Sie sind auf Seite 1von 84

TESIS DE GRADO

UNA REVISTA DIGITAL PARA ESTUDIANTES SECUNDARIOS


DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES

AYELÉN BERDIÑAS / NATALIA QUIROZ


DIRECTORA:
Cynthia Díaz

CODIRECTOR:
Martín González Frígoli

FACULTAD DE PERIODISMO Y COMUNICACIÓN SOCIAL / UNLP / NOVIEMBRE 2013


SECUNDARIOS
UNA REVISTA DIGITAL PARA ESTUDIANTES SECUNDARIOS
DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA
FACULTAD DE PERIODISMO Y COMUNICACIÓN SOCIAL
LICENCIATURA EN COMUNICACIÓN SOCIAL
CON ORIENTACIÓN PERIODISMO

AYELÉN BERDIÑAS NATALIA QUIROZ


Legajo 18333/6 Legajo 18595/8
ayelenberdinas@gmail.com quiroz.natalia@hotmail.com

DIRECTORA CODIRECTOR
Cynthia Díaz Martín González Frígoli
Índice
Capítulo I: Antecedentes y causalidades de una Tesis de
Grado.....................................................................................................08

Capítulo II: ¿Por qué un medio de comunicación para las


escuelas?...............................................................................................18

Capítulo III: El ángulo de nuestro ojo: Marco Teórico.................26

Capítulo IV: Apropiarse del método...............................................34

Capítulo V: Así se desató la historia...............................................37

Capítulo VI : In Desing.......................................................................47

Capítulo VII: Fundamentación y otras decisiones


editoriales.............................................................................................53

Conclusión...........................................................................................60

Bibliografía..........................................................................................64

Anexo....................................................................................................68
Agradecimientos
De Ayelén:
A mis cinco personas: Meryta, Tami, Nico, Julio y Mati, que han sido y
serán el motor de mi vida. A los hermanos por elección, ya imposible
reducirlos a la categoría de amigos; por el aguante y fundamental-
mente, por el amor incondicional. A los compañeros del ingreso, a los
de después, a los amigos, amores, que se hicieron y me hicieron, cami-
nando juntos estos cinco años y medio por Periodismo. A Nati, por ser
una de las personas que me rescató cuando tapó el agua, esperó a que
termine mi silencio, me prohibió perder la risa, y escribió conmigo este
cuento. Gracias amiga, te debo una vida de afecto.

De Natalia:
A mi familia, por el apoyo y la compañía constante en la distancia y a
mis abuelos, mi ejemplo de vida. A mis amigas platenses, a mis amigos
patagónicos, testigos de mi crecimiento y protagonistas de los
momentos más felices. A Marcos, el amor de mi vida. A Aye, mi herma-
na y amiga, por embarcarse en esta aventura conmigo. Gracias por
enseñarme a nunca darme por vencida, tu fuerza es mi ejemplo.

En equipo:
A Claudia Bracchi, María José Draghi y a todo el equipo de la Dirección
Provincial de Educación Secundaria, por la oportunidad laboral, la
colaboración y el apoyo constante en todo el proceso.
A los directivos, profes y chicos de las escuelas que participaron, por
ser la fuente, el recurso y la semilla de toda la iniciativa.
A Cyn, Martín, Romi y Uli, por formar junto con nosotras del equipo de
“Secundarios”.
Tesis de Producción

La revista digital se encuentra online en:

www.revistasecundarios.com.ar
La juventud no está perdida. Hace rato se encontró
CAPÍTULO UNO
Antecedentes y causalidades
de una Tesis de Grado
Antecedentes y causalidades
de una Tesis de Grado

Iniciando el verano de 2011, (y cerrando el cuarto año de carrera) cada


una de nosotras tenía en su cabeza el germen de una idea para realizar
su Tesis. En una de tantas charlas entre amigos, pusimos nuestros
proyectos en común y buscamos el consejo de Cynthia Díaz, quien
había sido nuestra profesora del Taller de Comprensión y Producción
de Textos II, para que nos diera su punto de vista sobre los posibles
enfoques y recortes de cada idea. Nuestras propuestas coincidían sólo
en un aspecto: planteaban trabajar sobre una Tesis de Producción.
La amistad y los años de trabajo en equipo nos hicieron encarar juntas
desafíos para distintas materias, como el Taller de Producción Gráfica
II, donde realizamos una revista institucional sobre el área de Exten-
sión de la Facultad de Psicología de la UNLP. La llamamos “NEXO”,
porque detectamos lo que hoy sabemos se conoce como un proble-
ma comunicacional: los estudiantes desconocían la existencia de los
proyectos de extensión en los cuales podían participar para brindar a
la comunidad orientación o ayuda psicológica.
Para comienzos del 2012, luego de cursar juntas el Taller de Periodis-
mo de Investigación y el Taller de Gráfica III, ya no teníamos dudas:
realizaríamos una Tesis de Producción en equipo. La posibilidad labo-
ral que una de nosotras pudo ofrecerle a la otra nos encontró trabajan-
do en el equipo de Comunicación de la Dirección Provincial de Educa-
ción Secundaria (DPESec) de la Dirección General de Cultura y Educa-
ción (DGCyE) de la provincia de Buenos Aires. Ese fue el puntapié
inicial que nos hizo llegar a esta Tesis de Grado.
A medida que pasaba el tiempo nos fuimos interiorizando de una
infinidad de proyectos que realizaban los estudiantes, y la inexistencia
de un espacio específico de difusión comenzó a impacientarnos.
Al participar de encuentros como las Jornadas Nacionales de Educa-
ción o la Feria del Libro observamos el intercambio que se producía
entre estudiantes de distintos puntos geográficos. Los jóvenes sentían
curiosidad por sus pares, querían saber cómo se les había ocurrido
TESIS DE GRADO - SECUNDARIOS | 09

realizar una radio junto a sus compañeros, cómo consiguieron montar


un canal de TV en su escuela, o cómo comenzaron a investigar sobre la
historia de su pueblo, entre otras experiencias.
Armamos una propuesta, que consistía en realizar una revista digital
que pudiese llegar a las escuelas de toda la Provincia y que exhibiera
las actividades y trabajos en los que participan los estudiantes junto a
sus docentes, y la presentamos a María José Draghi, en ese entonces
Directora Provincial de Educación Secundaria. Así empezamos a
vislumbrar este proyecto.
Para realizar la revista digital tuvimos que hacer uso de muchos de los
conocimientos y nociones adquiridos durante la carrera. Elaboramos
un plan de trabajo que se desarrolló al mismo tiempo en que cursa-
mos el Seminario Permanente de Tesis dictado por esta Facultad.
Profundizando nuestra idea acudimos a todas las voces autorizadas
de Educación y preguntamos qué creían que debíamos publicar, cuál
era la función que debía cumplir nuestra revista, en dónde había que
dar la voz.
Durante los cuatro meses que duró el Seminario imaginamos la revista
digital, estudiamos sobre las potencialidades de la web 2.0 y el apro-
vechamiento que hacen los jóvenes con las netbooks y computadoras
de sus salas de informática. Nos capacitamos también sobre cómo
pensar un producto digital y cuáles eran las herramientas más usadas
por los jóvenes.
Mientras tanto en nuestro trabajo diario de oficina, comenzamos la
recolección de material y la sistematización de las escuelas que
estaban desarrollando proyectos.
Después de las vacaciones de invierno, Cynthia (nuestra directora de
Tesis) nos presentó a Martín González Frígoli, quien se convertiría
luego en nuestro codirector, y llegando a los últimos meses del año,
ambas terminamos de cursar la carrera y presentamos el Plan de Tesis.

Palabras claves:
Jóvenes, revista digital, educación, nuevas tecnologías, comunicación
institucional.

¿Qué hay acá?


En esta Tesis de Grado, van a encontrar una página web que contiene
una revista digital: “Secundarios”, y presenta el número 0 de una tirada
trimestral. En esta edición encontrarán notas e información en torno al
eje temático: Derechos políticos y participación.
La publicación contiene cinco secciones en una botonera horizontal,
y una barra vertical con más información. La revista difundirá a través
de “Noticias”, información relacionada a las expresiones y debates
políticos en la escuela. En la sección “En Movimiento” encontrarán
TESIS DE GRADO - SECUNDARIOS | 10

notas relacionadas a proyectos colectivos y actividades que empren-


den los estudiantes en busca de resolver problemas, y afrontar nuevos
desafíos. En “Escuelas de x medio”, les contaremos algunos de los
muchos proyectos que se desarrollan en materia comunicacional y a
través de “Tomá la voz”, se enterarán de las bases y condiciones para
que los estudiantes nos envíen sus producciones personales y así
formen parte de la próxima edición de la revista. La “Editorial” suele
marcar la línea de pensamiento del medio de comunicación, en nues-
tra revista digital encontrarán una bienvenida como modo de presen-
tación del sitio. Además, encontrarán una “Tira cultural” con invitacio-
nes a recitales, material interactivo y recomendaciones artísticas de
interés cultural.

El contenido de la publicación, responde a una serie de objetivos


generales y específicos que proponemos alcanzar: la planificación,
diseño y producción de una revista digital para los estudiantes de
educación secundaria de la provincia de Buenos Aires ha sido nuestro
fin último, que propuso una serie de objetivos previos, como la indaga-
ción sobre los objetivos y necesidades en una publicación institucio-
nal, a través del diálogo con autoridades y referentes en educación
secundaria. También, la definición del estilo editorial y el lenguaje del
producto/revista, y la definición de la organización y la diagramación
interna de la página web: extensión, tipografía, denominación , diseño
visual e imágenes.
Una vez logrados los objetivos previos, nos metimos de lleno en la
producción del contenido del número 0, que contempló la realización
de entrevistas a actores claves de la comunidad educativa, el releva-
miento de actividades/eventos/proyectos en las escuelas secundarias,
la valoración y sistematización de la información relevada, la definición
del diseño integral de la publicación (los colores, tipografía, recursos
multimedia), y como último objetivo, el proceso de escritura, edición y
corrección del contenido.

Detectando el problema:
la vacancia comunicacional
La formulación de un problema, es más importante que su solución 1

Cuando ese proceso de sistematización de actividades y de proyectos


comenzó a tomar curso, nuestra idea original se transformó en una
certeza: la necesidad de un espacio que difundiera la vida en la escue-
la secundaria se hacía inminente.
Cientos de estudiantes de distintos puntos de la provincia de Buenos
TESIS DE GRADO - SECUNDARIOS | 11

Aires se interesaban en aprender más sobre algún área: Ciencias Natu-


rales, Comunicación, Ciencias Sociales o Artes Visuales. El interés social
1
Albert Einstein (1879-1955)
cada vez más instalado entre los jóvenes, fue generando participación,
que se evidencia en la formación de Centros de Estudiantes, de una
radio o revista escolar, en la investigación de la historia de su pueblo, y
muchas iniciativas más que aún hoy muchos desconocen, por las
cuales los chicos eligen quedarse después de hora, utilizando las insta-
laciones de la escuela una vez finalizado su turno escolar.
En cuanto a lo ya existente en materia de publicación, las autoridades
de Educación de la Provincia entendían que el principal portal que
suministra información institucional, www.abc.gov.ar, no tiene un
espacio de contenido destinado a los jóvenes o de interés/participa-
ción para ellos. Fue entonces cuando concretamos una problemática
comunicacional: la vacancia de un producto que difundiera las
actividades y proyectos que los estudiantes realizan junto a los
docentes en las escuelas.
Al iniciar el proceso y la realización de la propuesta frente a la Directo-
ra Provincial, el soporte fue una decisión basada en varios criterios,
que nos hicieron llegar a la revista digital como la mejor alternativa.
Cuando hablamos de solucionar esta vacancia pensamos en diversos
productos, sin embargo elegimos la revista digital ya que satisfacía
condiciones que dichas autoridades habían mencionado oportuna-
mente: gratuidad, conexión remota y aprovechamiento de tecnolo-
gías multimedia.
Por gratuidad nos referimos a que un producto de la DPESec no podría
significar costo alguno a los estudiantes que se encuentran en escue-
las públicas de la Provincia; y por conexión remota entendemos a la
concreta posibilidad de que todos los estudiantes y docentes puedan
acceder a través de Internet desde cualquier punto geográfico, ya sea
a través de las netbooks otorgadas en el marco del plan nacional
Conectar Igualdad, o de las PC de las salas de informática. Las tecnolo-
gías multimedia son aquellas que le dan sentido a una revista digital,
la inserción de archivos de vídeo, audio y hasta animación.

Repaso histórico:
La educación del deterioro en los ‘90
La desmantelación institucional que sufrió la educación argentina en
los años previos a la crisis de 2002 siguió pasando factura. La escuela
no era un espacio de pertenencia para los jóvenes: la relación docen-
te-alumno estaba rota, y el vacío de propuestas pedagógicas e institu-
cionales tanto a nivel gubernamental como escolar, hacían cada vez
más honda la brecha entre la juventud y la educación. La deserción en
TESIS DE GRADO - SECUNDARIOS | 12

secundaria alcanzó porcentajes sumamente alarmantes, ligado direc-


tamente a una crisis económica que azotaba a todos los sectores
sociales de la Provincia, y del país.
Las consecuencias de un modelo neoliberal que se había forzado con
el terror primero, y con la hambruna de las mayorías luego, habían
construido una cultura de la inviabilidad de los proyectos comunes de
transformación para toda la sociedad, y especialmente para los jóve-
nes. El estado, la nación, la política, los derechos, eran de otros (Sain-
tout, 2013).
El Ministro de Economía del gobierno de Carlos Menem, Roque
Fernández firmó un acuerdo con el FMI el cual establecía un recorte al
gasto público de 1.000 millones de pesos 2. Y aunque finalmente ese
recorte no se concretó en Educación, apenas se construyeron siete
escuelas durante todo el mandato de Menem3 y las pocas que había,
comenzaron a deteriorarse debido a la falta de presupuesto.

Las transformaciones comienzan en realidad un poco antes, con la


transferencia de la gestión de las Escuelas Nacionales a las Provincias.
A partir de 1991 hasta 1994 la provincia de Buenos Aires recibió de la
Nación 1036 escuelas secundarias. La reforma se ocupó de cambiar la
estructura del sistema extendiendo la educación básica a nueve años
y reduciendo la educación secundaria a tres.
Además se introdujeron cambios curriculares y de contenidos. Para el
nivel Medio se adoptó el Polimodal, incorporando cinco modalidades.
En diálogo con la Directora de Gestión Curricular María José Draghi,
reflexionó sobre la época Menemista: “desde los discursos se hablaba
de democratización, equidad, calidad pero en los hechos, las políticas
neoliberales tuvieron como principal objetivo la disminución del
gasto destinado a las políticas públicas y los programas sociales,
teniendo como estrategia prioritaria la privatización.
Las políticas económicas de los 90 generaron desempleo, flexibiliza-
ción laboral, retraso de los salarios reales dejando a amplios sectores
de la población en la pobreza y la indigencia, generando exclusión de
los derechos básicos, mientras el ajuste fiscal empobreció también a
las escuelas. Ese achicamiento del Estado como garante de derechos a
través de las políticas públicas hizo que, en gran parte, la escuela sea el
último bastión de Estado frente a la sociedad librada a su suerte, man-
teniendo una relevancia institucional importante, aunque perdió
legitimidad como encargada de transmitir conocimientos, en tanto
debió enfrentar la tensión asistencia-enseñanza. En contextos de
máxima necesidad la escuela cumplió funciones de comedor, ropero
barrial, espacio de contención socio-comunitaria.
Además de las condiciones materiales de vulnerabilidad enunciadas,
este proceso produjo profundos cambios en las subjetividades de la
2
población adulta y joven, generando una visión de presente como
TESIS DE GRADO - SECUNDARIOS | 13

“En medio de la protesta, Menem


dio marcha atrás con el recorte algo incierto, sumamente inestable, con grandes privaciones, sin pers-
educativo”. Clarín, 12-5-99 pectiva de proyectar un mañana digno. Este deterioro emocional, de
3 alto costo en la constitución del tejido social también impactó en la
“Construir en el país como mil escuela, en los docentes y estudiantes, enunciado por los teóricos
escuelas”. Página/12, 30-11-10 4
como malestar docente”.
4
Entrevista a María José Draghi, Con el gobierno inconcluso de Fernando de la Rúa y los cinco Presi-
Directora de Gestión Curricular dentes en una semana, la realidad social y la crisis parecía conducir ir a
de la DPESec. Agosto, 2013
un camino sin salida. Los medios comenzaron desde aquel entonces a
definir al joven como “inapelable”.
Archivo diario Clarín del 24 de abril de 2002

La escuela sale a cubrir los vacíos dejados por el retiro del Estado adop-
tando un roll central en la asistencia social, y adquiriendo una renova-
da legitimación social. Abandonada por el Estado, la escuela deviene
nacional y popular, asumiendo también un carácter nutricio central:
escuela madre, escuela familia, escuela comunidad (Kriger, 2010).

La revista que no fue


Iniciándose el 2008, la DPESec emprende de la mano del entonces
Director General de Cultura y Educación Mario Oporto, un nuevo
5
proyecto de gestión liderado en Secundaria por Claudia Bracchi , una
profesora de Ciencias de la Educación con muchos años de trabajo y
experiencia en el área.
Uno de los objetivos primarios de la nueva gestión de la DPESec en
2008 era resignificar a la escuela como lugar de pertenencia. Volver a
ver a los estudiantes apropiándose del espacio, amigándose con la
institución, y aprovechando cada recurso que se les brinda desde la
escuela para crecer, formarse, aprender y compartir.
La conformación a escuela secundaria de seis años, fue una de las
primeras banderas levantadas desde la Dirección, que se enmarcaba
en la nueva Ley de Educación Provincial 13.688 (2007). Darle fin al viejo
Polimodal e instalar con la secundaria de seis años un nuevo diseño
5
curricular, fueron las dos grandes metas de la gestión de Claudia Brac-
PROFESORA EN CIENCIAS DE LA
EDUCACIÓN (UNLP) - MAESTRÍA chi, que tenía muchísimo por hacer y reconstruir en aquel entonces.
TESIS DE GRADO - SECUNDARIOS | 14

EN CIENCIAS SOCIALES CON En el primer año de gestión, las autoridades de la DPESec comprueban
ORIENTACIÓN EN EDUCACIÓN,
POLÍTICAS EDUCATIVAS E
que en las escuelas de la Provincia no sólo había trabajo por hacer, sino
INVESTIGACIÓN PARA LA TOMA también infinitos relatos y experiencias para mostrar. A falta de un
DE DECISIONES (FLACSO) - espacio en el que los jóvenes puedan expresarse, la Dirección comen-
DOCENTE DE LA CARRERA DE
POSGRADO ESPECIALIZACIÓN zó a gestar una revista llamada “Efecto Secundaria”. La idea era clara: la
EN NUEVAS INFANCIAS Y JUVEN- gestión necesitaba adquirir una identidad propia y su vez, visibilizar
TUDES (UNLP) - DOCENTE DE LA nuevamente a la secundaria. El discurso mediático no daba respiro:
CARRERA DE POSGRADO
ESPECIALIZACIÓN EN PEDAGO- violencia escolar, jóvenes adictos a las drogas, agresivos, delincuentes
GÍA DE LA FORMACIÓN (UNLP) e incorregibles.
La propuesta, encaminada por el equipo de Comunicación Institucio-
nal, no sólo se proyectó: realizaron notas en diferentes escuelas de la
Provincia, y cubrieron los actos y eventos en los que Claudia Bracchi o
su equipo asistió. Sin embargo, cuando el material de la primera
edición estaba casi terminado, los vericuetos burocráticos y los ocho
meses de retraso en el pago de los sueldos a los nuevos trabajadores
contratados del nivel, hicieron que todas las acciones realizadas al
momento se detuvieran, y la revista quedara esfumada en un proyecto
inconcluso.
Cuando culminó la gestión de Bracchi en diciembre de 2011, la nueva
directora María José Draghi, sabía que continuaría trabajando en las
mismas líneas de acción: Inclusión y permanencia de los jóvenes en la
secundaria. Se retomó entonces el proyecto de lanzar una revista (aun-
que esta vez la propuesta era digital). El equipo de gestión se dividió
en dos: un grupo se permaneció trabajando junto a María José Draghi
en Secundaria, y el otro fue con Claudia Bracchi a Subsecretaría de
Educación.
En las primeras charlas sobre el producto surgió el nombre “Secunda-
rios”, entendiendo este término en lo abarcativo del concepto: Secun-
darios son todos los jóvenes que pasan por la escuela secundaria. El
equipo de Comunicación comenzó a cubrir eventos y a redactar notas
sobre algunos proyectos, recordamos la conformación de un kiosco
saludable hecho por los estudiantes en Junín, el éxito de Radio propa-
ladora América Libre en Morón, entre otros. Mientras tanto, el diseña-
dor y programador digital de la DPESec, habilitó un host para la
creación de la página, y junto al asesoramiento del equipo, creó el
diseño y la estética de la propuesta.

TESIS DE GRADO - SECUNDARIOS | 15


TESIS DE GRADO - SECUNDARIOS | 16

Diseño propuesto para la edición 2012


Cuando se llegó a la instancia de revisión y presentación, la primera
edición comenzó a ser chequeada y corregida por todas las autorida-
des del nivel, pero a pocos días de la publicación y el envío de la revista
a las escuelas a través de un correo oficial, la por entonces Directora
General de Cultura y Educación Silvina Gvirtz presentó la renuncia; y
con su partida se avecinó una crisis profunda en la Dirección, sesgada
de indefiniciones políticas y problemas financieros: más de 200
empleados contratados de la DGCyE quedaron desempleados o sin
goce de sueldo.
Este quiebre institucional perjudicó directamente al equipo de la
DPSEc, y más puntualmente a nuestro equipo de Comunicación. La
revista quedó frenada, como toda propuesta hasta entonces, y la mitad
del equipo terminó sus tareas en la Dirección por falta de presupuesto.
El escenario de conflicto político conllevó a la necesidad de alcanzar
nuevamente la organización institucional, por lo que la publicación
debió ser dejada a un lado, por una lógica intención generalizada de
resolver los contratiempos que se generaron con la salida de Silvina
Gvitrz.
Llegado al mes de agosto, y luego de casi dos semanas de incertidum-
bre respecto a la nueva conformación de autoridades, se anunció la
asunción de la nueva Directora General de Cultura y Educación, la Dra.
Nora de Lucía. Con ella asumieron los nuevos subsecretarios: Néstor
Ribet (Subsecretaría de Gestión Educativa), Gustavo Adolfo Sendra
(Subsecretaría Administrativa), y se redefinieron directores de nivel y
modalidades.
Cluadia Bracchi abandonó la Subsecretaría para volver a asumir la
Dirección de Secundaria, y a su lado pero como Directora de Gestión
Curricular permaneció María José Draghi. En los meses posteriores, y
de cara al fin de año, la DPESec se propuso reacomodar sus líneas y
trabajar organizativamente hacia el interior de una gestión golpeada
por los despidos y las turbulencias políticas.
Frente a la imposibilidad de llevar a cabo el proyecto de la Revista
“Secundarios”, nuestro interés por visibilizar al joven en acción se hizo
más fuerte, más concreto. Nos perturbó el hecho de tener un producto
pensado para y por los estudiantes de la Provincia, que no pudo ser
publicado por cuestiones políticas que escapaban a las definiciones de
TESIS DE GRADO - SECUNDARIOS | 17

la DPESec.
Finalemente, y con el apoyo de Claudia Bracchi, iniciamos el 2013 con
el propósito de llevar a cabo una nueva realización del producto, esta
vez enmarcado en esta Tesis de Grado, para una posible posterior
presentación en la DGCyE.
CAPÍTULO DOS
¿Por qué un medio de comunicación
para las escuelas?
¿Por qué un medio de
comunicación para las escuelas?

Pensar una revista digital como un medio de comunicación institucio-


nal que abarque a toda la comunidad educativa de la Provincia, es sin
dudas, un desafío.
Hay muchísimas instituciones escolares que se involucran con los estu-
diantes a través de los profesores; pero esto sucede por un tiempo,
generalmente mientras esa materia se está cursando. Terminado el
año, esa propuesta de trabajo se desvanece, y como Carlos Ceballos
Sepulveda dice “más que proyectos institucionales terminan siendo
proyectos personales”.
Por eso es que muchos trabajos que pueden llegar a tener una proyec-
ción más grande, “se quedan en las buenas intenciones de esa escuela
o esos docentes” pero no alcanza el impacto en la comunidad educati-
va.
Por eso creemos que es importante pensarlo como una política de la
DPESec y que no siga quedando en la voluntad de algunos profesores
(que ven en ese tipo de propuestas posibilidades formativas). Enton-
ces ¿por qué mostrar lo que pasa en las escuelas? Porque son los estu-
diantes los que quieren demostrarle a sus amigos y familia lo que la
escuela les aportó en su proceso de formación.
Bajo el modelo tradicional de la escuela, “el modelo conductista,
basado en el estímulo-respuesta que tiene unos objetivos deseados y
un control permanente, es posible que lo único que importen sean los
resultados” (Ceballos Sepulveda, 2012). Es decir, que al terminar la
secundaria lo único que cuenten sean los logros estandarizados, las
calificaciones numéricas.
Desde los análisis realizados por las autoridades de la gestión actual,
los proyectos en que los estudiantes y docentes se involucran demues-
tran que cada día son más participes y responsables de su educación.
Esto habla de un avance de ese modelo educativo marcado por el
neoliberalismo, donde las políticas educativas se concentraban en
servir de instrumento a las exigencias del mercado (Ceballos Sepulve-
TESIS DE GRADO - SECUNDARIOS | 19

da, 2012).
Bajo la nueva gestión y proyecto político, la escuela secundaria invita a
los jóvenes a problematizar su realidad y a trabajar para cambiarla. Los
6
Centros de Estudiantes, en la actualidad 1917 , son la principal herra-
mienta de la cual pueden apropiarse, amparados por resoluciones y
decisiones políticas que reflejan el interés por hacer de ésta práctica
6 política un uso colectivo y generalizado en la comunidad educativa. En
Dato relevado por el Equipo de
Gobierno Democrático. 2013
este sentido, creemos que una publicación institucional que pueda
recoger estas experiencias de cambios y trabajo colectivo
es enriquecedora para el crecimiento de esos jóvenes (y también de la
escuela).
Los jóvenes son estereotipados por los medios de comunicación
masivos, mostrando casi siempre prácticas conflictivas o poco acep-
tadas socialmente. En una gran apuesta, creemos que esta revista
digital puede ser un nuevo “lente” desde donde mirar (los), ya que
ellos pueden también ser los responsables de construir mensajes y
darse a conocer. Es momento de que tomen la palabra.

Conformación institucional
de la DPESec 7

La Dirección Provincial de Educación Secundaria está dirigida por un


equipo de trabajadores de la educación y docentes que llevan más de
cinco años gestionando la vida en Secundaria. En un comienzo, la
Directora Provincial Claudia Bracchi le propuso a su equipo el desafío
de llevar a las escuelas los nuevos diseños curriculares para secunda-
ria (2007), de la mano con la nueva Ley 26.206 (de Educación Obliga-
toria), en donde la educación secundaria se convirtió en un derecho y
obligación para todos.
Junto con este avance en la normativa, la secundaria debía convertir-
se en lo material, en un eslabón más de la cadena del sistema educati-
vo, por lo que se emprendió la tarea de la formación de escuelas de
“seis años”, es decir la culminación del modelo del Polimodal. Esto
generó una transformación sobre todo lo comprendido hasta ese
momento en la secundaria de la Provincia.
Desde la articulación con lo pedagógico, hasta la cuestión matricular
y edilicia, deberían ser asuntos a tratar de manera puntual en cada
8
una de las más de cinco mil escuelas que tiene hoy funcionando la
Provincia.
En este sentido, la DPESec creó el equipo de la línea Identidad. La
Secundaria de la Provincia entiende a la identidad como una cons-
trucción social compartida por todos los involucrados en el hecho
educativo, y en vía de esto, se continúa profundizando en la vincula-
ción con los actores distritales y regionales para consolidar los proce-
TESIS DE GRADO - SECUNDARIOS | 20

sos de conformación de las escuelas, y generar nuevas recorridos


escolares, que abarquen y cubran la diversidad de las necesidades del
territorio, respetando las trayectorias escolares de los estudiantes.
En cuanto a la construcción política de participación y construcción
7 dentro de la institución, la línea de Gobierno Democrático se encarga
Boletín Interno de la DPESec, 2012
8 de trabajar directamente con los inspectores, directores, docentes y
5.583 Unidades Educativas en estudiantes el proceso de conformación de Centros de Estudiantes,
Nivel Secundario. Dirección de
Información y Estadística, 2009. así como también los Acuerdos Institucionales de Convivencia (AIC), y
la convivencia estudiantil.
Los AIC tienen como objetivo construir vínculos democráticos y respe-
tuosos para encontrar distintas formas de resolver los conflictos en las
escuelas secundarias. Para lograr una buena convivencia entre jóvenes
y adultos deben comprometerse para lograr un clima escolar de respe-
to mutuo, en donde sea posible enseñar y aprender. La línea de Gobier-
no también se encarga de hacer llegar a las escuelas la propuesta que
la nueva Ley 4.488 de conformación de Centros de Estudiantes. Los
objetivos primordiales del equipo son estimular la participación estu-
diantil, la conformación de Centros de Estudiantes (y otro tipo de orga-
nizaciones que los representen y propicien su inclusión activa, como
por ejemplo, los cuerpos de delegados, las asambleas de estudiantes,
etc.)
La inclusión en el sistema educativo interpeló a las DPESec a trabajar
por una educación de calidad social para todos. De esta manera, se
pensó a la inclusión educativa no sólo como el acceso de los adolescen-
tes a las escuelas, jóvenes que no han asistido nunca o que por algún
motivo abandonaron sus estudios o veían dificultada su incorporación,
sino además como la permanencia y la continuidad en el sistema
educativo los sujetos que aparecen como el eje de estas políticas, recu-
perando la centralidad del acto pedagógico.
El equipo se encontró con la necesidad de trabajar propuestas tendien-
tes a dar respuestas para los jóvenes que abandonaron la escuela
secundaria o que nunca la habían comenzado. Así fue que se crearon
los Centros de Escolarización Secundaria para Adolescentes y Jóvenes
(CESAJ. Resolución N° 5099/08). Mediante esta propuesta, destinada a
jóvenes de entre 15 y 18 años, se promueve otro formato escolar que
permite cursar todas las materias del ciclo básico de la educación
secundaria de tres años en dos años, en articulación con la Dirección de
Formación Profesional y con una organización social. En este marco, se
desarrollaron encuentros de capacitación provincial destinados a los
profesores, directores, inspectores y tutores.
Se implementó con fuerza el Plan Provincial de Finalización de Estudios
(FinEs), y Vuelta a la Escuela logrando que más de 120.000 personas
que adeudaban materias para la finalización del nivel, efectivamente se
diplomaran.
El plan permite rendir las materias que quedan pendientes de aproba-
TESIS DE GRADO - SECUNDARIOS | 21

ción luego de haber cursado en forma completa el nivel y así obtener el


título, completar el año para reingresar a la escuela en el año inmediato
posterior (Vuelta a la escuela) o cursar el último año del nivel secunda-
rio con modalidad semi presencial para mayores de 25 años (FinEs 2)
La apertura de Salas Maternales en la escuela secundaria promovió
también la generación de nuevas condiciones para garantizar la escola-
rización, permanencia y finalización de estudios de jóvenes que por ser
madres, padres o por estar al cuidado de sus hermanos pequeños, no
pueden asistir a la escuela.
Se trabajó en articulación con la Dirección Provincial de Educación
Inicial y con la participación de la Dirección de Psicología Comunitaria y
Pedagogía Social (Resolución 5170/08). Asimismo, se destaca que en
los dos primeros años se contó con becas para estudiantes embaraza-
das y madres. Para acompañar la experiencia educativa de salas mater-
nales, se desarrolló el Seminario "Las salas maternales como recurso
para la educación sexual integral, la construcción de ciudadanía y la
inclusión educativa” con la intención de promover espacios para la
reflexión y el debate sobre problemáticas del campo de la primera
infancia, las juventudes, la educación y la sexualidad en estrecha
relación con los ejes planteados en la Ley 26.150 de Educación Sexual
Integral.
Para garantizar la trayectoria educativa de los jóvenes en conflicto con
la Ley Penal Juvenil que se encuentran cumpliendo penas privativas de
libertad, se abrieron secciones o se crearon escuelas en todos los
centros de recepción o de detención de jóvenes de la Provincia de
Buenos Aires, por lo que se cuenta con una cobertura total en dicho
ámbito.
Desde la Dirección y en articulación con la Coordinación de educación
en contextos de encierro se trabaja para garantizar mejores condicio-
nes de escolarización de los jóvenes (propuestas, cumplimiento de las
jornadas, garantía de asistencia a clases, etc.)
Actualmente se están revisando y proponiendo modificaciones en los
mecanismos de selección del personal directivo y docente, a fin de
democratizarlos. Se realiza el seguimiento de las trayectorias escolares,
facilitando el pasaje entre las instituciones en ocasión de traslado,
como la gestión de documentación probatoria de los cursos aproba-
dos.
Se amplió la cobertura en zonas rurales e islas a partir de la apertura de
escuelas y secciones y se trabajó en capacitación en distintos temas
para el mejoramiento de la calidad de la enseñanza, que junto al equi-
pamiento informático y pedagógico, fue financiado por el Programa
PROMER. Para la problemática específica de la enseñanza en pluriaño,
se desarrolló una experiencia piloto denominada “La enseñanza en
pluriaño en la escuela secundaria”, basada en la capacitación colabora-
tiva entre escritores del diseño curricular del nivel y docentes, a los fines
TESIS DE GRADO - SECUNDARIOS | 22

de generar material pedagógico para la enseñanza en este tipo de


aulas. Durante el 2011, comenzó la transferencia de resultados con la
capacitación a inspectores, directores y docentes. A su vez, el Programa
Huellas permitió poner en valor el patrimonio local a través de la gene-
ración de proyectos educativos con participación de los estudiantes,
generando identidad con la escuela y con el medio. Se realizó una
acción conjunta con la Dirección de Educación Agraria para el desarro-
llo de cursos de capacitación técnicos agropecuarios en escuelas
secundarias por parte de los CEA.
El equipo de Inclusión atiende también a la integración de los adoles-
centes y jóvenes con necesidades educativas derivadas de la discapaci-
dad. Además de la atención particular de cada caso, se elaboraron
normativas y documentos de trabajo según el tipo de discapacidad. Se
llevó adelante la asistencia técnica conjunta entre direcciones de nivel
y modalidad para los inspectores de las 25 regiones. En este mismo
sentido, se elaboró normativa para el ámbito domiciliario y hospitala-
rio.
En 2013, los nuevos equipos de “trayectorias educativas” trabajan
divididos por el territorio de las 25 regiones educativas, en una tarea
que engloba a todas las anteriores líneas de la DPESec. Es decir, los
equipos de Gobierno democrático, Inclusión, Comunicación, y de
Planes de Mejora, se aunaron con los asesores en la conformación de
equipos de trayectorias educativas, para trabajar en forma conjunta y
global todo el proceso de cambio, avance o conflicto de cada institu-
ción, en la búsqueda de una visión macro de esa trayectoria institucio-
nal y personal, es decir, de cada estudiante de Secundaria.
La DPESec trabaja en articulación con la Dirección de Proyectos Espe-
ciales, que son los encargados de la distribución y el trabajo en la
Provincia con el Plan Nacional Conectar Igualdad. Los equipos de las
Direcciones y Niveles de la DGCyE sostienen un constante intercambio
y articulación de políticas apuntadas a la congruencia en el paso por el
sistema educativo.
En este sentido, el equipo de Claudia Bracchi ha implementado diver-
sas acciones que plantean una transformación sostenida en el tiempo,
de la que podemos ver resultados claros en la actualidad, en materia de
participación ciudadana de los estudiantes y nuevos programas curri-
culares que atienden a la demanda de calidad en el aprendizaje.

La propuesta institucional:
Entrevista a Claudia Bracchi
Frente a la decisión de realizar un producto que satisfaga la vacancia
comunicacional planteada, decidimos entrevistar a la persona que lleva
más de cinco años conduciendo la Dirección Provincial de Secundaria,
TESIS DE GRADO - SECUNDARIOS | 23

la Profesora Claudia Bracchi.


Cuando dialogamos con ella sobre la importancia que socialmente
puede adquirir la existencia de un espacio de comunicación para los
jóvenes, nos planteó que “generalmente los medios de comunicación
muestran un estereotipo de jóvenes y uno que trabaja con las escuelas
secundarias de la Provincia (más de 1 millón de estudiantes) sabe que
hay muchísimas experiencias en las que participan. Que los jóvenes
puedan tener un espacio donde exponer sus ideas, sus proyectos, sus
logros, me parece que es clave”.
Entre otras cosas, Bracchi planteó la importancia de atender el costado
comunicacional, ya que la difusión y el espacio de encuentro le otorga
identidad a una gestión que viene pensando en un mismo sentido a la
escuela secundaria desde inicios de 2007: “el tema de lo comunicacio-
nal es parte de la vida cotidiana de los chicos. Entonces, una publica-
ción que pueda recoger lo que los jóvenes realizan y que puedan
desplegar otras acciones y propuestas en el marco de una publicación
para aquellos que a lo mejor no realizan determinadas actividades y
acciones, promueve generar otras cosas en la escuela. En una escuela
que nosotros nos proponemos que vaya cambiando, donde la voz de
los jóvenes es importante. Apelar al recurso de una publicación me
parece central para la pertenencia.”
Contar con un nuevo medio de comunicación que habla de juventud,
que relata lo que ellos viven a diario, rompe con la lógica única que
digitalizan los grandes medios de comunicación en Argentina: “los
medios tratan de tener una homogeneidad en determinadas perspec-
tivas o miradas y establecerlo en el sentido común, por eso cuesta
mostrar qué otro montón de cosas hacen los jóvenes en la escuela”.
Yendo más allá de la difusión de las actividades, la Directora Provincial
también dio su parecer sobre la importancia de que generemos diálo-
go y debate sobre temáticas de interés para los estudiantes: “yo creo
que unas de las cuestiones que tomaría como contenido son las que
tienen como problemáticas: el voto a los 16, el embarazo adolescente,
el tema vinculado a cuestiones solidarias, les interesa las adicciones,
temas sobre la violencia, o la alimentación”. Y agregó: “lo que vemos es
que cuando el tema les interesa, participan. Lo que tenemos que tomar
son los elementos que les son propios y les generan pertenencia. Me
parece que una publicación de estas características invitaría a reflexio-
nar, a producir y generar determinados contenidos elaborados por los
estudiantes”.
Con la opinión y direccionamiento de las autoridades, comenzamos el
recorrido que nos llevará a la edición N° 0 de Secundarios.

El horizonte de nuestra propuesta:


Alcances y Limitaciones
TESIS DE GRADO - SECUNDARIOS |24

9
Región 1 La Plata, Región 2 Avellaneda, Al hablar de un producto de comunicación institucional, como todas
Región 3 La Matanza, Región 4 Quilmes,
Región 5 Alte. Brown, Región 6 Tigre, las propuestas que nacen desde la DPESec, se apuntará a la llegada a
Región 7 G. San Martín, Región 8 Morón,
Región 9 San Miguel, Región 10 Mercedes,
las 25 regiones educativas 9 que contemplan toda la provincia de
Región 11 Zarate, Región 12 San Nicolás,
Región 13 Pergamino, Región 14 Junín,
Buenos Aires, entendiendo que una Dirección Provincial no podría
Región 15 Pehuajó, Región 16 T. Launquen, gestionar un producto comunicacional sectorizado para ciertas regio-
Región 17 Chascomús, Región 18 Dolores,
Región 19 G. Pueyrredón, Región 20 nes y no para otras. Entendemos que todos los distritos proponen y
Necochea, Región 21 Tres Arroyos, Región
22 Bahía Blanca, Región 23 C. Suárez, trabajan activamente en la escuela secundaria, y realizar una segmen-
Región 24 Saladillo, Región 25 Olavarría.
tación carecería de lógica política.
Es importante destacar también, que si bien la recepción del producto
es pensada para toda la Provincia, se publicarán aquellos hechos a los
cuales podamos acceder ya sea por la proximidad geográfica o por la
actualidad y lo noticiable de los acontecimientos. En este sentido,
priorizamos para la publicación la información que refleje el trabajo
colectivo en la escuela, los proyectos innovadores, y las ideas que son
interesantes de difundir y “contagiar”.
Resultaría imposible abarcar la totalidad de los eventos noticiables en
Secundaria, debido a la participación activa y el compromiso político
de cientos de jóvenes que trabajan diariamente en las casi tres mil
escuelas que funcionan hoy en día. Es por ello, que el enfoque/recorte
que proponemos, radica en el actor de la cartera educativa y no en el
sector.
La edición Nº 0 de la revista digital que se encuentra online, quedará a
disposición de la DPESec para su publicación luego de la presentación
de la defensa de Tesis. En esa instancia posterior se esperará un feed-
back con los estudiantes, es decir, una evaluación o ajuste de acuerdo
a sus consideraciones, por lo que la recepción del producto y su análi-
sis escapa a esta Tesis.

TESIS DE GRADO - SECUNDARIOS | 25


CAPÍTULO TRES
El ángulo de nuestro ojo:
Marco Teórico
El ángulo de nuestro ojo:
Marco Teórico

Creemos que es importante definir los conceptos claves con los que se
encontrarán en el recorrido de esta Tesis. Es decir, nuestro punto de
vista sobre algunos aspectos que necesitan ser tenidos en cuenta ya
que todo proceso de producción comprende necesariamente la inves-
tigación.
Comenzamos con la conceptualización de “juventud” (la columna
vertebral de esta Tesis), para luego indagar sobre los usos que hacen
de las tecnologías y cómo esto influyó en la decisión de producir una
revista digital. En este camino, nos topamos con diversos conceptos y
observaciones, pusimos en crisis algunos y a su vez redefinimos los
propios, para resumir aquellas nociones que se convirtieron en el
marco teórico.

No hay un modo de ser joven,


hay juventudes
10
“Ser joven y no ser revolucionario, es una contradicción casi biológica”

Buceando en las discusiones emergentes sobre los actores interpela-


dos en esta Tesis de Grado, notamos que muchos investigadores
tienden a diferenciar los distintos tipos de jóvenes de acuerdo a los
discursos hegemónicos y las construcciones que los medios plantean.
A grandes rasgos, aparecen los exitosos, que se rigen por las reglas del
mercado y piensan en su futuro, los desinteresados, a quienes “nada
los motiva”, y los peligrosos, los favoritos de los medios de comunica-
ción, la causa de “todos los males de la sociedad” (Saintout, 2013).
Fue en ese sentido que nos interesamos en preguntarles a los jóvenes
con los que trabajamos para las notas de la revista, cómo se ven o
perciben en su propia subjetividad, como joven. Y observamos que
también establecieron una diferencia, entre los que hacen cosas para
TESIS DE GRADO - SECUNDARIOS | 27

cambiar su realidad, ya sea a través de la participación o la militancia, y


a los que no les importa, los que “están en su burbuja, preocupados
por sus mambos”. (Entrevista Sofía. Pte. del Centro de Estudiantes de
E.E.S N°2 de La Plata).
Por la experiencia en el trabajo de producción, podemos coincidir en
que la diferenciación que realizan los investigadores resulta acertada,
pero no podemos pasar por alto el hecho de que “no se consideran a sí
10 mismos como peligrosos”. Esta construcción se reproduce en los
Salvador Allende (1908-1973) medios de comunicación a través de características estereotipadas
que como sociedad hay que rechazar: su modo de vestir, la manera en
que se dirigen a sus pares, sus códigos, la música que escuchan, entre
otros.
Una crítica a estos discursos que circundan, se expresa en el arte y lo
retoma la murga uruguaya “La Mojigata” en su número ¿Menores o
niños? (http://www.youtube.com/watch?v=AqsdAquQvbQ) realiza
una crítica sobre las distintas realidades de los jóvenes y cómo la
sociedad los reconoce. “Los que piden un triciclo para jugar ¿qué son?:
son los niños, los que piden una moneda en la calle ¿qué son?: son
menores”.
Los medios en general, pero sobre todo la televisión y los diarios,
hablan de los jóvenes refiriéndose a ellos como “menores” en situacio-
nes violentas o de vulnerabilidad. El debate de la baja en la edad para
imputarlos por delitos puso de nuevo en boga el concepto de “menor”.
Nos topamos a diario con titulares como “Dos menores y un adulto
11
detenidos por un asalto en un restaurant , “Tres menores fueron dete-
nidos por violento robo” , “Detuvieron a un menor tras un tiroteo en
12

Lomas de Zamora”13, “Quisieron linchar a un menor que robó en la calle”,14


y son sólo algunos de los ejemplos que pueden mencionarse.
Nos vemos en la obligación de no dejar de advertir cómo se privilegia
la visibilidad de cierto tipo de información que configura un tipo de
15
juventud, que los piensa a partir de las agendas del deterioro , (aquellas
agendas que estigmatizan las prácticas y los discursos juveniles),
negando su complejidad e invisibilizando el ejercicio de su ciudada-
nía.
Esto a su vez escinde a lo juvenil de otro tipo de enunciadores, ligados
a la participación en distintas instancias, como lo político, lo artístico, o
cualquier práctica colectiva. (Observatorio de Jóvenes, Comunicación
y Medios. Informe Anual 2012). Es por eso que la revista digital viene a
dar cuenta de estas prácticas que parecieran escondidas, que pasan
desapercibidas para los medios de comunicación, y que son importan-
tes porque nacen en el seno de la escuela.
Los medios hegemónicos también utilizaron la aprobación de la Ley
N° 26.774, más conocida como “Voto joven”, para poner el foco en la
edad. La Nación, por ejemplo, sobre la fecha de las Elecciones Prima-
rias 2013 creó una sub-sección llamada “Voto a los 16”. Recordemos
TESIS DE GRADO - SECUNDARIOS | 28

que el “Voto joven” permitió que quienes tuviesen 16 años al momen-


11
Telam, 2-9-2013 to de la elección pudieran ejercer el derecho de sufragio de manera
12
voluntaria.
Misiones Online, 7-9-2013
Los argumentos que postularon los medios para demostrar que el
13
Minuto Uno, 27-10-2012 “Voto joven” era un desacierto o una maniobra política, consistían en
14 banalizar al joven, despojándolo de las preocupaciones de la realidad
La Nación, 20-5-2013
15
política, y a veces, hasta semejándolo con un niño.
Observatorio de Jóvenes, Comunicación
y Medios. Informe Anual, 2012
Los medios masivos de comunicación ocupan un espacio privilegiado
en la construcción del sentido social, porque no son cualquier empre-
sa, sino aquella cuya materia específica es la materia siguiente: produ-
cen sentido. (Saintout, 2013) Es por eso que ningún discurso es inocen-
te en su intencionalidad. Afirmar que los jóvenes no están preparados
para votar a los 16, denota una construcción de sentido estereotipado
y peyorativo.
A los jóvenes les interesa la política, lo dicen los estudios culturales y lo
dicen los jóvenes. Por supuesto no a todos, pero sí a un gran colectivo
que siente la necesidad de indagar, de plantear y de cuestionar. En
nuestra propia búsqueda por comprobar en la práctica los sentidos y
estudios que nos afirman esto, nos sorprendieron dos estudiantes que
entrevistamos, porque con 13 años manifestaron el deseo de poder
elegir a sus representantes a través del voto.
Por lo tanto, después de la realización de esta Tesis, y de todo lo investi-
gado para el sostenimiento conceptual del producto, hemos resuelto
admitir nuestra imposibilidad de clasificar al joven, porque entende-
mos que no hay una manera única de serlo. No hay una única forma de
ser joven, y es en esa heterogeneidad que consideramos profundo e
inquietante el mundo joven, la realidad social y cultural que los atravie-
sa y las múltiples formas de expresión en las que eligen narrar su iden-
tidad. Es por eso que, con esta revista se propuso llegar a todos los
estudiantes de la Provincia, identificándolos en su heterogeneidad y
riqueza desde los más diversos contextos socioculturales.

Digital, ¿Por qué?


El medio digital, es un espacio que ofrece múltiples posibilidades:
interactividad y participación. Que una revista digital pueda dejar que
la audiencia haga algo y sea parte de la noticia, es algo que otros
TESIS DE GRADO - SECUNDARIOS | 29

16
medios generalmente no pueden hacer (Steve Outing, 2009)
La interactividad hace que el usuario sea quien, en definitiva, tome la
decisión de dónde comienza o termina su visita en una página e inclu-
so, el orden en que accede a la información. Esta posibilidad se suma a
la de los “multimedios”, la capacidad de incluir distintos tipos de archi-
vos como los audiovisuales para complementar en el texto y éstos
16
En “Tienes 5 segundos:
también, pueden ser utilizados en la medida que el usuario los necesi-
gestión de contenidos digitales” te.
por Juan Carlos Camus
Una página web informativa, ya sea un diario o una revista, supone que
el lector y usuario del medio tiene poco tiempo para leer. Sin embargo
esto no quiere decir que deba escribirse en términos de privilegiar la
sínTesis y el resumen, sino que puede ofrecerse una versión más larga
y profundizada también (Camus, 2009). Muchas veces se cree que los
adolescentes y jóvenes han perdido el gusto por la lectura; sin embar-
go creemos que no es que los chicos lean menos, sino que leen en
otros soportes y sobre las cosas que les interesa.
Como explica Roxana Morduchowicz en el libro “Los adolescentes del
Siglo XXI”: el mundo visual no les impide valorar la lectura, los chicos de
hoy no leen menos que antes, lo hacen de manera diferente, en otros
soportes y con otros fines.

Tecno-ideas
En el caso particular de la revista, la “ampliación” de la información esta
dada en los soportes (imágenes, videos, presentaciones y archivos en
formatos descargables) que puedan ser útiles y ampliatorios sobre el
tema que se trate. Así también se privilegió el uso del hipertexto, la
posibilidad de poder compartir información de diversas fuentes a
través de enlaces asociativos.
Como no es lo mismo leer en soporte impreso que digital, tampoco se
escribe igual para el periódico impreso y el periódico digital (Ramón
Salaverría, 2005). El tono de una buena escritura para el web viene
desde el correo electrónico.
El tono para digirise “es más directo, personal, urgente, ingenioso,
17
eficiente” (Jacob Weisberg) . Para la revista digital buscamos la proximi-
dad con el lector, de modo que se sienta parte de “Secundarios”.
Uno de los desafíos que nos plantearon los directores fue “sintetizar”
las notas periodísticas que habíamos elaborado para la revista, ya que
cada una de ellas tenía por extensión una carilla. Entendiendo le lectu-
ra web como un modo de lectura ágil y que se complementa con los
recursos multimedia, decidimos aceptar el desafío.
Para las notas de la revista utilizamos la taxonomía: se buscan elemen-
tos característicos que ayuden a generar una lista de palabras, catego-
rías o criterios, bajo los cuales sea posible clasificarlas. De esta manera
TESIS DE GRADO - SECUNDARIOS | 30

se contará con un sistema de organización que permita ordenar los


contenidos generados de una manera alternativa a lo que ofrecen las
secciones regulares de navegación del sitio web. Esto también es de
suma utilidad para que estas notas puedan ser encontradas en los
motores de búsqueda más conocidos.
17
En “Tienes 5 segundos:
gestión de contenidos digitales”
por Juan Carlos Camus
Los jóvenes de la nueva era
¿Cómo usé los medios e Internet ayer? Me desperté con la alarma del
celular. Me conecté a Facebook. En los recreos me conecté al MSN. Miré
una película por internet. Al final del día me fui a dormir con el celular y la
18
pc prendida en Facebook. […] Fabiana, 14 años

Los estudios de juventud y comunicación han dado cuenta de que,


para pensar la relación de los jóvenes con las TIC, es necesario saber
que las usan de manera diversa y desigual, pero a la vez, como compar-
ten una época (constituyen una generación), estos usos están atrave-
sados por unas dimensiones comunes (Saintout, 2013).
No puede pensarse una revista, ni ningún otro medio sin saber cuál es
el público al que se dirige. Retomando a Jesús Martín Barbero, la empa-
tía de los jóvenes con la cultura tecnológica se hace evidente “en una
nueva sensibilidad hecha de una doble complicidad cognitiva y expre-
siva: es en sus relatos e imágenes, en sus sonoridades, fragmentacio-
nes y velocidades que ellos encuentran su idioma y ritmo”.
Los adolescentes que hoy están en la Secundaria nacieron en un perio-
do donde las escuelas comenzaban a incorporar las computadoras a
sus salas de informática. Por lo tanto, son usuarios de esta tecnología
que ha ido avanzando y apostando por más a través del Plan Nacional
Conectar Igualdad, que le provee una netbook a cada estudiante que
se encuentre en la Secundaria. Por lo tanto los jóvenes de entre 12 y 18
años conocen esta herramienta porque ya la apropiaron como parte
de su vida.
Una encuesta elaborada por la Universidad de Palermo y TNS Gallup
realizada a jóvenes de entre 10 y 24 años reveló que es el celular, el
elemento preferido por el 40% de los entrevistados, muy por encima
de la computadora (23%), pero también superando al gran favorito de
las últimas décadas: el televisor (34%).19
Otra estadística arrojada por la consultora Knack para el Ministerio de
Educación de la Nación con el apoyo de Telecom, se llevó a cabo en
2011 e incluyó 1202 entrevistados (51% varones y 49% mujeres), de los
cuales 99% van a la escuela. El 20% vive en la Ciudad de Buenos Aires,
el 21%, en la Provincia y el 58% proviene del resto del país. Este trabajo
reveló los consumos tecnológicos de los chicos entre 11 y 17 años: el
TESIS DE GRADO - SECUNDARIOS | 31

70% cuenta con una PC en su hogar y el 66% tiene celular.20


De acuerdo a una investigación realizada por Roxana Morduchowicz,
los adolescentes valoran de Internet, en primer lugar la comunicación,
18 y luego, afirman que “Internet me informa”. Esta característica anticipa
“Los adolescentes del Siglo XXI”
por Roxana Morduchowicz
una realidad en todo el mundo: los adolescentes se informan en sopor-
19 te digital antes que papel (Morduchowicz, 2012).
Encuesta “La tecnología según los jóvenes
argentinos” (www.educared.org)
20
Infobae, 23-07-12
Una revista digital que logre recoger las experiencias que los jóvenes
viven en sus escuelas y que desean compartir con sus pares, considera-
mos que debe ser gratuita, porque de ello dependerá el acceso y el
éxito de la publicación.
Una revista digital que logre recoger las experiencias que los jóvenes
viven en sus escuelas y que desean compartir con sus pares, considera-
mos que debe ser gratuita, porque de ello dependerá el acceso y el
éxito de la publicación.
Por otro lado, tenemos en cuenta que una de las necesidades de esta
posible publicación institucional, es asegurar que llegue a todos los
estudiantes de la Provincia, y debido a la dispersión geográfica, cree-
mos que este formato permite y propone el aprovechamiento de todas
las herramientas ya mencionadas, y al acercamiento geográfico, a
través del mundo web. Estamos en presencia de un nuevo “modo de
estar juntos” (Barbero).

Los márgenes:
Comunicación Institucional
Un margen propone un límite, un espacio reducido y definido para la
escritura, bordeada “entre márgenes” que propone un determinado
espacio estructurado, en el que podés llenar ese espacio. Los márgenes
de nuestra Tesis, en sentido metafórico aunque concreto, son las
posibilidades y limitaciones que ofrece lo que comprendemos desde el
campo de la comunicación por “comunicación institucional”.
Una organización utiliza la comunicación institucional como su propia
expresión oficial ante la sociedad, mediante todos los medios de
comunicación, y así facilita el funcionamiento interno de la propia
organización, a través de lo que se denomina comunicación interna.
Por otro lado, favorece la creación de una determinada imagen pública
de esa organización, por medio de su comunicación externa. (Alcoceba
Henando, 2010).
En ese sentido, entendemos que los procesos institucionales de comu-
TESIS DE GRADO - SECUNDARIOS | 32

nicación deben informar y difundir sus actividades sociopolíticas. Los


organismos públicos no pueden vivir ajenos a la visibilidad y justifica-
ción social de la necesidad de su existencia. (Alcoceba Henando, 2010).
A través de la revista digital logramos difundir algunas de las activida-
des que las escuelas realizan. Esta “visibilidad” de las cosas que ocurren
dentro del ámbito educativo o fuera pero bajo su propulsión, puede
lograr una interacción entre toda la comunidad educativa.
La comunicación externa es esencial en los procesos comunicativos de
las organizaciones sociales, públicas y privadas. La supervivencia de la
institución pública está ligada a la capacidad que tenga para definirse,
para mostrar sus objetivos, para justificar sus acciones y para implicar a
los demás en las mismas. Su identidad se constituye entonces no sólo
por lo que la ley le atribuye, sino a través de la interacción que estable-
ce con cada una de las personas que están en relación con ella (Canel,
2007).
Es por eso que la producción de una publicación institucional conlleva
en sus propósitos difundir y optimizar aquella información que refuer-
ce y visibilice los aspectos y objetivos primordiales de la institución que
propone el producto. En este sentido, utilizaremos todos los recursos
creativos e informales posibles, sin salirnos de los márgenes loables de
una publicación institucional de educación Provincial.

TESIS DE GRADO - SECUNDARIOS |33


CAPÍTULO CUATRO
Apropiarse del método
Apropiarse del método
Comenzar a pensar a la revista digital implicó al mismo tiempo la
aplicación de herramientas metodológicas, como la entrevista. La
entrevista es una herramienta que permite recabar información que
sólo puede ser encontrada en aquel que es entrevistado. Es un tipo de
herramienta que permite al periodista obtener gran cantidad de datos
e información a partir del diálogo individual con los sujetos de una
organización, en este caso particular, con las autoridades, responsables
de los proyectos y estudiantes de las escuelas.
En primer lugar entrevistamos a Claudia Bracchi, Directora Provincial
de Educación Secundaria, en pos de lo que nos proponíamos en el Plan
de Tesis y obtuvimos su opinión sobre lo que la DPESec espera de una
revista digital para los estudiantes.
Decidimos aplicar la “Entrevista semiestructurada” con el propósito de
obtener datos acerca de este nuevo producto comunicacional. Duran-
te la “Entrevista semiestructurada” el entrevistador, es decir nosotras,
disponemos de un guión, que recoge los temas que debemos tratar.
Sin embargo, el orden en el que se abordan los diversos temas y el
modo de formular las preguntas se dejan a la libre decisión y valora-
ción del entrevistador.
La entrevista con Claudia Bracchi fue realizada a fines de mayo y la
confianza generada por el trabajo compartido permitió que se pueda
plantear la conversación como intercambio de pares.
Parafraseando a Jorge Halperín no podemos olvidar que el vínculo que
se establece con el entrevistado es asimétrico y que al ser una revista
institucional el contenido publicado estará condicionado por la institu-
ción que representen los entrevistados.
La entrevista periodística es un intercambio entre dos personas físicas
y unas cuantas instituciones que condicionan subjetivamente la
conversación. El entrevistado habla para el periodista, pero también
está pensando en su ambiente, en sus colegas, en el modo como
juzgarán sus declaraciones la gente que influye en su actividad y en su
vida, y el público en general (Halperín, 2007).
Por otro lado, para la elaboración de los contenidos propios (notas
periodísticas, entrevistas y fotografía) de la revista digital utilizamos
herramientas metodológicas cualitativas, que son aquellas que traba-
jan sobre contextos “reales” y el observador procura acceder a las
TESIS DE GRADO - SECUNDARIOS | 35

estructuras propias de significados de esos contextos mediante su


participación (Moya y Raigada, 1998). Este método depende funda-
mentalmente de la observación de los actores en su propio terreno y
de la interacción con ellos en su lenguaje y con sus mismos términos
(Palmisano y Ricciardello, 2006).
La “observación participante” tiene como objetivo detectar las situacio-
nes en que se expresan y generan los universos culturales y consiste en
observar y controlar todo lo que acontece en torno del investigador
(Guber, 2001) .
Esta técnica la desarrollamos cuando nos encontramos con los estu-
diantes trabajando en sus proyectos, estas experiencias formaron
parte del relato en la memoria y esto constituye una parte importante
de nuestro trabajo, ya que la observación directa supone la presencia
de la percepción para poder obtener información.
Sin embargo, en aquellas escuelas a las que no pudimos llegar por la
lejanía geográfica, pero que sí fueron entrevistadas, afianzamos el
vínculo a través de varios mails y llamados para suplir la observación
directa.
Al momento del acercamiento con los estudiantes, nos topamos con el
desafío de lograr “romper” con los esquemas que se auto imponían al
hablarnos, y con ese discurso armado que habían preparado para
nosotras, “las periodistas”. Esa fue la meta que luego de los primeros
acercamientos empezamos a sortear. Muchas veces optamos por dejar
de lado el cuestionario que llevábamos para no olvidarnos de pregun-
tar nada, y nos dedicábamos a charlar con ellos sobre cuestiones
ligadas a la intimidad del grupo: las historias de amor, cuánto tiempo
llevan trabajando, cómo se hicieron amigos, o quiénes se peleaban
más al principio, y de ahí salieron anécdotas que los hicieron olvidarse
de la letra, y a nosotras del papel.
Achicar esas distancias que aparecen entre entrevistador y entrevista-
do hicieron más rico nuestro trabajo, más divertidos a los encuentros y
más profundas, las respuestas. No siempre obtuvimos lo que fuimos a
buscar; por suerte en muchas oportunidades, ellos superaron nuestras
expectativas.

TESIS DE GRADO - SECUNDARIOS | 36


CAPÍTULO CINCO
Así se desató la historia
Así se desató la historia
“La educación no cambia el mundo, cambia a las personas que van a 21
cambiar el mundo”

Cuando inició el ciclo lectivo, nuestras tareas como Tesistas ya estaban


delimitadas y el objetivo de concretar la revista debía empezar a mate-
rializarse. En un inicio, repasamos las escuelas con las que tuvimos
contacto años anteriores, y comenzamos las llamadas. Muchos proyec-
tos ya habían culminado, otros tardaron mucho tiempo en enviarnos
información o en concretar un encuentro. Cuando aún no se había
corrido la voz sobre nuestra búsqueda de material, nos costó mucho
acceder a la información y al interior de cada escuela. Fue un comienzo
lento, y un tanto angustiante.
Apelamos a la practicidad para no dejar hablar a los nervios, y de las
escuelas que respondieron a nuestros llamados, comenzamos a elegir
los proyectos que consideramos noticiables. Fue el caso del proyecto
de Patios Abiertos, o de algunas escuelas con las que nos encontramos
en la Feria Provincial de Ciencia y Tecnología en 2012. Así, una de las
primeras notas que elaboramos fue “Manos a la ribera”; un proyecto
que a ambas nos llamó la atención en Miramar, sede de la Feria.
“Manos de la Ribera” es el nombre de la cooperativa escolar productiva
de la E.E.S N° 7 que dicta talleres de cestería y aprovechamiento del
junco, recurso natural que abunda en la zona de Ensenada. Este
proyecto surge por la necesidad de darle un valor agregado a la mate-
ria prima que trabajan muchas familias e inclusive a veces, algunos
alumnos.
Las autoridades explican, en un informe que nos hicieron llegar, que las
familias de los estudiantes provienen de barrios con alto grado de
desfavorabilidad y con serias problemáticas sociales y económicas. En
este sentido, se evidencia la falta de costumbre del trabajo colectivo,
es por eso que el corte del junco lo hacen de modo irregular e indivi-
dual.
Una cooperativa escolar no tiene que ser necesariamente productiva,
lo que la diferencia de la cooperativas comunes es que esta sociedad
está formada por los alumnos con ayuda de los docentes y autorida-
des. “Manos de la Ribera” consiguió que una vecina de la zona dicte los
TESIS DE GRADO - SECUNDARIOS | 38

talleres de cestería de modo gratuito. Sin dudas, esta experiencia no


podía quedar afuera de la revista.
Al vivir en La Plata y permanecer en contacto directo con las secunda-
rias de la ciudad, elegimos realizar una de las notas centrales de la
revista a la escuela que constantemente se mantiene en contacto con
la DPESec, como es el caso de la E.E.M Nº2 “La Legión”. El proyecto de la
institución llegó en 2010 con nuevas iniciativas para las horas libres,
21
con propuesta para formación de Centro de Estudiantes, de sala mater-
Paulo Freire (1921-1997) nal, en un intento por transformar a la escuela en su totalidad, como
una opción inclusiva que atienda también a la calidad pedagógica. Nos
pusimos entonces en contacto con Nilda Silva, la Directora, y comenza-
mos las entrevistas. Al principio no podíamos decidir sobre qué contar
de todos los relatos de La Legión; en un inicio quisimos cubrir todo el
proceso que la productora “Tranquilo Producciones” tuvo junto a los
chicos para llegar a realizar el documental de la escuela. Pero a medida
que fuimos dialogando con ellos y con los profesores, nos dimos
cuenta de que la escuela tenía mucho más para narrar de lo que la
producción del documental daba cuenta. Ellos tenían opiniones,
proyecciones y anhelos en el horizonte más cercano. Fue entonces
cuando decidimos narrar todo, todo lo que podíamos abarcar en una
nota que refleje “el espíritu legionario”.

Nilda corazón
En las visitas a La Legión, escuela situada en el centro de la ciudad de La
Plata, nos sorprendimos frente a una visión única y cerrada sobre sus
directivos. La Directora, Nilda, resurge entre los relatos de los chicos del
Centro de Estudiantes y aquellos que trabajan en la radio escolar. Nilda
es el alma de un proyecto colectivo que se sostiene hace años, y que
aún tiene muchas más hojas por escribir.
“Hacer algo especial lleva mucho trabajo”; así nos explicó la directora
porqué cargaba con un agotamiento físico que se reflejaba en sus ojos.
Pero para ella, los chicos son su motor. Son los que proponen activida-
des a diario, y se enganchan con las convocatorias de la DGCyE, de una
productora, o participan de un evento nacional o regional.
La Legión es una escuela de edificación grande, con pasillos largos y
muchos salones de tamaño medio. El clima que se respira es de total
libertad. Los chicos se ríen, tocan una guitarra, arman una maqueta,
cantan una canción. Pero puertas adentro, en cada aula, no responden
a ese estereotipo que relatan los medios. No le faltan el respeto a sus
docentes, no se violentan entre ellos, y tampoco abusan de la confian-
za que se les tiene.
Los chicos con los que conversamos nos explicaron el sentimiento de
“rebotar” de una escuela a otra, hasta que llegaron a La Legión, que los
contuvo y los invitó a quedarse. Nilda desde la Dirección, propone un
TESIS DE GRADO - SECUNDARIOS | 39

proyecto de acompañamiento casi personal a todos sus estudiantes,


que son más de mil, y miles son las historias que tienen para contar.
Cuando finalizamos las notas en la escuela y comenzamos a escribir lo
que luego de un intenso trabajo de edición resultó la nota publicada,
sentimos que tuvimos suerte de llegar a La Legión. La experiencia nos
ayudó más de lo esperado; habiendo sido la primer escuela a la que
fuimos, definimos material y espiritualmente nuestro rumbo de traba-
jo. Entendimos con certeza que había mucho más ahí afuera, en las
escuelas, de lo que incluso al realizar el Plan de Tesis imaginábamos.
Jinetes con cabeza
Sin haber definido las secciones, las temáticas, ni la gráfica, las historias
se nos iban acercando como si supieran que andábamos tras ellas. A
mediados de mayo, en un día de trabajo más, recibimos el mail de
Silvina Irouleguy, coordinadora del Programa Huellas, con novedades
sobre el proyecto que realiza en el marco de este programa la escuela
de Garré, y con la invitación a participar de un acto escolar por el 25 de
mayo, que se realizaría la semana entrante.
Sabíamos que ir hasta Garré nos implicaría muchas horas de viaje, pero
se imprimía en esa posibilidad nuestra primer chance de llegar al
interior de la Provincia, y de acercar la revista allí. Garré es un pueblo
con escuela rural, ubicado en la vera de la Zanja de Alsina, a la altura del
Km. 257 de la Ruta Nacional 33, con 100 estudiantes cursando en
secundario, y con un llamativo interés por formar parte de las discusio-
nes que se emprenden en las ciudades. Los habitantes de Garré saben
de campo, de jineteadas, pero también discuten sobre el voto joven,
las partidas presupuestarias o las claves del gobierno actual en materia
de educación: la llegada de las netbooks, la inclusión educativa, la
igualdad de oportunidades al acceso de la educación formal.
Cuando llegamos a Garré realizamos un recorrido por el pueblo que en
cada esquina denotaba su espíritu campestre: la vía del tren que
atraviesa la geografía del lugar, el campo y la cosecha recortando el
paisaje, y el centro del pueblo delimitado por la plaza principal, con la
comisaría en un extremo y la escuela en el otro.
Luego de la visita a la escuela y de compartir la tarde con los chicos,
decidimos llevarnos de allí la esencia del lugar; lo que a los chicos de
Garré los define. Un relato sobre sus jineteadas y costumbres gauches-
cas, nos pareció lo más interesante para compartir con el estudiante
urbano que tal vez algún día, al leer la nota que realizamos, quiera oler
la tierra mojada de nuestro interior, o aprender a montar un caballo.
Los chicos de Garré nos abrieron sus puertas y nos preguntaron
muchas cosas sobre la vida universitaria, en un claro interés por el
destino que para algunos de ellos, ya no está tan lejos de su hogar.

De Retiro a Tigre: parada en Victoria


TESIS DE GRADO - SECUNDARIOS | 40

Cuando nos enteramos por compañeros de trabajo que los chicos de


zona norte estaban organizando un encuentro en varias plazas de sus
barrios, nos comunicamos rápidamente con la Inspectora Areal que
estaba tras la gestión del encuentro. Violeta Sanchez, nos envió ense-
guida a la oficina la información sobre la jornada, el itinerario y el
propósito del evento, al cual llamaron encuentro “Arte joven”. Fuimos
en busca de acción a San Isidro.
Ya en el tren Roca que inicia en Retiro un camino de casi una hora hasta
Tigre, nos enteramos que la jornada central estaba iniciando en la
plaza Dorrego, ubicada en el centro del barrio de Victoria. Cerca de
cuarenta minutos después, y con casi 15 paradas previas, la marcha del
tren fue iniciando la desaceleración, mientras “VICTORIA” se vislumbra-
ba en color celeste por encima de la ventanilla para sacar el boleto.
Caminamos sólo tres cuadras para llegar a destino. La plaza colmada
de chicos, y el día de intenso sol vaticinaba una nueva nota para nues-
tra revista digital.
A lo largo de la tarde nos entretuvimos entrevistando a varios de los
chicos que realizaron números musicales, pero entre ellos se destapó
uno en particular, que se llevó un espacio significativo en la nota. El
dúo “Bombas”, tocó tres temas de rap en el escenario central, y debido
a fallas en el sonido que tendría que haber tirado la pista de sus cancio-
nes, lo hicieron a capella. El más alto de los chicos, rapado y con una
larga remera negra, hacía con su boca los sonidos que acompañaban
rítmicamente a la letra que proponía Ramiro, en una prosa sin respiros
y con talento que generó el aplauso masivo del público joven.
El día se fue yendo entre feria y exposiciones, entre charlas y mates con
ellos, que nos mostraron en la plaza algo de lo que hacen en el aula.
Vendieron sus artesanías y se divirtieron ensayando para subir al esce-
nario. Se prestaron a la ciudad y nos brindaron un soleado día de arte,
feria y juventud.

Vuelta a casa: Patagones


Llegar a la ciudad de Carmen de Patagones no fue díficil porque Natalia
es oriunda, y vivió allí hasta los 18 años. Contactamos a la E.E.M N° 3
porque nos enteramos de algunos proyectos muy interesantes que los
chicos de los últimos años estaban realizando. Aprovechando las vaca-
ciones de invierno, Natalia viajó unos días antes de que finalicen las
clases para visitar la escuela y entrevistarlos. Esta experiencia elegimos
no relatarla, sino mostrarla, tal cual la recibí el día que tuve noticias de
Nati.

13/06/2013
De <quiroz.natalia@hotmail.com>
Para <ayelenberdinas@gmail.com>
TESIS DE GRADO - SECUNDARIOS | 41

Hola amigaa, ¿cómo va todo por ahí?. Yo genial ! Te cuento que hoy entre-
visté a Nélida Bustos, la profesora a cargo del vídeo-documental “Tramas
de la Memoria”. Al principio nos colgamos charlando de la vida porque ella
también fue mi profesora de Literatura en la secundaria, creo que ya te lo
había dicho. Cuando fui a la escuela, miramos el vídeo juntas, eso estuvo
buenísimo porque me fue contando el proceso de filmación. La idea surgió
porque un grupo de 5° y 6° año participó del programa Jóvenes y Memo-
ria, así comenzaron a preguntarse sobre cómo había vivido la comarca
Viedma-Patagones la última dictadura.
Entonces, se pusieron en contacto con ex-combatientes de Malvinas, ¡ellos
fueron a la escuela para que los chicos los entrevisten!. Nelly me contó que
no pudieron evitar emocionarse al escuchar los testimonios y que inclusive
los chicos “más duros” se quebraron.
Después lograron establecer contacto con familiares y amigos de Julio
Meilán, un joven militante que aún se encuentra desaparecido. La verdad
Aye, me impresiona con la profesionalidad que trabajaron los chicos,
porque imaginate lo que debe ser tener que ir a pedirle a un amigo que
vuelva a recordar aquellos tiempos de militancia y lucha, conociendo el
final tan injusto.
Después de tomarnos un café en la sala de profesores con Nelly, entramos
al aula de 5°. Los chicos me miraban con una cara de ¿qué hace ésta acá?
hasta que uno se animó a decir en voz alta que yo era “la hija de la directo-
ra”. En realidad, mamá es secretaria, pero como la directora está con licen-
cia ella ocupa temporalmente el cargo.
Por suerte los chicos se distendieron y me contaron muchas cosas sobre la
filmación, se dividieron en varios grupos para realizar las distintas tareas,
escribir el guión de las preguntas, las luces, las cámaras y edición. Me hizo
a acordar al proceso que tuvimos que hacer para el trabajo final de Audio
II.
El grupo del guión me contó que de todas las preguntas, las más interesan-
tes fueron las re-preguntas, “las que no estaban pensadas de antemano”
me lo dijeron así, como resaltando el concepto. ParénTesis: tenemos que
avanzar con el Marco Metodológico.
Uno de los chicos, me preguntó varias cosas sobre la carrera. Y sí, con la
orientación en Comunicación, están todos copados con estudiar algo
relacionado al Periodismo.
Ah, cuando me estaba yendo, me encontré con una profe de Comunica-
ción, Flavia Fontana, que está pintando un mural en la escuela por los 25
años. Está bárbaro porque recorre las “cosas típicas” y la historia de Pata-
gones. Obviamente, ya concreté entrevista y vuelvo mañana para sumar-
me a la jornada. Un beso enorme amiga. ¡Vamos hablando!
Nati.

Encuentro de Centros
TESIS DE GRADO - SECUNDARIOS | 42

en Malvinas Argentinas
En diálogo con el equipo de Gobierno Democrático, nos enteramos
que entre todas las jornadas planificadas para trabajar temáticas
relacionadas a Voto Joven y a conformación de Centros de Estudiantes,
Malvinas Argentinas preparaba un evento masivo y singular: con la
participación de todas las autoridades de la cartera educativa. Nos
llegó la invitación a través de Claudia Bracchi, y pudimos asistir al
evento.
A los pocos días del acto, recibimos a través de la Inspectora Distrital
algunos de los videos creados en la jornada. Nos cautivó ver el trabajo
y facilidad con la que los chicos utilizaron las cámaras y netbooks para
la producción del contenido.

Por teléfono y mail


A fines de agosto, leyendo noticias como solíamos hacer diariamente
en la oficina, nos topamos con un proyecto muy interesante, la E.E.S Nº
6 de Carlos Lemeé (Partido de Exaltación de la Cruz) nos contactó a la
DPESec para mostrarnos el trabajo que habían hecho con la radio esco-
lar. Cuando les escribimos para pedirle más información, nos enviaron
un PowerPoint que contaba los orígenes de la radio, la alegría de recibir
las netbooks y nos adjuntaron un montón de fotos que al verlas,
supimos ilustrarían la futura nota.

Otra experiencia similiar sucedió cuando Ayelén escuchó en la oficina


que un grupo de chicos de Morón, que estaban visitando a Claudia
Bracchi, tenían una revista. Cuando la reunión terminó, Ayelén intentó
entrevistar a Mariel, la responsable de “El Cambio”, la revista escolar de
la E.E.S N°31 “Manuel Dorrego” pero los tiempos apremiaban y el grupo
debía volver. El proyecto era muy interesante, valía la pena escuchar lo
que tenían para contarnos. Así, establecimos un contacto por mail,
semejante al de un chat.

Muchas de las comunicaciones que logramos establecer con las escue-


las se las debemos agradecer a nuestros compañeros de la facultad que
por ser oriundos de determinada ciudad, y nos ayudaron a contactar a
los directivos y responsables del proyecto que se estaba llevando a
cabo. Eso fue lo que sucedió con la E.E.S N°1 de Oriente, donde una
compañera de cursadas nos contactó con Adriana Caramelli, directora
de la institución y una propulsora de la semana del “Voto joven”. Así
también, con la E.E.S N°13 de Bahía Blanca, donde pudimos escribirnos
directamente con Hernán Herbalejo, docente de escuela y este a su vez,
nos puso en contacto a través de Facebook con los chicos responsables
de la campaña “Menos violencia más amor”, contra la violencia de
TESIS DE GRADO - SECUNDARIOS | 43

género.

En el caso de la E.E.S Nº 10 de La Costa, la experiencia fue similar. Llega-


mos junto a Claudia Bracchi a un evento organizado en el marco de los
37 años de La Noche de los Lápices, en donde escuelas secundarias de
toda la zona se nuclearon para participar del acto. Entre las escuelas
organizadoras, estaba la E.E.S Nº10, y a partir de allí descubrimos la
increíble utilización que le estaban dando a la difusión de actividades a
través de la web.
En una decisión editorial, consideramos que si bien el acto había sido
merecedor de ser publicado, ya teníamos definidas las notas que irían
publicadas en “noticias”, y que daban cuenta del compromiso social y
político de muchos estudiantes de la Provincia. Sin embargo, nos
llamó poderosamente la atención el uso cotidiano y productivo que la
escuela le daba a las redes sociales. El Facebook de la institución es una
máquina de difusión de actividades y trabajos generados en el aula,
pero lo que más nos impactó es la apropiación del espacio que le han
dado los estudiantes: son ellos mismos los que se encargan de actuali-
zar a diario la información en el muro, y resignifican ese espacio al
utilizarlo como cartelera de avisos, jornadas, o encuentros en los que
todos tienen competencia. Entendimos como tesistas, que debíamos
dar cuenta de ello, ya que sabemos de la existencia de muchas otras
escuelas que trabajan a la par de la E.E.S Nº10, y que aún no han explo-
tado de forma útil un espacio de difusión en la web. Desde allí partió la
iniciativa de “Escuela en red”, una nota que forma parte del material que
se encontrará en la sección “En movimiento”. La dirección de la escuela
recibió y contestó nuestras consultas, cuando tuvimos dudas o pregun-
tas acerca de diversas publicaciones. En este caso, nos costó muchísimo
el proceso de edición, ya que son muchas la cantidad de noticias que
ésta institución pública en el muro de Facebook, y por momentos nos
vimos tentadas a contar más acerca de su trabajo. En diálogo con los
directores de Tesis, nos recomendaron que elijamos aquellas activida-
des que denotasen un trabajo colectivo, o la difusión de aquello que
apela directamente a la interacción y participación de los “amigos” de
Facebook, por lo cual decidimos destacar el uso que le dieron a la red
para elegir el nuevo logo institucional, y la divulgación de los trabajos
realizados en el marco del concurso “Poné pausa”, que contempló a
muchas escuelas de Mar de Ajó, y del Distrito de La Costa.

En uno de los tantos mails que recibimos a la casilla, vimos un video


que hicieron los estudiantes de la E.E.S Nº20 de Quilmes, en el marco de
una campaña llamada “No al trabajo en negro”. Aunque el video era
sencillo, la temática era interesantes, por lo que de todas formas nos
pusimos en contacto con la escuela. Una de las docentes y secretarias
del establecimiento, Erika Villarruel, nos contó que además de esas
TESIS DE GRADO - SECUNDARIOS | 44

campañas que elaboraban en horas de clase, los chicos de Quilmes


tenían muchos y más motivos por los cuales ponerse orgullosos: eran la
única institución de la zona que brindaba un espectáculo a niños de
jardín de infantes. “¿Los chicos hacen circo. Qué te parece?”, nos comen-
tó Erika en la primer llamada telefónica. De ahí en más nos mantuvimos
conectadas por mail, y recibimos fotos e información de las actividades.
En un encuentro de Centros de Estudiantes en La Plata, los estudiantes
de Quilmes participaron, y conocimos a los chicos que protagonizan la
actividad y emprendieron el circo hace algunos años.
Antes de cerrar la jornada en donde nos conocimos, Ariadna, una de las
creadoras del circo, agarró las cartucheras que daban vueltas por el
encuentro y se puso a hacer malabares, llevándose todos los aplausos a
casa.

La experiencia en Virrey de Pino


Al revés de muchas otras notas, este encuentro nos llegó a través de
una falencia, de una falta. La E.E.S N° 54 está ubicada en el centro de la
localidad que forma parte de las cientos de escuelas que cohabitan en
La Matanza. La realidad social cruzó indefectiblemente a los estudian-
tes que se movilizaron para convocar a toda la comunidad educativa a
satisfacer sus demandas: los chicos necesitaban fotocopiadoras. Algo
que en otras escuelas se ha naturalizado como un servicio más de la
institución, estaba complicando notoriamente el estudio y aprendizaje
para las escuelas de la zona, y cuando invitaron a la participación del
acto a Claudia Bracchi, nos enteramos sobre lo que estaban gestando
allí: el trabajo coordinado por los Centros de Estudiantes, hizo posible
la gestión de fotocopiadoras para todos. Consideramos entonces, que
era importante evidenciar de qué forma pueden nacer las mejores
metas logradas a través de la organización estudiantil, y fue por ello
que Virrey del Pino apareció como una nota incuestionable en la
edición Nº0.
El clima era de alegría y triunfo, y las pocas horas que pasamos allí,
sirvieron para corroborar que frente a las falencias más absortas se
puede trabajar con la mayor de las alegrías.

TESIS DE GRADO - SECUNDARIOS | 45


“Espero que no sea mucho”
Vaticinando lo que sería una interminable cantidad de mails, el Director
de la E.E.S Nº 6 de Guaminí, Luis Noriega, enunció la advertencia de lo
que se vendría luego de mi contacto con la escuela que dirige. “Espero
que no sea mucho, pero voy a enviarte toda la información sobre lo que
hacemos”. Él no tenía idea de cuánto nos alegraba a nosotras recibir
toda la información de forma abierta y generosa, y nosotras no tenía-
mos idea de qué cierta era la advertencia:

En menos de dos semanas teníamos más de 20 mails con gacetillas,


invitaciones a charlas-taller, y novedades sobre las actividades en
Guaminí. Luis nos acercó a la escuela de forma tal que podríamos
describirla sin haber estado físicamente. Nos topamos frente al hecho
de tener que elegir qué contar y de qué forma, pero comprendíamos
que por la zona geográfica y el alcance que la revista potencialmente
TESIS DE GRADO - SECUNDARIOS | 46

puede tener, lo más justo era narrar varias de las vivencias de ésta
escuela. Agradecimos a Luis el contacto constante, y a través de él nos
llegaron los testimonios de todos los chicos participantes de una de las
actividades que publicamos en esta edición.
CAPÍTULO SEIS
In Design
In Design
22

La inquietud nos obligó a comenzar el proceso de diseño incluso antes


de lo propuesto inicialmente en plan de trabajo. La hermana de Natalia,
Romina, tiene 20 años y lleva tres estudiando Diseño Multimedial.
Ulises, nuestro compañero de trabajo, tiene 25 y más de seis aprendien-
do de forma independiente a programar páginas y sitios web. Pedimos
ayuda y como siempre, los amigos y la familia dijeron que sí.
Comenzamos con los colores y con la tipografía del título, acordando
que, como lo hemos establecido en la metodología y en la justificación,
deberíamos apuntar desde allí a interpelar al lector, a identificarlo. Los
colores llegaron a nosotras un poco pensando en eso y otro poco por
casualidad. Buscando estilos de íconos que nos resulten interesantes
para pensar en la botonera de inicio, una de nosotras (que es fanática
de Racing), le propuso a la otra que mire el sitio oficial del equipo para
ver los íconos que propone la página, ya que allí se veía algo que en
otras conversaciones habíamos pensado: el ícono sobresalía como en
3D al hacer click, por sobre los demás. Mientras mirábamos eso, nota-
mos que el juego de azules, celestes, grises y blancos, podían ser los
colores que estábamos buscando: el celeste nos remite a lo patrio, el
gris claro y el blanco jugando con las gamas de azules que nos invocó
lo joven, lo fresco y lo nuevo, características que ameritaban ser repre-
sentadas en nuestra publicación. Y aunque seguimos a la búsqueda,
ambas acordábamos en el azul como un color característico.
Para comenzar a pensar profesionalmente la página, Romina nos reco-
mendó visitar algunos sitios web que son utilizados por los diseñado-
res. La página www.dafont.com/es/ brinda una variedad inmensa de
fuentes, más de 20 mil tipos que permiten en primer término previsua-
lizarlas con el texto que se utilice, (en nuestro caso “Secundarios”) y
luego, descargarlas directamente al programa de Adobe Illustrator, con
el que desarrollamos el diseño.
TESIS DE GRADO - SECUNDARIOS | 48

22
“En el diseño”
Estas fueron las primeras pruebas que realizamos:

Finalmente, nos decimos por la tercera fuente (empezando de arriba),


“Fix You Regular” es una letra de tipo fantasía, creemos que responde al
target al que está destinado la revista digital, adolescentes de 12 a 17
años.
Sin embargo, esta fuente trabaja sobre líneas muy finas y sobre un
fondo oscuro temíamos que “se perdiera”. Romina, engrosó los bordes
y colocó una sombra para darle profundidad:
TESIS DE GRADO - SECUNDARIOS |49
Así logramos el efecto deseado que “Secundarios” se desprendiera del
fondo y tenga protagonismo. Para el subtítulo “La revista de la secunda-
ria de la Provincia” utilizamos la fuente "Agency FB” y para el menú
donde se encuentran las secciones, es decir la botonera usamos otro
tipo de letra fantasía: “Amatic Sc” que se corresponde con el trazo usado
en Secundarios.

Para el título y texto de las notas periodísticas utilizamos la fuente


“Myriad Pro” y “Lucida Sans Code”. Ambos tipos de fuentes pertenecen
a la clasificación tipográfica Sans Serif o Palo Seco que se caracterizan
por ser aptas para la lectura web porque no poseen astas. Las Romanas
o Serif, la más conocida de este tipo es la Times News Roman, se carac-
terizan por ser las mejores para los medios gráficos porque aprovechan
el espacio, esto no quiere decir que queden excluidas de los medios
digitales, sólo que las pequeñas curvas que tienen no logran verse bien
por la resolución de las pantallas. (Garbet Anabel, 2012).
Para trabajar en la gama de colores de la revista, utilizamos la ayuda de
la aplicación https://kuler.adobe.com/create/color-wheel/. Esto es una
rueda que muestra una paleta de colores y las posibles combinaciones.
Kuler, elige en principio tres colores; uno dominante, en nuestro caso el
azul, un subordinado (nosotras elegimos dos, un celeste más claro y
otro más oscuro), y el acento (el negro). Para los diseñadores esta
aplicación es sumamente útil ya que al seleccionar un color brinda
información para la programación que es el código RGB.

TESIS DE GRADO - SECUNDARIOS | 50

Kuler: una paleta de colores virtual


Navegando por otras páginas web como la de Conectar Igualdad
(www.conectarigualdad.gob.ar), Canal Encuentro (www.encuentro.go-
v.ar) y la de Igualdad Cultural (www.igualdadcultural.gob.ar) observa-
mos que además de trabajar en una gama de colores claros, utilizaban
en su botonera o encabezados, colores vivos. Decidimos probar en la
revista de modo tal que pudiese combinar con el conocido color naran-
ja que representa a la Provincia de Buenos Aires en la actual gestión.

Finalmente fundimos el azul más duro que estaba por detrás de “Secun-
darios” para lograr un mejor balance visual. A simple vista se observan
las enormes salvedades de estilo y propuesta visual que existen entre
ésta revista, y la realizada el año pasado para la publicación institucio-
nal que finalmente no se concretó. En diálogos con los diseñadores, nos
explicaron la importancia de los íconos y la segmentación, ya que
deben estar diseñados para que la revista sea considerada una publica-
ción formal, aunque colorida y juvenil, se pueda percibir la formalidad e
importancia de cada nota. En el diseño anterior, la propuesta de íconos
y segmentaciones apuntaba a una publicación más bien para niños y
jóvenes recién iniciados en secundaria, desde el título escrito en un
pizarrón, hasta los íconos representativos para la botonera o el avión
que recorría la pantalla ingresar al sitio.
Para la realización de los íconos trabajamos con imágenes vectorizadas
que se encuentran en páginas de diseño como www.freepik.com. Los
vectores son las líneas que componen esa imagen y que permiten ser
modificados en cualquiera de sus propiedades: color, grosor, trazo y
tamaño.
Una vez definido el estilo y diseño, comenzamos a trabajar con Ulises en
TESIS DE GRADO - SECUNDARIOS | 51

la puesta al aire de la página web donde se debía cargar todo el conte-


nido de la revista digital. Para eso fue necesario comprar un host, es
decir, un espacio virtual que cuenta con un dominio a través del cual
podemos acceder. Hay diversas páginas llamadas “web hosting” que
ofrecen estos servicios y el precio varía en función del espacio de disco
y la transferencia.
Accedimos a la página www.wiroos.com y allí comprobamos que conti-
nuaba reservado el dominio www.revistasecundarios.com.ar debido a
que el año pasado había sido comprado por la DPESec cuando tuvo
interés en lanzar la revista. De todos modos, fue posible volver a revali-
dar el dominio y extender la licencia por un año más.

TESIS DE GRADO - SECUNDARIOS | 52


CAPÍTULO SIETE
Fundamentación
y otras decisiones editoriales
Fundamentación
y otras decisiones editoriales
El Sacrilegio
En una reunión a fines de septiembre en la que nos poníamos al día
con los últimos avances, Cynthia y Martín se encontraron con muchas
más notas realizadas de las que esperaban, y nos aconsejaron reducir
la cantidad para la primera publicación.
El consejo nos cayó como agua congelada. Después de tanto trabajo
teníamos que concebir “el recorte”: cuáles notas iban a quedar y cuáles
dejar en el anexo para un futuro número. Nos propusieron pensar en
un eje que fuese el hilo conductor de esta edición.
Estábamos cerca de las 30 notas y habíamos alcanzado a cubrir al
menos una nota por región educativa. Recordamos entre risas cuando
a principio de año pensamos lo difícil que iba a ser llegar a tantas
escuelas, y lo difícil que fue en un comienzo romper el hielo institucio-
nal. Por suerte el tiempo nos demostraba lo contrario; habíamos logra-
do establecer un vínculo con las escuelas. La casilla de mail de Ayelén
se llenaba de mensajes repletos de información e imágenes; las escue-
las tenían ganas de contarnos las cosas que estaban haciendo.
Cuando los compañeros de la DPESec recibían mails o información,
inmediatamente se lo reenviaban a ella, como sucedió con las regiones
20 y 21. Y al mismo tiempo recibíamos por Facebook y las redes socia-
les, links con videos de los proyectos que estaban online.

TESIS DE GRADO - SECUNDARIOS | 54


“Es un sacrilegio hacer este recorte” repetía Ayelén ese martes por la
tarde, y con un dejo de angustia recordaba los encuentros pautados
para hacer más notas esa misma semana.
Estábamos entonces en momentos de cierre y edición cuasi obligato-
ria. Pusimos en crisis todo el material, y comenzamos a definir paralela-
mente (y casi por causalidad) las secciones, estructura, y contenido
final. Nos llevó un par de días acordar cada renglón, y mucho más aún
lo que debía quedar por fuera. De todo ese proceso, por demás necesa-
rio y razonable, se concretó la estructura final del producto...

¿Lo más difícil? Elegir


Aunque en primera instancia, en el Plan de Tesis, consideramos tres
secciones: (“Noticias”, “Entrevistas” y “Producciones Literarias”), creímos
oportuno agregar nuevas, en búsqueda de especificar el contenido y
el acceso al mismo.

NOTICIAS: Aquí encontrarán noticias sobre proyectos o experiencias


en relación al eje temático de la revista. En esta edición N° 0 el eje temá-
tico será “Los derechos políticos y la participación”.
Las notas de esta sección son:
“Bahía Blanca trabaja por los derechos” (Bahía Blanca)
“Semana del voto joven” (Oriente)
“Metas colectivas en Virrey del Pino” (Virrey del Pino)
“Tramas de la memoria” (C. de Patagones)
“Malvinas Argentinas participa en Democracia” (Malvinas Argen-
tinas)

EDITORIAL: un texto breve que será la introducción y bienvenida a la


revista digital, acompañado del saludo y bienvenida de Claudia Bracchi
en un video interactivo.

EN MOVIMIENTO: Esta sección nace con la idea de desdoblar la origi-


nal “Noticias”. Aquí encontrarán proyectos que hablan de las acciones
que hacen los jóvenes para cambiar su realidad. Es decir, el momento
de la acción.
TESIS DE GRADO - SECUNDARIOS | 55

En esta edición:
“Arte Joven en las plazas” (Victoria)
“Escuelas en red” (Mar de Ajó)
“Pinceladas de historia” (C. de Patagones)
“Quilmes de circo” (Quilmes)
“Guaminí Trabaja” (Guaminí)
“Las raíces de mi pueblo” (Garré)
“Manos de la Ribera” (Ensenada)
ESCUELAS DE X MEDIO: Esta sección estará dedicada a compartir y
dar a conocer los medios de comunicación que los estudiantes crearon
en las escuelas. En esta edición encontrarán:
“Experiencia Radio Joven” (Carlos Lemeé)
“El Cambio en Paginas” (Morón)

LA ENTREVISTA: Un diálogo mano a mano con un personaje reconoci-


do por los jóvenes. En este número, “Un delantero en el metegol:
Entrevista a Eduardo Sacheri”

TOMÁ LA VOZ: Aquí encontrarán consignas literarias que apelan a la


participación a través de la creación de un texto que podrá ser publica-
do en la próxima edición. Las consignas fueron elaboradas teniendo en
23
cuenta los programas curriculares del nivel secundario. Esta sección
nace frente a la necesidad de evidenciar lo reflexionado en nuestro
marco teórico: el joven tiene mucho que decir, y este lugar, ya sea
desde la participación con una consigna o sin ella, alienta a generar
espacios de participación.

CONTACTO: Dirección de mail

Terminamos asumiendo la importancia que tenía atender a la exten-


sión de un producto web, y de hacer la selección de material con la
posibilidad de anexar a esta memoria el contenido que quedase por
fuera de la publicación.

23 Acá están, estas son:


En 4° año trabajan sobre los
rasgos propios de la ficción y los
contextos socio-históricos de Por su compromiso con las luchas por los derechos de las minorías,
producción. Leen sobre las elegimos publicar la campaña de prevención de violencia de género
cosmovisiones míticas y fabulo-
sas, épicas y trágicas.
“Menos violencia, más amor” de la E.E.S Nº13 de Bahía Blanca. En este
En 5° año leen textos literarios mismo sentido, seleccionamos al proyecto “Manos de la Ribera” de la
españoles, latinoamericanos y E.E.S Nº7 de Ensenada, que creó una cooperativa escolar que dicta
argentinos donde predominan
las formas realistas, miméticas, talleres de mimbrería, para otorgarle un valor agregado al junco, mate-
fantásticas, maravillosas, de ria primera con la que la comunidad de Ensenada trabaja, en la
TESIS DE GRADO - SECUNDARIOS | 56

ciencia ficción que se caracteri- búsqueda de una formalización laboral de dicha actividad.
zan por la presencia de elemen-
tos mágicos o extraños, y el Por las iniciativas de debate y participación; seleccionamos el trabajo
tiempo es concebido como sobre “voto joven” de los estudiantes de la E.E.S N°1 de Oriente, que
cíclico.
En 6° año predominan las
organizaron una charla en la que se pusieron en común percepciones
formas cómicas, alegóricas, de sobre las primeras elecciones que habilitaron a los jóvenes de 16 años
ruptura y experimentación, a ejercer el derecho al voto.
trabajan sobre obras humorísti-
cas españolas y argentinas en
sus distintas variantes: la sátira,
la ironía, la parodia, la farsa
El sentido colectivo derivó en la planificación de un debate con los
candidatos a concejales que movilizó al Partido de Coronel Dorrego, ya
que nunca había sucedido algo parecido en la historia de la localidad;
la escuela y las autoridades se reúnen y discuten colectivamente los
avances en materia democrática.
De todo el material obtenido, decidimos elegir aquellas notas que
reflejaban un trabajo colectivo y numeroso, que daba cuenta no sólo
del accionar de esos estudiantes, sino que reflejaban de alguna manera
la gestión institucional de la escuela que los contiene. Fue el caso de la
E.E.M Nº 2 de La Plata, que denota en todas las actividades que llevan
adelante, el interés de un equipo docente y directivo por unificar a la
escuela, sin distinción de edad o curso en los desafíos que plantean.
Las jornadas de muestras de arte, los debates de centros de estudian-
tes, los actos escolares o las producciones audiovisuales, dan cuenta de
una dirección institucional que se preocupa por la pluralidad y la
creación de espacios de expresión dentro de la escuela. La Legión, es
una escuela que luego de muchos años aprendió a generar trabajos en
equipo, y esa colectividad nos llevó a elegir esta historia como una de
las notas centrales para le edición Nº 0.
Otra escuela que trabaja de forma integral y se involucra en diversas
actividades, como el parlamento juvenil o en jornadas de “cardio-pre-
vención” (por citar algunos ejemplos), es la E.E.S Nº6 de Guaminí, que
ejemplifica cómo una comunidad de poco más de dos mil habitantes
piensa colectivamente cualquier iniciativa institucional, en relación
con su comunidad.
La E.E.S Nº 10 de Mar de Ajó, fue seleccionada bajo el mismo criterio;
una escuela que toma decisiones de manera democrática a través de
las herramientas de tecnológicas que permitieron en este caso, elegir
el logo que represente la institución. De esta manera, toda la comuni-
dad educativa se involucró, traspasando las fronteras de lo que implica
la división de cursos.
También priorizamos aquellos proyectos que se convirtieron en
marcas distintivas de las escuelas, esto sucede en la mayoría de los
casos en localidades pequeñas donde escuchamos, por ejemplo, frases
como “la escuela del Voto joven”, refiriéndose a la ya mencionada
escuela de Oriente. Lo mismo nos ocurrió al enterarnos de la produc-
TESIS DE GRADO - SECUNDARIOS | 57

ción audiovisual generada en la E.E.M Nº3 de Carmen de Patagones


para el programa Jóvenes y Memoria. La temática generó interés tal,
que logró la proyección abierta a la comunidad en el teatro de la
ciudad, y por la repercusión que tuvo, las autoridades del municipio
cambiaron el nombre de una calle del barrio en el que se crió el prota-
gonista del documental. La repercusión que disparó el proyecto de la
escuela, hizo del emprendimiento su marca distintiva; hoy la E.E.M Nº3
habla de jóvenes y memoria.
Otro criterio por el cual decidimos qué notas formarían parte del Nº 0
de esta revista, fue el factor noticiable de los hechos; algo que común-
mente influye en el recorte y selección de material en cualquier redac-
ción periodística. Noticiable en tanto acontecimiento novedoso, llama-
tivo, y relevante en su sentido y razón de ser. Elegimos publicar la
actividad que realizan los estudiantes de la E.E.S Nº 6 de Quilmes con la
creación de un circo escolar, con en el que luego de años de práctica,
realizan números para los chicos del jardín de infantes todos los
viernes por la tarde. Entendemos que el emprendimiento de jóvenes
de 16 y 17 años que se comprometen desde la recreación con los niños
de la institución, resulta una acción digna de difusión, por lo que consi-
deramos loable su publicación.
Nos pareció importante incorporar algunas experiencias en materia de
comunicación, no sólo por el alcance y la difusión en sus comunidades
a través de la radio escolar o el diario, sino también, por la necesidad de
evidenciar la naturalización que se ha generado en las instituciones
que comprenden como un proyecto sustancial la creación de un espa-
cio de expresión colectiva y social para los jóvenes. Este es el caso de
escuelas como la E.E.S N° 6 de Carlos Lemmé con su radio escolar, y la
E.E.S N° 31 de Morón con la revista “El Cambio”. Consideramos funda-
mental alentar a la difusión de dichos emprendimientos, a sabiendas
de las dificultades y esfuerzos que implica llevar adelante un producto
comunicacional sólido e integral.
Otro criterio de selección, fundamentado desde la raíz conceptual de
esta edición, fueron aquellas noticias y emprendimientos vinculados a
cuestiones de interés social, político y participativo. Aunque son
cientos las escuelas que se comprometen con temáticas sociales,
hemos seleccionado las que a nuestro parecer definen mejor la identi-
dad de la comunidad, el pueblo o región de procedencia, y que dispara
según su idiosincrasia, diversas maneras de abordarlas.
En la búsqueda de noticias que den cuenta el interés cultural y artístico
de los jóvenes, recibimos una invitación al “Encuentro de arte joven”;
una exposición de música y artesanías que los chicos de San Isidro, San
Fernando y Victoria que realizaron en la plaza Coronel Dorrego.
Otra expresión artística que decidimos evidenciar en la publicación, ha
sido la creación de murales; una práctica muy común actualmente en
TESIS DE GRADO - SECUNDARIOS | 58

las secundarias. A los efectos de la publicación, elegimos a los estu-


diantes de la E.E.M Nº3 de Carmen de Patagones, con una obra que
recorre la historia de la ciudad en el marco de los 25 años de la escuela.
Otra búsqueda de expresión histórica e identitaria de la región, ha sido
el proyecto de investigación de la E.E.S Nº4 de Garré, que a través de las
jineteadas buscaron recuperar la esencia del ser nacional y del gaucho
argentino, en el marco del Proyecto Huellas.
En la elección de un entrevistado, para la sección de “La Entrevista”,
surgieron varios nombres de personajes de conocimiento público,
tales como Capussotto, los actores de CUALCA, deportistas, o músicos
de bandas populares. En la búsqueda de un personaje interesante, nos
encontramos con la posibilidad de dialogar y compartir una tarde con
Eduardo Sacheri, escritor, guionista y profesor de Historia.
Por su trayectoria y reconocimiento en los últimos años a raíz de los
guiones adaptados al cine por Juan José Campanella, los textos de
Sacheri adquirieron popularidad y hoy son leídos en las escuelas
secundarias, en el marco del plan de lectura y escritura que propuso la
Provincia. Para nosotras fue importante dar lugar a la palabra de Sache-
ri, un hombre que no sólo proviene del mundo del cine o la literatura,
sino también del propio seno escolar, en relación directa con los jóve-
nes protagonistas de esta Tesis.

TESIS DE GRADO - SECUNDARIOS | 59


CONCLUSIÓN
No compramos ningún cierre

“Cuando la juventud se pone en marcha, el cambio es inevitable” 24

Culminando nuestra Tesis de Grado, nos descubrimos tal vez mucho


más sorprendidas de lo que imaginamos poder estar. Afortunadamen-
te, estamos gratamente sorprendidas. En estos meses hemos conver-
sado con jóvenes que nada en común tienen con las que fuimos noso-
tras hace seis o siete años atrás. Nos topamos con un colectivo que casi
naturalmente piensa en el otro, que se preocupa y ocupa por la reali-
dad que los atraviesa, que se informa y modifica su coyuntura, sin
esperar a que otros lo hagan por ellos. Nos encontramos con chicos
que a los trece años hablan y problematizan cuestiones políticas, que
se marcan metas, trabajan en equipo, concretan proyectos y miran
siempre hacia adelante.
En el camino de trabajo nos enfrentamos al espejo de nuestro recorri-
do personal por secundaria, y salvamos las enormes distancias. Noso-
tras no fuimos chicas que se concibieron jóvenes en el seno de un esce-
nario político o de debate. No trabajamos en colectivo, no aspiramos a
defender derechos o a la organización política en la escuela. No
vivimos esa juventud que hoy se palpita, no la atravesamos, no hicimos
ese camino. Hicimos deporte, actividades recreativas, las salidas con
amigos, las primeras borracheras, los primeros amores, la amistad
entre compañeros. Pero bajo ningún punto de vista, ninguna de las
dos se encontró identificada en la cabeza de los chicos que hoy cami-
nan la secundaria y se comprende un militante, un protagonista. Esa
no menor conclusión, nos hizo repensar sobre el escenario político
actual, y sobre los procesos sociales emergentes, que se perciben tan
obvios entre los chicos, pero que hace no muchos años atrás resulta-
ban extraños, ajenos. La política no formaba parte de nuestra cotidia-
neidad ni en la escuela ni en la comunidad. Hoy el escenario es otro, y
en este proceso de trabajo hemos visto en carne propia las diferencias
sustanciales.
Creemos necesario mencionar aquí, que con este trabajo no nos dispo-
nemos a negar la realidad conflictiva que la juventud atraviesa hoy, ni
TESIS DE GRADO - SECUNDARIOS | 61

ese rol de joven/adulto, que ciertas situaciones de vulnerabilidad


social los lleva a desempañar. Hay chicos que quedan por fuera del
sistema, que no van a la escuela, que tienen hambre o se meten en
problemas, a los que nada de todo esto les sirve, que piden ayuda a
gritos, y que aún no se encuentran. Sabemos, y nos duele, que haya
chicos de la misma edad que los protagonistas de esta revista, que aún
hoy no encuentran un amparo social, familiar, ni estatal. Jamás nega-
24
Cristina Fernandez de Kirchner, 2011 mos ni negaremos que ese mundo de conflicto social exista, preocupe
y duela.
Pero creemos que como comunicadoras, en el marco de la primer
publicación de una gestión que intenta dar respuesta a la necesaria
escolaridad de todos los jóvenes de la Provincia, esta revista puede
aportar y mucho, haciendo foco en aquello que pueda contagiar, que
pueda dar ganas de ir a la escuela y de quedarse, en búsqueda de un
espacio de pertenencia y formación tan necesario y merecido. Supi-
mos del caso de muchos chicos que por engancharse con el Proyecto
Huellas, o con la radio escolar (por nombrar algunos), decidieron no
abandonar la escuela y seguir, a sabiendas que ese rato allí todos los
días, podía llegar a generar en su camino otro horizonte, otra perspec-
tiva. Si de todo eso que vemos sucede, logramos abrir una ventana de
difusión y compartirlo con las casi cinco mil escuelas que hoy forman
parte del sistema, entendemos que nuestro trabajo tuvo sentido, y la
conclusión de esta Tesis puede dar cuenta de algo, que seguramente
perfectible, fue útil, y forma parte de una lógica política que apunta a
la inclusión social y a la integración escolar, no sólo desde lo estricta-
mente curricular, sino también desde cada emprendimiento con impli-
cancias sociales y participativas.
Aunque el impacto y la repercusión de la revista escape a la propuesta
y los objetivos de este trabajo, es allí en donde alojamos las verdaderas
expectativas personales, y donde dotaremos de sentido a la produc-
ción de “Secundarios”.
Como un primer trabajo de producción personal, cerramos la etapa de
grado con la enorme satisfacción de ver materializado nuestro proyec-
to. A veces en la cabeza se disparan ideas remotas, perfectas o embro-
lladas, pero lograr bajar al papel (o a Internet) todo lo que habita en
una primera instancia de imaginación, puede ser difícil o borroso. Con
la revista materializamos una idea, tomamos decisiones, nos enojamos
con los límites de lo que significa una producción institucional, y luego
nos amigamos. Entendimos la importancia del trabajo sostenido, de la
edición cuando el material abundó, del trabajo en equipo, y por sobre
todo, lo crucial que resulta mantener los objetivos firmes y a flote,
frente a las dificultades o contratiempos. Como Tesistas terminamos de
explotar lo que quedaba sin hacer en esta etapa como estudiantes de
grado, y nos sentimos motivadas al futuro trabajo en temáticas y
formatos que a cada una de nosotras nos cruza y preocupa. Descubri-
TESIS DE GRADO - SECUNDARIOS | 62

mos que podemos armar una revista, generar el material, realizar la


edición y la estructuración del contenido, y sentir que recién estamos
arrancando, que esto fue sólo el comienzo de nuestro camino profesio-
nal, y de lo queremos dar cuenta desde la comunicación, que la enten-
demos como una vía, de contenido, de arte, de expresión, que es
socialmente imprescindible, y que nos define a nosotros en nuestro
seno social, y en el caso particular del periodista, nos define como
sujetos. La comunicación nos atraviesa, nos rearma, nos identifica y
nos expresa, en todos los sentidos posibles.
De las más de 25 notas realizadas, y de toda la información solicitada a
las escuelas consultadas, recibimos participación y colaboración cons-
tante, de profesores, directivos y jóvenes que al enterarse de la futura
existencia de esta revista se entusiasmaron, y colaboraron en la
creación del producto, con el mismo interés que teníamos nosotras por
verla publicada. El apoyo y espíritu colaborativo fue sin lugar a dudas lo
que posibilitó la existencia de nuestro trabajo. Comprendemos en
etapa de cierre, que el compromiso de los jóvenes fue el motor, no sólo
del proyecto, sino también de su concreción.

Caímos en la tangible realidad de asumir que no concluimos absoluta-


mente nada, pero que le dimos inicio a algo, que ojalá se sostenga en
el tiempo, que se propague y contagie entre los chicos. No nos plantea-
mos un producto de Tesis que deba definir o “cerrar” algo, por el contra-
rio, quisimos generar un material que abra un camino, que lo empiece
a delinear, que genere y comparta algún sentido/s.
Con la existencia concreta de la revista, que creemos que resume nues-
tros objetivos, podemos afirmar que de alguna manera cerramos, sin
comprar ningún cierre. Terminamos, esperando que nada se termine y
al final, nos alegra haber iniciado este camino.

TESIS DE GRADO - SECUNDARIOS | 63


BIBLIOGRAFÍA
Bibliografía
“ABC DE LA EDUCACIÓN”: Revista de la Dirección General de Cultura de
Educación de Provincia de Buenos Aires (http://abc.gov.ar/lainstitu-
cion/revistacomponents/revista)

ADABAL, FALGUERAS Ernest y RIUS ALCARAZ Lluís: “Revistas científicas


digitales: características e indicadores”. Revista de Universidad y Socie-
dad del Conocimiento, RUSC, ISSN 1698-580X, Vol. 3, Nº. 1, 2006

ALBARELLO Francisco: “Periodismo 1 a 1”. Conectar Igualdad. 2011


Disponible en: http://www.newsmatic.com.ar/conectar/archivos/10/-
pe1a1_clase4_2_discurso.pdf

ALCOCEBA HENANDO J.A. (2010): "Análisis de las notas de prensa


institucionales y su visibilidad en la prensa”. Revista Latina de Comuni-
cación Social. Universidad de La Laguna. Tenerife. Disponible en:
http://www.revistalatinacs.org/10/art2/905_Complutense/27_Al-
coceba.html

BARBERO Jesús Martín: “Jóvenes: comunicación e identidad”. Disponi-


ble en: http://www.oei.es/pensariberoamerica/ric00a03.htm

BENITEZ Blanca; HARTIG Ingrid; RAMIREZ María Celeste: “Conociendo


la historia de mi localidad. Nuevas Tecnologías de la Comunicación e
Información aplicadas a la Educación”. Tesis de Grado de la Facultad de
Periodismo y Comunicación Social de la UNLP. Diciembre, 2009.

BRACCHI Claudia. Boletín Informativo N°0 Año 2011. Disponible en:


http://abc.gov.ar/lainstitucion/sistemaeducativo/secundaria/-
boletines/edicion_2011/boletin0/index.html

CAMUS Juan Carlos: “Tienes 5 segundos: gestión de contenidos digita-


les”. E-book Disponible en: www.tienes5segundos.cl

CEBALLOS SEPULVEDA Juan Carlos: “Más que instrumentos, la memo-


ria colectiva de la escuela”. Revista Tram[p]as de la comunicación y
cultura. N°73-diciembre 2012.
TESIS DE GRADO - SECUNDARIOS | 65

CONTEXTO EDUCATIVO: La Revista Digital de Educación y Nuevas


tecnologías (http://contexto-educativo.com.ar/)

DE LA TORRE Aníbal: “Web Educativa 2.0”. Edutec: Revista electrónica


de tecnología educativa, ISSN 1135-9250, Nº. 20, 2006.
FURCH Fabiana Mercedes: “Un portal de noticias como elemento socia-
lizador en localidades de la provincia de Buenos Aires. Tesis de Grado
de la Facultad de Comunicación Social y Periodismo. UNLP. 2011

GARBET Anabel: “Maquillando nuestro blog”. Apunte de Cátedra Taller


de Tecnologías en Comunicación. Facultad de Periodismo y Comunica-
ción Social. UNLP, 2012

GUBER Rosana: “La Etnografía: método, campo y reflexividad”. Editorial


Norma. Bogotá, 2001.

HALPERÍN Jorge: “La entrevista periodística. Intimidades de la conver-


sación pública” Capítulo I: El vinculo periodista-entrevistado. Aguilar.
Buenos Aires, 2007

KRIEGER Miriam: “Jóvenes de escarapelas tomar. Escolaridad, compren-


sión histórica y formación política en la argentina contemporánea”.
Observatorio de Jóvenes, Comunicación y Medios. Facultad de Perio-
dismo y Comunicación Social. UNLP. La Plata, 2010.

MORRIS Sally: “COMENZANDO LA PUBLICACIÓN DE REVISTAS ELEC-


TRÓNICAS” International Network for the Availability of Scientific Publi-
cations (INASP), 2002. Disponible en: www.inasp.info/psi/ejp

MOYA Juan Gaitán y PIÑUEL RAIGADA José: “Técnicas de Investigación


en comunicación social. Elaboración y registro de datos”. Madrid, 1998.
MURARO Heriberto: “Periodismo Institucional en épocas de crisis”.
Escritos en la Facultad Nº18. Facultad de Diseño y Comunicación.
Universidad de Palermo. Buenos Aires, 2006.

MORDUCHOWICZ Roxana: “Los adolescentes del siglo XXI: los consu-


mos culturales en un mundo de pantallas”. Fondo de Cultura Económi-
ca. Buenos Aires, 2013.

PALMISANO Paola y RICCIARDIELLO Analía: “Realización de un espacio


virtual (página web) destinado a ofrecer servicios de comunicación
TESIS DE GRADO - SECUNDARIOS | 66

institucional”. Tesis de Grado de la Facultad de Comunicación Social y


Periodismo. UNLP. Mayo, 2006.

PINO Adrián Matías, BARTET Ana María, ROZADOS: “TIC Y FORMACIÓN


DOCENTE: LA COMUNICACIÓN EN LOS PROCESOS DE ALFABETIZA-
CIÓN DIGITAL”. Revista Question. Vol 1, No 27. 2010

PUIGGRÓS Adriana: “Educación neoliberal y quiebre educativo”. Nueva


Sociedad Nro. 146 Noviembre-Diciembre, 1996.
ROMERO AGUIRRE Joaquín María: “Cultura y redes de comunicación:
las revistas electrónicas”. Espéculo: Revista de Estudios Literarios Nº. 11,
1999

SAINTOUT Florencia: “Los jóvenes en Argentina: Desde una epistemo-


logía de la esperanza”. Universidad Nacional de Quilmes. Bernal, 2013

SAUTU Ruth; BONIOLO Paula; DALLE Pablo; ELBERT Rodolfo. Introduc-


ción. En publicación: Manual de metodología. Construcción del marco
teórico, formulación de los objetivos y elección de la metodología.
CLACSO. Buenos Aires, 2005.

SALAVERRÍA Ramón. Redacción periodística en Internet. Eunsa, 2005

UNIVERSIDAD de Murcia, Servicio de Publicaciones “Las revistas


electrónicas: características, fuentes de información y medios de
acceso”. Publicado en: Anales de Documentación, vol. 6, 2003. ISSN:
1575-2437 Disponible en: http://digitum.um.es/jspui/hand-
le/10201/3848

URRESTI MARCELO: “Paradigmas de participación juvenil: un balance


histórico”.Buenos Aires, 2000.

VIVIANI Tomás: “ Informe Anual 2012 Observatorio de Jóvenes, Comu-


nicación y Medios”. Facultad de Periodismo y Comunicación Social.
UNLP. La Plata, 2012.

TESIS DE GRADO - SECUNDARIOS | 67


ANEXO
Anexo

1- Entrevista a Claudia Bracchi, Directora Provincial de Educación


Secundaria. 29 de mayo de 2013

¿Cuáles son los aportes que pueden generar una publicación para
jóvenes desde Secundaria?
La verdad es que para mi es importante que haya una publicación
destinada específicamente para jóvenes principalmente porque los
jóvenes en las distintas escuelas ya sea las que tienen la orientación
comunicación y en otras que no, siempre apelan a poder expresar las
experiencias que ellos tienen a través de distintas herramientas, por
ejemplo revistas que hacen en las escuelas en el marco de una materia
de un proyecto institucional. Por ello que haya una revista que esté
pensada por jóvenes y para los jóvenes me parece clave en este
momento institucional histórico que estamos viviendo porque gene-
ralmente los medios (de comunicación) muestran un estereotipo de
jóvenes y la verdad es que uno que trabaja con las escuelas secunda-
rias de la Provincia de Bs. As que son cerca de 3 mil estamos hablando
de más de 1 millón de estudiantes hay muchísimas experiencias que
realizan los jóvenes y que puedan tener un espacio donde puedan
exponer sus ideas, sus proyectos, sus logros, me parece que es clave.
Además hoy por hoy, el tema de lo comunicacional es parte de la vida
cotidiana de los chicos. Entonces una publicación que pueda recoger
lo que los jóvenes realizan y que puedan desplegar otras acciones y
propuestas en el marco de una publicación para aquellos que a lo
mejor, no realizan determinadas actividades y acciones, promueve a
generar otras cosas en la escuela. En una escuela que nosotros nos
propones que vaya cambiando donde la voz de la jóvenes es impor-
tante y apelar a ese recurso de una publicación me parece centrar para
la pertenencia. Porque uno se suma al proyecto, cuando uno tiene un
proyecto institucional de apertura que participen los estudiantes esto
genera otras condiciones (y no solo para la revista) es la revista una
TESIS DE GRADO - SECUNDARIOS | 69

publicación que recoge experiencias que puede servir para trabajarla


en el marco de las materias. Entonces lo que a lo mejor se produce en
términos de enseñanza en las materias tenga un espacio para que se
socialice con el resto de los estudiantes de la escuela.
¿Cuál es tu punto de vista sobre la construcción que hacen los
medios sobre la juventud (concepto de joven)?
En primer lugar haría una conceptualización, porque yo más que
hablar de juventud hablo de juventudes. La verdad es que no hay una
única manera de ser joven, la primera cuestión tiene que ver con
entender que hay distintas juventudes. Por el otro lado, creo que hay
medios de comunicación en la mayoría de los casos y principalmente
los medios hegemónicos tratan de mostrarnos un tema un tipo y un
estereotipo de joven, generalmente con una vinculación “joven y
conflicto”, “joven peligroso” y la verdad es que hay distintos recorridos
sociales educativos culturales de los jóvenes que es necesario interpe-
lar esa mirada que los medios hoy construyen. La verdad es que hay
medios que tienen una obstinación por buscar al joven cuando sale del
boliche y se pelea, o el que tiene dificultades, o el que no responde a
las características que están legitimadas. Creo que muestran un tipo de
juventudes que quieren que se consuman.

¿Qué nivel de incidencia tiene que el medio lo estereotipe en la


construcción social?
En muchos casos yo lo analizo de una perspectiva socio-histórica, han
llevado a que uno cruce la vereda porque hay un joven con determina-
das características. Y la verdad es que hay que desandar al joven de
estas cuestiones como que es peligroso y poder comprender que hay
jóvenes que a veces están en peligro. Son los adultos los que tenemos
que tener esa lectura compleja de la realidad compleja que vivimos.
Por eso yo creo que muchas veces, los medios tratan de tener una
homogeneidad en determinadas perspectivas o miradas y establecer-
lo en el sentido común, por eso cuesta mostrar que otro montón de
cosas hacen los jóvenes en la escuela. Y también entender que hay otro
montón de chicos que no van a la escuela y el mejor lugar donde
deben están es la escuela, porque allí se forman, pueden expresar lo
que les pasa, porque pueden modificar sus propias historias persona-
les o familiares.
Yo suelo dar una gran discusión sobre cómo los medios ponen la
mirada en los jóvenes. Creo que la escuela está siendo uno de los luga-
TESIS DE GRADO - SECUNDARIOS | 70

res donde trata de dar esa discusión.

¿La televisión puede educar?


Yo creo que la televisión juega un papel muy importante en la vida
cotidiana de las familias, no solamente en los jóvenes. Ocupa un lugar
y tiene que ver cuáles son los programas que la televisión incorpora
que pueden generar otras condiciones. Obviamente es otro de los
medios que contribuye a la educación, y la verdad es que cuando uno
mira determinados programas la televisión puede generar otras
propuestas y esas otras propuestas obviamente pueden impactar en
otras practicas juveniles digo, cuando uno miro algunos informes que
dan cuenta sobre el tema de jóvenes, estoy pensando en televisiones
de ciudades no los grandes canales, y la verdad que recogen lo que
hacen los jóvenes y eso impacta porque hay otros que se suman a
hacerlos.
Y dentro de los canales de aire, los canales más grandes, también
empiezan a interpelar formatos que entran en juego, y la verdad es
que eso por supuesto contribuye al proceso de enseñanza. Cuando un
docente utiliza un programa para explicar que pasa cual o tal cosa. La
televisión también contribuye en términos de la enseñanza en el
ámbito escolar. Lo que pasa es que hace muchos años que viene de
una tensión y hoy las nuevas tecnologías forman parte de la vida
cotidiana de los chicos, la televisión, internet es otra.

Si tuvieses la posibilidad de generar contenido pensando en


visibilizar esto que no se ve tanto ¿Qué contenido tendría que
estar?
A mi me parece que los medios podrían recuperar espacios de partici-
pación que hoy tienen los chicos en la escuela, los encuentros, los
debates, en la producción audiovisual que realizan como trabajo final
de materias, la experiencia nuestra vinculada con eso es determina-
dos proyectos institucionales comunitarios, solidarios que realizan los
jóvenes con sus profesores que tienen una producción especifica y
además muchos de ellos con la propia estética juvenil y la verdad es
que eso sería importante que lo recuperen los programas de tv o la
publicación en la que ustedes están trabajando. Porque hoy muchas
veces cuando uno se refiere a los jóvenes la verdad es que la clave de
lectura sobre los jóvenes es refiriéndose a cuando los adultos eran
jóvenes. Y la verdad es que hay otras estéticas juveniles, otras lógicas
coordenadas de tiempo y espacio, ellos conviven con distintos forma-
tos con distintas narrativas y para que le interese al joven uno tiene
que apropiarse esas narrativas esas estéticas de manera tal de entrar
en un dialogo con aquello que se sientan identificados porque si no
ellos son muy claros y contundentes si fuese la televisión cambiarían
de canal o si fuese una revista la dejarían sobre la mesa. Ahora si hay
TESIS DE GRADO - SECUNDARIOS | 71

algo donde ellos se encuentran como parte les interesan, profundizan


y son en muchos casos son más audaces. El ser joven uno tiene esa
característica de ser mas audaz, pero hoy uno lo ve reflejado en que
uno ve una cuestión y te mandan un mail para profundizar o acercarse
a una experiencia.
Nosotros trabajamos sobre el tema del celular, la resolución de celular
si se usaba o no en la escuela y cuando empezamos a trabajar esta
temática, un grupo de jóvenes de Cañuelas elaboró un proyecto para
acercar a la Dirección sobre el uso de celular en la vida cotidiana y
cómo esta cuestión de prohibición del celular era interpretada de
otro lugar teniendo en claro que si estás en clase no podés usar el
celular. Ahora también el celular es una herramienta que utilizan con
el profesor de determinada materia para poder filmar y expresar tal
cosa como producto final de un trabajo. Ellos se animaron a pensar
un aporte, escribieron a la Dirección y mandaron la propuesta a eso
llamo yo, que son más audaces.

La revista que vamos a hacer es una revista digital que trabaje


también con las nuevas tecnologías ¿se propone desde la
gestión pensando en los usos?
Sí. Una revista no solo te invita a leer o expresaron los distintos auto-
res de las notas o la producción sino que te invita a formar parte en
tanto y en cuanto desde la cuestión editorial hasta los contenidos
que se seleccionen formen parte de la vida cotidiana en la escuela y
desde sus propias historias. Lo que vemos es que cuando el tema les
interesa participan. Lo que tenemos que tomar es cuáles son los
elementos que para ellos que le son propios y les generan pertenen-
cia. Me parece que una publicación de estas características invitaría
a reflexionar a producir y generar determinados contenidos elabora-
dos por los estudiantes. Y agregaría dos cuestiones: muchas veces
las cosas que realizan los estudiantes tienen un alcance y enverga-
dura y siempre hay un docente que acompaña, uno a veces solo
piensa en los chicos, que por supuesto, pero cuando hay un docente
que acompaña esa producción, siempre es mas profunda, siempre
hay enseñanza hay aprendizaje compartido y ahí también una moti-
vación de los jóvenes.
Sobre los contenidos, yo creo que unas de las cuestiones que toma-
ría como contenido son las cuestiones que tienen como problemáti-
cas: el voto a los 16, tema de embarazo adolescente, a ellos les preo-
cupa el tema vinculado a cuestiones solidarias, les interesa las
adicciones, temas sobre la violencia, a la alimentación. Hay temas
que a ellos les preocupa y que eso les genera interés para desarrollar
determinadas cuestiones.
El año pasado hacia fin de año, a través de una línea de trabajo que
se llama “Escucharte” les propusimos como consigna que ellos
TESIS DE GRADO - SECUNDARIOS | 72

elaboraran un spot publicitario para que los estudiantes se inscriban


en la secundaria ahora obligatoria y para todos, el año siguiente y la
verdad es que spots que elaboraron tenían que ver con presentar el
tema de los derechos de volver a la escuela, la secundaria es impor-
tante para tu vida tu futuro, y eso en términos de uno y dos minutos
daban cuentan de las propias historias de la escuela y su comuni-
dad. Por eso, estos son contenidos son los temas deberían estar
presentes porque es un interés que tienen.
En relación a la construcción política que tienen los jóvenes hay
un discurso que dicen que se le da al joven más espacio del que
debería tener…
Para mí la ley de Educación Nacional y Provincial, junto con la ley de
promoción y protección de los derechos de niños y de adolescentes
no solamente es una nueva legislación y regulación, son que es un
cambio de paradigma. Un cambio de paradigma cultural; entender
a los niños y adolescentes como sujetos de derecho, la verdad es
que cambia el lugar de los jóvenes, en el caso nuestro dentro de la
escuela.
Nosotros cuando empezamos a trabajar a fines de 2007, uno de los
ejes de trabajo fue el gobierno democrático en la escuela secunda-
ria. En ese momento en la Dirección habían registrado 57 centros de
estudiantes, hoy son cerca de 1917 entre centros de estudiantes y
organizaciones estudiantiles. En primer lugar había una decisión
política de que era necesario que en esta escuela secundaria ahora
era obligatoria en donde tenían que acceder chicos y chicas que
antes no iban o la habían dejado, tenía que ser también una escuela
secundaria distinta en donde la participación de los jóvenes era uno
de los ejes. Ahora, la participación no se genera por una resolución,
la participación se construye todos los días, por eso digo que hay un
contexto socio histórico argentino y latinoamericano que genera
otras condiciones y otra perspectiva acerca de los jóvenes. Para
nosotros fue una decisión política, por eso era importante que los
jóvenes participen en la vida dentro de la escuela para sentir mayor
pertenencia, para hacer más propia su propia formación en la vida
en su comunidad y en la sociedad en su conjunto. Por eso por un
lado era necesario que sean partícipes de los acuerdos instituciona-
les de convivencia, que dejen de ser reglamentos que hacen adultos
para lo que no tienen que hacer los jóvenes, para ser un acuerdo
donde el equipo directivos docentes y estudiantes discutiendo
cuales o son las mejores condiciones para la convivencia que te
generan mejores condiciones para la enseñanza, que es nuestra
tarea. Lo mismo la participación estudiantil, que era primero era
promoviendo y reconociendo centros de estudiantes o cuerpos de
delegados, según la instancia (porque uno no puede de un día para
TESIS DE GRADO - SECUNDARIOS | 73

el otro modificar practicas instituidas) y la verdad es que nuestra


propia historia va marcando determinadas cuestiones, entonces esa
participación se tiene que construir escuchándolos, y estableciendo
cuáles son sus derechos y sus responsabilidades. Además nosotros
entendemos que el Estado tiene la responsabilidad de la formación
política de los jóvenes, y en ese sentido la escuela juega un papel
muy importante, y no solo desde las materias que de hecho hay una
línea que atraviesa los 6 años como es Construcción de la Ciudada-
nía, que es uno de los fines, pero la escuela secundaria tiene tres
fines que establece la Ley: hay que formar a los jóvenes para la
ciudadanía, para el trabajo y para seguir estudiando. Y cuando noso-
tros decimos formar jóvenes para la ciudadanía, es formar jóvenes
para la ciudadanía en el presente, no para cuando los jóvenes sean
adultos. Y formar a los jóvenes en el presente es a través de las mate-
rias y además a través de las prácticas en la escuela. Y si bien tienen
política y ciudadanía, salud y adolescencia, construcción de la ciuda-
danía, también era importante que participen de los acuerdos, que
tengan centro de estudiantes u organización estudiantil, que
puedan discutir los temas, que puedan llegar a consensos, que
puedan tener determinadas definiciones que después se transfor-
men en definiciones comunes. Entonces, hoy vos me preguntabas
sobre el voto a los 16, y algunos dicen que los jóvenes no están
formados, y la verdad es que la escuela los va formando para la parti-
cipación y ese formarlos para la ciudadanía es para defender la
democracia, para profundizar la democracia, y la verdad que lo hace
a través de la materia y de las practicas ciudadanas que se dan
también en el marco de la escuela. Ahora también debo decir que
son distintos recorridos los que van haciendo las instituciones, y los
sujetos que habitan esas instituciones. Todavía quedan temores en
los adultos, otros no saben cómo trabajar ciertas temáticas… y los
chicos también tienen que aprender cómo uno cuando tiene deter-
minada participación hay determinados pasos y cosas a desarrollar
que es importante cuando se hace algún reclamo. Esto se aprende
día a día en las escuelas, siempre cuando hay adultos docentes
presentes en el proceso, y siempre cuando hay adultos presentes
todo es mucho más claro.

Si pudieses definir en cinco palabras, o en una, lo que hoy repre-


senta hoy la escuela para los jóvenes….
Para mí, quizás, por lo que vengo trabajando y lo que vengo com-
partiendo con los jóvenes y docentes, lo que sintetiza la escuela
para los jóvenes es “libertad”. El que los chicos estén en la escuela,
vayan a la escuela, aprendan, vuelvan en algunos casos, o la inicien
por primera vez representando en muchos casos la primera genera-
ción familiar en ir a la secundaria, y terminarla, yo lo sintetizo en
libertad porque el que tiene todas esas herramientas puede elegir.
Si vos podes elegir es porque tenés libertad para hacerlo.
Quizás por eso también elegí la educación, porque sé que quienes
TESIS DE GRADO - SECUNDARIOS | 74

enseñamos lo que brindamos son herramientas para que os sujetos


sean más libres, si sos más libre tenés mejores condiciones de vida. Y
digo lo de libertad porque me haces esta pregunta y pienso en
todos los estudiantes que he conocido en este tránsito, y para aque-
lla estudiante de un distrito cercano a la ciudad, el haber ido a la
escuela cuando la había dejado hace tiempo y no quería volver
hasta que hubo una propuesta distinta como fueron los CESAJ, y no
fue a la escuela y terminó la secundaria, sino que en febrero de este
año me escribió una carta para contarme que empezaba a estudiar
derecho. No solo fue libre porque terminó la escuela sino fue libre
porque eligió estudiar derecho, porque me dijo en la carta, que
cuando se reciba me iba a volver a escribir, porque ella quería tener
una organización que defiende a los niños y a las mujeres mal trata-
dos. La verdad es que si una estudiante que en 2013, a 30 años de
democracia, una estudiante que no estaba en la escuela, que volvió
y la terminó y empieza la universidad, que piensa en el futuro, es
alguien que no solo tiene un buen presente, sino que puede pensar
en un buen futuro. Yo pienso cuando estaba en la escuela hace
bastante tiempo atrás, me refiero fuertemente a la década del 90, en
una investigación en la que participé, les preguntábamos a chicos
de secundaria acerca del futuro, y la verdad es que no veían en su
futuro un futuro prometedor o esperanzador, veían un futuro muy
acotado. Y escuchar o recibir las cartas como la que te mencioné
recién, o algunas cuestiones como las que ellos plantean, digo, que
alguien pueda tener un mejor pasar en el presente y pueda proyec-
tar el futuro, es que tiene marcos de libertad y creo que la familia y
la escuela juegan un papel muy importante y como trabajo con las
escuelas y para las escuelas y nosotros somos capaces para generar
condiciones para que ellos sean libres, va a ser mucho mejor para
ellos y para todos. Y además dan ganas.

2- Entrevista a María José Draghi. Directora de Gestión Curricular de


la DPESec
9 de agosto de 2013.

En relación al proceso por el que pasó la educación argentina en


los últimos 20 años, ¿cómo podrías resumir las principales
secuelas de las políticas de los 90 en la educación argentina?
La propuesta para secundaria en los 90 se planteó en el contexto de
una reestructuración del Estado producto de las políticas neolibera-
les, a las que se les puede reconocer una continuidad tanto desde la
última dictadura militar, como en los gobiernos democráticos que
se afianzaron en esa década.
El marco normativo que dio origen a la reforma educativa de ésta
década se encuentra en la Ley Federal de Educación, del año 1993 y
a nivel jurisdiccional la Ley de Educación de la Provincia de Buenos
Aires (11.612) del año 1994 que promovía la calidad, la eficiencia, la
TESIS DE GRADO - SECUNDARIOS | 75

equidad, la cultura del trabajo y la asistencialidad. Esta ley, en


concordancia con la ley federal, implantó cambios importantes para
la gestión de todos los niveles educativos. Desde los marcos norma-
tivos y desde la política educativa se propuso una reforma estructu-
ral del sistema educativo.
Las transformaciones comienzan en realidad un poco antes, con la
transferencia de la gestión de las Escuelas Nacionales a las provin-
cias. A partir de 1991 hasta 1994 la provincia de Buenos Aires recibió
de la Nación 1036 escuelas secundarias. La reforma se ocupó de
cambiar la estructura del sistema extendiendo la educación básica a
9 años y reduciendo la educación secundaria a 3.
Además se introdujeron cambios curriculares y de contenidos. Para
el nivel Medio se adoptó el Polimodal, incorporando cinco modali-
dades.
Desde los discursos se hablaba de democratización, equidad,
calidad pero en los hechos, las políticas neoliberales tuvieron como
principal objetivo la disminución del gasto destinado a las políticas
públicas y los programas sociales, teniendo como estrategia priori-
taria la privatización.
Las políticas económicas de los 90 generaron desempleo, flexibili-
zación laboral, retraso de los salarios reales dejando a amplios secto-
res de la población en la pobreza y la indigencia, generando exclu-
sión de los derechos básicos, mientras el ajuste fiscal empobreció
también a las escuelas. Ese achicamiento del Estado como garante
de derechos a través de las políticas públicas hizo que, en gran
parte, la escuela sea el último bastión de Estado frente a la sociedad
librada a su suerte, manteniendo una relevancia institucional impor-
tante, aunque perdió legitimidad como encargada de transmitir
conocimientos, en tanto debió enfrentar la tensión asistencia-ense-
ñanza. En contextos de máxima necesidad la escuela cumplió
funciones de comedor, ropero barrial, espacio de contención
socio-comunitaria.
Además de las condiciones materiales de vulnerabilidad enuncia-
das, este proceso produjo profundos cambios en las subjetividades
de la población adulta y joven, generando una visión de presente
como algo incierto, sumamente inestable, con grandes privaciones,
sin perspectiva de proyectar un mañana digno. Este deterioro emo-
cional, de alto costo en la constitución del tejido social también
impactó en la escuela, en los docentes y estudiantes, enunciado por
los teóricos como “malestar docente”.

¿Cuáles son las deudas de esa etapa que aún hoy seguimos
pagando?
Sin lugar a dudas las deudas aún pendientes tienen que ver con
mejorar los niveles de permanencia de los estudiantes en el nivel
TESIS DE GRADO - SECUNDARIOS | 76

secundario, lograr una inclusión con aprendizajes efectivos y


aumentar la tasa de graduación.
Además es necesario mejorar las condiciones de infraestructura,
fortalecer la apropiación de los diseños curriculares y de la política
de ampliación de derechos mediante la capacitación y actualización
docente.
¿Cómo ves a los chicos de la secundaria de hoy? Cuáles son las
realidades sociales y humanas que te han tocado percibir desde tu
trabajo?

La propuesta de Secundaria hoy se inscribe en un escenario totalmen-


te diferente a los 90. Las políticas educativas entienden a los jóvenes
como activos sujetos de derechos y responsabilidades.
La verdad es que los chicos hoy se involucran con mucho entusiasmo
en proyectos que los interpelan desde ese lugar y no como sujetos
deficitarios. Cuando la escuela los ve, los escucha, los nombra los estu-
diantes se implican actuando solidariamente en proyectos colectivos,
interviniendo en política no solamente a partir de la militancia, sino
también ocupándose de situaciones o temas comunitarios.
Los chicos son lo mejor que tenemos, cuando hemos armado espacios
de participación y debate manifiestan un alto grado de respeto por los
docentes, contrariamente a lo que dicen algunos medios y agencias de
comunicación. Piden ser escuchados pero a la vez reconocen la necesi-
dad de que los docentes les enseñen, que no dimitan, que se pongan
“al frente” en el aula.
Lo que pasa es que a veces a los docentes nos cuesta vincularnos con
esta situación, porque los chicos son críticos y frecuentemente ponen
en cuestión sistemas económicos, políticos y sociales que aparecen
naturalizados. Se rebelan muy particularmente contra las injusticias
sociales, entonces muchas veces es mejor pensarlos como incapaces o
manipulables. Esta potencialidad de la juventud no es de ahora, solo
que antes la escuela era punitiva con los jóvenes que se manifestaban
y hoy tenemos un marco legal y político que piensa la escuela como un
lugar de convivencia y habitabilidad para todos y un proyecto político-
económico que les permite desarrollarse de manera justa y digna.

TESIS DE GRADO - SECUNDARIOS | 77


3- Notas realizadas que podrán formar parte de una próxima
edición:
(Sólo anexaremos el texto, dejando por fuera las imágenes y videos
que acompañarían a la publicación).

Feria de Ciencias en el Estadio Ciudad de La Plata


Innovación, creación, producción, investigación, conocimiento y
transformación; son algunas de las palabras que sintetizan el desa-
rrollo de la Feria de Ciencias, donde los protagonistas fueron miles
de estudiantes, junto a sus docentes tutores.
Cerca de 3 mil alumnos de escuelas secundarias, técnicas y agrarias
de toda la provincia de Buenos Aires expusieron sus proyectos en el
Estadio Único de La Plata, los días jueves 10 y viernes 11 de octubre.
La Directora General de Cultura y Educación de la provincia de
Buenos Aires, Nora De Lucia, dio apertura al inicio de las dos jorna-
das de la Feria de Ciencias y el 1° Encuentro Provincial de Educación
para el Trabajo, en el marco de la puesta en marcha del séptimo año
en la educación técnica.
El evento contó con aproximadamente 500 stands coordinados por
los estudiantes que expusieron sus proyectos explicando al público
el proceso de investigación y el trabajo en conjunto.
Cabe destacar que los proyectos participantes fueron seleccionados
en distintas etapas institucionales, distritales y regionales; y en esta
instancia también volvieron a ser evaluados por una comisión de
profesionales.
Se trata de trabajos de investigación y producción de conocimiento
que incluyen temáticas de índole social, innovaciones tecnológicas
y desarrollo de la productividad. Los proyectos creados tienen una
mirada hacia la mejora de la vida de las personas, en su contexto
social y en armonía con el medio ambiente.
En la apertura, estuvieron presentes también, el presidente de la
Comisión de Educación del senado bonaerense, Gustavo Oliva; el
Director Nacional de Educación Técnico-Profesional y Ocupacional
Ing. Gustavo Peltzer, entre otras autoridades educativas.
La Directora Provincial de Educación Secundaria, Claudia Bracchi,
tuvo el agrado de participar de la inauguración del evento y recorrer
TESIS DE GRADO - SECUNDARIOS | 78

los stands de las distintas escuelas secundarias, agrarias, y técnicas.


El extenso recorrido de los stands, invitaba al asombro y al conoci-
miento de quienes se acercaban a escuchar a los estudiantes. En las
primeras horas, y ante las primeras personas que se acercaban del
público, hubo nerviosismo y emoción por parte de los expositores;
ya con el transcurso del día, los nervios cesaron y el disfrute fue
pleno.
El jueves a la noche, luego de todo un día de exposición en la Feria,
los estudiantes y docentes tutores participaron de un campamento
en el predio del camping de UPCN, de la ciudad de La Plata. Los jóve-
nes disfrutaron de música, baile, y dieron un cierre festivo a la última
noche del encuentro de Ferias.
Al otro día, los stands recibieron a sus expositores desde temprano
para transitar lo que sería la jornada de cierre.
Cerca del mediodía arribó al predio del Estadio, el gobernador
Daniel Scioli, junto a la Directora General de Cultura y Educación,
Nora de Lucía. El mandatario felicitó a los estudiantes y señaló: “Me
parece extraordinario este acontecimiento y que ustedes estén
simbólicamente llenando el Estadio Único de la Ciudad de La Plata,
de talento, de creatividad, es la clave para el desarrollo del país”.
Estuvieron presentes también, el ministro de Asuntos Agrarios,
Gustavo Arrieta; el secretario de Educación de la Nación, Jaime Perc-
zyk; el director Ejecutivo del Organismo Provincial para el Desarrollo
Sostenible, Hugo Bilbao y el Secretario de Deportes, Alejandro
Rodríguez.

Cine para todos en la E.E.M Nº 12


El jueves 24 de octubre, la E.E.M Nº 12 de Moreno vivió una jornada
de funciones continuadas de cine gracias al Programa "Cine para
Todos" del Instituto Nacional de Cine y Artes Visuales.
"Cine Para todos" eligió la institución por su carácter de escuela
pionera del Distrito con la modalidad de Arte Audiovisual para sus
estudiantes secundarios.
Te mostramos la jornada de arte y cine que se disfrutó en Moreno:

Kiosco saludable: comer bien y sano


El kiosco de la Escuela Secundaria N° 5 de Junín no es un kiosco
convencional. Desde hace algunas semanas los estudiantes pueden
comprar una fruta, comer una barra de cereal o beber una leche
chocolatada. La iniciativa del Kiosco Saludable “prendió mejor de lo
esperado”, como lo asegura Sonia Crocco, directora de esta institu-
ción.
La idea surgió a partir de un relevamiento propio cuyo resultado
TESIS DE GRADO - SECUNDARIOS | 79

indicó que los chicos no sólo no comían bien, sino que los alimentos
que más ingerían eran golosinas. “Si bien muchos asisten al come-
dor de la escuela, en su gran mayoría no están bien alimentados”,
explicó la Directora.
Junto al Centro de Estudiantes se decidió crear un espacio saluda-
ble, y para ello se consultó a distintos profesionales de la nutrición
que los aconsejaron sobre el tema. “En la salita del barrio encontra-
mos nutricionistas que nos dijeron qué se podía vender en un kiosco
de una escuela y que al mismo tiempo sea accesible y sano. Estos
profesionales también están a cargo de dar charlas a los alumnos
sobre qué es una buena alimentación”, comentó la directora, quién
muchas veces oficia de kiosquera en los recreos.
La compra de la fruta se hace todos los días, garantizando así el buen
estado de la misma. Dentro de la oferta saludable, los estudiantes
pueden optar por frutas, barras de cereal, turrones, maíz inflado,
yogurt, jugos, leche chocolatada, y más. Pero la iniciativa no termina
allí, ya que la cáscara de las frutas consumidas son utilizadas en un
compost (también llamado abono orgánico) que la escuela tiene en
el patio, para realizar en un futuro viveros colgantes y plantas
aromáticas con botellas de plástico.
La alimentación es una de las temáticas que más preocupan en esta
escuela y se suma a las distintas actividades que se desarrollan en
relación al aseo personal, el correcto cepillado de dientes o la impor-
tancia de la vacunación.

Si la iniciativa de un kiosco diferente para tu escuela te interesa, no


dejes de leer más sobre alimentación saludable:

Cuando la alimentación se convierte en un problema


Seguro que escuchaste hablar de anorexia nerviosa y bulimia, enfer-
medades que pueden afectar a muchos adolescentes. Quizás conoz-
cas a un compañero, a un amigo, o familiar que puede estar sufrien-
do esta perturbación que tiene como característica principal la
obsesión por el peso y la alteración de la imagen corporal.

¿Cómo me doy cuenta? En el primer caso, la anorexia nerviosa


puede manifestarse una perdida de peso rápida. Podés darte cuenta
que alguien tiene anorexia porque cuando son invitados a comer
ponen excusas para no ir, o bien, revuelven el plato y al final, sólo
prueban un bocado. A veces estos adolescentes hacen excesivo
ejercicio físico, y en el caso de las mujeres puede desaparecer el
periodo menstrual, lo que se conoce como amenorrea.
La bulimia por otra parte es un poco más difícil de detectar ya que se
trata de jóvenes con normal peso o más aún, con un exceso de peso.
Generalmente los episodios de los bulímicos se caracterizan por una
TESIS DE GRADO - SECUNDARIOS | 80

ingesta de alimentos donde consumen grandes cantidades en


soledad y luego van al baño a vomitar. Se puede manifestar a través
de los dientes ya que normalmente se manchan por los ácidos esto-
macales.

¿Dónde pido ayuda? Si te diste cuenta que alguien cercano a vos


tiene algún desorden alimenticio, lo primero que se debe hacer es
concientizar a la familia de esa o ese joven para aceptar la enferme-
dad y comenzar inmediatamente el tratamiento. Éste debe hacerse
en forma interdisciplinaria, hay varias instituciones públicas donde
pueden concurrir: ALUBA http://www.aluba.org.ar y Sala De Soporte
Nutricional y Enfermedades Malabsortivas del Hospital Interzonal
General de Agudos “Gral. José de San Martín” La Plata. http://www.so-
portenutricional.com.ar
También podés averiguar en los hospitales públicos de tu localidad
donde obtener tratamiento de manera gratuita.

¿Y la obesidad? La Obesidad debe ser entendida una enfermedad


crónica y estigmatizada que se caracteriza por el exceso de grasa que
condiciona la salud. El porcentaje de pacientes con sobrepeso y obesi-
dad asciende a un 49.55%. Si conocés a alguien podés ayudarlo para
que evite el sedentarismo, invítalo a realizar alguna actividad física:
salgan a caminar o a trotar por una plaza.
El impacto sobre la salud en caso de no recibir tratamiento es grave,
puede producirse hipertensión arterial (presión alta) y diabetes tipo II.

¿Entonces, por qué y cómo alimentarse correctamente? La adoles-


cencia es una etapa compleja en la que acontecen cambios importan-
tes, tanto a nivel físico, hormonal y sexual (pubertad), como social y
psicoemocional. En este periodo hay un aumento en la velocidad del
crecimiento corporal, así, se adquiere el 50% del peso definitivo, el
25% de la talla, y el 50% de la masa esquelética.
Además, se asiste a un cambio en la composición corporal diferente en
función del sexo, con un notable incremento de la masa magra en los
varones, y de la masa grasa en las mujeres, que hace que los requeri-
mientos de energía y nutrientes no sólo sean muy elevados, sino
diferentes en uno y otro sexo.
Debe haber un adecuado aporte proteico, esto se encuentra en las
carnes o clara de huevo. También se aconseja tomar ¾ a 1 litro de
lácteos al día, cantidad que un elevado porcentaje de adolescentes no
llegan a alcanzar, pero se complementa con legumbres y hortalizas,
lechuga acelga, espinaca. Tampoco pueden faltar hidratos de carbono
que representan entre la mitad del aporte calórico y de vitaminas y
minerales. Estos se encuentran en las harinas, pastas y cereales.
TESIS DE GRADO - SECUNDARIOS | 81

Consultamos a la Dra. Mariana Graciela Bellone, Especialista en Obesi-


dad y Trastornos Metabólicos MP: 19.109
El acto más solidario: donar
Quizás pienses que aún sos chico o que falta mucho para tomar esas
decisiones. Sin embargo, hay muchas cosas que podés hacer en la
escuela para concientizar y aprender.
Cuando uno debe enfrentarse a la pérdida de un ser querido, hay una
opción que nos puede llenar de vida: donar los órganos para que otra
persona que tiene una enfermedad pueda mejorarse con un trasplan-
te. Pero Porque sin donación, no hay trasplantes.
El INCUCAI (www.incucai.gov.ar) es el organismo que se encarga de
confeccionar las listas por orden de urgencia y de compatibilidad para
saber quién es el primero en recibir el órgano donado. a quién le dan
el órgano primero. En nuestro país toda persona mayor de 18 años,
legalmente capaz, es donante de órganos, excepto si avisa que no
quiere serlo. Es por eso que la donación es un acto voluntario, altruista,
desinteresado y solidario.
Hay también otro tipo de donación que se realiza con donantes vivos,
ya que tenemos órganos dobles (como los riñones) o fraccionables sin
daño para el donante (como el hígado) que podemos donar a familia-
res directos.
Así también podemos donar plaquetas (www.donarsangredavida.-
com.ar). Esto se realiza de un modo sencillo, a través de una extracción
de sangre, ya que las plaquetas son las células de la sangre. Muchos
pacientes con cáncer, leucemia, aquellos que reciben trasplante de
órganos o trasplante de médula ósea necesitan transfusiones de
plaquetas para poder sobrevivir.
En la escuela y en el barrio pueden ayudar a concientizar a sus amigos
o familia. ¿Por qué hacerlo? Según un trabajo realizado por el INCUCAI
“todos tenemos más posibilidades de estar en una lista de espera que
de ser donantes efectivos”.
Para más información, pueden descargar el folleto “12 cosas que los
chicos pueden hacer por la donación de órganos” en www.cucaiba.-
gba.gov.ar/cuadernillo.htm

Pluriaño: otro modo de enseñar


El Pluriaño es una alternativa pedagógica para las escuelas rurales
donde las secciones son agrupadas o múltiples. Es decir, los docentes
TESIS DE GRADO - SECUNDARIOS | 82

pueden enseñar a estudiantes de distintos años en el mismo espacio


áulico.
Desde el Ministerio de Educación de la Nación se aconseja juntar a los
estudiantes cuando la matrícula es escasa. La potencialidad pedagógi-
ca que ofrece el Pluriaño es que permite plantear simultáneas situacio-
nes de enseñanza atendiendo a las singularidades de cada espacio
local según los Diseños Curriculares vigentes.
En la experiencia piloto “Educar en Pluriaño” llevada a cabo con 10
escuelas secundarias de la Provincia, se desarrollaron encuentros con
el fin de brindar herramientas para abordar la enseñanza en la modali-
dad. De esta manera se buscó contribuir a la calidad, la inclusión y la
equidad educativa, atendiendo a los diversos formatos escolares, en el
marco de la obligatoriedad de la Educación Secundaria.
Pablo Reinoso, Director desde hace cinco años del Anexo 1 Escuela
Secundaria N° 4 de Lobería, aseguró que “nos permite brindarle la
posibilidad a la comunidad de que sus chicos terminen la secundaria
acá. Antes llegaban a noveno grado y a muchos les costaba seguir
estudiando porque debían trasladarse más lejos. Hoy tenemos egresa-
dos que siguieron un nivel terciario y más también”. La escuela tiene
Pluriaño desde que se fundó y “tanto para los docentes como para los
alumnos es algo natural. Igualmente el mérito es de los profesores,
porque son los que están en el salón todos los días con los chicos”,
continuó.
La escuela, que está situada en el Paraje Las Toscas a cuarenta y dos
kilómetros de Quequén y a casi cien de Lobería, cuenta con doce
alumnos divididos en dos años. “En nuestro caso tenemos dos pizarro-
nes, uno para cada año. Juntamos las mesas y armamos dos grupos.
Esto nos permite tener otro trato con ellos y con sus padres, por eso al
momento del aprendizaje ellos rinden más”, concluye Reinoso quién
también asegura que el nivel de sus estudiantes no dista de los de
cualquier otra escuela; la participación en Olimpiadas matemáticas o
Ferias de Ciencias, lo certifica.

En debate y en crecimiento
La organización y participación estudiantil generó nuevas instancias
de discusión entre los miembros de Centros de Estudiantes de todas
las escuelas del Partido de Tres Arroyos.
Durante la reunión del Concejo Deliberante se abordó un expediente
del bloque de concejales del Partido Organizado Juvenil, (de la E.E.T Nº
1), que solicitó una partida para la creación de puestos de trabajo e
instalación de una línea telefónica en el Cuartel de Bomberos de Claro-
mecó, hasta ahora inexistente.
También se trató un proyecto del bloque de concejales Ciudadanía
Activa (E.S.B Nº 7), en donde solicitan al Poder Ejecutivo la creación de
una partida anual en el presupuesto de gastos para la adquisición de
TESIS DE GRADO - SECUNDARIOS | 83

equipos de comunicación y rescate para los Bomberos.


Entre otros temas, Movimiento Estudiantil Progresista de la E.E.S Nº 1
solicitaron una mayor difusión sobre la implementación del Presu-
puesto Participativo y le otorgaron tratamiento a un proyecto que
repudia los hechos de violencia en contra de las comunidades origina-
rias argentinas.
Durante la Comisión de Legislación, los chicos de la E.E.S Nº 2 propu-
sieron la construcción de un gimnasio destinado a las escuelas de la
ciudad.
Un software para conocer el mundo
¿Imaginan investigar los glaciares desde el aula de su escuela? Los
estudiantes de 1° año de la E.S.B N°49 de Avellaneda lo hacen desde el
año a través de un software innovador pasado junto a su profesor de
Geografía
El programa “2Mp”, creado por la Comisión Nacional de Actividades
Espaciales (CONAE), trabaja con mapas e imágenes tomadas por satéli-
tes en dos y tres dimensiones. Es por eso que, con sólo tener las coor-
denadas de un lugar se puede a acceder a toda la información de ese
punto: cartografía, animaciones, medidas y vectores.
Los chicos analizan los problemas que surgen por el retroceso de los
glaciares en el mundo, a partir del monitoreo de los cambios sufridos
por diversos glaciares a través del tiempo, utilizando como fuente
privilegiada información de origen satelital.
El software está pensando para poder ser utilizado con las netbooks o
en cualquier computadora de tu sala de informática. Si querés conocer
más acerca de las posibilidades de “2Mp” ingresá a www.2mp.conae.-
gov.ar

TESIS DE GRADO - SECUNDARIOS | 84

Das könnte Ihnen auch gefallen