Sie sind auf Seite 1von 69

DocumentoDocumento

CONPESCONPES
CONSEJO NACIONAL DE POLÍTICA ECONÓMICA Y SOCIAL CONSEJO NACIONAL DE POLÍTICA
ECONÓMICA Y SOCIAL
REPÚBLICA DE COLOMBIAREPÚBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓNDEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN

ESTRATEGIA PARA EL DESARROLLO INTEGRAL DE LA


GUAJIRAESTRATEGIA PARA EL DESARROLLO INTEGRAL DE LA
GUAJIRA
Commented [MPT1]: El título debería, además, hacer
mención al CP.

Entidad participante 1Entidad participante 1


Entidad participante 2
Entidad participante 3
Entidad participante 4 Commented [JAVP2]: Por favor completar.

BorradorBorrador1 33- 16/03/201716/03/2017

Bogotá, D.C.,Bogotá, D.C., fecha de aprobaciónfecha de aprobación

1
Esta es una versión borrador del documento que será eventualmente presentado a consideración del
CONPES. Su contenido no es definitivo hasta tanto no haya sido aprobado por el CONPES, una vez cursado
el debido proceso. Por lo tanto, su contenido no compromete al Gobierno nacional con la implementación de
las acciones e inversiones aquí presentadas.
CONSEJO NACIONAL DE POLÍTICA ECONÓMICA Y SOCIALCONSEJO NACIONAL
DE POLÍTICA ECONÓMICA Y SOCIAL
CONPESCONPES

Juan Manuel Santos Calderón


Presidente de la RepúblicaPresidente de la República

Germán Vargas Lleras Commented [JAVP3]: Pendiente por actualizar.


Vicepresidente de la RepúblicaVicepresidente de la República

Juan Fernando Cristo Bustos María Ángela Holguín Cuéllar


Ministro del InteriorMinistro del Interior Ministra de Relaciones ExterioresMinistra de
Relaciones Exteriores

Mauricio Cárdenas Santamaría Enrique de Jesús Gil BoteroJorge Eduardo


Ministro de Hacienda y Crédito PúblicoMinistro de Londoño Ulloa
Hacienda y Crédito Público Ministro de Justicia y del DerechoMinistro de
Justicia y del Derecho

Luis Carlos Villegas Echeverri Aurelio Iragorri Valencia


Ministro de Defensa NacionalMinistro de Defensa Ministro de Agricultura y Desarrollo
Nacional RuralMinistro de Agricultura y Desarrollo Rural

Alejandro Gaviria Uribe Clara Eugenia López Obregón


Ministro de Salud y Protección SocialMinistro de Ministra de TrabajoMinistra de Trabajo
Salud y Protección Social

Germán Arce Zapata Maríia Claudia Lacouture Pinedo


Ministro de Minas y EnergíaMinistro de Minas y Ministra de Comercio, Industria y
Energía TurismoMinistra de Comercio, Industria y
Turismo

Yaneth Giha Tovar Luis Gilberto Murillo Urrutia


Ministra de Educación NacionalMinistra de Ministro de Ambiente y Desarrollo
Educación Nacional SostenibleMinistro de Ambiente y Desarrollo
Sostenible

Elsa Noguera De la Espriella David Luna Sánchez


Ministra de Vivienda, Ciudad y TerritorioMinistra Ministro de Tecnologías de la Información y las
de Vivienda, Ciudad y Territorio ComunicacionesMinistro de Tecnologías de la
Información y las Comunicaciones

Jorge Eduardo Rojas Giraldo Mariana Garcés Córdoba


Ministro de TransporteMinistro de Transporte Ministra de CulturaMinistra de Cultura Formatted: Portuguese (Brazil)
Formatted: Estilo Negrita, Portuguese (Brazil)
César Augusto Ocampo Rodríguez Tatyana Orozco de la Cruz
Alejandro Olaya Dávila Directora General de Prosperidad Social

2
Director General de Colciencias (E)Director
General de ColcienciasDirector General de
Colciencias

Simón Gaviria Muñoz


Director General del Departamento Nacional de PlaneaciónDirector General del Departamento
Nacional de Planeación

Manuel Fernando Castro Quiroz Luis Fernando Mejía Alzate


Subdirector Territorial y de Inversión Pública Subdirector Sectorial

3
Resumen ejecutivoResumen ejecutivo
La Guajira presenta grandes brechas sociales y de infraestructura, que se traducen
en altos niveles de pobreza, inseguridad alimentaria y un bajo nivel de desarrollo. Esta
situación deriva del bajo acceso y calidad de los servicios sociales básicos (agua potable,
salud, educación, vivienda), el bajo desempeño económico, la debilidad de sus instituciones
y el aumento del riesgo climático, entre otros aspectos. La situación es más crítica para el
pueblo wayuu, y especialmente para los niños y niñas.
El Gobierno nacional reconoció estas deficiencias en la Estrategia Regional Caribe
del Plan Nacional de Desarrollo 2014-2018, Todos por un nuevo país, e inició en 2016 la
estructuración de un Contrato Plan para el departamento. Igualmente, en respuesta a la
sequía, desde 2014 intervino con ayuda humanitaria de emergencia y acciones de política
a través de la Alianza por el Agua y la Vida, cuyos resultados requieren sostenibilidad.
Recientemente decidió asumir por tres años las competencias territoriales en salud,
educación, alimentación escolar, agua potable y saneamiento básico.
También se han proferido decisiones judiciales en favor de los derechos de los niños,
niñas y adolescentes del pueblo wayuu, especialmente en materia de salud, alimentación y
acceso al agua. Estas decisiones le han ordenado al Gobierno nacional, en articulación con
los gobiernos territoriales, atender las necesidades inmediatas de la población y adoptar
medidas estructurales, para transformar la situación de vida del pueblo wayuu en el
mediano y largo plazo, y superar las condiciones que han generado la vulneración de los
derechos de los niños, niñas y adolescentes.
En respuesta a ello, se presenta a consideración del Consejo Nacional de Política
Económica y Social (CONPES) la Eestrategia para el desarrollo integral de La Guajira, con
la cual se busca reducir la pobreza, las brechas sociales y económicas, la inseguridad
alimentaria, los déficits de infraestructura, la debilidad institucional, y mejorar la calidad de
vida de la población,; con énfasis en los niños, niñas y adolescentes del pueblo wayuu.
La Estrategia se desarrolla a través de un Contrato Plan, que agrupa inversiones en
infraestructura social y económica, que se complementa con acciones de política del
Ggobierno nacional y los gobiernos territoriales, dirigidas a atender las necesidades en
materia de acceso a servicios sociales, productividad, conectividad y disponibilidad de
energía, fortalecimiento institucional y protección ambiental. Las acciones se establecen
para un periodo de 5cinco años, con un costo aproximado de X,X billones de pesos. Formatted: Highlight

Clasificación:Clasificación: Consultar la clasificación JEL para escoger las categorías


pertinentes.
Palabras clave:Palabras clave: Desarrollo territorial, niñez, pueblo wayuu, La Guajira, Contrato Plan,
articulación nación-territorio, cofinanciación.

4
TABLA DE CONTENIDO

1. INTRODUCCIÓN ......................................................................................................... 119


2. ANTECEDENTES Y JUSTIFICACIÓN ............................................................................ 1411
2.1. Antecedentes de política ................................................................................ 1411
2.2. Antecedentes normativos ............................................................................... 1714
2.3. Justificación ................................................................................................... 1916
3. DIAGNÓSTICO ......................................................................................................... 2017
3.1. Bajo acceso y calidad de los servicios sociales básicos ................................. 2320
3.1.1. Agua potable y saneamiento básico ............................................................... 2320
3.1.2. Aseguramiento y prestación de servicios de salud ......................................... 2824
3.1.3. Mortalidad materna e infantil .......................................................................... 3026
3.1.4. Acceso y calidad de la educación .................................................................. 3328
3.1.5. Vivienda rural ................................................................................................. 3531
3.2. Bajo desempeño económico .......................................................................... 3632
3.2.1. Producción agropecuaria ............................................................................... 3733
3.2.2. Movilidad e interconectividad regional ............................................................ 4036
3.2.3. Energía .......................................................................................................... 4137
3.3. Debilidad institucional .................................................................................... 4339
3.3.1. Bajo desempeño institucional ......................................................................... 4339
3.3.2. Corrupción ..................................................................................................... 4541
3.3.3. Baja capacidad fiscal ..................................................................................... 4642
3.4. Riesgo ambiental ........................................................................................... 4843
3.4.1. Cambio climático ............................................................................................ 4943
3.4.2. Condiciones de riesgo y de desastres ............................................................ 5146
4. ESTRATEGIA PARA EL DESARROLLO INTEGRAL DE LA GUAJIRA ................................ 5348
4.1. Aumentar el acceso y calidad de los servicios sociales básicos ..................... 5448
4.1.1. Agua potable y saneamiento básico ............................................................... 5448
4.1.2. Salud.............................................................................................................. 5549
4.1.3. Educación ...................................................................................................... 5751
4.1.4. Atención a la niñez ......................................................................................... 5751
4.1.5. Vivienda ......................................................................................................... 5752
4.2. Mejorar la productividad, conectividad vial y disponibilidad de energía .......... 5852

5
4.2.1. Producción agropecuaria ............................................................................... 5852
4.2.2. Conectividad vial ............................................................................................ 5953
4.2.3. Energía .......................................................................................................... 6054
4.3. Fortalecer el desempeño institucional ............................................................ 6155
4.3.1. Ordenamiento territorial y recaudo ................................................................. 6155
4.3.2. Lucha contra la corrupción ............................................................................. 6256
4.4. Proteger el capital natural y los ecosistemas .................................................. 6357
4.5. Seguimiento ................................................................................................... 6357
4.6. Financiamiento ............................................................................................... 6458
5. RECOMENDACIONES ............................................................................................... 6559
ANEXOS ........................................................................................................................ 6660
Anexo A: Plan de Acción y Seguimiento (PAS) ............................................................ 6760
BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................... 6961

6
ÍNDICE DE TABLAS
Tabla 1. Principales logros de la Alianza por el Agua y la Vida en La Guajira (2016). .. 1613
Tabla 2. Puntos poblados, escuelas, jagüeyes y reservorios en La Guajira ................. 2623
Tabla 3. Dificultades de acceso al agua para actividades agropecuarias, La Guajira... 2723
Tabla 4. Aseguramiento por EPS, La Guajira (2016) ................................................... 2824
Tabla 5. Prestadores de servicios de salud, La Guajira (2017) .................................... 2925
Tabla 6. Capacidad de atención en salud por subregiones y nivel de complejidad, La
Guajira (2016) .............................................................................................................. 3026
Tabla 7. Mortalidad por desnutrición en menores de 5 años (2005-2016) .................... 3127
Tabla 8. Tasas de cobertura nivel educativo, La Guajira (2015) .................................. 3329
Tabla 9. Porcentaje de establecimientos educativos ubicados en la categoría D de
desempeño en las Pruebas Saber 11 %, La Guajira (2015)......................................... 3429
Tabla 10. Tasas de analfabetismo en La Guajira ......................................................... 3531
Tabla 11. Principales cultivos en La Guajira y su comparación con totales nacionales 3934
Tabla 12. Participación de La Guajira en inventarios pecuarios ................................... 4035
Tabla 13. Red vial de La Guajira .................................................................................. 4136
Tabla 14. Promedio indicadores del Índice de Desempeño Integral municipal, La Guajira
(2015) .......................................................................................................................... 4440
Tabla 15. Sanciones impuestas en La Guajira (2011-2016) ......................................... 4541
Tabla 16. Ingresos y gastos de inversión de la Gobernación de La Guajira (2016) ...... 4642
Tabla 18. Cronograma de seguimiento ........................................................................ 6457

ÍNDICE DE MAPAS
Mapa 1. Franjas de esfuerzo necesario para el cierre de brechas Región Caribe........ 1411
Mapa 2. Estructura subregional de la Guajira .............................................................. 2017
Mapa 3. Esfuerzo requerido para el cierre de brechas socioeconómicas y de
infraestructura en La Guajira........................................................................................ 2118
Mapa 4. Índice de Pobreza Multidimensional (IPM) rural y urbano en La Guajira ........ 2219
Mapa 5. Índice vulnerabilidad hídrica – año seco, La Guajira ...................................... 2521
Mapa 6. Conflictos en el uso del suelo en La Guajira................................................... 3833
Mapa 7. Cobertura de energía eléctrica urbana, La Guajira ......................................... 4238
Mapa 8. Posible alteración en los regímenes de precipitación entre 2011 y 2040........ 4944
Mapa 9. Proyecto de interconexión de parques eólicos – Primera fase (izquierda) y
segunda fase (derecha). .............................................................................................. 6155

ÍNDICE DE GRÁFICOAS

Gráfico 1. Tasa de mortalidad infantil (por mil nacidos vivos) por municipio, La Guajira
(2014) .......................................................................................................................... 3132
Gráfico 2. Razón de mortalidad materna (2005-2014) ................................................. 3234
Gráfico 3. Déficit cuantitativo de vivienda rural, La Guajira .......................................... 3638
Gráfico 4. Tasa de crecimiento del valor agregado (2010-2015) .................................. 3739
Gráfico 5. Inversión municipal en gestión del riesgo de desastres, La Guajira (2011-2015)
.................................................................................................................................... 5255

7
ÍNDICE DE GRÁFICAS
No se encuentran elementos de tabla de ilustraciones.Gráfica 1. Tasa de mortalidad
infantil (por mil nacidos vivos) por municipio, La Guajira (2014) ....................................... 27
Gráfica 2. Razón de mortalidad materna (2005-2014) ..................................................... 28 Formatted: Default Paragraph Font, Check spelling and
Gráfica 3. Déficit cuantitativo de vivienda rural, La Guajira .............................................. 31 grammar
Gráfica 4. Tasa de crecimiento del valor agregado (2010-2015) ...................................... 32 Formatted: Default Paragraph Font, Check spelling and
Gráfica 5. Inversión municipal en gestión del riesgo de desastres, La Guajira (2011-2015) grammar
........................................................................................................................................ 47 Formatted: Default Paragraph Font, Check spelling and
grammar
Formatted: Default Paragraph Font, Check spelling and
grammar

8
SIGLAS Y ABREVIACIONES

ADR Agencia de Desarrollo Rural Formatted: Font: 11 pt

Aerocivil Aeronáutica Civil. Formatted: Font: 11 pt

ANI Agencia Nacional de Infraestructura Formatted: Font: 11 pt

AUC Autodefensas Unidas de Colombia Formatted: Font: 11 pt

AUNAP Autoridad Nacional de Pesca y Acuicultura Formatted: Font: 11 pt

BDUA Base de Datos Única de Afiliación Formatted: Font: 11 pt

CAF Corporación Andina de Fomento Formatted: Font: 11 pt

CEPAL Comisión Económica para América Latina y el Caribe Formatted: Font: 11 pt

CIDH Comisión Interamericana de Derechos humanos Formatted: Font: 11 pt

DAFP Departamento Administrativo de la Función Pública Formatted: Font: 11 pt

DANE Departamento Administrativo Nacional de Estadística Formatted: Font: 11 pt

DNP Departamento Nacional de Planeación Formatted: Font: 11 pt

EAPB Entidades Administradoras de Planes de Beneficio Formatted: Font: 11 pt

ESE Empresa Social del Estado Formatted: Font: 11 pt

ELN Ejército de Liberación Nacional Formatted: Font: 11 pt

ENSIN Encuesta Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional Formatted: Font: 11 pt

FONPET Fondo Nacional de Pensiones de las Entidades Territoriales Formatted: Font: 11 pt

FUT Formulario Único Territorial Formatted: Font: 11 pt

ICA Instituto Colombiano Agropecuario Formatted: Font: 11 pt

ICEE Índice de Cobertura de Energía Eléctrica Formatted: Font: 11 pt

ICIR Índice de Convergencia Inter Regional Formatted: Font: 11 pt

IDEAM Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales Formatted: Font: 11 pt

IGAC Instituto Geográfico Agustín Codazzi Formatted: Font: 11 pt

IICA Índice de Incidencia del Conflicto Armado Formatted: Font: 11 pt

INS Instituto Nacional de Salud Formatted: Font: 11 pt

IRCA Índice de Riesgo de Calidad del Agua Formatted: Font: 11 pt

INVIAS Instituto Nacional de Vías Formatted: Font: 11 pt

IPM Índice de Pobreza Multidimensional Formatted: Font: 11 pt

IPS Instituciones Prestadoras de Servicios Formatted: Font: 11 pt

9
IVH Índice de Vulnerabilidad Hídrica Formatted: Font: 11 pt

MIAS Modelo Integral de Atención en Salud Formatted: Font: 11 pt

PAE Programa de Alimentación Escolar Formatted: Font: 11 pt

PAIS Política de Atención Integral de Salud Formatted: Font: 11 pt

PGN Presupuesto General de la Nación Formatted: Font: 11 pt

PND Plan Nacional de Desarrollo Formatted: Font: 11 pt

POT Plan de Ordenamiento Territorial Formatted: Font: 11 pt

PVR Plan Vial Regional Formatted: Font: 11 pt

ReSA Programa Red de Seguridad Alimentaria Formatted: Font: 11 pt

RIAS Ruta Integral de Atención en Salud Formatted: Font: 11 pt

RUV Registro Único de Víctimas Formatted: Font: 11 pt

SECOP Sistema Electrónico para la Contratación Pública Formatted: Font: 11 pt

SIEL Sistema de Información Eléctrico Formatted: Font: 11 pt

SIGOT Sistema de información geográfica para la planeación y el Formatted: Font: 11 pt


ordenamiento territorial
SIMAT Sistema Integrado de Matrícula Formatted: Font: 11 pt

SINAP Sistema Nacional de Áreas Protegidas Formatted: Font: 11 pt


Formatted: Font: 11 pt, Portuguese (Brazil)
SISPRO Sistema de Información de la Protección Social
Formatted: Font: 11 pt
SIVIGILA Sistema Nacional de Vigilancia en Salud Pública
Formatted: Font: 11 pt
SGP Sistema General de Participaciones Formatted: Font: 11 pt

SGR Sistema General de Regalías Formatted: Font: 11 pt

SGSSS Sistema General de Seguridad Social en Salud Formatted: Font: 11 pt

SUI Sistema Único de Información Formatted: Font: 11 pt

UNGRD Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres Formatted: Font: 11 pt

Unicef Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia Formatted: Font: 11 pt

UPA Unidad de Producción Agropecuaria Formatted: Font: 11 pt

UPME Unidad de Planeación Minero Energética Formatted: Font: 11 pt

UPRA Unidad de Planificación de Tierras Rurales, Adecuación de Tierras Formatted: Font: 11 pt


y Usos Agropecuarios
VISR Vivienda de Interés Social Rural Formatted: Font: 11 pt

10
1. INTRODUCCIÓN
El departamento de La Guajira presenta un marcado rezago frente a otras regiones Commented [JAVP4]: Se habla de rezago frente a otras
regiones, pero no se presentan datos del rezago o de la
del país y un bajo nivel de desarrollo socioeconómico. La mitad de la población (53,3 %) se pobreza en otras regiones. Se recomienda cambiar un poco la
encuentra en situación de pobreza monetaria y la cuarta parte (24,3 %) en pobreza extrema. redacción o presentar alguna referencia del promedio
nacional.
La pobrezaEl índice de pobreza multidimensional (IPM) revela que este fenómeno afecta al
79 % de sus habitantes, con mayor énfasis en las zonas rurales, y aún más en la Alta
Guajira, donde alcanza niveles del 99 %. La Así también, la inseguridad alimentaria afecta
al 59 % de los hogares, debido al carácter desértico de su geografía, la escasez de agua y
la limitada conectividad de los centros urbanos entre sí y con las zonas rurales dispersas.
El acceso y calidad de los servicios sociales es bajo. La cobertura de acueducto en
la zona urbana llega apenas al 87 % y en alcantarillado al 71 %, mientras que en la zona
rural estas coberturas son de sóolo 22 % y 7 %, respectivamente. El aseguramiento en Commented [JAVP5]: Según recomendación de la rae ya
no se debe hacer uso de esta tilde para diferenciar el
salud es inferior al promedio nacional, los únicos tres hospitales públicos están intervenidos adverbio del adjetivo.
administrativamente, no hay atención de alta complejidad y el departamento registra uno
de los índices más bajos del país en capacidad de atención en salud: (35 treinta y cinco
instituciones prestadoras de salud (IPS) por cada 100.000cien mil habitantes). Las tasas de
embarazo en la adolescencia y de desnutrición, así como la mortalidad materna, infantil, en
la niñez y por desnutrición, están entre las más altas del país. Además, el acceso a la Commented [JAVP6]: Por favor aclarar esta idea. No
queda del todo claro si por infantil y en la niñez se refiere a
educación es inferior al promedio nacional desde la primera infancia hasta la educación dos tipos de mortalidad distinta y si la desnutrición es la causa
superior; la tasa de analfabetismo en mayores de 15 quince años es la más alta del país, de estas muertes o una de las causas más representativas.

con un nivel de 32,6 %. El déficit de vivienda rural alcanza el 92,6 %.


En términos económicos, el departamento tiene grandes limitaciones. La conectividad
viual es casi nula, pues sóolo el 28 % de las vías secundarias y terciarias están
pavimentadas. La producción agropecuaria representa apenas el 1 % de la producción
nacional en la rama, la asistencia técnica llega a sóolo el 4 % de las Unidades Productivas
Agrícolas (UPA) y el 25 % del área del departamento presenta conflictos por uso del suelo.
Por su parte, la cobertura de energía eléctrica es inferior al promedio nacional en más de
20 %, y el rezago es mayor en las zonas rurales, donde la diferencia supera el 50 %.
El departamento y sus municipios registran un bajo desempeño institucional, falencias
en la planeación, altos niveles de corrupción y baja capacidad fiscal. Además, los efectos
del cambio climático y el aumento de eventos de desastres naturales y su intensidad,
agudizan las dificultades del territorio para superar la escasez de agua, producir mayor
cantidad y variedad de alimentos, y reducir las afectaciones de la población en términos de
salud y nutrición.
El Gobierno nacional reconoció esta situación en la EEstrategia Rregional “Caribe
próspero, equitativo y sin pobreza extrema” del presentada en el Plan Nacional de
DesarrolloPND 2014-2018, Todos por un nuevo país. Allí estableció las líneas de política
para disminuir los índices de pobreza y las brechas socioeconómicas del departamento,
implementar modelos de desarrollo económico sostenible para aumentar su competitividad
y productividad, y promover la protección, conservación y restauración de sus ecosistemas.
Igualmente, desde 2016 inició la estructuración del Contrato Plan que se desarrolla en este

11
documento, como parte del plan de expansión establecido en el Documento CONPES 3822
Contratos plan: lineamientos de política y plan de expansión 2014 -2018 2(DNP; 2014). Formatted: Font: Italic

Además, desde 2014 se inició una intervención de emergencia en respuesta a la


declaratoria de calamidad pública por sequía decretada en el departamento., con la cualA
partir de esta, se han logrado importantes resultados en las comunidades rurales de la Alta
Guajira, en el marco de la Alianza por el Agua y la vida, en términos de atención en salud y
nutrición, acceso al agua potable, cobertura de programas de seguridad alimentaria y
generación de información para la toma de decisiones. Recientemente, el Gobierno decidió
asumir las competencias en salud, educación, alimentación escolar, agua potable y
saneamiento básico por un periodo de tres años, debido a la reiterada identificación de
eventos de riesgo en la ejecución de los recursos del Sistema General de Participaciones
(SGP) para la prestación de estos servicios básicos.
Por otro lado, en los últimos años se han producido decisiones judiciales que protegen
los derechos de los niños, niñas y adolescentes del pueblo wayuu, con énfasis en la
atención en salud, alimentación y el acceso al agua potable. Estas decisiones le han
ordenado al Gobierno nacional, en articulación con los gobiernos territoriales, atender las
necesidades inmediatas de la población y adoptar medidas estructurales para transformar
la situación de vida del pueblo wayuu y superar las condiciones que han generado la
vulneración de estos derechos. Entre ellas se destacan las medidas cautelares establecidas
por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) en diciembre de 2015; la
Sentencia de Tutela N° 44001-22-14-002-2016-00003-00 del Tribunal Superior de
Riohacha, notificada al Gobierno nacional el 1 de junio de 2016,; y la Sentencia T-466 de la
Corte Constitucional, proferida en agosto de 2016.
En respuesta a ello, este documento presenta a consideración del Consejo Nacional
de Política Económica y Social (CONPES) la Estrategia para el desarrollo integral de La
Guajira, con la cual se busca reducir la pobreza, las brechas sociales y económicas, la
inseguridad alimentaria, los déficits de infraestructura, la debilidad institucional y mejorar la
calidad de vida de la población;, con énfasis en los niños, niñas y adolescentes del pueblo
wayuu. La Estrategia se desarrolla a través de un Contrato Plan, que agrupa inversiones
en infraestructura social y económica, y se complementa con acciones de política del
gGobierno nacional y los gobiernos territoriales. Las acciones están dirigidas a aumentar el
acceso y calidad de los servicios sociales básicos; mejorar la productividad, la conectividad
vial y la disponibilidad de energía en el departamento; fortalecer el desempeño institucional
a nivel departamental y municipal,; y proteger el capital natural y los ecosistemas del
departamento. Las acciones se establecen para un periodo de cinco5 años, con un costo
aproximado de X,X billones de pesos.
El documento se divide en cinco partessecciones, incluida esta introducción. En la
segunda se exponen los antecedentes normativos y de política que justifican la estrategia.
En la tercera se presenta un diagnóstico del departamento, que evidencia las brechas a

2
Disponible en: https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Conpes/Econ%C3%B3micos/3822.pdf. Formatted: CONPES notas al pie

12
reducir en términos de acceso a servicios sociales, desempeño económico, debilidad
institucional y riesgo ambiental. En la cuarta se establecen las acciones a desarrollar por
parte del Ggobierno nacional y los gobiernos territoriales, tanto a través del Contrato Plan
como de las acciones complementarias de política. YFinalmente, en la quinta sección se
establecen las recomendaciones para la implementación de la estrategia.

13
2. ANTECEDENTES Y JUSTIFICACIÓN

2.1. Antecedentes de política


En el diagnóstico de la rRegión Caribe3 del Plan Nacional de Desarrollo (PND) 2014-
2018, se reconoce la marcada disparidad económica de La Guajira frente al resto de la
región, así como las marcadas brechas existentes entre la población rural y urbana. De
hecho, este departamento, junto a la zona conocida como el Magdalena Medio, son las
subregiones que presentan el menor nivel de desarrollo del Caribe, y por ende son las que
exigen mayor esfuerzo en el cierre de brechas sociales y económicas (Mapa 1). Commented [JAVP7]: Los mapas, gráficos, tablas y figuras
deben ser presentados y explicados en el texto.

Mapa 1. Franjas de esfuerzo necesario para el cierre de brechas Región Caribe

Fuente: PND 2014-2018 Estrategia regional Caribe próspero, equitativo y sin pobreza.

Para atender esta situación, la Eestrategia regional Caribe del PND estableció tres
objetivos que trazan los lineamientos de política pública para promover el desarrollo del
departamento:
1. Disminuir los índices de pobreza y las brechas socioeconómicas entre la franja de
desarrollo incipiente y el resto de la región, lo cual incluye estrategias de inclusión
social basadas en la provisión de servicios básicos y la superación de la pobreza
multidimensional, estrategias de inclusión productiva mediante programas de
generación de ingresos, y estrategias focalizadas para llegar a las zonas más
dispersas y de difícil acceso.

3 Conformada La región Caribe está conformada por los departamentos de Atlántico, Bolívar, Cesar, Córdoba,

La Guajira, Magdalena, Sucre y el archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina.

14
2. Implementar modelos de desarrollo económico sostenible diferenciados territorial y
poblacionalmente que aumenten la competitividad y productividad de la región,. En
estos se los cuales debe contemplarn el fomento de modelos productivos incluyentes,
la diversificación y fortalecimiento del turismo, el mejoramiento y aumento de la
infraestructura eléctrica y de transporte, la planificación y uso eficiente del recurso
hídrico para fines productivos, la vinculación laboral de la población inactiva altamente
calificada, y el fomento de la gobernanza como entorno necesario para potenciar el
crecimiento económico.
3. Promover el ordenamiento de los usos del territorio e incorporar la protección,
conservación y restauración de los ecosistemas marinos, costeros y terrestres para
fomentar la adaptación al cambio climático, el bienestar y la calidad de vida de la
población, a través de la mitigación del riesgo ante sequías e inundaciones, la
contribución a la recuperación de especies pesqueras y el ordenamiento de la
actividad pesquera, la conservación del flujo de servicios ecosistémicos, y el
ordenamiento del territorio marino, costero e insular. Commented [JAVP8]: Esta frase está un poco larga y difícil
de seguir. Se recomienda dividir la frase para facilitar la
Para avanzar en este propósito, se cuenta con los Contratos Plan como herramienta lectura.

para articular los esfuerzos de la nación y las entidades territoriales, alrededor de propósitos
comunes de desarrollo territorial con visión de largo plazo. Este instrumento, enmarcado en
las Leyes 14504 y en la Ley14545 de 2011 y reglamentado por el Decreto 819 de 20126,
permite coordinar las prioridades estratégicas del Gobierno nacional con las políticas
regionales y locales, en materia de programas y proyectos de inversión, prestación de
servicios públicos y ejercicio de las competencias y funciones del Estado en el territorio.
El Documento CONPES 3822 (DNP, 2014) adoptó el Plan de Expansión de los
Contratos Plan entre 2014 y 2018, y definió su orientación hacia el cierre de brechas en
infraestructura social, infraestructura económica y capacidad institucional de los territorios.
Bajo este marco, desde febrero 2016 se inició la estructuración del Contrato Plan que se
desarrolla en este documento, el cual se vio afectado por los constantes y repentinos
cambios presentados en la administración departamental desde entonces7.
Paralelamente, el Gobierno Nacional inició intervenciones en La Guajira en julio de
2014, en respuesta a la emergencia causada por la sequía que implicó la declaratoria de
calamidad pública en el municipio de Uribía, inicialmente, y luego en todo el departamento.
Desde entonces se instaló la Sala de Crisis en Riohacha, liderada por la Unidad Nacional
4
Por la cual se expide el Plan Nacional de Desarrollo, 2010-2014
5 Por la cual se dictan normas orgánicas sobre ordenamiento territorial y se modifican otras disposiciones
6
Por el cual se dictan disposiciones sobre la elaboración e implementación de los Contratos Plan.
7
Además de la finalización del anterior periodo de gobierno, el 07 de junio de 2016 el Consejo de Estado anuló
la elección de la Dra. Oneida Rayeth Pinto Pérez como Ggobernadora Departamental, frente a lo cual el Formatted: Font: (Default) Futura Std Book, 9 pt
Gobierno nacional nombró como encargado al Dr. Jorge Enrique Vélez, quien ejerció esta función hasta el 01
de noviembre de 2016, cuando se posesionó el Dr. Wilmer González Brito como nuevo Gobernador electo. No Formatted: Font: (Default) Futura Std Book
obstante, el Tribunal Superior de Bogotá dictó medida de aseguramiento contra este Gobernador el 17 de
febrero, por lo que el Gobierno nacional el 27 de febrero nombró al Dr. Weidler Guerra Curvelo como nuevo
Gobernador encargado, quien ejerce estas funciones actualmente, mientras se desarrolla un nuevo proceso
electoral en el departamento.

15
para la Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD), con la participación de varias entidades
del gGobierno nacional y local, así como algunos organismos independientes como la Cruz
Roja, la cual inició la distribución de ayuda humanitaria de emergencia y el suministro de
agua por carro tanques a las comunidades más afectadas de la Alta Guajira. La declaratoria
de calamidad pública se estableció inicialmente por seis meses, pero debido a su gravedad,
se prorrogó en dos ocasiones, finalizando en junio de 2016.
En el marco de este proceso, en junio de 2015 el Presidente lanzó la “Alianza por el
Agua y la Vida en La Guajira”, con el objetivo de duplicar la cobertura de agua en la zona
rural de la Alta Guajira, incrementar en 50 % la cobertura de los programas de seguridad
alimentaria, y atender el 100 % de los niños y niñas identificados con desnutrición aguda o
en riesgo de desnutrición. La Alianza contempla acciones de corto, mediano y largo plazo
para atender la emergencia y contribuir con la erradicación de sus causas, e involucra la
participación de catorce entidades del gobierno nacional, autoridades locales, organismos
internacionales y el sector privado. Las acciones realizadas se concertaron con las
comunidades, autoridades tradicionales y entidades locales, a través de visitas realizadas
por las entidades nacionales durante 2015 y 2016. Sus principales logros en materia de
acceso al agua potable, seguridad alimentaria, salud y nutrición e información, se resumen
en la Tabla 1.
Tabla 1. Principales logros de la Alianza por el Agua y la Vida en La Guajira (2016)

Objetivo Logros Formatted Table

 Distribución de 561 millones de litros de agua en todo el departamento a


través de carro tanque.
 Puesta en marcha de 249 proyectos de soluciones de agua (pozos,
Acceso al
aerodesalinizadores, molinos, bombeo solar-fotovoltaico, esquemas de
agua en el
almacenamiento y tratamiento, entre otros) para las comunidades rurales
área rural
dispersas.
 Entrega de 457 tanques con capacidad de almacenamiento de 3 millones de
litros de agua.
 Desarrollo de 183 proyectos productivos del Ministerio de Agricultura y
Desarrollo Rural.
 Desarrollo de 29 proyectos de construcción de soluciones integrales de
acceso a agua y proyectos productivos.
Programas  Implementación del programa Red de Seguridad Alimentaria – (ReSA) en
de seguridad 18.000 familias, y entre ellas 3.780 con enfoque diferencial étnico.
alimentaria  Puesta en marcha del Centro de Acopio de Puerto Estrella con un modelo
operado por la propia comunidad.
 Capacitación y entrega de dotación a asociaciones de pescadores
tradicionales. Operación del Programa de Alimentación Escolar (PAE) en
todo el departamento.
 Microfocalización de 112.593 personas y 21.548 niños y niñas menores de
5 años, que permitió la caracterización de 2.095 rancherías.
Salud y  Atención de más de 52.000 niños y niñas menores de 5 años en su
nutrición comunidad por equipos extramurales de salud, que han permitido la
identificación y atención oportuna de 1.900 niños y niñas con desnutrición
aguda moderada y severa.

16
 Diseño del Modelo Integral de Atención en Salud (MIAS) para Zzonas
Ddispersas y adaptación de las Rutas Integrales de Atención en Salud
(RIAS).
 Creación de una línea de atención a desnutrición con atención continua y
traducción a wayuunaiki, a través de la cual se han identificado 821 casos
de niños y niñas con desnutrición.
 Puesta en funcionamiento de un nuevo Centro Zonal del ICBF en Nazareth
y dos nuevos Centros de Recuperación Nutricional en Manaure y Uribía,
que han permitido la atención de 576 niños y niñas.
 Formulación de un modelo flexible de atención integral a la primera infancia
en zonas rurales y ampliación de su cobertura en 33 % durante 2016,
incluyendo el 100 % de los niños y niñas microfocalizados.
 Operación de 11 once unidades móviles que han atendido más de 6.800
familias con entrega de alimentos de alto valor nutricional e identificación de
casos de desnutrición.
 Diseño de una plataforma de información integrada tipo ortofotomosaico con
Información georreferenciación, basada en un modelo aportado por el Gobierno de Salta
– Argentina.
Fuente: Elaboración DNP, con base en informe de seguimiento de la Presidencia, corte diciembre de 2016.

Por último, a travésel Gobierno nacional aprobó del Documento CONPES 3883
Adopción de la medida correctiva de asunción temporal de la competencia de la prestación Formatted: Font: Italic
de los servicios de salud, educación, alimentación escolar, y agua potable y saneamiento
básico en el departamento de La Guajira, en aplicación del decreto 028 de 20088, (DNP,
2017) el Gobierno nacional adoptó la medida correctiva de asunción temporal de
competencias en la prestación de los servicios de salud, educación, alimentación escolar y
agua potable y saneamiento básico en La Guajira, en aplicación del Decreto-Ley 028 de
20089. Esta medida le permite al gobierno asumir las competencias del departamento y las
alcaldías en estos sectores por un periodo de tres años, con el fin de subsanar los eventos
de riesgo identificados en la ejecución de los recursos del Sistema General de
Participaciones (SGP) y regularizar la prestación de estos servicios.

2.2. Antecedentes normativos


Por medio del Decreto No. 173 del 24 de julio de 201410, la Gobernación
departamental declaró la calamidad pública en La Guajira, debido a la crisis de
abastecimiento de agua y alimentos causada por las altas temperaturas y la reducción de
las precipitaciones en el territorio. A partir de entonces se activó la ruta de gestión del riesgo
de desastres liderada por la UNGRD, cuyo balance se expuso arriba.
No obstante, esta situación también desplegó procesos judiciales en la búsqueda de
la protección de derechos fundamentales por parte de la ciudadanía, de los cuales se
destacan tres. En primer lugar, la Comisión Interamericana de Derechos humanos (CIDH)
8
Disponible en: https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Conpes/Econ%C3%B3micos/3883.pdf. Formatted: CONPES notas al pie
9 Por medio del cual se define la estrategia de monitoreo, seguimiento y control integral al gasto que se realice
con recursos del Sistema General de Participaciones.
10 Por la Cual se declara una situación de Calamidad Pública en el Departamento de La Guajira.
Formatted: CONPES notas al pie, Space After: 0 pt, Line
spacing: single, Pattern: Clear

17
estableció medidas cautelares a favor de los derechos de los niños, niñas y adolescentes
wayuu de las comunidades de Uribía, Manaure, Riohacha y Maicao. A través de la
Resolución No. 60 del 11 de diciembre de 2015, la CIDH le ordenó al Estado colombiano
adoptar las medidas necesarias para preservar la vida e integridad de esta población,
particularmente relacionadas con: (i) la disponibilidad, accesibilidad y calidad de los
servicios de salud para atender la desnutrición infantil y las enfermedades prevenibles o
evitables; (ii) permitir a la mayor brevedad el acceso al agua potable y salubre, de manera
sostenible y suficiente,; y (iii) posibilitar el acceso a alimentos en calidad y cantidad
suficiente para satisfacer las necesidades alimentarias con pertinencia cultural, así como
identificar y atender los casos de desnutrición.
En segundo lugar, el Tribunal Superior de Riohacha profirió la sentencia de tutela No.
44001-22-14-002-2016-00003-00 el 31 de mayo de 2016, confirmada en segunda instancia
por la Corte Suprema de Justicia mediante el fallo STC 10243-2016 del 02 de agosto de
2016, en favor del amparo de los derechos de los niños, niñas y adolescentes
pertenecientes a la comunidad wayuu. Esta sentencia le reitera al Estado la necesidad de
adoptar las medidas solicitadas por la CIDH, así como de buscar soluciones definitivas a
las problemáticas identificadas, a través de un plan de acción cuya elaboración,
presupuestoación y contratación se deberá adelantar de manera articulada y coordinada en
el plano interinstitucional, intersectorial, nacional y regional.
En tercer lugar, la Corte Constitucional expidió la Sentencia T-466 de 2016 en favor
de los derechos de los niños y niñas del pueblo wayuu, especialmente los relativos a la
salud y la alimentación adecuada. En ella le ordenó al Ppresidente la República, eal
Ggobernador de lLa Guajira y los Aalcaldes de todos los municipios, adoptar: (i) unas
medidas urgentes y prioritarias dirigidas a atender la crisis alimentaria y de salud que
padecen los niños y niñas wayuu; y (ii) unas medidas encaminadas a solucionar, en el
mayor grado posible, las deficiencias estructurales que propiciaron la vulneración de los
derechos fundamentales de la niñez wayuu. Además, la Corte señala la necesidad de que
estas medidas resuelvan tres dificultades específicas evidenciadas en la revisión de la
tutela, referidas a: (i) falta de coordinación de los distintos niveles de gobierno y de éestos
con las comunidades; (ii) falta de información adecuada sobre la población wayuu,; y (iii)
corrupción en el manejo de los recursos. Finalmente, la sentencia sugiere una serie de
hallazgos evidenciados durante el proceso, con el fin de que tenerlos en cuenta en los
planes, programas, proyectos y estrategias que se diseñen para el tal efecto.
Actualmente hay otros procesos judiciales en curso relacionados con este mismo
tema11, así como investigaciones específicas de los entes de control acerca de La Guajira12.
En todo caso, los distintos procesos coinciden en marcar unos énfasis en común, a saber:
(i) adoptar medidas para atender la crisis inmediata y solucionar sus causas estructurales;

11 Por ejemplo, la acción de tutela interpuesta por Elson Rafael Rodríguez Beltrán ante la Corte Constitucional,

según expediente T-5.697.370.


12 Ver, por ejemplo, la Resolución No. 065 de 2014 de la Defensoría del Pueblo, sobre “Crisis humanitaria en

el Departamento de La Guajira”, o el informe de la Procuraduría General de la Nación “La Guajira: pueblo wayuu,
con hambre de dignidad, sed de justicia y otras necesidades insatisfechas”, de junio de 2016.

18
(ii) atender prioritariamente al pueblo wayuu, y particularmente a sus niños, niñas y
adolescentes,; y (iii) resolver las necesidades básicas de atención en salud, acceso al agua
potable y alimentación suficiente, oportuna y pertinente. Las acciones planteadas en esta
estrategia responden a estos requerimientos y apuntan a resolver las deficiencias
estructurales de todo el departamento.

2.3. Justificación
La Guajira exige intervenciones estructurales, coordinadas y concurrentes para
reducir las marcadas brechas socioeconómicas del territorio, las cuales se han venido
profundizando debido a la crisis iniciada en 2014 como producto de la sequía y la
intensificación de los efectos del cambio climático.
Además, es imperativo garantizar la sostenibilidad de las acciones adelantadas a
través de la intervención de emergencia desde 2014, debido a que varias siguen siendo
necesarias para mejorar las condiciones de vida de la población, y otras corren el riesgo de
reducir su impacto y su alcance si no se vinculan a procesos de largo plazo que aseguren
su continuidad. Igualmente, se requieren intervenciones que impacten de forma estructural
las dinámicas sociales, económicas e institucionales del departamento, con el fin de lograr
una efectiva transformación de las condiciones de vida de sus habitantes.
Finalmente, las órdenes judiciales proferidas recientemente le exigen al Gobierno
Nnacional y a los gobiernos locales, adoptar esquemas de articulación y concurrencia de
esfuerzos, que permitan resolver de forma definitiva las distintas problemáticas del territorio.
Para ello se cuenta con el Contrato Plan como herramienta de planeación y articulación
nación-territorio, el cual se complementa con las acciones de política planteadas en esta
estrategia, que incluyen igualmente procesos y resultados compartidos entre los distintos
niveles de gobierno.

19
3. DIAGNÓSTICO Commented [JAVP9]: Esta sección tiene información
suficiente para determinar la naturaleza y magnitud de las
El departamento de La Guajira está conformado por 15 quince municipios que se problemáticas que se tratan. Sin embargo, se recomienda:
En la presentación de algunos indicadores se debe
dividen en tres subregiones: Alta Guajira (norte), Media Guajira (centro y suroeste) y Baja proveer mayor información al lector para poder determinar
Guajira (sur) (Mapa 2Mapa 2). Según las proyecciones de población del DANE, en 2017 qué miden y cómo se interpretan los resultados.
Los gráficos, mapas, figuras y tablas, aunque deben ser
habitan 1’012.926 personas, de las cuales el 49,5 % son hombres, el 50,5 % mujeres y el auto contenidos, deben ser analizados y referenciados en
el texto. También se deben incluir en versión editable y se
41,7 % son niños, niñas y adolescentes. Además, el 72,6 % de los habitantes se concentran debe enviar el archivo de Excel con los gráficos y tablas
en los municipios de Riohacha (donde se localiza el 27,1 %), Uribía (18,2 %), Maicao (16,4 incluidos.
Tal como se acordó en las reuniones de trabajo, es
%) y Manaure (10,9 %). La Guajira tiene cuenta con 50.236 puntos poblados rurales importante que los problemas que se traten en esta sección
dispersos (sin centros poblados), identificados mediante técnicas de fotointerpretación tengan una respuesta en la sección de plan de acción. Por
esta razón, debe revisarse qué información debe quedar en
satelital13. la próxima versión de acuerdo con las propuestas de
política que decidan incluirse.
Mapa 2. Estructura subregional de la Guajira

Fuente: Plan de Desarrollo Departamental 2016-2019- Oportunidad para todos y compromiso de país.

De acuerdo con el Censo General 2005, el 42,4 % de la población de La Guajira es


indígena y el 12,8 % es afrocolombiana. Entre la población indígena, el 96 % pertenece al
pueblo wayuu, localizado en su mayoría en los municipios de Uribía, Manaure, Maicao y
Riohacha. Un 3 % de la población indígena pertenece al pueblo kogui y el restante 1 % a
los pueblos wiwa, arhuaco y kankuamo, los cuales se asientan principalmente en la sierra

13 Según cálculos de la Secretaría de Planeación Departamental.

20
nevada de Santa Marta. También se han identificado otros pueblos indígenas que han
migrado hacia el departamento como consecuencia del conflicto armado, como tal es el
caso de los pueblos Senú e Inga14, ubicados en el sur del departamento. Según las
proyecciones del DANE, para la población indígena en resguardo, en 2017 se estima que
hay 294.212 personas viviendo en los 22 veintidós resguardos del departamento. De estos
últimos, sobresale el Resguardo de la Alta y Media Guajira, que se extiende a lo largo de
estas subregiones y llega hasta el municipio de Albania, cuya extensión es de 1’.067.505
hectáreas y alberga el 84 % de la población del departamento que vive en resguardos.
La Guajira se caracteriza por presentar importantes brechas socioeconómicas, altos
índices de pobreza y una elevada inseguridad alimentaria. De acuerdo con el Índice de
Convergencia Inter Regional (ICIR), en la Alta Guajira se requieren los mayores esfuerzos Commented [JAVP10]: Por favor incluir un pie de página
con información sobre el índice.
para cerrar las brechas socioeconómicas y de infraestructura, se requieren en la Alta
Guajira, especialmente en Uribía, así como en Dibulla y Maicao la Media Guajira. Por su
parte, la Baja Guajira registra esfuerzos medio-altos para el cierre de brechas de Commented [JAVP11]: ¿Qué significa esto? Por favor
aclarar esta idea.
infraestructura en Albania, así como para las brechas socioeconómicas en Hato Nuevo,
Distracción, El Molino y Urumita (Mapa 3).

Mapa 3. Esfuerzo requerido para el cierre de brechas socioeconómicas y de


infraestructura en La Guajira.

Fuente: Censo DANE 2005. Cálculos Dirección de Desarrollo Territorial Sostenible – DNP.

14
Tomado del Plan Desarrollo La Guajira - Oportunidad para todos 2016-2019”, p. XX.

21
La Guajira es el segundo departamento con mayores índices de pobreza del país,
después de Chocó. Según datos del 2015, la pobreza monetaria en el departamento se
ubicó en afecta al 53,3 % de la población en 2015, mientras que la pobreza extrema alcanzó
eal 24,3 %, siendo el segundo departamento del país con mayores índices de pobreza
(después de Chocó), superandopor encima con creces de los promedios nacionales: (27,8
% y 7,9 %, respectivamente). El Índice de Pobreza Multidimensional (IPM) muestra Commented [JAVP12]: Por favor incluir información del
índice en un pie de página.
incidencias superiores al 88 % en la zona rural de todos los municipios, llegando y alcanza
a niveles del 99 % en Uribía, Manaure y Maicao, donde se localiza principalmente la
población wayuu. El IPM urbano, por su parte, muestra incidencias superiores al 64 % en
todos los municipios., siendo Manaure y Maicao son los municipios que
registran los mayores valores, con el 87,1 % y el 73,6 %, respectivamente, tal como se
observa en el (Mapa 4).

Mapa 4. Índice de Pobreza Multidimensional (IPM) rural y urbano en La Guajira

Fuente: Censo DANE 2005. Cálculos Dirección de Desarrollo Social – DNP.

Este departamento se caracteriza por tener planicies semidesérticas en casi la mitad


de su superficie, lo que dificulta el acceso al agua y genera escasez de alimentos. De
acuerdo con la Encuesta Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional (ENSIN) de 2010,
el 59,1 % de los hogares del departamento se encuentra en inseguridad alimentaria,
porcentaje superior al promedio nacional (42,7 %) en casi 20 veinte pp.puntos porcentuales
(42,7%). La situación más crítica se encuentra en la Alta Guajira, donde el régimen de
lluvias permite un periodo muy corto, de (tres meses,) de producción de frutas, verduras y
acceso a carnes, mientras que el resto del año se restringe de forma importante el acceso
a este tipo de alimentos.

22
Recientemente, dos coyunturas agudizaron la escasez de alimentos: la restricción del
paso de mercancías por la frontera con Venezuela a finales del 2013, y la temporada seca
del fenómeno de El Niño entre junio y septiembre de 2014. De todos modos, la alta
dispersión poblacional y las deficientes condiciones de las vías y caminos departamentales
(sóolo el 28 % de ellos se encuentran pavimentados), restringen de forma importante la
comercialización y distribución de mercancías, lo cual limita a su vez la generación de
ingresos para el gasto en alimentos.
El bajo aprovechamiento biológico de los alimentos se refleja en desnutrición. De
acuerdo con la ENSIN 2010, la desnutrición crónica (retraso en talla) en niños y niñas Commented [JAVP13]: Se puede explicar un poco más
claramente mediante un pie de página. También explicar
menores de 5 cinco años en La Guajira es del 27,9 % y la desnutrición global es de 11,2 %, desnutrición global.
valores muy superiores a los promedios nacionales (13,2 % y 3,4 %, respectivamente). Por
su parte, el retraso en talla en niños, niñas y adolescentes entre 5 y 17 años alcanza el 18,2
%, siendo casi el doble del promedio nacional (10 %). La deficiencia de zinc15 afecta al 57
% de los niños y niñas menores de 5 cinco años, y la anemia nutricional al 38,9 % de los
niños y niñas de 6 seis a 59 cincuenta y nueve meses de edad, cifras igualmente mayores
a los promedios nacionales (43,3 % y 27,5 %, respectivamente).
Las brechas socioeconómicas, la pobreza y la inseguridad alimentaria son resultado
del limitado desarrollo territorial, restringido a su vez por el bajo acceso y calidad de los
servicios sociales básicos, el bajo desempeño económico, los déficits de infraestructura, la
debilidad institucional y las adversas condiciones ambientales. Con el fin de contextualizar
esta situación, a continuación se presenta el panorama general de cada uno de estos
aspectos en el departamento.

3.1. Bajo acceso y calidad de los servicios sociales básicos


El acceso al agua potable, el saneamiento básico, los servicios de salud, la educación
y la vivienda son determinantes para la calidad de vida de la población. No obstante, en La
Guajira se presentan deficiencias en el acceso a estos servicios, que generan, entre otros
efectos, inseguridad alimentaria, desnutrición, morbilidad y mortalidad materna e infantil,
altas tasas de analfabetismo, déficit de vivienda, y en general, desmejoran las condiciones
de vida de la población, con mayor énfasis entre las comunidades indígenas.

3.1.1. Agua potable y saneamiento básico


De acuerdo con el Estudio Nacional de Agua (Ministerio de Ambiente y Desarrollo
Sostenible, 2014), La Guajira es una de las regiones con mayor déficit de agua. Así, el rio
Ranchería, su principal fuente de abastecimiento, está catalogado, según el índice de , con
un índice de aridez, que va desde la categoríacomo deficitario y altamente deficitarioa a
deficitaria. A su vez, las cuencas que drenan endirectamente al mar Caribe y al río Commented [JAVP14]: Por favor, explicar brevemente este
índice en un pie de página.
15
El valor medio de zinc sérico para los niños de 1uno a 4 cuatro años según la ENSIN fue de 113,4 µg/dL.
Se considera deficiencia cuando se encuentra por debajo de 65 µg/dL.

23
Ranchería16, se clasifican como su principal fuente de abastecimiento superficial, que es el
río Ranchería, y un índice de aridez de categoría altamente deficitarias, en las cuencas que
drenan directamente al mar Caribe y al río Ranchería17(Ministerio de Ambiente y Desarrollo
Sostenible, 2014). Commented [JAVP15]: Se recomienda hacer uso de la
herramienta de Word para incluir citas.
Además, el departamento presenta una alta vulnerabilidad hídrica, de acuerdo con el
Índice de Vulnerabilidad Hídrica por desabastecimiento (IVH)18, pues se estima que la
afectación por reducción de la oferta hídrica puede abarcar aproximadamente el 50 % del
territorio departamental, previendo lo cual implica una reducción del 30 % en el caudal de
las principales fuentes de agua superficial en los periodos secos (UNGRD-DNP,. 2012).
Particularmente, los municipios de Uribía, Manaure y Maicao presentan una vulnerabilidad
hídrica muy alta para el escenario de año seco, tal como lo indica el (Mapa 5Mapa 5). La
fragilidad de la oferta superficial ha generado la necesidad de buscar como alternativa el
aprovechamiento de los sistemas subterráneos de abastecimiento. No obstante, según el
Estudio Nacional del Agua, el 40 % de los sistemas acuíferos no cuenta con estudios
hidrogeológicos detallados actualizados19.

16
Los datos de medición de caudal de la estación Cuestecitas sobre el rio Ranchería muestran un régimen
bimodal, con caudales altos en mayo, de 18 m3/s, y en noviembre, de 35 m3/s. y caudales de estiaje en marzo
y julio, con 2,22 m3/s y 7,41 m3/s, respectivamente. Esto demuestra la fragilidad de la oferta hídrica superficial
en temporada de sequía, con disminuciones de caudal hasta del 95 % (Ministerio de Ambiente y Desarrollo
Sostenible, 2014).
17 Los datos de medición de caudal de la estación Cuestecitas sobre el rio Ranchería muestran un régimen

bimodal, con caudales altos en mayo, de 18 m3/s, y en noviembre, de 35 m3/s. y caudales de estiaje en marzo
y julio, con 2,22 m3/s y 7,41 m3/s, respectivamente. Esto demuestra la fragilidad de la oferta hídrica superficial
en temporada de sequía, con disminuciones de caudal hasta del 95 % (Ministerio de Ambiente y Desarrollo
Sostenible, 2014).
18 Índice calculado por el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM). Este índice

analiza el grado de fragilidad del sistema hídrico en un determinado territorio para mantener una oferta óptima,
que ante eventos como períodos largos de caudal mínimo o fenómeno de eEl Niño, podría generar
desabastecimiento.
19 Dada la importancia estratégica que tiene el agua subterránea en este territorio, al ser fuente de

abastecimiento para cerca de 60.000 personas, en 2011 la Corporación Autónoma Regional, Corpoguajira,
avanzó en la estructuración de un primer modelo hidrogeológico conceptual para el acuífero Ranchería, y
durante 2015 y 2016 el servicio geológico colombiano realizo el estudio de la Alta Guajira. Estos estudios
permiten tener un instrumento de gestión ambiental para la administración y goce efectivo del recurso.

24
Mapa 5. Índice vulnerabilidad hídrica – año seco, La Guajira

Fuente: Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales – IDEAM, 2015.

De acuerdo con el Censo General 2005, la cobertura de acueducto en la zona urbana


del departamento es del 87 % y del 71 % en alcantarillado, cifras inferiores al promedio
nacional (del 97 % en acueducto y del 91 % en alcantarillado). Durante el 2015 solamente
se suministró agua apta para consumo humano en los municipios de El Molino, Maicao y
Riohacha. Adicionalmente, no hay un adecuado control de pérdidas, ya que el índice de
agua no contabilizada es cercano al 80 %, y la continuidad promedio del servicio es de diez
horas por día20. A nivel urbano, si bien existen empresas prestadoras de servicios públicos, Commented [JAVP16]: Por favor unificar citas según
normas APA.
en algunos municipios estas empresas presentan deficiencias técnicas, comerciales y
financieras que afectan la sostenibilidad de las obras.
En la Alta Guajira, el abastecimiento en las zonas urbanas se realiza a través de
pozos subterráneos con sistema de tratamiento de desalinización, los cuales exigen altos
costos de operación. Dada la poca oferta de agua, el suministro se realiza por medio de
carro tanque. Esta zona es una de las más críticas para el suministrola provisión de los
servicios, debido a la baja capacidad de suministro y potabilización, los altos costos de
prestación y las debilidades operativas, administrativas y comerciales, así como por el no
pago de los usuarios.
Por su parte, en la Media Guajira, los sistemas de suministro funcionan a través de
fuente superficial y sistema de tratamiento convencional. No obstante, la prestación del Commented [JAVP17]: Vale la pena explicar muy
brevemente cómo funcionan estos sistemas.
servicio se caracteriza por deficiencias en la continuidad, especialmente en Maicao, debido
a la insuficiente oferta hídrica. En Dibulla la distribución de agua se realizar sin ningún tipo
de tratamiento, lo que la hace inviable para el consumo humano.

20
Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios.

25
En la Baja Guajira hay mayor acceso a fuentes superficiales de agua, aunque se
presentan debilidades administrativas y operativas para garantizar la calidad del agua
potable, ya que 9nueve de los 10diez municipios de esta zona presentan algún tipo de
riesgo para el consumo humano directo.
En la zona rural, el departamento presenta bajas coberturas en acueducto y
alcantarillado, del 22 % y 7 % respectivamente, con respecto al 73 % y el 70 % del promedio
rural nacional. Adicionalmente, se evidencia inexistencia de un modelo sostenible para el
acceso a agua potable y saneamiento en zonas rurales, y la ejecución de acciones
dispersas que no garantizan la prestación eficiente de los servicios de agua potable y
saneamiento en la zona rural. Esta situación conlleva a enfermedades y desnutrición,
principalmente en la población infantil, y además afecta la calidad de vida de la población
que no satisface sus necesidades básicas.
El abastecimiento de agua en las comunidades rurales dispersas se realiza de dos
formas, de acuerdo con el Plan de Desarrollo Departamental 2016 -– 2019, Oportunidad
para todos. De una parte, se tiene la captación directa de ríos, quebradas y nacimientos
cerca de los centros poblados, que presentan infraestructuras deficientes y en su mayoría
con métodos de potabilización de tipo convencional, lo que genera costos de operación que
superan la capacidad financiera de los municipios, como en el caso de Uribía21. De otra
parte, tal como se observa en la Tabla 2, están los reservorios, jagüeyes, pozos, quebradas Commented [JAVP18]: El contenido de la tabla debe ser
explicado dentro del texto.
(Tabla 2), entre otros, que en algunos casos se encuentran fuera de servicio o
abandonados, debido a la inoperancia de sistemas como molinos, casetas de bombeo,
sistemas de almacenamiento, tanques elevados, sistemas de potabilización
convencionales o por micro y ultra filtrado, entre otros. Además, no se distribuye agua apta
para el consumo humano y se presentan extensos periodos de sequía, que disminuyen los
caudales de algunas fuentes hasta extinguirlas22 o causan sedimentación en periodos de
invierno.

Tabla 2. Puntos poblados, escuelas, jagüeyes y reservorios en La Guajira


Municipios Puntos Escuelas indígenas y Jagüeyes y
Región Formatted: Font: 10 pt
atendidos poblados rurales Reservorios
Formatted Table
Uribía 22.037 138 1773
Alta Guajira
Manaure 7.743 312 598
Riohacha 5.937 167 445
Media
Maicao 5.135 88 600
Guajira
Dibulla 3.510 13 Sin información

21 En este municipio operan 15 quince micro-acueductos que representan un costo aproximado de 54.000

millones de pesos al año. Se requieren cambiar las plantas diesel por sistemas de energía no convencionales
(eólica o solar), que disminuyan su costo y sean ambientalmente sustentables.
22 De acuerdo con el diagnóstico adelantado por la Gobernación, si no llueve, el subsuelo no acumula la

cantidad suficiente de agua para recargar los acuíferos o pozos y estos terminan secándose, o en otros casos
salinizándose.

26
Albania 884 2 232
Barrancas 1.109 Sin información Sin información
Distracción 339 Sin información Sin información
El Molino 82 Sin información Sin información
Fonseca 655 Sin información Sin información
Baja Guajira
Hatonuevo 577 Sin información Sin información
La Jagua del Pilar 173 Sin información Sin información
San Juan del Cesar 1.517 Sin información Sin información
Urumita 289 Sin información 2
Villanueva 249 Sin información Sin información
Fuente: Plan de Desarrollo Departamental 2016 – 2019.

El agua también es escasa para la producción agropecuaria (Tabla 3Error!


Reference source not found.). En la Media y Alta Guajira, el principal problema es la Commented [JAVP19]: Las tablas, gráficos, figuras y
mapas deben ser explicados y referenciado explícitamente en
imposibilidad de capturar y canalizar el agua para actividades productivas, debido a la el texto.
variabilidad climática y a la ausencia de fuentes de abastecimiento, que generan una
absoluta dependencia de la productividad frente a las temporadas de lluvias. Por su parte,
si bien en la Baja Guajira hay mayores fuentes superficiales, la principal dificultad en el
acceso al agua se debe a la disminución de los caudales, la desaparición de las fuentes
hídricas, el agotamiento del agua subterránea en los pozos existentes, y el desvío para
intereses particulares de cauces de ríos y arroyos. Esta situación ha generado deterioro en
las áreas de forraje en el departamento, así como una profundización de la
descapitalización de los medios de vida y un marcado aumento de la inseguridad
alimentaria.
Tabla 3. Dificultades de acceso al agua para actividades agropecuarias, La Guajira
% UPA con
% UPA sin % UPA afectadas
% UPA con problemas de
Región Municipio infraestructura por fenómenos Formatted Table
escasez (%) contaminación
(%) naturales (%)
(%)
Alta Manaure 65,4% 5,5% 0,2% 0,1%
Guajira Uribia 77,0% 6,4% 0,4% 0,2%
Riohacha 71,4% 4,2% 1,4% 1,1%
Media
Maicao 78,7% 3,4% 1,4% 0,3%
Guajira
Dibulla 75,0% 3,8% 0,8% 3,6%
Albania 73,5% 6,4% 3,4% 0,4%
Baja Barrancas 69,8% 2,8% 25,0% 0,0%
Guajira Distracción 56,7% 4,8% 1,4% 0,5%
El Molino 87,2% 0,8% 0,9% 1,1%

27
Fonseca 79,0% 0,9% 1,6% 3,2%
Hatonuevo 88,0% 1,6% 2,2% 0,3%
La Jagua
31,0% 11,3% 1,2% 0,9%
del Pilar
San Juan
76,7% 4,1% 3,8% 0,6%
del Cesar
Urumita 62,9% 4,2% 1,0% 0,7%
Villanueva 82,9% 1,0% 3,7% 1,0%
La Guajira 73,6% 4,9% 2,2% 0,6%
Nación 32,2% 12,7% 3,4% 1,8%
Fuente: Dirección de Desarrollo Rural Sostenible - DNP, a partir de DANE (2016o)

3.1.2. Aseguramiento y prestación de servicios de salud Commented [JAVP20]: Se recomienda explicar un poco
más claramente las ideas de esta sección. Tenga en cuenta
La En el departamento la cobertura de aseguramiento en salud a diciembre de 2016 que el documento debe estar dirigido a todo tipo de público.

es de 87,3 % en el departamento, cifra inferior al promedio nacional (95,0 %). Esto que
implica que cerca de 124 mil personas no tienen acceso a la seguridad social en salud23.
La ausencia de cobertura es mayor en la Alta Guajira, donde alcanza el 28 %, mientras que
en la Baja Guajira alcanza el 16 %24. El régimen subsidiado cubre al 82,2 % de la población Commented [JAVP21]: Es mejor seguir hablando de
cobertura y no de ausencia de cobertura, para que no se
asegurada del departamento. Los niños y niñas menores de 5 cinco años registran una confundan las cifras.
cobertura menor que el promedio departamental, en tanto apenas alcanzan el 67,4 %,
situación que se agudiza entre los niños y niñas indígenas, cuya cobertura de
aseguramiento llega apenas al 56,7 %. El aseguramiento está disperso entre 18 dieciocho Commented [JAVP22]: Por favor explicar claramente cuál
es el problema de la dispersión.
Empresas Promotoras de Salud (EPS), de las cuales 15 quince concentran al 53,3 % de la
población asegurada (Tabla 4). Commented [JAVP23]: ¿Y el restante 46 % está
concentrado en tres EPS? En ese caso no estaría tan
Tabla 4. Aseguramiento por EPS, La Guajira (2016) disperso.
Commented [JAVP24]: Las tablas, gráficos, figuras y
% mapas deben ser explicados y referenciado explícitamente en
EPS Afiliados el texto.
Participación
Caja de Compensación Familiar de La Guajira 143.457 16,7 Formatted Table
Formatted: Right
Anaswayuu 131.947 15,3
Formatted: Right
Asociación indígena del Cesar y La Guajira Dusakawi 114.089 13,3
Formatted: Right
Coomeva EPS S.A. 67.918 7,9
Formatted: Right
La Nueva EPS S.A. 60.925 7,1 Formatted: Right
Saludvida SA EPS 59.667 6,9 Formatted: Right
Cooperativa de Salud Comunitaria-Comparta 54.206 6,3 Formatted: Right
Asociación mutual barrios unidos de Quibdó ESS 53.981 6,3 Formatted: Right

23 Los datos de cobertura se estiman a partir de la población asegurada registrada en la Base de Datos Única

de Afiliación (BDUA) con corte a diciembre de 2016, como porcentaje de la población total estimada en las
proyecciones de población del DANE para este año. Debido a ello, estos datos deben ser relativizados en tanto
la estructura poblacional de base para la proyección proviene del Censo General de 2005.
24 En la Media Guajira no se evidencia ausencia de cobertura, debido a que comprende los dos municipios

más grandes del departamento: Riohacha y Maicao.

28
Caja de compensación familiar Cajacopi Atlántico 53.614 6,2 Formatted: Right
Cafesalud EPS S.A. 31.438 3,7 Formatted: Right
Cooperativa de salud y desarrollo integral zona sur oriental
30.779 3,6 Formatted: Right
de Cartagena Ltda. Coosalud ESS
Caja de compensación familiar de Córdoba COMFACOR 18.139 2,1 Formatted: Right
Asociación Indígena del Cauca 17.160 2,0 Formatted: Right
EPS Sanitas S.A. 5.810 0,7 Formatted: Right
Salud total S.A. EPS 5.191 0,6 Formatted: Right
EPS. Famisanar ltda. 11 0,0 Formatted: Right
EPS Servicio Occidental de Salud S.A. 5 0,0 Formatted: Right
Asociación mutual la esperanza ASMET Salud 1 0,0 Formatted: Right
Régimen de excepción 12.242 1,4 Formatted: Right
Total general 860.580 100 Formatted: Right

Fuente: Ministerio de Salud y Protección Social, Sistema de Información de la Protección Social – SISPRO,
Afiliados cargados en la Base de Datos Única de Afiliación (BDUA) con corte diciembre de 2016

Los bajos niveles de aseguramiento en salud y la alta dispersión, se acompañan de


deficiencias en la prestación del servicio y una baja capacidad instalada y resolutiva. De
hecho, La Guajira es uno de los departamentos con menor cantidad de IPS por habitante
(35 por cada 100.000) con tan soólo cuenta con 378 prestadores de servicio, de las cuales
47 son públicos, 330 privados y 1 mixto, y entre éstos apenas 161 corresponden a IPS
(Tabla 5). , siendo uno de los departamentos con menor cantidad de IPS por habitante (35 Commented [JAVP25]: Las tablas, gráficos, figuras y
mapas deben ser explicados y referenciado explícitamente en
por cada 100.000). Además, existen 16 dieciséis Empresas Sociales del Estado (ESE), de el texto.
las cuales 13 trece son de primer nivel de atención y 3 tres de segundo nivel, de manera
que está ausente el mayor nivel de complejidad. Las ESE de segundo nivel constituyen los Commented [JAVP26]: Por favor explicar esto de los
niveles en un pie de página.
nodos de la red departamental, y en los tres casos, se han presentado deficiencias en la
administración de los recursos25. Commented [JAVP27]: Por favor explicar mejor esta idea.
¿Por qué los ESE de segundo nivel constituye los nodos y
Tabla 5. Prestadores de servicios de salud, La Guajira (2017) cuáles son las deficiencias que se han presentados en la
administración?

Naturaleza jurídica Públicos Privados Mixto Total Formatted Table

Instituciones – IPS 46 115 161 Formatted: Right


Objeto social diferente a la prestación de servicios
1 8 1 10 Formatted: Right
de salud
Transporte especial de pacientes 4 4 Formatted: Right
Profesionales independientes 203 203 Formatted: Right
Total 47 330 1 378 Formatted: Right

Fuente: Registro Especial de Prestadores de Servicios de Salud – febrero de 2017.

25 El Hospital de Riohacha se encuentra en acuerdo de reestructuración de pasivos, conforme a Ley 550 de

1999, y el Hospital de Maicao se encuentra en intervención por parte de la Superintendencia Nacional de Salud
desde el 16 de junio de 2016.

29
En cada uno de los demás municipios hay un hospital de primer nivel (a excepción de Commented [JAVP28]: ¿Los demás aparte de cuáles? No
se entiende bien la continuidad con el párrafo anterior. Por
Uribía, donde hay dos), los cuales generan remisiones a los tres hospitales de segundo favor revisar.
nivel ya mencionados. De acuerdo con la clasificación de riesgo financiero de las ESE,
estimada por el Ministerio de Salud y Protección Social, cuatro de ellas (Barrancas,
Fonseca, La Jagua del Pilar y Manaure) fueron ubicadas en un nivel alto de riesgo en 2016,
mientras que la de Urumita se ubicó en riesgo medio. Como complemento a ello, se cuenta
con 25 veinticinco centros de salud rurales, de los cuales 8ocho son indígenas, así comoy
con 44 cuarenta y cuatro puestos de salud que funcionan en la zona rural (Tabla 6). Commented [JAVP29]: Estos dos párrafos son un poco
confusos. Se presentan muchas cifras, pero no queda claro el
Tabla 6. Capacidad de atención en salud por subregiones y nivel de complejidad, La mensaje y no es fácil identificar la información dentro de los
gráficos. Por favor revisar.
Guajira (2016)

Centros de Salud Puestos de Salud


Hospital Hospital
Región Rural Rural Total
I Niv. II Niv. Urbano Rural Urbano Rural
Indígena Indígena
Alta 3 0 0 0 7 0 0 4 14
Media 1 2 0 5 1 2 11 0 22
Baja 9 1 0 12 0 0 27 2 51
Total 13 3 0 17 8 2 38 6 87
Fuente: Secretaría de Salud, Gobernación de La Guajira.

3.1.3. Mortalidad materna e infantil Commented [JAVP30]: Este subtítulo rompe un poco con la
lógica de los demás, que hacen referencia a un problema en
De acuerdo con las estadísticas vitales del DANE, entre 2010 y 2014 se presentaron la prestación de un servicio en específico. Se sugiere revisar
si se puede articular dentro de las otras subsecciones (salud,
1.519 defunciones de niños y niñas menores de cinco años en el departamento. El dato por ejemplo) o si se específica el problema de la mortalidad
anual en este periodo se ha venido incrementando, al pasar de 283 defunciones en 2010 a en relación con la prestación de algún servicio.

325 en 2014. Estos resultados son opuestos a la tendencia nacional, donde la mortalidad
Commented [JAVP31]: ¿No hay datos más recientes?
infantil se ha reducido en este mismo periodo. La mayor proporción de defunciones se da Dado que este problema es muy actual valdría la pena tener
los datos de 2016.
en niños y niñas menores de un año, que representan el 81% del total de defunciones a
nivel departamental.
La Guajira presenta una de las mayores tasas de mortalidad del país en menores de
1 año del país, con 32,37 muertes por cada mil nacidos vivos en 2014, la cual es casi el
doble de la tasa nacional (17,23). La región más afectada por esta situación es la Alta
Guajira, donde los municipios que la conforman presentan las tasas más altas de todo el
departamento, con 47,68 en Manaure y 45,38 en Uribía. Para la Media Guajira el promedio
es de 21,19, mientras que para la Baja Guajira el promedio es de 18,73, tal como se observa
en el Gráfico 1 (Gráfica 1). Commented [JAVP32]: Por favor utilizar gráfico en vez de
gráfica.
Gráfica 1. Tasa de mortalidad infantil (por mil nacidos vivos) por municipio, La Field Code Changed
Guajira (2014)

30
Gráfico 1. Tasa de mortalidad infantil (por mil nacidos vivos) por municipio, La
Guajira (2014)

60.0 Commented [JAVP33]: Por favor enviar archivo de Excel


47.68 45.38 con todos los gráficos para editar.
50.0
Commented [JAVP34]: ¿Por qué los diferentes colores de
40.0 33.37 las barras?

30.0
26.61 24.4924.08
22.7422.35 21.85
17.23 18.48 17.1916.95 15.94
20.0 15.12 13.66
11.39
10.0
0.0

Fuente: DANE. Estadísticas Vitales ajustadas según métodos demográficos y estadísticos. Este indicador es
calculado por lugar de residencia habitual.

Por su parte, la tasa de mortalidad en la niñez (menores de 5 años) se ubica en 39,68


muertes por cada mil nacidos vivos, mientras que el promedio nacional llega apenas a
19,20, para el en año 2014. La primera causa de defunción en la población menor de 5
años entre 2010 y 2014 son los trastornos respiratorios específicos del periodo perinatal,
que reportan 734 casos y representan el 25,1 % del total de muertes en esta edad. Le
siguen las deficiencias nutricionales, que representan un 11,5 % con 335 casos, y luego las
infecciones específicas del periodo perinatal, que registran el 10,5 % con 279 casos.
La mortalidad por desnutrición en menores de 5 años se ha mantenido en niveles
elevados en el departamento, sin una evidente tendencia a la baja. En 2008 la tasa alcanzó
un pico de 44,29 niños y niñas fallecidos por cada 100.000 habitantes, y en 2011 se alcanzó
el punto más bajo con 20,43, aunque en los años siguientes su valor aumentó de nuevo,
como se evidencia en la (Tabla 7). El promedio para el departamento entre 2005 y 2014 es
de 34,34, equivalente a casi cuatro veces el promedio nacional (9,41). La situación crónica
del departamento se revela en los 45 casos de muerte por desnutrición registrados en 2014,
que representan el 15 % del total de casos en el país.
Tabla 7. Mortalidad por desnutrición en menores de 5 años, (2005-2016)
Tasa por 100.000 menores de 5
Casos
Año años
Formatted Table
La Guajira Nacional La Guajira Nacional

2005 30 (5%) 646 30,11 14,87 Formatted: Right


2006 44 (8%) 544 42,92 12,60 Formatted: Right
2007 33 (8%) 419 31,31 9,75 Formatted: Right
2008 48 (10%) 502 44,29 11,72 Formatted: Right
2009 43 (11%) 392 38,59 9,16 Formatted: Right

31
2010 42 (12%) 349 36,66 8,15 Formatted: Right
2011 24 (8%) 288 20,43 6,57 Formatted: Right
2012 32 (10%) 325 26,61 7,57 Formatted: Right
2013 45 (15%) 291 36,62 6,77 Formatted: Right
2014 45 (15%) 294 35,91 6,82 Formatted: Right

Fuente: Ministerio de Salud y Protección Social – SISPRO basado en EEVV del DANE 2005-2014

Entre las principales causas asociadas a la mortalidad por desnutrición, según el


Estudio Nacional de Salud de 2010, se encuentran el bajo peso al nacer, (posiblemente
asociado a problemas de nutrición por parte de la madre); la falta de educación de parte de
la madre, (con que presenta un efecto mayor en las áreas rurales); la no asistencia a
controles prenatales; el incumplimiento de esquemas de vacunación; la infección
respiratoria aguda, y la enfermedad diarreica.
Finalmente, la mortalidad materna se encuentra entre las más altas del país,
superando hasta por tres veces el promedio nacional, según se puede verificar en el Gráfico
2 (Gráfica 2). El 54 % de las muertes maternas registradas en el departamento
corresponden a mujeres adscritas al régimen subsidiado que no recibieron control prenatal.
La , y que la mayoría de las muertes corresponden a mujeres indígenas (Pontificia
Universidad Javeriana; Ministerio de Salud y Protección Social; Organización Internacional
para las Migraciones, 2014; Nájera Arregocés, Shirley & Tuesca Molina, 2015).
Gráfica 2. Razón de mortalidad materna (2005-2014)

Gráfico 2. Razón de mortalidad materna (2005-2014) Formatted: CONPES Gráficos y Tablas, Left

Total Nacional La Guajira


235.5
212.6

162.9 165.7 170.2


155.1 155.0
131.0
101.4 135.8

70.1 71.4 72.0 67.3 71.6 68.7 65.9


60.4 55.2 53.7

2005 2006 2007 2008 (*) 2009 2010 2011 2012 2013 2014

Fuente: Ministerio de Salud y Protección Social, cifras basadas en Estadísticas vitales del DANE (Datos de Formatted: CONPES fuente/nota objetos
recolección sin ajuste).
Nota: (*) Los datos para el año 2008 están sujetos a revisión y ajuste con el Sistema de Vigilancia Epidemiológica
del Instituto Nacional de Salud (INS).

32
3.1.4. Acceso y calidad de la educación
En La Guajira el acceso a la educación es bajo desde la primera infancia. La cobertura
de atención integral es de apenas 45,7 %26, a pesar de que los cupos ofrecidos por el ICBF
se han incrementado en 58,7 % entre 2013 y 2016, al pasar de 44.475 a 70.605. Por su
parte, la cobertura neta en educación primaria y preescolar (71,6 %, %) es inferior al
promedio nacional (83,9 %), lo cual sugiere que la población accede a este nivel educativo
de manera tardía. La cobertura bruta básica secundaria es de apenas 71 %, lo que indica Commented [JAVP35]: No necesariamente, puede que
nunca acceda.
que el sistema no tiene capacidad para atender esta población, a diferencia del promedio
nacional que ya supera el 100 %. Finalmente, como puede verse en la Tabla 8Tabla 8,
aunque la cobertura neta en educación media es baja en todo el país (41,4 %), en La Guajira Commented [JAVP36]: Por favor explicar la diferencia
entre cobertura bruta y cobertura neta en un pie de página.
es inferior a la mitad del valor nacional (19,8 %) (Tabla 8); incluso hay municipios como
Uribía (a pesar de que es una entidad certificada) y Manaure, donde esta tasa apenas llega
al 3,4 %.

Tabla 8. Tasas de cobertura nivel educativo, La Guajira (2015)

Territorio Cobertura Transición Primaria Secundaria Media Básica Total Formatted Table

Bruta 95,91% 110,96% 71,23% 42,18% 94,45% 86,61%


La Guajira
Neta 47,17% 71,58% 44,62% 19,80% 75,58% 74,08%
Bruta 85,93% 105,20% 100,82% 77,81% 101,52% 97,52%
Nacional
Neta 55,52% 83,93% 71,13% 41,40% 86,56% 85,81%
Fuente: Ministerio de Educación Nacional.

Uno de los mayores desafíos de la educación en el departamento es la permanencia


de los estudiantes en secundaria. De acuerdo con la tasa de supervivencia escolar por
grado, de cada 100 cien niños que se matriculan en primaria, 3treinta y cinco5 abandonan
la escuela antes de culminar el quinto grado 5°, y 42 cuarenta y dos de cada 100 cien
adolescentes que ingresan a la secundaria, abandonan este nivel antes de terminar el grado
1once1°.
En términos de calidad, los resultados de las pruebas Saber 11 revelan que para 2015
más de la mitad (54,1 %) de las instituciones educativas del departamento se ubicaron en
la categoría de desempeño más baja (categoría D), lo cual es más del doble de la
proporción a nivel nacional (20,6 %). Incluso, en algunos municipios el 100 % de sus
instituciones educativas se ubicó en este nivel de desempeño, como en Manaure, Uribía
(Alta Guajira), Dibulla (Media Guajira), Distracción, El Molino y La Jagua del Pilar (Baja
Guajira) (Tabla 9Tabla 9).

26
Calculada con base en las proyecciones de población del DANE para el grupo de 0 a 5 años en el
departamento, estimada en 154.328 niños y niñas en 2016.

33
Tabla 9. Porcentaje de establecimientos educativos ubicados en la categoría D de
desempeño en las Pruebas Saber 11 %, La Guajira (2015)
% Establecimientos educativos
Región Municipio Formatted Table
en categoría D
Manaure 100,0% Formatted: Right
Alta Guajira
Uribia 100,0% Formatted: Right

Riohacha 35,7% Formatted: Right


Media Guajira Maicao 31,8% Formatted: Right
Dibulla 100,0% Formatted: Right

Albania 75,0% Formatted: Right


Barrancas 50,0% Formatted: Right
Distracción 100,0% Formatted: Right
El Molino 100,0% Formatted: Right
Fonseca 42,9% Formatted: Right
Baja Guajira
Hatonuevo 66,7% Formatted: Right
La Jagua del Pilar 100,0% Formatted: Right
San Juan del Cesar 40,0% Formatted: Right
Urumita 50,0% Formatted: Right
Villanueva 50,0% Formatted: Right

La Guajira 54,1% Formatted: Right


Nacional 20,6% Formatted: Right

Fuente: Ministerio de Educación Nacional. Nota: Los resultados corresponden al periodo 2 de presentación de
la Prueba Saber 11.

En términos institucionales, el sector educativo revela debilidades en términos de


ausencia de procesos de planificación por resultados, desarticulación de los procesos de
planeación, ejecución, seguimiento y evaluación de las acciones, ausencia de sistemas de
información y los retrasos en los procesos de contratación. Según el Sistema Integrado de
Matrícula (SIMAT), en La Guajira existen 233 sedes urbanas (34,57 %) y 441 sedes rurales
(65,43 %), respecto de las cuales no se cuenta con un inventario de necesidades
actualizado que permita identificar los tipos de intervenciones que requieren27. Otra Commented [JAVP37]: Por favor usar normas APA.
característica es la proliferación de sedes y aulas educativas satélite en la zona rural
indígena, de las cuales muchas se constituyen bajo árboles, enramadas o en condiciones
no aptas, sin acceso a agua y en condiciones infrahumanas. Este departamento es uno de
los tres únicos que presentó un reporte negativo para la Ccontraloría en el manejo del
Programa de Alimentación Escolar (PAE), cuya cobertura alcanzó apenas el 45,4 %28.

27
Tomado del Diagnóstico del Plan Departamental de Desarrollo, p. XX.
28 Dato resultante de confrontar la matricula oficial con los cupos del programa que se disponen en cada
entidad.

34
Todo lo anterior se traduce en que La Guajira registra la mayor tasa de analfabetismo
del país con 32,6 % en 2005, cifra muy superior al promedio nacional (9,1 %). En los dos
municipios de la Alta Guajira el analfabetismo alcanza el 62 %, mientras que en la Media
Guajira el promedio es de 24,5 %, y en la Baja Guajira de 22 %, como lo indica la (Tabla
10Tabla 10). Esta situación es consecuencia de la baja cobertura de los distintos niveles
educativos (especialmente los más altos), y está asociada en parte a la extendida presencia
en el territorio de las comunidades indígenas, que se sustraen de los procesos formales de
educación o que no logran ser tocadas por estos, debido a la inexistencia de un modelo
educativo pertinente para su cultura.

Tabla 10. Tasas de analfabetismo en La Guajira

Región Municipio Tasa de analfabetismo Formatted Table

Uribía 67,8% Formatted: Right


Alta Guajira
Manaure 56,0% Formatted: Right

Riohacha 15,2% Formatted: Right


Media Guajira Maicao 23,3% Formatted: Right
Dibulla 35,1% Formatted: Right

Albania 19,9% Formatted: Right

Barrancas 20,1% Formatted: Right

Distracción 27,8% Formatted: Right

El Molino 21,9% Formatted: Right

Fonseca 17,2% Formatted: Right


Baja Guajira
Hatonuevo 26,0% Formatted: Right

La Jagua del pilar 20,0% Formatted: Right

San Juan del Cesar 19,0% Formatted: Right

Urumita 27,4% Formatted: Right

Villanueva 20,9% Formatted: Right

Total La Guajira 32,6% Formatted: Right


Total Nacional 9,1% Formatted: Right

Fuente: DANE, Censo General 2005.

3.1.5. Vivienda rural


De acuerdo con el Censo General 2005, La Guajira presenta un déficit de vivienda
total en la zona rural de 92,6 %, siendo el quinto más alto del país. A nivel municipal, la
mitad (53 %) de los municipios presentan un déficit total mayor al 90 %, 3tres municipios se
ubican entre el 80 % y el 90 %, y los cuatro restantes 4 municipios están entre el 70 % y el
80 %. Sin embargo, las mayores necesidades cuantitativas y cualitativas en vivienda rural
se concentran en Uribía, Hatonuevo, Manaure, El Molino, Urumita, Villanueva y Maicao,

35
como puede observarse en el Gráfico 3 (Gráfica 3). Vale la pena anotar que el déficit tiende
a ser mayor en los territorios con mayor población étnica, como Uribía y Maicao, e impactan
de forma importante las condiciones de pobreza multidimensional del departamento.
Gráfica 3. Déficit cuantitativo de vivienda rural, La Guajira

Gráfico 3. Déficit cuantitativo de vivienda rural, La Guajira

Déficit cuantitativo Déficit cualitativo


100%
90%
80%
70%
60%
50%
40%
30%
20%
10%
0%

Fuente: Dirección de Desarrollo Rural Sostenible - DNP, a partir de Censo DANE 2005.

El Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural ha asignado 5.873 subsidios familiares


de vivienda de interés social rural en los 15 municipios del departamento, el 72 % para
vivienda nueva y el 29 % para mejoramientos de vivienda. El 77 % de estos subsidios se
han asignado en Manaure (17 %), Riohacha (16 %), Dibulla (12 %), Uribia (9 %), San Juan
del Cesar (9 %), Fonseca (7 %) y Maicao (7 %). Si bien esta inversión guarda correlación
con el déficit de vivienda del departamento, es insuficiente por la dimensión de la necesidad
y la limitación de los recursos públicos.

3.2. Bajo desempeño económico


El PIB de La Guajira llegó en 2015 a 7,96 billones de pesos, representando apenas
el 1,0 % del PIB nacional. El mayor sector productivo es la minería y canteras que concentra
un 46,6 % de la producción departamental, dentro de la cual se destacan la explotación de
sal marina (Manaure), el carbón (Albania, Barrancas y Hatonuevo) y el gas (estaciones
Chuchupa y Ballenas); le siguen en orden los servicios sociales comunales y personales
(servicios públicos domiciliarios, salud, logística, banca, entre otros) con el 19,5 % de la
producción, el comercio con 7,6 %, el transporte con 5,0 % y otros sectores con 21,3 %; el
sector agropecuario representa apenas el 3,4 % de la producción total.

36
El departamento presenta un dinamismo del valor agregado inferior al promedio
nacional desde 2012, registrando y registra incluso crecimientos negativos en 2013 y 2014,
tal como puede verse en el Gráfico 4 (Gráfica 4). Los sectores más afectados fueron el de
explotación de minas y canteras en todos sus renglones, así como la producción
agropecuaria, que registraron descensos en su producción superiores al 8 % en ambos
años. El desempeño económico del departamento se asocia a las brechas de
infraestructura de transporte y energía, así como al bajo desarrollo de la producción agrícola
y comercial, tal como se verá a continuación.
Gráfica 4. Tasa de crecimiento del valor agregado (2010-2015)

Gráfico 4. Tasa de crecimiento del valor agregado (2010-2015)

16.8

13.8

8.0
7.2 7.0 6.6
5.7

5.0
4.0

1.1
2010 2011 2012 2013 2014p 2015pr
-0.8

-3.8

Fuente: DANE, Dirección de Síntesis y Cuentas Nacionales, Cuentas departamentales.

3.2.1. Producción agropecuaria


La producción agropecuaria es determinante para la disponibilidad de alimentos y
generación de ingresos de los pobladores rurales. De laos 2.059.062 hectáreas que tiene
La Guajira, el 31,4 % tiene vocación de conservación de suelos, el 26,4 % vocación
ganadera, el 25,4 % vocación forestal, el 10,8 % vocación agrícola, y el 6 % vocación para
otros usos (DNP, 2016a). A nivel rural, el 74,5 % del área del departamento se concentra
en territorios agropecuarios (DNP, 2016b).
No obstante, el 25,46 % del área departamental presenta conflictos por uso del suelo
(14,26 % por subutilización y 11,20 % por sobreutilización), sobre todo en la Media y la Baja

37
Guajira (DNP, 2016a) (Mapa 6). De acuerdo con el Instituto Geográfico Agustín Codazzi
(IGAC), las principales causas asociadas a los conflictos de uso del suelo en 2014 son la
deforestación, el cambio climático, el uso indiscriminado de las tierras de montañas, la
concentración de la tierra y la ganadería extensiva. Por ser un departamento dedicado a la
explotación salina y de carbón, el conflicto más preocupante está relacionado con la
minería, que se da en 11.551 hectáreas. Le siguen los problemas en áreas pantanosas con
pastos (9.371 hectáreas), usos inadecuados en zonas quemadas (4.613) y áreas
pantanosas con cultivos permanentes (3.587).
Mapa 6. Conflictos en el uso del suelo en La Guajira

Fuente: Dirección de Desarrollo Rural Sostenible, DNP. (Herramienta de planificación del suelo rural (Base de
datos en Excel), 2016a), a partir de IGAC et al (Conflictos de uso del territorio colombiano, 2012), SIGOT
(Sistema de información geográfica para la planeación y el ordenamiento territorial (SIGOT), 2015) y SINAP
(Sistema Nacional de Áreas Protegidas, 2014)

Según el Censo Nacional Agropecuario, la producción agrícola del departamento es


poco representativa frente al total nacional,. siendo lComo lo muestra la Tabla 11Tabla 11,
las plantas aromáticas, condimentarías y medicinales son los cultivos de mayor importancia.
Estos, que se combinan con hortalizas, verduras, legumbres, banano de exportación,
tubérculos y cereales (Tabla 11). En la Alta Guajira, ancestralmente se siembra en periodos
de lluvia, pero dados los cambios climáticos presentados en los últimos años, no es posible
establecer con certeza las épocas de lluvia y verano, lo que ha traído como consecuencia

38
la imposibilidad de realizar dos cosechas anuales, lo cual contribuye a la baja disponibilidad
de alimentos. (UNGRD- Alcaldía de Riohacha- Fundación Alpina, 2013). Commented [JAVP38]: Se recomienda hacer uso de la
herramienta de Word para incluir citas de manera adecuada.

Tabla 11. Principales cultivos en La Guajira y su comparación con totales


nacionales
Área total %
Área total Producción
cosechada % del Producción Participación
Cultivo cosechada nacional Formatted Table
Nacional Dpto Dptal. (Tn) Dptal en
Dptal (Ha) (Tn)
(Ha) nacional
Plantas
aromáticas,
81.351 4.072 5,01% 241.487 12.217 5,06% Formatted: Right
condimentarias
medicinales
Banano de
48.197 2.258 4,68% 1.713.190 70.153 4,09% Formatted: Right
exportación
Maíz blanco 206.488 6.909 3,35% 734.193 21.190 2,89% Formatted: Right
Hortalizas,
verduras y 421.533 11.907 2,82% 3.789.094 41.358 1,09% Formatted: Right
legumbres
Maíz amarillo 309.307 6.781 2,19% 1.117.080 19.122 1,71% Formatted: Right
Papaya 18.069 394 2,18% 471.666 5.481 1,16% Formatted: Right
Yuca 306.547 5.542 1,81% 3.314.243 47.662 1,44% Formatted: Right

Fuente: Dirección de Desarrollo Rural Sostenible - DNP, a partir de información del Censo Nacional
Agropecuario (DANE, 2016q)

En todo el departamento el acceso a la asistencia técnica en las Unidades Productivas


Agropecuarias (UPA) fue de apenas el 4 % en 2013, mientras que el otorgamiento de crédito
agropecuario fue en el 2,3 % (DANE, 2016l). Este aspecto es más crítico en la Alta Guajira, Commented [JAVP39]: ¿Cómo se entiende esta cifra? Por
favor usar una redacción más clara para entender a qué
donde menos del 1 % de las UPA se benefició de asistencia técnica en 2013 y apenas el equivale el 2,3 %.
0,77 % tuvo acceso a crédito. La existencia de maquinaria para actividades agropecuarias
se concentra en la Baja Guajira, donde el 40,5 % de las UPA disponen de este activo, frente
al 10 % de las UPA en la Media Guajira y tan sóolo el 3,8 % de las UPA de la Alta Guajira
(DANE, 2016n).
Desde el punto de vista pecuario, el departamento es líder a nivel nacional en la
producción de especies ovinas y caprinas, aunque su participación en la cría y
aprovechamiento de otras especies es considerablemente baja (Tabla 12Tabla 12). Esta
productividad se ve afectada por las dificultades para acceder a fuentes de agua, que
obligan a realizar un pastoreo extremadamente extensivo y en parte trashumante. El
ganado es abrevado generalmente día por medio, pues muchas veces debe ser llevado a
distancias de hasta 15 kilómetros (Oxfam, 2014:, pág. 48); no acostumbra a producir
alimentos para los animales. Más de la mitad de la producción de ovinos y caprinos se
concentran en la Alta Guajira, particularmente en Uribía.

39
Tabla 12. Participación de La Guajira en inventarios pecuarios

Nación La Guajira
Especie Formatted Table
Total Total Participación

Bovinos 22.555.549 285.298 1,26%


Porcinos (soólo cerdos de
5.094.664 33.064 0,65%
traspatio)
Aves 157.135.371 163.850 0,10%
Búfalos 248.951 242 0,10%
Equinos 1.451.085 21.276 1,47%
Ovinos 1.423.466 619.940 43,55%
Caprinos 1.124.508 903.063 80,31%
Fuente: Dirección de Desarrollo Rural Sostenible – DNP, a partir del Censo Pecuario Nacional 2016 (ICA, 2016).

De otra parte, la pesca artesanal no constituye un renglón de importancia productiva,


ya que no se cuenta con embarcaciones de gran envergadura y aparejos que permitan una
navegación óptima en las fuertes mareas que bordean la península. En los años recientes
se ha hecho notable el desabastecimiento de productos pesqueros (peces, camarón,
langosta, entre otros) en toda la zona costera, afectando la seguridad alimentaria de sus
habitantes. Este problema se asocia al uso de métodos obsoletos de pesca y a la ausencia
de canales de comercialización externos, que permitan mejores precios y repercutan en el
aumento de los ingresos de los pescadores.
No obstante, la pesca de langosta espinosa constituye una fuente de proteína para la
seguridad alimentaria y la generación de ingresos, especialmente para la población wayuu.
Esta pesquería en la Alta Guajira se caracteriza por la extracción artesanal con nasas o
refugios artesanales y buceo a pulmón. De acuerdo con la Autoridad Nacional de pesca y
Acuicultura (AUNAP), en 2013 se capturaron 17 toneladas de langosta, las cuales fueron
vendidos a la Empresa C.I Antillana, por los más de 600 pescadores de langosta en las
costas de Uribía, constituyéndose en la única fuente de ingreso de estas familias.

3.2.2. Movilidad e interconectividad regional


En La Guajira la malla vial tiene una longitud aproximada de 2.167,33 km, de los
cuales 373,63 km corresponden a la red vial primaria a cargo de la nación, 494,7 km
corresponden a la red secundaria a cargo del departamento, y 1.299 km corresponden a la
red vial terciaria a cargo del Instituto Nacional de Vías (INVIAS) y los municipios. El 82,4 %
de la red primaria y el 23,5 % de la red secundaria se encuentran pavimentados, mientras
que el resto de la red se encuentra en condiciones de afirmado o en tierra, muchas de las
cuales son trochas de muy bajoa tránsitotransitabilidad, sobre todo en la Alta Guajira, como
puede observarse en la (Tabla 13Tabla 13).

40
Tabla 13. Red vial de La Guajira
% Formatted: Left
Pavimentada Afirmada En Tierra Total Participació
Jerarquía de red vial Formatted Table
(km) (km) (km) (km) n
(%)
Primaria 354,6 19 - 373,6 17% Formatted: Right
Secundaria 116,1 321 58 494,7 23% Formatted: Right
Terciaria INVIAS 111,1 495 - 606,2 28% Formatted: Right
Terciaria departamento 18,0 41 634 693,0 32% Formatted: Right
Total 599,8 876,2 691,5 2.167,5 100% Formatted: Right
% Participación 28% 40% 32% 100% Formatted: Right

Fuente: Plan Vial Departamental de La Guajira, 2009-2018.

Gran parte del alto nivel de pobreza, sobre todo en la Alta Guajira, se debe a la baja
conectividad del departamento con sus principales centros urbanos, lo cual limita la
prestación de servicios básicos, educativos, de salud, desarrollos turísticos y comerciales,
y limita su conexión a los mercados principales. Esto, además, incrementa el costo de
transporte, lo que hace que los productos tengan elevados sobrecostos29.
Respecto a otros medios de transporte, según el Plan Vial Departamental se cuenta
con una red férrea de 150 km que no hace parte de la red férrea nacional y que conecta la
mina de carbón con su puerto de embarque. También hay algunos puertos de carga y
multipropósito, entre los cuales se destaca Puerto Bolívar, que tiene capacidad para recibir
barcos hasta de 150 m. En transporte aéreo, se cuenta con el aeropuerto Almirante Padilla
en Riohacha, más otras once pistas entre las que se tiene la del complejo carbonífero del
Cerrejón, que está al servicio únicamente de sus empleados.
Para el transporte de carga, la Política Nacional Logística (el Documento CONPES
3547 Política Nacional Logística30, de 2008) señaló que Maicao cuenta con potencial para
convertirse en una zona logística de frontera con Venezuela, al ser el tercer puerto terrestre
con mayor volumen de exportaciones e importaciones, después de Cúcuta e Ipiales.

3.2.3. Energía
Para agosto de 2016, el Índice de Cobertura de Energía Eléctrica (ICEE)31 alcanzó el
73,2 % en el departamento, cifra inferior al promedio nacional, del 96,7 %, en más de 20
pp.puntos porcentuales (96,7%). Esta brecha es más notoria en la zona rural, donde el ICEE

29
Como muestra de ello, el mapeo de la situación de los medios de vida y la seguridad alimentaria de familias
vulnerables en la Alta Guajira, realizado en 2014 por Naciones Unidas y Oxfam, revela que una tonelada de
víveres entre Riohacha y Nazaret en la Alta Guajira (a 250 km de distancia) cuesta 1 millón de pesos, mientras
que entre Barranquilla y Riohacha (a 265 km de distancia) cuesta 220 mil pesos, es decir, es cinco veces más
costoso.
30
Disponible en: https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Conpes/Econ%C3%B3micos/3547.pdf.
31 Reportado por la Unidad de Planeación Minero Energética (UPME) en el Sistema de Información Eléctrico

(SIEL).

41
apenas alcanza el 34,7 %, mientras que el promedio nacional asciende al 87,8 % (tal como
lo indica el Mapa 7Mapa 7). La cobertura de energía eléctrica es especialmente crítica en
los municipios de la Alta Guajira, donde se registra una cobertura de apenas 9,4 % en Uribía
y 15,9 % en Manaure. Estas cifras se deben a escasas o nulas inversiones en la
infraestructura de transmisión regional y distribución local, así como al alto costo y poca
viabilidad operativa y financiera de interconectar a las pequeñas y altamente dispersas
comunidades de la zona rural.

Mapa 7. Cobertura de energía eléctrica urbana, La Guajira

COBERTURA ELECTRICA - AGOSTO 2016


00% - 60% 70% - 80% 90% - 99,99%
60% - 70% 80% - 90% 100%
Fuente: DNP construcción propia. Datos ICEE, agosto 2016. UPME-SIEL.

A nivel institucional, hayLa falta de fluido eléctrico en entidades públicas como


alcaldías, hospitales y cárceles, generan deficiencias en la calidad del servicio, asociadas
a la falta del fluido eléctrico que permita brindado la atención de a la población en las
entidades públicas, tales como alcaldías, hospitales, cárceles, entre otros. Así mismo las
instituciones educativas no cuentan con las condiciones ambientales (ventiladores, aire
acondicionado y sistemas eléctricos de bombeo de agua) y tecnológicas (suministro de
energía para computadores y demás medios de educación) mínimas requeridas para la
adecuada prestación del servicio.
De acuerdo con el Plan de Desarrollo Departamental 2016-2019, la prestación del
servicio de energía eléctrica registra graves problemas en el departamento. La crítica
situación también ha sido evidenciada en el estudio realizado por la Cámara de Comercio
de La Guajira32 entre el 15 de abril y el 15 de junio de 2015, el cual muestra que el 91 % de
los establecimientos de comercio ubicados en Riohacha (, matriculados y activos ante la
Cámara de Comercio de La Guajira con corte a mayo de 2015), se sintieron afectados a
32 Informe Socioeconómico del departamento de Lla Guajira, Cámara de Comercio de La Guajira,

http://www.camaraguajira.org/publicaciones/informes/informe-socio-economico-la-guajira-2015.pdf pagina
páginas 52 a- 54.

42
causa de los inconvenientes generados por las fluctuaciones e interrupciones del servicio
en los meses de mayo y junio, cuando se reportaron pérdidas superiores a 12.000doce mil
millones de pesos. Las actividades más afectadas por la mala prestación del servicio de
energía son el comercio y los servicios de alojamiento, restaurantes, alimentos y bebidas.
Otro aspecto que se debe tener en cuenta son los casi 36 treinta uy seis mil usuarios33
que viven en barrios subnormales34 del departamento, que con frecuencia generan pérdidas Commented [JAVP40]: Se recomienda no usar citas
textuales.
y conexiones con condiciones de seguridad mínimas, toda vez que las instalaciones
internas y redes de distribución que suministran energía a las viviendas, no cumplen con
los requisitos técnicos de instalaciones eléctricas establecidos en la reglamentación
vigente, lo que genera un inminente riesgo para la comunidad.
Esto se presenta a pesar de que la Rregión Caribe, y en especial La Guajira, posee
un gran potencial de generación con fuentes no convencionales de energías renovables, el
cual no se está aprovechando actualmente. Según el Atlas de Radiación Solar, publicado
por la UPME, mientras Colombia tiene un potencial energético solar promedio diario
multianual sobre superficie plana cercano a 4.5 kWh/m2, la península de La Guajira se
destaca con un valor promedio de 6.0 kWh/m2, lo que podría convertirse en una fuente de
energía sustentable ambientalmente a bajo costo de producción, y que solventaría las
necesidades energéticas de las zonas apartadas de los centros poblados.

3.3. Debilidad institucional


Una de las restricciones de La Guajira para superar las brechas socioeconómicas que
caracterizan el territorio, tiene que ver con la débil capacidad del Estado a nivel local para
implementar políticas, programas y acciones que permitan transformar de manera
estructural las condiciones de vida de la población. Este departamento se caracteriza en
particular por el bajo desempeño institucional de la Ggobernación y las alcaldías, los altos
niveles de corrupción en la ejecución de los recursos públicos, la debilidad en la generación
de recursos propios y la afectación por el conflicto armado. Commented [JAVP41]: Este punto no se analiza a
continuación por tanto no se entiende en qué forma el
conflicto afecta el componente institucional. Se recomienda
3.3.1. Bajo desempeño institucional ampliar u omitirlo si es que no se va a tratar.

La evaluación integral de desempeño en 201535 muestra la baja capacidad Commented [JAVP42]: Vale la pena sacar esta información
del pie de página y explicarla un poco más profundamente.
institucional de la gobernación para cumplir sus funciones en forma pertinente, oportuna y No queda del todo claro cómo interpretar los resultados de la
información presentada.
33
Reporte del Sistema Único de Información – SUI para diciembre 2016.
34 El Decreto 3735 de 2003 define Barrio Subnormal: "Es el asentamiento humano ubicado en las cabeceras
de municipios o distritos servidos a través del Sistema Interconectado Nacional que reúne las siguientes
características: (i) Que no tenga servicio público domiciliario de energía eléctrica o que este se obtenga a través
de derivaciones del Sistema de Distribución Local o de una Acometida, efectuadas sin aprobación del respectivo
Operador de Red, y (ii) Que no se trate de zonas donde se deba suspender el servicio público domiciliario de
electricidad, de conformidad con el artículo 139.2 de la Ley 142 de 1994, las respectivas normas de la Ley 388
de 1997, donde esté prohibido prestar el servicio según lo previsto en el artículo 99 de la Ley 812 de 2003."
35 La medición integral de desempeño se realiza a partir de cinco componentes: (i) Eeficacia, que da cuenta

del grado de cumplimiento de las metas contenidas en los respectivos planes de desarrollo; (ii) Eeficiencia, que
refleja cómo se manejan los recursos disponibles para la provisión de bienes públicos en los sectores básicos;
(iii) Índice de Cumplimiento de Requisitos Legales (ICRL), que mide cómo se han incorporado los recursos de
transferencias; (iv) Ddesempeño fiscal, y (v) Ccapacidad administrativa.

43
eficiente, pues su resultado general y el valor de cuatro de sus dimensiones fueron inferiores
en todos los casos a los promedios nacionales. Lo anterior sugiere que la ejecución
presupuestal no responde a las prioridades plasmadas en el plan de desarrollo y no se
cumplieron las metas programadas (eficacia); que no se están optimizando los recursos
humanos, financieros y físicos para la generación de bienes y la prestación de servicios en
educación, salud y agua potable (eficiencia); que no se realiza una correcta apropiación y
ejecución de los recursos transferidos a través del SGP (requisitos legales); y que hay Commented [JAVP43]: ¿Sobre este tema no valdría la
pena profundizar más?
inestabilidad del personal administrativo, baja disponibilidad de computadores por
funcionario y escasa profesionalización de la planta (capacidad administrativa).
Los municipios, por su parte, registran problemas de baja eficiencia en el uso de los
recursos de educación, salud y agua potable, así como bajo seguimiento y cumplimiento de
las metas de sus Planes de Desarrollo. Los resultados más bajos se encuentran en San
Juan del Cesar, Dibulla y Villanueva, mientras que los de mejor puntaje fueron La Jagua
del Pilar, Urumita y Manaure. (Tabla 14). La mayoría de los municipios tiene un desempeño Commented [JAVP44]: Se recomienda hacer referencia
explícita a la tabla y explicar cómo se interpretan los datos de
integral medio, mientras que solamente uno (La Jagua del Pilar) presenta un nivel la tabla. No queda claro si el indicador va hasta 100 ni que tan
satisfactorio, y tres municipios (Villanueva, Dibulla y San Juan del Cesar) un nivel de buenos o malos son esas cifras. También es importante
explicar más claramente cómo se obtienen esas cifras o como
desempeño institucional bajo. En materia de planeación, vale la pena destacar que soólo 3 se construye el indicador.
municipios cuentan con instrumento de ordenamiento territorial vigente, mientras que el
resto lo tiene vencido.
Tabla 14. Promedio de indicadores del Índice de Desempeño Integral municipal, La
Guajira (2015)
Capacidad Desempeño
Región Municipio Eficacia Eficiencia ICRL Gestión Integral Formatted: Font: 10 pt
Admtiva. Fiscal
Formatted Table
Alta Manaure 66,1 58,6 70,6 71,7 72,3 72,0 66,8
Formatted: Right
Guajira Uribía 52,9 45,8 92,2 73,8 73,4 73,6 66,1
Formatted: Right
Dibulla 32,8 43,7 77,2 87,9 79,0 83,5 59,3
Formatted: Right
Media
Maicao 86,2 65,2 42,4 87,7 72,1 79,9 68,4 Formatted: Right
Guajira
Riohacha 78,1 66,3 51,2 83,6 75,8 79,7 68,8 Formatted: Right
Albania 65,1 44,0 80,9 50,2 75,8 63,0 63,3 Formatted: Right
Barrancas 78,9 39,7 49,9 91,4 64,3 77,9 61,6 Formatted: Right
Distracción 51,4 51,9 71,8 97,0 66,7 81,8 64,3 Formatted: Right
El Molino 91,9 47,0 65,1 69,8 66,4 68,1 68,0 Formatted: Right
Fonseca 24,6 61,3 91,2 87,4 70,5 78,9 64,0 Formatted: Right
Baja
Guajira Hatonuevo 86,5 36,1 67,6 75,8 74,8 75,3 66,4 Formatted: Right
La Jagua del
60,9 72,3 95,6 90,0 74,8 82,4 77,8 Formatted: Right
Pilar
San Juan del
50,8 51,9 12,5 76,7 75,1 75,9 47,8 Formatted: Right
Cesar
Urumita 72,5 55,4 98,4 13,6 68,6 41,1 66,9 Formatted: Right
Villanueva 54,6 60,9 73,5 28,1 73,7 50,9 60,0 Formatted: Right

44
La Guajira (Gobernación) 63.6 53,3 69,3 72,3 72,2 72,3 64,6 Formatted: Right

Fuente: Dirección de Desarrollo Territorial Sostenible – DNP, reporte 2015.

En cuanto a la ejecución de recursos de regalías, La Guajira cuenta con 375 proyectos


que involucran más de 978.185 millones de pesos, de los cuales el 18,4 % (69 proyectos)
se encuentran en estado crítico, pues presentan inconsistencias de reporte de información,
retrasos en su ejecución y dificultades para el trámite de sus recursos. Los sectores donde
predominan estos proyectos son transporte, educación, salud y saneamiento básico.

3.3.2. Corrupción
Durante los últimos años La Guajira se ha caracterizado por presentar altos niveles
de corrupción político-administrativa. El Observatorio de Transparencia y Anticorrupción de
la Secretaría de Transparencia de la Presidencia de la República, muestra que en los
últimos 6 años se han fallado 128 sanciones (disciplinarias, fiscales y penales), dentro de
las cuales prevalecen 108 sanciones disciplinarias establecidas en los últimos cinco años,
tal como lo indica la (Tabla 15).
Tabla 15. Sanciones impuestas en La Guajira (2011-2016)

Tipo de sanciones 2011 2012 2013 2014 2015 2016 Total Formatted Table

Disciplinarias 12 16 18 25 19 18 108 Formatted: Right


Fiscales - 5 5 10 10 - 25 Formatted: Right
Penales - - 1 1 0 - 2 Formatted: Right
Total 12 21 24 36 29 18 135 Formatted: Right

Fuente: Observatorio de Transparencia y Anticorrupción de la Secretaría de Transparencia

Asimismo, según cifras de la Fiscalía General de la Nación, durante los últimos 5 años
se han reportado 977 casos que atentan contra la administración pública en el
departamento, 56 de los cuales han pasado por etapa de investigación; entre Riohacha y
Maicao se concentra aproximadamente el 68 % de estos casos. Además, se han imputado
alrededor de 88 casos asociados a delitos contra la administración pública. Los delitos con
mayor número de investigaciones en los últimos cinco años son peculado por apropiación
con 22 casos y cohecho impropio con 11 casos.
En la última versión del Índice de Transparencia de las Entidades Públicas que
calculacalculado por la Corporación Transparencia por Colombia en el (2013), la
Ggobernación obtuvo una calificación de 39,8 puntos, ocupando el puesto 28 entre las 32 Commented [JAVP45]: ¿Cómo se interpreta esta cifra?
gobernaciones, lo cual sugiere un muy alto nivel de riesgo de corrupción. Entre los
principales hallazgos de esta herramienta se tiene la ausencia de políticas y medidas para
luchar contra la corrupción, que incluyendo la debida implementación del plan
anticorrupción, así como la inexistencia de políticas de comportamiento ético y
organizacional, que definan los valores y comportamientos deseables de los funcionarios y
contratistas de la entidad.

45
Respecto al desempeño en el Índice de Gobierno Abierto en su última versión, (2015-
2016), el departamento obtuvo una calificación de 10,3 puntos, la cual evidencia un bajo
desempeño agregado de los municipios en la gestión documental y archivística, la cual se
asocia a deficiencias en la preservación y disponibilidad de información. En el indicador de
transparencia y rendición de cuentas, el departamento obtuvo una calificación de 18,2, la
cual sugiere deficiencias en la publicación de información en sitio web, en la apertura de
datos y la rendición de cuentas, así como en el mapa de riesgos anticorrupción y su
correspondiente plan anticorrupción y atención al ciudadano. Commented [JAVP46]: No es claro cómo se interpretan
estas cifras. Se recomienda ampliar la información sobre las
También se registra un bajo desempeño en la visibilidad de la contratación de las mediciones.

administraciones municipales con un puntaje de 50/100cincuenta sobre cien, que muestra


una pronunciada disparidad entre los reportes publicados en el Sistema Electrónico para la
Contratación Pública (SECOP) y el reporte de contratos a la Contraloría. De hecho, llama
la atención el comportamiento contractual de las administraciones del departamento, ya
queya que, entre la Gobernación Departamental y la Alcaldía de Riohacha, que son las
administraciones con mayor volumen de contratación, de 640 contratos suscritos entre 2014
y 2015, el 66 % se realizaron bajo el proceso de contratación directa, mientras el 34 %
realizada corresponde a contratos de prestación de servicios. Al respecto, la Secretaria de
Transparencia, al 31 de diciembre de 2016, recibió cerca de 20 denuncias con origen en La
Guajira, relacionadas con irregularidades en procesos de contratación, manejo de recursos
indígenas, operación de programas y construcción de obras.

3.3.3. Baja capacidad fiscal


De acuerdo con la información reportada por el departamento y sus municipios en el
Formulario Único Territorial (FUT), uno de sus grandes problemas está relacionado con el
bajo nivel de ingresos propios para realizar inversiones y gasto social. Entre 2012 y 2015,
el porcentaje de ingresos propios de los municipios con respecto a los ingresos totales
creció de 8,0 % a 9,5 %, y para el departamento de 10 % a 13 %,; en ambos casos en
niveles inferiores al promedio nacional (16,3 %).
Específicamente para la administración departamental, sóolo el 7 % de sus recursos
corresponden a ingresos propios, mientras que el SGP representa el 27 % y el SGR el 52
% de sus ingresos. Adicionalmente, cerca de 48.000 millones de pesos corresponden a
recursos de balance, lo que demuestra inconvenientes para ejecutar los recursos a lo largo
de la vigencia, tal como puede verse en la (Tabla 16) y en la Tabla 17. La baja disponibilidad
de recursos propios afecta la capacidad de inversión del departamento en sectores
diferentes a educación, salud y agua potable y saneamiento básico, que se financian
principalmente con SGP. Tan solo 38.000 millones de pesos de recursos propios se usan
en proyectos de inversión, los cuales representan apenas el 4,2 % del presupuesto.
Tabla 16. Ingresos y gastos de inversión de la Gobernación de La Guajira (2016)

Ingresos Valor (millones de pesos) Participación en el total Formatted: Font: 10 pt


Formatted: Right
Ingresos propios 63.597 7
Formatted Table

46
SGP 243.321 27 Formatted: Right
SGP - Educación 202.657 22 Formatted: Right
SGP - Salud 22.286 2 Formatted: Right
SGP – Agua potable
18.378 2 Formatted: Right
y saneamiento básico
SGR 469.280 52 Formatted: Right
PGN 26.764 3 Formatted: Right
FONPET 12.250 1 Formatted: Right
Recursos del crédito 20.202 2 Formatted: Right
Recursos del balance 48.415 5 Formatted: Right
Rendimientos
10.781 1 Formatted: Right
financieras
Otras transferencias 6.514 1 Formatted: Right
Total ingresos 901.125 100 Formatted: Right
Valor (millones de Participación en el Valor
Ingresos Participac Formatted Table
pesos) total Gastos de (millone
ión en el
Ingresos Inversión* s de
total
propios 63.597 7% pesos)
SGP 243.321 27% 251.29
Educación 72%
SGP - 2
Educación 202.657 22% Agua potable y
SGP - saneamiento 52.686 15%
Salud 22.286 2% básico
SGP – Salud 21.257 6%
Agua Deporte y
7.508 2%
potable y recreación
saneamien Transporte 7.017 2%
to básico 18.378 2% Otros** 11.643 3%
SGR 469.280 52% 351.40
Total Inversión 100%
PGN 26.764 3% 3
FONPET 12.250 1%
Recursos
del crédito 20.202 2%
Recursos
del
balance 48.415 5%
Rendimien
tos
financieras 10.781 1%
Otras
transferenc
ias 6.514 1%
Total
ingresos 901.125 100%
Fuente: DNP, Formulario Único Territorial – FUT. Notas: *No incluye SGR. **Vivienda, Equipamiento, Cultura,
Fortalecimiento institucional, Otros servicios públicos, Justicia, Prevención de desastres, Desarrollo
comunitario.Fuente: DNP, Formulario Único Territorial – FUT.

47
Tabla 17. Gastos de inversión de la Gobernación de La Guajira (2016)

Gastos de Inversión(a) Valor (millones de pesos) Participación en el total Formatted: Superscript

Educación 251.292 72 Formatted Table


Formatted: Right
Agua potable y saneamiento básico 52.686 15
Formatted: Right
Salud 21.257 6
Formatted: Right
Deporte y recreación 7.508 2
Formatted: Right
Transporte 7.017 2 Formatted: Right
Otros(b) 11.643 3 Formatted: Superscript
Total Inversión 351.403 100 Formatted: Right

Fuente: DNP, Formulario Único Territorial – FUT. Formatted: Right


Notas: (a)No incluye SGR. (b)Vivienda, Equipamiento, Cultura, Fortalecimiento institucional, Otros servicios
públicos, Justicia, Prevención de desastres, Desarrollo comunitario.

Las principales causas de esta situación se asocian con estructuras administrativas


poco eficientes, poca capacidad para establecer estrategias de recaudo efectivas, así como
con desactualización de los estatutos tributarios territoriales. Como muestra de ello, se tiene
que el 60,54 % de la superficie departamental (1.274.466 hectáreas, 1.104.649 en área
rural y 169.817 en área urbana) no tiene actualizado el catastro, de manera que los 8
municipios de (Barrancas, Distracción, El Molino, Maicao, Manaure, Uribía, Urumita y
Villanueva) no tienen actualizada su área urbana ni rural; de acuerdo con el IGAC (2017),
la desactualización promedio de los municipios priorizados es de 10,3 años.
En consecuencia, el recaudo fiscal per cápita para los instrumentos de ordenamiento
territorial, como el impuesto de delineación urbana, la participación en plusvalía, el impuesto
predial y la contribución por valorización, es inferior al promedio de la región Caribe, tanto
en los municipios como en el departamento, (a excepción de Riohacha en el impuesto de
delineación urbana, y de Albania en el impuesto predial). Ningún municipio tiene reportado
recaudo por participación en plusvalía, y sóolo dos (Riohacha y Maicao) registran recaudo
de contribución por valorización, aunque en niveles muy bajos.
Estas dificultades se reflejan en los resultados del índice de desempeño fiscal, en el
cual todos los municipios muestran una alta dependencia de los recursos de SGP y regalías.
Entre 2012 y 2015 la dependencia de los municipios frente a estos recursos pasó de 79 %
a 69 %, mientras que el promedio nacional se redujo de 74 % a 66 %. En el caso del
departamento, la dependencia aumentó de 80 % a 85 % entre 2012 y 2015. Commented [JAVP47]: Por favor dar más información del
índice. ¿Cómo se calcula y cómo se interpretan los
resultados?
3.4. Riesgo ambiental
Las problemáticas ambientales de La Guajira ponen en riesgo y afectan la
sostenibilidad del departamento. Entre los principales retos se destaca la escasez del
recurso hídrico, los eventos extremos de sequía, la pérdida de flora y fauna que ocasiona

48
una disminución de sus servicios ecosistémicos, y la erosión costera que genera
afectaciones a los bienes ubicados en las playas del departamento.

3.4.1. Cambio climático


Para fin de siglo se esperan en La Guajira aumentos promedio de temperatura de 2,3
°C. En la Alta y Media Guajira se podrían presentar aumentos hasta de 2,5 °C, afectando
principalmente los municipios de Uribía, Manaure y Maicao. En relación con la precipitación,
se estima que se podrían presentar reducciones de hasta un 20 % en promedio para fin de
siglo, en particular para el sur del departamento y principalmente en los municipios de
Riohacha y Dibulla, donde la reducción se estima entre el 30 % y el 40 % respecto al valor
actual (IDEAM, 2015) (Mapa 8Mapa 8). Commented [JAVP48]: Por favor hacer referencia explícita
al mapa en el texto.

Mapa 8. Posible alteración en los regímenes de precipitación entre 2011 y 2040

Fuente: IDEAM, 2015.

Las principales alteraciones del medio biofísico que se podrían profundizar por cuenta
de este fenómeno se resumen a continuación:
 Reducción de agua en fuentes subterráneas: Llas fuentes subterráneas de agua
dependen de procesos de recarga por infiltración de agua lluvia y caudales de
escorrentía. Por tanto, la disminución de las lluvias, la mayor evaporación por
aumento de temperatura, y la pérdida de la capacidad de los suelos para permear el
agua en áreas de recarga, pueden reducir de forma importante los volúmenes
almacenados en estas fuentes. En vista de ello, se podría presentar agotamiento de
pozos, necesidades de perforar a profundidades cada vez mayores, y posible
salinización del agua.

49
 Reducción de caudales en fuentes superficiales: lLa reducción de la precipitación
causa una disminución de los aportes de escorrentía a los cauces, al tiempo que los
reservorios reciben menores caudales y su recarga es más lenta. Estas fuentes
también son sensibles por saturación de cuerpos de agua a eventos extremos de
lluvia y períodos de invierno, (por ejemplo, ríos, lagunas, o jagüeyes), causando que
generan aumento excesivo de la turbidez de agua, y arrastre de sólidos y/o sustancias
contaminantes; los cuales reducen la calidad del agua, exigen procesos adicionales
de tratamiento para su potabilización, aumentan los costos de prestación del servicio
público y pueden causar daños en la infraestructura de acueducto. Commented [JAVP49]: Esta frase está un poco larga. Por
favor revisar.
 Amenaza de especies: en el santuario de fauna y flora Los Flamencos y sus
alrededores se presenta escasez de agua, derivada de la mayor temperatura y menor
precipitación. Algunas comunidades han agotado los reservorios ubicados dentro del
área protegida, situación que las autoridades de la zona relacionan con cambios en
las poblaciones de especies silvestres, que sugieren su detrimento y amenazan
especies endémicas.
 Sequía y desertificación: la elevación de la temperatura previsiblemente va a elevar
la tasa de evapo-transpiración, conduciendo a la reducción en la humedad del suelo.
Es de esperar que, en las áreas secas de La Guajira, las mencionadas variaciones
de la temperatura, la lluvia y la humedad del suelo, conduzcan al deterioro de los
suelos, caracterizada por la (pérdida de materia orgánica, salinización, pérdida de
nutrientes, de capacidad de infiltración, entre otros,), los cuales que a su vez acentúan
los procesos de desertificación. Esto tiene consecuencias negativas en la capacidad
de regulación hídrica y el control de la erosión, afectando principalmente las
comunidades, las actividades agropecuarias, y la biodiversidad. Lo anterior, afectara
la productividad de sistemas agrícolas, pecuarios y pesqueros, ya que podrían
reducirse los caudales disponibles en los distritos de riego, al mismo tiempo, podría
modificar la dinámica de los recursos pesqueros
 Producción de carbón: Para el año 2016 en La Guajira se produjo cerca del 36% de
la producción total de carbón del país. De acuerdo con la UPME la zona carbonífera
se ubica al sur del departamento de la Guajira, en el municipio de Barrancas sobre la
cuenca del río Ranchería. Es de destacar, que las actividades mineras a cielo abierto
generan impactos ambientales en todos los componentes ambientales y su magnitud
dependerá del tamaño del proyecto minero, la tecnología utilizada, las características
de los ecosistemas aledaños y del subsuelo; y de la duración del proyecto. En este
sentido, en el departamento de La Guajira específicamente, los dos componentes con
mayor impacto por efecto de la actividad minera son el recurso hídrico y el aire.
 Inseguridad alimentaria: el eslabón más expuesto a los efectos del cambio climático Commented [JAVP50]: Esta no es como tal una alteración
biofísica sino un efecto de estas. Se recomienda cambiar el
en el departamento es la oferta de alimentos. La productividad de sistemas agrícolas, título o articularse dentro de los otros efectos presentados.
pecuarios y pesqueros puede reducirse en la medida que disminuya la oferta hídrica, Formatted: Font: Bold, Not Italic, No underline
se reduzcan los caudales disponibles en los distritos de riego, se presencien nuevas Formatted: Font: Bold
plagas y enfermedades, se produzca escasez de alimento para animales, se alteren

50
las temporadas de siembras y cosechas, se modifique la dinámica de los recursos
pesqueros, se pierda materia orgánica en los suelos, y se intensifiquen los procesos
de desertificación. También la ocurrencia de eventos más fuertes o frecuentes, como
inundaciones, vendavales, incendios o tormentas tropicales, pueden aumentar estos
impactos negativos.
 Erosión costera: los municipios con mayores áreas en proceso de erosión son
Riohacha y Uribía, seguidos por Manaure y Dibulla. Actualmente los altos niveles de
escorrentía por lluvias fuertes son los más influyentes para los procesos de erosión
(CAF, Corpoguajira y ALUNA. 2012). En la medida que el cambio climático estimule
una mayor frecuencia de precipitaciones fuertes, y niveles más altos de oleaje a causa
del ascenso del nivel del mar, se puede esperar un aumento en la extensión e
intensidad de la erosión costera, así como la disminución de área terrestre en estas
zonas.
 Ascenso en el nivel del mar: este proceso tiene asociados tres efectos
amenazantes: (i) la inundación progresiva y acumulativa, (ii) la erosión costera y (iii)
la salinización de terrenos o intrusión salina. Estos efectos pueden alterar la calidad
de los suelos, la calidad del agua de acuíferos costeros y la cuña salina en zonas
deltaicas (Vides, Sierra-Correa y Cortes, 2012). Así mismo, la dirección del santuario
fauna y flora Los Flamencos ha reportado que el ascenso en el nivel del mar está
removiendo la barrera de arena que delimita las lagunas costeras donde se crían
especies de interés pesquero, lo cual pone en riesgo esta fuente de alimento y la
estabilidad de los ecosistemas marino-costeros.

3.4.2. Condiciones de riesgo y de desastres


Los factores biofísicos y geográficos de La Guajira condicionan la susceptibilidad a
ciertos tipos de amenazas como inundaciones y sequias en la Alta Guajira; huracanes,
inundaciones y tormentas eléctricas en la Media Guajira,; e inundaciones e incendios
forestales en la Baja Guajira. Estas condiciones, acompañadas de dinámicas inadecuadas
para la intervención del territorioconflictos de uso y ocupación del suelo, procesos de Commented [JAVP51]: ¿A qué se refieren?
deforestación y manejo inadecuado de cuencas, generan una multiplicidad de
vulnerabilidades, que, en la historia de los municipios, se han visto materializadas en
eventos desastrosos.
Entre 1998 y 2016 se han registrado cerca de 350 eventos de desastre36 que han
generado pérdidas en el departamento37, de los cuales el 58 % se asocia a inundaciones, Commented [JAVP52]: Si no se dice el valor de las
pérdidas es mejor no mencionarlo, puesto que se
el 9 % a vendavales, el 8 % a incendios forestales y el 3 % a sequías, siguiendo una sobreentiende que los desastres generan pérdidas.
distribución un comportamiento similar a la del resto de la región Caribe. Los datos por
década muestran un incremento de los desastres, siendo con los municipios de Dibulla,
Manaure, Uribía, Maicao y Riohacha como los que registran los mayores impactos en

36
Base de Datos de Registro de Emergencias. UNGRD.
37
Base de Datos de Registro de Emergencias. UNGRD.

51
términos de personas y viviendas afectadas. Por otra parte, eventos como el fenómeno de
La Niña 2010-2011 tuvo un amplio impacto en el sector rural y en los medios de
subsistencia, ya que cerca de 1.500 hectáreas de uso agropecuario quedaron inundadas,
y se tuvieron afectaciones en más de 1,2 millones de cabezas de ganado, 20 mil peces,
298 mil aves y más de 27 mil especies menores38.
A nivel territorial, uno de los retos es mejorar las inversiones en gestión del riesgo, ya
que entre 2011 y 2015 los recursos invertidos por los municipios ascendieron a 20.000
millones de pesos, es decir, un promedio de 5.000 millones de pesos anuales. Al analizar
estas inversionesDe estas, soólo el 3 % son se utilizaron para conocimiento del riesgo;, el
20 % en acciones de reducción del riesgo, con énfasis en las intervenciones correctivas;, el
35 % están orientadas al fortalecimiento institucional, y en tanto el 42 % se invierte en
manejo de desastres (Gráfica 5). Commented [JAVP53]: Por favor hacer referencia explícita
al gráfico dentro del texto.
Gráfica 5. Inversión municipal en gestión del riesgo de desastres, La Guajira (2011- Field Code Changed
2015)

Gráfico 5. Inversión municipal en gestión del riesgo de desastres, La Guajira (2011-


2015)
Commented [JAVP54]: Por favor incluir versión editable y
enviar archivo de Excel con todos los gráficos y tablas.

Fuente: Subdirección de Desarrollo Ambiental Sostenible – DNP, 2017.

38
Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). (2012). Valoración de daños y pérdidas. Ola
invernal en Colombia, 2010-2011. Bogotá: Misión BID – CEPAL en desarrollo de un acuerdo interinstitucional
DNP-BID-CEPAL (240 p.)

52
4. DEFINICIÓN DE LA POLÍTICA Commented [JAVP55]: Por favor completar. Se incluyen
las indicaciones de la plantilla como guía para completar esta
En esta sección del documento se busca definir el propósito de la política pública sección.

planteada. Para ello, es necesario tener claro hacia dónde va la política, cuál es la
problemática que se quiere abordar (detallada en el diagnóstico), cuáles son los logros que
se pretenden alcanzar a través de la implementación de las acciones propuestas, y cuáles
son los recursos financieros necesarios y disponibles para la materialización de la política
teniendo en cuenta un periodo de horizonte definido para su ejecución. Antes de entrar en
el detalle de los objetivos específicos, plan de acción, plan de financiamiento y seguimiento,
se debe presentar en líneas generales la finalidad de la política pública, de tal forma que en
varias secciones del documento el lector identifique por qué es importante la política y los
motivos por los que se propone la elaboración y aprobación del documento CONPES.

4.1. Objetivo general Commented [JAVP56]: Por favor completar.

El objetivo general describe la finalidad global de la política una vez se ejecuten las
acciones propuestas. Para una adecuada elaboración del objetivo general tenga en cuenta
las siguientes características:
 Debe ser expresado en forma cualitativa y no cuantitativa o en términos de metas
numéricas.
 Está directamente relacionado con la problemática identificada en el diagnóstico.
 Abarca e integra los objetivos específicos.
 Tiene un horizonte de tiempo definido para alcanzarlo.
 Es realista por lo que es importante tener en cuenta las restricciones técnicas,
jurídicas, presupuestales y políticas.
 su formulación debe seguir las recomendaciones de la guía metodológica.

4.2. Objetivos específicos Commented [JAVP57]: Por favor completar.

Los objetivos específicos responden a la visión y a la apuesta de la política. Estos


objetivos se derivan del objetivo general y describen las propuestas de solución de cada
uno de los problemas identificados en el diagnóstico. La formulación de objetivos
específicos debe cumplir con las siguientes características:
 Al igual que el objetivo general, los objetivos específicos son cualitativos y no
deben ser expresados en forma cuantitativa o en términos de metas numéricas.
 Son planteamientos propositivos que plantean soluciones concretas, alcanzables
y medibles.
 Precisan elementos del objetivo general sin excederse en detalles.
 Muestran coherencia con los problemas identificados en el diagnóstico.

53
 Son realizables y contemplan las restricciones técnicas, jurídicas, presupuestales
y políticas.
 Su redacción debe ser numerada y su formulación debe seguir las
recomendaciones de la guía metodológica.

4.3. Plan de acción Commented [MPT58]: Es importante que quede claro


cuáles son los proyectos que hacen parte del CP. Esto sin
que se fracture la narrativa ni la estrategia.
4. ESTRATEGIA PARA EL DESARROLLO INTEGRAL DE LA GUAJIRA Commented [JAVP59]: Tal como se ha discutido en las
reuniones es necesario que esta sección tenga acciones
El propósito de esta estrategia es reducir la pobreza, las brechas sociales y concretas y consistentes con los problemas presentados en la
sección de diagnóstico. Las acciones deben responder estas
económicas, la inseguridad alimentaria, los déficits de infraestructura, la debilidad cinco preguntas básicas: qué se va a hacer; cómo lo van a
institucional, y mejorar la calidad de vida en el departamento, con énfasis en los niños, niñas hacer; quién es el responsable (entidad); cuándo lo van a
hacer; con qué recursos lo van a hacer.
y adolescentes del pueblo wayuu. La estrategia se desarrolla a través de un Contrato Plan,
que agrupa las inversiones de la nación, el departamento y los municipios en infraestructura
social y económica, complementado por acciones de política de todos los niveles de
gobierno en cada uno de los componentes.
Las intervenciones se orientan hacia cuatro objetivos: (i1) aumentar el acceso y
calidad de los servicios sociales básicos; (ii2) mejorar la productividad, la conectividad vial
y la disponibilidad de energía en el departamento; (iii3) fortalecer el desempeño institucional
de la gobernación departamental y las alcaldías municipales en el ejercicio de sus
competencias,; y (iv4) proteger el capital natural y los ecosistemas del departamento.

4.1.4.4. Aumentar el acceso y calidad de los servicios sociales básicos


Con este componente se busca aumentar la cobertura de los servicios sociales de
agua potable y saneamiento básico, salud, educación, atención a la niñez y vivienda rural,
así como mejorar su prestación por parte del Estado, como sustento para mejorar la calidad
de vida la población, especialmente de los niños y niñas del pueblo wayuu.

4.1.1.4.4.1. Agua potable y saneamiento básico


Teniendo en cuenta que en buena parte de los municipios se suministra agua no apta
para consumo humano en las zonas urbanas, el Plan Departamental de Aguas de La
Guajira, en conjunto con la Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios, el
Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio y el Ministerio de Salud y Protección Social, con
el acompañamiento de la Procuraduría departamental, acompañarán a las empresas y
municipios en el diseño y ejecución de un plan de acción para lograr el suministro de agua
apta para el consumo humano en cada una de las empresas prestadoras, en un plazo de
máximo un año. En caso de no cumplirse el suministro de agua apta para el consumo
humano, la Superintendencia y la Procuraduría tomarán las acciones de control y
sancionatorias que procedan.
Para superar las dificultades que presentan las empresas prestadoras a nivel
operativo, comercial y financiero, la Gobernación, a través del Plan Departamental de

54
Aguas, estructurará planes de acción a corto, mediano y largo plazo para cada uno de los
municipios, y estructurará e implementará, en un plazo máximo de un año, el Plan de
Aseguramiento Urbano y Rural, de conformidad con lo establecido en el Decreto 1077 de
201539. Lo anterior con el fin de garantizar la prestación de los servicios de agua potable y
saneamiento básico acorde a los estándares establecidos en la normatividad, y asegurar la
sostenibilidad de las inversiones ejecutadas en infraestructura de la prestación del servicio.
Finalmente, para superar la dificultad de Maicao de obtener agua suficiente para
garantizar la continuidad del sistema de acueducto, a más tardar en diciembre de 2017 se
pondrán en operación los cuatro pozos de abastecimiento que se encuentran en ejecución
por parte del Plan Departamental de Aguas. Estos pozos abastecerán el sistema operado
por la empresa Aguas de la Península, y con ellos se espera aumentar la continuidad en la
prestación del servicio a un promedio de 12 horas por día. La Superintendencia de Servicios
Públicos Domiciliarios y el Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio realizarán el respectivo
acompañamiento al prestador.
Para el acceso al agua en las zonas rurales, en máximo seis meses el Ministerio de
Vivienda, Ciudad y Territorio estructurará esquemas regionales sostenibles de acceso al
agua potable en las comunidades rurales de Maicao, Manaure, Riohacha y Uribía, teniendo
en cuenta las características sociales, ambientales, económicas y técnicas del territorio.
Teniendo en cuenta lo anterior, en máximo de dos años el Ministerio y la Gobernación a
través del Plan Departamental de Aguas, implementarán un proyecto piloto y tres proyectos
adicionales en las zonas rurales de estos municipios, que permitan la atención de
comunidad rural en un radio de 5 kilómetros; para ello se seleccionará la ubicación de los
proyectos en conjunto con las alcaldías y la Presidencia de la República.
Además, en un plazo de tres años el Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio
apoyará la operación de los esquemas estructurados, brindando asistencia técnica y
transferencia de conocimiento a las comunidades, mediante un programa especial diseñado
para la Alta Guajira. Con ello se espera asegurar la sostenibilidad y operación de la
infraestructura, de forma tal que se pueda alcanzar la mayor cobertura posible de la
población rural wayuu a través de este esquema, y se asegure la capacidad técnica e
institucional para su operación y acceso.
Posibles temas adicionales (PND y Alianza): Pila pública y soluciones de
alcantarillado para zonas rurales, Distrito multipropósito Río Ranchería.

4.1.2.4.4.2. Salud
La intervención del Ministerio de Salud y Protección Social junto a la Secretaría
Departamental de Salud, se sustenta en la implementación de la Política de Atención
Integral de Salud (PAIS) y el Modelo Integral de Atención en Salud (MIAS) en el

39 Por medio del cual se expide el Decreto Único Reglamentario del Sector Vivienda, Ciudad y Territorio,

especialmente lo dispuesto en el Libro 2 – Régimen reglamentario del sector vivienda, ciudad y territorio, Parte
3 - Régimen Reglamentario del sector de agua potable y saneamiento básico, Título 3 - Planes Departamentales
de Agua.

55
departamento. Este modelo permitirá centrar la atención en las personas (a nivel individual,
familiar y comunitario), garantizar el acceso efectivo a los servicios de salud mediante
acciones y prestaciones de promoción de la salud, prevención de la enfermedad,
tratamiento, rehabilitación y reinserción social, y articular a distintos actores a través de la
intervención en los determinantes sociales de la salud.
La implementación del modelo incluirá la adaptación de las Rutas Integrales de
Atención en Salud (RIAS) a las acciones colectivas y el tipo de tecnologías, recursos y
resultados esperados de la intervención. Igualmente, permitirá la configuración de redes
integrales de servicios en articulación con otros territorios, así como la definición de criterios
diferenciales para la habilitación y autorización de los aseguradores, buscando las mejores
escalas de mancomunación que permitan la atención de los afiliados en condiciones de
continuidad y oportunidad en la atención.
En el marco de esta medida, se desarrollarán además las siguientes acciones:
a) Implementar los lineamientos para el manejo integrado de la desnutrición aguda,
moderada y severa en niños y niñas de 0 a 59 meses de edad, de conformidad con
la Resolución 5406 de 201540, de obligatorio cumplimiento para las Entidades
Administradoras de Planes de Beneficio (EAPB), las IPS y la entidad territorial.
Actualmente se desarrolla un convenio con Unicef para brindar asesoría y garantizar
la fórmula terapéutica para el manejo de la desnutrición en La Guajira y otros
departamentos.
b) Implementar estrategias dirigidas a fortalecer la salud materna en IPS, EPS y
direcciones territoriales de salud, así como en el ámbito comunitario, con especial
énfasis en atención preconcepcional, seguimiento de la gestión para la morbilidad
materna y neonatal extrema, prevención, manejo y seguimiento del aborto inseguro,
y gestión clínica para la seguridad de la atención.
c) Definir un mecanismo financiero para el manejo integral y el flujo de recursos del
sector, que comprenda la estructuración del Fondo Local de Salud y la definición de
procesos y procedimientos para establecer el recaudo y flujo de los recursos del
Sistema General de Seguridad Social en Salud (SGSSS) a la red prestadora de
servicios de salud.
d) Fortalecer y ampliar el programa de prevención y reducción de la anemia nutricional,
conforme a los ajustes sugeridos en la evaluación de procesos y resultados que se
está realizando actualmente.
e) Implementar el programa de atención integral en salud y nutrición con enfoque
comunitario en las zonas rurales dispersas, por medio de equipos extramurales de
salud y el apoyo de agentes comunitarios. Este programa es esencial en tanto
garantiza la identificación y tratamiento de la desnutrición aguda, así como la

40 Por la cual se definen los lineamientos técnicos para la atención integral de las niñas y los niños menores

de cinco (5) años con desnutrición aguda.

56
realización de las acciones de promoción y prevención requeridas por los niños y
niñas, mujeres gestantes, adultos mayores y los miembros de las familias en general.
Su continuidad se garantizará a través de acuerdos sectoriales, intersectoriales y
comunitarios con los agentes del SGSSS, mediante el desarrollo de procesos de
gestión de la salud pública con enfoque territorial. Actualmente se cuenta con cinco
contratos directos entre el Ministerio de Salud y Protección Social y las ESE de
Riohacha, Maicao, Manaure, Uribia y Nazareth para desarrollar este programa.
f) Consolidar la cobertura universal del aseguramiento en salud a través de la aplicación
de la encuesta SISBÉN a la población no indígena, y la definición de estrategias para
la identificación y elaboración de los listados censales de la población indígena con
las autoridades legítimas y tradicionales, de acuerdo con lo previsto en el artículo 5
de la Ley 691 de 200141, propendiendo por su afiliación al SGSSS.
g) Fortalecer los procesos de vigilancia en salud pública, especialmente de los eventos
de mortalidad por desnutrición y vigilancia de la desnutrición aguda moderada y
severa, con el fin de canalizar los casos hacia la RIAS correspondiente. Esto se
realizará a través de la notificación inmediata de los casos por parte de las IPS y las
entidades territoriales a través de SIVIGILA y la vigilancia basada en eventos
(monitoreo de rumores procedentes de la comunidad y de medios de comunicación,
así como reportes de casos en las IPS a través del Centro Regulador de Urgencias y
Emergencias).
Posibles temas adicionales: Atención diferencial indígena en salud (Alianza),
infraestructura y dotación tecnológica hospitalaria (PND).

4.1.3.4.4.3. Educación
Pendiente información del área técnica.
Posibles temas a incluir: PAE (Alianza), Modelos Educativos Flexibles, programas de
alfabetización PND), educación indígena, infraestructura educativa rural, formación
docentes wayuu (solicitudes indígenas).

4.1.4.4.4.4. Atención a la niñez


No está prevista, pero la Alianza incluye atenciones en primera infancia, recuperación
nutricional, complementación alimentaria, atención a familias y comunidades con enfoque
diferencial étnico, y estrategias para niños, niñas y adolescentes.

4.1.5.4.4.5. Vivienda

41 Mediante la cual se reglamenta la participación de los Grupos Étnicos en el Sistema General de Seguridad

Social en Colombia.

57
A través del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, se desarrollará un programa
estratégico de Vivienda de Interés Social Rural (VISR) en el departamento, para dar
prioridad en la atención al déficit de vivienda rural.
Posibles temas adicionales: programas de mejoramiento de vivienda, soluciones
integrales de habitabilidad rural (PND).

4.2.4.5. Mejorar la productividad, conectividad vial y disponibilidad de energía Commented [MPT60]: Haría falta explorar otras opciones
de generación de ingresos, algunas discutidas en la reunión
Las acciones de este componente se encaminan a fortalecer la productividad agrícola, del 17 de marzo.

pecuaria y pesquera del departamento, desarrollar infraestructura vial y mejorar la


conectividad del territorio, y aumentar la generación y distribución de energía a través de
distintas fuentes. Con ello se espera fortalecer la capacidad económica del departamento
en términos de producción, generación de ingresos y dinamización de otras actividades
económicas como el comercio y los servicios.

4.2.1.4.5.1. Producción agropecuaria


Con el fin de planificar el desarrollo de proyectos de adecuación de tierras para fines
productivos, la Unidad de Planificación de Tierras Rurales, Adecuación de Tierras y Usos
Agropecuarios (UPRA), en coordinación con los entes territoriales y las comunidades
residentes, priorizará las áreas para realizar la zonificación a escalas semidetalladas
(escala 1:25.000), como insumo para avanzar en la estructuración de proyectos de riego y
drenaje para fines productivos.
Con base en ello, la Agencia de Desarrollo Rural (ADR) elaborará los estudios
técnicos de las iniciativas que cumplan con los requisitos establecidos en el manual de
normas técnicas para la construcción de proyectos de adecuación de tierras. Igualmente,
contemplará el diseño y construcción de soluciones de sistemas de almacenamiento de
agua a nivel de finca, como reservorios, pozos y jagüeyes y molinos de agua, articulados a
proyectos productivos agropecuarios. Y además, realizará acompañamiento y asesoría a
los entes territoriales y comunidades frente a la importancia, beneficios, impactos y deberes
que representa la estructuración de proyectos y la prestación del servicio público de
adecuación de tierras.
Para aumentar la cobertura de la asistencia técnica agropecuaria integral, la ADR
priorizará al departamento en sus proyectos de inversión en este aspecto, de manera que
aumente gradualmente su cobertura, priorizando la Alta y Media Guajira. Como
complemento a ello, el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural destinará anualmente un
rubro específico en el presupuesto del incentivo a la capitalización rural, con el fin de
incentivar la compra de maquinaria agropecuaria en estas zonas.
Por su parte, el Banco Agrario de Colombia y el Fondo para el Financiamiento del
Sector Agropecuario, con el acompañamiento del Ministerio de Agricultura y Desarrollo
Rural, realizarán brigadas de crédito y promoverán el microcrédito en las zonas rurales,
conforme la reglamentación y operación del fondo de microfinanzas rurales.

58
Como apoyo a la seguridad alimentaria, bajo el esquema del Programa ReSA con
enfoque diferencial étnico del Departamento para la Prosperidad Social, que busca la
producción de alimentos y el aprendizaje bajo el esquema “Aprender Haciendo”, se
establecerán huertas para el autoconsumo en las comunidades rurales del departamento.
En materia pecuaria, la ADR, los gremios y organizaciones no gubernamentales, bajo
la coordinación de los entes territoriales, implementarán prácticas de buen manejo
productivo ovino-caprino y de proyectos de ensilaje y forrajes para ganado menor, con el
fin de que esta actividad se convierta en fuente de seguridad alimentaria y generación de
ingresos para las comunidades indígenas y pobladores rurales.
Finalmente, para aumentar y cualificar la actividad pesquera, la Autoridad Nacional
de Pesca y Acuicultura (AUNAP) en conjunto con la ADR implementarán prácticas
sostenibles de pesca, que incluyan capacitación a pescadores artesanales en uso de
aparejos regulados, mejoramiento de embarcaciones y buenas prácticas pesqueras.
Además, se desarrollarán cultivos de especies marinas tropicales (mero guasa, pulpo,
coiba, entre otros) con potencial acuícola que involucre a las comunidades de pescadores,
bajo los lineamientos que determine la AUNAP con el apoyo de los gremios del sector y
demás organizaciones no gubernamentales.
Posibles temas adicionales: programas de seguridad alimentaria (Alianza), agricultura
familiar, encadenamientos productivos, turismo, comercio local (PND), centros de acopio,
transformación del nopal y la sábila, reconversión laboral, cooperativas wayuu para
distribución de combustibles (solicitudes indígenas).

4.2.2.4.5.2. Conectividad vial


Los proyectos de transporte que buscan mejorar la infraestructura vial existente,
permitir la conexión y comunicación de las comunidades de la Alta Guajira, la interconexión
entre centros poblados y zonas rurales en la Media Guajira, y la movilidad en los municipios
de la Baja Guajira, son los siguientes:
a) Construcción de la vía perimetral Nazareth - Uribia (aprox. 400 km), cuyos estudios y
diseños se contrataron por el programa Vías para la Equidad, así como los estudios
y diseños de pavimentación y mejoramiento de la Carretera Uribia - Nazareth. (157
km) por valor de 14.237 millones de pesos42. El inicio de estos proyectos se dio en
enero de 2016 y se tiene prevista su finalización en septiembre de 2017.
b) El municipio de Fonseca hace parte de los 51 municipios priorizados por el gobierno
nacional en el marco del Plan 51x50, el cual consiste en intervenir 2.550 km de red
vial terciaria, con una extensión de 50km en cada municipio. Este plan considera
intervenciones de mantenimiento rutinario, bajo un esquema de participación
comunitaria.

42
Contratos No. 1630 de 2015 y 1649/2015 ¿de cuál entidad?

59
c) El INVIAS desarrolló priorizó con la comunidad wayuu la realización de 19 proyectos
que contribuirán a mejorar la conectividad de la Alta Guajira. El proyecto tiene un
costo total de 129.554 millones de pesos (estos recursos a la fecha no están
disponibles).
Posibles temas adicionales: Otros medios de transporte, inversión en puertos (PND).

4.2.3.4.5.3. Energía
Los proyectos que buscan la expansión del sistema de transmisión nacional, así como
la interconexión de proyectos regionales de energización y generación de energía con
fuentes no convencionales de energía renovables, son los siguientes:
a) Ampliación de las subestaciones Cuestecitas, Riohacha y Maicao43: Este proyecto
busca repotenciar las tres principales subestaciones del departamento de manera que
se mejore la prestación del servicio. El proyecto fue adjudicado por un valor de 34.430
millones de pesos y se encuentra en ejecución. (Si ya está en ejecución, ¿para qué
incluirlo en el Conpes?).
b) Anillo de La Guajira44: Este proyecto contempla la construcción de dos nuevas líneas
de transmisión Maicao–Riohacha y Riohacha–Cuestecita por un valor de 53.400
millones de pesos. El proyecto se encuentra en convocatoria abierta, pero se ha
declarado desierta por razones de inconveniencia. Se espera la participación de la
gobernación de La Guajira y la alcaldía de Riohacha para la gestión del proyecto con
las comunidades indígenas.
c) Interconexión de parques eólicos – primera fase: En esta fase se propone una
subestación denominada Colectora 1 a 500 kV, y un enlace a 500 kV entre esta
subestación y Cuestecitas (Mapa 9). El proyecto se encuentra en etapa de aprobación
y se han recibido manifestaciones de interés de promotores de parques eólicos por
1.450 MW, de los cuales 1.250 MW se conectarían en la primera fase, (200 MW se
conectarían directamente a Cuestecitas a 220 kV y 200 MW en una eventual fase 2
del desarrollo.
d) Interconexión de parques eólicos – segunda fase: La UPME ha recibido solicitudes
de conexión por 3.130 MW, y si buena parte de dichas solicitudes se concretan, será
necesario adelantar una segunda fase de la expansión. Para ello se propone una
interconexión que incluye una subestación denominada Colectora 2, y una línea de
Transmisión Alta Tensión Continua (HVDC) entre la Colectora 2 y Chinú (Mapa 9).
e) Estructuración esquemas empresariales para la extensión del servicio en La Guajira
(en estructuración): Con este proyecto se busca llegar a prestar el servicio de energía
eléctrica a unos 11.840 hogares ubicados en Uribía, Manaure, Maicao, Riohacha y
Dibulla. Con este proyecto se lograría un aumento de la cobertura en un 23% con

43
Contrato UPME-STR-01-2015.
44
Contrato UPME-STR04-2016.

60
respecto al total de viviendas que no cuentan con el servicio de energía eléctrica en
estos municipios. El proyecto se estructura sobre la figura de esquema empresarial,
el cual permitiría estimular la inversión para realizar la energización de dichos
hogares.
Mapa 9. Proyecto de interconexión de parques eólicos – Primera fase (izquierda) y
segunda fase (derecha).

Fuente: UPME.

Posibles temas adicionales: Energía solar (se nombra en el diagnóstico).

4.3.4.6. Fortalecer el desempeño institucional


Este componente comprende acciones dirigidas a mejorar las capacidades de la
gobernación y las alcaldías para planificar el desarrollo territorial, aumentar el recaudo de
ingresos propios, combatir la corrupción, y aumentar la disponibilidad y calidad de la
información territorial para la toma de decisiones de política pública.

4.3.1.4.6.1. Ordenamiento territorial y recaudo


El Programa Planes de Ordenamiento Territorial (POT) Modernos, implementado a
través del Documento CONPES 3870 (DNP, 2016), priorizó 108 municipios para realizar un
proceso de asistencia técnica focalizada, entre los cuales se encuentran Maicao y
Villanueva, donde la inversión prevista para el alistamiento, estructuración y formulación de
los POT asciende a 1.680 millones de pesos. Para una segunda fase de tiene previsto
incluir a Dibulla. Se estima que el costo total para que los demás municipios del
departamento tengan un instrumento de ordenamiento territorial vigente es de 11.186
millones de pesos.
Por otra parte, la conformación del catastro multipropósito en los municipios del
departamento se realizará en 2018, y su costo se estima en 15.763 millones de pesos, los
cuales serán financiados con 1.162 millones de pesos recursos de los municipios y un
aporte de la nación de 14.601 millones de pesos (DNP, 2017, marzo).
El Programa Catastro Multipropósito, cuyo enfoque es rural, ha incluido en su fase
piloto al municipio de Dibulla. La priorización de la primera fase de expansión del catastro

61
todos los demás municipios de La Guajira (14), así como el área urbana de Dibulla (en caso
en que no se termine de levantar en el 2017), se realizarán en 2018. Para ello, se abrirá
una licitación en el segundo semestre de 2017, bajo un acuerdo marco de precios, y se
adjudicará antes de terminar el año.

4.3.2.4.6.2. Lucha contra la corrupción


Para coordinar actividades de lucha contra la corrupción en el departamento, se
suscribirá un convenio interinstitucional entre los órganos de control (Procuraduría General
de la Nación, Auditoria General de la Nación y Contraloría General de la República) y la
Secretaria de Transparencia de Presidencia de la República, orientado a implementar
estrategias de transparencia en temas como acceso y calidad de servicios sociales básicos
(acceso al agua potable, el saneamiento básico, los servicios de salud, la educación y la
vivienda), Programa de Alimentación Escolar (PAE) y el manejo de los recursos de
regalías.
Así mismo, la Gobernación formulará e implementará una política territorial
anticorrupción, ajustada a las necesidades del territorio, con la asistencia técnica de la
Comisión Regional de Moralización de La Guajira, la Secretaria de Transparencia de
Presidencia de la República, el DNP y el Departamento Administrativo de la Función
Pública (DAFP). Dicha política contemplará la coordinación para investigar y castigar
hechos de corrupción, incluir a la sociedad civil en rendiciones de cuentas, apoyar
veedurías, mejorar canales de denuncia, entre otros aspectos.
Como complemento, bajo el acompañamiento técnico de la Secretaria de
Transparencia de Presidencia de la República, la administración departamental y las 15
alcaldías suscribirán declaraciones de compromisos por la transparencia, la integridad y la
prevención de la corrupción. Dichos compromisos serán específicos en compra pública,
ley de acceso a la información, rendición de cuentas, canales de denuncia, control interno,
entre otros. En el marco de este acompañamiento, la Secretaria consolidará los
instrumentos mínimos para luchar contra la corrupción y promover la transparencia a través
de la implementación de los manuales, instructivos y cartillas en transparencia y acceso a
la información, gestión de riesgo de corrupción, rendición de cuentas, cultura de la
legalidad e integridad, y contratación pública. De igual manera, la Secretaria de
Transparencia hará acompañamiento a las Comisión Regional de Moralización de La
Guajira, en la atención prioritaria y celeridad en la investigación y sanción a casos
estratégicos de corrupción.
Con el propósito de mejorar la incidencia del control interno en la prevención de la
corrupción, el DAFP acompañara la implementación del Modelo Estándar de Control
Interno para las entidades públicas de La Guajira, haciendo énfasis en los componentes
de riesgos, ética, valores y transparencia. Adicionalmente, apoyará a las entidades
territoriales en la implementación de buenas prácticas de control interno.
Finalmente, en el marco del plan nacional de formación y capacitación, la Escuela
Superior de Administración Pública realizará capacitaciones a los servidores de las

62
administraciones públicas del departamento, en herramientas de lucha contra la
corrupción.
Posibles temas adicionales: Sistemas de información (Alianza), fortalecimiento de la
participación comunitaria, organización del pueblo wayuu (sentencia).

4.4.4.7. Proteger el capital natural y los sus servicios


ecosistemasecosistemicos
Con el fin de recuperar el capital natural en el departamento de La Guajira, se
implementaranPendiente información del área técnica. estrategias y acciones enfocadas a
realizar proyectos en las siguientes seis temáticas: i) formulación e implementación de los
instrumentos de ordenamiento ambiental y de adaptación y mitigación al cambio climático,
ii)fortalecimiento de la Gestión Integral del Recurso Hídrico con énfasis en zonas
deficitarias, iii) implementación de estrategias para la conservación Bosques, Biodiversidad
y Servicios Ecosistémicos, iv) Diseño e implementación de un Plan de Acción Integral para
el manejo y control de los impactos por la actividad Minera v) desarrollo de alternativas de
Gestión Ambiental Sectorial y de productiva sostenibles y vi) educación ambiental.
Para la implementación de las acciones propuestas es necesario un trabajo
coordinado y articulado entre la autoridad ambiental Corpoguajira, el Ministerio de
Ambiente y Desarrollo Sostenible, Ideam, Invermar, y el Servicio Geológico Colombiano.
Lo anterior, es especialmente importante en la estructuración y presentación de proyectos
que la corporación realizará ante el Fondo de Compensación Ambientali45 y el Fondo
Nacional Ambiental46 que son las fuentes de financiación establecidas en el sector
ambiente para apoyar la ejecución de proyectos por parte de las Corporaciones Autónomas
Regionales.

4.5.4.8. Seguimiento Commented [MPT61]: Por favor completar. Recordar que


adicional al seguimiento del documento CONPES, el CP
Esta sección del documento CONPES describe las herramientas utilizadas para hacer también tendrá su proceso de seguimiento de acuerdo a lo
establecido en el Documento CONPES 3822 y las normas
seguimiento a la ejecución física y presupuestal de las acciones propuestas para el reglamentarias.
cumplimiento de los objetivos del documento CONPES. Adicionalmente, debe establecer
de forma clara las fechas de corte para los informes de seguimiento (junio y diciembre de
cada año) y la fecha de cierre del documento. Las acciones de la política y su seguimiento
se presentan en un único formato (PAS), facilitando de esta manera los procesos de
seguimiento, acompañamiento y evaluación de los objetivos de la política. Referirse a la
guía metodológica para mayores detalles.

Formatted: Font: (Default) Futura Std Book, 9 pt, Font


45
El Fondo de Compensación Ambiental (FCA) es un instrumento financiero de redistribución de recursos color: Auto, English (United States), Pattern: Clear
entre Corporaciones, con beneficio para aquellas que cuentan con menores posibilidades de generación de Formatted: Spanish (Colombia)
ingresos, incluyendo a las Corporaciones de Desarrollo Sostenible.
46
El Fondo Nacional Ambiental, Fonam, es un sistema especial de manejo de cuentas del Ministerio de Formatted: Font: (Default) Futura Std Book, 9 pt, English
(United States)
Ambiente y Desarrollo Sostenible con personería jurídica, patrimonio independiente, sin estructura
administrativa ni planta de personal y con jurisdicción en todo el territorio nacional. Formatted: Spanish (Colombia)

63
Se recomienda incluir una tabla en la que se indiquen los cortes de seguimiento y la
el cierre del documento (Tabla 18Tabla 16).

Tabla 18. Cronograma de seguimiento

Corte Fecha
Primer corte Junio de AÑO
Segundo corte Diciembre de AÑO
Tercer corte Junio de AÑO
Cuarto corte Diciembre de AÑO
Informe de cierre Junio de AÑO

4.6.4.9. Financiamiento Commented [MPT62]: Por favor completar. Aquí debe


quedar claro, por estrategia, qué está dentro del CP, qué
En esta sección se debe hacer mención tanto a los recursos financieros necesarios financia y cofinancia la nación, qué las entidades territoriales,
etc.
como a los asignados para la ejecución de las acciones propuestas, considerando el Además, se debe utilizar el clasificador programático de
horizonte de tiempo definido por la política. Es importante verificar que todas las acciones inversión pública y mantener la financiación en el marco de
presupuesto por resultados
o intervenciones propuestas sean viables jurídica, técnica y presupuestalmente. No deben
incluirse acciones que no estén debidamente presupuestadas (montos necesarios y
asignados) y concertadas con las entidades involucradas. Para tal fin, es necesario
identificar claramente las vigencias para las cuales se comprometen recursos, sus
respectivas fuentes de financiación y el uso que se les dará. En aquellos casos en que los
recursos necesarios para la ejecución de acciones superen el Marco de Gasto de Mediano
Plazo, se debe llevar a cabo un ejercicio de concertación con el Ministerio de Hacienda y
Crédito Público, especificándose la situación en el documento. Referirse a la guía
metodológica para mayores detalles.

64
5. RECOMENDACIONES Commented [MPT63]: Por favor completar.

Esta sección siempre debe iniciar en una nueva página. Para su construcción es
necesario tener en cuenta que las recomendaciones se definen como directrices dirigidas
a entidades centralizadas, y descentralizadas del orden nacional, entidades territoriales y
entidades de naturaleza única, que son prioritarias y fundamentales para el logro de los
objetivos planteados en la política.
Es fundamental tener en cuenta que las recomendaciones deben reflejar las acciones
planteadas en el PAS, y deben formularse de manera tal que su resultado se pueda
materializar para garantizar el seguimiento a su cumplimiento. Esto se logra a través del
correcto enlace entre las acciones incluidas en el PAS y las recomendaciones en el
documento, por lo que se debe incorporar una recomendación tipo relacionada con el
seguimiento del documento en la cual se indiquen los cortes de seguimiento (junio y
diciembre de cada año). Es importante resaltar que cada una de las recomendaciones
formuladas debe incluir períodos de cumplimiento.
Recomendación tipo:
1. Solicitar al Departamento Nacional de Planeación consolidar y divulgar la información
del avance de las acciones según lo planteado en el Plan de Acción y Seguimiento
(Anexo A). La información deberá ser proporcionada por las entidades involucradas en
este documento de manera oportuna según lo establecido en la Tabla 18Tabla 16.

65
GLOSARIO
Si el documento incluye una cantidad importante de conceptos técnicos, debe existir
un glosario organizado alfabéticamente. En esta sección se debe incluir un listado de
términos clave para el programa tratado en el documento CONPES. Las definiciones de los
términos deben ser concisas y claras, no deben excederse de un párrafo y deben
presentarse en orden alfabético. Tenga en cuenta que no todos los documentos CONPES
requieren de un glosario, la inclusión de esta sección depende exclusivamente del tema
tratado.

66
ANEXOS
Recuerde que el primer anexo del documento debe ser el PAS. Cada anexo debe
estar debidamente numerado y titulado, así como las tablas y demás objetos incluidos en
los mismos.

Anexo A: Plan de Acción y Seguimiento (PAS)


El título de los anexos debe conservar el estilo CONPES Anexo (título) disponible en
la galería de estilos. Adicionalmente, recomendamos insertarlo haciendo uso de la
herramienta insertar título (disponible en la pestaña Referencias), para poder referenciarlo
usando la herramienta de referencias cruzadas de Word.

67
Anexo B: Matriz de proyectos

68
BIBLIOGRAFÍA
Esta sección debe seguir la metodología de citación APA y debe utilizar la fuente
CONPES bibliografía para las referencias. Para hacer más eficiente la construcción de la
bibliografía, utilice la herramienta de citas y bibliografía de Word. A continuación se
ejemplifica el formato que se debe utilizar para diferentes tipos de referencia.
Libro
Apellido, Inicial del nombre. (año). Título. (Edición). Ciudad: Editorial.
Capítulo de un libro
Apellido, Inicial del nombre. (año). “Título de artículo”. En Título de libro (páginas
correspondientes al artículo). Ciudad: Editorial.
Artículos de revistas indexadas
Apellido, Inicial del nombre. (año). Título del artículo. Nombre la revista, volumen (número
de la edición), números de páginas.
Artículos de periódicos o diarios
Apellido, Inicial del nombre, (año, día de mes). “Título del artículo”. En Nombre del diario.
Ciudad, abreviatura p., número de la página consultada.
Tesis de grado no publicadas
Apellido, Inicial del nombre, (año). Título [tesis de nivel de educación no publicada].
Institución, Facultad, Ciudad.
Contribución no publicada y presentada a un evento
Apellido, Inicial del nombre, (año, mes días). Título. Evento, Ciudad: País.
Documento CONPES
Departamento Nacional de Planeación. (2002, julio). Evaluación del Programa de Subsidio
Familiar de Vivienda de Interés Social, 1999-2002. Documento CONPES 3178,
Bogotá D.C., Colombia: DNP. Disponible en:
https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Conpes/Econ%C3%B3micos/3178.pdf

69

Das könnte Ihnen auch gefallen