Sie sind auf Seite 1von 8

ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ D. C.

SECRETARIA DE EDUCACIÓN

COLEGIO EL PORVENIR
Institución Educativa Distrital
NIT 830052690-6 DANE 2111020024

LECTURA A: SURGIMIENTO Y PRESENCIA DE LOS GRUPOS


GUERRILLEROS, 1960-1980
La década de los 60 aparentemente había dejado atrás las luchas desatadas por la Violencia y sus 'coletazos' como
tas manifestaciones de bandolerismo social y la resistencia de guerrillas liberales no desmovilizadas. Sin embargo,
en los primeros años de esta década coinciden dos fenómenos diferenciados pero que terminarán relacionándose:
la finalización de los rezagos de la Violencia y la emergencia de una forma distintiva de actor armado: las guerrillas
revolucionarias.

Contexto histórico

La formación de los grupos guerrilleros en Colombia fue • El problema irresuelto de la propiedad de la


el resultado de la combinación de factores como: tierra y las luchas entre hacendados y colonos que
dan un carácter distintivo y regionalmente
• Un fuerte clima ideológico alentado por la diferenciado a la configuración de grupos
revolución cubana y la expansión de la lucha guerrilleros.
guerrillera comunista en algunos países
latinoamericanos, que buscaba la transformación Estos factores nos permiten señalar que el proceso que
rápida de las estructuras políticas. Este clima va de la venganza partidista o la lucha por la propiedad
ideológico favoreció la 'conversión' de sectores de la tierra a la 'conciencia' de un cambio radical en las
urbanos como estudiantes de clase media y estructuras económicas, sociales y políticas, se hace de
religiosos formados en la doctrina de la teología de forma quebrada y gradual, no automática. Además, no
la liberación en líderes guerrilleros. puede hablarse de una perfecta continuidad entre las
• El Frente Nacional que progresivamente fue bandas armadas de los 50 y las guerrillas
dando la idea de un régimen político sin lugar para revolucionarias de los 60. El contexto ideológico en el
la oposición o la participación política por fuera de que se mueven es distinto y por esto también sus
los dos partidos tradicionales. Este hecho favoreció objetivos, sus métodos y la forma en la que se conciben
la conformación de grupos guerrilleros como como actor dentro de la sociedad colombiana.
alternativas posibles de interlocución política.
• La existencia de zonas de colonización, esto Ahora bien, es necesario insistir en que, a pesar de no
es, zonas sin mucha presencia de las agencias del poder hablar de una perfecta continuidad, el período
Estado, incluyendo a las Fuerzas Armadas. Estas de la Violencia pone de manifiesto el recurso a las
zonas permitieron crear bases sociales de apoyo a armas como una opción recurrente, además de
los grupos por medio del trabajo con la comunidad proporcionar algunos de los miembros de la lucha
y la presencia efectiva, constante y duradera de los armada guerrillera. Prueba de ello es Manuel
grupos guerrilleros. Así, fue por la vía de la Marulanda Vélez ‘Tirofijo’, quien de campesino armado
'colonización armada' que muchas de las zonas del liberal 'pasa' a guerrillero revolucionario fundador de
país se integraron al mapa nacional. Tal es el caso las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia
de regiones como Putumayo, Caquetá y Guaviare. FARC.

La difícil búsqueda de un marco ideológico para los grupos guerrilleros


La dificultad de los movimientos urbanos para acoplarse a los campesinos herederos de la Violencia es bastante
grande. Como veremos en los párrafos siguientes, son varios los intentos de conversión de unos campesinos
herederos de la Violencia en revolucionarios en armas. La dificultad de este paso radicaba en que, para los
campesinos, la lucha armada no era lo mismo que la ‘modernidad revolucionaria’ contra el régimen que proponían
las nacientes guerrillas.

Los intentos de conversión al marxismo de estas guerrillas revolucionarias atraviesan toda la década de los 60.
Son varios los ensayos truncados de adopción de la revolución política como marco de acción de las guerrillas.

Lectura adaptada de Sociales Identidades 11. Editorial Norma. Bogotá 2004.


Página 1 de 8
Uno de los ejemplos lo protagoniza el Frente Unido de
Acción Revolucionaria (FUAR) creado por el cura Camilo
Torres en 1965. Otro de estos movimientos esporádicos
fue el Movimiento Obrero Estudiantil Campesino (1960),
compuesto por antiguos guerrilleros liberales como
Pedro Brincos, disidentes del partido comunista y
algunos estudiantes radicales. Ambos movimientos
fracasaron al no poder configurar un amplio apoyo de
sectores claves para la concreción de la lucha
guerrillera.

Un caso ilustrativo de la dificultad de la construcción de


estas 'guerrillas revolucionarias’ es la primera toma del
ELN en Simacota, Santander (1965). En esta acción, los
nuevos guerrilleros hacen un llamado urgente a la
población para que se vincule a la lucha guerrillera
revolucionaria. Sin embargo, los habitantes no
comprenden de qué se trata esta convocatoria y
preguntan a los miembros del ELN de qué filiación
partidaria son: si liberales o conservadores.

En esta progresiva conversión a la lucha revolucionaria


buena parte de los problemas de justificación ideológica
estaban dados por la dificultad de encontrar a "el
protagonista" de la lucha armada. Para el marxismo
ortodoxo, dicho actor era el proletariado, pero éste sólo
puede existir en una sociedad industrializada que hace
que los obreros asuman la conciencia de su papel en la
transformación de un sistema que lo enajena.

El problema para los revolucionarios colombianos era


Camilo Torres, creador de la FUAR, hada 1965. enfrentarse a una sociedad cuya industrialización no
permitía la formación de un amplio y descontento
proletariado. Lo que se tenía era un campesinado sin tierra o colonos con tierra y sin títulos. Por esta razón el
maoísmo se convirtió en uno de los marcos ideológicos que permitía conciliar algunas de estas diferencias. La
entrada del 'maoísmo' hacia el año 64 establece las vías 'para combatir al régimen' y además insiste en el
campesino -no en el obrero- como el sujeto de la transformación revolucionaria.

Hacia una historia de los grupos guerrilleros


En las páginas siguientes se presenta una síntesis histórica de los grupos guerrilleros más significativos. Cada una
de estas reseñas muestra las particulares condiciones en las que surgió cada grupo armado, las tendencias que
lo atravesaron, sus zonas de influencia y los procesos de paz o de desmovilización. En el análisis se excluyen
pequeños grupos guerrilleros como el Quintín Lame, la Corriente de Renovación Socialista o el Partido
Revolucionario de los Trabajadores, organizaciones de alcance bastantes limitados y luego desaparecidas o
desmovilizadas.

A diferencia de la época de la Violencia, las décadas que presenciaron la formación de los grupos guerrilleros
(años 60 y 70) no tendrán los agudos conflictos y el número de muertes de la etapa anterior, ni de la que se
desencadenará en los años 80. Así, por ejemplo, si en el año 1957 la cifra de homicidios casi llega a los 40 por
cada 100 mil habitantes, 10 años después baja casi a la mitad y luego, hacia el año 87 vuelve a la misma cifra de
1957.

Estas cifras nos permiten señalar que, si bien el surgimiento de las guerrillas ha jugado un papel que es necesario
tener en cuenta a la hora de hablar del conflicto armado colombiano, en sus primeros años la mayoría de estos
grupos, con excepciones aisladas y momentáneas como veremos, se caracterizaron por ser marginales militar,

Lectura adaptada de Sociales Identidades 11. Editorial Norma. Bogotá 2004.


Página 2 de 8
política, económica y
geográficamente. Esta condición de
‘marginalidad', finalmente, va a
permitir que ciertos grupos
guerrilleros afiancen su dominio, hacia
la década de los 80.

Las FARC

El caso de las FARC, el grupo armado


más antiguo del país, ¡lustra muy bien
el proceso en el que convergen las
guerrillas liberales campesinas no
desmovilizadas en el gobierno de
Rojas y en el Frente Nacional y los
miembros del Partido Comunista, el
cual no estaba en el centro del
sistema colombiano de partidos. Sus
antecedentes se ubican en las
cuadrillas campesinas liberales y
comunistas de zonas como Viotá
(Cundinamarca) y el sur del Tolima de
los años 50.

De hecho, fueron las organizaciones


disidentes al mando de Manuel
Marulanda ‘Tirofijo’ y el ‘Charro negro’
las que persistieron como
autodefensa campesina en el sur del
Tolima. En 1955 el ejército ataca a
estas autodefensas concentradas en
Villarrica (Tolima) y hace que estos
grupos armados empiecen a
movilizarse creando un proceso de
colonización armada' en los
municipios de Marquetalia (Tolima),
Riochiquito (Cauca), El Pato (Caquetá)
y Guayabera (Meta). En estos
municipios surgen así las llamadas repúblicas independientes’ fruto de la movilización por el ataque a Villarrica.

Con el anuncio de la existencia de unos 'territorios comunistas' en plena Guerra Fría, estos municipios empezaron
a ser señalados como una amenaza a la estabilidad del país, a pesar de su reducido número y por ser el
'comunismo' con el que se identificaban más 'una forma de vida' que un credo ideológico. Así, el Estado emprendió
ofensivas militares en estos municipios en 1964. Estas operaciones permiten la creación de una guerrilla móvil
que, de nuevo, empieza a ocupar territorios prácticamente deshabitados como la zona de San Vicente del Caguán
en el Caquetá.

No todos los procesos de colonización de estos territorios están asociados a esta guerrilla móvil ni todos sus
habitantes se adhieren a la idea del combate revolucionario. Sin embargo, la guerrilla, con el paso del tiempo, va
configurando un cierto orden en las regiones que controla, logrando el reconocimiento necesario para dirimir
conflictos domésticos, controlar la delincuencia y cobrar impuestos, a cambio de lealtad incondicional y obediencia
absoluta, requisitos que de no ser cumplidos se pagaban con la vida misma.

Es en 1964. en su movilización hacia los territorios de Caquetá, que se constituye formalmente el ejército
revolucionario autodenominado el Bloque Sur', el cual será llamado oficialmente ‘FARC’ en 1966. En este año se
efectúa la ll Conferencia del Bloque Guerrillero del Sur de Colombia durante la cual se anuncia oficialmente el
inicio de "una guerra prolongada por el poder”.

Lectura adaptada de Sociales Identidades 11. Editorial Norma. Bogotá 2004.


Página 3 de 8
Tres años después, las FARC intentan ampliar su radio de acción con resultados poco favorables. En el Quindío
pierden una cifra considerable de hombres y la mayoría de sus municiones. Así mismo, buena parte de sus líderes
fueron capturados o dados de baja. No obstante, a principios de los años 70, las FARC se habían mantenido en
sus zonas de origen (Caquetá, Huila, Meta, Guaviare y Putumayo) convirtiéndose en los principales actores sociales
de estas regiones.

El carácter de mediación de la guerrilla de las FARC y de constructor de un tipo un orden anclado directamente
en la amenaza, no fue bien recibido por los pobladores de muchas de sus zonas de influencia, abriendo el camino
a la posterior llegada de los grupos de autodefensa a las regiones.

En 1982, cambia la forma en la que las FARC vi conciben su lugar y su papel en la sociedad al declararse ‘Ejército
Popular'. Con tal cambio anuncian una ‘conquista del centro del poder político’. De la mano con este cambio, la
caída de la Unión Soviética permite que el marco ideológico del grupo guerrillero se redefina, básicamente en dos
claves: (a) agrarismo revolucionario, a partir del cual señalan la necesidad de la transformación radical de la
estructura de la propiedad de la tierra, y (b) un anti-imperialismo, que insiste en la necesidad de identificar los
problemas de los gobiernos que acusan de neoliberales y de las políticas que en ese sentido adopta el gobierno
colombiano.

Con el paso del tiempo, las FARC se alejan del partido comunista que les había servido de apoyo en las décadas
del 60 y 70. y en el año 1985 se crea la Unión Patriótica como un nuevo brazo político de la organización. Sin
embargo, una combinación de grupos diversos, asesinan a más de 3.000 personas del partido, entre las que se
contaban simpatizantes, congresistas, alcaldes y candidatos, inclusive presidenciales, generando la eliminación de
la UP.

Hoy día, las FARC han vuelto a lanzar un movimiento político denominado el "Movimiento Bolivariano", por medio
del cual intentan mostrar y movilizar sus propuestas políticas para el país.

Las FARC se han constituido con el tiempo en el grupo guerrillero más consolidado y en uno de los protagonistas
del conflicto colombiano actual. Hoy día tienen presencia en 60% de los municipios del país, siendo principalmente
fuertes en los departamentos de Huila,
Caquetá, Meta, Putumayo y Guaviare.
Se calcula que, luego de una pequeña
franja de estudiantes, profesores e
intelectuales, la mayoría (70%) de sus
integrantes son campesinos.
Actualmente cuenta con 62 frentes,
distribuidos en 7 bloques: oriental
(22), sur (10), Magdalena Medio (8),
noroccidental (8), central (5), norte
(5), y occidental (4), además de
columnas móviles y milicias urbanas,
que dan un aproximado de 20.000
miembros.

Las FARC se financian principalmente


con los ingresos derivados de su
participación en el tráfico de drogas
¡lícitas y, con secuestros y extorsiones,
que dan cuenta de la presencia de la
guerrilla en el área urbana y de los
nuevos modos en los que se está Manuel Marulanda Vélez, Tirofijo, (al lado izquierdo) reunido con político en el
tramitando el conflicto. campamento de Casa Verde en La Uribe, Meta. Proceso de Paz en 1984.

Lectura adaptada de Sociales Identidades 11. Editorial Norma. Bogotá 2004.


Página 4 de 8
Tentativas de paz

Entre 1984 y 1986, 1991 y 1992, y 1999 y 2002, bajo los gobiernos de Belisario Betancourt, César Gaviria y Andrés
Pastrana respectivamente, las FARC han estado involucradas en varios intentos de negociación fracasados. En el
último intento de desmovilización se despejaron cinco municipios de los departamentos de Meta y Caquetá (42.000
km2) como condición para un diálogo que no fructificó. Hacia mediados de 2004, exigían al gobierno de Álvaro
Uribe 110.000 km2 para iniciar los diálogos.

El Ejército de Liberación Nacional ELN

A diferencia de las FARC, el ELN no nace como


autodefensa campesina. Se x define, de
entrada, como movimiento revolucionario
‘hijo' de la revolución cubana. Surge en 1962,
época en la cual muchos de sus futuros
integrantes viajan a Cuba para formarse. La
influencia del gobierno cubano en este
movimiento es tal, que el mismo Fidel Castro
designó a Fabio Vásquez como líder, quien
permanecerá en este cargo hasta 1975.

La fecha oficial de fundación de este grupo es


1964 y sus principales miembros son
estudiantes universitarios, curas, sindicalistas
y liberales radicales inspirados en la teoría del
foquismo cubano. El acto público con el que
inicia sus acciones es la toma del municipio
santandereano de Simacota en 1965, acción
en la cual se convoca a derribar el gobierno
1Aspecto del interior de una refinería de petróleo. Una de las acciones que
desarrolló el ELN fue atacar la infraestructura petrolera. colombiano y que queda registrada en el
primer pronunciamiento del grupo guerrillero:
el ‘Manifiesto de Simacota’.

Una de sus más prominentes figuras es el cura Camilo Torres, quien luego de que su iniciativa con el FUAR
acabara, se enlistó en las filas del ELN. A pesar de haber muerto en su primer combate, la presencia de Torres
permitió al ELN diferenciarse de los grupos bandoleros aún existentes en los primeros años del 60 y le dará un
carácter de lucha revolucionaria a su movilización armada.

Otras de las figuras claves de este movimiento son el también cura Manuel Pérez (líder de la organización desde
la década del 80 hasta 1998): los líderes estudiantiles Julio César Cortés y Víctor Medina Morón, y el dirigente
sindical Juan de Dios Aguilera, antiguo miembro de la USO.

La diversidad de miembros no tuvo mucho éxito, pues las tensiones internas entre los elementos ‘rurales’ y los
‘urbanos’ fragmentaron el movimiento. De hecho, hacia los años 70 buena parte de sus sectores estudiantiles son
fusilados luego de juicios internos en los que se les encuentra culpables de traición. Además, en la población
antioqueña de Anorí en 1973, el ELN sufre una derrota militar contundente, luego de la cual casi se disuelve.

A pesar de los esfuerzos en consolidarse como una guerrilla urbana, truncados por acciones militares, por la
presencia del Estado o por problemas internos, el ELN continúa siendo un movimiento campesino. Este carácter
rural del ELN se intensifica más hacia mediados de los 70 pues la presión militar y los problemas de financiación
hacen que el ELN se concentre en los territorios ‘de bonanza’, esto es, territorios de explotación petrolera del
Magdalena Medio santandereano (Barrancabermeja, San Vicente de Chucuri), de explotación bananera (Urabá) y
de extracción de oro (oriente de Antioquia y sur de Bolívar).

Sin embargo, desde 1997 este grupo se ha visto sensiblemente disminuido por la presencia de grupos de
autodefensa en las zonas que antiguamente dominaban, como, por ejemplo, Barrancabermeja tradicional fortín
de izquierda que hoy día es controlado por las autodefensas.

Lectura adaptada de Sociales Identidades 11. Editorial Norma. Bogotá 2004.


Página 5 de 8
#Una de sus zonas de mayor influencia, el
sur de Bolívar, fue perdida con la entrada
de los paramilitares en los 90. Esta
entrada de las autodefensas significó el
asesinato selectivo de cientos de
habitantes de los municipios de San Pablo,
Cantagallo, Simití y Yondó entre 1997 y
2001. Uno de los momentos en los que tal
disputa se hace más evidente es con la
exigencia por parte del ELN de una zona
de despeje conformada por los municipios
de San Pablo y Cantagallo para iniciar
conversaciones con el gobierno nacional.
Sin embargo, a pesar de haber tenido
presencia durante años en esta zona, los
habitantes de estos lugares salen a
protestar contra el despeje que pide el
ELN, evidencia clara de la tensa situación
de lucha entre grupos de autodefensa y el
ELN.

Una de las tácticas de guerra introducidas


por este grupo fue el uso de bombas en
oleoductos y en la infraestructura
energética del país. Desde 1999, han
realizado varios secuestros masivos que Diálogos de Paz con el ELN, en Meintz, Alemania, durante la administración Samper.
intentan generar golpes de opinión. No
obstante, los secuestros individuales y las extorsiones son la segunda fuente de ingreso de este grupo, en donde
el primer lugar lo ocupa el cobro de impuestos al sector minero. A diferencia de lo que pasará con otras
organizaciones, el ELN no tiene como una de sus principales fuentes de ingreso el narcotráfico. Actualmente, este
grupo cuenta con cinco frentes de guerra (nororiental, norte, noroccidental, suroccidental y central) que suman
3.500 personas, aproximadamente.

El Ejército Popular de Liberación, EPL

Este grupo guerrillero se empieza a formar entre 1964 bananera más importante de Colombia, a las tierras
y 1965 pero se organiza formalmente en 1967. Sus bajas de Córdoba y al valle del río Cauca que cruza el
principales zonas de influencia fueron las regiones de departamento de Bolívar.
Córdoba y Urabá, logrando penetrar el movimiento
campesino en esas zonas. Muchos de sus miembros El departamento de Córdoba fue escenario de fuertes
habían militado en organizaciones comunistas y de conflictos en torno a la propiedad de la tierra. Se
autodefensa. Algunos de sus líderes eran de una sólida caracterizó por la apropiación legal o ilegal de grandes
formación intelectual y fueron dados de baja extensiones de tierra trayendo como consecuencia la
rápidamente. represión a los colonos ocupantes de los espacios. Por
esta razón, la ANUC (Asociación Nacional de Usuarios
El EPL empieza a consolidar una zona de influencia Campesinos) tuvo una gran acogida en la zona, siendo
cercana al mar Caribe en el departamento de Córdoba, fuertemente influenciada por el EPL, en especial en lo
especialmente en los valles de los ríos San Jorge y Sinú. que toca a las estrategias de resistencia e invasión por
Si bien ésta era una zona relativamente alejada y por parte de los colonos.
esto escenario posible de accionar militar, contaba con
un pasado de guerrilla liberal. Dado el carácter agrario del que se nutre, el EPL
convoca un buen número de jóvenes de extracción
La zona en la que este grupo se ubicó tiene una campesina, en el campo o en la Universidad de
importancia estratégica indudable. Por un lado, es un Montería. Le insiste a los campesinos en la necesidad
acceso al mar Caribe y al departamento de Bolívar. Así de la autosubsistencia y no en la comercialización de
mismo, es una entrada a Urabá, la zona de producción sus productos y a los estudiantes en la centralidad de

Lectura adaptada de Sociales Identidades 11. Editorial Norma. Bogotá 2004.


Página 6 de 8
las tareas agrícolas. Además, su influencia no se limitó extorsión por la conocida vía de 'vacuna'. Finalmente
a las zonas rurales. En sindicatos como el de maestros entró al proceso de paz con el gobierno Gaviria en
y el de las empresas públicas de Medellín, el EPL tuvo 1991.
una considerable acogida.
No obstante, aproximadamente 300 hombres
La acción militar del EPL durante todo su período fue continuaron luchando a pesar de que el líder de la
reducida, limitándose a espontáneas incursiones en disidencia, Francisco Caraballo, está preso desde 1994.
Urabá X parte del territorio bananero. El EPL tuvo su Es importante destacar que la disminución de este
mayor momento de influencia en la década del 80, grupo no implicó la disminución de los secuestros.
luego de 10 años en los que su presencia y accionar Entre 1998 y el 2000 se registraron entre 100 y 200
fue bastante discreta. Durante esta década llegó a secuestros por año a manos de este grupo. Sin
tener más de 1.500 hombres y sus acciones incluían el embargo, el EPL viene siendo neutralizado por la acción
secuestro, el 'fusilamiento' y robo de ganado y la de las Fuerzas Militares, las Autodefensas y las FARC.

Movimiento 19 de abril (M-19)

2Guerrillera del M-19, durante la toma de la embajada de República Dominicana en 1980

El Movimiento 19 de abril toma su nombre de la fecha abandonado aduciendo rigidez en sus planteamientos
en la que el ex-presidente Gustavo Rojas Pinilla y su y accionar. Algunos de los que efectuaron este tránsito
movimiento la ANAPO perdieron de forma dudosa las fueron Jaime Bateman Cayón, Álvaro Fayad y Carlos
elecciones presidenciales frente a Misael Pastrana Pizarro, quienes de forma sucesiva ocuparon la
Borrero. dirigencia en la década del 80. Sus miembros y
dirigentes pertenecían a sectores medios de ciudades
A diferencia de otras organizaciones, el M-19 desarrolló como Bogotá y Cali, muchos de ellos de familias
gran parte de sus acciones en la ciudad. Más que acomodadas.
esperar la construcción de unas bases sociales,
privilegió la oposición radical al régimen por medio de A diferencia de las otras guerrillas. el M-19 llegó a tener
acciones con un marcado carácter simbólico y un 15% de niveles de favorabilidad en las encuestas.
nacionalista. Además, no tenía como intención Esta 'buena' imagen fue construida a partir de acciones
alinearse con alguna de las posiciones (marxistas, cuyo centro no era la actividad militar sino la
maoístas, etc.) en las que se dividía el movimiento generación de opinión. Así, por ejemplo, en 1974
comunista internacional y las guerrillas locales. fueron frecuentes avisos en los periódicos del tipo:
“depresión, problemas de memoria: espere M-19.
Buena parte de sus miembros habían pasado por las
FARC u organizaciones comunistas. Las habían

Lectura adaptada de Sociales Identidades 11. Editorial Norma. Bogotá 2004.


Página 7 de 8
Otra de las acciones más destacadas de este grupo fue un total de 11 magistrados de la Corte Suprema de
el robo de la espada de Bolívar de un museo bogotano Justicia y 65 funcionarios y visitantes muertos, además
para simbolizar el inicio de su lucha, señalando que la de la destrucción casi total del edificio y de todos sus
devolverían cuando “Colombia sea libre”. Luego, en el archivos.
año 75 incursionaron en las actividades militares-
judiciales secuestrando al líder sindical José Raquel Este hecho precipita el inicio de la desmovilización del
Mercado, al cual asesinaron luego de un juicio' en el grupo en 1990. Además, en el intento de llegar a las
que lo declararon culpable por solidaridad con varios zonas rurales del sur del país habían chocado con el
gobiernos, corrupción y vínculos con la policía. La toma cartel de Medellín y las Farc, sin contar con la
de la embajada de República Dominicana y el robo de disminución de su capacidad militar por los sucesivos
camiones de leche y productos de primera necesidad golpes del ejército. Así mismo, sus líderes ven la
para distribuirlos entre los barrios más pobres de las posibilidad de una opción política con respaldo en tanto
ciudades, fueron otras de las acciones del movimiento. renuncien a las armas.

En el año nuevo de 1978 roban miles de armas del En las elecciones a la Asamblea Nacional Constituyente
Cantón norte de Bogotá mostrando la debilidad de los su lista obtiene el primer lugar con el 27% de los votos.
sistemas de seguridad de las Fuerzas Militares. Pero Sin embargo, con el paso de los años no se perfila como
quizá una de las acciones más sonadas de este grupo movimiento político consolidado y progresivamente se
ocurrió el 6 de noviembre de 1985, fecha en la que se va disolviendo quedando con algunas figuras
toman el Palacio de Justicia. Tras ellos, el ejército individuales como el actual Senador de la República
irrumpió con tanques, helicópteros y hombres en el Antonio Navarro Wolf.
edificio, dejando, en un confuso intercambio de fuego,

3^ Escena de la toma del Palacio de Justicia, en Bogotá, por parte del M-19 (1985).

Lectura adaptada de Sociales Identidades 11. Editorial Norma. Bogotá 2004.


Página 8 de 8

Das könnte Ihnen auch gefallen