Sie sind auf Seite 1von 40

UNIVERSIDAD TECNOLOGIA DE LOS ANDES

FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL


IRRIGACIONES Y DRENAJE

ESTUDIO DE HIDROLOGICO
ESTUDIO HIDROLOGICO DE LA CAPTACION DE MANANTIAL PARA RIEGO
DEL SECTOR UMACCATA – ABANCAY – APURIMAC

La fuente de agua superficial representa el elemento vital para la supervivencia del hombre, más aún
cuando este lo utiliza para los distintos usos, entre los de mayor importancia están los de abastecimiento
para uso poblacional, agrícola, pecuario, minero, energético y otros de menor envergadura como para el
uso y mantenimiento de las especies silvestres de flora y fauna existentes (uso ecológico), por lo tanto es
necesario definir, su ubicación, cantidad, calidad, y distribución dentro de la cuenca.

Mediante el Estudio Hidrológico podemos conocer y evaluar sus características físicas y geomorfológicas
de la cuenca, analizar y tratar la información existente de la captación de manante, analizar y evaluar la
escorrentía mediante registros históricos y obtener caudales sintéticos, encontrar el funcionamiento del
hidrológico de la captación, hallar la demanda de agua para las áreas de riego, encontrar el balance
hídrico de la cuenca, se complementará al estudio el apoyo de herramientas del Sistema de Información
Geográfica y software especializado de hidrología y riegos.

1. OBJETIVOS
1.1. OBJETIVO GENERAL
 Encontrar y hallar el balance hídrico en situación actual y futura para cada unidad hidrográfica de
la captación y a nivel de los distintos sistemas consumidores de agua, prebendo el uso y
demanda total del uso del agua

1.2. OBJETIVO ESPECIFICO


 Diagnóstico de las características generales de la cuenca: Ecología, geología, edafología,
geomorfología.
 Estudio de la temperatura y evapotranspiración en la cuenca
 Determinar la capacidad del almacenamiento en la cuenca y su aporte a la disponibilidad.

DOCENTE: ING. CALIXTO CAÑARI OTERO Página 1


UNIVERSIDAD TECNOLOGIA DE LOS ANDES
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL
IRRIGACIONES Y DRENAJE

2. UBICACIÓN DEL ESTUDIO


2.1. Ubicación Política
Departamento : Apurímac

Provincia : Abancay

Distrito : Tamburco

2.2. Ubicación Geográfica


Norte : 8494172

Este : 727631

Altitud : 3055 msnm

2.3. Ubicación hidrográfica


Manantial: LEON HUACHANA

3. AFORO DE CUENCAS (MANANTIAL) HIDROGRAFICAS


3.1. METODOS PARA MEDICION DE CAUDALES
El método que se utilizó para realizar el trabajo es el siguiente:

3.1.1. MÉTODO DE AFORO VOLUMETRICO DE MANANTIAL


Se emplea por lo general para caudales muy pequeños y se requiere de un recipiente para colectar el
agua. El caudal resulta de dividir el volumen de agua que se recoge en el recipiente entre el tiempo que
transcurre en colectar dicho volumen.

Q=V/T

Donde:

Q = Caudal (l /s)

V = Volumen (l)

T = Tiempo (s)

DOCENTE: ING. CALIXTO CAÑARI OTERO Página 2


UNIVERSIDAD TECNOLOGIA DE LOS ANDES
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL
IRRIGACIONES Y DRENAJE

Calculo del promedio de tiempo (tp):

𝑡1 + 𝑡2 + 𝑡3 + ⋯ + 𝑡𝑛
𝑇𝑝 =
𝑛

3.1.1.1. MATERIALES QUE SE UTILIZAN PARA REALIZAR EL AFORO POR


FLOTADORES
 Cronometro
 Cuaderno
 Gps
 Balde de 4L

4. CALCULOS DE LA PRACTICA DE CAMPO


Datos de campo:

 Volumen de valde = 4L
 Promedio de tiempo = 54.59seg

Numero de
T (seg)
repeticiones

T1 53.29

T2 55.03

T3 53.52

T4 54.61

T5 56.54

Promedio 54.59

DOCENTE: ING. CALIXTO CAÑARI OTERO Página 3


UNIVERSIDAD TECNOLOGIA DE LOS ANDES
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL
IRRIGACIONES Y DRENAJE
4.1. TIEMPO PROMEDIO

𝑡1 + 𝑡2 + 𝑡3 + ⋯ + 𝑡𝑛
𝑇𝑝 =
𝑛

53.29 + 55.03 + 53.52 + 54.61 + 56.54


𝑇𝑝 =
5

𝑻𝒑 = 𝟓𝟒. 𝟓𝟗 𝒔𝒆𝒈

4.2. CALCULO DE CAUDAL


𝑄 = 𝑉/𝑇

4𝐿
𝑄=
54.59𝑠

𝑸 = 𝟎. 𝟎𝟕𝟑𝟐𝟕𝒍/𝒔

1. DE DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA ZONA EN ESTUDIO

1.1. HIDROGRAFÍA
La naciente de una filtración en la quebrada de LEON HUACHANA de hay por medio de
manantiales se dirige hacia el reservorio de la zona para después distribuir para riego y
consumo humano

1.2. CLIMA Y PRECIPITACIÓN


Por su situación geográfica que abarca diferentes zonas altitudinales, el clima no es
homogéneo, sino que varía de cálido a frígido Presenta dos estaciones bien marcadas:

DOCENTE: ING. CALIXTO CAÑARI OTERO Página 4


UNIVERSIDAD TECNOLOGIA DE LOS ANDES
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL
IRRIGACIONES Y DRENAJE
de mayo a octubre con ausencia de lluvias; de diciembre a marzo, con lluvias intensas
originando derrumbes y huaycos: La geografía accidentada y suave, la presencia de los
pisos ecológicos condicionan la existencia de una variedad de especies forestales de un
tiempo pasado; aquí debió existir una vegetación densa y variada

2. ANÁLISIS HIDROLÓGICO

2.1. INFORMACIÓN CARTOGRÁFICA

Para este estudio se ha recopilado la información cartográfica de las siguientes


instituciones:

 Instituto Geográfico Nacional (IGN)

 Autoridad nacional de agua (ANA)

 Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) – PROVIAS NACIONAL

2.2. CARACTERIZACION DE CUENCAS – PARAMETROS GEOMORFOLOGICOS

La caracterización de las cuencas consiste en la evaluación de los parámetros


fisiográficos de relevancia en su respuesta hidrológica.

2.2.1. ÁREA Y PERÍMETRO

El área de la cuenca tiene importancia porque:

 Sirve de base para la determinación de otros elementos (parámetros,


coeficientes, relaciones, etc.)

 Por lo general los caudales de escurrimiento crecen a medida que aumenta


la superficie de la cuenca.

 El crecimiento del área actúa como un factor de compensación de modo


que es más común detectar crecientes instantáneas y de respuesta
inmediata en cuencas pequeñas que en las grandes cuencas.

DOCENTE: ING. CALIXTO CAÑARI OTERO Página 5


UNIVERSIDAD TECNOLOGIA DE LOS ANDES
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL
IRRIGACIONES Y DRENAJE
Siguiendo el criterio de investigadores como Ven Te Chow, se pueden definir como Cuencas
Pequeñas aquellas con áreas menores a 250 km2, mientras que las que poseen áreas mayores
a los 2500 km2, se clasifican dentro de las Cuencas Grandes.

a. Cuenca huillcayok.- la cuenca que alimenta al río en estudio.

 Área y Perímetro.- Esta cuenca tiene una área de 33.33 Km2 y un perímetro de
98.95 Km.

 Longitud del cauce Principal (Km).- Tiene un valor de 34.60 km.

 Cota Mínima (m.s.n.m).- Tiene un valor de 2379.

 Cota Máxima (m.s.n.m).- Tiene un valor de 4430.

 Cota Media (m.s.n.m).- Tiene un valor de 3404.

 Pendiente del Cauce Principal (S).- Tiene un valor de 0.31.

 Índice de Compacidad (Kc).- Es una microcuenca ligeramente ovalada que tiene


un valor de 1.69.

 Factor de Forma (Fr).- Tiene un valor de 0.028.

DOCENTE: ING. CALIXTO CAÑARI OTERO Página 6


UNIVERSIDAD TECNOLOGIA DE LOS ANDES
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL
IRRIGACIONES Y DRENAJE

3. INFORMACIÓN HIDROMETEOROLÒGICA Y CARTOGRÁFICA


ANALIZADAS EN EL ESTUDIO.
3.1. ESTUDIO DE LAS MICRO CUENCAS.

El estudio de micro cuencas toma en cuenta las características geográficas del micro cuencas,
así como los tipos de suelos predominantes, el grado de cobertura vegetal, la presencia de
cuerpos de agua, etc. Toda esta información sirve para caracterizar los diversos micro cuencas
a lo largo del trazo de la carretera.

El estudio de micro cuencas está orientado a determinar sus características hídricas y


geomorfológicas respecto a su aporte y el comportamiento hidrológico. El mayor
conocimiento de la dinámica del micro cuencas permitirá tomar mejores decisiones respecto al
establecimiento de las obras viales.

Es importante determinar las características físicas del micro cuencas como son: el área, forma
de la cuenca, sistemas de drenaje, características del relieve, suelos, etc.

Estas características dependen de la morfología (forma, relieve, red de drenaje, etc.), los tipos
de suelos, la cobertura vegetal, la geología, las prácticas agrícolas, etc. Estos elementos físicos
proporcionan la más conveniente posibilidad de conocer la variación en el espacio de los
elementos del régimen hidrológico. El estudio de cuencas hidrográficas deberá efectuarse en
planos que cuenta el IGN en escala 1:100,000 y preferentemente a una escala de 1/25,000,
con tal de obtener resultados esperados.

Cuenca Hidrográfica: Unidad natural definida por la existencia de la divisoria de las aguas en un
territorio dado. Las cuencas hidrográficas son unidades morfográficas superficiales. Sus límites
quedan establecidos por la divisoria geográfica principal de las aguas de las precipitaciones;
también conocido como "Divisorio De Aguas". El Divisorio De Aguas, teóricamente, es una
línea imaginaria que une los puntos de máximo valor de altura relativa entre dos laderas
adyacentes pero de exposición opuesta; desde la parte más alta de la cuenca hasta su punto
de emisión, en la zona hipsométricamente más baja.

Al interior de las cuencas se pueden delimitar subcuencas o cuencas de orden inferior.

Las divisorias que delimitan las subcuencas se conocen como Divisorio de agua secundarios.

DOCENTE: ING. CALIXTO CAÑARI OTERO Página 7


UNIVERSIDAD TECNOLOGIA DE LOS ANDES
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL
IRRIGACIONES Y DRENAJE
Basándonos en la revisión de la información se ha preparado la siguiente relación de micro
cuencas.

3.2. ANÁLISIS DE LA PRECIPITACIÓN MÁXIMA DIARIA.


Los caudales de avenida serán estimados sobre la base de las lluvias máximas registradas en
las estaciones pluviométricas ubicadas en el ámbito de la zona de estudio, por cuanto no hay
registros de aforos.

3.3. LA PRECIPITACION
Se define así a toda forma de humedad, la que originada en las nubes llega a la superficie
terrestre. De acuerdo a esta definición, las lluvias las granizadas, las garúas y las nevadas son
formas distintas del fenómeno de precipitación; las cuales se identifican según su intensidad:

 Ligera para tasas de caída de hasta 2.5 mm / h.

 Moderada, desde 2.5 hasta 7.6 mm / h.

 Fuerte, por encima de 7.6 mm / h.

La zona del proyecto no se cuenta con información meteorológica de ningún tipo, debido a
esto para el cálculo de las precipitaciones pluviométricas es necesario asumir datos de la
estación más cercana o regionalizar datos con el apoyo de estaciones cercanas y que tengan
similares características de clima, altitud, etc.

3.4. ESTACIONES METEOROLÓGICAS.

En el tramo en estudio no existen estaciones de aforo que permitan estimar directamente los
caudales, estas serán calculadas en base a la información de lluvias máximas registradas en las
estaciones ubicadas en el ámbito de la zona de estudio. Se analizará la información de lluvias
máximas diarias registradas en las siguientes estaciones.

DOCENTE: ING. CALIXTO CAÑARI OTERO Página 8


UNIVERSIDAD TECNOLOGIA DE LOS ANDES
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL
IRRIGACIONES Y DRENAJE
Cuadro N° 1.

Estaciones Meteorológicas analizadas.

UBICACIÓN

GEOGRAFICA POLITICA
Periodo de
Estación
Registro
Latitud Longitud Altitud
Provincia Distrito Departamento
S W msnm

72º
Curpahuasi 14º 03'46'' 3500 Grau Curpahuasi Apurímac 1975-2012
40'14''

Abancay 13°36'30'' 72°52'14'' 2776 Abancay Tamburco Apurimac 1975-2012

Anta
13°28'6'' 72°12'57'' 3340 Anta Zurite Cusco 1975-2012
Ancachuro

Fuente: Senamhi.

3.4.1. CARTOGRAFÍA.

Las coordenadas de inicio y final de la Cuenca Hidrográfica son las siguientes:

Inicio E 0748226.52 m E

N 8459750.02 m S

Final E 0773651.00 m E

N 8473191.00 m S

DOCENTE: ING. CALIXTO CAÑARI OTERO Página 9


UNIVERSIDAD TECNOLOGIA DE LOS ANDES
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL
IRRIGACIONES Y DRENAJE
La carta nacional a escala 1/100,000 del Instituto Geográfico Nacional (IGN) que será utilizado
es la siguiente:

Abancay Hoja 28-q

4. ESTUDIO DE LAS MICRO CUENCAS.

El estudio de micro cuencas toma en cuenta las características geográficas del micro cuencas,
así como los tipos de suelos predominantes, el grado de cobertura vegetal, la presencia de
cuerpos de agua, etc. Toda esta información sirve para caracterizar los diversos micros cuencas
a lo largo del trazo de la carretera.

El estudio de micro cuencas está orientado a determinar sus características hídricas y


geomorfológicas respecto a su aporte y el comportamiento hidrológico. El mayor
conocimiento de la dinámica de las micro cuencas permitirá tomar mejores decisiones
respecto al establecimiento de las obras viales.

Es importante determinar las características físicas de las micro cuencas como son: el área,
forma de la cuenca, sistemas de drenaje, características del relieve, suelos, etc.

Estas características dependen de la morfología (forma, relieve, red de drenaje, etc.), los tipos
de suelos, la cobertura vegetal, la geología, las prácticas agrícolas, etc. Estos elementos físicos
proporcionan la más conveniente posibilidad de conocer la variación en el espacio de los
elementos del régimen hidrológico. El estudio cuencas hidrográficas deberá efectuarse en
planos que cuenta el IGN en escala 1:100,000 y preferentemente a una escala de 1/25,000,
con tal de obtener resultados esperados.

DOCENTE: ING. CALIXTO CAÑARI OTERO Página 10


UNIVERSIDAD TECNOLOGIA DE LOS ANDES
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL
IRRIGACIONES Y DRENAJE
Cuenca Hidrográfica: Unidad natural definida por la existencia de la divisoria de las aguas en un
territorio dado. Las cuencas hidrográficas son unidades morfográficas superficiales. Sus límites
quedan establecidos por la divisoria geográfica principal de las aguas de las precipitaciones;
también conocido como "Divisorio De Aguas". El Divisorio De Aguas, teóricamente, es una
línea imaginaria que une los puntos de máximo valor de altura relativa entre dos laderas
adyacentes pero de exposición opuesta; desde la parte más alta de la cuenca hasta su punto
de emisión, en la zona hipsométricamente más baja.

Al interior de las cuencas se pueden delimitar subcuencas o cuencas de orden inferior.

Las divisorias que delimitan las subcuencas se conocen como Divisorio de agua secundarios.

Basándonos en la revisión de la información se ha preparado la siguiente relación de micro


cuencas.

4.1. CARACTERÍSTICAS GEOMORFOLÓGICAS.

El estudio de cuencas se inicia en el Km. 50+060 desvió de la carretera Abancay-chalhuanca a


una altitud de 2900 msnm.

4.2. ANÁLISIS DE LA PRECIPITACIÓN MÁXIMA DIARIA.

Los caudales de avenida serán estimados sobre la base de las lluvias máximas registradas en
las estaciones pluviométricas ubicadas en el ámbito de la zona de estudio, por cuanto no hay
registros de aforos.

Las estaciones que existen cerca al tramo, son las que se muestran en el cuadro siguiente. Por
las características de altitud, la estación representativa es la de Andahuaylas.

DOCENTE: ING. CALIXTO CAÑARI OTERO Página 11


UNIVERSIDAD TECNOLOGIA DE LOS ANDES
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL
IRRIGACIONES Y DRENAJE

Cuadro N°1

UBICACIÓN

GEOGRAFICA POLITICA
Periodo de
Estación
Registro
Latitud Longitud Altitud
Provincia Distrito Departamento
S W msnm

72º
Curpahuasi 14º 03'46'' 3500 Grau Curpahuasi Apurímac 1975-2012
40'14''

Abancay 13°36'30'' 72°52'14'' 2776 Abancay Tamburco Apurimac 1975-2012

Anta
13°28'6'' 72°12'57'' 3340 Anta Zurite Cusco 1975-2012
Ancachuro

Fuente: SENAMHI.

Según la información obtenida del SENAMHI las precipitaciones máximas en 24 horas


registradas en las estaciones indicadas, tal como se muestra a continuación:

En el ámbito de la zona de estudio, las lluvias que ocurren en las cuencas, tienen un origen
orogràfico.

Los caudales máximos serán estimados mediante modelos de precipitación-escorrentía, sobre


la base la precipitación máxima en 24 horas y de las características geomorfológicas de las
cuencas.

DOCENTE: ING. CALIXTO CAÑARI OTERO Página 12


UNIVERSIDAD TECNOLOGIA DE LOS ANDES
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL
IRRIGACIONES Y DRENAJE
Las estaciones que se encuentran próximas son Curpahuasi (3500 msnm), Abancay (2776
msnm), y Anta Ancachuro (3340 msnm.); de estas estaciones Curpahuasi se encuentra a una
altitud parecida a la altitud media de las cuencas.

Por tanto se eligieron las estaciones que se encuentra próximas y a una altitud similar a la
ubicación del proyecto.

En los siguientes cuadros se presenta la relación de las precipitaciones máximas registradas en


estas estaciones y con sus histogramas correspondientes de cada una de las estaciones
consideradas para el presente proyecto con fines de determinar el promedio de las
precipitaciones máximas.

ESTACION METEREOLOGIA DE ABANCAY

N° AÑO ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEM. OCTUB. NOVIEM. DICIEM. TOTAL

1 1975 147.00 152.00 168.00 69.00 3.00 0.00 0.00 0.00 31.00 36.00 122.00 80.00 808.00

2 1976 31.00 75.00 104.00 51.00 10.00 0.00 0.00 0.00 34.00 40.00 95.00 49.00 489.00

3 1977 75.00 71.00 191.00 34.00 7.00 0.00 2.00 0.00 47.00 55.00 50.00 98.00 630.00

4 1978 62.00 89.00 126.00 8.00 32.00 0.00 0.00 2.00 23.00 100.00 91.00 93.00 626.00

5 1979 69.00 77.00 125.00 52.00 4.00 3.00 25.00 29.00 20.00 69.00 76.00 115.00 664.00

6 1980 114.00 161.00 130.00 55.00 0.00 0.00 20.00 9.00 26.00 40.00 86.00 74.00 715.00

7 1981 114.00 117.00 116.00 75.00 1.00 2.00 7.00 4.00 15.00 56.00 58.00 83.00 648.00

8 1982 189.00 63.00 124.00 76.00 5.00 0.00 2.00 0.00 26.00 47.00 68.00 187.00 787.00

9 1983 160.00 190.00 61.00 60.00 11.00 0.00 0.00 13.00 2.00 39.00 98.00 99.00 733.00

10 1984 142.00 77.00 73.00 45.00 5.00 1.00 11.00 15.00 36.00 18.00 39.00 157.00 619.00

DOCENTE: ING. CALIXTO CAÑARI OTERO Página 13


UNIVERSIDAD TECNOLOGIA DE LOS ANDES
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL
IRRIGACIONES Y DRENAJE
11 1985 137.00 189.00 116.00 119.00 13.00 0.00 4.00 10.00 13.00 50.00 90.00 74.00 815.00

12 1986 152.00 253.00 134.00 32.00 6.00 11.00 0.00 32.00 19.00 33.00 75.00 56.00 803.00

13 1987 139.00 125.00 137.00 57.00 23.00 1.00 3.00 0.00 21.00 42.00 58.00 174.00 780.00

14 1988 172.00 100.00 129.00 42.00 11.00 10.00 8.00 9.00 23.00 18.00 48.00 128.00 698.00

15 1989 123.00 114.00 114.00 91.00 2.00 0.00 7.00 0.00 22.00 71.00 85.00 94.00 723.00

16 1990 114.00 141.00 167.00 96.00 6.00 0.00 0.00 1.00 34.00 27.00 142.00 126.00 854.00

17 1991 149.00 115.00 160.00 61.00 13.00 0.00 5.00 13.00 18.00 19.00 93.00 109.00 755.00

18 1992 99.00 145.00 139.00 12.00 3.00 1.00 0.00 0.00 19.00 61.00 91.00 164.00 734.00

19 1993 150.00 118.00 130.00 70.00 4.00 5.00 0.00 8.00 23.00 105.00 77.00 117.00 807.00

20 1994 185.00 109.00 62.00 57.00 0.00 0.00 0.00 19.00 16.00 36.00 95.00 106.00 685.00

21 1995 139.00 84.00 79.00 53.00 13.00 0.00 0.00 0.00 5.00 0.00 0.00 37.00 410.00

22 1996 76.00 84.00 121.00 62.00 0.00 0.00 13.00 2.00 26.00 8.00 123.00 124.00 639.00

23 1997 93.00 87.00 142.00 95.00 11.00 6.00 0.00 2.00 25.00 3.00 123.00 100.00 687.00

24 1998 183.00 165.00 92.00 59.00 10.00 0.00 0.00 0.00 37.00 76.00 25.00 136.00 783.00

25 1999 194.00 151.00 161.00 30.00 3.00 0.00 33.00 2.00 24.00 1.00 95.00 77.00 771.00

26 2000 99.00 146.00 131.00 64.00 1.00 0.00 0.00 2.00 17.00 6.00 117.00 72.00 655.00

27 2001 159.00 135.00 123.00 60.00 18.00 1.00 0.00 5.00 28.00 75.00 122.00 113.00 839.00

28 2002 201.00 87.00 111.00 37.00 5.00 0.00 2.00 1.00 27.00 76.00 166.00 121.00 834.00

29 2003 112.00 68.00 74.00 79.00 15.00 0.00 3.00 3.00 9.00 23.00 122.00 102.00 610.00

30 2004 145.00 100.00 170.00 68.00 7.00 1.00 1.00 31.00 18.00 37.00 65.00 133.00 776.00

31 2005 131.00 144.00 157.00 53.00 16.00 0.00 4.00 1.00 28.00 45.00 119.00 91.00 789.00

32 2006 131.00 132.00 137.00 66.00 1.00 0.00 0.00 4.00 26.00 12.00 105.00 133.00 747.00

33 2007 99.00 135.00 162.00 91.00 5.00 1.00 0.00 0.00 30.00 74.00 72.00 91.00 760.00

34 2008 163.00 118.00 120.00 67.00 20.00 0.00 0.00 29.00 19.00 86.00 45.00 124.00 791.00

35 2009 172.00 162.00 168.00 25.00 19.00 0.00 10.00 5.00 14.00 76.00 105.00 156.00 912.00

36 2010 166.00 112.00 185.00 29.00 7.00 0.00 2.00 3.00 22.00 29.00 99.00 78.00 732.00

37 2011 164.00 192.00 75.00 60.00 12.00 0.00 0.00 1.00 27.00 38.00 23.00 47.00 639.00

38 2012 94.00 131.00 194.00 33.00 5.00 0.00 10.00 32.00 20.00 71.00 45.00 81.00 716.00

N° DE
38 38 38 38 38 38 38 38 38 38 38 38 38
DATOS

MEDIA 132.74 124.05 129.16 57.71 8.61 1.13 4.53 7.55 22.89 44.68 84.42 105.24 722.71

40.23 41.36 35.05 23.58 7.22 2.61 7.5 10.26 8.75 27.89 32.89 35.1 97.69
DESV.

DOCENTE: ING. CALIXTO CAÑARI OTERO Página 14


UNIVERSIDAD TECNOLOGIA DE LOS ANDES
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL
IRRIGACIONES Y DRENAJE
ESTANDAR

COEF.
30.3 33.34 27.14 40.85 83.91 203.79 165.63 135.89 38.21 62.41 39.57 33.35 13.54
VARIACION

PREC.
201 253 194 119 32 11 33 32 47 105 142 187 912
MAX

PREC.MIN 31 63 61 8 0 0 0 0 2 0 0 37 410

ESTACION METEREOLOGIA DE CURPAHUASI - GRAU

AÑO ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEM. OCTUBRE NOVIEM. DICIEMBRE TOTAL

1 1975 275.00 85.00 152.00 33.00 0.00 0.00 0.00 2.00 10.00 47.00 135.00 93.00 832.00

2 1976 79.00 126.00 101.00 61.00 14.00 0.00 0.00 9.00 0.00 27.00 65.00 106.00 588.00

3 1977 77.00 185.00 76.00 35.00 0.00 0.00 3.00 0.00 15.00 24.00 28.00 180.00 623.00

4 1978 96.00 99.00 83.00 15.00 33.00 0.00 0.00 2.00 1.00 46.00 143.00 102.00 620.00

5 1979 103.00 149.00 276.00 38.00 14.00 1.00 11.00 3.00 56.00 26.00 13.00 80.00 770.00

6 1980 259.00 137.00 135.00 11.00 15.00 8.00 8.00 9.00 15.00 72.00 118.00 56.00 843.00

7 1981 125.00 161.00 90.00 42.00 0.00 2.00 2.00 4.00 3.00 32.00 78.00 132.00 671.00

8 1982 207.00 214.00 169.00 27.00 13.00 0.00 2.00 0.00 36.00 36.00 20.00 209.00 933.00

9 1983 157.00 294.00 105.00 24.00 8.00 0.00 0.00 0.00 0.00 11.00 16.00 137.00 752.00

10 1984 252.00 129.00 201.00 59.00 3.00 0.00 1.00 0.00 37.00 38.00 27.00 72.00 819.00

11 1985 263.00 192.00 170.00 105.00 7.00 2.00 4.00 4.00 27.00 7.00 66.00 124.00 971.00

12 1986 215.00 243.00 80.00 42.00 5.00 7.00 0.00 60.00 4.00 3.00 24.00 47.00 730.00

13 1987 190.00 226.00 152.00 30.00 28.00 4.00 0.00 1.00 16.00 59.00 13.00 196.00 915.00

14 1988 186.00 193.00 158.00 34.00 8.00 8.00 3.00 8.00 57.00 4.00 1.00 58.00 718.00

15 1989 57.00 278.00 144.00 4.00 4.00 0.00 2.00 0.00 26.00 34.00 74.00 55.00 678.00

16 1990 331.00 58.00 70.00 42.00 1.00 2.00 0.00 0.00 8.00 31.00 103.00 103.00 749.00

17 1991 130.00 60.00 121.00 20.00 1.00 0.00 3.00 3.00 0.00 19.00 72.00 119.00 548.00

18 1992 105.00 54.00 208.00 26.00 2.00 0.00 1.00 3.00 34.00 120.00 28.00 87.00 668.00

19 1993 253.00 256.00 69.00 55.00 6.00 0.00 0.00 47.00 33.00 47.00 53.00 114.00 933.00

20 1994 192.00 97.00 199.00 58.00 0.00 0.00 0.00 3.00 65.00 107.00 147.00 50.00 918.00

21 1995 72.00 117.00 82.00 39.00 8.00 1.00 1.00 0.00 24.00 36.00 2.00 55.00 437.00

DOCENTE: ING. CALIXTO CAÑARI OTERO Página 15


UNIVERSIDAD TECNOLOGIA DE LOS ANDES
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL
IRRIGACIONES Y DRENAJE
22 1996 280.00 267.00 329.00 55.00 4.00 7.00 1.00 7.00 0.00 116.00 154.00 190.00 1410.00

23 1997 49.00 206.00 127.00 105.00 12.00 16.00 0.00 9.00 21.00 11.00 74.00 177.00 807.00

24 1998 209.00 200.00 223.00 122.00 11.00 0.00 0.00 26.00 18.00 11.00 26.00 207.00 1053.00

25 1999 252.00 54.00 35.00 22.00 1.00 2.00 23.00 13.00 1.00 37.00 20.00 40.00 500.00

26 2000 271.00 144.00 212.00 103.00 3.00 0.00 0.00 0.00 2.00 18.00 7.00 75.00 835.00

27 2001 194.00 154.00 158.00 43.00 29.00 3.00 0.00 72.00 0.00 38.00 190.00 71.00 952.00

28 2002 110.00 177.00 111.00 32.00 6.00 1.00 6.00 0.00 38.00 17.00 71.00 134.00 703.00

29 2003 62.00 194.00 323.00 59.00 24.00 1.00 2.00 2.00 2.00 61.00 55.00 66.00 851.00

30 2004 155.00 118.00 143.00 83.00 3.00 0.00 0.00 0.00 32.00 28.00 5.00 135.00 702.00

31 2005 256.00 129.00 64.00 35.00 7.00 0.00 4.00 6.00 2.00 115.00 55.00 76.00 749.00

32 2006 105.00 262.00 84.00 23.00 8.00 0.00 0.00 0.00 56.00 21.00 25.00 82.00 666.00

33 2007 130.00 123.00 79.00 83.00 1.00 1.00 0.00 5.00 3.00 39.00 30.00 100.00 594.00

34 2008 130.00 190.00 137.00 34.00 13.00 0.00 0.00 1.00 13.00 34.00 43.00 64.00 659.00

35 2009 232.00 211.00 84.00 12.00 6.00 1.00 1.00 3.00 12.00 4.00 40.00 64.00 670.00

36 2010 137.00 174.00 55.00 26.00 10.00 1.00 4.00 6.00 0.00 48.00 17.00 59.00 537.00

37 2011 210.00 245.00 204.00 66.00 13.00 0.00 0.00 11.00 1.00 18.00 5.00 99.00 872.00

38 2012 94.00 196.00 113.00 96.00 2.00 0.00 2.00 0.00 7.00 79.00 75.00 102.00 766.00

N° DE
38 38 38 38 38 38 38 38 38 38 38 38 38
DATOS

MEDIA 171.05 168.34 140.05 47.34 8.50 1.79 2.21 8.39 17.76 40.03 55.74 103.05 764.26

DESV.
ESTANDA 76.63 65.71 70.53 29.54 8.37 3.32 4.24 16.3 18.86 31.54 48.55 47.77 177.38
R

COEF.
44.8 39.04 50.36 62.39 98.46 185.64 191.69 194.12 106.17 78.84 87.11 46.36 23.21
VARIACION

PREC.
331.00 294.00 329.00 122.00 33.00 16.00 23.00 72.00 65.00 120.00 190.00 209.00 1410.00
MAX

PREC.MIN 49.00 54.00 35.00 4.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 3.00 1.00 40.00 437.00

ESTACION METEREOLOGIA DE ANTA ANCACHURO

N° AÑO ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEM. OCTU. NOVIEM. DICIEM. TOTAL

DOCENTE: ING. CALIXTO CAÑARI OTERO Página 16


UNIVERSIDAD TECNOLOGIA DE LOS ANDES
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL
IRRIGACIONES Y DRENAJE

1 1975 146.00 249.00 149.00 26.00 16.00 1.00 2.00 4.00 9.00 74.00 75.00 124.00 875.00

2 1976 70.00 24.00 44.00 15.00 8.00 0.00 0.00 0.00 3.00 45.00 108.00 148.00 465.00

3 1977 79.00 27.00 300.00 27.00 10.00 0.00 0.00 0.00 4.00 18.00 109.00 119.00 693.00

4 1978 80.00 34.00 42.00 40.00 2.00 0.00 0.00 0.00 0.00 1.00 50.00 117.00 366.00

5 1979 60.00 27.00 60.00 20.00 9.00 0.00 3.00 39.00 2.00 10.00 82.00 62.00 374.00

6 1980 95.00 105.00 53.00 25.00 20.00 11.00 4.00 15.00 9.00 61.00 5.00 110.00 513.00

7 1981 84.00 52.00 45.00 14.00 12.00 0.00 2.00 5.00 20.00 45.00 93.00 207.00 579.00

8 1982 95.00 20.00 83.00 22.00 8.00 0.00 1.00 3.00 6.00 44.00 62.00 160.00 504.00

9 1983 57.00 160.00 10.00 22.00 6.00 0.00 0.00 1.00 53.00 34.00 99.00 138.00 580.00

10 1984 98.00 18.00 12.00 14.00 8.00 0.00 3.00 20.00 0.00 31.00 30.00 40.00 274.00

11 1985 91.00 133.00 59.00 9.00 7.00 1.00 1.00 0.00 0.00 32.00 52.00 47.00 432.00

12 1986 49.00 154.00 68.00 16.00 7.00 8.00 1.00 4.00 61.00 43.00 48.00 84.00 543.00

13 1987 92.00 68.00 119.00 17.00 4.00 1.00 1.00 2.00 1.00 49.00 59.00 181.00 594.00

14 1988 109.00 34.00 87.00 26.00 6.00 1.00 3.00 11.00 2.00 90.00 111.00 91.00 571.00

15 1989 75.00 55.00 69.00 26.00 9.00 0.00 0.00 0.00 0.00 15.00 30.00 127.00 406.00

16 1990 136.00 52.00 198.00 20.00 7.00 1.00 0.00 0.00 0.00 57.00 79.00 36.00 586.00

17 1991 102.00 47.00 136.00 3.00 7.00 0.00 1.00 4.00 30.00 77.00 83.00 40.00 530.00

18 1992 57.00 73.00 137.00 25.00 11.00 0.00 0.00 0.00 11.00 29.00 11.00 132.00 486.00

19 1993 78.00 45.00 40.00 26.00 9.00 0.00 0.00 1.00 5.00 2.00 32.00 35.00 273.00

20 1994 67.00 34.00 22.00 20.00 19.00 0.00 0.00 0.00 0.00 40.00 26.00 120.00 348.00

21 1995 91.00 36.00 44.00 14.00 5.00 1.00 0.00 0.00 8.00 170.00 122.00 131.00 622.00

22 1996 133.00 38.00 47.00 12.00 16.00 8.00 7.00 44.00 6.00 58.00 0.00 8.00 377.00

23 1997 57.00 29.00 74.00 13.00 6.00 6.00 0.00 1.00 0.00 68.00 63.00 110.00 427.00

24 1998 59.00 61.00 34.00 12.00 6.00 0.00 0.00 0.00 0.00 7.00 72.00 26.00 277.00

25 1999 105.00 84.00 130.00 19.00 10.00 14.00 2.00 5.00 78.00 71.00 94.00 49.00 661.00

26 2000 92.00 103.00 85.00 9.00 11.00 0.00 0.00 0.00 21.00 109.00 123.00 30.00 583.00

27 2001 83.00 71.00 36.00 19.00 4.00 4.00 0.00 2.00 40.00 16.00 3.00 2.00 280.00

28 2002 79.00 24.00 21.00 12.00 9.00 8.00 1.00 4.00 11.00 10.00 8.00 11.00 198.00

29 2003 47.00 34.00 20.00 7.00 6.00 10.00 2.00 3.00 4.00 39.00 14.00 2.00 188.00

30 2004 77.00 27.00 182.00 21.00 9.00 0.00 3.00 46.00 0.00 44.00 90.00 118.00 617.00

DOCENTE: ING. CALIXTO CAÑARI OTERO Página 17


UNIVERSIDAD TECNOLOGIA DE LOS ANDES
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL
IRRIGACIONES Y DRENAJE
31 2005 119.00 50.00 122.00 26.00 4.00 0.00 2.00 22.00 10.00 38.00 77.00 128.00 598.00

32 2006 73.00 139.00 98.00 25.00 13.00 0.00 0.00 0.00 48.00 76.00 57.00 74.00 603.00

33 2007 99.00 74.00 160.00 23.00 8.00 0.00 0.00 0.00 0.00 10.00 103.00 61.00 538.00

34 2008 81.00 61.00 78.00 25.00 4.00 0.00 0.00 0.00 24.00 6.00 51.00 99.00 429.00

35 2009 92.00 82.00 227.00 33.00 5.00 0.00 6.00 7.00 40.00 8.00 64.00 140.00 704.00

36 2010 89.00 35.00 330.00 30.00 7.00 2.00 1.00 5.00 44.00 41.00 34.00 1.00 619.00

37 2011 77.00 88.00 10.00 15.00 7.00 0.00 0.00 0.00 1.00 32.00 129.00 52.00 411.00

38 2012 72.00 56.00 260.00 26.00 9.00 3.00 4.00 67.00 38.00 24.00 49.00 159.00 767.00

N° DE
38 38 38 38 38 38 38 38 38 38 38 38 38
DATOS

MEDIA 85.39 65.87 97.13 19.84 8.53 2.11 1.32 8.29 15.50 42.74 63.08 87.34 497.13

DESV.
22.95 48.30 80.63 7.31 4.03 3.72 1.73 15.51 20.40 33.66 36.81 55.26 157.82
ESTANDAR

COEF.
26.88 73.33 83.02 35.57 47.21 176.62 133.53 187.07 131.63 78.76 58.35 63.27 31.70
VARIACION

PREC. MAX 146.00 249.00 330.00 40.00 20.00 14.00 7.00 67.00 78.00 170.00 129.00 207.00 875.00

PREC.MIN 47.00 18.00 10.00 7.00 2.00 0.00 0.00 0.00 0.00 1.00 0.00 1.00 188.00

Fuente: SENAMHI.

PRECIPITACION ESTACION DE
ABANCAY (mm)
150
PRECIPITACION

100
50
0
1975
1979
1983
1987
1991
1995
1999
2003

2007

2011

AÑOS

DOCENTE: ING. CALIXTO CAÑARI OTERO Página 18


UNIVERSIDAD TECNOLOGIA DE LOS ANDES
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL
IRRIGACIONES Y DRENAJE

PRECIPITACION ESTACION DE
CURPAHUASI(mm)
200

PRECIPITACION
100
0

1975
1979
1983
1987
1991
1995
1999
2003
2007

2011
AÑOS

Fuente: Elaboración Propia.

PRECIPITACION ESTACION DE
ANTA ANCACHURO (mm)
200
PRECIPITACION

100
0
1975
1979
1983
1987
1991
1995
1999
2003
2007

2011

AÑOS

4.3. REGIONALIZACIÓN DE DATOS PLUVIOMETRICOS

Luego de verificar los datos de precipitaciones pluviales, en este caso los datos son completos
de la Estación Curpahuasi, se deberá de regionalizar las precipitaciones medias mensuales al
punto de interés del proyecto debido a que la información hidrológica corresponde a
estaciones meteorológicas cercanas al ámbito de estudio.

Los datos meteorológicos se regionalizarán hasta la zona del proyecto por medio de
regresiones de las precipitaciones medias mensuales de las estaciones utilizadas, donde se
usará como un término independiente a la altitud puesto que esta guarda una relación con
respecto a la precipitación que será el término dependiente.

DOCENTE: ING. CALIXTO CAÑARI OTERO Página 19


UNIVERSIDAD TECNOLOGIA DE LOS ANDES
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL
IRRIGACIONES Y DRENAJE
Se utilizará este tipo de regionalización porque de acuerdo a las características pluviométricas
de nuestra sierra se ve que existe mucha influencia de la ubicación de una región con respecto
a la altura.

4.4. RELACIÓN PRECIPITACIÓN Y ALTITUD.

La relación precipitación - altitud está en función de la precipitación media mensual de cada


estación y de la altitud que se encuentra cada uno de estas. Esta relación expresada como
una ecuación de la recta de regresión permite determinar la precipitación media mensual para
el área de influencia del proyecto.

RESUMEN PROMEDIO DE PRECIPITACIONES

ESTACION PRECIPITACION (mm) ALTITUD

ABANCAY Mínima 20.00

Media 28.46 2776

Máxima 43.90

CURPAHUASI Mínima 18.20

Media 26.10 3500

Máxima 37.40

Mínima 17.80

ANTA Media 30.00 3340


ANCACHURO
Máxima 42.20

El valor del coeficiente de correlación R deberá cumplir una propiedad fundamental


determinada por el siguiente intervalo: -1 Y 1, de acuerdo a esta propiedad la relación entre las
variables x e y se pueden considerar como regulares y buenas.

DOCENTE: ING. CALIXTO CAÑARI OTERO Página 20


UNIVERSIDAD TECNOLOGIA DE LOS ANDES
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL
IRRIGACIONES Y DRENAJE

El cálculo y resultados de realizar la regresión lineal simple se muestran a continuación:

Elaboración: Propia.

Del gráfico se observa el valor de correlación R = -0.326 siendo este valor muy cercano a 1, lo
que indica que de esta ya podemos obtener un valor para la precipitación mensual media de la
zona; la ecuación que se obtiene del gráfico es:

y = 33.59399-0.00169 (x)

Donde:

y = Precipitación media mensual de la zona.

x = Altitud para la cual se quiere generar la precipitación.

El proyecto está ubicado a una altura media de 2000.00 m.s.n.m, por lo que se obtiene una
precipitación de:

DOCENTE: ING. CALIXTO CAÑARI OTERO Página 21


UNIVERSIDAD TECNOLOGIA DE LOS ANDES
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL
IRRIGACIONES Y DRENAJE

y = 33.59399-0.00169 (2825)

Precipitación media mensual del proyecto = 28.8283 mm.

4.5. PRECIPITACIÓN DE DISEÑO (MM) E INTENSIDADES DE LLUVIA MENORES A 24


HORAS (MM/HR)

La estación de lluvia ubicada en la zona, no cuenta con registros pluviográficos que


permitan obtener las intensidades máximas. Para poder estimarlas se recurrió al
principio conceptual, referente a que los valores extremos de lluvias de alta intensidad
y corta duración aparecen, en el mayor de los casos, marginalmente dependientes de
la localización geográfica, con base en el hecho de que estos eventos de lluvia están
asociados con celdas atmosféricas las cuales tienen propiedades físicas similares en la
mayor parte del mundo.

Existen varios modelos para estimar la intensidad a partir de la precipitación máxima


en 24 horas.

a. Modelo de Frederich Bell

Permite calcular la lluvia máxima en función del período de retorno, la duración de


la tormenta en minutos y la precipitación máxima de una hora de duración y
periodo de retorno de 10 años

La expresión es la siguiente:

Pt T  (0.21 log e T  0.52) (0.54 t 0.25  0.50) P6010

Donde:

t = duración (minutos)

DOCENTE: ING. CALIXTO CAÑARI OTERO Página 22


UNIVERSIDAD TECNOLOGIA DE LOS ANDES
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL
IRRIGACIONES Y DRENAJE
T = periodo de retorno (años)

Pt T
=precipitación caída en t minutos con periodo de retorno de T años

P6010
=precipitación caída en 60 minutos con periodo de retorno de 10 años

Las curvas de intensidad-duración-frecuencia, se han calculado indirectamente, mediante la


siguiente relación:

KTm
I n
t

Donde:

I = Intensidad máxima (mm/min)

K, m, n = factores característicos de la zona de estudio

T = período de retorno en años

t = duración de la precipitación equivalente al tiempo de concentración (min)

Los factores de K, m, n, se obtienen a partir de las intensidades máximas


calculadas anteriormente, mediante regresión múltiple.

Para las estaciones indicadas, se tiene las alturas de lluvia máxima para diferentes
periodos de retorno, aplicando el Modelo de Bell, tal como se muestra en los
Cuadros.

Las ecuaciones resultantes para la Intensidad en las estaciones son las siguientes:

Estación Curpahuasi:

Tr 0.341
I (mm / hr )  67.608
tc 0.541

Dónde:

I : Intensidad máxima (mm/hr)

T : Periodo de retorno (Tr)

t : Duración de la precipitación (minutos)

DOCENTE: ING. CALIXTO CAÑARI OTERO Página 23


UNIVERSIDAD TECNOLOGIA DE LOS ANDES
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL
IRRIGACIONES Y DRENAJE
Lluvias Máximas (mm) – Estación Curpahuasi

T P. Máx Duración en minutos

Años 24 horas 5 10 15 20 30 60

2 35.00 4.14 6.20 7.57 8.64 10.28 13.50

5 42.00 5.34 7.99 9.76 11.14 13.25 17.40

10 44.76 6.24 9.34 11.42 13.03 15.50 20.35

20 47.53 7.15 10.70 13.08 14.92 17.75 23.31

25 48.33 7.44 11.13 13.61 15.53 18.47 24.26

50 50.64 8.34 12.49 15.27 17.42 20.72 27.21

100 52.72 9.25 13.84 16.92 19.31 22.97 30.16

150 53.85 9.78 14.63 17.89 20.41 24.28 31.89

200 54.62 10.15 15.20 18.58 21.20 25.22 33.11

500 56.92 11.35 16.99 20.77 23.69 28.19 37.02

Intensidades Máximas (mm/hr) – Estación Curpahuasi

T P. Max Duración en minutos

Años 24 horas 5 10 15 20 30 60

2 35.00 49.66 37.17 30.30 25.92 20.56 13.50

5 41.41 64.02 47.92 39.05 33.42 26.50 17.40

10 44.76 74.88 56.05 45.68 39.08 31.00 20.35

20 47.53 85.75 64.18 52.31 44.75 35.50 23.31

25 48.33 89.24 66.79 54.44 46.58 36.95 24.26

50 50.64 100.10 74.92 61.06 52.25 41.44 27.21

100 52.72 110.97 83.05 67.69 57.92 45.94 30.16

150 53.85 117.32 87.81 71.57 61.23 48.57 31.89

DOCENTE: ING. CALIXTO CAÑARI OTERO Página 24


UNIVERSIDAD TECNOLOGIA DE LOS ANDES
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL
IRRIGACIONES Y DRENAJE
200 54.62 121.83 91.18 74.32 63.59 50.44 33.11

500 56.92 136.19 101.93 83.07 71.08 56.38 37.02

Intensidad Máxima (mm/hr) – Estación Curpahuasi

Duración PERIODO DE RETORNO (AÑOS)

(min) 25 50 100 500 1000

10 58.21 73.71 93.33 118.17 135.66

20 40.01 50.66 64.14 90.85 93.24

30 32.13 40.68 51.51 73.15 74.87

40 27.50 34.82 44.08 62.72 64.08

50 24.37 30.86 39.07 55.67 56.80

60 22.08 27.96 35.40 50.5 51.46

70 20.31 25.72 32.57 46.51 47.34

80 18.90 23.93 30.30 43.31 44.04

90 17.73 22.45 28.43 40.66 41.32

100 16.75 21.21 26.85 38.44 39.04

120 15.18 19.22 24.33 34.87 35.37

Curva de Intensidad (mm/hr) – Estación Curpahuasi


Tiempo de Concentración (min) VS Intensidad (mm/hr)

DOCENTE: ING. CALIXTO CAÑARI OTERO Página 25


UNIVERSIDAD TECNOLOGIA DE LOS ANDES
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL
IRRIGACIONES Y DRENAJE

160.00

140.00

120.00

100.00

80.00

60.00

40.00

20.00

0.00
0 20 40 60 80 100 120 140

Tr = 25 años Tr= 50 años Tr= 100 años


Tr= 200 años Tr= 300 años

4.5.1. REGIONALIZACIÓN DE LAS INTENSIDADES.

Las intensidades máximas calculadas anteriormente son regionalizadas a la zona del


proyecto multiplicando las intensidades calculadas por la constante determinada por
el cociente de la precipitación media mensual del proyecto y la precipitación media de
la estación de Andahuaylas.

𝑰𝒓 = 𝒌 ∗ 𝑰𝒊

Dónde:

Ir : Intensidad Regionalizada

Ii : Intensidad de la estación Índice

K : Constante de Regionalización

DOCENTE: ING. CALIXTO CAÑARI OTERO Página 26


UNIVERSIDAD TECNOLOGIA DE LOS ANDES
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL
IRRIGACIONES Y DRENAJE
𝑷𝒓𝒆𝒄𝒊𝒑𝒊𝒕𝒂𝒄𝒊𝒐𝒏 𝒎𝒆𝒅𝒊𝒂 𝒎𝒆𝒏𝒔𝒖𝒂𝒍 𝒅𝒆𝒍 𝑷𝒓𝒐𝒚𝒆𝒄𝒕𝒐.
𝒌=
𝑷𝒓𝒆𝒄𝒊𝒑𝒊𝒕𝒂𝒄𝒊𝒐𝒏 𝒎𝒆𝒅𝒊𝒂 𝒎𝒆𝒏𝒔𝒖𝒂𝒍 𝒅𝒆 𝑬𝒔𝒕𝒂𝒄𝒊𝒐𝒏

Las intensidades máximas mensuales para distintos tiempos de duración de la estación


de Andahuaylas se muestran en el cuadros 6.B1, en el que podemos denotar que los
datos de la izquierda son las intensidades máximas medidas y calculadas de la estación
meteorológica de Andahuaylas, y los datos del cuadro 12, denotan las intensidades
máximas de la zona del proyecto ya corregidas con la constante de regionalización:

𝟑𝟒. 𝟔𝟒𝟖𝒎𝒎/𝒉
𝒌=
𝟑𝟎. 𝟕𝟒𝟎𝒎𝒎/𝒉

K = 1.127

INTENSIDADES MAXIMAS DE LA ESTACION METEOROLOGICA

Duración (t) Periodo de retorno (T) en años.


en minutos
10 20 25 50 100

10 29.87 42.20 47.17 66.64 94.16

20 21.72 30.69 34.30 48.47 68.47

30 18.03 25.47 28.47 40.23 56.84

40 15.80 22.32 24.95 35.25 49.80

50 14.26 20.15 22.52 31.81 44.94

60 13.11 18.53 20.71 29.26 41.33

70 12.22 17.26 19.29 27.25 38.51

80 11.49 16.23 18.14 25.63 36.21

90 10.88 15.38 17.19 24.28 34.31

DOCENTE: ING. CALIXTO CAÑARI OTERO Página 27


UNIVERSIDAD TECNOLOGIA DE LOS ANDES
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL
IRRIGACIONES Y DRENAJE
100 10.37 14.65 16.37 23.13 32.69

110 9.93 14.02 15.67 22.14 31.28

120 9.54 13.47 15.06 21.28 30.06

Elaboración: propia.

INTENSIDADES MAXIMAS REGIONALIZADAS

Duración (t) Periodo de retorno (T) en años.


en minutos
10 20 25 50 100

10 33.66 47.56 53.16 75.11 106.12

20 24.48 34.59 38.66 54.62 77.17

30 20.32 28.71 32.09 45.34 64.05

40 17.80 25.16 28.12 39.72 56.12

50 16.07 22.70 25.38 35.85 50.65

60 14.78 20.88 23.34 32.97 46.58

70 13.77 19.45 21.74 30.72 43.40

80 12.95 18.29 20.45 28.89 40.81

90 12.27 17.33 19.37 27.37 38.66

100 11.69 16.51 18.45 26.07 36.84

110 11.19 15.80 17.66 24.96 35.26

120 10.75 15.18 16.97 23.98 33.88

Elaboración: propia.

4.6. PERÍODOS DE RETORNO (Tr) A CONSIDERAR PARA EL CÁLCULO DE


PRECIPITACIONES MÁXIMAS

DOCENTE: ING. CALIXTO CAÑARI OTERO Página 28


UNIVERSIDAD TECNOLOGIA DE LOS ANDES
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL
IRRIGACIONES Y DRENAJE
La selección del caudal de referencia para el que debe proyectarse un elemento de
defensa ribereña, está relacionado con la frecuencia de ocurrencia de dicho caudal.
Este parámetro puede definirse por medio del período de retorno, aumentando con
éste el valor del caudal. Dicho valor corresponde a aquel que, como media, es
superado en una ocasión cada T años.

Sin embargo, el riesgo de que ese caudal sea excedido alguna vez durante un cierto
intervalo de tiempo, depende también de la duración del intervalo.

4.6.1. ANÁLISIS DEL RIESGO

El dimensionado de estructuras para la protección de las aguas incluye


ineludiblemente la consideración de riesgos. Una estructura de este tipo puede fallar si
la magnitud correspondiente al período de retorno de diseño Tr se excede durante la
vida útil de aquélla.

Este riesgo “hidrológico natural o inherente” de falla puede calcularse utilizando las
siguientes ecuaciones.

R  1  1  P( X  xT )
n

n
 1 
R  1  1  
 Tr 

Dónde:

R representa la probabilidad de que un evento X ≥ xT ocurra por lo menos una vez en


“n” años de vida útil de la obra. Esta relación se encuentra graficada en la Figura Nº
01.

DOCENTE: ING. CALIXTO CAÑARI OTERO Página 29


UNIVERSIDAD TECNOLOGIA DE LOS ANDES
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL
IRRIGACIONES Y DRENAJE

Figura Nº 01. Riesgo de por lo menos una excedencia del evento de diseño durante la vida
útil

(Fuente: Hidrología Aplicada (Ven te Chow)

Si, Por ejemplo, se desea tener la seguridad con una aproximación del 90% (o sea, R =
10%) de que la capacidad de diseño de una obra de atenuación de crecidas no sea
excedida durante una vida útil de 50 años supuesta para la misma, se la debe
dimensionar para un caudal de crecida pico cercano al de 500 años de período de
retorno (473 años).

Si en cambio fuese aceptable un riesgo de falla del 40%, el período de retorno para el
cálculo puede reducirse a 100 años o la vida útil de la obra extenderse a 200 años.

Se observa que, para un riesgo de falla dado, el período de retorno requerido, Tr, se
incrementa linealmente con la vida útil de diseño “n”, a medida que “Tr” y “n”
aumentan. Bajo estas condiciones puede preguntarse ¿cuál sería el riesgo de falla

DOCENTE: ING. CALIXTO CAÑARI OTERO Página 30


UNIVERSIDAD TECNOLOGIA DE LOS ANDES
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL
IRRIGACIONES Y DRENAJE
diseñando la obra para un tiempo de recurrencia igual a la vida útil de la misma, es
decir Tr = n.

Se han propuesto también otros criterios para evaluar y cuantificar la incertidumbre


hidrológica natural, aunque los mismos resultan difíciles de calcular, pudiendo ser de
aplicación, no para el cálculo de valores extremos, sino de parámetros de
funcionamiento normal, tales como capacidad de embalses o caudales de diseño de
obras de conducción.

Tabla n° 01

RIESGO VIDA ÚTIL DE LAS OBRAS (n años)

ADMISI 1 2 3 5 10 20 25 50 100 200


BLE

0,01 100 199 299 498 995 1990 2488 4975 995 1990
0 0

0,02 50 99 149 248 495 990 1238 2475 495 9900


0

0,05 20 39 59 98 195 390 488 975 195 3900


0

0,10 10 19 29 48 95 190 238 475 950 1899

0,20 5 10 14 23 45 90 113 225 449 897

0,25 4 7 11 18 35 70 87 174 348 695

0,50 2 3 5 8 15 29 37 73 154 289

0,75 1,3 2 2,7 4,1 7,7 15 18 37 73 144

0,99 1 1,11 1,2 1,66 2,7 5 5,9 11 22 44


7

FUENTE: MONSALVE, 1999.

DOCENTE: ING. CALIXTO CAÑARI OTERO Página 31


UNIVERSIDAD TECNOLOGIA DE LOS ANDES
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL
IRRIGACIONES Y DRENAJE

De acuerdo a los valores presentados en la Tabla Nº 01 se recomienda utilizar como


máximo, los siguientes valores de riesgo admisible de obras de drenaje:

TIPO DE OBRA RIESGO ADMISIBLE (**)

( %)

Alcantarillas de paso de 30
quebradas importantes y
badenes

Alcantarillas de paso quebradas 35


menores y descarga de agua de
cunetas

Drenaje de la plataforma (a nivel 40


longitudinal)

Subdrenes 40

Defensas Ribereñas 25

- Se recomienda un período de retorno T de 500 años para el cálculo de socavación.

- VIDA ÚTIL CONSIDERADO (N)

• Alcantarillas de quebradas importantes n= 25 años.

• Alcantarillas de quebradas menores n= 15 años.

 Se tendrá en cuenta, la importancia y la vida útil de la obra a diseñarse.

 El Propietario de una Obra es el que define el riesgo admisible de falla y la vida


útil de las

DOCENTE: ING. CALIXTO CAÑARI OTERO Página 32


UNIVERSIDAD TECNOLOGIA DE LOS ANDES
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL
IRRIGACIONES Y DRENAJE

Entonces concluiremos que para el diseño de nuestro puente el riesgo admisible


R=0.25, la vida útil del puente será n=50 años, por lo tanto el tiempo de retorno
Tr=174 años.

4.6.2. PERÍODO DE RETORNO (TR)

El período de retorno, generalmente expresado en años, puede ser entendido como el


número de años en que se espera que medianamente se repita un cierto caudal, o un
caudal mayor. Así podemos decir que el período de retorno de un caudal de 100 m 3/s,
para una sección específica de un río determinado, es de 20 años, si, caudales iguales o
mayores de 100 m3/s se producen, en media a cada 20 años.

Por otro lado, si un evento tiene un período de retorno real de tp años, la probabilidad
P de que dicho evento se presente o sea superado en un año determinado es:

1
P
tp

El período de retorno para el cual se debe dimensionar una obra varía en función de la
importancia de la obra (interés económico, socio-económico, estratégico, turístico), de
la existencia de otras vías alternas capaces de remplazarla y de los daños que
implicaría su ruptura: pérdida de vidas humanas, costo y duración de la reconstrucción,
costo del no funcionamiento de la obra, etc.

Al contrario, se tiene a veces la posibilidad de sobredimensionar un puente sin mayor


costo adicional (por ejemplo en el caso de un valle estrecho, se puede, sin mayor costo
sobre elevar el puente), permitiendo así prevenir huaicos y aluviones cuya descarga
pico es imprevisible.

La idea es evitar el súper dimensionamiento de toda la obra, concentrando los


esfuerzos en algunas partes definidas como vitales o esenciales, y adoptar
disposiciones constructivas permitiendo minimizar los daños en caso de eventos
excepcionales.

DOCENTE: ING. CALIXTO CAÑARI OTERO Página 33


UNIVERSIDAD TECNOLOGIA DE LOS ANDES
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL
IRRIGACIONES Y DRENAJE
4.6.3. DETERMINACION DEL TIEMPO DE CONCENTRACIÓN.

Una de las variables que caracteriza la escorrentía superficial es el tiempo de concentración, el


tiempo de concentración mide el tiempo que se necesita para que toda la cuenca o micro
cuenca contribuya con escorrentía superficial. Para su determinación se ha calculado por
medio de 03 métodos y se usa el promedio aritmético de los tiempos de concentración. A
continuación se presenta las formulas empleadas.

a. Formula de Kirpich:

L0.77
𝑻𝒄 = 0.06628
0.00.385

Dónde:

Tc= Tiempo de concentración en horas.

L= Longitud del cauce desde aguas arriba hasta la salida en kilómetros.

S= Pendiente en m/m.

98.950.77
𝑻𝒄 = 0.06628
0.1120.385

𝑻𝒄 = 6.59 h

b. Formula de Bramsby & Williams:

DOCENTE: ING. CALIXTO CAÑARI OTERO Página 34


UNIVERSIDAD TECNOLOGIA DE LOS ANDES
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL
IRRIGACIONES Y DRENAJE
𝑳
𝑻𝒄 = 𝟎. 𝟐𝟒𝟑𝟑 ( 𝟎.𝟏 𝟎.𝟐 )
𝑨 𝑺

Tc= Tiempo de concentración en horas.

L= Longitud del cauce desde aguas arriba hasta la salida en kilómetros.

S= Pendiente en m/m.

A= Área de la cuenca en Kilómetros cuadrados km2.

𝑻𝒄 = 𝟐𝟔. 𝟐𝟒𝒉

c. Formula Del US Corps of Engineers:

𝑳𝟎.𝟕𝟔
𝑻𝒄 = 𝟎. 𝟑𝟎
𝑺𝟎.𝟏𝟗

Tc=Tiempo de concentración en horas.

L= Longitud del cauce desde aguas arriba hasta la salida en kilómetros.

S= Pendiente en m/m.

𝑻𝒄 = 𝟏𝟒. 𝟗𝟑 𝒉

Calculando el promedio Tc= 15.92 h

5. DETERMINACIÓN DE LOS CAUDALES DE DISEÑO MÉTODO


RACIONAL.

Como no se cuenta con datos de caudales, las descargas máximas para el diseño de las obras
de arte serán estimadas en base a las precipitaciones y a las características del micro cuencas,
tomando en cuenta el Método Racional.

Este método que empezó a utilizarse alrededor de la mitad del siglo XIX, es probablemente el
método más ampliamente utilizado hoy en día para la estimación de caudales máximos en

DOCENTE: ING. CALIXTO CAÑARI OTERO Página 35


UNIVERSIDAD TECNOLOGIA DE LOS ANDES
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL
IRRIGACIONES Y DRENAJE
cuencas de poca extensión, en el presente caso se ha aplicado para superficies menores a 3
km2.(1) A pesar de que han surgido críticas válidas acerca de lo adecuado de este método, se
sigue utilizando debido a su simplicidad. La descarga máxima instantánea es determinada
sobre la base de la intensidad máxima de precipitación y según la relación:

CIA
Q
3.6

Dónde:

Q = Descarga pico en m3/seg.

C = Coeficiente de escorrentía

I = Intensidad de precipitación en mm/hora.

A = Área de cuenca en Km2.

Las premisas en que se basa este método son las siguientes:

La magnitud de una descarga originada por cualquier intensidad de precipitación alcanza su


máximo cuando esta tiene un tiempo de duración igual o mayor que el tiempo de
concentración.

La frecuencia de ocurrencia de la descarga máxima es igual a la de la precipitación para el


tiempo de concentración dado.

La relación entre la descarga máxima y tamaño de la cuenca es la misma que entre la duración
e intensidad de la precipitación.

El coeficiente de escorrentía es el mismo para todas las tormentas que se produzcan en una
cuenca dada.

DOCENTE: ING. CALIXTO CAÑARI OTERO Página 36


UNIVERSIDAD TECNOLOGIA DE LOS ANDES
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL
IRRIGACIONES Y DRENAJE
Para efectos de la aplicabilidad de ésta fórmula el coeficiente de escorrentía "C" y la intensidad
de la precipitación varía de acuerdo a las características geomorfológicas de la zona:
topografía, naturaleza del suelo y vegetación de la cuenca.

Los coeficientes de escorrentía para su uso en el Método Racional, son los que se muestran en
el Cuadro.

Coeficientes de escorrentía, dato: Manual de Hidrología e Hidráulica-MTC.

Coeficientes de escorrentía método Racional.

DOCENTE: ING. CALIXTO CAÑARI OTERO Página 37


UNIVERSIDAD TECNOLOGIA DE LOS ANDES
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL
IRRIGACIONES Y DRENAJE

Por lo tanto:

Q=?

C=0.42

I=0.059

A= 33.33

𝐶𝐼𝐴
𝑄=
3.6

0.42𝑥0.059𝑥33.33
𝑄=
3.6

𝑄 = 0.23 𝑚3/𝑠𝑒𝑔

DOCENTE: ING. CALIXTO CAÑARI OTERO Página 38


UNIVERSIDAD TECNOLOGIA DE LOS ANDES
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL
IRRIGACIONES Y DRENAJE

DOCENTE: ING. CALIXTO CAÑARI OTERO Página 39


UNIVERSIDAD TECNOLOGIA DE LOS ANDES
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL
IRRIGACIONES Y DRENAJE

DOCENTE: ING. CALIXTO CAÑARI OTERO Página 40

Das könnte Ihnen auch gefallen