Sie sind auf Seite 1von 55

1.

DATOS PRELIMINARES

1.1. Título del trabajo de investigación.

LA DISMINUCIÓN DEL CONTRABANDO DE IMPORTACIÓN DE


MERCADERÍA TEXTIL MEDIANTE LA REBAJA DE ARANCELES
ADUANEROS EN EL PERIODO 2012 – 2015 EN PERU

1.2. Autor.

1.3. Tipo de investigación.

1.3.1. Según el propósito. Investigación Aplicada.

La investigación comienza con un estudio Exploratorio-Descriptivo, lo


que nos permite conocer el problema del Contrabando, auxiliándonos
en datos y artículos que nos ayuda a familiarizarnos directamente
con este fenómeno e integrar la información necesaria para el
desarrollo del tema.
Al momento de identificar el contexto legal, fiscal y económico en
relación al Contrabando en Perú, se expone una investigación
Descriptiva para identificarlas características y generalidades, así
como el impacto en nuestro país.

1.3.2. Según el diseño de investigación.


La Investigación puede ser: Experimental / No experimental. Explicar
brevemente.

1.4. Localización.

1.4.1. Institución
Universidad Privada del Norte Distrito, Provincia de Trujillo,
Departamento La Libertad.

1.5. Alcance.

Grupo social en el que influirá el estudio (ámbito).

2. PLAN DE INVESTIGACIÓN.

2.1. Problema de Investigación.

Hoy en día producto de la crisis económica que golpeado la economía


mundial en estos últimos dos años la situación de nuestra economía no es
invulnerable, por tanto el gobierno peruano ha tenido que dirigir sus
esfuerzos hacia una política fiscalista.
En consecuencia el Gobierno nacional conciente de esta problemática está
implementando medidas con relación al sistema aduanero nacional a
objeto de adaptarlas a las condiciones y necesidades existentes en el país,
a objeto de mejorar los procesos operativos y administrativos, con el fin de
disminuir los costos de aranceles aduaneros, elevar los niveles de
recaudación tributaria, disminuir el retardo en las operaciones así como y
erradicar la corrupción y el contrabando de mercancías, tipificado en el
articulo 124 de la Ley de Aduanas, el cual contempla: que el que incurre en
contrabando debe ser penado, con prisión de dos a cuatro años, quien
mediante actos u omisión ,eluda o intente eludir la intervención de las
autoridades aduaneras en la introducción de mercancías al territorio
nacional o en la extracción de las mismas de dicho territorio.

La Aduana no escapa a esta situación de deficiencia en el sistema


comercial y logístico, altamente intensivo en factor humano, situación que
provoca grandes demoras en los procedimientos y favorece los elevados
niveles de contrabando de mercancía que existe actualmente en el sistema
aduanero nacional.

2.1.1. Realidad Problemática.

El problema del contrabando se viene tocando desde hace mucho


tiempo atrás, y que, si no es tomado en cuenta, a largo plazo traerá
graves problemas.
Este problema se vuelve muy tedioso, ya que es la misma comunidad
la que contribuye con ella, debido a que los costes de importación son
muy altos y, por ello, buscan un acceso más rápido y menos costoso.
Sin embargo, el país sale seriamente dañado en este aspecto, ya que
los ingresos que se realizan legalmente son administrados por el
Estado, y, al no poseer estos ingresos, el Estado tendría una fuente
menor del cual se pueda respaldar.
El contrabando ya sea por vía aérea, marítima o terrestre, en un país
como el nuestro poco desarrollado, es algo que, en otras palabras, se
podría esperar, debido a que no existen los medios suficientes para
poder registrar todas las importaciones o exportaciones que se puedan
hacer.

2.1.2. Formulación del problema.

¿De qué manera se pide disminuir el contrabando de importación de


mercadería textil rebajando los aranceles aduaneros en el periodo
2012 – 2015 en Perú?

2.1.3. Justificación del problema.

Nuestra justificación del trabajo de investigación la mostramos desde


tres ámbitos:

Justificación del ámbito socio – económico


Creemos que reduciendo los aranceles y reduciendo el contrabando
podremos ayudar a mucha gente a que se dedique de manera mas
adecuada a la importación de productos.

Justificación del ámbito jurídico


Realizando un estudio jurídico para redireccionar y orientar estas
formas de comercialización que generan trabajo importante para las
personas en un país sin empleos.
Justificación del ámbito científico
Tiene que ver con la aplicación de una metodología comparable,
entre el análisis documental y la aplicación de la encuesta que nos
servirá para apoyar la hipótesis; “a una baja de aranceles existe una
baja de contrabando”.

2.1.4. Limitaciones.

Especificar los problemas generados en el proceso de investigación,


advirtiendo sobre la generalización de los resultados en caso
necesario.

2.2. Objetivos.

2.2.1. Objetivo General

 Describir la importancia de rebajas de los aranceles


aduaneros e impuestos por importación de mercadería textil,
para reducir el contrabando y actividades ilícitas de
comercialización en el período 2012 - 2015.

2.2.2. Objetivos Específicos.

 Demostrar que se puede reducir el contrabando a parte de


una legislación arancelaria baja y accesible en el período
2012-2015.
 Demostrar la rebaja de aranceles para aumentar la
importación de mercadería legal.

2.3. Marco Teórico.

2.3.1. Antecedentes.

CARLOS SALINAS FERNANDEZ (2006) presento la investigación titulada


“La disminución del contrabando mediante la rebaja de aranceles
aduaneros” UNIVERSIDAD TÉCNICA DE ORURO. En la que refiere que
Uno de los aspectos de vital y reciente importancia para nuestro país es el
contrabando que sigue imparable en su accionar de saturar mercados de
casi todas las ciudades en perjuicio de la industria nacional y el comercio
legalmente establecido, ya que el contrabando se incrementó en el período
del último año, hecho que alarma y muestra la falla del sistema aduanero
que no logra frenar la arremetida de un verdadero monstruo que crece
desmedidamente en la medida que no hay ninguna propuesta para tratar de
aminorar, disminuir este comercio ilegal que distorsiona la economía
nacional. El presente trabajo de investigación, encara un esfuerzo personal
para poder colaborar a la solución del problema álgido y describir la
importancia de rebajar los aranceles aduaneros por importación de
mercaderías para así reducir el contrabando y actividades ilícitas de
comercialización.
LETICIA SARAIBA MARTINEZ (2009), presento la siguiente investigación
con la finalidad de obtener el grado de Licenciado en Comercio Exterior
titulado “Contrabando: Mecanismo de solución” en la que refiere que El
contrabando es una actividad que no se va a erradicar hasta que se tomen
las medidas necesarias, tales como modificaciones a la Ley en lo que
respecta a la tipificación de este delito, tipo de sanción y crear una correcta
aplicación de la misma. En la cual plantea diferentes mecanismos de
solución para disminución del contrabando, una de ellas sería la reducción
de aranceles aduaneros en las importaciones.

2.3.2. Bases Teóricas.

Capítulo I: Contrabando

1.1. Definición

Contrabando es un término que se define en el diccionario de la siguiente


manera:

«Voz española, compuesta de una preposición y un nombre que provienen


del latín “contra” que significa frente a, contra; y del francés “ban” que paso
al italiano como bando, edicto, solemne. En la actualidad, significa:
introducción, producción o comercio de géneros y mercancías prohibidas
por las Leyes o que no han pagado los consumos o derechos de aduana y
afectan a la producción nacional. »

La definición que describe de una manera más adecuada y apegada a esta


investigación es la siguiente:

«Es el acto u omisión (de información o pago de contribuciones) realizado


por una persona para evitar el control adecuado, por parte de las
autoridades aduaneras en la introducción o exacción de mercancía a
territorio nacional.»
Esta misma práctica es definida por un diccionario de términos económicos
de la siguiente manera:

«La parte del Producto Interno Bruto (PIB) no registrado o sub-registrado


en las estadísticas oficiales, asociado con un nivel dado de carga fiscal.»

1.2. Características principales del contrabando

La práctica del contrabando se encuentra descrita, a continuación, por las


siguientes características:

 Empleos no registrados, remunerados en efectivo que evaden el


pago de impuestos y contribuciones al Fisco Federal.
 Préstamos fuera del mercado financiero.
 Transacciones de bienes y servicios no reportadas o sub-
reportadas a las autoridades aduaneras.
 Sub o sobrefacturación de importaciones.
 La producción de todas aquellas unidades que no han cumplido con
los requisitos legales de instalación.
 Comercio ambulante.
 Todas las actividades realizadas por personas que ganan la vida
fuera del mercado legal laboral.

1.3. Generalidades del contrabando

Cabe resaltar, que la práctica del contrabando es el ilícito fiscal consistente


en la introducción o extracción del territorio nacional de mercancías,
violando las disposiciones legales existentes para ello.
La finalidad principal del contrabando en Perú, tiene la intención de evadir
el pago de los impuestos al Comercio Exterior y demás contribuciones que
se generen por la introducción de la mercancía, por tal motivo se reducen
los valores reales, se cambia el origen para recibir preferencias
arancelarias y/o se clasifican en fracciones arancelarias que tienen una
tasa arancelaria menor a la que le corresponde, triangulación de
mercancías, por sólo mencionar algunos de ellos.

Cabe resaltar, que el meollo del contrabando, se encuentra en el mercado


informal, ya que sus costos no son comparables con las empresas
legalmente constituidas que cumplen con todas sus obligaciones fiscales.

El contrabando, si bien se centra principalmente en productos de baja


denominación, deja ganancias millonarias, pero de una manera irregular.

Este fenómeno se lleva a cabo de la siguiente manera:

«La mercancía ilegal es ingresada al país, caja por caja, a través de


pequeñas bandas, barcos, furgones de ferrocarril, entre otros; desde las
diversas fronteras y puertos de nuestro país. »

La única manera de ver que tanto afecta la práctica de contrabando a nuestra


economía es midiendo el tamaño del mercado que hay en torno a una
mercancía y luego ver la participación de los productores nacionales y la
importación legal, y el resto, desafortunadamente es contrabando.

Es preciso enfatizar que la práctica del contrabando es una medida propia de


los países en vías de desarrollo, que pretende medir la parte de la economía
que no queda registrada en las cuentas nacionales. Es probable que incluya
actividades económicas criminales alternas, que por lo mismo se mantienen
escondidas y que tendrían que desaparecer en caso de ser descubiertas por
la autoridad.

1.3.1. Principales Documentos Falsificados en la práctica del


Contrabando
Las autoridades aduaneras tienen la obligación de detectar y detener
mercancías que se intenten introducir, con documentos oficiales falsos,
apócrifos, alterados o modificados, con la finalidad de atentar al Fisco; los
cuales pueden ser:

 Certificados de origen.
Los contrabandistas buscan obtener diversos beneficios
amparándose en los Tratados y Acuerdos Internacionales
existentes; con la finalidad de falsificar o modificar el origen de las
mercancías, con el propósito de obtener preferencias arancelarias y
la disminución de impuestos, así como para evitar el pago de las
cuotas compensatorias. En el Certificado de origen, la información
modificada es la siguiente: el país de origen de las mercancías.

 Pedimentos.
Los pedimentos son falsificados o modificados porque en ellos se
concentra la mayor parte de información sobre las mercancías
importadas, como el régimen aduanero, las contribuciones, el
nombre de los contribuyentes, sus representantes legales, entre
otros. Por esta razón, se realizan una serie de trampas,
generalmente, con la finalidad de reducir el pago al mínimo o nulo
de contribuciones, al momento de la introducción de las mercancías.
La información modificada es la siguiente: fracciones arancelarias,
cantidad o volumen de las mercancías y precios principalmente
 Factura comercial.

Es un documento que sufre una serie de modificaciones o


alteraciones desde el momento de la compra de las mercancías, ya
que es más fácil para los contrabandistas sobornar a los vendedores
desde el inicio de la compra, para que se modifique el valor real de
la mercancía por uno menor, con la finalidad de disminuir el pago de
las contribuciones. En la factura comercial, la información
modificada es la siguiente: cantidad o volumen de las mercancías y
precios principalmente.

1.3.2. Mercancías no gravables al impuesto del comercio exterior8

Existen ciertas mercancías, las cuales no son gravadas por el impuesto


al comercio exterior, por lo cual no se incurre en ningún delito al
extraerlas o introducirlas al país. Las mercancías no gravables son:

 Las exentas conforme a la Ley del Impuesto General de


Importación y de Exportación y los Tratados Internacionales.
 Las destinadas a la defensa nacional o seguridad publica.
 Metales, aleaciones, monedas y demás materias primas que
requieran las autoridades para la emisión de monedas y billetes.
 Vehículos destinados a servicio internacional para el transporte
de carga o pasajeros, así como sus equipos indispensables. No
quedan comprendidos, los vehículos que en el territorio nacional
sean objeto de explotación comercial, los que se adquieran para
usarse o consumirse en el país, ni los que se destinen a
consumos o uso en el extranjero.
1.4. Tipos de Contrabando

En la actualidad, existen varios tipos de contrabando, pero los podemos


englobar en cuatro conceptos:

1.4.1. Contrabando documentado o técnico.- El que ingresa disfrazado de


mercancía legal por puertos y fronteras, es el que les reporta mayores
ingresos.
El Contrabando Documentado, también recibe la denominación de
“Contrabando Técnico”, porque a la documentación en esta modalidad,
se le hacen ciertos ajustes “técnicos” (es decir, cambio de información,
para que todo parezca legal) para que la mercancía de manera irregular
pueda ser introducida, a través de, la aduana.
La practica del contrabando “técnico”, es aquella que sí pasa por
aduanas, pero utiliza información falsa, como la subfacturación que
asegura que la mercancía tiene un valor considerablemente menor al
que realmente tiene y que reporta que el origen de la mercancía tiene su
asiento en territorios con los que México sostiene intercambios
comerciales o incluso el cambio de las etiquetas de las mercancías.
Este tipo de contrabando se caracteriza porque se lleva a cabo cuando
las mercancías se introducen al país a través de una aduana o por
cualquier otro lugar autorizado oficialmente. En este caso el importador,
utilizando todo tipo de engaños, aparenta actuar con apego a derecho
pero en realidad no lo hace.
Una de las formas más comunes, se lleva a cabo mediante la entrada de
mercancía por las aduanas a través de la falsificación y/o modificación de
los documentos empleados (pedimento, factura, certificado de origen,
etc.
Este tipo de contrabando es el más común en el país, quizá se trata de
un procedimiento relativamente sencillo y es el menos perseguido, ya
que se introduce disfrazado de manera legal y permite la percepción de
mayores ingresos de una manera menos riesgosa, en comparación con
las otras formas de ingresar las mercancías.
Hoy en día, los contrabandistas se valen de legajos alterados o falsos
para introducir mercancía al país, esto se puede ver representado en los
aranceles no pagados que el Fisco deja de percibir al año, esta cifra es
alrededor de $100,000 millones de pesos (70% de lo que pretende
recaudar el Fisco).
A pesar de todos los esfuerzos por mejorar y progresar en muchos de los
aspectos aduanales, el contrabando continúa cruzando fronteras.
Aunque ahora es más difícil sobornar a un inspector, los contrabandistas
encuentran otros esquemas usando documentos falsificados y
compañías fantasmas con la finalidad de realizar sus fines.
La falta de especialización requerida por parte de las autoridades
encargadas de esta actividad, para la lectura e identificación de
documentos fiscales falsos, hacen más difícil la persecución de este
delito. A pesar de esta situación, se han detectado cargamentos
introducidos mediante la alteración de documentos de importación.
Cabe resaltar que, quien introduce mercancías al país obtiene beneficios
indebidos a través de un pedimento aduanal (con información falsa
respecto a la mercancía que importa) o documentos falsos (como
soporte a dicho pedimento)

1.4.2. Contrabando sin documentación.- El que ingresa a través de


mordidas o con autorización de nuestras autoridades (aunque parezca
increíble).
Este tipo de contrabando, es el más inverosímil e inaudito en lo que
respecta a las formas de introducción de mercancías, ya que las otras
formas, requieren de una serie de artimañas ingeniosas para lograr
sobrepasar todos los obstáculos existentes en una aduana; pero en este
caso, sólo se requiere principalmente de dos componentes: un cómplice
en la aduana y tener mucho dinero.

Importación Irregular Amparada. Se realiza en común acuerdo entre los


importadores y los agentes aduanales, con el fin de obtener fuertes
sumas monetarias, por perpetuar esta actividad ilícita. Esta modalidad,
cuenta con tres subdivisiones, las cuales son:

 Guardias nocturnas. Consiste en que se permita el libre paso de


las mercancías, en el transcurso de la noche (durante las guardias
aduaneras, sin problema alguno), y al otro día, se inician las
labores cotidianas de la aduana. Esta actividad se lleva a cabo,
sin registro alguno de dicha introducción, es decir, como si nunca
hubiera pasado esa mercancía, y lo que respecta al dinero, sólo
se tiene que acordar con las autoridades, un monto demasiado
grande, fuerte y representativo para poder ser olvidada esta
operación ilícita de la memoria de los funcionarios que trabajan en
este tipo de dependencias.
 Sistemas de seguridad. La operación es realmente fácil, si se
tiene conocidos en la aduana (administradores, comandantes,
agentes aduanales); este procedimiento consiste en que para
burlar la seguridad aduanera, los sistemas de seguridad (rayos X,
rayos gama, cámaras de video) sean apagados y el trailer toma
carretera hacia su destino final.

1.4.3. Contrabando bronco o furtivo.- Es cuandose introducen mercancías


ilegales, por lugares no autorizados para estas actividades.

Al Contrabando “bronco”, también se le conoce como “furtivo”, es decir,


el que se hace a la antigüita y consiste en la introducción de mercancías
ilegales por lugares no autorizados por la Secretaria de Hacienda y
Crédito Público, a través de actos de corrupción sin que los
contenedores o tráilers sean revisados por la autoridad.
El contrabando bronco o furtivo se caracteriza porque se lleva a cabo
cuando las mercancías se introducen del país a través de lugares no
autorizados oficialmente para ello. En este caso, no se hace uso de
pedimentos aduanales ni de documentos de soporte.

Este tipo de contrabando consiste en que la mercancía que entra a


México por diferentes puntos de la frontera, escondida en contenedores
de doble fondo o por la complacencia de las autoridades. No presentan
ningún tipo de documentación aduanera y no declaran absolutamente
nada y no pagan las contribuciones correspondientes por la introducción.
Según el Servicio de Administración Tributaria (SAT), hasta hace 10
años la mayor parte del contrabando era “bronco” o “furtivo”, esta forma
de contrabando

1.4.4. Contrabando de mercancía prohibida.- Es toda aquella


mercancía prohibida por el gobierno al momento de la introducción.

La apertura comercial existente es para todos los productos y sectores,


excepto en los siguientes casos:
 Armas y explosivos, que son de uso principalmente de las fuerzas
armadas oficiales.
 Ropa computadoras y algunas máquinas (usadas).
 Psicotrópicos o medicamentos controlados, esencialmente
aquellos que son usados para drogas prohibidas.
Este tipo de contrabando, engloba al mercado negro (armamento,
maquinaria y artículos usados) y al narcotráfico; se hace una mención
especial, porque es el que más daño hace, ya que no sólo daña a la
economía, sino también a un gran sector de la sociedad (en el caso del
narcotráfico).

Cabe hacer mención, que esta práctica tiene un aumento considerable en las
diferentes festividades anuales como: navidad, año nuevo, día de reyes, entre
otras; y esta es una lucha que se lleva a cabo, con todo el peso de la Ley.

Este tipo de acciones son utilizadas para obtener beneficios indebidos en


perjuicio del Fisco Federal y a favor de los contrabandistas, lo extraordinario
de esta práctica es que se lleva a cabo a través de aduanas y lugares
autorizados legalmente.

1.5. Tipos de mercancía de Contrabando

1.5.1. Estructura de los bienes de contrabando

Los bienes introducidos por la práctica del contrabando, se encuentra


conformada por tres tipos, los cuales son los siguientes: bienes de
consumo directo, bienes intermedios y bienes de capital.

1.5.2. Modalidades de introducción de la mercancía

Existen cuatro modalidades de introducir mercancía en la práctica del


contrabando, las cuales son:

1) Falsificación de marca. Es todo lo que tiene que ver con la piratería, es


decir, que no paga ni la franquicia ni el dividendo.

Si existe piratería quiere decir que hay una falta de control y fiscalización en
las aduanas; es decir, que existe contubernio y corrupción. La gente se da
cuenta que las autoridades no pescan a los verdaderos responsables, sino
sólo a los chóferes, son los que dan la cara, que generalmente son los más
ignorantes del esquema fraudulento del contrabando.

2) Mercancía robada. Es aquella que tiene gran margen de utilidad


porque prácticamente no cuesta nada, más que el costo de su distribución.

«La gran bodega que vende mercancía robada no se ve, hay mucha gente
detrás de esto y detrás de cada una de estas formas hubo una falta de
eficiencia por parte de la autoridad competente. La mercancía de
contrabando, no cayó del cielo, entró por las 48 aduanas de nuestro país. »

3) Mercancía de contrabando. Por su naturaleza, por su origen y por su


valor, no pudo entrar bajo los mecanismos normales de la importación,
porque con los impuestos que hubiera pagado harían inaccesible su precio de
venta.

Este tipo de mercancía, es la que se da en los diferentes tipos y modalidades


de contrabando, ya que es la que posee todas las características necesarias
para la comisión de este delito.

1.6. Factores que determinan el contrabando

El contrabando es producido, fundamentalmente, por el alto grado de


ambición y parasitismo por parte de funcionarios públicos en las diversas
aduanas; pero por otro lado, la descomposición del sistema capitalista
(corrupción) ha alcanzado sus niveles máximos en los últimos tiempos.

Los factores pueden ser diversos, pero la realidad es que los productos del
exterior son más baratos que los existentes en nuestro país (aunque esto no
quiere decir que tengan mejor calidad), por esta razón se introduce una gran
cantidad de mercancía de manera ilegal, ya que se pueden obtener
ganancias mucho mayores, en comparación a lo que se hubiera podido
obtener por producirlas en el mercado nacional y tienen una red de
distribución muy amplia (a lo largo y ancho del territorio) que permite que
cualquier residente al caminar por las calles de su ciudad pueda adquirir un
producto ilegal (mejor conocido como contrabando) sin pagar precios altos
por motivo de impuestos o cuotas compensatorias que encarecen la
mercancía.

A continuación, se hace mención de tres factores generales que explican y


propician la introducción de mercancía ilegal:

 La influencia de la distancia geográfica, los altos costos de producción,


la elaboración y la transportación de las mercancías.
 Diferencias de los sistemas políticos y legales, de la cultura y el idioma
que dividen al mundo en mercados nacionales separados.
 Los obstáculos al comercio internacional creados por los gobiernos
como los aranceles y otros instrumentos de la política comercial, las
políticas de tasas de cambio, la tributaria, etc.

Los orígenes para la aparición y florecimiento del contrabando han sido


diversos y para explicar este fenómeno se han utilizando diferentes enfoques
y se han atribuido de esta manera los factores posibles para su desarrollo, los
cuales son:

 Economía Nacional
 Corrupción burocrática
 Mercancías
 Trámites y documentos
 Impuestos
 Gobierno
 Industria nacional
 Prohibiciones
 Venta de cargos públicos
 Ambigüedad y contradicciones en las leyes

 Economía Nacional

Se pueden analizar los diversos agentes que afectan a la economía


nacional, como son: la pobreza existente en la actualidad, los salarios
bajos, los precios altos de mercancías, la falta de conciencia por parte
de la ciudadanía de adquirir mercancía nacional, el daño que es
causado a la economía, sólo por mencionar algunos ejemplos; y estos
son algunos de los detonantes para la introducción de contrabando en
nuestro país. Este es el factor que más repercute en la sociedad, y se
encuentra registrado en el Producto Interno Bruto (PIB).

 Corrupción

La corrupción es uno de los males que aquejan a la sociedad en su


conjunto, algunos empleados y funcionarios de las autoridades fiscales
continúan inmersos en este problema, la cual ocasiona molestias a los
contribuyentes y en otras situaciones representan oportunidades para
aquellos contribuyentes que no se ubican dentro de los contribuyentes
cumplidos y fomentan este fenómeno.

Entre la burocracia hispanoamericana se observan predominantemente


cuatro tipos de corrupción: comercio ilícito, cohechos y sobornos,
favoritismo y clientelismo y finalmente venta de oficios y servicios
burocráticos al público.

En esta investigación se analizará el primero de estos tipos de


corrupción, que es el comercio ilícito o contrabando, en donde
participan diferentes agentes que se relacionan en forma muy estrecha,
creando lazos que perduran a pesar de los cambios que se
implementan por parte del gobierno mexicano para tratar de
desestabilizar este ilícito y poder controlar o disminuir el poder que
alcanzan estos grupos dentro del sistema comercial, político y
económico.

Algunos autores muestran esta práctica de comercio ilícito como


consecuencia de la incapacidad de la industria nacional para abastecer
debidamente los mercados mexicanos en creciente demanda, teniendo
como consecuencia el aumento de la población.

La corrupción es una acción que consiste en el soborno por parte de


los importadores o una petición monetaria por parte de los altos
funcionarios de aduanas, a través de ofrecer o dar, respectivamente,
una fuerte cantidad de dinero, para la realización de varias series de
irregularidades, siempre y cuando estas sean disfrazadas de manera
legal. Pero este factor se puede dividir en dos partes principales:

 Autoridades... Se enfoca al personal que labora en las aduanas,


es decir, quienes reciben el soborno o solicitan una petición de
dinero o mordida a los importadores, ya que estos últimos tienen
un interés especifico para hacer que sus mercancías sean
introducidas (generalmente de forma rápida) al país de manera
legal.
 Importadores. Son las personas que introducen mercancía a
nuestro país, pero por ahorrarse o agilizar una serie de trámites
o disminución del pago de contribuciones, sobornan a las
autoridades para realizar su cometido.

 Mercancías

Son los móviles principales, ya que sin ellas no existiría el contrabando,


es decir, este es el factor que fomenta esta actividad. Las autoridades
e importadores obtienen beneficios económicos muy importantes a
través de ellas, por medio de su introducción de manera ilegal al país.

Los agentes adicionales que afectan a la mercancía directamente en el


momento de su importación y originan el contrabando son los
impuestos, las fracciones arancelarias, los fletes, la promoción, la
publicidad, el volumen de productos, el desplazamiento, las NOM’s,
entre otras; y estas en conjunto dan como consecuencia la afección al
precio para el consumidor final.

 Trámites y documentos

Son unos de los móviles del contrabando, ya que estos requieren de


tiempo y una serie de pagos necesarios que son engorrosos para el
importador, además del lapso de tiempo que se debe de esperar para
su realización y prefieren omitirlos, a través de una serie de ardides o
irregularidades como la corrupción.

 Impuestos

Este es otro móvil del contrabando, ya que el importador tiene que


realizar el pago de las contribuciones correspondientes a las
mercancías que pretende introducir al país. En ocasiones son
excesivas y buscan la manera de que sean reducidas79, es decir, por
ejemplo: solicitando al agente aduanal, que disminuya el valor real de
las mercancías con la finalidad de que el valor de las contribuciones a
pagar se disminuya.

Existen otros agentes que influyen para que surja el contrabando la


llamada “molestia del impuesto”, el cual constituye en ciertas ocasiones
otro elemento determinante de la evasión tributaria80, que incide en
forma decisiva, cuando el sujeto pasivo se encuentra en situación de
estimar el sacrificio económico; como puede ser el caso de una
mercancía que no se produzca en el país y cuyos impuestos ad-
valorem sean exorbitantes, mas el artículo sea indispensable para el
logro de los fines de una persona.

Es recomendable que el uso que se les da a las contribuciones sea


más visible, porque cabe preguntarse ¿a dónde se van los impuestos?.
La sociedad en su conjunto sólo alcanza a apreciar unos cuantos
servicios públicos, todos los demás nos cuestan muchas ocasiones
nos enteramos por ejemplo que el presupuesto para los diversos
cuerpos policíacos y para el aparato de justicia es cada vez mayor y
aún así no se refleja una mejora en esos servicios, está situación
puede derivar en el enojo de los contribuyentes al contribuir al gasto
público y esa situación los desmotiva y puede ocasionar que incumplan
con sus obligaciones fiscales y se ubiquen en alguno de los supuestos
de tipo penal de carácter fiscal.

 Gobierno
Este juega un factor vital, ya que su función consiste en la recaudación
y evitar la evasión de las contribuciones y en la actividad del
contrabando estas dos acciones son eludidas magistralmente por los
contrabandistas. Se ve reflejada, esta operación, en la pérdida que
anualmente se tiene por motivo de la evasión fiscal existente, hoy en
día.

 Industria Nacional

Este factor es una ventaja para los contrabandistas, ya que ellos


aprovechan que las mercancías legales en el mercado nacional tienen
un precio elevado en comparación con la mercancía de contrabando
que es introducida al país. Es decir, uno de los principales motivos del
contrabando, es que las empresas venden su mercancía a un cierto
nivel de precios, pero los contrabandistas lo venden mucho más barato
en el mercado, de una manera desleal que las empresas legalmente
constituidas no pueden alcanzar y por lo tanto prolifera este tipo de
operaciones ilegales en nuestro país.

 Prohibiciones

En el caso particular de México la apertura comercial esta


prácticamente presente para todos los productos y todos los sectores;
pero cuando los gobiernos, estipulan una serie de prohibiciones a la
introducción de ciertas mercancías (armas y explosivos82, ropa,
computadoras y algunas máquinas (usadas)83, psicotrópicos84 o
medicamentos controlados85); se fomenta, con esto, las importaciones
de manera ilegal y los contrabandistas aumentan en demasía su
precio, con motivo del alto riesgo que se corre al realizar esta
operación, obteniendo ganancias enormes que favorecen la práctica
del contrabando.

1.6.1. Contrabando: irregularidad de la economía

El contrabando es una actividad económica que se desarrolla sin


cumplir con las regulaciones legales y fiscales correspondientes.
Quienes en ella participan no pagan impuestos ni cuentan con
beneficios sociales. La principal causa de su surgimiento y desarrollo
está en las limitaciones y la falta de oportunidades dentro de la
economía formal. Se manifiesta como “vendedores ambulantes”, es
decir, los comerciantes en las calles de las principales ciudades del
país.

El contrabando no solo perjudica al comercio y a la industria, sino a


nuestra economía en su conjunto, pone al resto del país en desventaja
competitiva, al utilizar, aprovechar y beneficiarse de la infraestructura
pública sin contribuir a ella.

Esta práctica ha penetrado en todos los niveles de la sociedad


mexicana. Cada día se manifiesta con mayor fuerza en las regiones en
donde el contrabando es una actividad común, relativamente aceptada
por la comunidad, particularmente por los sectores más desposeídos
de la población, que la perciben como una actividad reivindicadora de
su condición.

1.7. Principales Causales de Adquisición de Mercancía Ilegal

Los causales de adquisición de mercancía ilegal son un análisis del


comportamiento de los importadores, contribuyentes, contrabandistas y
habitantes de nuestro país, con la finalidad de entender el motivo de la
práctica del contrabando, por lo tanto, a continuación se explican los
principales factores que propician la compra de este tipo de mercancías.

1.7.1. Causas que motivan el contrabando

Las causas del contrabando, pueden ser diversas (económicas,


políticas o sociales), pero el móvil sigue siendo el mismo, la falta de
cultura nacional, hacia la adquisición de este tipo de productos.

En épocas de crisis económicas en que se presentan la inflación,


descapitalización, acaparamiento de los productos nacionales, tasas de
interés altas, oscilaciones bruscas de precios, elementos que
contribuyen a disminuir la capacidad individual para tributar, surge con
mayor fuerza la práctoca del contrabando.

1.8. Consecuencias del contrabando

El Contrabando sigue en aumento día a día, además de las consecuencias


económicas, sociales, políticas y de seguridad que deja esta práctica;
erosiona nuestras instituciones por la implícita corrupción y delincuencia
organizada.

Es evidente que el porcentaje de mercancía extranjera o pirata que es


introducida en nuestro país, afecta a la industria nacional y a los diferentes
ramos existentes hoy en día, de una manera inconcebible para la sociedad
Peruana.

1.8.1. Principales Consecuencias del Contrabando

A continuación, se describen los principales sectores afectados de


nuestro país.
 Economía Nacional

La economía nacional es la ventana que refleja la práctica de


contrabando, porque en ésta, es donde se vislumbra todos los
malestares que le aquejan y hacen a nuestro país zozobrar en
muchos aspectos, los cuales se ven reflejados en el Producto
Interno Bruto. Anualmente, se pierden ingresos que son vitales
para el manejo de nuestro país.

Las consecuencias principales son diversas (la pobreza, el


ingreso per cápita, salarios bajos, cierre de empresas, bajos
niveles de recaudación de impuestos, entre otros) pero todas
llevan al mismo mal: bajos niveles de recaudación de impuestos.
Esta situación nos conlleva a pérdidas multimillonarias.

 Mercancías

Nuestro país, se encuentra invadido de mercancía de


contrabando a lo largo y ancho de nuestro territorio. Estas
mercancías son las que desplazan a mercancía nacional
elaborada con todos los requerimientos de Ley, conllevando a las
empresas al cierre y quedándose como ama y señora de las
ventas la mercancía ilegal que se introdujo.

 Contribuciones

Los gobiernos imponen contribuciones a productos y servicios,


como consecuencia de la práctica de contrabando, es el
aumento de impuestos y cuotas compensatorias con la finalidad
de tratar de disminuir este fenómeno.
Esta situación es la que da origen a lo que se le llamaría el
“Ciclo del Contrabando”, ya que el principal objetivo de los
contrabandistas es evadir el pago de las diferentes
contribuciones de Comercio Exterior y el gobierno en vez de
disminuirlos, los aumenta, ellos los evitan más y la historia
vuelva a comenzar.

 Gobierno

El gobierno, sin lugar a dudas, es afectado, en las finanzas del


gobierno, en lo que respecta a la recaudación fiscal y cada año,
este problema en vez de ser disminuido va en aumento. Esta
situación se ve reflejada en la evasión de:

 Pago de las contribuciones.


 Pago de cuotas compensatorias.
 Cumplimiento de restricciones y regulaciones arancelarias.

No existen datos confiables para saber que tanto le cuesta a la


economía mexicana, el contrabando.

 Industria nacional

La industria nacional, es el área más afectada, ya que es una


industria desmantelada por la competencia de fronteras abiertas
(salvo en cerveza y tequila). 92

Se puede ver reflejado en la disminución de las ventas93 por


consecuencia de utilidades, en el despido de personal94 o
problemas financieros graves (en la industria electrónica y
metálica), incremento en los impuestos o aranceles (en la
industria alimenticia, joyera, artesanal), cierre de fábricas enteras,
aumento en los costos de producción, incremento en los gastos
de operación, una menor rotación de inventarios, entre otros
aspectos.

Tal vez, a quien primero afecta el contrabando, es a los


comerciantes legalmente establecidos, que si pagan impuestos y
cumplen con las disposiciones estipuladas por la Ley.

Por tal motivo, el contrabando pone en riesgo el comercio formal,


la industria y la producción nacional, ya que estos sectores
enfrentan dicha problemática, incurriendo en costos que no tiene
el vendedor informal y la evasión impositiva de esta práctica
generada por la competencia desleal.

Cabe señalar que el crecimiento del contrabando y la tolerancia


de las autoridades han hecho que muchas empresas hayan
cerrado actividades, con el consiguiente perjuicio económico por
un lado y social por el otro, dando como consecuencia el
desempleo que ello implica.

 Venta de cargos públicos

Esta es una consecuencia indirecta para la práctica del


contrabando, porque no se encuentra directamente relacionada
con esta actividad. Pero, en contraposición, es el punto de partida
para su origen, es decir, todo inicia desde la venta de los puestos
del personal de la aduana hasta el libre paso de la mercancía
ilegal.
Capítulo II: Aranceles

2.1. Definición

Los aranceles, denominados también "derechos de aduana", son las


medidas comerciales más visibles y más frecuentemente utilizadas que
determinan el acceso de las mercancías a los mercados. En el contexto
del comercio internacional, un arancel es una carga financiera en forma de
impuesto que se aplica en frontera a las mercancías transportadas de un
territorio aduanero a otro. Generalmente son los funcionarios de aduanas
del país importador quienes recaudan los aranceles aplicados a las
importaciones cuando se despachan en aduana las mercancías para
consumo interno. Aunque también se pueden imponer aranceles a las
exportaciones, el tipo de arancel más común es el de importación, que ha
constituido el principal centro de atención de los negociadores del
GATT/OMC.

Los Miembros de la OMC (denominados antes Partes Contratantes del


GATT) se han comprometido a celebrar regularmente negociaciones
multilaterales sobre concesiones arancelarias.

Las Partes Contratantes del GATT celebraron ocho rondas de


negociaciones durante la existencia del GATT. ¡En realidad, una de las
esferas de negociación tradicionales y con mayor éxito del GATT fue la de
las negociaciones arancelarias (es decir, el establecimiento de nuevas
consolidaciones y reducciones arancelarias)! También las negociaciones
de Doha en curso -primera ronda de negociaciones que se celebra bajo
los auspicios de la OMC- tienen por objeto aumentar el número de
consolidaciones y reducir los obstáculos arancelarios como parte de un
paquete más amplio que incluye además varias otras cuestiones.

En la práctica, las negociaciones arancelarias anteriores tuvieron lugar en


su mayor parte en el marco de las denominadas "negociaciones sobre
acceso a los mercados", que abarcaban todos los productos. Desde la
negociación del Acuerdo sobre la Agricultura en la Ronda Uruguay, las
normas relativas al acceso a los mercados para los productos agrícolas se
negocian por separado de las relativas al acceso a los mercados para los
productos no agrícolas.

2.2. Tipos de Aranceles

Los aranceles pueden clasificarse en diferentes tipos según el modo en


que se calculen.

2.2.1. ARANCEL AD VALOREM

Arancel calculado sobre la base del valor de la mercancía importada,


expresado en porcentaje de ese valor.

Acuerdo sobre Valoración en Aduana de la OMC desempeñan una


función fundamental en la determinación de ese valor.

Ejemplo: 2 por ciento ad valorem

La aplicación de un arancel ad valorem del 2 por ciento a un camión


importado de un valor de 1.000 dólares
EE.UU. daría lugar a una obligación de pago de 20 dólares EE.UU.
en concepto de derecho de aduana.

2.2.2. ARANCEL ESPECÍFICO

Arancel calculado sobre la base de una unidad de medida como el


peso, el volumen, etc., de la mercancía importada. Puesto que en el
cálculo de estos derechos no interviene el "valor", las normas
establecidas en el Acuerdo sobre Valoración en Aduana no son
pertinentes.

Ejemplo: 10 dólares EE.UU. por tonelada

La aplicación de un arancel de 10 dólares EE.UU. por tonelada a un


camión importado de una tonelada de peso daría lugar a una
obligación de pago de 10 dólares EE.UU. en concepto de derecho de
aduana.

2.2.3. ARANCEL MIXTO

Arancel calculado sobre la base del valor de las mercancías


importadas (derecho ad valorem) O de una unidad de medida de las
mercancías importadas (derecho específico). A menudo se calcula
seleccionando el valor más elevado, aunque hay casos en que se
elige el más bajo (según lo establecido en el propio arancel mixto).

Ejemplo: 5 por ciento ad valorem O 10 dólares EE.UU. por tonelada,


si esta última cantidad fuera más elevada

Si un camión importado tiene un valor de 1.000 dólares EE.UU. y


pesa dos toneladas, el componente ad valorem del derecho
ascendería a 50 dólares EE.UU., y el componente específico a 20
dólares EE.UU. Puesto que 50 es superior a 20, se tendrían que
pagar 50 dólares EE.UU. en concepto de derecho de aduana.
2.2.4. ARANCEL COMPUESTO

Arancel calculado sobre la base del valor de las mercancías


importadas (derecho ad valorem) Y de una unidad de medida de las
mercancías importadas (derecho específico). Se suele calcular
sumando un derecho específico y un derecho ad valorem.

Ejemplo: 5 por ciento ad valorem + 10 dólares EE.UU. por tonelada

Si un camión importado tiene un valor de 1.000 dólares EE.UU. y


pesa dos toneladas, el componente ad valorem del derecho
ascendería a 50 dólares EE.UU., y el componente específico a 20
dólares EE.UU. Así pues, se tendrían que pagar 70 dólares EE.UU.
en concepto de derecho de aduana.

2.2.5. ARANCEL TÉCNICO/OTROS ARANCELES

Algunos aranceles se calculan sobre la base de los contenidos


específicos de las mercancías importadas, de los derechos
pagaderos por los componentes o de determinados artículos
conexos.

2.3. DIFERENCIA ENTRE LOS ARANCELES Y OTRAS CARGAS

Es importante señalar que no todas las cargas financieras aplicadas en


frontera se consideran y regulan como aranceles de importación en el
marco de la OMC; la mayoría de ellas se rige por otras disposiciones.
Entre las principales medidas que no se consideran aranceles en el marco
de la OMC cabe citar las siguientes:

Los demás derechos o cargas: estas medidas están contempladas en la


segunda frase del párrafo 1 b) del artículo II del GATT de 1994 y en el
Entendimiento relativo a la interpretación del párrafo 1 b) del artículo II del
GATT de 1994, negociado en la Ronda Uruguay. Incluyen todos los
impuestos que gravan las importaciones además de los derechos de
aduana (denominados a veces "paraaranceles") y sólo pueden percibirse
si están consignados en la Lista de concesiones del Miembro de que se
trate anexa al Acuerdo sobre la OMC.

"Derechos" o "cargas" relacionados con la importación o la exportación:


estas medidas se definen en el artículo VIII del GATT de 1994 e incluyen
todos los derechos y cargas de cualquier naturaleza que sean (distintos de
los aranceles y de los impuestos interiores a que se refiere el artículo III
del GATT de 1994) percibidos por los Miembros sobre la importación o la
exportación o en conexión

con ellas. Entre esas medidas figuran los derechos de licencia, los
derechos de inspección, etc. En términos generales, esas cargas se
limitarán al coste aproximado de los servicios prestados y no deberán
constituir una protección indirecta de los productos nacionales ni
gravámenes de carácter fiscal aplicados a la importación o a la
exportación.

Impuestos interiores: estas medidas están sujetas al párrafo 2 del artículo


III del GATT de 1994: principio de trato nacional aplicable a la tributación
interior (estudiado en el módulo 2). Según esa disposición, los impuestos
interiores (como el impuesto sobre el valor añadido o el impuesto sobre las
ventas) se aplicarán a los productos importados y a los productos
nacionales similares de manera no discriminatoria.

Derechos antidumping o compensatorios: como se ha estudiado en el


módulo 2, las medidas antidumping y compensatorias se aplican
normalmente en forma de derechos de aduana adicionales, que pueden
ser superiores al tipo arancelario consolidado (nivel máximo del derecho
de aduana que se puede percibir sobre los productos importados en un
Miembro). Por consiguiente, se pueden aplicar como una desviación del
artículo II del GATT de 1994, con sujeción a determinadas prescripciones
establecidas en el Acuerdo Antidumping y el Acuerdo sobre Subvenciones
y Medidas Compensatorias (Acuerdo SMC), respectivamente.

2.4. EFECTO DE UN ARANCEL DE IMPORTACIÓN SOBRE EL BIENESTAR

El arancel percibido sobre un producto importado tiene efectos tanto en el


país que exporta el producto de que se trate como en el que lo importa e
impone el arancel.

En lo que respecta al país exportador, los productores del producto en


cuestión tienen en el país importador condiciones de acceso a los
mercados peores de lo que serían de no existir el arancel, siempre que no
varíen las demás condiciones. Aunque normalmente son los importadores
nacionales quienes lo pagan, un arancel es equivalente a un impuesto que
tienen que pagar los exportadores extranjeros para vender el producto en
el mercado interno. La aplicación del arancel aumenta el precio del
producto importado, con lo que éste resulta más caro en el mercado
interno. El aumento del precio desalienta la importación del producto.

En cuanto al país importador, el arancel de importación puede tener dos


finalidades principales. En primer lugar, se puede utilizar para dar a un
producto nacional una ventaja de precio frente a un producto similar
importado, ya que la entrada de este último está supeditada al pago del
arancel. En otras palabras, los aranceles pueden utilizarse para proteger a
la rama de producción nacional de la competencia de las importaciones. En
segundo lugar, los aranceles proporcionan ingresos al gobierno del país
importador. Que se utilicen principalmente en la práctica con la primera o la
segunda finalidad depende de las condiciones concretas de cada país.

2.5. ARANCELES CONSOLIDADOS Y ARANCELES APLICADOS

2.5.1. ARANCELES CONSOLIDADOS

Un "arancel consolidado" es un arancel que, en virtud de un


compromiso jurídico, un Miembro de la OMC acepta no aumentar por
encima de un nivel determinado. En el marco del GATT/OMC, los
Miembros se comprometen a "consolidar" sus aranceles (a menudo
durante negociaciones), y el tipo consolidado constituye el nivel
máximo del derecho de importación que puede aplicar un Miembro a
un producto. Al consolidar un arancel, los Miembros aceptan
restringir su derecho a establecer niveles arancelarios superiores a
cierto límite, que se consigna en sus Listas de concesiones. Al
hacerlo, establecen las condiciones mínimas de acceso a los
mercados de que cada uno de ellos puede beneficiarse en el
mercado de los demás y aseguran la aplicación de un nivel
arancelario transparente y previsible. Las "consolidaciones"
arancelarias impiden a los Miembros anular la liberalización que se
ha logrado mediante las negociaciones, al tiempo que garantizan la
transparencia y la previsibilidad.

Los tipos consolidados, denominados a menudo "concesiones


arancelarias" en la jerga de la OMC, se refieren a productos
específicos, enumerados en la Lista de concesiones arancelarias
sobre mercancías de cada Miembro.

Conviene señalar que no todos los productos no agrícolas están


sujetos a un derecho consolidado. En realidad, en el marco de la
OMC no se impone la obligación de consolidar todos los aranceles, y
varios Miembros mantienen líneas arancelarias sin consolidar. Sin
embargo, como las consolidaciones arancelarias son una de las
piedras angulares del sistema multilateral de comercio, se tiende a
consolidar todos los aranceles (cobertura universal de las
consolidaciones). No obstante, merece la pena indicar que, de
conformidad con el principio NMF, los Miembros de la OMC están
obligados a aplicar todos sus aranceles a los productos originarios de
los demás Miembros de manera no discriminatoria,
independientemente de que los aranceles aplicables a esos
productos estén consolidados o no. Las principales disciplinas de la
OMC sobre las consolidaciones arancelarias y las Listas de
concesiones se establecen en el artículo II del GATT de 1994.

2.5.2. ARANCELES APLICADOS

Aunque las consolidaciones constituyen el nivel arancelario máximo


que se puede imponer a la importación de un producto, en la práctica
los Miembros aplican a menudo un tipo inferior a ese nivel máximo. Un
"arancel aplicado" es el derecho realmente percibido sobre las
importaciones en régimen de la nación más favorecida (NMF). Los
aranceles efectivamente aplicados no se consignan en las Listas de
concesiones anexas al Acuerdo sobre la OMC sino que se especifican
en el Arancel de Aduanas nacional del país importador.

Un Miembro de la OMC puede tener para un mismo producto un


"arancel aplicado" que difiera del "arancel consolidado", siempre que el
nivel del arancel aplicado no supere el del arancel consolidado que se
indica en su Lista de concesiones. Por ejemplo, un Miembro que tenga
un arancel consolidado del 30 por ciento para las bicicletas puede
establecer el nivel que desee para el arancel aplicado, a condición de
que no sea superior al 30 por ciento. La diferencia entre el tipo
arancelario "consolidado" y el nivel del arancel efectivamente "aplicado"
se denomina a menudo en la jerga de la OMC "excedente de
consolidación" o "agua".

2.6. CRESTAS ARANCELARIAS Y PROGRESIVIDAD ARANCELARIA

No obstante las importantes mejoras logradas en anteriores rondas del


GATT, en particular en la Ronda Uruguay, con respecto a la reducción de los
aranceles, éstos siguen siendo un obstáculo importante para el acceso de las
mercancías a los mercados, puesto que siguen existiendo "crestas
arancelarias", aranceles elevados y "progresividad arancelaria". En esta
sección se hace una breve introducción de esos conceptos, que se
explicarán más adelante cuando se presente la situación arancelaria de los
productos no agrícolas después de la Ronda Uruguay .

2.6.1. CRESTAS ARANCELARIAS

Las crestas arancelarias son aranceles superiores a un nivel de


referencia determinado. Aunque no existe en el GATT/OMC una
definición acordada de lo que constituye una cresta arancelaria, la
Organización de Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE)
establece una distinción entre "crestas nacionales" (en las que el nivel
de referencia se define, en términos relativos, como los tipos
superiores al triple del tipo nacional medio ponderado en función de las
importaciones) y "crestas internacionales" (definidas, en términos
absolutos, como aranceles superiores al 15 por ciento). 1 Las crestas
arancelarias se examinan más a fondo en la sección IV.C.

2.6.2. PROGRESIVIDAD ARANCELARIA

Por progresividad arancelaria se entiende la situación en que el tipo


arancelario aplicable a un producto aumenta con el nivel de
elaboración, es decir, los aranceles aplicados a los productos
semielaborados y elaborados/acabados son más elevados que los
aplicados a los productos sin elaborar y a las materias primas.

La progresividad arancelaria se examina más detalladamente en la


sección IV.C infra.

2.7. LOS ARANCELES DE ADUANAS Y EL "SISTEMA ARMONIZADO

2.7.1. ARANCELES DE ADUANAS

Cuando un producto llega a la aduana de un país importador, las


autoridades aduaneras deben saber exactamente qué producto es a fin
de determinar el trato que debe recibir, incluido el tipo arancelario que
debe aplicarse. Como los productos varían considerablemente, la
práctica en la mayoría, si no en la totalidad, de los países es
"clasificarlos" con arreglo a una norma de codificación. Los Aranceles
de Aduanas nacionales responden a ese propósito. Normalmente
contienen listas estructuradas de productos y su designación,
clasificación y codificación, así como los derechos de aduana
correspondientes. Los Aranceles de Aduanas nacionales de casi todos
los países se basan en el Sistema Armonizado de Designación y
Codificación de Mercancías ("Sistema Armonizado").

2.7.2. EL SISTEMA ARMONIZADO

El "Sistema Armonizado" (SA) es una nomenclatura internacional para la


designación, clasificación y codificación de productos, elaborada y
administrada por la Organización Mundial de Aduanas (OMA). El SA se
estableció en virtud del Convenio Internacional del Sistema Armonizado
de Designación y Codificación de

Mercancías (en adelante, el Convenio del SA), que entró en vigor el 1º


de enero de 1988.

2.7.2.1. ¿QUÉ ES EL SISTEMA ARMONIZADO?

El SA es un sistema común de clasificación de mercancías que permite a


los países que lo aplican "hablar el mismo idioma", lo que facilita el
comercio entre ellos. Constituye un sistema de codificación basado en una
estructura jerárquica que comienza por la sección, que es el nivel superior,
y va adquiriendo mayor especificidad a nivel de capítulos (2 dígitos),
partidas (4 dígitos) y subpartidas (6 dígitos). Cuanto más largo sea un
código, mayor será el grado de especificidad con respecto a un producto.
El alcance de la designación de cada nivel depende de las designaciones
de los niveles superiores; es decir, los códigos más largos son
siempre subconjuntos del nivel superior.

El SA comprende 21 secciones, 97 capítulos, alrededor de 1.200


partidas de 4 dígitos y más de 5.000 subpartidas de 6 dígitos, que se
revisan periódicamente y abarcan todos los productos objeto de comercio
internacional.

2.7.2.2. EL SISTEMA ARMONIZADO Y LA OMC

En febrero de 2009, más de 200 países (con inclusión de 173 Partes


Contratantes del Convenio del SA) utilizaban el SA como base para los
aranceles aduaneros y la recopilación de estadísticas del comercio
internacional. Más del 98 por ciento de las mercancías objeto de comercio
internacional se clasifican de acuerdo con el SA. Las Partes Contratantes
del Convenio del SA no pueden modificar en modo alguno los códigos
numéricos ni las correspondientes designaciones de los productos
relacionados con una partida o subpartida. Eso es precisamente lo que
mantiene la nomenclatura "armonizada".

El objetivo de una nomenclatura común es disponer de una designación


codificada de las mercancías, de modo que un producto estará
comprendido en la misma subpartida arancelaria (es decir, tendrá la
misma clasificación arancelaria) independientemente del país en el que
sea objeto de comercio, con lo que los países cuentan con un lenguaje
común para negociar y resulta más fácil establecer y comparar
concesiones. Así pues, la adopción del SA da mayor uniformidad a la
clasificación aduanera de los distintos países y, por consiguiente, permite
a éstos supervisar y proteger mejor el valor de las concesiones
arancelarias otorgadas y recibidas.

No había en el GATT, como tampoco hay en la OMC, obligación alguna


de utilizar en las Listas de concesiones sobre mercancías una
"nomenclatura" específica de clasificación. 3 Las Partes Contratantes del
GATT utilizaban varias nomenclaturas diferentes (por ejemplo,
Nomenclatura Arancelaria de Bruselas (NAB), Nomenclatura del Consejo
de Cooperación Aduanera (NCCA), formuladas a nivel nacional).
Las divergencias entre las nomenclaturas planteaban algunas
dificultades en lo que se refiere a la vigilancia de la aplicación de las
concesiones existentes en el marco del GATT y al desarrollo de
negociaciones arancelarias. Además, los datos sobre las importaciones y
las exportaciones se mantenían normalmente utilizando una nomenclatura
diferente de la nomenclatura arancelaria.

En 1983, las Partes Contratantes del GATT decidieron introducir el SA en


sus Listas de concesiones. En "la Decisión de 1983 titulada 'Las
concesiones negociadas en el GATT, en el contexto del Sistema
Armonizado de Designación y Codificación de Mercancías'" se
establecieron los procedimientos esenciales en relación con la
introducción del SA en los Aranceles nacionales y las Listas de
concesiones (documento L/5470/Rev.1). El principio fundamental que
había que respetar era que las consolidaciones existentes en el GATT
debían mantenerse sin cambios. El procedimiento para expresar las
concesiones arancelarias formuladas en una nomenclatura determinada
en otra nomenclatura sin modificar su alcance ni su valor se denomina
"transposición de concesiones", que equivale a una "traducción" de las
concesiones existentes al idioma de una nueva nomenclatura. A este
respecto, en el artículo XXVIII del GATT se prevén procedimientos
simplificados para la modificación de las concesiones arancelarias en
circunstancias especiales. La mayoría de las Listas resultantes de esa
transposición de concesiones figuraban en anexo a Protocolos (Protocolos
de 1987, 1988, y 1992 a 1994 anexos al GATT).
Aunque oficialmente no forma parte de los Acuerdos de la OMC, el SA
tiene una relación especial con ellos. La nomenclatura del SA se
menciona y utiliza en varios de esos Acuerdos (tanto multilaterales como
plurilaterales), por ejemplo para definir los productos que abarcan. El
Acuerdo sobre la Agricultura (Anexo 1) y el Acuerdo sobre Normas de
Origen (párrafo 2 c) del artículo 9) son ejemplos de acuerdos multilaterales
en los que se hace referencia expresa a dicha nomenclatura; y el Acuerdo
sobre el Comercio de Aeronaves Civiles y el Acuerdo sobre Tecnología de
la Información (ATI), establecido más recientemente, constituyen ejemplos
de acuerdos plurilaterales en los que también se hace referencia al SA.

En enero de 2009 118 Miembros de la OMC eran Partes Contratantes del


Convenio del SA. De los 35 Miembros restantes, casi todos aplican de
facto la nomenclatura del SA (es decir, a pesar de no ser partes en el
Convenio). El SA desempeña una importante función en el sistema
multilateral de comercio. La mayoría de los Miembros de la OMC lo han
utilizado para describir sus concesiones en sus respectivas Listas anexas
al Acuerdo sobre la OMC. El SA se ha utilizado asimismo como base de
las negociaciones arancelarias celebradas en el marco del GATT/OMC.

En las negociaciones de Doha, en el proyecto de modalidades para las


negociaciones sobre el acceso a los mercados para los productos no
agrícolas (AMNA) se dispone expresamente que las nuevas Listas de
concesiones deben elaborarse sobre la base del SA (explicado en el
módulo 6, relativo a las negociaciones sobre el AMNA).

2.8. PRINCIPIOS DE LAS NEGOCIACIONES ARANCELARIAS

En términos generales, las negociaciones arancelarias del


GATT/OMC se rigen por tres principios:
 Reciprocidad y ventajas mutuas;
 Trato NMF;
 previsibilidad y transparencia de las concesiones arancelarias
(consolidaciones arancelarias). A continuación se describe cada
uno de estos principios.

2.8.1. RECIPROCIDAD Y VENTAJAS MUTUAS

Un requisito fundamental establecido en el artículo XXVIII bis del GATT


de 1994 es que las negociaciones arancelarias se celebren a base de
reciprocidad y de ventajas mutuas. Este requisito suele denominarse
"reciprocidad", aunque no existe una definición precisa de lo que
significa ni un procedimiento convenido sobre cómo debe medirse. En
general, implica que las negociaciones tendientes a reducir los
derechos de aduana deben lograr un resultado mutuamente
beneficioso para todos los participantes. Así pues, con arreglo a este
principio, cuando un Miembro pide a otro Miembro que reduzca los
aranceles aplicados a determinados productos, debe estar a su vez
dispuesto a reducir sus propios aranceles con respecto a productos
cuya exportación interese a los demás Miembros.

No obstante, el principio de "reciprocidad " no se aplica del mismo


modo en las negociaciones arancelariasentre países desarrollados y
países en desarrollo Miembros, puesto que en este caso se ha
adaptado para tener en cuenta el principio de trato especial. Hay dos
diferencias principales a este respecto:

 En primer lugar, se concede a los países en desarrollo (incluidos


los PMA) un acceso preferencial no recíproco mediante
mecanismos previstos en la "Cláusula de Habilitación", como el
Sistema Generalizado de Preferencias (SGP) (explicado en el
módulo 2). El SGP permite a los Miembros desarrollados
otorgar, a título voluntario, trato diferenciado y más favorable a
los Miembros en desarrollo y menos adelantados, sin tener que
conceder ese trato preferencial a los Miembros desarrollados,
como excepción al principio NMF. Por consiguiente, en el marco
del SGP, los Miembros desarrollados ofrecen trato preferencial,
como derechos nulos o más bajos, a productos originarios de
Miembros en desarrollo. Los Miembros en desarrollo y menos
adelantados que se benefician de esos mecanismos
preferenciales no recíprocos no están obligados a abrir sus
mercados a los Miembros desarrollados que les ofrecen
condiciones más favorables de acceso a sus mercados.
 En segundo lugar, en las rondas multilaterales de negociaciones
se exige un grado menor de liberalización a los países en
desarrollo que a los países desarrollados, principio denominado
inicialmente de "no reciprocidad" o, en los últimos tiempos, de
"no reciprocidad plena" A diferencia del acceso preferencial no
recíproco, en el que no se exige a los países en desarrollo
beneficiarios contribución alguna, la no reciprocidad
implica cierto grado de reciprocidad.

2.8.2. TRATO DE LA NACIÓN MÁS FAVORECIDA (NMF)

Con arreglo al principio NMF establecido en el párrafo 1 del artículo I


del GATT de 1994, cualquier reducción arancelaria que un Miembro
otorgue a cualquier país (sea o no Miembro de la OMC) deberá
hacerse extensiva a todos los Miembros de la OMC inmediata e

incondicionalmente. Este principio se aplica tanto a los "aranceles


consolidados", especificados en las Listas de concesiones de los
Miembros anexas al Acuerdo sobre la OMC, como a los "aranceles
aplicados" (es decir, los percibidos realmente sobre las importaciones),
especificados en los Aranceles de Aduanas nacionales de los
Miembros. No obstante, cabe señalar que en el Acuerdo sobre la
OMC se contemplan varias excepciones a este principio entre ellas las
siguientes:

Excepciones generales (artículo XX del GATT de 1994);

 Aplicación territorial - Tráfico fronterizo - Uniones aduaneras y


zonas de libre comercio (Integración regional - artículo XXIV del
GATT de 1994);
 Decisión de 1979 sobre trato diferenciado y más favorable,
reciprocidad y mayor participación de los países en desarrollo
("Cláusula de Habilitación");
 Excepciones relativas a la seguridad (artículo XXI del GATT de
1994);
 Excepciones para proteger la balanza de pagos y aplicación
temporal de restricciones cuantitativas de modo discriminatorio
(artículos XII, XVIII.B, y XIV del GATT de 1994);
 Exenciones (párrafo 3 del artículo IX del Acuerdo por el que se
establece la OMC), por ejemplo la Decisión sobre el trato
arancelario preferencial para los países menos adelantados9
(documento WT/L/304);
 Varias Decisiones y disposiciones sobre trato especial y
diferenciado, por ejemplo la Decisión relativa a la concesión de
acceso a los mercados libre de derechos y de contingentes para
todos los productos originarios de todos los PMA10 (Decisión
sobre el acceso a los mercados libre de derechos y de
contingentes, Anexo F de la Declaración Ministerial de Hong
Kong).
2.8.3. PREVISIBILIDAD Y TRANSPARENCIA

La obligación de que los Miembros de la OMC no apliquen aranceles


superiores a los niveles consolidados consignados en las Listas se
establece en la primera frase del párrafo 1 b) del artículo II del GATT
de 1994,

que garantiza la seguridad y previsibilidad del acceso a los mercados


para las mercancías. Esa seguridad y previsibilidad se logran
mediante la inclusión de los compromisos de los Miembros (en
particular, los tipos arancelarios consolidados por productos
específicos) en instrumentos jurídicos (es decir, las Listas de
concesiones) que no se pueden modificar fácilmente.

Como cabe recordar, la transparencia es un importante principio de la


OMC que figura en diversas disposiciones. En lo que respecta a los
aranceles, en los acuerdos comerciales intervienen gobiernos que
contraen compromisos muy detallados sobre aranceles y otras
disposiciones que se refieren a miles de productos. Sería difícil, si no
imposible, mantenerse al tanto de todos esos compromisos si no se
consignaran en las Listas. Aunque no se las caracteriza expresamente
como mecanismos de transparencia, no cabe duda de que las Listas
de concesiones aumentan la transparencia de los compromisos
arancelarios, ya que están a disposición del público. Las Listas anexas
al Acuerdo sobre la OMC, que frecuentemente suman cientos o incluso
miles de páginas, codifican con muchos detalles la obligación de cada
Miembro de la OMC con respecto a los derechos de importación y los
"demás derechos y cargas" (en la esfera del comercio de mercancías)
que se han de aplicar a los productos importados de otros Miembros.
2.3.3. Marco conceptual.

Administración General de Aduanas. Es el servicio de la


administración responsable de la aplicación de la legislación
aduanera y de la recaudación de los derechos e impuestos, y que
también tiene la responsabilidad en la aplicación de otras leyes y
reglamentos relativos a la importación, exportación, circulación o
depósito de mercancías.

Aduana. Significa un conjunto de actos administrativos y físicos


sobre las mercancías, que se presentan en todos los países en el
mundo con la finalidad de cumplir una determinada misión para
salvaguardar los intereses de cada nación.
En algunos países estos actos son simples y en otros complejos,
depende de la función que se le haya encomendado conforme la
política exterior y los intereses de su mercado.

Aduana de destino. Oficina aduanera donde termina una operación


de tránsito aduanero.

Aduana de entrada. Lugar de un territorio aduanero por el que se


despachan las mercancías a ser importadas. A la entrada en estas
áreas, casi todos los productos quedan sujetos al pago de los
correspondientes derechos arancelarios.

Aduana de partida. Oficina aduanera donde comienza una


operación de tránsito aduanero.
Aduana de Paso. Oficina aduanera que no siendo ni la de partida ni
la de destino interviene en el control de una operación de tránsito
aduanero.
Agente Aduanal. Es la persona física autorizada por la aduana o
habilitada ante la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, mediante
una patente por la cual está obligada a presentarse ante la aduana
para promover por cuenta del contribuyente el despacho aduanal de
la mercancía, para introducirla o extraerla de o a territorio nacional
conforme a los diferentes tráficos, regímenes aduaneros y la
legislación correspondiente. También llamado Agente Aduanal o
Aduanero, Despachante de Aduana, Corredor Aduanero.

Apoderado Aduanal. Es la persona física designada por persona


física o moral y autorizada por la SHCP, para que en su nombre y
representación realice el despacho de mercancías, ante una sola
aduana en representación de una sola persona, quien será
ilimitadamente responsable por actos de aquel.

Arancel. Impuesto sobre los bienes importados. Relacionado con la


lista de gravámenes. El método más común para frenar las
importaciones consiste en establecer aranceles, impuestos que
gravan los bienes importados. El arancel, pagado por el comprador
del bien, eleva el precio de ese producto en el país importador. Este
aumento desincentiva la demanda de consumo de bienes
importados, por lo que consigue reducir de modo eficiente el
volumen de importaciones. Los impuestos percibidos aumentan los
ingresos del Estado. Además, los aranceles constituyen un subsidio
encubierto para las industrias competidoras de productos importados;
cuanto mayor sea el precio resultante de la aplicación del arancel,
mayor será el beneficio de los productores nacionales, al poder
vender a un precio superior del que podrían establecer en caso de
competencia internacional. Ello puede incentivarles para aumentar su
propia producción.

Arancel Ad-Valorem. Frase que significa "según el valor", usada de


varias maneras cuando se hacen cotizaciones, tasas de seguro o
tasas de flete. La expresión aparece también relacionada con los
derechos de aduana, muchos de los cuales se calculan al valorar las
mercancías.
Gravamen expresado como porcentaje fijo del valor del bien
importado. Sistema tarifario en el que solamente se grava a las
mercancías con derechos ad-valorem, es decir, aquellas que tributan
únicamente de acuerdo a su valor.
Arancel convencional. Tarifa arancelaria que fue determinada como
consecuencia de tratados bilaterales o multilaterales, con el objeto de
incrementar el comercio internacional de esos países.

Carga. Todo bien, mercancía o artículo de cualquier clase


transportado en un vehículo, nave, aeronave o ferrocarril, con
exclusión del equipaje de los tripulantes, suministros y repuestos
para el vehículo.
Comprador final. Es la última persona que, en territorio de la parte
importadora, adquiere los bienes en la misma forma en que serán
importados. Este comprador podría no ser necesariamente el usuario
final del bien.

Contenedor (container). Es un receptáculo (metálico o de otro


material) especialmente diseñado para facilitar el transporte y la
protección de las mercancías contenidas en su interior, desde el
lugar de embalaje o puerto de embarque hasta la bodega de sus
dueños o consignatarios en el país.
Equipo de uso reiterado aplicado en el transporte multimodal para
facilitar el aprovechamiento del espacio de bodega, la protección de
la carga y las operaciopnes de carga-descarga y estibaje. Se
especializan por requerimientos de la carga a transportar y por los
modos de transporten que involucran.

Contrabando. Voz española, compuesta de una preposición y un


nombre que provienen del latín, contra que significa frente a, contra;
y del francés ban que paso al italiano como bando, edicto, solemne.
En el español antiguo significó: la contravención de alguna cosa que
era prohibida por bando publicado a voz de pregonero, en los lugares
o sitios destinados para hacer público, lo que el príncipe quería que
se observe o no se ejecute. En la actualidad, significa: introducción o
producción de géneros prohibidos por las leyes o que no han pagado
los consumos o derechos de aduana y afectan a la producción
nacional.

Derecho de Trámite Aduanero (DTA). Contribución que debe


pagarse en la aduana por la utilización de las instalaciones y otros
servicios de procesamiento de datos, vigilancia y custodia conforme
a lo establecido en la Ley de Derechos.

Despacho aduanero (Custom Clearance). Conjunto de actos y


formalidades relativos a la entrada y salida de mercancías del
territorio nacional.
Conjunto de actos y formalidades que deben cumplir las personas
físicas o morales, así como los tenedores, consignatarios,
propietarios, destinatarios, poseedores, relativas a la entrada de
mercancías al territorio nacional y a su salida del mismo, promovido
por un agente o apoderado aduanal, y que de acuerdo a los
diferentes tráficos y regímenes aduaneros establecidos se debe
realizar en la aduana.

Infracción. Es el hecho de violación por fallar en el cumplimiento de


la ley o de no hacer lo que la ley indica.

Infracción aduanera. Toda violación o tentativa de violación de la


legislación aduanera.

Jurisdicción aduanera. Es la potestad que tiene el Estado en todo


el territorio del país para controlar y fiscalizar conforme a derecho las
operaciones de comercio exterior, la percepción de gravámenes
aduaneros y tributos de importación y exportación cuando
corresponda, por medio de la Aduana Nacional. También tiene
competencia para conocer y resolver las causas de contrabando y
defraudación u otras concernientes a la impugnación de los actos de
las autoridades aduaneras relacionadas con las operaciones de
comercio exterior de acuerdo a disposiciones legales en vigencia.
Legislación aduanera. Conjunto de disposiciones legales y
reglamentarias relativas a la importación, exportación, circulación y
depósito de mercancías, cuya aplicación está expresamente
encomendada a la aduana, así como cualquier norma dictada por
ésta dentro de sus competencias. Ley. Norma jurídica obligatoria y
general dictada por un órgano legitimo para poder regular la
conducta de los hombres o para establecer otros órganos necesarios
para el cumplimiento de sus fines.
Mercancías. Son todos los bienes y servicios que cruzan nuestra
frontera nacional aun cuando las leyes las consideren como no
sujetas a una operación comercial. De acuerdo con la Ley Aduanera,
se consideran mercancías los productos, artículos, efectos y
cualesquiera otros bienes, aun cuando las leyes los consideren
inalienables o irreductibles a propiedad particular.
Todo bien corporal mueble.
Es todo producto, manufactura, semovientes y otros bienes
corporales muebles, sin excepción alguna.
Productos, artículos y cualquier tipo de bien, aun cuando las leyes los
consideren inalienables e irreductibles a propiedad particulares.
Bienes de cualquier clase susceptibles de ser transportadas,
incluidos los animales vivos, los contenedores, las paletas u otros
elementos de transporte o de embalaje análogos, que no hayan sido
suministrados por el operador de transporte multimodal.

Obligación tributaria aduanera. Obligación que tiene una persona


de pagar el monto de los derechos, impuestos, tasas, tarifas, multas
y otros gravámenes que se adeuden por actos en operaciones
aduaneras.

2.4. Marco Institucional Información relacionada con la empresa en la que


se realiza el estudio.

2.5. Hipótesis.

2.5.1. Planteamiento de la hipótesis.


¿La reducción de los aranceles aduaneros disminuye el contrabando
en la importación de mercancía textil en el período 2012 – 2015 en
Perú?

2.5.2. cada una de ellas identificándose cuál es independiente y cuál


es dependiente.

 Variables independientes: Reducción de aranceles aduaneros


 Variables dependientes: Contrabando en la importación de
mercancía textil

2.6. Diseño de investigación.

2.6.1 Sujetos de la investigación:

2.6.1.1 Población.
2.6.1.2 Muestra.

2.6.2 Técnicas, procedimientos e instrumentos.

2.6.3.1 De recolección de información.


2.6.3.2 De procesamiento de información.

3. RESULTADOS.

4. DISCUSIÓN.
La discusión es un texto argumentativo a través del cual el autor valida su
hipótesis, tomando como sustento los resultados obtenidos en la medición
de indicadores.

5. CONCLUSIONES.

En conclusión podemos decir, que la iniciativa de solución del contrabando


pasa por la reducción de aranceles, pago de impuestos y reestructuración de
aduanas.

La disminución de aranceles aumentará la importación de mercadería legal, el


pago de impuestos menores, pero controlados de manera más adecuada por
una aduana reestructurada.
6. RECOMENDACIONES.

 La reducción de aranceles es una variable que puede incidir


directamente en la reducción de contrabando.
 Existe un dependencia plena entre la baja de aranceles y la baja de
contrabando.
 El estudio técnico preciso del nuevo listado de aranceles dependerá de
las nuevas instituciones aduaneras.
 Este tema lo realizamos en la presente tesis, la que implica una
recomendación importante para su tratamiento en la Asamblea
Constituyente, puesto que sea demostrado científicamente, bajo
instrumentos de medición como el cuestionario y la entrevista que
existe tal necesidad.
7. FUENTES DE REFERENCIA.

 Cerda, Adrián (2008).La Guerra de las Aduanas. Madrid - España


 Juan Alvarez Villagomez y Jorge Alvarez Alvarez . (2005) Impuestos al

Comercio Exterior (Práctica, Análisis y Revisión) Ed. Gasca SICCO México

2005.

 Muñoz (2003), Ilícitos aduaneros: el contrabando y la débil línea con las

infracciones aduaneras, Trabajo de Grado para optar al grado de

Especialista en Gerencia Tributaria, en la Universidad Católica del Táchira –

Universidad Centro Occidental Lisandro Alvarado.

8. ANEXOS.

Das könnte Ihnen auch gefallen