Sie sind auf Seite 1von 7

GRUPO I DE CATIONES

DIAZ RAMOS NEYSER MESA N° 2

ÍNDICE GENERAL

I. RESUMEN ..................................................................................................................................... 2
II. INTRODUCCIÓN ..................................................................................................................... 2
III. OBJETIVOS .............................................................................................................................. 3
3.1. OBJETIVO ESPECIFICO....................................................................................................... 3
3.2. OBJETIVOS PARTICULARES ............................................................................................. 3
IV. MÉTODOS Y MATERIALES ................................................................................................. 3
V. RESULTADOS .............................................................................................................................. 6
VI. DISCUSIÓN ............................................................................................................................... 7
VII. CONCLUSIÓN .......................................................................................................................... 7
VIII. REFERENCIA BIBLIOGRÁFICAS................................................................................... 7

ÍNDICE DE FOTOS

Foto 1. Muestra examen con 5 gotas de HCl 3M .................................................................................................. 3


Foto 2. Muestra en la centrifuga ............................................................................................................................. 3
Foto 3. Lavando la muestra .................................................................................................................................... 4
Foto 4. Muestra en baño maría ............................................................................................................................... 4
Foto 5. Muestra con 4 gotas de K2CrO4 1M ............................................................ Error! Bookmark not defined.
Foto 6. Muestra con 2 gotas de de H2SO4 ............................................................................................................... 5
Foto 7. Muestra con 10 gotas de NH4OH 3M ......................................................................................................... 5

ÍNDICE DE CUADROS

Cuadro 1. Reacciones en el paso 1. (Separación de cationes del grupo I). ........................................................... 6


Cuadro 2. Reacciones que se dan para la Identificación del Ion plomo. ................................................................ 6
Cuadro 3. Reacciones que se forman para la separación de la plata ..................................................................... 6

1
I. RESUMEN

El presente informe dará a conocer en forma detallada los procedimientos analíticos y técnicas de un
análisis químico cualitativo, que permite la separación e identificación de los cationes de una solución
de plata y plomo. Y su objetivo principal fue en este laboratorio fue identificar a los cationes Ag+,
Pb2+ a partir de una muestra examen (10 gotas). Los iones de los metales del grupo de la plata y
Plomo, conocidos como el grupo I, forman ya en una solución centrifugada lo cual contendrá al ion
plomo en forma de PbCl2 , mientras que el precipitado contenía a los cloruros de plata y mercuroso.

El experimento se realizó en una muestra examen de 10 gotas agregándole 5 gotas de HCl 3M, se le
agito y centrifugó; se le lavo con 10 gotas de H2O y 1 gotas de HCl 3M luego se le agrego 10 gotas
de H2O caliente, se calentó y centrifugo; se puso a calentar por 2 minutos para luego agregar 4 gotas
de K2CrO4 1M; se le volvió lavar con 3 gotas de de H2O caliente, se añadió 10 gotas de NH4OH) 3M
y se pasó a la centrífuga; a este muestra obtenida se le agrego HNO 3 3M hasta solución acida.
Obteniendo de este experimento los resultados generales de una disociación por ejemplo el PbCl2 se
disocia gracias a la presencia del ácido HCl 3M que se le agrego en la muestra para lograr la
separación del ion plomo; para la separación del ion plata se una varias reacciones, el resultado de
estas reacciones nos indica que después de centrifugar la muestra con los pasos indicados en el
método y con las reacciones mostradas en el cuadro 3, este centrifugado contendrá al Ion plata pero
en forma de un complejo amoniacal (Ag(NH3)2+).

De este experimento realizado se aprendió que esta es la forma más rápida y fácil de reconocer la
presencia de analíto en una muestra y que el aprendizaje de más técnicas nos puede facilitar la
predicción de muestras, facilitando el trabajo final. También hemos aprendido que debemos tener
mucho cuidado en los procedimientos realizados, ya que un mínimo error puede alterar los resultados
del experimento.

II. INTRODUCCIÓN

La disciplina de la química analítica consiste en el análisis cualitativo y el análisis cuantitativo. El


primero se ocupa de la identificación de los elementos, los iones o los compuestos presentes en una
muestra (puede haber interés en determinar sólo si una sustancia dada está presente), en tanto que el
segundo se ocupa de determinar qué cantidad hay presente de uno o más de ellos. (Gari, c2009).

Desde el siglo pasado las separaciones analíticas se llevaban a cabo por métodos clásicos como son
la precipitación, destilación y extracción. Los crecientes esfuerzos por conocer más sobre la
composición y función de las proteínas han obligado a los científicos a buscar técnicas, cada vez,
más precisas. Para elegir una técnica de separación, además de tener en cuenta los criterios
económicos y de accesibilidad, hay que atender a dos tipos de consideraciones: unas tienen que ver
con las propiedades físicas y estructurales de las moléculas que se pretende separar, o de las
características de la matriz en que se encuentran; otras se derivan de los objetivos del análisis
(sensibilidad, resolución, tiempo de análisis, necesidad de una detección específica).

En todas nuestras explicaciones de las disoluciones, debemos tener cuidado de distinguir entre el
proceso físico de formación de una disolución y las reacciones químicas que dan lugar a una
disolución. (Brown y Cols, 2004).

Muchos ensayos realizados en el laboratorio se hacen a escala semimicro, es decir, utilizando


pequeñas cantidades de reactivos. Este método de trabajo requiere material de pequeña capacidad; el
utensilio principal es el tubo de ensayo. En consecuencia, hay que habituarse a calentarlo
correctamente y utilizarlo en la filtración y centrifugación a esta escala de trabajo. El principal
objetivo en este laboratorio fue identificar a los cationes Ag+, Pb 2+ a partir de una muestra examen
(10 gotas). Los iones de los metales del grupo de la plata y Plomo, conocidos como el grupo I, forman
ya en una solución centrifugada lo cual contendrá al ion plomo en forma de PbCl 2 , mientras que el
precipitado contenía a los cloruros de plata y mercuroso los cueles son insolubles en caliente.
También se le agrego K2CrO4 y al agitar nos aparece un precipitado de color amarillento lo que nos
da la evidencia clara de la existencia del ion plomo por la formación de PbCrO 4. A esta técnica de
separación y determinación de iones que se encuentran en una muestra dada, se conoce como marcha
analítica.

2
III. OBJETIVOS

3.1. OBJETIVO ESPECIFICO

El principal objetivo en este laboratorio fue identificar a los cationes Ag+, Pb2+ a partir de una
muestra examen (10 gotas).

3.2. OBJETIVOS PARTICULARES

 Separar los cationes del grupo I (Ag+, Pb2+) de una muestra que contiene cationes del grupo
II y V mediante la aplicación sucesiva de los agentes precipitantes.

 Hacer la separación del Ion plomo y del Ion plata de una muestra que ha pasado por la
centrifuga para extraer únicamente los cationes del grupo I (Ag+, Pb2+).

 Identificar el Plomo (Pb) y la Plata (Ag) en un precipitado a través de diversos pasos


sistemáticamente ordenados realizados en laboratorio.

IV. MÉTODOS Y MATERIALES

Materiales: 4 tubos de ensayo, 1 vaso de precipitado, 1 mechero, 1 centrifuga, 1 rejilla y 2 goteros.


Agua destilada.

Reactivos: HCl 3M, NH4OH 3M, HNO3 3M, Cromato de potasio (K2CrO4) 1M, H2SO4 cc.

Paso 1: Separación de cationes del grupo I


 A la muestra (10 gotas) se le agrego 5 gotas de HCl 3M, una cantidad suficiente como para
disolver los oxicloruros de antimonio y bismuto que se puedan formar y que pertenecen al grupo
II de cationes, se le agito y luego la muestra se pasó a centrifugar.

 Luego de sacar la muestra de la centrifuga se le agrega 1 gota más de HCl 3M para que la
precipitación del grupo I de cationes se complete. Se volvió a agitar y se pasó a la centrifuga.

 A la muestra ya centrifugada donde se encuentra los cationes del grupo II y V, fue desechado.
Se trabajó solo con el precipitado el cual estuvo bien definido y de un color blanco lo cual
corresponde al grupo I de cationes (Ag+, Pb2+).

Foto 1. Muestra examen con 5 gotas de HCl 3M Foto 2. Muestra en la centrifuga

3
Paso 2: Separación del Ion Plomo
 Al precipitado que se obtuvo en el paso 1 se lavó con 10 gotas de agua destilada y 1 gota de
HCl 3M, el agua del lavado fue desechado.

 Al residuo se le agrego 10 gotas de agua caliente y se le agito para luego calentarlo en baño
maría por un tiempo de 3 minutos para luego pasarlo inmediatamente a la centrifuga para
separar el centrifugado.

 El centrifugado que se separó contenía el Ion plomo en forma de PbCl2. El precipitado contenía
a los cloruros de plata y mercuroso que permanecían insolubles en caliente.

Foto 3. Lavando la muestra Foto 4. Muestra en baño maría

Paso 3: Identificación del Plomo


 A la muestra ya centrifugada que se obtuvo en el paso 2 se calentó 2 minutos en baño maría y
se dividió en dos partes.

A. A esta porción de muestra se le agrego 4 Gotas de Cromato de potasio (K 2CrO4) 1M y se


le agito. Al agitar el precipitado de color amarillo nos confirma la presencia del Ion plomo
por la formación del PbCrO4

B. A esta otra muestra se le agrego 2 gotas de H2SO4 cc, en esta muestra si la formación del
precipitado blanco nos indica la formación de PbSO4.

 Se pasó las muestras a la centrifuga, al residuo se puso a disolver con 4 gotas de acetato de
amonio 3M, se centrifugó otra vez y se desechó el residuo.

 Al centrifugado que posiblemente contenía al Ion plomo en forma de acetato de plomo se le


agrego 2 gotas de Cromato de potasio (K2CrO4) 1M, la formación de un precipitado amarillo
nos estaría confirmando la presencia del Ion plomo porque se ha formado PbCrO 4.

4
Foto 5. Muestra con 4 gotas de K2CrO4 1M Foto 6. Muestra con 2 gotas de de H2SO4

Paso 4: Separación de la plata


 Al precipitado ya obtenido en el paso 2 que contiene a los cloruros de plata y mercuroso, se le
lavo con 5 gotas de agua caliente, desechando el agua del lavado.

 A este residuo se le agrego 10 gotas de Hidróxido de amonio (NH4OH) 3M, se le agito y se


puso a centrifugar.

 Este centrifugado contendrá al Ion plata en forma de complejo amoniacal Ag (NH3)2+.


 El precipitado obtenido, si es de color blanco y luego se va ennegreciendo, puede indicar la
presencia del Ion mercurioso en forma de Hg(NH2)Cl. Si es blanco y Hg si es negro. Y ambos
estarían formando un color gris.

Foto 7. Muestra con 10 gotas de NH4OH 3M

Paso 5: Identificación de la plata

 Al centrifugado ya obtenido en el paso 4, se le agregó gotas de NHO3, hasta que se


obtuvo una solución ácida. Lo que si se formaba un precipitado de color blanco gaseoso
nos estaría indicando la formación de AgCl y, por consiguiente, la existencia del Ion
plata.

5
Paso 6: identificación del ion mercuroso
 Al precipitado que obtuvimos en el paso 4, se lavó con 4 gotas de agua regia (3 gotas de HCl
cc y 1 gota de NHO3). Se puso la muestra en un vaso de crisol y se evaporo la solución casi
hasta la sequedad, luego se ha diluido con 5 gotas de agua y en un tubo de ensayo se le agrego
dos gotas de SnCl2 0.2 M. de este paso se obtuvo un precipitado gris lo que nos ha confirmado
la presencia del ion mercuriosoen forma de Hg2Cl2 y Hg.

V. RESULTADOS

REACCIONES RESULTADOS OBSERVACIONES


Pb2+ + 2Cl- PbCl2
Ag+ + Cl- AgCl Da AgCl (blanco lechoso)

Cuadro 1. Reacciones en el paso 1. (Separación de cationes del grupo I).

En estas reacciones se observa como la separación de los iones del grupo I de cationes son disociados
gracias a la presencia del ácido HCl 3M que se le agrego a la muestra examen. Por ejemplo el PbCl2
se disocia gracias a la presencia del ácido HCl 3M que se le agrego en la muestra para lograr la
separación del ion plomo. Lo que al final se obtiene lo siguiente: Pb2+ + 2Cl, lo que se logra obtener
la separación del catión Pb2+.

REACCIONES RESULTADOS
PbCl2 + (K2CrO4) PbCrO4 + 2Cl-K2
Pb2+ + SO42- PbSO4 + H2SO4
PbSO4 + 4CH3COO- Pb(CH3COO)42-+ SO42-
Pb(CH3COO)42- + CrO42- PbCrO4 + 4CH3COO-

Cuadro 2. Reacciones que se dan para la Identificación del Ion plomo.

El tubo de ensayo con la muestra una vez ya sacado de la centrifuga y una vez que ha pasado por
todas estas reacciones ya descritas en el cuadro 2, el precipitado se tornó de un color amarillento lo
que nos confirmó que en esta muestra hay la presencia del Ion plomo porque se ha formado PbCrO4.

REACCIONES RESULTADOS OBSERVACIONES


La formación del complejo soluble desplaza el
AgCl + 2NH3 Ag(NH3)2+Cl equilibrio del cloruro de plata hacia la
formación del ion plata e ion cloruro
Hg2Cl2 + NH2Cl Hg + HgNH2Cl + 2Cl
Cuadro 3. Reacciones que se forman para la separación de la plata

El resultado de estas reacciones nos indica que después de centrifugar la muestra con los pasos
indicados anteriormente y con las reacciones mostradas en el cuadro 3, este centrifugado contendrá
al Ion plata pero en forma de un complejo amoniacal (Ag(NH 3)2+).

Para la identificación de la plata se da la siguiente reacción:

Ag(NH3)2+ + Cl- + 2H3O+ AgCl- + 2H2O + 2NH4+

Una vez que esta reacción se completa con el centrifugado se obtuvo una solución ácida, lo que la
teoría de los pasos seguidos para este experimento nos indica que si el precipitado se torna en un
color blanco gaseoso, en este precipitado existiría la formación de AgCl, por lo que claramente estaría
indicando la presencia del Ion plata.

Este resultado no se consiguió con mucho éxito. En el punto siguiente se explicara algunos posibles
motivos por los que no se llegó al resultado deseado.

6
VI. DISCUSIÓN

En general para un exceso de reactivo precipitante garantiza una precipitación completa de los
cationes de interés, ya que se favorece la formación del precipitado por el exceso del precipitante. En
este caso en particular se debe evitar un exceso de ion cloruro, ya que la solubilidad de AgCl aumenta
por la formación del complejo AgCl 2-, a través de la reacción:

Ag+ + Cl- AgCl

Esto puede explicar la formación del segundo precipitado preparado de AgCl, con fase acuosa no
precipitada de color lechoso.
Para la identificación del precipitado de cloruro de plata, en nuestro caso no es necesario por contener
solo un catión, teóricamente, que se precipito con el HCl. Todo esto ratificado por el docente que nos
asesoró en la preparación de las muestras y durante el tiempo que tomo realizar la práctica.

En el punto anterior para obtener la identificación de la plata no se llegó al resultado deseado por
algunos posibles errores de cálculo de los reactivos, por un descuido en el momento que el precipitado
se tenía que separar del centrifugado alterando así el tamaño de muestra lo que no permite el
desarrollo eficiente del experimento, otro posible error ha podido ser los tiempos en los que se ha
manipulado las muestras de los diferentes lugares. Para este tipo de experimentos en laboratorio se
necesita un cuidado muy eficiente con las muestras y los reactivos para que se pueda obtener un buen
resultado, en lo posible el resultado que se desea debe ser tal cual se describe en la guia de laboratorio.

VII. CONCLUSIÓN

 Es importante anotar que el procedimiento empleado es aplicable cuando no se encuentren otros


iones que pudieran dificultar los métodos de separación empleados.

 No obstante los resultados obtenidos, no se descarta la posibilidad de tener la presencia de cobre


y posibles interferencias por el manejo de la marcha, teniendo muy claro que es solo una
experiencia cualitativa, dejando de lado estándares que se deberían usar en este tipo de
procedimientos.

 Con todo lo anterior, expresado en este informe, se puede inferir, que esta es la forma más rápida
y fácil de reconocer la presencia de analíto en una muestra y que el aprendizaje de más técnicas
nos puede facilitar la predicción de muestras, facilitando el trabajo final.

VIII. REFERENCIA BIBLIOGRÁFICAS

 Gary D. Christian. c2009. Química analítica. 6 ed. México DF, México, The McGraw-Hill.
836p.

 Brown Theodore L., y Cols. 2004. Química: La ciencia central. 9 ed. México, México, Pearson
Educación. 1152p.

 Análisis de cationes de quimica analítica. (En línea). Consultado 15 febrero. 2018. Disponible
en https://es.slideshare.net/ArturoCollazos/anlisis-de-cationes

 Marcha analitica de cationes. (En linea). Consultado 15 febrero. 2018. Disponible en


http://es.wikipedia.org/wiki/Marcha_anal%C3%ADtica.

 Análisis cualitativo de cationes. (En línea). Consultado el 14 febrero. 2018. Disponible en


http://www.uclm.es/profesorado/pablofernandez/QG-06
equilibrio%20de%20precipitacion/equilibrio%20precipitacion.pdf.

 Marcha analítica y análisis cualitativo de cationes. (En línea). Consultado 14 febrero. 2018.
Disponible en https://www.coursehero.com/file/21973013/labo-1-analisi/

Das könnte Ihnen auch gefallen