Sie sind auf Seite 1von 16

DESCRIPCIÓN BREVE

La discriminación a los grupos indígenas ha existido


por mucho tiempo; quien los discrimina considera
que los pueblos indígenas son inferiores por sus
rasgos físicos, color de piel, su forma de vestir, por
su lengua o idioma, su posición socioeconómica o
sus costumbres y tradiciones.

SENTIMIENTO DE USER
Lenguas y culturas de la Selva Central.

DISCRIMINACIÓN
CULTURAL
Lenguas y culturas de la Selva Central Página |1

“Año del Diálogo y Reconciliación Nacional”


UNIVERSIDAD NACIONAL
INTERCULTURAL DE LA SELVA CENTRAL
JUAN SANTOS ATAHUALPA

FACULTAD DE INGENIERÌA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÌA CIVIL

CATEDRA: Lenguas y Culturas en la Selva Central

CATEDRATICO: Mg. Rubén Medrano Osorio


ESTUDIANTE: Benito Arellano Paul

Diaz Raymundo Erick Kazú

Granados Miguel Tula

Limaymanta Pantoja Yuriko

Palacios Carrión Fernando

Raqui Barretón Ciyori

LA MERCED – CHANCHAMAYO
2018
Lenguas y culturas de la Selva Central Página |2

Sentimiento de
Discriminación o Inferioridad
de las Culturas

LA MERCED – CHANCHAMAYO
2018
Lenguas y culturas de la Selva Central Página |3

INDICE
Caratula ....................................................................................................................................... 2
Titulo ............................................................................................................................................ 3
Introducción…………………….……………………………………………………………….4
Definición…...……………………………………………………………………………………5
La discriminación cultural según IPSOS Perú………………………….…………………….5
Racismo………………………………………………………………………………….5
Discriminación……………...…………………………………………………………..6
Diversidad cultural………………………………………………………………….….6
Expresiones culturales vulnerables……………………………………...…………….6
La discriminación racial en Perú………………………...…………………………………….7

La inclusión social de todos los peruanos………..……………………………………7


Causas de Discriminación Cultural……………………….…………………………..8
Situación económica o social…………………………………….…………….8
Ideología…………………………………………………………….…………..8
Miedo………………………………………………………………...………….8
Personalidad…………………………………………………………………….8
Tipos de Discriminación……………………………………………………………….9
Discriminación religiosa…………………………….…………………………9
Discriminación por costumbres……………………………………………....9
Discriminación ideológica……………………………………………………..9
Discriminación por orientación sexual……………………………………….9
Consecuencias de Discriminación Cultural………………………………………….9
Para los discriminados………………..……………………………………….9
Para los grupos sociales que la padecen……………………….……………10
Para la sociedad………..……………………………………………………..10
Visita a la comunidad de Marankiari Bajo…………………………....………..10-15

LA MERCED – CHANCHAMAYO
2018
Lenguas y culturas de la Selva Central Página |4

INTRODUCCIÓN
La discriminación es un gran problema y está presente en todas las sociedades del mundo,
generando el subdesarrollo, la desigualdad y la insensibilidad. En la sociedad peruana se
ve muy frecuentemente ya que nuestro país es un país con mucha diversidad étnica,
cultural y de estratificación social.
La acción silenciosa de la discriminación hace de ella una práctica difícil de erradicar, en
nuestra sociedad los pensamientos y las conductas discriminatorias forman parte de lo
cotidiano, pudiendo decir incluso que todos alguna vez han estado relacionados en alguna
situación de esta índole.
Si bien en los últimos años se han hecho esfuerzos para mejorar la calidad de vida de los
grupos vulnerables mediante leyes y políticas públicas, estos esfuerzos no han cambiado
mucho el panorama social de nuestro país, ya que esta mala práctica está muy arraigada
en las mentes de las personas y porque no decirlo (con mucha vergüenza) es incluso ya
parte de nuestra cultura.
Tener más información acerca de esta problemática actual de nuestra sociedad es
importante, ya que no se puede resolver un problema si los protagonistas del tal no saben
que lo tienen o si en otro caso saben de la problemática pero no conocen acerca del alcance
de esta.
En el presente trabajo buscamos que las personas tengan acceso a conceptos,
comparaciones y normas. Que les ayudaran a conocer y porque no a contribuir en la
erradicación de la discriminación, de esta manera mejorar nuestra sociedad.

LA MERCED – CHANCHAMAYO
2018
Lenguas y culturas de la Selva Central Página |5

Sentimiento de Discriminación Cultural en La Selva Central y en


el Perú
Definición:
La discriminación cultural consiste en la consideración de que ciertas costumbres,
creencias o hábitos son inferiores a otras. Esto conlleva que se trate de manera desigual,
desde un punto de vista negativo, a aquellos que poseen esos rasgos diferenciados. En la
sociedad actual la discriminación cultural está muy asociada a la étnica o al racismo.
En muchas ocasiones, la parte mayoritaria de una población mira con recelo a aquellas
minorías que representan lo diferente. De acuerdo con los expertos, existen varias causas
de que se produzca la discriminación, siendo habitual que se presenten simultáneamente.
Uno de los aspectos que suele disparar esta conducta es la situación socioeconómica.
En épocas de crisis es frecuente buscar a un culpable, que no es otro que el diferente.
Indígenas en Latinoamérica, gitanos o musulmanes en Europa y otros grupos minoritarios
con culturas distintas a la de la mayoría de la población, son ejemplos de discriminación.
Las consecuencias son muy negativas, tanto personalmente como para la sociedad.

La discriminación cultural según IPSOS Perú:


La mayoría de peruanos son racistas o muy racistas y también desconoce o no entiende
lo que significa la diversidad cultural, revela la Primera Encuesta Nacional de
Percepciones y Actitudes sobre Diversidad Cultural y Discriminación Étnico-Racial,
planificada y dada a conocer hoy por el Ministerio de Cultura.
El sondeo, el primero que se realiza en el país para abordar este tema, es una de las
acciones de la Intervención Nacional contra el Racismo, del Ministerio de Cultura, y su
principal objetivo fue recoger información para construir políticas públicas orientadas a
lograr el reconocimiento positivo de la diversidad cultural y la eliminación de la
discriminación étnico-racial en el Perú, destacó el ministro de Cultura, Alejandro Neyra.
“Estas políticas públicas se traducirán en un fortalecimiento del trabajo con las
instituciones públicas, así como la salvaguarda y difusión de las lenguas originarias”.
Por su parte, el viceministro de Interculturalidad, Alfredo Luna, destacó que una de las
expresiones de mejor integración social y cultural en el Perú es el deporte y enfatizó que
lo que viene ocurriendo con la selección de fútbol es un ejemplo valioso para reconocer
la importancia de la diversidad cultural como factor unificador y de convivencia en
armonía para construir una nación con igualdad de oportunidades para todos.
 Racismo:
Según el estudio, el 53% de los encuestados considera que los peruanos y peruanas
son racistas o muy racistas, pero solo el 8% se percibe a sí mismo como racista o
muy racista. Preguntados sobre si considera racistas a los demás, el 17% de los
encuestados respondió que sus amigos y familiares son racistas o muy racistas; el
21% a las personas dijo lo mismo de las personas de su comunidad o localidad; y
el 53% opinó que los peruanos en general son racistas o muy racistas.
 Discriminación:

LA MERCED – CHANCHAMAYO
2018
Lenguas y culturas de la Selva Central Página |6

La investigación también detalla que la mitad de peruanos y peruanas se ha sentido


“algo discriminado” o “muy discriminado”, mientras que un 28% de los
consultados identificó a su color de piel como la causa de discriminación, seguido
del 20% que sostuvo que fue por su nivel socioeconómico o de ingresos; y el 17%
afirma que fue segregado por sus rasgos faciales o físicos. El 59% de los
encuestados percibe que la población quechua y aimara es discriminada o muy
discriminada y considera que las principales causas de esta actitud son su forma
de hablar, vestimenta e idioma o lengua de origen. Por su parte, el 60% percibe
que la población afroperuana es discriminada por su color de piel, sus rasgos
faciales o físicos y porque son asociados con la delincuencia.
Asimismo, el 57% de los ciudadanos interrogados percibe que la población
indígena amazónica es discriminada e identifica como las razones a su forma de
expresarse, su vestimenta y sus rasgos faciales o físicos.
 Diversidad cultural:
La encuesta revela también que solo el 34% de los peruanos conoce bien o regular
la frase “diversidad cultural” y la vincula a las costumbres o tradiciones (25%), a
las etnias o razas (14%) y a la cultura (11%).
Al ser preguntados sobre lo que entienden por “expresiones culturales”, los
consultados identifican a estas como las danzas típicas, fiestas patronales o
regionales, cocina regional, las lenguas indígenas y la vestimenta típica. Esta
apreciación varía en la población indígena de la Amazonía, que considera a la
medicina ancestral o tradicional como expresión de diversidad cultural (47%).
 Expresiones culturales vulnerables:
Otra conclusión relevante del sondeo es que la lengua materna y las técnicas de
cultivo ancestral son las expresiones de diversidad cultural más vulnerables, dado
que se transmiten en menor proporción que otras tradiciones de padres a hijos.
En ese sentido, el 50% de los hijos e hijas de los entrevistados que hablan una
lengua distinta al castellano practican esta misma herencia cultural.

La discriminación racial en Perú:


Un panorama general sobre la discriminación racial en el Perú nos muestran las siguientes
cifras. Más de un millón de peruanos han sufrido de discriminación. Además, el 81% de
los encuestados indica que la “discriminación ocurre todo el tiempo y nadie hace nada”.
También, el 79% de la población dice que “El Perú es un país racista. Como las cifras
evidencian, nos encontramos inmersos en una sociedad cuyas prácticas cotidianas se
entremezclan con actos de discriminación
étnico- racial.
En nuestro país, la discriminación étnico-
racial presenta patrones que caracterizan a
nuestra sociedad de manera particular5. En
primer lugar, la negación y naturalización
es uno de los patrones más presentes. La
negación de la discriminación étnico racial
se constituye como un mecanismo de
defensa para no involucrase con el
problema. Se niega su existencia. Entonces,
a través de la naturalización, que
LA MERCED – CHANCHAMAYO
2018
Lenguas y culturas de la Selva Central Página |7

funcionaría como una forma de negación, las personas indican que no son discriminadas
y ellos mismos han interiorizado que no tienen derecho a un trato como los demás.
En segundo lugar, la jerarquización de la diferencia es otro de los patrones presentes en
la discriminación étnico- racial. El Perú presenta gran diversidad, si bien esta nos llena
de orgullo, existe un doble discurso. Son estas mismas diferencias que, también, son
motivo de discriminación y el establecimiento de relaciones jerárquicas. Históricamente,
se ha planteado un modelo de peruano cuyas características físicas y/o origen étnico-
cultural son similares a las del anglosajón. Mientras más nos parezcamos a él,
“consideramos que nos encontramos en un nivel superior y sentimos mayor motivo para
discriminar o menospreciar al otro”.
Es por tal motivo, que las situaciones de discriminación racial aumentan cada vez que se
cree que una persona o grupo está en un nivel o lugar que no le corresponde. La autora
Cecilia Méndez afirma lo siguiente: “La valoración tremendamente peyorativa que ha
adquirido la sierra como una geografía asociada a lo rural por antonomasia, así como sus
poblaciones, que étnica y racialmente han sido reducidas a la condición de «indios»”. Es
así, como la palabra “indio” se ha posicionado como un insulto y de la misma forma la
palabra “serrano” es usada para discriminar. Estas palabras han sido entendidas como
ofensas en base a prejuicios y estereotipos que están presentes en nuestra sociedad desde
la época colonial.
Los patrones anteriormente señalados no permiten el ejercicio pleno de los derechos de
las personas, dado que estas son discriminadas siendo imposibilitadas de participar y
opinar, su voz no cuenta en estas circunstancias, y por tanto, su condición de ciudadanos
y ciudadanas se encuentra menoscabada.
Por último, la Constitución Política del Perú señala en el artículo 2 inciso 2: “Toda
persona tiene derecho a la igualdad ante la ley. Nadie debe ser discriminado por motivo
de origen, raza, sexo, idioma, religión, opinión, condición económica o de cualquiera otra
índole”. Si bien nuestra Constitución señala que los peruanos tenemos derecho a la no
discriminación, la rutina diaria del ciudadano peruano muestra que los actos
discriminatorios están presentes en el contacto interpersonal y a través de los medios.
Estas situaciones demuestras que aún hay mucho por trabajar.

La inclusión social de todos los peruanos:


La inclusión social verdadera toma lugar cuando absolutamente todos los miembros de
una comunidad pueden vivir en armonía en un mismo lugar. Es decir, que la inclusión en
nuestro país se dará cuando aceptemos a los miembros de diferentes partes del Perú como
ciudadanos y ciudadanas.
Para vivir en armonía es necesaria la formación de una ciudadanía intercultural, que hace
referencia a “ciudadanos y ciudadanas que asumen la diversidad cultural en forma
positiva, respetando y valorando todas las culturas, etnias y grupos culturales que
conviven en un territorio, desarrollando diálogos horizontales y relaciones armoniosas” .
Es necesario conocernos unos a otros y desarrollar la capacidad de poder re-conocernos.
Tenemos que ser capaces de dialogar y llegar a un consenso, solo así podremos sentirnos
parte de un mismo Perú.

LA MERCED – CHANCHAMAYO
2018
Lenguas y culturas de la Selva Central Página |8

Causas de Discriminación Cultural:


Los antropólogos señalan que la discriminación cultural, definiéndola en un sentido
amplio, ha estado presente en el ser humano desde su aparición. Así, se considera que en
épocas prehistóricas el rechazo a los ajenos al grupo tribal, era una especie de forma de
defensa ante lo que consideraban un peligro a su existencia.
Sin embargo, el paso del tiempo no ha conseguido eliminar esa aversión a los diferentes.
Las leyes se han convertido en una manera de intentar mitigar sus consecuencias al
establecer la igualdad entre los seres humanos.
Las causas profundas de que siga existiendo esa discriminación son motivo de debate
permanente, aunque existen algunos puntos en los que los expertos coinciden.
 Situación económica o social:
En época de crisis económica siempre se incrementan los episodios de rechazo
hacia otras culturas. Se trata de una manera de buscar un culpable de la situación
personal de cada individuo, siendo más sencillo achacar el problema a los que son
más débiles que a los poderosos.
Igual ocurre en zonas de exclusión social donde, paradójicamente, se suele
rechazar a los diferentes aunque estén en la misma situación. Hay teóricos que
unen este fenómeno con unos índices educativos menores que en otras áreas.
 Ideología:
Ciertas ideologías tienen como elemento que las caracteriza el rechazo a otras
culturas. Cuando se produce hacia grupos con costumbres diferentes dentro de un
mismo país, es muy frecuente que tenga una base identitaria, que aboga por la
homogeneización de la población tanto racial como culturalmente.
En ciertos casos estas ideologías van aún más allá, y establecen una escala
jerárquica de las culturas según su supuesta superioridad.
Por último, dentro de la discriminación cultural también se encuentra la producida
directamente por motivos ideológicos. Esto es, cuando se considera que aquellos
que tienen ideas minoritarias deben ser perseguidos o anulados.
 Miedo:
No se debe menospreciar el miedo, ya sea consciente o inconsciente, de la
existencia de cualquier tipo de discriminación. El temor a los que actúan de
manera diferente es algo muy común entre los que discriminan.
Como factor importante, hay que reseñar que los medios de comunicación
(incluido el cine) ha establecido unos estereotipos culturales que acaban
alimentando ese miedo.
 Personalidad:
Aquellos con personalidades débiles son más proclives a ejercer la discriminación
cultural. Dada su forma de ser, suelen dejarse llevar por las actuaciones de otros
con mayor capacidad de liderazgo, sin plantearse si están comportándose de
manera negativa o no.

LA MERCED – CHANCHAMAYO
2018
Lenguas y culturas de la Selva Central Página |9

Tipos de Discriminación:
Dado que la cultura es un concepto que abarca todo comportamiento humano como ser
social, casi todo tipo de discriminación tiene un componente cultural. De esta forma, se
podría afirmar que se trata de un tipo de maltrato transversal.
Por poner un ejemplo, la discriminación por razón de género no podría sostenerse sin una
construcción cultural que considera que el papel de la mujer es inferior en la sociedad.
 Discriminación religiosa:
Como se afirmaba antes, en la mayoría de las ocasiones confluyen varios tipos de
discriminación. En la religiosa —la que afecta a grupos minoritarios que practican
una religión diferente a la de la mayoría— en muchas ocasiones se une la racial.
Es frecuente que sean otras etnias los practicantes de esas creencias.
 Discriminación por costumbres:
De nuevo se suele presentar junto con la racial o la religiosa. Determinadas
comunidades pueden ver cómo sus costumbres son discriminadas por la mayoría
de la población, como ocurre en muchos pueblos indígenas latinoamericanos.
Esto puede suponer que, por la presión social, sus hábitos acaben desapareciendo,
con la consiguiente pérdida de riqueza cultural.
 Discriminación ideológica:
Este tipo de discriminación puede llegar a estar recogida incluso por las propias
leyes de un país. Es importante aclarar que, al hablar de las que sufren esta
discriminación, no se hace referencia a aquellas potencialmente peligrosas como
el nazismo; la libertad de ideología es una de las bases de la sociedad democrática.
 Discriminación por orientación sexual:
A pesar de contar con características propias, la discriminación por orientación
sexual tiene un gran contenido cultural. Es mucho más frecuente en sociedades
cerradas, que no aceptan que exista variedad de opciones en ese campo.

Consecuencias de Discriminación Cultural:


 Para los discriminados:
Obviamente, son los que sufren de manera más directa la discriminación. Las
consecuencias para ellos pueden presentarse de múltiples formas.
Psicológicamente es devastador el sentirse aislado y condenado por sus creencias
o ideas. Esto puede llevar a que sufran graves depresiones, o incluso al suicidio.
Por otra parte, también se van a ver limitados a la hora de conseguir un trabajo.
No es infrecuente que padezcan el rechazo para poder colocarse en el mercado
laboral.
Esto ha llevado a que, en cada vez más lugares, las leyes opten por potenciar los
currículos ciegos, sin datos personales que lleven a una temprana eliminación del
proceso.
Aunque más infrecuentes, también se dan casos de agresiones físicas. En algunos
países grupos de ultraderecha han sido protagonistas de varias palizas a personas
de otras culturas.

LA MERCED – CHANCHAMAYO
2018
Lenguas y culturas de la Selva Central P á g i n a | 10

 Para los grupos sociales que la padecen:


Una de las reacciones más comunes entre los que sufren la discriminación es que
abandonen su cultura. Haciendo esto, pretenden asimilarse a la forma de vida de
la mayoría y evitar los problemas.
También provoca la aparición de guetos en los que pueden seguir manteniendo
sus costumbres. Al final, al ir unido a una menor esperanza de encontrar trabajo y
a una baja riqueza, se crean barrios problemáticos.
 Para la sociedad:
La sociedad también padece sus propias consecuencias negativas. Generalmente,
esta se traduce en una pérdida de riqueza cultural, sin que se produzca ningún
intercambio favorecedor.
De igual manera, las prácticas discriminatorias empobrecen al limitar el acceso a
individuos con mucho talento a puestos importantes.

Visita a la comunidad de Marankiari Bajo:


Con todos estos antecedentes fuimos a la
comunidad de Marankiari que está situada en
Perené y en la actualidad está siendo gobernada
por na mujer quien es la Jefa quien se llama
Gelia Vasti Jacinto Santos. Con el permiso de
la jefa pudimos ingresar a la comunidad a hacer
unos cuestionarios a los pobladores de la
comunidad al estar haciendo las encuestas
encontramos un señor muy conocido en la
comunidad Marankiari llamado Shima Shima a
quien pudimos abordar y nos pudo responder las preguntas ya que él había sido un jefe
antes.
Empezó por la historia de su comunidad quien
nos dijo que Marankiari Bajo es una de las 120
Comunidades que están presentes en el valle
del Perené (alto, centro y bajo Perené). El
patrimonio sagrado de esta Comunidad resalta
el “otishi kashekari” (cerro de la casa del tigre
que fue encerrado) actualmente es un pajonal,
otro patrimonio resaltante es “Pankotsi
Maranki” (la casa de serpiente) ubicado en la
catarata Piriatinkaro (agua por goteo).
Siguiendo con todo eso nos explicó el
significado de Marankiari, quien dijo:
Marankiaroni, nombre originario puesto por
nuestros ancestros, lingüísticamente la
denominación de Marankiaroni significa:
“Maranki”= serpiente, “a”=Liquido de agua y lugar habitado, “ro”=3 persona femenino,
“ni”= es el plural y actuante masculino.

LA MERCED – CHANCHAMAYO
2018
Lenguas y culturas de la Selva Central P á g i n a | 11

‘Marankiaroni’ es “La tierra de Serpientes”. Marankiaroni, histórico-Cultural significa:


La tierra madre de todas las variedades de serpientes que existe en Valle.
También nos explicó quiénes eran los primeros fundadores de esa comunidad. La
iniciativa de don Manuel Mishari Luisa, Jebatatsironi (líder) asháninka en el año 1935,
vivía en Sampañarike, cerca de la catarata de Bayós, juntamente con sus hermanos
Kamañari y la familia Jacinto.
Estos ancestros fueron empleados de la que fue Peruvian Corporation Limited que estaban
asentados en la localidad de Pampa Whaley. Por más de 40 años estas personas vivían
sometidas a los abusos de esta compañía, y se les otorgó tierras pero con fin de solo de
sembrar productos temporales como la yuca. La mayoría de habitantes de Marankiari son
naturales de Kishitarihke-Metarao-Metararo-Metraro.
En 1936 se trasladaron a Kimariaki (actualmente comunidad de Esperanza), la familia
Lázaro Paredes, Mishari, Jacinto y otras más se fueron aburriendo de las hostilidades de
la Peruvian que sus ganados hacían a los asháninka, los cuales se organizan y comienzan
a explorar el territorio del río Perené.
El líder asháninka Lázaro Paredes explora el lugar denominado Shiropango (Casa de la
paloma torcaza) en 1938. En 1940 se realiza la segunda exploración donde salen de
Kimariaki, cruzando el río y se asentaron a la otra orilla y poder sembrar: yuca, camote,
frejol, pituca, maní, shoñake (dale-dale), mabona. Algunas familias se quedaron en
Kimariaki hasta 1956 cuando otros asháninka como la familia Jacinto Esperana, deciden
trasladarse a otros territorio río abajo (hoy la Comunidad Nativa de Pucharini). El líder
Manuel Mishari Luisa decide retornar a Kishtarike en 1958 y en 1962 oficializan el
nombre actual de la comunidad Mariscal Cáceres. En el año 1942, el líder asháninka
Lázaro Paredes, sale definitivamente de Kimariki y cruzan el río Perené, hasta el lugar
donde actualmente se encuentra Marankiari y que fuera un Pastizal y Cementerio incaico,
repartiéndose las tierras.
La Comunidad Indígena Asháninka Marankiari Bajo,
CIAMB, es una comunidad pionera desde su
fundación. Inicia sus actividades de reconocimiento
legal el año 1949, cuando la compañía Peruvian
Corporation estaba en Pampa Whaley, los pioneros
de la gestión fueron los señores: Lázaro Paredes,
Ernesto Villegas, Miguel Yupanqui Tapo, Julio
Castro, Isaías Arce Shinani, Miguel López, Pedro
Paulino, entre otros. En la actualidad las tierras que
compraron hace años pasan a ser tierras comunales y
patrimonio de la nueva generación de asháninka que
vive en este lugar.
Siguió explicando sobre su comunidad diciendo: La Comunidad Nativa Marankiari Bajo
se ha convertido en un nuevo atractivo turístico de la Selva Central ofreciendo al visitante
un turismo cultural y vivencial. Se encuentra en el corazón de la Selva Central, a menos
de 8 horas de la ciudad de Lima está la Comunidad Nativa Marankiari Bajo, la alegría y
misticismo en tiempos de modernidad que te ofrece hace que los turistas nacionales o
extranjeros lo consideren como un Refugio Místico.
LA MERCED – CHANCHAMAYO
2018
Lenguas y culturas de la Selva Central P á g i n a | 12

La Comunidad Nativa Marankiari Bajo viene desarrollando el turismo, como actividad


económica y práctica social, orientada a promover la conservación de la cultura
Asháninka y el cuidado del medio ambiente a través del uso sustentable de los recursos
naturales.
La Villa Turística "El Remanso" es el lugar donde la
comunidad te espera para brindarte un turismo
cultural y vivencial que harán tu estadía un momento
placentero e inolvidable. El Remanso es resultado de
muchos años de trabajo donde las familias Asháninka
lo han acondicionado y reforestado con árboles y
plantas nativas, que atraen la presencia de aves de
diversos plumajes con el fin de brindarles un lugar
acogedor a los turistas.
Los miembros de la Comunidad se han venido
preparado con apoyo de sus jóvenes profesionales
para recuperar su cultura y poder ofrecerte lo mejor
de ellos.
Para los visitantes que quieran compartir y conocer más de la cultura Asháninka se ha
acondicionado un área en donde encontraran para alojarte cómodos bungalós que cuentan
con baños completos. Estos están construidos con material mixto alternativo que los hace
frescos y cómodos durante el verano.
El área de bungalós está adornada con árboles y jardines con plantas nativas y cuenta con
iluminación decorativa y podrás apreciar el río Perené y darte un baño en sus aguas. Otra
alternativa es acampar o alojarse en la casa de una familia nativa y recibir las muestras de
la hospitalidad Asháninka.
El Remanso también será tu punto de partida para conocer otros atractivos turísticos de
la zona como las cataratas de Bayos y Velo de la Novia ubicados a 15 minutos, realizar
caminatas y visitar las chacras de cultivos de frutales orgánicos o visitar la Fábrica de
Abonos Orgánicos de la Comunidad.
Nos habló sobre cómo se promociona y se llega a
la Comunidad de Marankiari Bajo, él dijo que: Es
uno de los principales atractivos turísticos de la
Selva Central y la Dirección de Turismo de Junín
viene trabajando en la promoción rutas con los
mejores atractivos de la zona. Ofrecemos una
fiesta de bienvenida para sus visitantes quienes
danzan en la llamada ‘Tierra de las Serpientes’.
La Dirección de Turismo de Junín propone utilizar
una vía más rápida para llegar a esta comunidad,
a través de una carretera que parte de Concepción
y se abre paso a las alturas hasta llegar a los 4500
m.s.n.m, camino que ahorra dos horas de viaje,

LA MERCED – CHANCHAMAYO
2018
Lenguas y culturas de la Selva Central P á g i n a | 13

alpacas y huanacos son el atractivo de la ruta. La Laguna de Pomacocha parece como dos
espejos de agua en la vía.
El camino continúa ascendiendo hasta alcanzar las nubes. En la Selva, se pueden
distinguir mágicos tonos de verde y variedad de cataratas que se filtran desde las alturas.
En Turismo cultural, el propio Shima Shima nos enseñó algunas palabras en Asháninka
te enseña de forma divertida palabras en idioma Asháninka. En nuestra visita hemos
aprendido entretenida mente parte de la cultura Asháninka, la Comunidad Nativa
Marankiari Bajo siempre ofrece una cálida bienvenida a sus visitantes.
Los jóvenes profesionales de CIAMB aprovechan sus vacaciones para contribuir con la
recuperación de la cultura Asháninka. Enseñan canciones en Asháninka a niños, jóvenes
y madres que exponen la cultura en la Villa Turística El Remanso.
Este es un trabajo que vienen haciendo desde hace muchos años los jóvenes profesionales
de la comunidad contribuyendo con la recuperación de la cultura a través de la recolección
de cuentos y leyendas, realizando dibujos y pinturas con las costumbres, preparando
libros en el idioma Asháninka y dando clases del idioma Asháninka a niños, jóvenes y a
los que trabajan en turismo en la Villa turística El Remanso.
En esta parte Shima Shima estaba molesto con el estado por mandar a profesores que no
están capacitados en hablar el Asháninka, el mismo dijo que estos profesores discriminan
a los niños que hablan el Asháninka y los hacen sentir mal, Shima Shima dijo para que
no suceda eso a esos profesores deben de mandarlos en donde se sientan cómodos y no
estar discriminando a su cultura y su lengua. Aquí es donde adentra tallar nuestro tema
Sentimiento de discriminación cultural. Los nietos de Shima Shima se sentían tristes y
abecés molestos y en parte tenían razón, por la discriminación de estos profesores que
envés de estar ayudando a esos niños, jóvenes a cultivar el habito de cuidar su lengua,
más bien hace que se extinga su lengua al sentirse discriminado.
En la comunidad hay un baile muy esencial los cantos
empiezan siendo repetitivos y los movimientos
pueden ser bastante básicos. Así comienza a despertar
el fuego. Antes de darse cuenta uno termina inmerso
en un rito en el que el cuerpo parece poseído por la
energía de cada una de las personas que lo rodea. La
velocidad de la música se une con el baile y lo aviva
mientras que los pies levantan el polvo que, a su vez,
se combina con la luz del sol que llega pasando por
encima del río. Todo es una comunión.
El día se oscurece y la fiesta no se detiene, pero cambia de lugar: de la ribera se traslada
al centro del poblado. Y ahí el misticismo se incrementa. Al lado de una hoguera armada
por los pobladores comienza el tributo al Señor de la Candela.

LA MERCED – CHANCHAMAYO
2018
Lenguas y culturas de la Selva Central P á g i n a | 14

El calor no se pierde y el ritmo tampoco. Y


uno puede sentir como, con el sudor, uno
empieza a liberarse de cualquier pena o
molestia a través de esta catarsis corporal.
Algunas chispas saltan del fuego y
sobreviven unas fracciones de segundo en
el aire. Alrededor se disparan algunas risas
que se extienden y perduran dentro del
baile.
Cuando la música se va apagando y el baile se desacelera, uno comienza a ser consciente
del despliegue de energía del que ha sido parte y se reconoce en la alegría incontenible y
la respiración agitada de cada uno de los que conformaron este rito. Sólo después de
asimilar esta experiencia uno puede descansar, ver cómo se apaga el fuego y sentir la
aparición de los primeros grillos y bichos de la noche. Sólo entonces uno puede respirar
calma y apreciar cómo la oscuridad se convierte en sonido.
Y por culminar nos habló sobre el III Encuentro De Nacionalidades Originarias de la
Amazonia Central Del Perú.
Más de 900 delegados indígenas de organizaciones y federaciones regionales participaron
en el III Encuentro De Nacionalidades Originarias de la Amazonia Central Del Perú. El
encuentro se realizó los días 11 y 12 de octubre de 2016 en la ciudad de Atalaya y la
organización estuvo a cargo de la Asociación Regional de los Pueblos Indígenas de la
Selva Central (ARPI SELVA CENTRAL) y Unión Regional de los Pueblos Indígenas de
la Amazonia de la Provincia de Atalaya (URPIA).
Con objetivo de fortalecer lazos entre los pueblos originarios durante dos días se
reunieron el Coliseo de la Municipalidad Provincial de Atalaya de la Región Ucayali; y
participaron delegados de las organizaciones:
Central de comunidades nativas de la Selva Central (CECONSEC), Central Asháninka
de Río Tambo (CART), Central Asháninka del Río Ene (CARE), Organización de
Comunidades Asháninka del Río Ene de Pangoa (OCAREP), Organización de
Comunidades Nativas del distrito de Río Negro (OCAR), Consejo de Comunidades
Nativas No Matsiguenga y Asháninkas de Pangoa (CONOAP), Organización de
Comunidades Asháninkasde Mazamari (OCAM), Consejo de Comunidades Asháninkas
del Valle de Marankiari – Satipo (CONAVAM-SAT), Unión Asháninka Nomatsiguenga
del Valle de Pangoa (KANUJA), Federación Asháninka del Río Ene (FARE), Federación
de Comunidades Nativas del Bajo Perené (FECONABAP), Federación de Comunidades
Nativas Campa (FECONACA), Federación de Mujeres Asháninka, Nomatsiguenga,
Kakinte (FREMANK), Asociación Central de Comunidades Nativas de Pichanaki
(ACECONAP), Asociación de Nacionalidades Asháninkas de Pichis (ANAP), Unión de
Nacionalidades Asháninkas – Yánesha de Río Pichis y Palcazú (UNAY), Organización
de Pueblos Indígenas Yánesha Asháninka Tenomar (OPIYAT). Unión Regional de los
Pueblos Indígenas de la Amazonia de la Provincia de Atalaya (URPIA), Federación de
Comunidades. Nativas Asháninka de la Provincia de Atalaya (FECONAPA) y Federación
Asháninka del Bajo Urubamba (FABU).
Entre algunos de sus objetivos en el encuentro era:
LA MERCED – CHANCHAMAYO
2018
Lenguas y culturas de la Selva Central P á g i n a | 15

 Fortalecer la institucionalidad del Gobierno de las Nacionalidades Originarias de


la Amazonia Central del Perú, solo así, afrontaremos de manera unificado,
cohesionado y articulado los desafíos que padecen los pueblos indígenas. Y
congratular con el merecido reconocimiento, valoración a los líderes indígenas
por la lucha por el territorio y ANPS, institucionalidad, pacificación, otros.
 Reflexionar, analizar, promover y proponer acciones viables que revitalice,
reafirme las identidades culturales, el conocimiento de la historia e origen de la
vida; la Salud sana y educación EIB pertinente; El agua, bosque y oxigeno limpio;
Empleo digno sin explotación; la Pequeña, Mediana Empresas y Cooperativas
funcionando; la Reafirmación de la Espiritualidad y Cosmovisión; Paz y
Seguridad Perdurable y garantizada; El Territorios, Territorialidades y ANPS
controlada; la Agricultura libre de Transgénico; Biodiversidad, Recursos
Naturales y Política Pública e Institucionalidad operando eficientemente.
 Revitalizar, afianzar, visibilizar y reafirmar a las Nacionalidades Originarias de la
Amazonia Central Peruana como parte de nuestra Nación Pluricultural,
Multilingüe y Multiétnico que caracteriza nuestro país, cuyo propósito es de
contribuir a la refundación del Estado y promover a la reforma constitucional que
guarde relación a las grandes transformaciones estructurales, sociales, culturales,
políticas, económicas y ambientales de nuestros vecinos países Latinoamérica y
Continentales globalizado hoy puesta en marcha.

LA MERCED – CHANCHAMAYO
2018

Das könnte Ihnen auch gefallen