Sie sind auf Seite 1von 15

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA SANITARIA UNASAM

0PROYECTO DE INVESTIGACION

I. GENERALIDADES

1. TITULO

“Elaboración de ensilados a partir de restos de carne de res, maíz y alfalfa, procedentes


del Mercado Central de Huaraz-2018”

2. PERSONAL INVESTIGADOR

- Inchicaqui Gonzalez Juan FCAM-EPIS-141.0704.056


- Rurush Tolentino Wilmer FCAM-EPIS-131.0704.075
- Lopez Buiza Ruth FCAM-EPIS-102.0704.038

3. TIPO DE INVESTIGACION

3.1. DE ACUERDO A LA ORIENTACION

3.1.1. APLICADA

Este proyecto de investigación está orientado a brindar alternativas de alimentación para


los animales a partir de desechos del mercado, maíz y alfalfa.

3.2. DE ACUERDO ALA TECNICA DE CONTRASTACION

3.2.1. EXPLICATIVA

En este proyecto de investigación se utilizara la experimentación para obtener datos de


color, olor, coliformes totales y salmonella en los ensilados de carne de res, maíz y alfalfa.

4. REGIMEN DE INVESTIGACION

4.1. LIBRE

Todo el personal de investigación estuvo de acuerdo con la elaboración y evaluación de los


ensilados elaborados a partir de restos de carne de res, maíz y alfalfa, del mercado central
de Huaraz

5. LOCALIDAD E INSTITUCION DONDE SE EJECUTARA EL PROYECTO

- LOCALIDAD: Mercado Centra de Huaraz, ubicado Av. Tarapaca C/ Av. Antonio


Raimondi, Huaraz, Perú
- INSTITUCION: los trabajos experimentales se realizaran en el laboratorio B302 –
UNASAM

PROCESOS BIOLOGICOS EN INGENIERIA SANITARIA


ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA SANITARIA UNASAM

6. CRONOGRAMA DE EJECUCION DEL PROYECTO


Mayo Junio Julio Agosto

ETAPAS 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

Investigación del trabajo x x

Elaboración del perfil x

Preparación de materiales I x x

Muestreo I x

Resultado I x

Preparación de materiales II x x

Muestreo II x

Resultado II x

Preparación de materiales III x x

Muestreo III x

Resultado III

Elaboración del Informe x x

Sustentación x x

7. FECHA DEL TRABAJO DE INVESTIGACION


Fecha de inicio: 21 de mayo del 2018
Fecha de término: 10 de agosto del 2018

8. RECURSOS DISPONIBLES

8.1. PERSONAL

- Docente del curso

- Personal administrativo del laboratorio

- Contando con el apoyo del personal ya mencionado, se tendrá disponible el servicio de


asesoría de la docente, días en los que se podrá absolver alguna duda.

8.2. MATERIALES Y EQUIPOS

- 2Kg de afrecho de maíz

- atados desechados de alfalfa

- 2 Kg de residuos de carne de res

PROCESOS BIOLOGICOS EN INGENIERIA SANITARIA


ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA SANITARIA UNASAM

- Melaza

- 1Kg. Avena cocida

- 4L de jugo de Papaya

- 03 Recipientes para el ensilado.

- 3 L. de Yogurt natural

8.3. LOCALES

La investigación se realizara en las viviendas de los estudiantes: Ubicada en el Barrio de


Centenario, asimismo se recurrirá al laboratorio B-302 de la UNASAM y biblioteca de la
misma.

9. RECURSOS NO DISPONIBLES Y PRESUPUESTO

10. FINANCIACION

10.1. CON RECURSOS UNIVERSITARIOS

- Materiales.

- Equipos y/o instrumentos.

- Reactivos.

10.2. CON RECURSOS EXTERNOS

- maíz.

- alfalfa.

- Residuos de carne de res.

- Yogurt Natural.

- Melaza.

- Avena

- Papaya

- Cámara fotográfica.

- Hojas bond.

- Balde.

PROCESOS BIOLOGICOS EN INGENIERIA SANITARIA


ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA SANITARIA UNASAM

- Deposito Mediano.

- Libreta de apuntes.

10.3. AUTOFINACIACION

El monto aproximado de la autofinanciación es de 90,000 nuevos soles, cantidad requerida


por los recursos no disponibles.

N° CONCEPTO TOTAL
01 Melasa 10.00
02 2 kg de afrecho de maiz 0.00
03 Atado desechado de alfalfa 0.00
04 2 kg de residuos de carne de res 10.00
05 3L. Yogurt natural 15.00
06 Baldes 15.00
07 Otros (avena, papaya) 10.00
Total 50.00

II. PLAN DE INVESTIGACION


1. ANTECEDENTES Y JUSTIFICACION
ANTECEDENTES

- CARACTERÍSTICAS NUTRITIVAS DEL ENSILAJE MIXTO DE MAÍZ CHALA (Zea mays L.) Y
BROZA DE ESPARRAGO (Asparragus officinalis) CON MELAZA – UREA E INÓCULO
BACTERIAL COMO SUPLEMENTO ALIMENTICIO PARA CABRAS EN MANEJO SEMI
EXTENSIVO
El objetivo del presente trabajo fue evaluar las características nutritivas del ensilaje
mixto de maíz chala y broza de espárrago con melaza-urea e inóculo bacterial para
suplementar la alimentación de cabras en manejo semi - extensivo. Para el ensilado se
utilizó baldes plásticos de 12 kilos de capacidad y se mantuvieron cerrados por un
periodo de 40 días. Los tratamientosT0 (50 % de maíz chala y 50% de broza de
esparrago), T1 (T0más la adición de 3% de melaza y 0.5% de úrea) y T2 (T1 más 0.02%
de inóculo) fueron distribuidos en un diseño completamente aleatorizado con tres
repeticiones .Al finalizar el periodo de ensilaje se tomaron muestras para determinar
materia seca, proteína, grasa, fibra cenizas, fibra detergente neutra y fibra detergente
ácida. Así mismo, se evaluó pH, color olor, textura y humedad. El análisis de varianza
no mostró diferencias estadísticas significativas (p>0.05) para materia seca, fibra cruda
y cenizas entre tratamientos, pero si para proteína, grasa y energía (p<0.01).La prueba
de Duncan (α=0.05) indicó que los tratamientos T1 y T2 superaron estadísticamente a
T0. El ensilado en todos los tratamientos tuvo un color verde amarillento y un olor
agradable. La prueba de palatabilidad registró un consumo promedio de ensilado por
tratamiento de 5 kg en base tal como ofrecido en cabras adultas de 54 kg de peso
vivo. Se concluye que el ensilaje mixto con melaza – urea y melaza - urea más inóculo

PROCESOS BIOLOGICOS EN INGENIERIA SANITARIA


ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA SANITARIA UNASAM

mostraron las mejores características nutritivas, buena palatabilidad y aceptabilidad


por las cabras, consumiendo en promedio el 9% del peso vivo constituyendo una
alternativa de suplementación para las cabras.
Miguel, C., & Zara, L. (2014). Características nutritivas del ensilaje mixto de maíz
chala (zea mays l.) y broza de esparrago (asparragus officinalis) con melaza – urea e
inóculo bacterial como suplemento alimenticio para cabras en manejo semi
extensivo (Tesis de pregrado). Universidad Nacional de Trujillo, Perú.

- OBTENCION DE UN ENSILADO BIOLOGICO A PARTIR DE RESIDUOS DE TRUCHA


(Oncorhynchus mykiss)
El objetivo del trabajo de investigación fue obtener una formulación optima del
proceso de ensilado biológico a partir de los residuos de trucha (Oncorhynchus mykiss)
y la determinación de vida útil, en la empresa Arapa S.A.C., en la Región de Puno. Se
desarrolló una técnica de fermentación con “koji” (Aspergillus orizae y Sacharomises
cerevisae) a diferentes temperaturas y tiempos en sustratos como la cebada (20-45°C
y 12-60 h), papa (20-40°C y 24 a 72 h) y arroz (20-45°C y 12-60 h) y los resultados
fueron analizados mediante el método de superficie de respuesta. Se realizaron
formulaciones para el procesamiento de ensilado usando tres insumos (residuos de
truchas, melaza y cultivo de “koji” desarrollado en los sustratos de cebada, papa y
arroz). Los parámetros considerados para determinar la formulación óptima y la vida
útil fueron el pH, % de acidez, el olor y el contenido de Histamina. Respecto a la
formulación, se tuvieron 4 formulas (tratamientos = T) fueron desarrolladas durante
93 días. Las cantidades de los tres insumos que se consideraron en cada uno de los
cuatro tratamientos desarrollados fueron; el T1 (3000 g, 450g y 300 g de “koji” en
papa), el T2 (3000 g, 450g y 300 g de “koji” en arroz), el T3 (3000 g, 200g y 550 g de
“koji” en arroz) y el T4 (3000 g, 450g y 300 g de “koji” en cebada). Los parámetros (pH
y olor) fueron registrados cada 24 horas, y los resultados fueron analizados a los 1, 7,
28, 40, 50, 79 y 93 días, mientras que el % de acidez a los 1, 7, 11 y 26 días y el de
histamina a los 25, 52 y 93 días de fermentación del ensilado. Los resultados obtenidos
indican que el cultivo de “koji” se desarrolló mejor a diferentes parámetros
(temperatura y tiempo) en la cebada (25°C y 60 h), en la papa (26°C y 62 h) y en el
arroz (26°C y 60 h). Asimismo, los resultados en las variables en estudio (pH, % de
acidez, olor) a los 7 días fueron para el T1 (4.47, 0.87, 5.0), T2 (4.54, 0.92, 4.0), T3
(4.69, 2.35, 4.0) y el T4 (5.55, 1.89, 2.0) y fueron estadísticamente diferentes
(P<0.001), mientras que a los 93 días los parámetros (pH, olor e Histamina) se
evaluaron en tres tratamientos y los resultados fueron diferentes (P<0.03) para el T1
(4.39, 5.0 y 141.10), T2 (4.41, 5.0 y 83.70) y T3 (4.63, 3.0 y 82.40) se mantuvieron
mejores para los tratamientos T1 y T2.
Finalmente, podemos concluir que el tratamiento 2 fue la mejor formulación de
ensilado de residuos de trucha, debido a su rápida reducción en el pH, mejor olor,
menorcontenido de Histamina y estabilidad del producto hasta los 93 días que duró el
experimento, por lo que se recomienda su utilización.

PROCESOS BIOLOGICOS EN INGENIERIA SANITARIA


ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA SANITARIA UNASAM

Marisol, C. (2016). Obtencion de un ensilado biologico a partir de residuos de trucha


(oncorhynchus mykiss) (Tesis de pregrado). Universidad Nacional del Altiplano
Facultad de Ciencias Agrarias, Perú.

- VALOR NUTRITIVO DEL ENSILAJE DE Calamagrostis sp. y Avena Sativa L ASOCIADA EN


DIFERENTES PROPORCIONES EN ALPACAS TUIS DEL CENTRO DE INVESTIGACION Y
DESARROLLO DE CAMÉLIDOS SUDAMERICANOS· LACHOCC
El experimento se llevó a cabo en el Centro de Investigación y Desarrollo de Camélidos
Sudamericanos- Lachocc- Tucumachay (a 34 km de la ciudad de Huancavelica) de la
Universidad Nacional de Huancavelica, a una altitud de 4450 m.s.n.m., con el objetivo
de evaluar el valor nutritivo del ensilaje de Calamagroslis sp. y Avena saliva L. en
diferentes proporciones: composición química en términos de materia seca(%),
proteína cruda(%), fibra cruda(%); y consumo voluntario (g/MS/día) por alpacas tuis
menor, distribuidas en 6 tratamientos: TI (IOO% de Calamagroslis sp), T2 (80% de
Calamagroslis sp. Y 20% de Avena saliva L.), T3 (60% de Calamagroslis sp. y 40% de
Avena saliva L.), T 4 (40% de Calamagroslis sp. y 60% de A vena saliva L.), T5 (20% de
Calamagroslis sp. y 80% de Avena saliva L.) y T6 (100% de Avena saliva L.).
Para la obtención del ensilaje se realizó en micro silos (1 ,40 m de largo y 0,6 m de
ancho), con una capacidad de 24.5 kg ( 4 repeticiones por tratamiento). El consumo
voluntario se evaluó en 24 alpacas machos, tuis menor, de la raza Huacaya (4
repeticiones por tratamiento), durante 2I días. El experimento fue conducido en un
diseño completamente aleatorizado. El Calamagrostis sp. Y Avena saliva L. en forma de
ensilaje, asociada en sus diferentes proporciones, varia estadísticamente (p<0.05) en
cuanto al contenido de MS(%), PC(%) y FC(%); registrándose valores mayores del
ensilaje, en el tratamiento TI (55,60% MS), T6 (11,02% PC) y TI(33,I8% FC). En cuanto al
consumo voluntario del ensilaje de Calamagroslis sp. y Avena saliva L., en las alpacas,
los ensilajes que tuvieron una mayor aceptación fue el tratamiento T4 y T5, llegando a
consumir voluntariamente un promedio de: 307,I8 y 226,87 (g MS/día/animal),
respectivamente.
Marbeli, D., & Marleny, M. (2012). Valor nutritivo del ensilaje de calamagrostis sp.
y avena sativa l asociada en diferentes proporciones en alpacas tuis del centro de
investigacion y desarrollo de camélidos sudamericanos· lachocc (Tesis de pregrado).
Universidad Nacional de Huancavelica, Perú.

- USO DE DESPERDICIOS DE TUBÉRCULOS DE PAPA Y DE RASTROJOS DE MAÍZ


TRATADOS CON UREA EN LA ALIMENTACIÓN ESTRATÉGICA DE OVINOS
Los efectos del tamaño de partícula (TP) y tipo de amonificación-conservación (TAC)
fueron evaluados sobre la digestibilidad y consumo de rastrojos de maíz, en ovinos. En
un segundo experimento, la óptima combinación TP-TAC fue usada como dieta base
para evaluar el efecto de niveles crecientes de suplementación con subproducto de
papa sobre la ganancia de peso vivo, en ovinos. En el primer experimento se
emplearon cuatro ovinos criollos en un arreglo factorial 4 x 4: TP (1, 2, 3 y 4 cm) x AC

PROCESOS BIOLOGICOS EN INGENIERIA SANITARIA


ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA SANITARIA UNASAM

[no amonificado ni ensilado (SS) y tres tratamientos amonificados con variantes de


conservación en silo plástico: aéreo (SA), cubierto con tierra sobre el suelo (SC) y
enterrado en poza de compostaje (SE)]; dando un total de 16 tratamientos,
bloqueados por ovino (4). No se encontró efecto de TP, mientras que los tratamientos
con amonificación (SA, SC, SE) obtuvieron mejor digestibilidad y consumo (p<0,01);
además SA y SE fueron mejores para la digestibilidad de proteína y fibra.
En suma, la amonificación del rastrojo de maíz picado a un tamaño cercano a los 2 cm
y en SA se considera el más apropiado desde el punto de vista económico, práctico y
técnico. En el segundo experimento se emplearon 120 ovinos Junín (69 hembras y 51
machos) en un arreglo factorial 2 x 5 (sexo x tipo de alimentación: pastoreo 8 h y
cuatro tratamientos con 4 h/día de pastoreo más rastrojo de maíz amonificado (2 cm
en SA) a discreción con adición de: 0, 200, 400 y 600 g/ovino/día de subproducto de
papa) para un período de engorde de 24 días. La respuesta en ganancia de peso a la
suplementación con subproducto de papa fue mayor para ovinos machos (p<0,01), en
los cuales, el patrón de respuesta para los niveles crecientes de subproductos de papa
fue de tipo cuadrático (p<0.05), donde un nivel de 570 g de subproducto de papa dio
ganancias de peso e índices económicos similares a los del sistema pastoril (8 h/día).
Se concluye que la inclusión de subproducto de papa en niveles de 570 g/ovino/día a
dietas de pastoreo restringido (4 h/día) más rastrojo de maíz amonificado es una
estrategia de alimentación viable y económica para engordar ovinos machos durante
la estación seca en la Sierra Peruana.
Ronald, J. (2007). Uso de desperdicios de tubérculos de papa y de rastrojos de maíz
tratados con urea en la alimentación estratégica de ovinos (Tesis de maestría).
Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Perú.

- ENSILADO DE MAÍZ EN LA ALIMENTACIÓN DE CERDAS GESTANTES


El objetivo de este trabajo fue medir la capacidad de consumo de ensilados por las
cerdas, en especial durante su primera gestación, para diseñar una estrategia de
alimentación por fases y hacer más preciso el uso de nutrientes.
Ensilaje de maiz
El ensilaje de maíz (SM) se realizó en un silo tipo trinchera con la planta completa
picada (≈2.5 cm), más urea (4 kg/ton), melaza (20 kg/ton) y un aditivo microbiano (250
g/ton) (2). Para medir la respuesta en consumo, se usaron 17 cerdas gestantes, 12
primerizas y 4 adultas (5.7±1.5 partos), con peso inicial de 162.4±17.9 y 219.0±13.1 kg.
El periodo de observación inició el día 42 de gestación hasta que las cerdas alcanzaron
consumos constantes del SM. El programa de alimentación consistió en 1 kg/d de un
alimento completo para gestación (EM, 3 Mcal/kg; PC, 15.2%; Lys –DIV–, 0.54%; Ca,
0.63% y 0.54% P), más SM a libertad. El SM se ofreció en dos comidas (0700 y 1700) y
el alimento completo solo por las mañanas. Diariamente se midió el consumo por
diferencia entre la oferta y el rechazo. En el SM fresco y en el rechazo, se determinó la
MS, pH, PC, energía, FDN, FDA y cenizas para seguir el consumo calculado de
nutrientes. El análisis estadístico de los datos se condujo bajo un Modelo

PROCESOS BIOLOGICOS EN INGENIERIA SANITARIA


ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA SANITARIA UNASAM

Completamente al Azar distinguiendo los efectos mayores de día y edad, usando los
procedimientos, MIXED y REG, de SAS para establecer los patrones de consumo.
Resultados
El SM tuvo una humedad del 76% y pH de 5.4; su composición en BS fue: PC,15% PC;
EB, 3.93 Mcal/kg; FDN, 54.36%; FDA, 22.39% y cenizas, 6.94%. El consumo de SM
fresco luego de los 21 días del inicio del ensayo fue menor en primerizas (2.4±0.60 vs.
6.1±1.14 kg/d de las adultas).
A las cerdas primerizas les llevó 17días alcanzar un consumo igual o mayor a 3 kg de
SM/d, que se mantuvo constante desde entonces; el aumento en el consumo de las
adultas fue lineal (P<0.001) y llegó a ser mayor a 6 kg/d desde el día 22.
El consumo diario calculado de EM (P<0.005; 4.4±0.63 vs. 6.3±0.62 Mcal/d) y proteína
(P<0.005; 154.5±4.031 vs. 186.3±7.26 g/d) fue menor en primerizas, mientras que los
aportes de lisina, Ca y P fueron similares (solo del alimento).
No obstante la restricción energética, la ganancia de peso durante el periodo de
observación fue similar: primerizas, 0.6±0.20 vs. 0.5±0.31 kg/d, lo que está confundido
por la demanda total de nutrientes en función del tamaño metabólico (5).
Conclusiones
Las cerdas gestantes, independiente del grupo de edad, son capaces de consumir >1
kg de MS/d a partir del SM, con lo que se logra saciarlas. El uso de 1 kg/d de un
alimento convencional de gestación + SM, es suficiente para cubrir los requerimientos
de los dos primeros tercios de la gestación; para el último tercio, es necesario usar
además 1 kg/d de un alimento de lactación.
Para el buen uso forrajes ensilados en la alimentación de las cerdas gestantes, es
necesario aproximar una estrategia de alimentación por fases.
Gaspar, L. (2012). Ensilado de maíz en la alimentación de cerdas gestantes. El Sitio
Porcino. Recuperado de http://www.elsitioporcino.com/articles/2461/ensilado-de-
maaz-en-la-alimentacian-de-cerdas-gestantes/

- DETERMINACIÓN DEL INCREMENTO DE PESO POSDESTETÉ CON BLOQUES


MULTINUTRICIONALES Y ENSILAJE DE CEBADA EN LLAMAS (LAMA GLAMA,
LINNAEUS 1758) EN EL CENTRO EXPERIMENTAL AGROPECUARIO CONDORIRI
Se evaluó el incremento de peso posdesteté en BMN, ESC y el pastoreo tradicional en
llamas en el CEAC, y BANCAMEL. En el trabajo de campo se utilizaron 27 llamas
posdesteté de 2 meses ± dos semanas, distribuidos al azar en 3 grupos de
suplementación alimenticia BMN, ESC y los testigos sin suplementación, el pesaje de
las crías se realizó cada 15 días de cada a horas 06:00a 09:00 a.m. durante 105 días.
Los bloques multinutricionales estaban constituidos: harina de cebada 12.5%, harina
de alfalfa 12.5%, harina de broza de quinua 12.5%, harina de broza de haba 12.5%,
arcilla 10%, urea 5%, sales minerales 5%, melaza 30%. Ensilaje de cebada 65%, urea
5%, melaza 30%. Bloque de testigos se basó en el pastoreo, propio de la zona. Los
BMN consumieron 117.33 kg, ESC 464.1 kg y los testigos solo estuvieron con el
pastoreo tradicional y sin suplemento. El incremento de peso promedio de 0.41 kg por

PROCESOS BIOLOGICOS EN INGENIERIA SANITARIA


ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA SANITARIA UNASAM

llama en BMN, ESC 0.25 kg por llama, los testigos se tuvo una pérdida de peso de -2.6
kg por animal. El registro de pesada a lo largo de los 105 días, se evidenció una
disminución del peso en los testigos de 36.389 a 34.772 kg final, esto puede deberse al
sistema de pastoreo tradicional sin suplementación. En los BM incremento de 38.611
a 42.333 kg con un aumento promedio de 3.722 kg a diferencia ESC, se incrementó de
36.056 a 338.389 Kg 2.633 Kg. La suplementación con bloques multinutricionales es
satisfactoriamente aceptable a diferencia del tratamiento con ensilaje de cebada,
siendo mucho mejor a comparación a los testigos (sin suplemento alguno).
Gonzalo, T., Manuel, L., Diego, G., Vladimir, S., Franz, B., Ronald, Q., Cristóbal, R. y
Marcelo, G. (2015). Determinación del incremento de peso posdesteté con bloques
multinutricionales y ensilaje de cebada en Llamas (Lama glama, Linnaeus 1758) en el
Centro Experimental Agropecuario Condoriri. Journal of the Selva Andina Animal
Science, 2(1), 13.

JUSTIFICACION

Los ensilados de restos de carne de res, maíz y alfalfa procedentes del mercado central de
Huaraz busca reducir la cantidad de residuos que son destinados a la basura, sin ser
aprovechados y darles un valor agregado volviéndolos útiles como un alimento rico en
proteína para animales.

2. PROBLEMA

¿Cuáles son niveles proteicos de los ensilados elaborados?, ¿Cuánto de pH debe tener
para su buen almacenamiento? Y ¿existirá la presencia de microorganismos patógenos en
la culminación de la elaboración de los ensilados de restos de carne de res, maíz y alfalfa?

3. OBJETIVOS

3.1. GENERAL

- Evaluar las características físico-químicas de los ensilados elaborados con desechos de


carne de res, maíz y alfalfa.

3.2. ESPECIFICOS

- Evaluar el pH del ensilado a las 0, 24, 48 y 72 horas de su elaboración

- Evaluar el contenido de proteína

- Evaluar la presencia de microorganismos patógenos (salmonella y coliformes totales).

PROCESOS BIOLOGICOS EN INGENIERIA SANITARIA


ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA SANITARIA UNASAM

4. MARCO TEORICO

- Residuos sólidos biodegradables


Los residuos sólidos biodegradables son aquellos desechos que se pueden
descomponer por medio de la acción de microrganismos a través de un sistema
natural aeróbico, estos pueden ser por ejemplo: las lombrices, los hongos, las
bacterias; de esta forma conseguimos que este tipo de desechos puedan ser utilizados
de nuevo dentro de la naturaleza.
a) Tratamiento y disposición: Este proceso incluye la selección y aplicación de
tecnologías apropiadas para el control y tratamiento de los residuos o sus
constituyentes. Pero nosotros en el trabajo de investigación, estos residuos haremos
el proceso de ensilado.
b) Control y supervisión: Este sub sistema se relaciona fundamentalmente con el
control efectivo de los otros tres sub sistemas.

- Ensilado
El ensilado consiste en la conservación residuos sólidos vegetales, residuos de carne u
otros alimentos con elevado contenido en humedad, en unos depósitos especiales, al
abrigo del aire, la luz y la humedad exterior.
El fundamento del ensilado es la conservación a largo plazo mediante la fermentación
por bacterias específicas, que actúan sobre los nutrientes contenidos en el vegetal, en
particular sobre los carbohidratos solubles de la planta, produciendo rápidamente
ácido orgánico, principalmente láctico, y en menor medida acético, como productos
de la fermentación. La concentración de estos ácidos hace que el pH disminuya,
alcanzando un nivel próximo a 4, lo que inhibe la acción de otros microorganismos.
Se utiliza como parámetro principal el pH, y como parámetros complementarios las
características organolépticas (olor, color y textura).

- Bioquímica del proceso de ensilaje


Las fases que suceden durante el proceso de ensilado se representan
esquemáticamente en la figura. En ella se representan en ordenadas los niveles
adimensionales de los parámetros descritos y en abscisas los días transcurridos a
partir de la elaboración del mismo.

PROCESOS BIOLOGICOS EN INGENIERIA SANITARIA


ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA SANITARIA UNASAM

1. Fase aerobia o de oxidación: Las horas o días inmediatamente posteriores al


ensilado, cuando todavía existe una cantidad más o menos importante de aire
(oxigeno) dentro de la masa del silo, se dan procesos de respiración de las células
de las plantas según la reacción:
C6 H12 O6 (glucosa/fructuosa) + 6O2 ↔ 6H2 O + 6CO2 + 673 Kcal/mol
Así mismo se dan procesos enzimáticos de degradación de algunos carbohidratos
de cadena larga (sacarosa, fructófanos) en carbohidratos de cadena corta
(hidrolisis) y degradación de proteínas en péptidos y aminoácidos (proteólisis). Por
otra parte empiezan a actuar bacterias aerobias que degradan carbohidratos en
acido acético, acido fórmico, alcohol y CO₂. La consecuencia de todo ello es la
perdida de materia seca, de concentración energética y, en definitiva, de calidad
de la masa ensilada.
2. Fase anaerobia o de fermentación: Se inicia una vez consumido el oxígeno
presente en la masa del ensilado (durante días o semanas). Actúan bacterias
anaerobias que degrada los carbohidratos en acido láctico (fermentación láctica) o
en acido butírico y ácidos grasos volátiles (fermentación butírica) y así mismo, en
esta última, los aminoácido se degradan en amoniaco, aminas y ácidos grasos
volátiles.
La fermentación láctica es la deseable dado que el ácido láctico producido acidifica
la masa de silo hasta niveles de pH de 3.8 – 4.2 a los cuales se inhibe toda
actividad bioquímica, quedando en ese momento estabilizada la masa de silo. Por
otro lado, la fermentación butírica ocurre cuando el insumo a ensilar presenta
bajos contenidos de carbohidratos y altos contenidos de nitrógeno orgánico
(proteínas, aminoácidos). El acido butírico producido en el proceso no consigue
acidificar la masa de silo hasta los niveles de inhibición por lo que los procesos de
degradación continúan y provocan muy fuertes pérdidas tanto en cantidad como
en calidad de la masa ensilada.
Las características del cultivo como contenido de azúcares, contenido de materia
seca y composición de los azúcares, combinados con las propiedades del grupo
BAC, así como su tolerancia a condiciones ácidas o de presión osmótica y el uso
del substrato influirán sobre la capacidad de competencia de la flora BAC con las
enterobacterias durante la fermentación del ensilaje. Si la fermentación se
desarrolla con éxito, la actividad BAC proliferará y se convertirá en la población
predominante.
3. Fase estable: Mientras se mantenga el ambiente sin aire, ocurren pocos cambios.
La mayoría de los microorganismos de la fase de fermentación lentamente
reducen su presencia. Algunos microorganismos acidófilos sobreviven este
período en estado inactivo; otros, como clostridios y bacilos, sobreviven como
esporas. Sólo algunas proteasas y carbohidrasas, y microorganismos
especializados, como Lactobacillus buchneri que toleran ambientes ácidos,
continúan activos pero a menor ritmo. Más adelante se discutirá la actividad de L.
buchneri.

PROCESOS BIOLOGICOS EN INGENIERIA SANITARIA


ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA SANITARIA UNASAM

4. Fase de deterioro aeróbico: Esta fase comienza con la apertura del silo y la
exposición del ensilaje al aire. Esto es inevitable cuando se requiere extraer y
distribuir el ensilaje, pero puede ocurrir antes de iniciar la explotación por daño de
la cobertura del silo. El período de deterioro puede dividirse en dos etapas. La
primera se debe al inicio de la degradación de los ácidos orgánicos que conservan
el ensilaje, por acción de levaduras y ocasionalmente por bacterias que producen
ácido acético. Esto induce un aumento en el valor del pH, lo que permite el inicio
de la segunda etapa de deterioro; en ella se constata un aumento de la
temperatura y la actividad de microorganismos que deterioran el ensilaje, como
algunos bacilos. La última etapa también incluye la actividad de otros
microorganismos aeróbicos -también facultativos- como mohos y enterobacterias.
El deterioro aeróbico ocurre en casi todos los ensilajes al ser abiertos y expuestos
al aire.
(Fuente: HOARD’S DAIRYMAN, adaptado de Pitt y Shaver, Universidad de
Wisconsin, 1990.)

- Definiciones de los ingredientes empleados en el ensilado

1. Melaza: La melaza residual o melaza final es el subproducto de la industria


azucarera del cual se sustraído el máximo de azúcar. Cuando se emplea la palabra
melaza sin especificación, se suele referir a la melaza residual.
2. Avena: La avena es un género de plantas de la familia de las poáceas, utilizada
como alimento y como forraje para los animales. Es una planta herbácea anual,
perteneciente a la familia de las gramíneas. Es rica en proteínas de alto valor
biológico, grasas y un gran número de vitaminas, minerales. Es el cereal con mayor
proporción de grasa vegetal, un 65% de grasas no saturadas y un 35% de ácido
linoleico. También contiene hidratos de carbono de fácil absorción, además de
sodio, potasio, calcio, fósforo, magnesio, hierro, cobre, cinc, vitaminas B1, B2, B3,
B6 y E. Además contiene una buena cantidad de fibras, que no son tan
importantes como nutrientes pero que contribuyen al buen funcionamiento
intestinal.
3. Jugo de papaya: La papaya es considerada como una fruta completa, contiene una
alta cantidad de vitamina C, calcio, fósforo y una mínima cantidad de hierro. Los
requerimientos diarios de algunos de los nutrientes esenciales como las proteínas,
minerales y vitaminas pueden ser reunidos en esta fruta. La vitamina C en la
papaya aumenta mientras la madurez progresa. Su contenido de carbohidratos es
principalmente de inversión de azúcar la cual es una forma de alimento
predigerido. Por ello, su comercialización está basada en los jugos que se derivan
de estos, manteniendo sus propiedades nutritivas
4. Yogurth: El yogur es un producto lácteo obtenido mediante la fermentación
bacteriana de la leche. Si bien se puede emplear cualquier tipo de leche, la
producción actual usa predominantemente leche de vaca. La fermentación de la

PROCESOS BIOLOGICOS EN INGENIERIA SANITARIA


ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA SANITARIA UNASAM

lactosa (el azúcar de la leche) en ácido láctico es lo que da al yogur su textura y


sabor tan distintivo. La elaboración de yogur requiere la introducción de bacterias
“benignas” específicas en la leche bajo una temperatura y condiciones
ambientales controladas. Las bacterias utilizan como fuente de energía la lactosa o
azúcar de la leche, y liberan ácido láctico como producto de desecho; este
provoca un incremento de la acidez que hace a su vez que las proteínas de la
leche precipiten, formando un gel. La mayor acidez (pH de 4 - 5) también evita la
proliferación de otras bacterias potencialmente patógenas. Generalmente en un
cultivo se incluyen dos o más bacterias diferentes para conseguir una
fermentación más completa, principalmente Streptococcus thermophylus, y
miembros del género Lactobacillus, tales como Lactobacillus casei, Lactobacillus
bifidus y Lactobacillus bulgaricus.

- Microflora del ensilaje


La microflora del ensilaje juega un papel clave para el éxito del proceso de
conservación. Puede ser dividida en dos grupos principales: los microorganismos
benéficos y los microorganismos indeseables. Los microorganismos benéficos son los
microorganismos que producen el ácido láctico. Los indeseables son aquellos
organismos que causan el deterioro anaeróbico (clostridios y enterobacterias) o
deterioro aeróbico (levaduras, bacilos, Listeria sp y mohos). Muchos de estos
organismos indeseables no sólo reducen el valor nutritivo del ensilaje sino que pueden
además afectar la salud de los animales (Salmonella sp, Listeria sp, clostridios, hongos
y bacilos).
Microorganismos benéficos - Bacterias que producen ácido láctico (BAC). Las bacterias
BAC pertenecen a la microflora epifítica de los vegetales. Su población natural crece
significativamente entre la cosecha y el ensilaje. Las características del cultivo como,
contenido de azúcares, contenido de materia seca y composición de los azúcares,
combinados con las propiedades del grupo BAC así como su tolerancia a condiciones
ácidas o de presión osmótica, y el uso del substrato, influirán en forma decisiva sobre
la capacidad de competencia de la flora BAC durante la fermentación del ensilaje.
Los componentes BAC que se asocian con el proceso de ensilaje pertenecen a los
géneros: Lactobacillus, Pediococcus, Leuconostoc, Enterococcus, Lactococcus y
Streptococcus. La mayoría de ellos son mesófilos, o sea que pueden crecer en un
rango de temperaturas que oscila entre 5° y 50°C, con un óptimo entre 25° y 40°C. Son
capaces de bajar el pH del ensilaje a valores entre 4 y 5, dependiendo de las especies y
del tipo de forraje. Todos los miembros del BAC son aeróbicos facultativos, pero
muestran cierta preferencia por la condición anaeróbica.
Tomando en cuenta su metabolismo de los azúcares, los miembros BAC pueden ser
clasificados como homofermentadores obligatorios, heterofermentadores facultativos
o heterofermentadores obligatorios. Los homofermentadores obligatorios producen
más de 85 por ciento de ácido láctico a partir de hexosas (azúcares C6) como la
glucosa, pero no pueden degradar las pentosas (azúcares C5) como la xilosa. Los

PROCESOS BIOLOGICOS EN INGENIERIA SANITARIA


ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA SANITARIA UNASAM

heterofermentadores facultativos también producen principalmente ácido láctico a


partir de hexosas, pero además pueden degradar algunas pentosas produciendo ácido
láctico, ácido acético y/o etanol. Los heterofermentadores obligatorios degradan las
hexosas y las pentosas, pero se distinguen de los homofermentadores en que
degradan las hexosas en proporciones equimolares de ácido láctico, CO2, ácido
acético y/o etanol. Los homofermentadores obligatorios reúnen especies como
Pediococcus damnosus y Lactobacillus ruminis. Los heterofermentadores facultativos
incluyen a Lactobacillus plantarum, Lactobacillus pentosus, Pediococcus acidilactici,
Pediococcus pentosaceus y Enterococcus faecium. Los heterofermentadores
obligatorios incluyen miembros del género Leuconostoc y algunos Lactobacillus como
Lactobacillus brevis y Lactobacillus buchneri.

5. HIPOTESIS
Los ensilados de restos de carne de res, maíz y alfalfa, tienen un alto nivel proteico,
alcanza un pH por debajo de 5 para su buen almacenamiento ácido y no hay presencia de
microorganismos patogenos.

6. VARIABLES

Variable dependiente: nivel proteico de los ensilados, pH y presencia de


microorganismos patógenos.
Variable independiente: como se elabora el ensilado, tiempo de fermentación,
cantidad de ingredientes a utilizar y tipos de ingredientes

7. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

- Miguel, C., & Zara, L. (2014). Características nutritivas del ensilaje mixto de maíz
chala (zea mays l.) y broza de esparrago (asparragus officinalis) con melaza – urea e
inóculo bacterial como suplemento alimenticio para cabras en manejo semi
extensivo (Tesis de pregrado). Universidad Nacional de Trujillo, Perú.

- Marisol, C. (2016). Obtencion de un ensilado biologico a partir de residuos de trucha


(oncorhynchus mykiss) (Tesis de pregrado). Universidad Nacional del Altiplano
Facultad de Ciencias Agrarias, Perú.

- Marbeli, D., & Marleny, M. (2012). Valor nutritivo del ensilaje de calamagrostis sp.
y avena sativa l asociada en diferentes proporciones en alpacas tuis del centro de
investigacion y desarrollo de camélidos sudamericanos· lachocc (Tesis de pregrado).
Universidad Nacional de Huancavelica, Perú.

PROCESOS BIOLOGICOS EN INGENIERIA SANITARIA


ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA SANITARIA UNASAM

- Ronald, J. (2007). Uso de desperdicios de tubérculos de papa y de rastrojos de maíz


tratados con urea en la alimentación estratégica de ovinos (Tesis de maestría).
Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Perú.

- Gaspar, L. (2012). Ensilado de maíz en la alimentación de cerdas gestantes. El Sitio


Porcino. Recuperado de http://www.elsitioporcino.com/articles/2461/ensilado-de-
maaz-en-la-alimentacian-de-cerdas-gestantes/

- Gonzalo, T., Manuel, L., Diego, G., Vladimir, S., Franz, B., Ronald, Q., Cristóbal, R. y
Marcelo, G. (2015). Determinación del incremento de peso posdesteté con bloques
multinutricionales y ensilaje de cebada en Llamas (Lama glama, Linnaeus 1758) en el
Centro Experimental Agropecuario Condoriri. Journal of the Selva Andina Animal
Science, 2(1), 13.

- urray, R.*; Cerezal, P.; Bermúdez, P.; Bugueño, R.; Muñoz-Guerrero,


Departamento de Alimentos, Universidad de Antofagasta. Avda. Angamos 601,
Antofagasta (1270300), Chile.

- PUBLICACIONES DE EXTENSION AGRARIA, Bravo Murillo, 101 - Madrid-20.

- Sociedad Nacional de Salubridad / OPS / Universidad de Chile / Escuela de


Salubridad, 1966. Problemas epidemiológicos de la basura y su relación con la
salud de la población. En: Recolección, transporte y disposición final de la
basura urbana. Curso de especialización, Santiago (Chile), 5-16/12/66.

PROCESOS BIOLOGICOS EN INGENIERIA SANITARIA

Das könnte Ihnen auch gefallen