Sie sind auf Seite 1von 25

Proyecto: AGESIC

1. Introducción
El siguiente trabajo muestra el contenido tanto informativo como técnico del desarrollo de
un proyecto para AGESIC, sobre la contratación de servicios de consultoría de
investigación, logrando como objetivo el diagnóstico sobre Comercio Electrónico en el
Uruguay. Frente a este objeto, utilizamos como base un Sistema de Indicadores que tienen
en cuenta los diversos factores que afectan y condicionan el desarrollo del comercio
electrónico, tales como los tecnológicos, económicos, jurídicos, logísticos y sociales, entre
otros. El trabajo se compone con distintas secciones, desde matrices, definiciones, índice,
presupuestos, bibliografía, glosario y hasta conclusiones. Todo el proyecto está basado en
las instrucciones de la guía PM4R, del BID, para lograr un proyecto de forma adecuada y
eficiente, donde la utilización del pliego de las normativas e instrucciones de la empresa
empleadora AGESIC, permite aplicar algunas ideas y conceptos para lograr un trabajo
acorde y efectivo, fundamentando el propósito y el uso de los mismos. Y por último
brindaremos conclusiones al respecto del proyecto a realizar, logrando así brindar una
propuesta y solución acorde para la empresa AGESIC, para su problema presente.

La empresa:
EEP Consultores es una empresa joven que se dedica a la realización de proyectos
relacionados con el estudio socioeconómico de la población uruguaya entorno al comercio.
Se ha desenvuelto en el mercado uruguayo desde el 2012, participando en diversos
proyectos de estudios socioeconómicos, derivados en su mayoría de licitaciones públicas y
otros, de organizaciones dedicadas al estudio de la sociedad.
La empresa está conformada por el directorio, gerencia de Proyectos, y una gerencia
administrativa y de recursos humanos.
El staff fijo, es compuesto por el director de la empresa, 6 personas en la gerencia
proyectos, 3 en gerencia administrativa.

Pág. 1
El tamaño del staff nos permite desarrollar solo un proyecto grande a la vez, necesitando
staff variable y tercerizando algunos servicios que aún no tenemos la capacidad de
desarrollar.

Nuestra misión es posicionarnos en el mercado como una empresa consultora de


referencia en investigaciones de mercado y realización de proyectos enfocados al estudio
para mejorar la situación socio-económica de nuestro país.

Equipo de proyectos:
Se desenvolverá en un equipo liderado por el Gerente de Proyectos, quien liderará en todo
momento el proyecto en general.
De él, dependerá los 3 departamentos; Administración y Finanzas, Operaciones y Técnico,
así como se detalla en el siguiente organigrama:

El departamento administración será de apoyo a todos los demás. El departamento técnico


se encargará en el trabajo de desarrollo de indicadores, conclusiones y el estudio en
general. En tanto el departamento operativo, será el encargado de la gestión y desarrollo
de la investigación.

Pág. 2
2. Acta de constitución del proyecto
El acta de constitución debe contener la información necesaria sobre el alcance, los involucrados,
la gobernabilidad y los responsables de implementar el proyecto.
Proyecto: Licitación AGESIC “Comercio Electrónico”
Fecha: 31/10/2016
Director: Gustavo Alemán
Propósito del proyecto: El proyecto nace en el marco de la Licitación pública de AGESIC, con el
propósito de efectuar un Estudio y Diagnóstico del Comercio electrónico en el Uruguay,
encomendando el desarrollo de un sistema de indicadores que faciliten el estudio actual del
comercio, y en el futuro.
Estrategia del proyecto: El proyecto enfoca los objetivos mediante la contratación de una empresa
informática especializada para la entrega de servicios dentro del cronograma, presupuesto y normas
de calidad establecidos. El proyecto ha identificado el componente de comunicación como la
estrategia para lograr la aceptación y apoyo al proyecto de los diferentes interesados
(stakeholders).

Justificación del proyecto:


Realizar un sistema de indicadores que permita evaluar el funcionamiento y las
características del comercio electrónico en nuestro país, y además una investigación que
establezca los perfiles de las personas y comercios que realizan transacciones electrónicas
Límites
Incluido: El pliego cumplirá con lo solicitado en el pliego, concretando las
actividades que conlleven ellos.
Excluido: El proyecto no abarca ninguna actividad innecesaria para el
cumplimiento de los entregables solicitados en el pliego.

Supuestos y restricciones del proyecto


Del proyecto se ceden los derechos de uso de la propiedad intelectual de lo
creado. No será responsabilidad de la empresa, el uso futuro y rendimiento de
los indicadores, así como la aplicación de los mismos.

Entregables principales

Pág. 3
1) Plan de Dirección del proyecto
2) Instrumentos de relevamiento
3) Indicadores de Comercio Electrónico propuesto
4) Informes de avances de fase de investigación de campo
5) Documento con el perfil de los consumidores de comercio electrónico
6) Documento con el perfil de las empresas uruguayas que realizan comercio
electrónico
7) Estudio - Diagnóstico del comercio electrónico en Uruguay
8) Presentación del Estudio - Diagnostico de comercio electrónico
9) Bases de datos
10) Informe de cierre de proyecto

Cronograma general
Hitos Fecha
Comienzo del proyecto 31/10/2016
Plan de relevación de información 17/11/2016
Documento de Sistema de Indicadores 28/11/2016
Comienzo de estudio 29/11/2016
Finalización del estudio 25/01/2017
Presentación de resultados 15/02/2017
Documento final 06/03/2017

Presupuesto general: UYU 1.177.500 (Pesos uruguayos un millón ciento


setenta y siete mil quinientos)

Firmas autorizadas:

Pág. 4
3. Enunciado de Alcance
El alcance del Proyecto Estudio-Diagnóstico de Comercio Electrónico incluirá todo el trabajo
requerido para desarrollar los siguientes ítems:
3.1. Sistema de Indicadores
Se deberá definir un sistema de indicadores para cada una de las dimensiones de
estudio, que puedan ser medidos en la fase cuantitativa y así obtener una línea de
Base sobre Comercio Electrónico en Uruguay. Los indicadores se definirán con:
● Dimensión
● Nombre / Enunciado
● Fórmula de cálculo
● Fuente de los datos de elaboración del indicador
Se sugiere revisión bibliográfica específica para complementar la identificación de los indicadores
de comercio electrónico, en particular, aquella publicada por organismos internacionales
especializados, centros de estudios, universidades y otras instituciones académicas y
empresariales. Algunas de las dimensiones que se consideran relevantes estudiar son:
A nivel de CIUDADANOS:
● Variables básicas a relevar: Sexo, edad, nivel educativo, nivel socio
económico, tenencia de tarjeta de crédito regional o internacional, usos de
Internet, lugar de residencia (Montevideo – Interior).
● Volumen de comercio electrónico en Uruguay: ¿Ha comprado por Internet?
¿Cuántas veces? ¿Con qué frecuencia lo hace? ¿Dónde compra? (Uruguay o
el extranjero)
● Características de comercio electrónico en Uruguay: ¿Qué tipo de
productos compra? ¿Cuánto gasta? ¿A quién le compra? ¿Cómo soluciona el
envío de los productos? (¿se lo mandan?, ¿se lo trajo alguien?) ¿Cierra la
compra online? ¿Paga online? ¿Cuál es el nivel de satisfacción con la compra
o transacción? ¿Vendió algo? ¿Qué cosas vendió / vende? ¿Compra por, y se
informa en, Internet? ¿Sólo se informa y lo que compra lo adquiere por otro
medio? ¿Por qué lo hace?
● Motivadores del comercio electrónico: ¿Por qué motivos compra por
Internet? ¿Precio? ¿Comodidad?
● Inhibidores del comercio electrónico: ¿Por qué no compra por Internet?
¿Imposibilidad?, ¿Desconfianza? ¿Alguna vez quiso comprar online en
Uruguay y no pudo efectivizar la compra? ¿Por qué?
● eBanking: ¿Opera con algún banco por Internet? ¿Qué tipo de transacciones
realiza? o Medios de pago: ¿Qué medio utiliza para pagar? ¿A cuál le tiene

Pág. 5
más confianza? (giros, tarjetas de crédito, Paypal, celular, Multipagos BROU,
Banred)
A nivel de EMPRESAS:
● Variables básicas a relevar Cantidad de empleados, rubro, cantidad de
empleados destinados a comercio electrónico. Categoría de comercio
electrónico en las que participan (B2B, B2C). Porcentaje de transacciones de
comercio electrónico sobre el total de transacciones de la empresa.
● Volumen de comercio electrónico en Uruguay: ¿Compra / vende
electrónicamente? Cantidad de ventas. Montos
● Características de la transacción: ¿Cómo se realiza el pago? ¿Tienen
entregas del producto al cliente? ¿Envía o no? ¿Envío incluido o se cobra
aparte? ¿A través de quién envía? (¿Servicio de correos, correo privado o tiene
logística propia?)
● Medios de pagos electrónicos: Principales medios de pagos. Ventajas y
desventajas. Problemas para integrarlos. Medios de pago preferidos.
● Inhibidores al comercio electrónico: ¿Por qué no comercializa sus productos
por Internet? ¿Medios de pago? ¿Costos asociados al canal online?
(infraestructura, logística, desconocimiento del canal)
● Seguridad del medio electrónico: ¿Le parece seguro el medio? ¿Por qué sí/no?
A nivel de SECTORES INDUSTRIALES Y ECONÓMICOS:
● Porcentaje de participación en comercio electrónico: Cantidad de
empresas que compran o venden por Internet, Cantidad de operaciones
anuales, valor total de las transacciones anuales, valor promedio del ticket de
venta,
● Comercio electrónico intrasectorial e intersectorial: cantidad de
operaciones entre empresas del mismo sector y entre sectores,
● Comercio electrónico internacional: cantidad de operaciones originadas en
el exterior y desde Uruguay, volumen transado, valor medio del ticket de
compra/venta,
● Estimación del volumen general del comercio electrónico en Uruguay:
suma agregada del valor de todas las transacciones realizadas en comercio
electrónico por todas las empresas y ciudadanos uruguayos que permita
estimar el valor de la economía digital en Uruguay.
El ajuste en la definición de estas dimensiones e identificación de otras nuevas también es parte del
objetivo de esta investigación. Se deberá tener en cuenta que los indicadores deberán ser
compatibles con los que actualmente existen en países con mayor nivel de desarrollo en comercio
electrónico, permitiendo, de este modo, la comparación de la situación del Uruguay con sus pares

Pág. 6
de la región sudamericana y otras economías internacionales. Se recomienda consultar los estudios
realizados por la APEC, el Banco Mundial, el Banco Interamericano, la OCDE, y otros organismos
internacionales
3.2. Realización de la investigación, incluyendo trabajo de campo

● Objetivo: describir el estado de situación del Comercio Electrónico en el


Uruguay, incluyendo: la identificación de actores claves (principales empresas
que integren el ecosistema, ciudadanos, medios de pago, y otros), principales
iniciativas y avances; la cuantificación (valor económico) del comercio
electrónico en la economía uruguaya, su evolución e incidencia en el Producto
Interno Bruto (PIB), volumen y número de transacciones comerciales y
financieras por medios electrónicos (por ejemplo a través de Internet) y la
definición de indicadores estadísticos que permitan describir el estado de
situación del comercio electrónico y faciliten seguir su evolución en el tiempo.

3.3. Cobertura
El Estudio debe tener cobertura nacional.

Pág. 7
4. EDT

La EDT es la herramienta que consiste en la descomposición jerárquica del trabajo


para lograr los objetivos del proyecto y crear los entregables requeridos. Organiza y
define el alcance total del proyecto.
Permite definir y organizar el trabajo del proyecto al subdividir los entregables en
componentes pequeños y fáciles de manejar.
Además, se aplica para verificar que los servicios o los productos y entregables están
comprendidos en el alcance del proyecto aprobado y los cambios autorizados.

Nuestra EDT específica para este proyecto, quedó definida de la siguiente manera (ver
hoja a continuación), o ver en línea en el siguiente link: http://bit.ly/2fi50yP

Pág. 8
Pág. 9
5. Cronograma
El cronograma ha sido realizado en base a 3 técnicas de medición de tiempo: Estimación análoga
para aquellos casos donde encontramos estimaciones de tiempo de otros proyectos de similar
tamaño.
Juicio de experto, para aquellas actividades en las cuales los profesionales responsables han
estimado el tiempo en concordancia con su experiencia profesional.
Para aquellas actividades las cuales no contábamos con información, hemos realizado un cálculo
bajo la metodo PERT o de 3 valores.
Más específicamente:
-Actividades del Producto 1.1:
-Entregable 1: Analogía a otros casos que hemos desarrollado con el equipo de proyecto.
-Entregable 2: Juicio de experto; ha sido consultado a consultoras de larga experiencia que
nos recomendaron cronogramar así.
-Actividades del Producto 2.1:
-Entregable 3: Juicio de experto; los expertos en el área estadística social, nos recomendaron
en base a su experiencia y formación el tiempo cronogramado.
-Actividades del Producto 3.1:
-Entregable 4: PERT; si bien hay estimaciones de los expertos, estas han variado ya que este
entregable está muy atado de la eficacia del entregable anterior, hemos decidido realizar el cálculo
por los 3 valores, ponderando aquellas predicciones más favorables, las menos, y las más probable.
-Entregable 5, 6 y 7: Juicio de experto; los encargados de este entregable, estimaron su
tiempo ya que no depende de agentes externos, y pueden controlar todos los riesgos posibles, ya
que son internos.
-Actividades del Producto 3.2:
-Entregable 8: PERT; hay muchas condicionantes de actores ajenos a la consultora, que
pueden cambiar las variables del tiempo cronogramado. Hemos realizado una estimación PERT,
calculando los tiempos más optimistas, los más probables y lo más pesimista, para mitigar el posible
riesgo.
-Entregable 9 y 10: Analogía; es un conjunto de actividades muy similar a otros proyectos que
ha realizado la consultora, donde no hay grandes variaciones, que nos permite estimar por analogía.

El Cronograma uso de entrada esencialmente la EDT, desglosando cada paquete de trabajo en


actividades, quedando definido de la siguiente forma (ver hoja a continuación), o ver en línea en:
http://bit.ly/2eVbt4t

Pág. 10
Pág. 11
6. Gestión de Interesados
Identificación de interesados
Para identificar los interesados en este proyecto analizamos qué personas y organizaciones podrían
estar relacionadas con las actividades o con el fin del proyecto.

Los interesados son:


● Agesic: es la organización que encargó el proyecto y es quien aprueba o
desaprueba los entregables, es el principal interesado, ya que es quien financia
el proyecto y tiene poder sobre el resultado del mismo.
● MIDES: ya que es un proyecto que entre otros fines busca medir la
desigualdad económica y social de las personas y comercios que realizan
transacciones electrónicas, y de este modo crear políticas sociales que
busquen la inclusión.
● MEF: El ministerio de economía es quien regula los mercados y la competencia
y por este motivo es un interesado en el proyecto, las conclusiones obtenidas
le servirán de insumo para fijar tasas impositivas o políticas de masificación del
acceso a dinero electrónico.
● BCU: el banco central es la entidad que regula la actividad de los bancos de
plaza, ya sean públicos o privados, y el conocimiento acerca de la cantidad de
transacciones y los movimientos de fondos realizados a través del comercio
electrónico son de su competencia.
● DGI: como ente que regula las transacciones, y las grava. Servirá el proyecto
como suministro para identificar y cuantificar cuántas transacciones son
exoneradas de impuestos, entre otros datos para la toma de decisiones.
● BANCOS: los bancos, ya sean públicos o privados, deben conocer las
características socioeconómicas de sus clientes para brindar soluciones
acorde a sus necesidades, y así configurar sus estratégias.
Los bancos son:
○ BROU
○ BANCO ITAÚ
○ BANCO SANTANDER
○ SCOTIABANK
○ BANCO BBVA
○ BANCO BANDES
○ BANCO HSBC
○ CITIBANK

Pág. 12
● IEDE: todas las entidades de plaza autorizadas para emitir dinero electrónico
ven afectadas sus estrategias comerciales dependiendo de los resultados del
proyecto. Estas
entidades son:
○ Sodexo
○ Edenred
○ DEANDA
○ REDPAGOS- MI DINERO
○ Prex
○ Scanntech
○ $ero
○ BLANICO
○ Qoollet
○ Cooperativa ACAC

● Poder legislativo: las conclusiones obtenidas en el proyecto servirán como


insumos para las futuras reformas y ampliaciones de la ley de inclusión
financiera, además de insumo para nuevas leyes.
● Cámara de comercio: ésta organización podría utilizar los datos para evaluar
posibles acuerdos estratégicos, con el fin de optimizar y reducir costos para
sus asociados.
● Usuarios del comercio electrónico: los clientes como parte fundamental del
comercio en general, en este caso del comercio electrónico, serán interesados
de los resultados del proyecto.
● Comercios: Son los generadores de transacciones, estarán interesados en
conocer los resultados del proyecto.

Pág. 13
Pág. 14
7. Plan de comunicaciones
Necesidad de información de los interesados y planificación de la comunicación.

Para establecer la estrategia de comunicación primero debemos entender las necesidades


de los interesados e identificar el tipo de información que ellos requieren, para esto
analizamos cada caso, resultado muchos similares entre sí, debido a su nivel de interés e
influencia, además, que al tratarse de un proyecto para establecer parámetros de monitoreo
y realizar un análisis, para la mayoría serán relevantes los resultados del mismo.

En el caso de AGESIC, la comunicación debe ser constante fluida y recíproca, ya que es la


organización quien encargó el proyecto y es quien aprueba o no cada entregable definido, además
de esto, en caso de ser necesario el realizar cambios al alcance o los entregables definidos, es
quien debe dar la aprobación final. Debido a esto, esta agencia debe estar informada
constantemente del avance del proyecto.

En el caso del MIDES, MEF, BCU, DGI, los BANCOS, las IEDE y el PODER LEGISLATIVO se
debe comunicar la información a relevar, lo resultados que se espera obtener, las conclusiones que
se van generando en cada etapa del proyecto y el resultado final.

Por último, para la CÁMARA DE COMERCIO, los USUARIOS DE COMERCIO ELECTRÓNICO y


los COMERCIOS, debido a que su interés radica en los resultados obtenidos, se debería generar
una instancia de comunicación masiva de los mismos.

Pág. 15
Pág. 16
8. Gestión de Calidad

Para la gestión de la calidad debemos definir estándares que permitan poder evaluar los entregables
en función de su contenido y su calidad. Para esto debemos establecer objetivos que nos indiquen
que debemos esperar obtener en cada entregable.

Productos:

1.1 Inicio del proyecto


Objetivo: Definir y aprobar los documentos necesarios para la planificación y ejecución
del proyecto.

2.1 Documento formal de sistema de indicadores

Objetivo: establecer los parámetros para la correcta gestión de la creación del


documento en tiempo y forma.

3.1 Trabajo de campo y análisis

Pág. 17
Objetivo: asegurar la realización de la investigación en el tiempo estimado y con los
recursos estimados.

Para asegurar la calidad de los los entregables se realizarán controles semanales acerca de la
evolución del proyecto en función del cronograma y el presupuesto de modo de advertir de forma
prematura posibles desviaciones, y de esta manera brindar la posibilidad de tomar acciones
correctivas por parte del gerente de proyecto. Cada acción realizada deberá quedar registrada en
una planilla de “hallazgos de calidad”, donde deberá registrarse de manera resumida la desviación
encontrada, las causas de la misma, las acciones correctivas efectuadas y el resultado de estas
últimas.

Pág. 18
9. Gestión de Costos
Para la determinación de los costos del proyecto en general, es conveniente evaluar el costo de la
escala de menor jerarquía dentro del EDT; las actividades. En el desglose de las actividades, nos
permite evaluar las diferentes alternativas. Evaluar desde lo más pequeño del proyecto, permite
conocer a un menor grado de error, la estimación de los costos, y una mejor evaluación de riesgos
para actuar de manera más eficiente.

Técnicas de estimación:
El método para el análisis de costos que utilizamos es la estimación por tarifas; para el
costeo del personal que desarrolle tareas para el proyecto. Los costos por hora, calculado
por el costo que tienen para la empresa. Estos costos son directos, ya que es fácil calcular
cuantas horas se dedican al proyecto.
Así mismo, para los insumos informativos y los llamados de consultoría ha sido calculado
por estimación de tarifas también.
Para estimación de costos de infraestructura de oficina (gastos de funcionamiento), ha sido
estimación análoga.

De este análisis surgen los siguientes cuadros:

• Gráfico Curva S
• Matriz de costos por actividad
• Escala de sueldos

Resumen de los costos:

Pág. 19
Resumen de los costos por entregables:

Resumen de los costos por semana:

Pág. 20
9.1 Matriz de adquisiciones
La matriz de adquisiciones debe seguir la estructura desglosada de trabajo (EDT) e
identificar el tipo de licitación. También es importante que la matriz se alinee con el
cronograma del proyecto, en especial las actividades que están dentro de la ruta crítica.
Aporta al momento de los contratos y condiciones poder tener una relación contractual
beneficiosa, en la cual ambas partes conocen el funcionamiento y cumplimiento del otro, de
todas formas se toman los recaudos necesarios para tener control de los servicios obtenidos
de nuestros proveedores (consultores).

Las adquisiciones del proyecto, se resumen en 3:


-Insumos informáticos: a usar durante todo el proyecto, serán adquiridos al comienzo el
mismo, durante el plazo del cronograma del Producto 1.1: Inicio del proyecto.
-Instrumentos de relevamientos: es el servicio de consultoría que vamos a contratar; de
entrevistas, encuestas y grupos focales. El proceso será un llamado a precios, una licitación
privada.
-Presentación del proyecto, serán los costos asociados a la rueda de prensa para la
presentación de resultados junto a AGESIC a medios de prensa y público en general.

Pág. 21
10. Gestión de riesgos

La matriz de riesgos debe contener una cuantificación de los niveles de impacto y


probabilidad de los eventos de riesgo que pudieran ocurrir. Estos datos permitirán identificar
la prioridad de las acciones para evitar, transferir, mitigar o aceptar los riesgos del proyecto.
A continuación la tabla para la valoración de riesgos, y después la matriz:

Pág. 22
Para los riesgos 2 y 5 tomamos la decisión de transferir su impacto y responsabilidad
realizando un llamado a precios que permita, además de obtener mejores precios, informar
sobre nuestro proyecto para que las empresas que se presenten al llamado puedan ajustar
sus cronogramas y personal, para así reducir la probabilidad de que estos acontecimientos
sucedan.
El resto de los riesgos decidimos aceptarlos ya que su impacto es bajo o medio, y la
respuesta a estos riesgos pertenece al funcionamiento operativo de la empresa a la cual se
adjudique la licitación privada a realizar.

11. MATRIZ RACI

La matriz RACI permite vincular, dentro del equipo de trabajo, a cada entregable una
persona responsable y especifica quien debe aprobar dicho documento. De este modo se
evitan omisiones de controles y se establece la responsabilidad sobre las tareas para los
casos que esta información sea relevante, ya sea por omisión o por modificaciones en los
entregables.
Diagrama Raci Miembros del equipo
Entregable Gte Proyecto Director Dpto Adm Director Dpto Operativo Director Dpto Tecnico Asis Tecnico 1 Asis Tecnico 2 Asis Tecnico 3 Asis Tecnico 4
1 R I I I
2 A I R C
3 A I C R I I I I
4 I R I
5 A I I R I I I I
6 A I I R I I I I
7 A I I R I I I I
8 A I I R I I I I
9 R I I I
10 R I I I

12. Matriz de marco lógico

La matriz de marco lógico permite formular proyectos de forma sistemática, lógica y sencilla.
Esta herramienta es principalmente utilizada en la etapa de formulación del proyecto pero
puede resultar muy útil a la hora de evaluar o comunicar un proyecto, ya que cuenta con
toda la información relevante y necesaria para poder entender, seguir, evaluar y controlar
el avance del proyecto.

Pág. 23
Escala jerárquica de
Indicadores Medios de verificación Supuestos
objetivos
FIN
Conclusiones obtenidas sobre las
Reducir la desigualdad de acceso y
características socio económicas del El proyecto generó conclusiones
utilización de medios de comercio Informe final del proyecto
electrónico en la sociedad.
funcionamiento del comercio relevantes sobre el tema
electrónico en nuestro país
PROPÓSITO
Realizar un sistema de indicadores
que permita evaluar el funcionamiento
y las características del comercio Nivel de satisfacción de las
Proyecto culminado- Disposición a
electrónico en nuestro país, y además autoridades de AGESIC y los
Cuestionario de satisfacción contestar el cuestionario de
una investigación que establezca los interesados con el desarrollo y los
perfiles de las personas y comercios satisfacción
resultados del proyecto
que realizan transacciones
electrónicas.
COMPONENTES
Informe final presentado al
Acta de cierre de proyecto
06/03/2017
3.2 Cierre del proyecto Propuesta de proyecto. Cumplimiento del cronograma
Desvíos de presupuesto y
Departamento de administración y
cronograma
de proyectos.
Documento de aprobación emitido
Documento aprobado al 06/03/2017
por AGESIC
Aprobación en tiempo y forma del
3.1 Trabajo de campo y análisis Propuesta de proyecto.
Desvíos de presupuesto y documento
Departamento de administración y
cronograma
de proyectos.
Documento de aprobación emitido
Documento aprobado al 28/11/2016
por AGESIC
2.1 Documento formal de sistema de Aprobación en tiempo y forma del
indicadores
Propuesta de proyecto.
Desvíos de presupuesto y documento
Departamento de administración y
cronograma
de proyectos.
Documento de aprobación emitido
Documento aprobado al 08/11/2016
por AGESIC
Aprobación en tiempo y forma del
1.1 Inicio del proyecto Propuesta de proyecto.
Desvíos de presupuesto y documento
Departamento de administración y
cronograma
de proyectos.
ACTIVIDADES
3.1.4.1 Documento de informe final del Documentos creados hasta su Documento de aprobación emitido Aprobación en tiempo y forma del
estudio de comercio electrónico aprobación por AGESIC documento
3.1.3.1.3 Creación del documento de Documentos creados hasta su Documento de aprobación emitido Aprobación en tiempo y forma del
características de las empresas aprobación por AGESIC documento
3.1.3.1.1 Reuniones de datos e
Avances y conclusiones obtenidas Disponibilidad horaria de os
información y 3.1.3.1.2 aplicación a Actas realizadas en cada instancia
los indicadores
en cada reunión integrantes de la reunión
Documentos creados hasta su
3.1.2.1.3 Creación del documento de aprobación Documento de aprobación emitido Aprobación en tiempo y forma del
características de los consumidores Documentos por AGESIC documento
aprobados/Documentos creados
3.1.2.1.1 Reuniones de datos e
Avances y conclusiones obtenidas Disponibilidad horaria de os
información y 3.1.2.1.2 aplicación a Actas realizadas en cada instancia
los indicadores
en cada reunión integrantes de la reunión
Documentos Documento de aprobación emitido Aprobación en tiempo y forma del
3.1.1.3.2 Validación por AGESIC
aprobados/Documentos creados por AGESIC documento
3.1.1.2.2 Realización de informes y Documentos Entrega realizada en la fecha
informes realizados
entregas a AGESIC aprobados/Documentos creados estimada
3.1.1.2.1 Evaluación de avance de Porcentaje de avance ponderado de Informes de avance de la
Avance esperado según cronograma
investigación las distintas investigaciones investigación
Cantidad de entrevistas realizadas Aceptación de entrevistas a las
3.1.1.1.3 Entrevistas personales Informe emitido por consultora
Porcentaje de avance personas claves.
Cantidad de grupos realizados Adhesión de las personas a los
3.1.1.1.2 Grupos focales Informe emitido por consultora
Porcentaje de avance grupos
Número de personas encuestadas Alto porcentaje de aceptación a
3.1.1.1.1 Encuestas Informe emitido por consultora
Porcentaje de avance realizar la encuesta
Cantidad de documentos realizados
2.1.1.2.1 Creación del documento y hasta su aprobación Documento de aprobación emitido Aprobación en tiempo y forma del
2.1.1.2.2 Aprobación por AGESIC Documentos por AGESIC documento
aprobados/Documentos creados
2.1.1.1.2 Recabación de orígenes de Documento creado con los datos Las fuentes de datos son accesibles
Fuentes de datos identificadas
datos del comercio electrónico obtenidos para la investigación

2.1.1.1.1 Reunión de trabajo de Horas utilizadas / Horas planificadas Disponibilidad horaria de os


Acta realizada en la reunión
creación integrantes de la reunión
Cantidad de reuniones realizadas
1.1.2.1.1 a precios a consultoría
privada y 1.1.2.1.2 Selección de
Precio real / precio presupuestado Lista de precios generada Licitación no es declarada desierta
consultora y definición del plan de
relevamiento
Documentos
aprobados/Documentos creados Documento de aprobación emitido Aprobación en tiempo y forma del
1.1.1.2.2 Creación del documento
Documentos creados hasta su por AGESIC documento
aprobación
Pág. 24
1.1.1.2.1 Reunión de planificación y Horas utilizadas / Horas planificadas Disponibilidad horaria de os
Acta realizada en la reunión
ajuste de objetivos integrantes de la reunión
Cantidad de reuniones realizadas

Das könnte Ihnen auch gefallen