Sie sind auf Seite 1von 22

DIGITALES Y LABORATORIO

Lógica Secuencial
Semana 6
Introducción 555 y flip flops

Prof. Dr. Rubén Dario Hernández B.

2018

Prof. Dr. Rubén Darío Hernández B.


DIGITALES Y LABORATORIO

Contenido

✓ Lógica secuencial

✓ Motor DC

✓ Flips-flops

Prof. Dr. Rubén Darío Hernández B.


DIGITALES Y LABORATORIO

Lógica Secuencial

Los circuitos combinacionales realimentados, toman muestras de una señal de


salida y las aplican a las entradas para lograr una respuesta determinada. Ya que
se toma algún tiempo en circular la señal hacia la entrada, pueden suceder cambios
rápidos en el proceso hasta que se obtenga una estabilización.

Una gráfica esquemática que representa este proceso se muestra en la Figura 12-1,
donde aparece un bloque que representa un subproceso que afecta la salida
definitiva. Es posible que a este tipo de circuitos se le agregue un generador de
pulsos para que se cumpla un sistema de salida y cumpla con una secuencia que
puede diseñarse para un resultado esperado.

Prof. Dr. Rubén Darío Hernández B.


DIGITALES Y LABORATORIO

Asíncrono: sistema secuencial en que cada dispositivo toma su propio


pulso de reloj para funcionar. En los FF, la salida del primero sirve de
reloj al segundo y este al tercero y así sucesivamente.

Síncrono: sistema secuencial en que los dispositivos que lo conforman


dependen del mismo reloj. En la se muestran dos gráficas que
complementan la definición de estos dos sistemas.

Prof. Dr. Rubén Darío Hernández B.


DIGITALES Y LABORATORIO

Secuenciador 555

El dispositivo 555 es un circuito integrado muy estable cuya función


primordial es la de producir pulsos de temporización con una gran
precisión y que, además, puede funcionar como oscilador.
• Sus características más destacables son:
• Temporización desde microsegundos hasta horas.
• Modos de funcionamiento:
– Monoestable.
– Astable.
• Aplicaciones:
– Temporizador.
– Oscilador.
– Divisor de frecuencia.
– Modulador de frecuencia.
– Generador de señales triangulares.

Prof. Dr. Rubén Darío Hernández B.


DIGITALES Y LABORATORIO

Configuración de los pines del 555

pin 1: Tierra, masa o el negativo (0V = cero voltios).


pin 8: V+, (Vcc), o el positivo. Es el pin donde se conecta el voltaje o tensión
de alimentación que va de 4.5 voltios hasta 16 voltios (máximo).
pin 2: Disparo (trigger): este pin hará que se active o no la señal de salida
del pin 3.
pin 3: es la Salida. Lo que obtendremos a la salida dependerá de cómo
conectemos el circuito integrado 555. Luego veremos más concretamente.
Lo importante es saber que en este pin recogemos la señal de salida del
555.

Prof. Dr. Rubén Darío Hernández B.


DIGITALES Y LABORATORIO

Configuración de los pines del 555

Pin 4: Reset (reset). Si por algún motivo este pin no se utiliza hay que
conectarlo a Vcc para evitar que el 555 se "resetee".
Pin 5: Control de voltaje (control voltaje).
pin 6: Umbral (threshold): Es una entrada a un comparador interno que
tiene el 555 y se utiliza para poner la salida (pin 3) a nivel bajo
pin 7: Descarga (discharge): Utilizado para descargar con efectividad el
condensador externo utilizado por el temporizador para su
funcionamiento.
El circuito integrado 555 se puede conectar en circuitos como Monoestable
o como Astable.

Prof. Dr. Rubén Darío Hernández B.


DIGITALES Y LABORATORIO

Aplicación monoestable

Cuando la señal de disparo está a nivel alto (ej. 5V con Vcc 5V) la salida se
mantiene a nivel bajo (0V), que es el estado de reposo. Una vez se produce
el flanco descendente de la señal de disparo y se pasa por el valor de
disparo, la salida se mantiene a nivel alto (Vcc) hasta transcurrido el
tiempo determinado por la ecuación:

𝑇 = 1.1 ∗ 𝑅𝑎 ∗ 𝐶

Es recomendable, para no tener problemas de sincronización que el flanco


de bajada de la señal de disparo sea de una pendiente elevada, pasando lo
más rápidamente posible a un nivel bajo (idealmente 0V).

Prof. Dr. Rubén Darío Hernández B.


DIGITALES Y LABORATORIO

Aplicación monoestable

Prof. Dr. Rubén Darío Hernández B.


DIGITALES Y LABORATORIO

Aplicación astable

En este modo se genera una señal cuadrada


oscilante de frecuencia:

1 1.44
𝐹= =
𝑇 𝐶(𝑅𝑎 + 2𝑅𝑏)

La señal cuadrada tendrá como valor alto Vcc


(aproximadamente) y como valor bajo 0V.

Si se desea ajustar el tiempo que está a nivel


alto y bajo se deben aplicar las fórmulas:
Salida a nivel alto: 𝑇1 = 0.693(𝑅𝑎 + 𝑅𝑏)𝐶
Salida a nivel bajo: 𝑇2 = 0.693𝑅𝑏𝐶

Prof. Dr. Rubén Darío Hernández B.


DIGITALES Y LABORATORIO

Señal PWM
La modulación de ancho de pulso (PWM, por sus
siglas en inglés) de una señal es una técnica que
logra producir el efecto de una señal analógica
sobre una carga, a partir de la variación de la
frecuencia y ciclo de trabajo de una señal digital.
El ciclo de trabajo describe la cantidad de tiempo
que la señal está en un estado lógico alto, como
un porcentaje del tiempo total que esta toma
para completar un ciclo completo.
La frecuencia determina que tan rápido se completa un ciclo (por ejemplo: 1000
Hz corresponde a 1000 ciclos en un segundo), y por consiguiente que tan rápido
se cambia entre los estados lógicos alto y bajo. Al cambiar una señal del estado alto
a bajo a una tasa lo suficientemente rápida y con un cierto ciclo de trabajo, la salida
parecerá comportarse como una señal analógica constante cuanto esta está siendo
aplicada a algún dispositivo.

Prof. Dr. Rubén Darío Hernández B.


DIGITALES Y LABORATORIO

Ejemplo: Es posible crear una señal de 3V dada una fuente digital que puede ser
alta (5V) o baja (0V), mediante una señal PWM con un ciclo de trabajo del 60%. El
cual generaría una señal de 5V el 60% del tiempo. Si la señal es conmutada lo
suficientemente rápido, el voltaje visto en las terminales del dispositivo parecerá
ser el valor promedio de la señal. Si el estado lógico bajo es 0V (que es el caso más
común) entonces el voltaje promedio puede ser calculado multiplicando el voltaje
que represente el estado lógico alto por el ciclo de trabajo, o 5V x 0.6 = 3V.
Seleccionar un ciclo de trabajo (CU) del 80% sería equivalente a 4V, un 20% a 1V,
y así sucesivamente.

Prof. Dr. Rubén Darío Hernández B.


DIGITALES Y LABORATORIO

Señal PWM

Señales de PWM son utilizadas comúnmente en el control de aplicaciones.


Su uso principal es el control de motores de corriente continua, aunque
también pueden ser utilizadas para controlar válvulas, bombas, sistemas
hidráulicos, y algunos otros dispositivos mecánicos. La frecuencia a la cual
la señal de PWM se generará, dependerá de la aplicación y del tiempo de
respuesta del sistema que está siendo controlado. A continuación, se
muestran algunas aplicaciones y sus respectivas frecuencias:

- Calentar elementos o sistemas con tiempos de respuesta lentos: 10-100


Hz o superior.
- Motores eléctricos de corriente continua: 5-10 kHz o superior.
- Fuentes de poder o amplificadores de audio: 20-200 kHz o superior.

Nota: Ciertos sistemas pueden requerir frecuencias superiores a las


mostradas anteriormente y dependerá del tipo de respuesta requerido.

Prof. Dr. Rubén Darío Hernández B.


DIGITALES Y LABORATORIO

Inversión de giro

Un motor DC cambio de sentido de giro cuando cambia la polaridad en


sus bornes (contactos)

Prof. Dr. Rubén Darío Hernández B.


DIGITALES Y LABORATORIO

Inversión de giro

Prof. Dr. Rubén Darío Hernández B.


DIGITALES Y LABORATORIO

FLIP FLOP RS (FF RS)

Son arreglos de compuertas, con


realimentación de la salida de una de
las compuertas hacia la entrada de
otra compuerta.

Se denominan R S porque el circuito


se Reposiciona o se “Setea” de
acuerdo con el valor lógico que tenga
las entradas. Puede hacerse de dos
maneras: con compuertas NAND o
con compuertas NOR.

Prof. Dr. Rubén Darío Hernández B.


DIGITALES Y LABORATORIO

Operación FLIP FLOP RS (FF RS)

Prof. Dr. Rubén Darío Hernández B.


DIGITALES Y LABORATORIO

Tabla de la verdad FLIP FLOP RS (FF RS)

Un circuito integrado que contiene cuatro FF RS con NAND es el 74LS279.


En la Figura 12-4 se aprecia la distribución de los terminales del circuito
integrado y su respectiva tabla de verdad. Observe que las entradas se
consideran negadas para ajustarse a la tabla de verdad.

Prof. Dr. Rubén Darío Hernández B.


DIGITALES Y LABORATORIO

Diseño de un FF RS con entradas de control

Para lograr generar control con los datos de entrada, por ejemplo,
retención o manipulación de estos, se emplea un pulso de control cada que
se quiera que el cambio se realice. A este pulso, de aquí en adelante, se le
denominará RELOJ (CLK).
Memoria significa estado anterior, que de aquí en adelante se describirá
como Qa, respecto del estado presente, referido como Qp.

Prof. Dr. Rubén Darío Hernández B.


DIGITALES Y LABORATORIO

FLIP FLOP JK

Prof. Dr. Rubén Darío Hernández B.


DIGITALES Y LABORATORIO

FLIP FLOP DATA (FF D)

Prof. Dr. Rubén Darío Hernández B.


DIGITALES Y LABORATORIO

PREGUNTAS????

Prof. Dr. Rubén Darío Hernández B.

Das könnte Ihnen auch gefallen