Sie sind auf Seite 1von 2

Universidad Nacional del Litoral / Facultad de Humanidades y Ciencias

Departamento de Historia
Cátedras Historia Social e Historia Mundial Contemporánea

ARÓSTEGUI, Julio – La investigación histórica: teoría y método, Crítica, Barcelona, 2001,


capítulo 4 “Sociedad y tiempo. La teoría de la historia”.

1 – Temas principales abordados en el texto, en orden de aparición:


Presentación de la sección (caps. 4 a 6):
- Planteo de la teoría de la historiografía o teoría historiográfica a partir de un aspecto constitutivo (forma de
conocimiento) y disciplinar (dimensión histórica de la realidad). Diferenciación entre la historia (objeto de
estudio) y la historiografía (disciplina que estudia).
- Elementos básicos de una teoría general de la historiografía. Problema del objeto historiográfico como algo
construido y definido como “el movimiento temporal de los estados sociales”.
Capítulo 4:
- Problema constitutivo de la historiografía (naturaleza de lo histórico).
- La historia como cualidad temporal de todo lo que existe y manifestación empírica de esa temporalidad.
- Relación entre la teoría de la historia y la teoría social; la cuestión del sujeto de la historia.
- Las connotaciones previas de la dimensión histórica de lo social: vínculo y continuidad entre naturaleza y
sociedad; el movimiento (cambio) como consustancial; la noción de sistema social como sociedad en
abstracto.
- Superación de la dicotomía entre modelo abstracto de sociedad y sociedades históricas en el planteo de
Marx: fuerzas productivas y relaciones de producción.
- Contenidos materiales de la sociedad y cualidad de atributo no materializable de la historia.
- Retorno a la distinción entre teoría de lo social y teoría de lo histórico.
- Existencia de confrontaciones fundamentales en las teorías sociales y la visión dinámica de la sociedad
como principio metateórico.
- Las categorías esenciales del análisis social: acción, estructura, reproducción, conflicto y cambio.
- Acción y estructura. El problema del sentido de la acción. La dialéctica acción / estructura. Necesidad de ir
más allá del individualismo y el holismo.
- Permanencia y cambio. Características del cambio histórico: acumulación, irreversibilidad, ritmo,
singularidad. Ideas de conflicto, sentido, progreso y crecimiento.
- La dialéctica entre lo individual y lo colectivo, la acción y la estructura. La cuestión de la existencia
individual virtual y la existencia social virtual. Definición de la sociedad y estructuración.
- Síntesis de proposiciones sobre el fundamento del ser social como sujeto de la historia.
- El tiempo como variable o dimensión. Negación de la distinción entre tiempo físico y tiempo histórico o
social. Carácter de componente interno a lo social. Afirmación de la distinción entre tiempo objetivo y
subjetivo.
- El tiempo como accidente en la filosofía griega; como entidad o magnitud hacia los siglos XVI-XVII y como
inherente a las cosas a partir de los siglos XIX-XX.
- Problemas de la denotación del cambio y su relación con el espacio. Irreversibilidad.
- La objetividad del tiempo como elemento de interés de la historiografía.
- Preocupación en el campo historiográfico por la cuestión del tiempo histórico.
- El aporte de Koselleck: distinción entre la cronología y el tiempo de la historia; multiplicidad de tiempos y
relación en situaciones concretas entre experiencias y expectativas.
- Debates filosóficos sobre el tiempo. La reflexión de Martin Heidegger y el problema del “ser-ahí” (dasein).
- El tiempo de la historia como realidad externa a los sujetos y el problema de su percepción. Construcción
social de la categoría “tiempo”; su medición, velocidad y recurrencia. Aportes de Braudel.
- La historia como articulación dialéctica entre permanencia y cambio.
- La cuestión de la atribución. La historia como atributo de las cosas y los seres humanos. Realidad objetiva
(ontología, entidad) y conocimiento (discurso). La conciencia histórica o historicidad. El problema de la
totalidad.
- Relación entre lo histórico como realidad “dada”, “construida” y “vivida”.
- Distinción entre discurso histórico y discurso historiográfico.
- La conciencia histórica y su relación con las condiciones históricas objetivas.
- Discusión de la idea de totalidad. El proceso temporal global y la historia general. La universalidad y la
historia universal o mundial. El sistema social y la historia sistémica o historia integrada.
- Problemas de definición de una historia total. La resolución desde una concepción sistémica de la sociedad
y del cambio social.
- Relación entre totalidad, narración y análisis.
- La historia general como atribución de la temporalidad y las variaciones de las historias sectoriales como
parte de un todo global.
- Crítica de la idea posmoderna de imposibilidad de la historia universal, en orden a la irreversibilidad de la
globalidad.
- Conclusión del capítulo: qué puede ser llamado historia. La historia como atribución: realidad que contiene
el tiempo. Crítica de la identificación de la historia con la narración y afirmación de la temporalidad de lo
social como naturaleza de lo histórico.

2 – Cuestiones principales a considerar:


- ¿Cuáles son los aspectos o cuestiones que debe atender una teoría de la historiografía?
- ¿Qué es la historia, desde la perspectiva de una teoría de la historiografía?
- ¿Cuáles son los aspectos o cuestiones a los que debe atender una teoría de la historia?
- ¿Cómo puede conceptualizarse la sociedad y entendérsela como sujeto histórico?
- ¿Qué problemas se presentan respecto de la relación entre estructura y acción social?
- ¿Cómo pueden entenderse los conceptos de proceso dialéctico, sistema social, cambio social y
acontecimiento?
- ¿Cómo pueden conceptualizarse el tiempo y el tiempo histórico?
- ¿Qué supone la conciencia histórica?
- ¿Cuáles son las dimensiones de posibilidad de la totalidad?
- ¿Qué cuestiones de definición supone comprender a la historia como atribución?

3 – Temas o problemas con los que se puede relacionar el texto:


- Problemas de la historiografía para alcanzar el nivel de una “disciplina bien constituida”.
- Tendencia de los historiadores a no reflexionar teóricamente sobre su propia práctica.
- Diferenciaciones entre la historiografía o historia como disciplina y otras formas de conocimiento sobre lo
social.
- El conocimiento histórico como producto socialmente situado.

Das könnte Ihnen auch gefallen