Sie sind auf Seite 1von 6

PLANIFICACIÓN DE UNIDAD

FUNDAMENTACIÓN Y DESCRIPCIÓN
El tema de la unidad versa sobre las ciencias fácticas y su relación con la ética.
Por ello, la unidad se divide en dos secciones. En la primera, que servirá de base
filosófica para la segunda, se introducirá al alumnado en la reflexión filosófica sobre las
ciencias fácticas. Se buscará así que el estudiante comprenda la especificidad que
presentan las ciencias empíricas en relación tanto a las ciencias formales, trabajadas
anteriormente, como a otros ámbitos de saberes distintos de los científicos. Se buscará
además que el alumno desarrolle una serie de herramientas conceptuales que le permitan
una reflexión filosófica elemental sobre las ciencias, de modo de poder pensar, entre
otros temas, sus límites o alcances, su carácter ontológico y su relación con la verdad.
Esto se realizará mediante la exposición de tres corrientes epistemológicas clásicas del
siglo XX: el empirismo lógico, el falsacionismo de Popper y la postura historicista de
Kuhn. Será importante ver las posturas no como una sucesión, donde una postura supera
o reemplaza a la anterior sino como un diálogo entre distintas maneras de pensar en
torno a la ciencia que conllevan ciertas fortalezas y deficiencias.
En una segunda sección, con todos los elementos tematizados, se trabajará sobre
la relación entre la ciencia y la ética. Aprovechando el marco político que transitan el
país y las instituciones públicas productoras de ciencia, entre las que se encuentran la
UBA, se buscará pensar la relevancia o irrelevancia de la inversión científica pública.
Se buscará entonces que el alumno no solo deba pensar la ciencia como algo producido
y realizado por instituciones ajenas a ellos, sino que puedan pensarse a sí mismos como
incipientes participantes de sistema de producción científica pública.

PROPÓSITOS:

- Introducir a los estudiantes en la reflexión filosófica en torno a las ciencias fácticas.


- Dar a los estudiantes un conocimiento básico sobre las posiciones tradicionales en
torno a la filosofía de las ciencias.
- Dar cuenta de las distintas cuestiones teóricas debatidas en el seno de la disciplina.
- Analizar la estructura y el desarrollo del concepto de teoría, prestando atención a la
- naturaleza y tipos de enunciados que la conforman, así como a la índole del
- vocabulario científico.
- Identificar el problema de la confirmación de las hipótesis científicas y discriminar
- las diferencias entre las distintas alternativas propuestas, sus alcances y limitaciones.
- Dar cuenta del cambio de teorías según diferentes corrientes epistemológicas y sus
- respectivas concepciones del progreso científico.
- Fomentar el debate y la formación de un punto de vista propio respecto de las
cuestiones analizadas.
OBJETIVOS:

Que los estudiantes:

- Conozcan los planteos fundamentales de las distintas posturas epistemológicas


tratadas.
- Utilicen los aportes teóricos para analizar los conceptos de teoría, hipótesis científica,
confirmación, refutación.
- Sean capaces de poner en relación las distintas perspectivas trabajadas, de modo de,
en su comparación, vean sus fortalezas y deficiencias.
- Consideren la importancia del concepto de “carga teórica de la prueba” desde una
perspectiva científica, y lo que implica para pensar las teorías científicas.
- Puedan desarrollar algunas consideraciones de carácter ético en torno a la
investigación científica.
- Consideren la relación entre investigación científica, inversión pública o privada y valor
ético del desarrollo científico, haciendo hincapié en el propio lugar que ellos van a
desempeñar en el sistema de producción científico público y la coyuntura política que
nos encontramos atravesando.
- Desarrollen habilidades de dialogó y debate hacia distintas maneras de comprender
una misma problemática.

CONTENIDOS:

Conceptuales:

1. El empirismo lógico. El programa reduccionista del Empirismo Lógico. El criterio


verificacionista del significado. Estructura de las teorías científicas. Tipos de enunciados.
Enunciados protocolarios. Método inductivo.

2. La concepción falsacionista de Popper. El falsacionismo de Popper. Críticas a la inducción.


Criterio de demarcación y enunciados básicos. El convencionalismo de la base empírica. El
criterio popperiano de verosimilitud. Realismo y falibilismo.

3. La concepción de Thomas Kuhn En antirrealismo de Thomas Kuhn. Paradigmas, ciencia


normal y revoluciones científicas. La tesis de la inconmensurabilidad. La evolución del
pensamiento de Kuhn. Sistemas taxonómicos e inconmensurabilidad local en su reformulación.

4. Ética y Ciencia.

Procedimentales:

- Lectura comprensiva y crítica de los textos.


- Comprensión de las distintas posturas desarrolladas
- Resolución comprensiva de las actividades desarrolladas.
- Formulación y reformulación de sus propias preguntas y problemas.

Actitudinales
- Disposición favorable a la lectura.
- Problematización de los textos y las ideas.
- Actitud de diálogo.
- Formulación de ideas personales y críticas de lo trabajado.

ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA

Empirismo lógico (1 CLASE)

En la primera sección, se comenzará a reflexionar sobre las ciencias fácticas a partir de


la exposición de la perspectiva filosófica de positivismo lógico. Se introducirán las
nociones de analítico-sintético como criterios de demarcación entre las ciencias
formales y las ciencias fácticas. Luego, se trabajará sobre la noción de ‘criterio de
confirmación empírica del significado’ como herramienta de demarcación entre
aquellos enunciados que pueden ser propios de las ciencias fácticas de aquellos que no
lo son. Serán necesarios también los conceptos de ‘contexto de descubrimiento’ y
‘contexto de justificación’. A continuación, se trabajará sobre el problema de la
inducción para lograr ver las limitaciones del planteo confirmacionista del positivismo.
Se verá entonces la reelaboración que corrobora las teorías, sin darle confirmación
definitiva.
Falsacionismo (1 CLASE)
Se trabajará luego en la perspectiva filosófica falsacionista de Popper. Se ahondará
entonces en las limitaciones del planteo positivista, mediante las críticas que Popper
hace a dicha perspectiva. Se trabajará entonces sobre la asimetría entre refutación y
confirmación para comprender el fundamento de la postura popperiana. Se verá
entonces el argumento lógico ‘modus tollens’ cómo modelos de refutación de una
teoría. Se analizarán los distintos elementos presentes en el argumento, tematizando
como una teoría puede ser salvada con la introducción de hipótesis ‘ad hoc’.
Finalmente, se verá la concepción del progreso científico popperiano como un
acercamiento asintótico a la verdad.
Historicismo-Kuhn (1 CLASE)
Esto último, dará pie a comenzar a trabajar sobre el enfoque historicista de Kuhn.
Veremos como la noción de ‘carga teórica de la prueba’, pone en entredicho el carácter
aséptico de la base empírica respecto de las teorías científicas. A partir de esta noción,
se verán las nociones de paradigmas científicos y de inconmensurabilidad de las teorías
científicas. Luego, se verá la concepción de desarrollo científico de Kuhn, mediante las
nociones de pre-ciencia, ciencia normal, y ciencia extraordinaria. Se trabajará,
finalmente, brevemente sobre las reformulaciones posteriores de Kuhn, a partir del
irracionalismo que su formulación primera parecía conllevar.
Ciencia y Ética (1 CLASE)
La segunda sección, se buscará que los alumnos puedan reflexionar sobre la dimensión
ética que tienen los desarrollos científicos. Se invitará entonces a que los alumnos,
puedan pensar, mediante la incorporación de los temas trabajados, en torno a la cuestión
de si es la ciencia algo totalmente autónomo respecto de las cuestiones ético-políticos.
Una primera pregunta a trabajar entonces será si, ¿la investigación científica debe ser
independiente de la ética, siendo el problema ético, algo solo referente a la aplicación
del descubrimiento científico o, por el contrario, ética e investigación científica son algo
demasiado conectado como para separarlos? Luego, aprovechando la coyuntura política
que atraviesa el sistema de investigación pública en el país, se buscara reflexionar sobre
la importancia de la financiación estatal en la investigación científica. Se pensará
entonces en distintos posibles efectos ético-políticos que tiene, para una sociedad, un
sistema de investigación financiado mediante recursos públicos o privados. Sobre esto,
se buscará que los alumnos también puedan pensarse a ellos mismos como futuros
científicos y de qué manera quieren ellos integrarse a dicho sistema.
ESTRUCTURA DE LA UNIDAD.

En total son 4 clases, de dos horas cada una.

Empirismo lógico (1 clase)


Falsacionismo (1 clase)
Historicismo-Kuhn (1 clase)
Ciencia y ética (1 clase)

TECNICAS DE CONDUCCIÓN.

El repaso de lo discutido en clases anteriores es importante, de modo de poder


comenzar la exposición de los distintos autores a partir de las limitaciones de los planteos vistos
anteriormente que se buscan superar. El debate, la pregunta y la repregunta es fundamental
para el desarrollo de la clase. Los autores se tratarán de manera expositiva, recurriendo en
algunos casos a ejemplos extraídos de distintas teorías científicas y trabajando en clase algunos
ejercicios de la guía de actividades, de modo de lograr una mejor comprensión de los conceptos
trabajados en su aplicación práctica. Resulta importante las distintas posturas puedan
conectarse entre sí, de modo de poder pensarlos en un dialogo permanente.
Se buscará que los debates sean siempre a nivel general, pues si se hacen grupos es
posible que se dispersen. En algunos casos se harán trabajos de forma grupal, pero siempre con
vista a una puesta en común de modo de enriquecer el debate.

RECURSOS

Como recursos, se utilizará el pizarrón para anotar los conceptos que resulten centrales en lo
expuesto. Además, se utilizará la guía de ejercicios proporcionada por la cátedra.
MAPA CONCEPTUAL

Ciencias Fácticas

Fundamentación de las
ciencias fácticas Ciencia y ética

Criterios de demarcación Criticas del historicismo a


y justificación de las los criterios de demarcación
ciencias fácticas como y justificación de las teorías
medios de fundamentar cientificas
las ciencias fácticas.

6. Kuhn. Ciencia y
Saber. Historia de la
Empirismo Falsacionismo astronomía. Kuhn.
lógico popperiano Cambios de
paradigmas como
cambios en la visión
Criterio Crítica al del mundo.
Método de
empirista método Inconmensurabilidad
justificación
del inductivo de teorías científicas
mediante la
significad de puesta a
o justificación prueba por la
refutación

Método
inductivo de
confirmació
n de teorías
cientificas
BIBLIOGRAFÍA PARA EL PROFESOR:

- Hempel, C.G. Recent problems of induction en Robert G. Colodny (ed.) Mind and Cosmos,
Essays in Contemporary Science and Philosophy. Pittsburgh, University of Pittsburgh Press,
1966. pp. 112-134. (Traducción).

-Popper, K. La lógica de la investigación científica, Madrid, Tecnos, 1980. Caps. 1 a 5.

-Gaeta, R y Gentile, N. Thomas Kuhn: de los paradigmas a la teoría evolucionista, Bs.As.,


Eudeba, 1999.

-Hanson, N. R. (1958). Observación en Patrones de descubrimiento. Cap. 1

-Kuhn, T. S. La estructura de las revoluciones científicas, México, FCE, 1980

-Ambrosini-Beraldi. Pensar la ciencia hoy. Bs.as. Editorial Educando. 2018

BIBLIOGRAFÍA PARA LOS ESTUDIANTES:

-Ambrosini-Beraldi. Pensar la ciencia hoy. Bs.as. Editorial Educando. 2018

Das könnte Ihnen auch gefallen