Sie sind auf Seite 1von 26

-.DERECHOS INTELECTUALES.

-
Bianca Franco – 0982-993067
DELEGADA

Bolilla 1

Antecedentes Históricos: Evolución del derecho de autor a través del tiempo: Las antiguas
sociedades no amparaban los derechos intelectuales, excepto Roma, donde la protección a los
creadores intelectuales estaba contenida en las leyes generales.

La evolución del derecho de autor puede dividirse en las siguientes etapas:

1) Desde la época Antigua hasta el Siglo XV: En estos tiempos antiguos las obras se hacían
de forma manuscrita, por lo que el autor tenía la facultad de divulga o no su obra, y las
copias eran muy escazas debido al trabajo que implicaba transcribir una obra a mano.
2) Desde el Siglo XV hasta el Estatuto de la Reina Ana: En 1455 Gutenberg inventó la
imprenta y desde ese momento el panorama cambió completamente, ya que no solo era
más fácil producir o reproducir una obra, sino que tambien era más barato. En esta época
nacieron los privilegios, que eran monopolios de explotación que los gobernantes daban a
los impresores y libreros por un tiempo determinado, con la condición de haber obtenido
la aprobación de censura, es decir, podía haber censura previa. Los infractores del
privilegio podían sufrir embargo y secuestro de los ejemplares.
Debido a que el privilegio llevó al monopolio de una empresa para la impresión de todos
los libros en Inglaterra, surgió una corriente de ideología liberar, que tuvo como precursor
a John Locke. Esta ideología logró que, a pesar de la oposición de los libreros e impresores,
se dicte el famoso estatuto de la Reina Ana que reemplazó el derecho perpetuo del
copyright y reconoció el derecho exclusivo de los autores a imprimir o disponer de copias
o de cualquier libro. Desde entonces cualquier librero o impresor podía adquirir del autor
el derecho exclusivo de publicar un libro por medio de una cesión de derecho civil. Todas
las cesiones duraban 14 años, prorrogables solo por otro periodo igual, y para los libros ya
impresos al aprobarse el estatuto la protección duraba 21 años, improrrogable.
3) Etapas de la Evolución Legislativa del Derecho de Autor: En España Carlos III dispuso que
el privilegio exclusivo de imprimir una obra solo le corresponda a su autor. Posteriormente
dispuso tambien que los privilegios de sus autores pasaran a sus herederos.
En Francia hubo litigios entre impresores privilegiados y los no tan privilegiados, por lo que
el Rey Luis XVI creó dos categorías de privilegios, que son:
a) Privilegios de los editores: Por tiempo limitado.
b) Privilegios de los autores: Perpetuo.

En Estados Unidos la Constitución de 1787 dio al Congreso la facultad de promover el


progreso de las ciencias y la garantía por un tiempo limitado a los autores de obras. Sobre
esa base se dictó la Federal Copyright Act que protegía a los libros por 14 años renovables.
El reconocimiento del derecho de autor como derecho de propiedad se consolida en la
primera mitad del Siglo XIX mediante las leyes generales de Europa Continental.

Desarrollo Territorial de los Derechos Intelectuales: Se divide en los siguientes periodos:

1) Desde el punto de vista interno: Las legislaciones internas solo se preocupaban por los
intereses locales
2) Desde el punto de vista internacional: Se procuró extender la protección por tratados y
convenciones internacionales.
3) Finalmente surgió el criterio de implementar una legislación típicamente internacional a
través de convenios multilaterales como los que implementa actualmente la OMPI.

Declaración Universal de los Derechos del Hombre. Art. 27 de la Carta de las Naciones Unidas: El
Art. 27 de la Carta de las Naciones Unidas se refirió al derecho de autor al establecer que “Toda
persona tiene derecho a la protección de los intereses morales y materiales que le correspondan
por razón de las producciones científicas, literarias o artísticas de que sea autora”.
“Nunca consideres el estudio como una obligación, sino como una oportunidad para penetrar
en el bello y maravilloso mundo del saber”.
-.DERECHOS INTELECTUALES.-
Bianca Franco – 0982-993067
DELEGADA

Los Derechos Humanos. Su desarrollo y situación actual: El derecho de autor desde el Siglo XX es
reconocido como un derecho humano y a más de la Carta de las Naciones Unidas, la Declaración
Americana de los derechos y deberes del hombre y el Pacto de derechos económicos, sociales y
culturales tambien se refieren al tema como derecho humano.

Desarrollo de las manifestaciones culturales. Consagración de las dos ramas de los derechos
intelectuales: La concepción de la inteligencia humana abarca dos categorías, ellas son:

1) Las manifestaciones intelectuales en las ciencias y artes


2) Marcas, modelos, dibujos y patentes industriales.

De estas manifestaciones surgen las dos grandes ramas de los derechos intelectuales, que son:

1. Derecho de autor y derechos conexos: Abarca los libros, obras cinematográficas,


teatrales, músicas, etc.
2. Derecho de la propiedad industrial: Abarca las marcas, las patentes comerciales, y los
dibujos y modelos industriales.

Bolilla 2

Evolución Legislativa en el Paraguay. Antecedentes Nacionales: Esta evolución puede subdividirse


en dos periodos, que son:

1) Derecho Intelectual antes de la Independencia


2) Derecho Intelectual en el Paraguay Independiente

El derecho Indiano: Era el derecho de los españoles aplicado a las Indias Occidentales, nombre
que se le daba al continente americano. No existían normas escritas que protejan al trabajador
intelectual y las disposiciones que existían protegían más a los gobernantes. Tampoco existía
libertad de pensamiento y el autor no tenía la protección y el monopolio sobre su obra. Incluso en
esta etapa existía la censura previa, pues las obras o publicaciones para ser difundidas necesitaban
de una Licencia Real. Poco a poco el derecho de autor fue ganando terreno con ordenanzas reales
y en 1810 se suprimió la censura previa.

Época Colonial: La literatura paraguaya inició siendo religiosa, encontrándose a sus grandes
exponentes en Roque González de Santa Cruz y al Fray Luis de Bolaños, ambos conocidos hasta
hoy día por las historias que pasaron de generación en generación. El adelantado Alvar Núñez
cabeza de vaca y Ulrich Smidt fueron los primeros en publicar relatos del Paraguay. La primera
obra de historia realizada por un paraguayo fue realizada por Ruy Díaz de Guzmán, pariente del
Gobernador estadista Domingo Martínez de Irala.

Periodo de la Independencia: En la época del Dr. Francia la cultura tuvo muy poco desarrollo y la
actividad intelectual fue muy escasa, pues una conocida frase del Dr. Francia fue “Mientras
Minerva duerme, Marte vela”, frase utilizada cuando se cerraron colegios para abrir más cuarteles.
Recién en 1842, ya muerto Francia, se fomentó más la instrucción, la educación y su puso en
funcionamiento la imprenta nacional, en la que se imprimieron los ejemplares del primer
periódico paraguayo “El Paraguayo Independiente” y el primer libro impreso de autor paraguayo
fue obra de Juan Andrés Gelly. En 1845 Don Carlos dictó un decretó que se refería a derechos de
invención. En 1889 fue promulgada una Ley de Marcas y en 1925 se creó la oficina de patentes de
invención. En 1931 el Registro Internacional de Marcas fue reglamentado por Decreto del Poder
Ejecutivo.

Historia de la Protección de los Derechos Intelectuales: Actualmente el Paraguay protege


ampliamente los derechos intelectuales en su Constitución Nacional, el Código Civil, Penal y las

“Nunca consideres el estudio como una obligación, sino como una oportunidad para penetrar
en el bello y maravilloso mundo del saber”.
-.DERECHOS INTELECTUALES.-
Bianca Franco – 0982-993067
DELEGADA

numerosas leyes sobre la propiedad intelectual, aunque todo eso es resultado de un largo proceso
que detallamos a continuación:

Constitución de 1870: El Art. 19 decía que “Todo autor o inventor es propietario exclusivo de su
obra, invento o descubrimiento, por el término que la Ley le acuerde”.

Constitución de 1940: En su Art. 24 establecía lo mismo que la Constitución anterior, pero esta vez
dicho texto fue reglamentado por la Ley 94/51 que protegió las obras literarias, científicas,
artísticas y creó el Registro Público de Derechos Intelectuales.

Antecedentes de la Ley 94/51: Sus antecedentes fueron una Ley Argentina y su decreto
reglamentario. Era un extenso ordenamiento de 74 artículos dividido en 4 partes formado por
normas de derecho público, privado, administrativo, penal y procesal. El plazo de protección que
estableció esta Ley fue toda la vida del autor y 50 años luego de su muerte.

Decreto Reglamentario N° 6601/51: Reglamentó la Ley 94/51 en lo referente a la creación del


Registro Público de Derechos Intelectuales, creando oficinas registradoras y previendo el
funcionamiento de las mismas, asi como todo lo referente al derecho de autor y los derechos
conexos.

Código Penal de 1914: Entre los delitos contra el patrimonio de las personas protegía el derecho
de autor.

Nuevo Código Penal de 1997 (Actual): En su capítulo de “Hechos Punibles contras otros Derechos
Patrimoniales” se encuentra el Art. 184 denominado Violación del Derecho de Autor o Inventor
que prevé una pena privativa d libertad de hasta 3 años o multa para el tipo base, y es una acción
penal privada, es decir, que la persecución penal está a instancia de la víctima.

Constitución de 1992: El Art. 110 de la Carta Magna establece que “Todo autor, inventor,
productor o comerciante gozará de la propiedad exclusiva d su obra, invento, marca o nombre
comercial con arreglo a la Ley”.

Ley 1328/98: Es la Ley del derecho de autor y derechos conexos, contiene normas de derecho
público, privado, administrativo, civil, penal y procesal. Protege al derecho de autor y demás
titulares sobre obras literarias, artísticas, titulares de derechos conexos. Esta Ley creó la Dirección
Nacional del Derecho de Autor que hoy día forma parte de la DINAPI.

Decreto Reglamentario N° 5159/99. Normas y Comentarios: Reglamentó la Ley 1328 refiriéndose


a organismos de aplicación, facultades, procedimientos para el registro, aranceles, acciones,
judiciales, etc.

Ley N° 4798/12 que crea la DINAPI: En el 2012 se creó la Dirección Nacional de la Propiedad
Intelectual que vino a agrupar en una sola institución todo lo referente a los derechos
intelectuales, ya sea derecho de autor, marcas, patentes, registros, etc. Actualmente la Directora
es la Abg. Patricia Stanley.

Decreto Reglamentario N° 460/13: Este decreto reglamenta la Ley que creó la DINAPI regulando
su autarquía y estableciendo normas básicas para su funcionamiento, estructura, dirección,
administración y gestión. Como la DINAPI es un órgano administrativo sus resoluciones, por
ejemplo de concesión o no de marca, pueden ser objeto de recursos administrativos y se puede
llegar incluso a sede judicial, específicamente al Tribunal de Cuentas.

Bolilla 3

El Derecho de Autor: Es la rama del derecho que regula los derechos subjetivos del autor sobre las
creaciones que presentan individualidad resultantes de su actividad intelectual, que
“Nunca consideres el estudio como una obligación, sino como una oportunidad para penetrar
en el bello y maravilloso mundo del saber”.
-.DERECHOS INTELECTUALES.-
Bianca Franco – 0982-993067
DELEGADA

habitualmente son enunciadas como obras literarias, musicales, teatrales, artísticas, científicas y
audiovisuales. El derecho de autor nace con el acto de creación y desde ese momento es
protegido, aunque debe inscribirse para poder oponerse erga omnes.

Naturaleza Jurídica. Teorías. Análisis Crítico de cada una de ellas:

1) Teoría del derecho de Propiedad: El autor tiene un derecho de propiedad sobre su obra,
igual que cualquier persona tiene sobre su casa o auto.

Criticas:
 El derecho de autor tiene por objeto un bien incorporal y la propiedad tiene por
objeto un bien corporal.
 El plazo de duración del derecho patrimonial del autor es limitado, mientras que el
derecho de propiedad es perpetuo.
 El derecho de autor es intransferible, mientras que la propiedad es transmisible.
2) Teoría del derecho sobre bienes inmateriales: El derecho del creador es un derecho
exclusivo sobre su obra, y la obra es un bien inmaterial, distinto a la propiedad.
Crítica: Esta teoría explica el objeto del derecho de autor, no su naturaleza jurídica.
3) Teoría del derecho de personalidad: La obra del ingenio del autor es una prolongación de
su personalidad, de modo que no pueden separarse. El carácter patrimonial del derecho
de autor se explica como un elemento accesorio.
Crítica: el derecho de personalidad es muy amplio para explicar el derecho de autor.
4) Teoría del derecho doble (moral y patrimonial): El derecho de autor está compuesto del
derecho moral y del derecho patrimonial, por lo que ambos intereses deben ser
protegidos.
5) Teoría del derecho nuevo: Estableció que los derechos reales, personales y de obligaciones
era una clasificación tripartita incompleta, pues la cuarta categoría corresponde a los
derechos intelectuales.
Crítica: Esta teoría solo se centra en el objeto del derecho.
6) Teoría del privilegio: El autor no tiene un derecho intelectual, porque ese derecho solo le
otorga la Ley a modo de privilegio, como recompensa por su labor.
Crítica: El derecho de autor no es una creación legal, sino una creación intelectual del
autor reconocida y tutelada por la Ley.

Conclusión: La teoría del doble derecho es la más aceptada por cuanto no existen críticas contra
ella.

Denominación: Existen varias denominaciones para el derecho de autor, como el copyright,


propiedad artística, literaria e intelectual, propiedad intelectual, derecho sui generis, propiedad
inmaterial, etc.

Para nosotros la denominación acertada es “Derecho de Autor y Derechos Conexos”.

Objeto: El objeto de la protección del derecho de autor es la obra. El Art. 3 de la Ley del derecho
de autor establece que la protección del derecho de autor recae sobre todas las obas del ingenio,
de carácter creador, en el ámbito literario o artístico, cualquiera sea su género, forma de
expresión, mérito o finalidad, nacionalidad o domicilio del autor o del titular del derecho
respectivo, o el lugar de publicación de la obra.

Sujetos: El Art. 9 de la Ley 1328 establece que el autor es el titular originario de los derechos
exclusivos sobre la obra, de orden moral y patrimonial, reconocidos por la Ley. El Art. 10 a su vez
presume autor, salvo prueba en contrario, a la persona física que aparezca indicada como tal en la
obra, mediante su nombre, firma o signo que lo identifique.
“Nunca consideres el estudio como una obligación, sino como una oportunidad para penetrar
en el bello y maravilloso mundo del saber”.
-.DERECHOS INTELECTUALES.-
Bianca Franco – 0982-993067
DELEGADA

Titulares Originarios: Son las personas en cabeza de quien nace el derecho de autor.

Titulares Derivados: Son las personas que han recibido la titularidad de algunos de los derechos
del autor, ya sea por cesión de derechos inter vivos o por transmisión mortis causa.

Un ejemplo de ambos titulares puede darse en el caso de que el autor cede a una librería los
derechos patrimoniales sobre su obra, entonces el autor es el titular originario y la librería es
titular derivado.

El Estado como titular del derecho de autor: El Estado solo puede ser titular del derecho
patrimonial, es decir, del derecho a la explotación económica de la obra.

El Estado puede ser titular del derecho patrimonial del autor si la obra fue creación de un
funcionario suyo en cumplimiento de sus funciones, salvo las obras creadas por los profesores.
Otro caso se da cuando los órganos del Estado destinados a investigaciones científicas y a la
difusión de la cultura crean obras de inteligencia o ingenio.

En estos casos el derecho patrimonial del Estado dura 25 años desde la primera publicación.

Bolilla 4

Contenido del Derecho de Autor. Primera Parte: El Art. 15 de la Ley 1328 establece que el autor
de una obra tiene por el solo hecho de la creación la titularidad originaria de un derecho oponible
a todos, el cual comprende los derechos de orden moral y patrimonial determinados en dicha Ley.

De esto se desprende que el derecho de autor tiene como contenido:

1) Los derechos morales


2) Los derechos patrimoniales

El derecho moral. Denominación: Tambien llamado derecho de paternidad, es el que protege a la


personalidad del autor en relación con su obra.

Caracteres: El Art. 17 de la Ley 1328 nos da los caracteres del derecho moral, que son:

 Perpetuo
 Inalienable
 Inembargable
 Irrenunciable
 Imprescriptible

Amplitud del derecho de autor: El derecho de autor dura toda la vida del autor y 70 años después
de su fallecimiento, y se transmite mortis causa conforme a las disposiciones del Código Civil. En
las obras anónimas y seudónimas el plazo de duración será de 60 años desde su divulgación, salvo
que el autor revele su identidad, caso para el que se aplica el plazo de toda la vida del autor y 70
años después.

Contenido del derecho Moral: El Art. 18 de la Ley 1328 establece que son derechos morales los
siguientes:

 El derecho de divulgación
 El derecho de paternidad
 El derecho de integridad
 El derecho de retiro de la obra del comercio

“Nunca consideres el estudio como una obligación, sino como una oportunidad para penetrar
en el bello y maravilloso mundo del saber”.
-.DERECHOS INTELECTUALES.-
Bianca Franco – 0982-993067
DELEGADA

Derecho a la divulgación de la obra: Es la facultad del autor de resolver sobre mantener inédita la
obra o de autorizar su acceso total o parcial al público y la forma de hacer la divulgación. El Art. 19
de la Ley 1328 establece que no se puede divulgar la obra sin el consentimiento de su autor.

Derecho a la paternidad de la obra: Es el derecho que tiene el autor de ser reconocido como tal y
de determinar si la obra llevará su nombre, seudónimo, o si se publicará de forma anónima.

Derecho a la integridad: El autor tiene derecho a oponerse a toda deformación, modificación o


alteración de la obra que cause perjuicio a su honor o reputación como autor.

Derecho de arrepentimiento: El autor puede retirar su obra del comercio e impedir o suspender
su utilización su existen graves razones morales apreciadas por el juez, indemnizando previamente
a los terceros de los daños y perjuicios.

Este derecho se extingue a la muerte del autor y no es aplicable a obras colectivas, obras creadas
en cumplimiento de un contrato de trabajo o si es una obra por encargo.

Contrato de Traducción y Edición: Traducción es la expresión de obras escritas u orales en un


idioma distinto del de la versión original. Debe contener la obra de manera fiel y verdadera en lo
que respecta a su contenido y a su estilo. El traductor de obras que no pertenecen al dominio
privado solo tiene propiedad sobre su versión y no podrá oponerse a que otros la traduzcan. Su
derecho dura 25 años.

La edición tiene por finalidad la reproducción uniforme de una obra literaria, científica o artística,
su difusión y venta al público. Si el contrato no determina el número de ediciones autorizadas, no
podrá el editor publicar más de una. El editor no puede modificar la obra, pero si puede ponerle
precio a la obra.

Bolilla 5

Contenido del Derecho de Autor. Segunda Parte: El Art. 15 de la Ley 1328 nos da el contenido del
derecho de autor, diciendo que son parte del mismo el derecho moral y el derecho patrimonial,
aquí veremos el segundo.

El derecho patrimonial: Es el derecho por el que se reconoce al sujeto titular de una obra el
disfrute económico exclusivo de su producción intelectual mediante la explotación de la misma.
Este derecho patrimonial es el beneficio pecuniario o fruto civil que recibe el autor por la
utilización de su obra. Tambien se conoce a este derecho como derecho pecuniario, derecho de
explotación, derecho de disfrute económico, etc.

El Art. 24 de la Ley 1328 establece que el actor goza del derecho exclusivo de explotar su obra y de
obtener por ello beneficios. Estos beneficios son inembargables durante la vida del autor en las ¾
partes de la remuneración que la explotación de la obra pueda producir.

Limitado en el tiempo: Los derechos patrimoniales duran toda la vida del autor más 70 años
después de la muerte. En las obras en colaboración el periodo se cuenta desde la muerte del
último autor.

Renunciable: El autor puede renunciar a la explotación económica de su obra a favor de la


colectividad. La renuncia debe ser expresa y no perjudicar a los acreedores y herederos forzosos.
El derecho patrimonial es renunciable, no asi el derecho moral.

Embargable: El producto económico de la obra puede ser embargado por los acreedores de su
titular en la parte prevista por la Ley, es decir, solo ¼ parte.

“Nunca consideres el estudio como una obligación, sino como una oportunidad para penetrar
en el bello y maravilloso mundo del saber”.
-.DERECHOS INTELECTUALES.-
Bianca Franco – 0982-993067
DELEGADA

Derecho de reproducción: Es la facultad de explotar la obra en su forma original o transformada


mediante su fijación material en cualquier medio que permita su comunicación y la obtención de
una o varias copias de todo o parte de ella.

Derecho de representación: Se da en el caso de una obra dramática, que se presenta ante el


público en un teatro, en escenario, por medio de actores llamados intérpretes que por formas
expresivas difunden la obra que representa.

Derecho de elaboración: Es una figura establecida por el contrato de traducción que comprende la
adaptación, arreglo, transporte, compilación o refundición de una obra, pudiendo ser una música,
película, etc. Por la elaboración se modifica la forma externa de la obra y se conserva la sustancia
de la misma.

Droit de Suite: Es el derecho de los autores de obras artísticas a percibir una parte del precio de
las ventas sucesivas de las obras originales en subasta pública o con intervención de un
comerciante o agente comercial. Es un beneficio de los autores de obras de artes plásticas por
cada comunicación que se haga de la obra a un nuevo público.

El Art. 77 de la Ley 1328 establece el 5% del precio de reventa para que quede en manos del autor
por el droit de suite. Este derecho es inalienable e irrenunciable y se daría por ejemplo en la venta
de un cuadro.

Bolilla 6

Limitaciones al Ejercicio del Derecho de Autor: Son restricciones al derecho absoluto del titular de
percibir una remuneración por la utilización de la obra. Las razones son de política social,
educación, información, cultura, etc. Estas limitaciones no afectan los derechos morales, solo los
patrimoniales.

La Ley 1328 en sus Arts. 38 al 46 nos da las limitaciones, siendo algunas las siguientes:

 Se permite la reproducción de obras divulgadas para la enseñanza o los exámenes siempre


que no haya fin de lucro.
 Se permite la reproducción de obras divulgadas por bibliotecas siempre que sea para
preservar el original y no haya fin de lucro.
 Se permite la reproducción de una obra para actuaciones judiciales en la medida que el fin
lo justifique.

Limitaciones de orden público: Se refieren a obras que bajo determinadas condiciones la sociedad
puede utilizar libremente sin autorización ni pago al autor. Algunos ejemplos son:

1) Discursos parlamentarios: Pertenecen al dominio público desde que fueron pronunciados


o presentados.
2) Informaciones periodísticas: Se pueden re-difundir siempre que se indique el nombre del
autor y la fuente, y que la reproducción o divulgación no haya sido objeto de reserva
expresa.
3) Obras oficiales: Como leyes, decretos, códigos publicados por el Estado pueden ser
reproducidos libremente por cualquier medio.

El dominio público pagante: Una vez transcurrido el tiempo de protección del derecho de autor la
obra pasa al dominio público y su uso y disfrute es libre. No obstante el Art. 55 de la Ley 1328
establece que la utilización de obras en dominio público debe respetar siempre la paternidad del
autor y la integridad de la creación; y su explotación obligará al pago de una remuneración cuya
tarifa será establecida por la Dirección Nacional del Derecho de Autor, aunque dicha tarifa no

“Nunca consideres el estudio como una obligación, sino como una oportunidad para penetrar
en el bello y maravilloso mundo del saber”.
-.DERECHOS INTELECTUALES.-
Bianca Franco – 0982-993067
DELEGADA

puede superar el arancel establecido para las obras del dominio privado. La Dirección hoy día
forma parte de la DINAPI.

Licencias obligatorias: Son autorizaciones o permisos que deben concederse obligatoriamente por
las autoridades competentes o por las sociedades de autores, como en nuestro país sería APA. La
licencia obligatoria se otorga bajo ciertas condiciones definidas y para cierto tipo de obras.

Licencias legales: Es la autorización concedida por la legislación para la utilización de una obra
protegida por el derecho de autor con ciertas condiciones y mediante el pago del derecho
patrimonial fijado en la misma Ley, al titular del derecho de autor.

Licencias gratuitas: Son aquellas en las que la Autoridad competente concede la autorización de
obras protegidas dentro del territorio nacional siempre que sean necesarias para el desarrollo
científico, profesional, técnico y sin fin de lucro. No existe en Paraguay este tipo de licencia, solo
en Cuba.

Acuerdos de licencias: Es un acuerdo contractual que contiene una licencia relativa a la utilización
de una obra protegida. Estos acuerdos pueden ser para utilización, explotación y transformación
de una obra específica.

Usos gratuitos libres: El derecho de autor prevé la posibilidad de utilizar obras protegidas de
forma libre y gratuita cuando no se requiera la autorización y el pago al creador, siempre que se
mencione el nombre del autor, el título de la obra, la fuente de la publicación y se abstenga de
modificar la obra.

Copias privadas: Es una reproducción en un solo ejemplar de breves fragmentos o de


determinadas obras aisladas protegidas por el derecho de autor, incluidas en un volumen de uso
personal y exclusivo del copista, con la condición de que no exista fin lucrativo.

Fines didácticos: Siempre que el fin sea didáctico y no haya fin de lucro se pueden usar obras
protegidas por el derecho de autor, ya sea reproducciones, fotocopias, etc.

Derecho de cita: Es la mención de una parte breve de otra obra escrita que sirva para dar apoyo y
sustento al pensamiento análogo, respetando los términos y conceptos del autor citado. Las citas
bibliográficas son muy utilizadas en los libros de derecho y están regulados en el Art. 40 de la Ley
1328.

Uso para información: La información puede ser reproducida, distribuida y ejecutada, siempre
que se indique su fuente y su autor.

Se da en los casos de:

 Reseñas de prensa
 Discursos
 Escritos judiciales

Otros supuestos: Tambien se puede reproducir en los siguientes casos:

 Razones humanitarias
 Transmisiones de radio
 Obras artísticas en lugares públicos

Bolilla 7

Los derechos conexos: Llamados tambien derechos afines, ya que lo que se protege son
actividades auxiliares de la creación literaria y artística. Estos derechos conexos no deben afectar

“Nunca consideres el estudio como una obligación, sino como una oportunidad para penetrar
en el bello y maravilloso mundo del saber”.
-.DERECHOS INTELECTUALES.-
Bianca Franco – 0982-993067
DELEGADA

al derecho de autor y en ningún caso le otorga una amplitud mayor a la que tiene el mismo, de
manera que no puede lesionarlo.

Se refiere a derechos de artistas, intérpretes o ejecutantes, productores de fonogramas y


organismos de radiodifusión. El Art. 120 de la Ley 1328 establece que la protección a los derechos
conexos al derecho de autor no afectará en modo alguno la tutela al derecho de autor sobre las
obras literarias o artísticas.

Convención de Roma de 1961: Fue una convención internacional sobre la protección de los
artistas, intérpretes o ejecutantes, productores de fonogramas y organismos de radiodifusión.
Dispone los derechos directos en beneficio a determinados titulares de derechos conexos. Para
nosotros es un antecedente de nuestra legislación en materia de derechos conexos. En esta
convención se estableció el principio de la primacía del derecho de autor.

Contenidos que abarcan los derechos conexos: Artistas, intérpretes o ejecutantes, productores de
fonogramas y organismos de radiodifusión, derecho a la efigie o de la propia imagen, cartas
misivas, título de la obra, fotografías, retratos o caricaturas, coreografías, etc.

Artistas, intérpretes o ejecutantes: Estos gozan de un conjunto de derechos morales y


patrimoniales como titulares de sus interpretaciones o ejecuciones de obras literarias, dramáticas
y musicales. El objeto protegido es la prestación personal del artista, intérprete o ejecutante, es un
bien inmaterial y NO REQUIERE INDIVIDUALIDAD u ORIGINALIDAD para su protección. El
intérprete es un intermediario entre el creador de la obra y el público.

Los artistas, intérpretes o ejecutantes gozan, conforme al Art. 122 de la Ley 1328, del derecho
moral a:

1) Reconocimiento de su nombre sobre sus interpretaciones o ejecuciones


2) Oponerse a toda deformación, mutilación o cualquier atentado contra su actuación que
lesione su prestigio.

El Art. 126 de la Ley 1328 establece que la duración de estos derechos es de 50 años contados
desde el año siguiente al de fijación d la interpretación o ejecución.

Productores de fonogramas y organismos de radiodifusión: Productor de fonogramas es la


persona física o jurídica bajo cuya iniciativa y responsabilidad se fijan por primera vez los sonidos
de una ejecución. Se protege la actividad industrial y no la personal por 50 años.

Organismos de radiodifusión son las personas físicas o jurídicas, de radio o televisión, que
transmiten programas al público. Son actividades técnico organizativas que deciden y ejecutan las
emisiones. La protección a estos organismos dura asimismo 50 años.

El seudónimo: Es un nombre ficticio, de fantasía o nombre artístico distinto del nombre verdadero
de la persona. Se usa generalmente para los músicos, escritores, etc.

Derecho de Efigie: Es el derecho que tiene cualquier persona para oponerse a la reproducción de
sus rasgos fisionómicos a través de una fotografía u otros medios, sin que la misma haya prestado
su autorización correspondiente.

Cartas misivas: Son comunicaciones escritas de carácter privado dirigidas a un destinatario


concreto. El Código Civil dice que la propiedad intelectual de las misivas pertenece a quien las
suscribe y solo el puede publicarlas, y a su muerte le suceden sus herederos.

Títulos de la obra: Son palabras, frases, signos u otro elemento que de forma breve y precisa
denomina, identifica e individualiza una obra de otra, de la misma o similar especie. El Art. 6 de la

“Nunca consideres el estudio como una obligación, sino como una oportunidad para penetrar
en el bello y maravilloso mundo del saber”.
-.DERECHOS INTELECTUALES.-
Bianca Franco – 0982-993067
DELEGADA

Ley 1328 establece que el título de una obra, cuando es original, está protegido como parte de
ella.

Retratos, caricaturas, fotografías y coreografía: El retrato o busto de una persona está protegido
tambien por el derecho de efigie, por lo que no puede ser puesto en el comercio sin el
consentimiento de la persona, y a su muerte, de sus causahabientes. La Ley 1328 tambien se
aplica para las caricaturas y fotografías por el derecho de efigie. En cuanto a las obras
coreográficas, este derecho consiste en la adecuación exterior de la presentación de una obra y es
eso lo que se tutela

Emisión de radio y televisión: En nuestro país la radiodifusión está regulada por el Estado, quien
controla, fiscaliza y concede las frecuencias. Por la radiodifusión de transmiten sonidos por medio
de ondas electromagnéticas. La televisión es un conjunto de transmisores y receptores. Se captan
imágenes y se transmiten para que los receptores las emitan por la pantalla.

Informaciones de prensa: La Constitución Nacional garantiza la libertad de prensa en su Art. 26 y


la Ley 1328 establece que se puede difundir por la prensa informaciones, discursos, etc. siempre
que se indique el nombre del autor y la fuente.

Escritos judiciales y exposiciones parlamentarias: Tambien es lícita la difusión de escritos


judiciales y exposiciones parlamentarias siempre que se indique el autor y la fuente.

Nuevas figuras jurídicas en el derecho moderno: Tiene que ver principalmente con la informática
y el internet.

Hardware y software: Software es un conjunto de palabras, códigos, planes o cualquier otra forma
que al ser incorporados en un dispositivo de lectura automatizada es capaz de hacer que un
computador ejecute una tarea y obtenga un resultado.

La protección del software en la legislación positiva: Los programas de ordenador se protegen en


los mismos términos que las obras literarias.

Los circuitos integrados: Son elementos destinados a realizar una función electrónica.

Antecedentes de las comunicaciones vía satélite: El primer satélite fue puesto en órbita por los
rusos en 1957 con fines militares. Luego la Nasa hizo lo propio con fines de comunicación a largas
distancias. Hoy día por los satélites funcionan la telefonía, la televisión, la radio, la internet, y
otros.

Televisión por cable: Es una forma moderna de difusión masiva de obras intelectuales protegidas.
Con el pago que hacemos por el servicio del cable ya estamos pagando los derechos de autor y
derechos conexos.

Grabación digital: Es un medio tecnológico por medio del cual los datos se registran en un
computador y se garantiza a reproducción idéntica al original grabado.

Las fibras ópticas: Permite una comunicación de alta velocidad de todo dato o información. Su
utilidad va desde comunicaciones varias, hasta utilidades militares.

Internet: Es la red de computadores que une a usuarios de todo el mundo, a veces en tiempo real,
y que hoy día es usado para fines jurídicos. Su antecedente es Arpa Net, creado con fines militares
por los EEUU.

Producciones multimedias: Son soportes almacenados en lenguaje digital de textos, sonidos,


imágenes que pueden constituir obras literarias, musicales y audiovisuales. Pueden explotarse
mediante copias, ejemplare, CDs, difusión online, etc.

“Nunca consideres el estudio como una obligación, sino como una oportunidad para penetrar
en el bello y maravilloso mundo del saber”.
-.DERECHOS INTELECTUALES.-
Bianca Franco – 0982-993067
DELEGADA

Bolilla 8

Ilícitos Civiles y Penales en el Derecho de Autor: Las sanciones son necesarias para coaccionar a
que se respeten los derechos del autor y derechos conexos consagrados en el ordenamiento
jurídico. Las infracciones deben estar penadas conforme a la gravedad del daño causado a los
titulares del derecho por la violación del mismo.

Tipificación de los delitos: Estos delitos están tipificados en el Código Penal en nuestro país,
aunque las sanciones administrativas se encuentran en la misma Ley 1328.

Condiciones Legales para la protección legal en el derecho de autor: Se precisa de los siguientes
requisitos:

 Que sea una obra protegida


 Que el plazo de protección esté vigente
 Que la utilización de la obra no afecte las excepciones o limitaciones
 Que la conducta del infractor se tipifique como un hecho punible existente en el Código
Penal
 Que exista dolo en el agente
 Que exista ánimo de lucro

Principales violaciones del derecho de autor:

1) Piratería: Es la fabricación, venta y distribución comercial de ejemplares ilegales de obras


protegidas por el derecho de autor, como serían libros, CDs, etc.
2) Plagio: Es el apoderamiento de todos o algunos de los elementos originales contenidos en
una obra de otro autor y presentados como propios. Por un caso de Plagio el escritor
Nelson Aguilera tuvo una condena de pena privativa de libertad, lo que constituye el único
caso paraguayo que llegó a esa instancia.
3) Contrabando: Es la importación o exportación de obras protegidas sin la autorización del
autor para la reproducción o comercialización de las mismas, y sin el pago de los aranceles
aduaneros.
4) Reprografía: Es la copia de ejemplares originales por medios distintos a la impresión, como
la fotocopia de un libro. Es punible el hecho si hay intención de vender y lucrar con la
reprografía.

Sanciones civiles y penales: Las sanciones penales pueden ser la prisión, la multa, la pena
patrimonial, el comiso, etc., mientras que en lo civil podemos hablar del secuestro, la destrucción
de las obras y la indemnización por los daños y perjuicios.

Cese de las actividades ilícitas: El Art. 158 de la Ley 1328 establece que los titulares de los
derechos pueden pedir el cese de las actividades que lesionan sus derechos y exigir la
indemnización de los daños materiales y morales causados por la conducta del infractor.

Este cese de las actividades comprende:

 Suspensión de la actividad
 Prohibición de reanudar la obra
 Retiro del comercio de los ejemplares y su destrucción
 Inutilización de moldes, matrices, etc.
 Remoción de aparatos utilizados para la comunicación pública no autorizada.

“Nunca consideres el estudio como una obligación, sino como una oportunidad para penetrar
en el bello y maravilloso mundo del saber”.
-.DERECHOS INTELECTUALES.-
Bianca Franco – 0982-993067
DELEGADA

Resarcimiento de los daños y perjuicios: El Art. 158 se refiere a ello al decir que el monto de la
indemnización comprende el monto que debería haberse percibido por la autorización y un
recargo mínimo del 100%.

Reglas procesales: Dada la mala fe, el juez puede condenar al autor del hecho a que pague las
costas del juicio e incluso que la sentencia sea publicada, a su costa.

Las medidas precautorias: Son disposiciones que tienden a mantener una situación jurídica o a
asegurar el cumplimiento de la sentencia. Son medidas precautorias:

 Embargo de los ingresos provenientes de la actividad ilícita


 Suspensión inmediata de la actividad
 Secuestro de los ejemplares

Sistemas de protección internacional del derecho de autor: para la protección de este derecho
existen organizaciones internacionales, tratados, convenios, etc., entre los que se destacan:

 Convención de Roma de la OMPI


 Convención sobre derechos de autor de Ginebra de la UNESCO
 Organización Internacional del Trabajo (OIT)
 Federación Internacional de Autores (FIA)

Bolilla 9

Tratados y Convenios Universales sobre el derecho de autor: En nuestra materia son dos grandes
convenciones universales las que han concentrado todas las garantías y previsiones para la
consagración y el ejercicio en la protección de actividades intelectuales, ellas son:

1) La convención de Berna de 1886


2) La convención Universal de Ginebra de 1952

Convención de Berna de 1886: Firmado en 1886 tras 3 conferencias anteriores y fue impulsada
por el poeta Víctor Hugo. Trata de la protección de obras artísticas y literarias. Fue el primer y más
importante instrumento jurídico internacional sobre protección del derecho de autor. Paraguay se
adhirió por Ley en 1991 y hoy día es miembro con derecho a voto en la asamblea. Este convenio es
administrado por la OMPI.

Convención Universal de Ginebra de 1952: Llamada tambien Declaración Universal, fue creada
para que los países que no quieran adherirse a la Convención de Berna no queden fuera del
sistema internacional de protección. Si bien es menos exigente, esta convención debe ser
aceptada en su totalidad, sin posibilidad de hacerse reservas, como si puede hacerse con la de
Berna. Protege las obras de los nacionales de cualquier Estado, sean publicadas o no.

El plazo de duración de la protección de obras es de toda la vida del autor y 25 años después de la
muerte del mismo.

Convenio Internacional sobre protección de artistas, intérpretes y ejecutantes de Roma de 1961:


Es un convenio que se basa más en los derechos conexos al derecho de autor, al que Paraguay se
adhirió por Ley en 1979 (año en que el club más glorioso del fútbol paraguayo ganaba su primera
copa libertadores de América). Establece la duración mínima de la protección de los derechos
conexos en 20 años.

Sociedades de Gestión Colectiva en nuestro país: Este tipo de sociedades surgieron en Francia, y
desde allí fueron difundiéndose por todo el mundo. Son asociaciones civiles con personería
jurídica SIN FINES DE LUCRO, constituidas por creadores intelectuales y titulares de derechos de
autor y derechos conexos. La sociedad de gestión colectiva en nuestro país es APA (Autores
“Nunca consideres el estudio como una obligación, sino como una oportunidad para penetrar
en el bello y maravilloso mundo del saber”.
-.DERECHOS INTELECTUALES.-
Bianca Franco – 0982-993067
DELEGADA

Paraguayos Asociados). Más técnicamente hablando, son asociaciones reconocidas de utilidad


pública, se rigen por sus estatutos y tienen asambleas donde las cuestiones se resuelven por
mayoría.

Bolilla 10

Propiedad Industrial: La protección de la propiedad industrial tiene por objeto las patentes de
invención, los modelos de utilidad, los dibujos y modelos industriales, las marcas de fábrica o de
comercio, las marcas de servicio, el nombre comercial, las indicaciones de procedencia o
denominaciones de origen, las variedades vegetales y la represión de la competencia desleal.

Marcas. Conceptos: Es el signo que distingue un producto o servicio de otro. Tiene la función de
permitir al consumidor elegir entre uno u otro producto o servicio que va a adquirir. Las marcas
son el vehículo de la competencia, es lo que hace que las empresas compitan entre sí para ofrecer
un mejor bien o servicio al público. La marca como signo es un bien inmaterial susceptible de ser
reproducida indefinidamente.

Se dice tambien que la marca es cualquier signo o combinación de signos capaces de distinguir los
bienes y servicios de una empresa de los de otras empresas.

Caracteres:

 Novedad
 Especialidad
 Licitud

Condiciones de Validez: El primer requisito es que la marca esté registrada en la DINAPI a favor de
una persona determinada, sea física o jurídica. Otra característica es el carácter distintivo que
debe tener con respecto a otras marcas, la última característica es el uso obligatorio de la marca.

Entonces, son condiciones de validez de la marca:

 Registro
 Carácter distintivo
 Uso obligatorio

Funciones de las Marcas: Las marcas pueden tener las siguientes funciones:

1) Indicación de origen: Anteriormente se decía que la marca servía para que el consumidor
supiera quienes eran los fabricantes del producto, aunque hoy día ello ya prácticamente
no sucede, pues con la masificación, los consumidores no saben quién es el productor, no
conocen el origen del producto. En el nuevo mundo de las licencias y franquicias cada día
es más difícil saber el origen del producto o servicio que adquirimos.
2) Distinción de productos y servicios: Es esta la función más importante de la marca,
distinguir un producto o servicio de otro, dar al consumidor la posibilidad de elegir entre
uno u otro producto cuando ambos están en el mercado.
3) Garantía: Una función secundaria de la marca es que en teoría garantiza una determinada
calidad. No nos fijamos en el origen o en el productor, sino en la garantía de que goza una
determinada marca cuando compramos un producto o contratamos un servicio.
4) Publicidad: La publicidad no existiría sin la marca, pues la publicidad lo que hace es tratar
de influir en el consumidor para que elija una determinada marca antes que la otra, por
medio de las técnicas del marketing. Una marca quizás puede no ser la mejor, pero si tiene
la mejor publicidad, será la más atractiva para el consumidor. Existen empresas que gastan
en publicidad hasta un 50% de sus ganancias.

“Nunca consideres el estudio como una obligación, sino como una oportunidad para penetrar
en el bello y maravilloso mundo del saber”.
-.DERECHOS INTELECTUALES.-
Bianca Franco – 0982-993067
DELEGADA

Clasificación de las marcas: Las marcas pueden ser:

1) Nominativas: Está constituida por una o más palabras con o sin contenido conceptual,
nombres, seudónimos, combinaciones de letras y números, frases, etc. Ej.: Sony.
2) Figurativas: Son dibujos, emblemas, distintivos y símbolos NO NOMINATIVOS, sellos,
bandas, combinaciones de colores, etc. Ej.: Las 3 rayas de adidas.
3) Mixtas: Son las que se integran por un elemento nominativo o verbal y un elemento
figurativo, es decir, la palabra y la figura son necesarias para constituir la marca. Ej.: Burger
King, ya que su nombre y figura están en el mismo logo.
4) De fantasía: Son palabras que generalmente no tienen un significado, aunque pueden
indicar alguna idea. Ej.: La marca Nestlé no tiene que ver con los chocolates.
5) Evocativas: Son las que provocan en el público una idea del producto o de las propiedades
del mismo. Ej.: Choco trébol.

Signos que pueden constituir marcas: El Art. 1 de la Ley de marcas expresa que las marcas podrán
consistir, entre otros, en:

 Palabras
 Lemas
 Emblemas
 Nombres
 Letras y números
 Combinaciones de colores

Signos no registrables: El Art. 2 de la Ley de marcas establece que no podrán registrarse como
marcas, entre otros, los siguientes signos:

 Los escudos del Estado


 Un color aislado
 Los signos idénticos o similares a una marca registrada anteriormente
 Los nombres, sobrenombres que puedan relacionarse con una persona viva sin su
consentimiento
 Los que contengan una indicación geográfica
 Los signos idénticos o similares a uno signo notoriamente conocido

Bolilla 11

Marcas. Adquisición, conservación y pérdida de la propiedad de la marca: Para adquirir una


marca se debe presentar la solicitud ante la DINAPI, cumpliendo la marca a inscribirse con los
siguientes requisitos:

1) Novedad: Debe ser algo nuevo que cumpla la función de distinguir a la marca de otra.
2) Especialidad: Especial quiere decir que sea de naturaleza inconfundible con otra marca.
3) Licitud: No debe estar prohibida por la Ley, como lo están, por ejemplo, los signos del Art.
2 de la Ley de marcas.

Una vez cumplidos estos requisitos se presenta la solicitud de registro a la DINAPI para que esta
inscriba la marca en el registro de marcas y emita un certificado de registro de marca. Obviamente
todo esto tiene un largo proceso administrativo donde se crea un expediente que va pasando por
distintas oficinas de la DINAPI, hasta que finalmente se inscribe o no la marca.

“Nunca consideres el estudio como una obligación, sino como una oportunidad para penetrar
en el bello y maravilloso mundo del saber”.
-.DERECHOS INTELECTUALES.-
Bianca Franco – 0982-993067
DELEGADA

En cuanto a la conservación, el requisito imprescindible es el uso de la marca por parte de s titular,


pues en caso contrario se puede cancelar el registro de la marca a pedido de parte, en los
siguientes casos:

1) Cuando no se haya iniciado su uso dentro de los 5 años consecutivos


2) Cuando su uso haya sido interrumpido por más de 5 años consecutivos
3) Cuando su uso haya tenido lugar con alteraciones sustanciales de su carácter distintivo
original.

No procede la cancelación cuando el no uso sea justificado por sentencia judicial o fuerza mayor.
La acción de cancelación por falta de uso se debe promover ante el juzgado civil y comercial, la
prueba del uso de la marca corresponde al titular de dicha marca.

En cuanto a la pérdida de la propiedad de la marca, ella se da, según el Art. 53:

1) Por renuncia del titular


2) Por vencimiento del plazo sin renovación
3) Por declaración judicial de nulidad o caducidad por el no uso

Sistema declarativo: Según este sistema originado en Francia, la marca tiene prioridad desde su
primer uso, no desde su registro.

Sistema atributivo: El derecho de la marca nace desde de su registro como tal. ESTE ES EL
SISTEMA SEGUIDO POR EL PARAGUAY.

Sistema mixto: Es la combinación de los dos anteriores, y tiene dos variantes:

1) Algunos países obligan a la inscripción, pero mantienen el predominio del uso sobre la
inscripción.
2) Otros países otorgan un plazo inicial en el cual el uso tiene preponderancia sobre el
registro, y luego de transcurrido dicho plazo, solo tiene valor el registro.

Duración de la protección: El Art. 19 de la Ley de marcas establece que el registro de una marca
tiene validez por 10 años y podrá ser prorrogado indefinidamente por periodos iguales, siempre
que se solicite su renovación dentro del último año antes de su expiración.

Procedimiento para la obtención del registro y su renovación: Se debe presentar una solicitud,
hoy día la solicitud es un formulario que se descarga de la página de la DINAPI donde se deben
llenar datos como

1) nombre, domicilio, firma del solicitante y de su abogado;


2) la denominación de la marca y la representación gráfica del mismo;
3) la especificación de los productos o servicios que distinguirá la marca y la clase de marca
según la clasificación de Niza.

Luego de un examen de fondo y de forma en la DINAPI, se concede o no el registro de la marca, y


en caso afirmativo se imprime un certificado de registro de la marca.

La nomenclatura de productos y servicios: Actualmente para la nomenclatura el Paraguay adopta


la clasificación internacional de productos y servicios de Niza, 10° Edición. Dicha clasificación
establece 34 clases de productos y 11 de servicios. Si bien Paraguay no es parte del arreglo de
Niza, adopta esta clasificación como signatario del Convenio de París.

El derecho de prelación: La prelación para obtener el registro de una marca se determina con la
fecha y hora de presentación de la solicitud ante la DINAPI.

“Nunca consideres el estudio como una obligación, sino como una oportunidad para penetrar
en el bello y maravilloso mundo del saber”.
-.DERECHOS INTELECTUALES.-
Bianca Franco – 0982-993067
DELEGADA

El riesgo de confusión: Habíamos dicho que son requisitos para inscribir una marca la novedad y la
especialidad, de modo que toda marca debe cumplir con dichos requisitos. Aún asi, el signo
registrado no debe ser capaz de confundir al consumidor de ninguna forma. Las marcas tiene
como función distinguir los productos, por lo que si en lugar de diferenciar los productos, inducen
a la confusión del consumidor, una de las marcas debe desaparecer para evitar esa confusión.

Manera en que se produce la confundibilidad: La confusión puede ser de dos formas:

1) Confusión directa: El consumidor adquirió un producto o contrató un servicio convencido


de que era otro.
2) Confusión indirecta: El consumidor cree que el producto comprado o el servicio
contratado tiene un origen y fabricante determinado, aunque realmente no es asi.

No hay disposición legal que diga cuales son los factores para determinar la confusión o
confundibilidad, pero podríamos decir que existen varios tipos, tales como:

 Visual
 Ortográfica
 Fonética
 Conceptual

La comparación de las marcas en conflicto: Las marcas en conflicto de confundibilidad deben ser
analizadas en forma sucesiva, no simultánea, de modo que el juez o examinador de la situación se
encuentre en la misma situación que el consumidor. Lo determinante es la “primera impresión”
que causa en el consumidor el producto o servicio y si ello crea el convencimiento de que está
comprando el mismo producto o servicio de siempre, aunque no es asi, sino una marca parecida
que busca justamente esa confusión.

Bolilla 12

Marcas. Obligación de Uso: El uso de la marca es un requisito esencial para conservar el derecho,
es decir, para que el mismo no caduque. El Art. 27 de la Ley de marcas establece claramente que
“El uso de la marca es obligatorio…” y luego establece los casos en que puede ser cancelado, y
todos esos casos son siempre a pedido de parte por medio de una acción de cancelación ante el
Juez en lo civil y comercial.

Como sabemos, la marca sirve para individualizar un producto o servicio, para diferenciarlos de
otros, y si la marca no se usa, el consumidor no la conocerá, y no cumplirá su fin esencial, he ahí la
obligación de su uso y la sanción para su no uso.

La licencia: Es un acuerdo de voluntades por medio del cual el licenciante autoriza al licenciatario a
usar una determinada marca, pero sin transferirle la propiedad.

Alcance y condiciones de validez: Los Arts. 31 y 32 de la Ley de marcas establecen que la licencia
puede ser por la totalidad o una parte de los productos o servicios, siempre y cuando la marca esté
inscripta en la DINAPI. El contrato de licencia debe estar redactado en castellano.

La cesión de los derechos marcarios: Debido a que la marca es parte del patrimonio de la persona,
al ser un bien inmaterial, puede cederse o transferirse de forma similar a lo que sucede con los
demás bienes de las personas físicas o jurídicas. El Art. 39 de la Ley de marcas prevé la posibilidad
de la cesión o transmisión de los derechos sobre las marcas. El Art. 40 establece que la
transferencia de una marca puede hacerse independientemente de la empresa titular del derecho,
y que la transferencia de la empresa comprende a las marcas, salvo reserva expresa. Si la marca
está constituida por el nombre comercial de su titular, o por una parte esencial de dicho nombre,
solo puede transferirse con la empresa del nombre comercial.

“Nunca consideres el estudio como una obligación, sino como una oportunidad para penetrar
en el bello y maravilloso mundo del saber”.
-.DERECHOS INTELECTUALES.-
Bianca Franco – 0982-993067
DELEGADA

Formalidades para el efecto: En cuanto a la formalidad, la cesión de una marca registrada debe
hacerse por escritura pública. La oponibilidad erga omnes de la cesión surte efectos desde su
inscripción en la DINAPI.

La marca notoria: Son aquellas cuyo conocimiento se ha difundido dentro del sector al que
pertenecen los productos o servicios de que trata. Son las generalmente conocidas en los círculos
comerciales interesados de un país.

Hay que diferenciarlas con otros tipos de marca, como son:

 Marcas renombradas: Son aquellas cuya difusión excede al sector económico al que
corresponde el producto o servicio y son conocidas por el público en general.
 Marcas mundiales: son aquellas cuya notoriedad se extienden a todo el mundo en general,
no ya a un país determinado. Existe una frase que dice “todas las marcas mundiales son
notorias, pero no todas las marcas notorias son mundiales”.

Las denominaciones geográficas e indicaciones de procedencia: Se considera denominación de


origen el nombre de un país, ciudad, región o localidad que designen productos o servicios cuya
cualidad o característica se deben exclusivamente al medio geográfico, incluidos factores naturales
o humanos. Ej.: Ñanduti de Itaugua.

La indicación de procedencia o indicación geográfica es el nombre geográfico del país, ciudad,


región, localidad o territorio conocido como centro de extracción, producción o fabricación de
determinado producto o de prestación de un determinado servicio. Ej.: Queso Roquefort es
indicación geográfica, porque el nombre del producto es queso azul.

Algunas diferencias entre ambos son:

Productos con Denominación de Origen Productos con Indicación Geográfica


Para ello se tienen en cuenta factores naturales No se llevan en cuenta los factores humanos,
y humanos solo la región o localidad de donde proviene el
producto.
Es la especie Es el género
Generalmente se da sobre productos y Se da únicamente sobre productos
servicios

La marca colectiva: Es una marca que es propiedad de varias empresas, quienes la usan de
manera colectiva. Para que una marca pueda ser de uso colectivo los miembros de la organización
debe respetar las condiciones establecidas para el uso de la misma.

El Art. 61 de la Ley de marcas establece que “Constituye marca colectiva todo signo que sirva para
distinguir el origen o cualquier otra característica común de productos o de servicios de empresas
diferentes que utilizan la marca bajo control del titular.”

Generalmente las sociedades o las cooperativas son las que utilizan este tipo de marcas, y todas
las personas, físicas o jurídicas que formen parte de ellas, pueden utilizar la marca colectiva. Para
solicitar el registro de una marca colectiva debe presentarse la solicitud por un titular, quien
deberá acompañar el reglamento de uso de la misma por los demás miembros.

Bolilla 13

Marcas. Las acciones civiles y penales en defensa de los derechos del titular de la marca: El Art.
15 de la Ley de marcas establece que el registro de una marca conforme a la Ley, concede a su

“Nunca consideres el estudio como una obligación, sino como una oportunidad para penetrar
en el bello y maravilloso mundo del saber”.
-.DERECHOS INTELECTUALES.-
Bianca Franco – 0982-993067
DELEGADA

titular el derecho al uso exclusivo de la misma y a ejercer ante los órganos jurisdiccionales las
acciones y medidas que correspondan contra quien lesione sus derechos.

Asimismo concede el derecho a oponerse al registro y al uso de cualquier otro signo que pueda
inducir directa o indirectamente a confusión o a la asociación entre los productos o servicios
cualesquiera sea la clase en que figuren, siempre que tengan relación entre ellos.

El Art. 84 de la misma ley a su vez establece que el titular de una marca podrá entablar acción ante
la autoridad judicial contra cualquier persona que cometiera infracción de este derecho, y
establece asimismo cuáles son esas infracciones, entra las que podemos destacar:

 Modificar la marca con fines comerciales después de que se hubiese aplicado sobre los
productos. Usar en el comercio un signo similar a la marca para cualquier producto o
servicio cuando tal uso pudiese crear confusión o un riesgo de ello.
 Usar públicamente un signo idéntico o similar a la marca, aun para fines no comerciales,
cuando ello pudiese causar un aprovechamiento injusto del prestigio de la otra marca.
 Aplicar la marca sobre productos vinculados a los servicios para los cuales se ha registrado
la marca.
 Usar en el comercio un signo idéntico o similar a la marca para cualquier producto o
servicio cuando ello puede causar al titular un daño económico o comercial injusto por la
dilución de la fuerza distintiva.

En cuanto a las acciones penales, el Art. 184 del Código penal prevé la violación del derecho de
autor o inventor y establece una pena privativa de libertad de hasta 3 años o multa para el que
divulgara o imitara una marca protegida. Esta acción penal es privada, por lo que la persecución
penal depende de la instancia de la víctima.

Las medidas precautorias: Son disposiciones que tienden a mantener una situación jurídica o a
asegurar el cumplimiento de la sentencia. El Art. 95 de la Ley de marcas establece que el
propietario de la marca puede pedir al juez, en una acción por infracción de un derecho previsto
en la Ley de marcas, que ordene medidas precautorias inmediatas para impedir la comisión de la
infracción, evitar sus consecuencias, asegurar la efectividad de la acción o el resarcimiento de los
daños y perjuicios. Las medidas se pueden pedir antes, conjuntamente o después de iniciarse la
acción.

El Art. 96 establece las medidas precautorias, entre las que se destacan:

 La cesación inmediata de los actos que constituyen infracción


 El embargo o secuestro de los productos que tiene el signo de la infracción
 La suspensión de la importación o exportación de los productos con los signos de la
infracción o de los que sirven para elaborarlos
 La suspensión de los efectos del registro de la marca mientras se sustancia la acción

Los presupuestos de la medida precautoria son:

1. la verosimilitud del derecho invocado, y


2. el peligro en la demora

Como sabemos, las medidas se otorgan o conceden escuchando solo a una de las partes, por lo
que deben demostrarse esos presupuestos, sin perjuicio de que en la sustanciación de la acción se
demuestre que no eran asi. El juez puede solicitar caución o garantía suficiente para otorgar estas
medidas y toda medida precautoria queda sin efecto a los 15 días si no se inicia la acción.

“Nunca consideres el estudio como una obligación, sino como una oportunidad para penetrar
en el bello y maravilloso mundo del saber”.
-.DERECHOS INTELECTUALES.-
Bianca Franco – 0982-993067
DELEGADA

La acción de nulidad: Es aquella por la cual se solicita la declaración judicial de la nulidad de la


marca y la consecuente extinción del derecho que le otorga su registro. La acción de nulidad
puede solicitarse cuando:

 se registró una marca sin seguirse las disposiciones legales.


 se registró la marca por medio fraudulentos, por quien no tenía derecho a obtener el
registro o en perjuicio de quien tuviera mejor derecho.

Prescripción de las acciones: El Art. 94 de la Ley de marcas establece que la acción penal prescribe
a los 2 años. La acción de nulidad prescribe a los 5 años desde la fecha de concesión del registro,
salvo que la actuación hubiese sido de mala fe o se trate de un acto nulo, casos en que la acción es
imprescriptible.

El nombre comercial: Es la designación o denominación que distingue a una empresa comercial o


industrial en el ejercicio de su actividad. Son adoptados por los comerciantes, las personas físicas o
jurídicas para distinguir el conjunto de sus negocios o el local donde trabajan. Constituyen
nombres comerciales las firmas o razones sociales bajo las cuales se efectúan actos de comercio y
las muestras y enseñas que identifican el local donde el comerciante realiza sus actividades.

Caracteres:

 libre y voluntario
 se puede cambiar
 se puede transmitir por cesión o transferencia
 se adquiere por el uso público en el comercio
 se extingue por el no uso, que puede darse por disolución de la sociedad o cese de la
actividad comercial

Diferencias entre marca y nombre comercial:

 La distinción más clara tiene que ver con el objeto, pues las marcas diferencian un
producto o servicio de otro, mientras que el nombre comercial diferencia una empresa o
establecimiento de otra u otras.
 La otra diferencia podría ser la adquisición, puesto que la marca se adquiere con su
inscripción, mientras que el nombre comercial se adquiere con el primer uso público.

Modos de adquisición de la propiedad sobre el nombre: El Art. 75 de la Ley de marcas establece


que “El derecho exclusivo sobre un nombre comercial se adquiere por su primer uso público en el
comercio. No es necesario el registro del nombre comercial para ejercer los derechos acordados
por esta Ley.”

La adquisición se da con el uso público, es decir, con la exteriorización del nombre comercial, lo
que lleva al conocimiento del público de dicho nombre. Entre los actos constitutivos del uso del
nombre comercial se encuentran, entre otros, los siguientes:

 Colocación del nombre en el local comercial


 La utilización del nombre en papeles y documentos
 La utilización del nombre en publicidad
 La utilización del nombre en los productos

Cesión y transferencia: Por medio de ambas el cedente transfiere la totalidad de los derechos
sobre el nombre comercial a la otra parte, llamada cesionario. Puede ser una cesión onerosa o
gratuita, y si es onerosa puede ser a cambio de dinero o de una contraprestación en especie.

“Nunca consideres el estudio como una obligación, sino como una oportunidad para penetrar
en el bello y maravilloso mundo del saber”.
-.DERECHOS INTELECTUALES.-
Bianca Franco – 0982-993067
DELEGADA

El Art. 78 de la Ley de marcas establece que la venta de un establecimiento comercial comprende


la transferencia de su nombre comercial, salvo estipulación en contrario. El Art. 79 por su parte
establece que el nombre comercial se podrá ceder únicamente con la empresa o la parte de ella
designada con ese nombre, lo que lo diferencia de la marca, pues la marca puede transferirse sin
el establecimiento comercial.

Acciones del damnificado: El Art. 84 de la Ley establece que el titular de un nombre comercial
podrá entablar acción judicial contra cualquier persona que cometiera una infracción de ese
derecho. Dicho artículo nos dice cuáles son las infracciones, entre las que destacamos:

 fabricar etiquetas, envases, envolturas, embalajes y otros materiales que reproduzcan o


contengan la marca o el nombre comercial, así como comercializar o detentar tales
materiales;
 usar en el comercio un signo idéntico o similar a la marca o nombre comercial para
cualesquiera productos, servicios o actividad cuando ello pudiese causar al titular un daño
económico o comercial injusto por razón de una dilución de la fuerza distintiva o del valor
comercial o publicitario del signo
 usar públicamente un signo idéntico o similar a la marca o al nombre comercial, aún para
fines no comerciales, cuando ello pudiese causar dilución de la fuerza distintiva o del valor
comercial o publicitario del signo, o un aprovechamiento injusto de su prestigio.

La acción por infracción prescribe a los 2 años desde que el titular tuvo conocimiento de la
infracción o a los 4 años desde la última comisión de la infracción. Los Arts. 89 y 90 establecen
pena privativa de libertad de 1 a 3 años de cárcel y multa para los que hicieren uso doloso de un
nombre comercial. Cabe destacar que este delito es de acción penal pública.

Bolilla 14

Patentes de Invención: Es un título o documento que describe el invento de una persona y su


paternidad sobre el mismo. Toda persona que efectúa un invento tiene el derecho de anunciarlo al
Estado y que este le expida una patente para defender su exclusividad. El objeto de la patente de
invención es fomentar la creatividad aplicable a los procesos industriales. El autor del invento con
una patente de invención tiene el derecho exclusivo de explotarlo o permitir que otro lo explote.

Invención y Descubrimiento: Son dos vocablos que a veces se confunde, pero básicamente tiene
una distinción, pues el invento se da sobre algo que antes no existía y que fue creado por el
inventor, mientras que con el descubrimiento solo se conoce algo que realmente ya existía,
aunque no había sido descubierto. Ej.: Colón descubrió América, Gutenberg inventó la imprenta.

La invención patentable: El Art. 3 de la Ley de Patentes de Invención establece que “Serán


patentables las invenciones nuevas de productos o procedimientos que impliquen una actividad
inventiva y sean susceptibles de aplicación industrial.”.

Requisitos Legales: Los requisitos para patentar una invención son:

1. Novedad: que no exista ya una técnica igual.


2. Aplicación industrial: puede ser producida o utilizada en cualquier tipo de industria o
actividad productiva.
3. Nivel inventivo: si para un técnico en invención no resulta algo obvio ni derivado de
manera evidente de otra técnica.

Las invenciones no patentables: El Art. 4 establece que no se considerarán invenciones, entre


otros, los siguientes:

 Los simples descubrimientos

“Nunca consideres el estudio como una obligación, sino como una oportunidad para penetrar
en el bello y maravilloso mundo del saber”.
-.DERECHOS INTELECTUALES.-
Bianca Franco – 0982-993067
DELEGADA

 Los métodos matemáticos


 Las creaciones puramente estéticas
 Los métodos terapéuticos

Personas que pueden solicitar la patente: Puede ser una persona física o jurídica, nacional o
extranjera. Puede ser el invento o sus causahabientes, y ese derecho podrá ser transferido en vida
o por la vía sucesoria. Si la invención es de dos o más personas conjuntamente, el derecho a la
patente es común. Si varias personas hicieren la misma invención de forma independiente, la
patente se concederá a aquella que presente primero la solicitud o invoque la prioridad más
antigua.

Inventos hechos bajo relación de dependencia: Si el invento fue en ejecución de un contrato


laboral, o de un contrato civil de obra o servicio, el invento será del empleador o del que contrató
la obra o servicio, salvo pacto en contrario.

Existen otros casos, pero siempre el empleador o el que contrató el servicio tiene la prioridad. No
obstante el inventor tendrá derecho a ser reconocido como el autor y será mencionado como tal
en la patente, salvo renuncia expresa posterior a la invención, ya que si fuere anterior, dicha
renuncia será nula.

Sistemas de concesión de las patentes:

 Sistema declarativo o de libre concesión: El Estado otorga la patente libremente sin


determinar si el invento es patentable o no con la sola examinación de los documentos,
sin perjuicio de que se pueda impugnar la patente ante los órganos jurisdiccionales.
 Sistema atributivo o de examen previo: El Estado otorga la patente luego de verificar si la
invención es patentable. Se realiza un examen de fondo y de forma para ver si se cumplen
los requisitos legales. ESTE ES EL SISTEMA ADOPTADO POR NUESTRA LEY 1630.

La solicitud: El Art. 13 de la Ley establece que la solicitud de patente de invención será presentada
a la Dirección de la Propiedad Industrial, que le asignará número, fecha y hora de presentación, e
incluirá lo siguiente:

a) los datos del solicitante y del inventor;


b) la denominación atribuida a la invención y su descripción;
c) una o más reivindicaciones;
d) los dibujos que correspondieran; y,
e) un resumen.

La memoria descriptiva: Es la descripción de la invención, un informe técnico detallado de la


invención cuya patente se solicita. Puede estar acompañada de dibujos si es necesario para
comprender la invención.

Las reivindicaciones: Son los aspectos novedosos contenidos en el invento o descubrimiento que
el inventor detalla por lo general en forma separada en la solicitud, explicando en que consiste la
novedad con respecto a otro procedimiento ya conocido, y reclamando la autoría y el derecho
exclusivo por dicho invento.

El Art. 17 de la Ley 1630 dice que las reivindicaciones definirán con precisión la materia que se
desea proteger mediante la patente. Serán claras, precisas y estarán sustentadas por la memoria
descriptiva.

La prioridad: Es el derecho de preferencia que tiene una solicitud sobre otra en virtud de la fecha y
hora de presentación de la solicitud ante la DINAPI, oficina de patentes.

Derechos del inventor:


“Nunca consideres el estudio como una obligación, sino como una oportunidad para penetrar
en el bello y maravilloso mundo del saber”.
-.DERECHOS INTELECTUALES.-
Bianca Franco – 0982-993067
DELEGADA

 el derecho del inventor sobre su invento dura 20 años, improrrogable.


 Explotar la invención por sí o por terceros
 Celebrar acuerdos de licencia o distribución y percibir remuneración por ello

Obligaciones del inventor:

 Comenzar la explotación de su invento y no interrumpirlo


 Otorgar licencia si no ha comenzado la explotación o las ha interrumpido
 Pagar el impuesto anual al Estado

Las licencias: Es el contrato por el cual el titular de una patente de invención autoriza a otra
persona a usar o explotar la invención sin transferirle la propiedad del invento. Generalmente la
licencia es onerosa, aunque nada obsta a que sea gratuita.

Licencias obligatorias: Son aquellas en las que la autoridad competente obliga al titular de la
patente de invención a otorgar licencias, generalmente contra el pago de una contraprestación. El
Art. 43 establece que cualquier interesado podrá solicitar a la DINAPI una licencia obligatoria luego
de 3 o 4 años, si la invención no ha sido explotada o se ha interrumpido por más de 1 año, siempre
que no sean por causas de fuerza mayor.

Transmisión de derechos: Toda patente o solicitud de patente puede transmitirse por actos inter
vivos o mortis causa, deberá formalizarse por escrito y surtirá sus efectos desde la inscripción en el
registro de la DINAPI. La transmisión puede ser onerosa o gratuita.

Patentes de Invención. Nulidad: Cuando la patente ha sido concedida en contravención a las


disposiciones legales cualquier interesado puede pedir la revocación del monopolio, lo que
equivale a una declaración de nulidad. Si se declara la nulidad, los efectos son retroactivos (ex
tunc).

El Art. 38 de la Ley 1630 establece que la patente será nula en los siguientes casos:

a) Si el objeto de la patente no constituye una invención


b) Si la patente se concedió para una materia que no reúne los requisitos de patentabilidad
c) Si la patente no divulga la invención de manera clara y completa para poder comprenderla
y para que se pueda ejecutar
d) Si la patente contiene una divulgación más amplia que la contenida en la solicitud inicial

La acción de nulidad de la patente prescribe a los 5 años desde la concesión o a los 2 años desde la
explotación de la patente en el país, aunque es imprescriptible si se obtuvo de mala fe.

Violación de los derechos del inventor: Hay violación de los derechos del inventor cuando un
tercero, sin autorización del inventor, salvo las excepciones legales, realiza actos de fabricación,
uso, venta o importación del producto objeto de la patente.

Acciones civiles y penales: Las acciones pueden ser las siguientes:

 acción civil de reivindicación del derecho a la patente: La ejerce la persona que considera
que el titular de la patente no tenía derecho de serlo.
 acción civil por violación de derechos de patente: La ejerce el titular de la patente contra
quien viole los derechos de patente, como pueden ser la fabricación de productos que son
objeto de la patente.
 acción penal por violación de derechos de patente: Se aplica el Art. 184 del Código penal,
que prevé una pena privativa de libertad de hasta 3 años y multa, y constituye una acción
penal privada.

Bolilla 15
“Nunca consideres el estudio como una obligación, sino como una oportunidad para penetrar
en el bello y maravilloso mundo del saber”.
-.DERECHOS INTELECTUALES.-
Bianca Franco – 0982-993067
DELEGADA

Modelos de Utilidad. Conceptos: Son “pequeños inventos”, cuya protección se pretende para una
forma o disposición nueva que, aplicadas en objetos conocidos, ofrece a los mismos una mejor
función o utilidad, aunque carezca de un nivel inventivo más elevado. No alcanzan el nivel de
progreso técnico requerido para la concesión de una patente de invención.

El Art. 51 de la Ley 1630 entiende por modelo de utilidad una invención constituida por una forma,
configuración o disposición de elementos de un artefacto, herramienta, instrumento, mecanismo
u otro objeto que permita un mejor o diferente funcionamiento, utilización o fabricación del
objeto que lo incorpora, o que le proporcione alguna utilidad o efecto técnico que antes no tenía.

Caracteres:

a) novedad
b) aplicación industrial

Dibujos y modelos industriales: Nuestra ley de Dibujos y Modelos industriales establece: “Se
considera dibujo industrial toda combinación de líneas y colores; y modelo industrial toda forma
plástica de líneas y colores, destinados a dar una apariencia especial a un producto industrial o
artesanal y que sirva de tipo para fabricación”. Podemos decir que los dibujos son planos, y los
modelos tienen relieve. Ej.: Dibujo industrial podría ser un diseño de estampado de telas, y
modelo industrial podría ser un nuevo modelo de auto o moto.

Caracteres:

a) Novedad
b) Impacto estético
c) Aplicación industrial

Relación con el Derecho de Autor: Ambos institutos protegen formas estéticas, pero podemos
establecer algunas semejanzas y diferencias.

Semejanzas:

 Ambos se refieren a formas estéticas.


 Priman la autoría y la originalidad

Diferencias:

 El derecho de autor consta de dos partes, el derecho moral y el derecho patrimonial;


mientras que los dibujos y modelos industriales sólo tienen contenido patrimonial.
 En el derecho de autor no se requiere la novedad, mientras que en los dibujos y modelos
industriales sí.

Novedad: Todo modelo o dibujo industrial debe ser nuevo, distinto a lo ya existente, además de
ser original para que pueda ser protegido.

Prioridad: El titular de un dibujo o modelo industrial registrado en el extranjero tiene seis meses
desde el registro en su país de origen para hacer valer su derecho de prioridad presentando la
solicitud de registro en nuestro país cumpliendo nuestras normativas sobre el tema.

Adquisición, conservación y pérdida de los derechos: La obtención de la protección legal del


dibujo o modelo industrial pertenece a su creador o a sus sucesores. Se presume creador al
primero que solicita o reivindica una prioridad para su registro conforme a la ley. La conservación
y pérdida se rige por las normas para las invenciones.

Cesión, transferencia y licencia de los derechos: La transferencia o cesión puede darse por actos
inter vivos o mortis causa. Si es inter vivos debe hacerse por escritura pública e inscribirse en la
“Nunca consideres el estudio como una obligación, sino como una oportunidad para penetrar
en el bello y maravilloso mundo del saber”.
-.DERECHOS INTELECTUALES.-
Bianca Franco – 0982-993067
DELEGADA

Dirección de la Propiedad Industrial. La licencia debe hacerse de la misma forma que las
invenciones.

Acciones civiles y penales: La nulidad del registro de dibujos y modelos industriales puede
demandarse dentro de los dos años siguientes al uso público de los mismos. El titular del registro
también tiene una acción civil contra el que explote industrial o comercialmente el modelo o
dibujo, con el fin de que el juez resuelva el cese de la explotación y el resarcimiento de los daños y
perjuicios.

En lo penal puede haber multa de 10.000 salarios mínimos diarios para quien fabrique productos
industriales con las características de un dibujo o modelo industrial, para los que lo vendan,
tengan en su poder, invoquen su propiedad, etc. La acción penal en estos casos es privada.

Bolilla 16

Competencia desleal: Constituye competencia desleal todo acto contrario a la buena práctica y al
uso honrado en materia industrial o comercial. Son actos de competencia desleal, los siguientes:

 Los actos susceptibles de causar confusión entre productos, servicios y empresas


 El uso indebido de una marca
 El uso o propagación de indicaciones susceptibles de causar un error o confusión con
respecto a la procedencia para el consumo de productos o servicios, propios o ajenos.

Ley del Comerciante y Convención de Washington: La ley del comerciante considera actos de
competencia desleal, entre otros, los siguientes:

 Usar nombres o signos distintivos que pueden causar confusión con otros.
 Difundir noticias sobre productos de un competidor para ocasionarle descrédito
 Utilizar cualquier medio contrario a la ética profesional que pueden causarle un daño al
competidor.

Para la convención de Washington son actos de competencia desleal las falsas indicaciones que
tiendan a engañar al público del país donde ocurren los hechos y las falsas descripciones de los
artículos respecto a su naturaleza y calidad.

Conocimientos técnicos o ”know how”: Son aquellas habilidades prácticas que sirven para
ejecutar fácil y eficientemente una operación complicada destinada a producir bienes o servicios.
Internacionalmente estos conocimientos técnicos son objeto de contratos entre las empresas.

Transferencia de tecnología: por un contrato de transferencia de tecnología una parte concede a


la otra el uso industrial y comercial de una patente o le facilita sus conocimientos técnicos y
experiencias sobre procesos o fórmulas de producción. Puede darse de distintas formas tales
como la licencia, la información, la asistencia técnica, etc.

Franquicia: La franquicia es el contrato por el cual, el franquiciante, autoriza al franquiciado, a


fabricar o distribuir y comercializar determinado producto o servicio, dentro de una zona
determinada, generalmente con carácter exclusivo. Ejemplos del contrato de franquicia son Mc
Donalds, Burger King, etc.

Bolilla 17

Convenios internacionales en materia de propiedad industrial ratificados por el Paraguay: El


Paraguay ha ratificado tres instrumentos, y ellos son:

1) Convenio de París

“Nunca consideres el estudio como una obligación, sino como una oportunidad para penetrar
en el bello y maravilloso mundo del saber”.
-.DERECHOS INTELECTUALES.-
Bianca Franco – 0982-993067
DELEGADA

2) Acuerdo sobre los aspectos de los derechos de propiedad intelectual (ADPIC). El mismo es
un anexo al Instrumento constitutivo de la OMC
3) Primer protocolo de armonización de normas en materia de propiedad intelectual
referente al Mercosur.

La convención de París y los principales convenios internacionales: Todos los países signatarios
de esta convención se constituyen en unión para la protección de la propiedad industrial. La
protección de la propiedad industrial tiene por objeto a:

 Las patentes de invención


 Los modelos de utilidad
 Los dibujos y modelos industriales
 Las marcas de fábrica, comercio y servicio
 El nombre comercial
 Las indicaciones de procedencia o denominación de origen, y
 La competencia desleal

Este convenio se rige por dos principios básicos, que son:

1) Principio de trato nacional: Cada Estado debe conceder a los nacionales de los otros
Estados del convenio la misma protección que concede a sus nacionales.
2) Principio de la nación más favorecida: Toda ventaja, privilegio o inmunidad que un país
concede a un miembro nacional de cualquier otro país debe conceder inmediatamente a
los nacionales de todos los demás miembros del convenio.

La organización mundial de la propiedad industrial (OMPI): Es un Organismo especializado del


sistema de la ONU, creado en 1967 con la firma del Convenio de Estocolmo. Está dedicada a
fomentar el uso y la protección de las obras del intelecto humano. Tiene su sede en Ginebra, y es
uno de los organismos especializados de las Naciones Unidas.

La OMPI administra 24 tratados internacionales sobre diversos aspectos de la propiedad


intelectual.

Entre sus principales objetivos, podemos citar los siguientes:

 Armonizar las legislaciones y los procedimientos nacionales en materia de propiedad


intelectual
 Promover el intercambio de información en materia de propiedad intelectual
 Prestar asistencia técnico-jurídica a los Estados que la soliciten
 Facilitar la solución de controversias en materia de propiedad intelectual en el sector
privado

Bolilla 18

Derecho de obtentor de variedades vegetales

Contenido, alcance y excepciones

Que es la UPOV

Limitaciones y excepciones

Duración

“Nunca consideres el estudio como una obligación, sino como una oportunidad para penetrar
en el bello y maravilloso mundo del saber”.
-.DERECHOS INTELECTUALES.-
Bianca Franco – 0982-993067
DELEGADA

Y como siempre digo, la suerte es para los que no estudian.

“Nunca consideres el estudio como una obligación, sino como una oportunidad para penetrar
en el bello y maravilloso mundo del saber”.

Das könnte Ihnen auch gefallen