Sie sind auf Seite 1von 16

1

A. INICIOS DEL ACERO ESTRUCTURAL:


El acero es un material estructural muy versátil. En todo el mundo civilizado,
se puede observar un sinfín de construcciones en acero, producto del
desarrollo de la ciencia y la tecnología en la fabricación de éste, hacia finales
del siglo XIX. Hoy en día, el acero constituye cerca del 95% de todo el tonelaje
de producción de metal a nivel mundial [McCormac, 2008].
El acero se define como una combinación proporcionada del mineral hierro y
una pequeña cantidad de carbono (menor a 1%). Aunque existen fuentes
arqueológicas que sostienen que este material fue descubierto hace unos tres
mil años; no hubo un método de producción económicamente viable sino
hasta mediados del siglo XIX. Fue en esos años que se desarrolló un proceso
de producción masiva de este material, que marcó un nuevo rumbo en la
industria metalúrgica. Éste fue implantado en el Reino Unido por Sir Henry
Bessemer, y fue conocido por proceso Bessemer [McCormac, 2008].
Este importante avance logró reducir los costos de producción del acero en un
80% y años después, por primera vez en la historia, la producción
estandarizada de éste. En consecuencia, hacia finales de ese siglo (entre 1880
y 1890), el acero llegó a ser el principal material estructural usado en Estados
Unidos. Años más tarde, en 1889 se edificó la primera estructura fabricada de
acero en su totalidad, la Torre Eiffel en París y un año después en Estados
Unidos, se concluyeron las obras del primer edificio con estructura de acero
revestido en concreto.
Durante la última década del siglo XIX, surgió una asociación de productores
de acero en Estados Unidos, la Association of American Steel Manufacturers,
que años después se convertiría en la American Iron and Steel Institute (AISI).
El primer gran aporte de AISI fue estandarizar la geometría de la sección así
como de las tolerancias y acabados de los perfiles estructurales que se
fabricaban por aquel entonces, así también de propiedades como la masa por
unidad de longitud, entre otras.
A principios del siglo XX, se creó el American Institute of Steel Construction
(AISC). El trabajo de AISC consistió inicialmente en ensayar
experimentalmente los distintos tipos de perfiles estructurales para
determinar sus propiedades mecánicas así como diversos parámetros
relacionados a los esfuerzos típicos de diseño. Hoy en día, el trabajo de AISC
está cuidadosamente detallado en la décimo tercera edición de su norma y
manual de diseño.
En la actualidad, las nuevas exigencias del mercado fomentan una creciente
tendencia, en profesionales en ingeniería estructural, de requerir aceros de

DISEÑO EN ALBAÑILERIA Y ACERO | UPAO


2

alta resistencia mecánica (aceros de baja aleación), así como requerir aquellos
de alta resistencia a la corrosión (aceros inoxidables), resistencia a altas
temperaturas (aceros refractarios), etc. Al respecto, la American Society for
Testing and Materials (ASTM) viene realizando una investigación de estos
aceros así como de sus elementos aleantes, para lograr satisfacer tales
exigencias.

B. NORMA DE DISEÑO ESTRUCTURAL AISC - LRFD:


El American Institute of Steel Construction (AISC) se dedica desde hace varias
décadas a la investigación y a la publicación de normas para el diseño, la
construcción y el montaje de estructuras de acero. Desde sus inicios y hasta la
actualidad, la AISC ha elaborado más de trece versiones de sus normas y
manuales. [McCormac, 2008]
Las especificaciones de la AISC muestran dos enfoques de diseño, uno
denominado “Diseño por resistencia admisible” también conocido por ASD
(Allowable Strength Design); y el otro es el “Diseño por estados límites” o LRFD
(Load and Resistance Factor Design). El segundo es el más usado pues, a
diferencia del primero, se basa en un análisis de resistencia límite o diseño al
colapso, el cual es una condición en la que una estructura o parte de ella deja
de cumplir su función dentro del sistema estructural. Según AISC, existen dos
tipos de estado límite: el de resistencia y el de servicio.
El estado límite de resistencia se basa en la capacidad de carga de las
estructuras, entre las cargas se consideran las estáticas de pandeo, fractura,
volteo; así como las cargas atmosféricas como la de viento, nieve, lluvia y
sismos por mencionar algunas. Por otro lado, el estado límite de servicio se
refiere al comportamiento de las estructuras bajo las cargas antes
mencionadas, algunos de los efectos son las deflexiones lineal y angular, el
deslizamiento, la vibración, rajaduras, etc. [AISC, 2005]
Las especificaciones del diseño se centran en el primer estado
específicamente, dictando varios requisitos y factores a tomar en cuenta. La
razón de esto se basa en dar libertad al diseñador en el segundo estado y que
éste pueda prevenir, con el uso de formas constructivas recomendadas, algún
posible efecto negativo del estado de servicio.

LRFD considera que las cargas de trabajo Qi a las que son sometidas la
estructura sean ‘corregidas’ mediante factores de carga, que son casi siempre
mayores que la unidad. Haciendo esto se obtienen las cargas factorizadas Ru
y son estas cargas teóricas las que se utilizan finalmente en el análisis y diseño
por resistencia.

DISEÑO EN ALBAÑILERIA Y ACERO | UPAO


3

En consecuencia, el método sostiene que el análisis y diseño por resistencia se


formulan y desarrollan de tal manera que la estructura y todos sus elementos
tengan la capacidad suficiente para que ésta no falle debido a las cargas
factorizadas. Asimismo, la capacidad de un elemento se define a partir del
producto de la resistencia teórica o nominal Rn del material (parámetro que
depende de la aplicación de la estructura y el material empleado para su
fabricación) y del factor de resistencia Ø, igual o menor que la unidad [AISC,
2005].

Las especificaciones generales de LRFD antes explicadas son suficientes para


enunciar la ecuación para el diseño estructural por resistencia:

El miembro izquierdo de la ecuación considera los efectos de las cargas


factorizadas o traducido literalmente del inglés, resistencia requerida.
Mientras que el miembro derecho es la resistencia última o de diseño
(capacidad de los elementos estructurales seleccionados).
Ahora, es importante mencionar el propósito del uso de los factores de carga,
que es tomar en cuenta las incertidumbres implicadas en el cálculo de las
magnitudes de las cargas de trabajo. Como se comentó previamente, estos
factores son generalmente mayores a la unidad y dependen de las
combinaciones de cargas, estipuladas por la norma. [AISC, 2005]
Por ejemplo, el factor de carga usado para cargas muertas es menor que el
usado para las cargas vivas según establece LRFD, porque el cálculo de las
primeras es más preciso. A partir de aquí se puede hablar de una variabilidad
de las cargas de trabajo, pues hay que entender que es distinto cuando una
carga permanece fija durante un periodo de tiempo largo que cuando una
variable actúa en uno cortó. El primer tipo de carga variará muy poco en su
magnitud, mientras que en el segundo tipo, la carga puede cambiar en
magnitud e incluso puede cambiar de dirección y sentido, como es el caso de
las cargas dinámicas.
LRFD ha escogido combinaciones de cargas recomendadas por la American
Society of Civil Engineers (de su norma ASCE 7) y asignado factores de carga
definidos a través de la experimentación constante. La nomenclatura usada es
la siguiente: D para cargas muertas, L para cargas vivas, para cargas vivas en
techos, S para cargas de nieve, R para cargas de lluvia o hielo
(encharcamiento), W para cargas de viento y E para la carga símica.
Finalmente, las combinaciones usuales en el diseño, están dadas por las
siguientes expresiones, extraídas de la norma:

DISEÑO EN ALBAÑILERIA Y ACERO | UPAO


4

Para concluir este comentario, es preciso mencionar que la investigación


realizada por AISC es confiable desde el punto de vista científico pues el
modelo de probabilidad en el que se basa el método LRFD, ha sido obtenido
mediante muchos ensayos y trabajos estadísticos con elementos estructurales
típicos.
Finalmente, LRFD define el término confiabilidad como una razón o un
porcentaje estimado de veces en que la resistencia de una estructura será
igual o excederá a la carga máxima aplicada durante un periodo de tiempo
denominado vida útil. La confiabilidad que logra este método es superior a
99% (para los entendidos, 99,7%) lo cual significa que de mil estructuras
diseñadas por este método, tres de ellas estarán probablemente
sobrecargadas en algún momento de su vida útil o estimada y entonces fallaría
plásticamente o por endurecimiento por deformación de sus elementos, pero
no porque éstas colapsarán [McCormac, 2008].
C. TIPOS ESTRUCTURALES PARA CONSTRUCCIONES EN ACERO:
Las estructuras de acero han evolucionado a lo largo de más de un siglo como
resultado de la experiencia obtenida por la industria de la construcción y de
numerosas investigaciones destinadas a optimizar su uso. Este avance ha
permitido desarrollar distintos tipos de estructuras sismorresistentes, los
cuales presentan variaciones no solo en su comportamiento estructural, sino
también diferencias constructivas, funcionales y económicas. Esto le permite
al ingeniero estructural seleccionar la solución más adecuada para casos
particulares.
En las secciones siguientes se describen, en términos generales, los distintos
tipos de estructuras sismorresistentes de acero, especialmente aquellos que
se encuentran explícitamente incluidos en las especificaciones sísmicas AISC
341-05. Posteriormente, en los Capítulos 3, 4 y 5 y se presentan los aspectos
particulares del diseño de pórticos no arriostrados y pórticos arriostrados
concéntrica y excéntricamente.

DISEÑO EN ALBAÑILERIA Y ACERO | UPAO


5

C.1 PORTICOS NO ARRIOSTRADOS


Los pórticos no arriostrados o pórticos resistentes a momento son ensambles
rectilíneos de vigas y columnas conectadas entre sí mediante soldaduras,
bulones o ambos. Las barras componentes de estos pórticos quedan
sometidos principalmente a momentos flectores y esfuerzos de corte, que
controlan su diseño, razón por la cual también se los denomina “pórticos a
momentos”.
Este tipo estructural se caracteriza por su elevada capacidad de disipación de
energía, cuando se diseña y construye para tal fin. Las especificaciones AISC
341- 05 consideran tres niveles de desempeño, esto es: pórticos especiales,
intermedios u ordinarios. Los pórticos especiales requieren verificaciones y
detalles constructivos más estrictos, lo cual permite utilizar un factor de
modificación de respuesta R mayor (y por ende la acción sísmica es menor).
En contraposición, entre la longitud y la altura de cualquier panel dentro de la
zona del segmento especial debe estar comprendida entre 0.67 y 1.5. Es
recomendable disponer el segmento especial en la zona central de la viga,
debido a que el esfuerzo de corte producido por las cargas gravitatorias es
mínimo en esta posición.

DISEÑO EN ALBAÑILERIA Y ACERO | UPAO


6

C.2 PORTICOS ARRIOSTRADOS CONCENTRICAMENTE


Los pórticos arriostrados surgieron a comienzos del siglo XX como una
alternativa estructural para edificios de mediana y baja altura. La presencia de
las barras diagonales o riostras modifica significativamente el
comportamiento del pórtico, dado que se forma una estructura reticulada
(con triangulaciones). Las acciones laterales de viento y sismo inducen en la
estructura principalmente esfuerzos axiales de tracción y compresión. Este
tipo estructural se caracteriza por una elevada rigidez lateral, lo que permite
un adecuado control de los desplazamientos.
Se pueden plantear diferentes configuraciones, como se muestra
esquemáticamente en la imagen. La adopción de la configuración más
conveniente en cada caso se realiza a partir de consideraciones estructurales,
funcionales y eventualmente aspectos estéticos.

Las especificaciones sísmicas AISC consideran dos categorías de pórticos


arriostrados concéntricamente: especiales y ordinarios, según su nivel de
desempeño. Desde el punto de vista arquitectónico, los pórticos no
arriostrados pueden considerarse como menos intrusivos, debido a que
otorgan mayor libertad al diseñador en la distribución de espacios. Sin
embargo, muchos arquitectos han logrado excelentes diseños mostrando y
resaltando las riostras como componentes importantes de la solución estética
adoptada, como se muestra:
Los arriostramientos concéntricos de acero presentan ventajas significativas
para la rehabilitación sísmica de estructuras, ya que permiten fabricar los
componentes de acero en taller y luego montarlos en obra con alteraciones
mínimas de la actividad que se desarrolla en la construcción. Adicionalmente,

DISEÑO EN ALBAÑILERIA Y ACERO | UPAO


7

en ciertos casos, es posible colocar solamente riostras de acero para


rehabilitar estructuras aporticadas existentes, tal como se muestra en la
Figura.

C.3 PORTICOS ARRIOSTRADOS EXCENTRICAMENTE


Los pórticos no arriostrados pueden exhibir una respuesta dúctil y estable; sin
embargo, son estructuras relativamente flexibles y el diseño usualmente es
controlado por las limitaciones de la distorsión de piso. Los pórticos con
arriostramientos concéntricos representan una situación inversa, debido a
que se caracterizan por una elevada rigidez lateral, pero su comportamiento
sismorresistente puede verse afectado por el pandeo de las riostras
comprimidas. Es por ello que en la década de 1970 se desarrolló en Japón
(Fujimoto et al., 1972, y Tanabashi et al., 1974) y en Estado Unidos de América
(Popov et al. 1987 y 1989) un sistema que trata de combinar las ventajas de
los dos anteriores, contrarrestando sus debilidades. Así, surgieron los pórticos
arriostrados excéntricamente, en los cuales las riostras se disponen
deliberadamente de forma tal de generar una excentricidad en la viga donde
se inducen esfuerzos de corte y momentos flectores elevados. Estas zonas,
llamadas enlaces (en inglés, link) se diseñan especialmente para disipar
energía mientras el resto de los componentes se diseñan para responder
esencialmente en rango elástico.
La imagen muestra las configuraciones más usuales con el enlace (zona dúctil)
ubicado en las vigas. No es recomendable generar la zona de enlace en las

DISEÑO EN ALBAÑILERIA Y ACERO | UPAO


8

columnas, debido a que en ese caso el esfuerzo axial (variable por efecto de la
acción sísmica) dificulta la determinación precisa de la resistencia a flexión y
corte. Además, la falla no deseada del enlace en la columna tendría
consecuencias mucho más graves que si el mismo se dispusiera en las vigas.
En el caso de seleccionar las configuraciones indicadas en la Figura (b) y (c), es
importante destacar que la conexión viga-columna se encuentra ubicada en
una zona dúctil con altas solicitaciones, de modo que debe diseñarse con
requerimientos similares a los aplicados en el caso de conexiones en pórticos
no arriostrados dúctiles.

Los pórticos arriostrados con conexiones excéntricas constituyen un buen


ejemplo de aplicación del diseño por capacidad, mediante el cual el diseñador
define un mecanismo de deformación plástica y evita modos de falla no
deseados. Estas estructuras representan una solución excelente para el diseño
sismorresistentes debido a que combinan una elevada rigidez lateral, por
efecto de las riostras, y una muy adecuada capacidad de disipación de energía.
Por estas razones, fueron adoptados rápidamente como sistema estructural
en distinto tipo de construcciones sismorresistentes, incluso en casos de
rehabilitación de estructuras existentes.
Para el caso de una estructura simple de dos pisos. Se observa claramente
cómo la conexión excéntrica genera esfuerzos elevados de flexión y corte en
la zona del enlace. Estos esfuerzos son los que producen la fluencia en dicha
zona, disipando energía y asegurando así una adecuada ductilidad al sistema.
El enlace puede diseñarse para fluir por corte o por flexión, siendo el primer
mecanismo de fluencia el más conveniente. Esta zona debe diseñarse y
detallarse en forma adecuada para asegurar una respuesta dúctil y estable,

DISEÑO EN ALBAÑILERIA Y ACERO | UPAO


9

controlando los efectos de inestabilidad por pandeo local, mediante


rigidizadores.

C.4 MUROS DE CORTE CON PLACAS DE ACERO


Los muros de corte con placas de acero (SPSW) son estructuras formadas por
placas esbeltas (alma del muro) conectadas a componentes de borde
horizontal (HBE) y vertical (VBE). Las placas de acero se diseñan para fluir y
pandear bajo la acción sísmica y constituyen así el principal mecanismos de
deformación plástica y disipación de energía, mientras los componentes de
borde permanecen en rango elástico. Solo se admite la formación de rótulas
plásticas en los componentes de borde horizontal o vigas. Si bien este sistema
estructural se ha usado desde hace varias décadas en distintos países, recién
en el año 2005 fue explícitamente incluido en las especificaciones sísmicas de
la AISC 341-05.

DISEÑO EN ALBAÑILERIA Y ACERO | UPAO


10

El tipo más usual de muros con placas de acero es el que incluye placas
esbeltas sin rigidizadores, y representa la base para la cual fueron formuladas
las especificaciones sísmicas AISC 341-05. Otra alternativa es el uso de muros
con placas rigidizadas, mediante elementos adicionales de acero que
incrementan la resistencia al pandeo de la placa por corte. De acuerdo con las
características de los rigidizadores, se logra un efecto de rigidización total o
parcial (en los casos en que son relativamente flexibles en comparación con la
placa).
Adicionalmente, pueden usarse muros compuestos con placas de acero, en los
cuales se agrega hormigón en una o en ambas caras de la placa. La rigidización
de la placa de acero tiene un efecto moderado sobre la rigidez y la resistencia
de la estructura, pero mejora significativamente la respuesta histerética dado
que al controlar el pandeo local y reducir el efecto de estrangulamiento de los
ciclos (pinching, en inglés). Adicionalmente, el uso de rigidizadores disminuye
la demanda de resistencia y rigidez sobre los componentes de borde.
Sin embargo, estas ventajas estructurales se ven contrarrestadas por un
aumento de los costos y tiempos de construcción, por lo cual se recomienda
el uso de placas sin rigidizar (Sabelli y Bruneau, 2006).
La fluencia de las placas se desarrolla por un mecanismo de acción de campo
a tracción, con un ángulo de aproximadamente 45º, mientras que el pandeo
de la placa se produce en la dirección perpendicular a niveles bajos de carga
(debido a la esbeltez de la placa). La imagen propuesta muestra la placa de
acero de un muro ensayado por Berman y Bruneau (2003), donde se observa
claramente la fluencia por tracción diagonal y el pandeo local originado por las
tensiones principales de compresión.

DISEÑO EN ALBAÑILERIA Y ACERO | UPAO


11

D. PREDIMENSIONAMIENTO:

D.1 VIGAS

Las vigas son miembros estructurales sobre los cuales actúan cargas
perpendiculares a su eje originando flexión y corte a lo largo de la luz. Los
canales se usan normalmente para momentos de flexión bajos, mientras que
las vigas doble T laminadas o soldadas se usan para la gran mayoría de
elementos bajo momentos flectores importantes.
La capacidad a flexión bajo condición plástica puede verse disminuida por tres
condiciones fundamentales:
1. Pandeo Lateral Torsional
2. Pandeo Local del Ala
3. Pandeo Local del Alma
El Pandeo Lateral Torsional se origina debido al pandeo global de la zona
comprimida sin adecuado soporte lateral.

DISEÑO EN ALBAÑILERIA Y ACERO | UPAO


12

D.1.1 VIGAS PRINCIPALES


EJE TRANSVERSAL (X-X)

3.75
𝑑= = 0.268 𝑚 ≈ 12 𝑝𝑙𝑔
14
Usar: W 12 x 35
EJE LONGITUDINAL (Y-Y)
4.25
𝑑= = 0.36 𝑚 ≈ 12 𝑝𝑙𝑔
14
Usar: W 12 x 19
D.1.2 TRABES

3.75
𝑑= = 0.188 𝑚 ≈ 8 𝑝𝑙𝑔
20
Usar: W 8 x 21

DISEÑO EN ALBAÑILERIA Y ACERO | UPAO


13

D.2 LOSA COLABORANTE

𝑃 2 𝑥 (2.60 + 3.75)
= = 0.070 𝑚
𝑒 ≥ 180 180
𝐿 3.75
= = 0.094 𝑚
40 40
El espesor mínimo recomendado para losas colaborantes es de 0.09 m.

DISEÑO EN ALBAÑILERIA Y ACERO | UPAO


14

D.3 COLUMNAS
A diferencia de los elementos a tracción, la resistencia de los
elementos expuestos a compresión axial depende de la longitud no
arriostrada del elemento y a su sección transversal. Además, presenta
los siguientes estados límites:

Longitud efectiva o no arriostrada (Le): distancia de los puntos de


inflexión de la estructura pandeada. Le = k x L, k: factor de longitud
efectiva, L: longitud real).
Cabe resaltar que, además de las consideraciones anteriores, se debe
tener en cuenta la expresión de esbeltez máxima permitida:

Donde:
‐ K: factor de longitud efectiva, L: longitud no arriostrada y r: radio de
giro

DISEÑO EN ALBAÑILERIA Y ACERO | UPAO


15

La columna mas cargada, es la que se encuentra enmarcada con un área


tributaria de 12.99 m2 y considerando, para efectos de cálculo de cargas de
gravedad un peso Tributario de 0.90 ton/m2
𝑷 = 𝑨𝑻 𝒙 𝑵𝒑𝒊𝒔𝒐𝒔 𝒙 𝑷𝑻
𝑷 = 12.99 𝑥 11 𝑃𝑖𝑠𝑜𝑠 𝑥 0.90 = 128.60 𝑇𝑜𝑛 ≈ 283.51 𝐾𝑖𝑝
𝑘𝑙
𝐴𝑠𝑢𝑚𝑖𝑒𝑛𝑑𝑜: = 75
𝑟
𝜋 2 𝑥 29000
𝐹𝑒 = = 50.88 𝑘𝑠𝑖
752
𝐹𝑦⁄ 50⁄
𝐹𝑐𝑟 = (0.658 𝐹𝑒 ) 𝑥𝐹𝑦 = (0.658 50.88 ) 𝑥50 = 33.13 𝑘𝑠𝑖

𝑃𝑢 283.51
𝐴𝑔 ≥ = = 9.51 𝑝𝑙𝑔2
∅𝐹𝑐𝑟 0.90 𝑥 33.13

DISEÑO EN ALBAÑILERIA Y ACERO | UPAO


16

Usar: 4L4x4x3/8”

DISEÑO EN ALBAÑILERIA Y ACERO | UPAO

Das könnte Ihnen auch gefallen