Sie sind auf Seite 1von 239

Maestría en Ingeniería Sanitaria DEPURACIÓN CONVENCIONAL DE AGUAS RESIDUALES

TEMA 1
CONCEPTOS PREVIOS
CAUDALES A DEPURAR

1.1.- DEMOGRAFÍA HUMANA


1.1.1.- Definición
1.1.2.- Estudio de la evolución histórica de la población
1.1.3.- Métodos para estimar la población futura
1.2.- DOTACIONES Y PERÍODO DE PROYECTO
1.3.- NECESIDAD DE AGUA
1.3.1.- El consumo urbano.
1.3.2.- Variación y evolución del consumo.
1.3.3.- Otros consumos.

1.1.- DEMOGRAFÍA HUMANA

Conocer la población o número de habitantes de un municipio o región es


fundamental para el ingeniero que debe planificar, diseñar o proyectar las obras o
infraestructuras sanitarias de dicho municipio. Además necesita que las citadas obras
sean útiles no sólo para la población actual sino también para la población futura. El
ingeniero debería ser capaz de predecir la población futura esperada de los
municipios. Para ello será básico conocer como evolucionan las poblaciones y de que
factores depende dicha evolución. La ciencia que estudia estos extremos es la
demografía humana.

1.1.1.- DEFINICIÓN

La demografía humana es la ciencia cuyo fin es el estudio de la población


humana, ocupándose de su estructura, dimensión, evolución. Busca conocer las
características generales de una población principalmente desde un punto de vista
cuantitativo.

1.1.2.- ESTUDIO DE LA EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA POBLACIÓN

Para estudiar como evoluciona una población dada (ciudad, país, etc.) se
puede hacer una revisión histórica analizando los mecanismos que han determinado
su crecimiento. Se trata de encontrar los factores principales que la han condicionado.

Los factores principales pueden ser de dos tipos: biológicos y los movimientos de la
población. Entre los biológicos se encuentran la natalidad y la mortalidad. La
emigración y la inmigración serían factores relacionados con los movimientos
humanos.

Una ecuación básica sería:

∆P = N − M ± Pf ± Mig + T

Apuntes adaptados a partir de I. Tejero, J. Suárez, A. Jácome y J. Temprano (Universidad de Cantabria – Universidade da Coruña) T1/P1
Maestría en Ingeniería Sanitaria DEPURACIÓN CONVENCIONAL DE AGUAS RESIDUALES

en donde:
N: natalidad
M: mortalidad
Pf: población flotante
Mig: movimientos migratorios
T: turismo
∆P: incremento de la población

Estos factores dependen, a su vez, de un gran número de variables, entre las que se
pueden citar:

a) Aspectos sanitarios: Tienen una relación directa con las tasas de


natalidad y mortalidad (condiciones de vida, higiénicas y sanitarias).

b) Aspectos culturales: Pueden variar enormemente con el tiempo


(reproducción a edad temprana, número de hijos).

c) Factores políticos: Pueden determinar inversiones en determinadas


áreas, subvenciones o creación de polígonos industriales.

d) Factores económicos: Determinan la existencia o no de trabajo.


Favorecen el aprovechamiento de la riqueza natural, como por ejemplo
la potenciación del turismo (esta actividad produce movimientos
estacionales de población muy importantes).

e) Factores urbanísticos: Pueden limitar el incremento de población al


saturarse el suelo planificado, o facilitar el desarrollo de un núcleo
urbano, y por lo tanto de su población.

1.1.3.- MÉTODOS PARA ESTIMAR LA POBLACIÓN FUTURA

En general, son métodos basados en datos históricos. Se supone que la


población crecerá en el futuro próximo de forma similar a como lo ha hecho en el
pasado reciente. Por lo tanto se trata de proyectar (o extrapolar) hacia el futuro la
tendencia de evolución del pasado. Se debe ser consciente de que la evolución de la
población estará sujeta a crisis, a inversiones, etc. Lo que si es un dato es la
población actual.

A continuación se repasan los métodos cuyo uso está más extendido:

a) Método aritmético: Este método se basa en la hipótesis de que el


incremento de población en la unidad de tiempo (p. ej.: cada año) es
constante. Dicho de otra manera, la velocidad de crecimiento de la población
es constante. En consecuencia, la población evoluciona linealmente.

dP
= K a = cte Pf = Po + K a ⋅ t
dt

en donde:
P: población
t : período de tiempo para el que se hace la predicción.
P0: población actual
Pf: población futura

T1/P2 Docencia: A. Lobo y M.A. Roldán (UNIVERSIDAD DE CANTABRIA)


Maestría en Ingeniería Sanitaria DEPURACIÓN CONVENCIONAL DE AGUAS RESIDUALES

Ka : es la tasa de crecimiento aritmético de la población, es decir, el


número de habitantes que crece la población cada año.

POBLACIÓN

TIEMPO

Se puede realizar el ajuste de una recta por mínimos cuadrados a los datos
disponibles y obtener la Ka.

b) Método geométrico o de la tasa de crecimiento anual acumulativo: Este


método supone que la velocidad de crecimiento es proporcional a la población.
Es decir, la población en el tiempo sigue una progresión geométrica.

POBLACIÓN

TIEMPO

Su expresión matemática es la siguiente:

dP
= K' ⋅ P
dt

Apuntes adaptados a partir de I. Tejero, J. Suárez, A. Jácome y J. Temprano (Universidad de Cantabria – Universidade da Coruña) T1/P3
Maestría en Ingeniería Sanitaria DEPURACIÓN CONVENCIONAL DE AGUAS RESIDUALES

en donde K’ es la tasa de crecimiento geométrico. La ecuación puede ser


integrada de varias maneras. Por integración mediante logaritmos naturales se
obtiene la siguiente exponencial:

ln P = ln P0 + K' ⋅ ∆t P = P0 e K' t

La anterior exponencial puede representarse también de la siguiente manera:

P = P0 e K'( ) t

En ese caso se puede hacer que: e K' = 1 + r , con lo que se obtiene la fórmula
del "interés compuesto":

P = P0 (1 + r )
t

donde r corresponde al tanto por uno de incremento anual de la población, el


cual se supone constante. Este parámetro r es el que se denomina tasa de
crecimiento anual acumulativo.

Una manera de comprobar la hipótesis es mediante representación gráfica de


los crecimientos de la población registrados en papel semilogarítmico. Si se
puede adaptar una línea recta a los puntos obtenidos, K’ se determina a partir
de la pendiente de la recta. Otro sistema para calcular la tasa es de forma
analítica a través de la ecuación:

ln P − ln Po
K' =
∆t

en donde P y P0 son las poblaciones registradas en un intervalo de tiempo ∆t.

Este método da resultados optimistas. Tan sólo debe aplicarse a comunidades


en plena dinámica de crecimiento, con grandes posibilidades de desarrollo y
horizontes libres. En poblaciones de países subdesarrollados podríamos
encontrar este tipo de crecimiento.

c) Método de la tasa de crecimiento decreciente: Este método asume que


existe un tope al crecimiento, un límite de saturación. En este caso la velocidad
de crecimiento es función del déficit de población (diferencia entre la población
actual y la de saturación):

dP
= K ′′ ⋅ (Psat − P)
dt

donde Psat es la población de saturación y K’’ es la tasa de crecimiento


decreciente. A partir de la estimación racional de la población de saturación
(función de factores tales como disponibilidad de terreno, densidad de
población existente, etc.) la tasa se determina por medio de censos sucesivos:

1 P −P
K ′′ = − ln sat
n Psat − Po

T1/P4 Docencia: A. Lobo y M.A. Roldán (UNIVERSIDAD DE CANTABRIA)


Maestría en Ingeniería Sanitaria DEPURACIÓN CONVENCIONAL DE AGUAS RESIDUALES

en donde P y P0 son las poblaciones registradas en intervalos de tiempo de n


años. La población futura puede estimarse utilizando el valor calculado de K”:

Pf = P0 + (Psat − P0 ) (1 − e K ′′ ∆t )

POBLACIÓN
P sat.

TIEMPO

d) Método de la curva logística: También denominado de la curva en S.


Respondería a una población que se ha visto sometida a circunstancias muy
variadas y durante mucho tiempo. Los comportamientos han cambiado
radicalmente.

POBLACIÓN
P sat.

TIEMPO

Responde a la ecuación diferencial:


dP
= K P ( Psat − P )
dt

A corto plazo, una proyección logística puede basarse en la ecuación:

Apuntes adaptados a partir de I. Tejero, J. Suárez, A. Jácome y J. Temprano (Universidad de Cantabria – Universidade da Coruña) T1/P5
Maestría en Ingeniería Sanitaria DEPURACIÓN CONVENCIONAL DE AGUAS RESIDUALES

Psat
P =
1 + e a + b ⋅ ∆t

en la que Psat es la población de saturación, a y b son constantes, y ∆t el


periodo de tiempo. a, b y Psat se pueden calcular a partir de tres censos de
población sucesivos y las ecuaciones:

2.Po P1 P2 − P12 ( Po + P2 )
Psat =
Po P2 − P12
Psat − Po
a = ln
Po
1 Po ( Psat − P1 )
b= ln
n P1 ( Psat − Po )

en donde n es el intervalo de tiempo entre censos sucesivos.

e) Método de semejanza de poblaciones: Consiste en la comparación del


crecimiento proyectado con la de otros núcleos de población semejantes,
ciudades más evolucionadas pero que han sufrido un proceso parecido o han
tenido en su historia un momento similar al de la población problema. Las
ciudades escogidas para la comparación deben ser lo más similares posible a
la que se está estudiando, para lo cual se deben tener en cuenta factores tales
como proximidad geográfica, similitud de posibilidades económicas, acceso a
los mismos sistemas de transporte, etc. Se pueden utilizar los planes
urbanísticos como elemento de comparación. El método suele aplicarse de
forma gráfica.

POBLACIÓN


TIEMPO

f) Método de las Normas para la Redacción de proyectos de


Abastecimiento y Saneamiento de Poblaciones (MOPU): Utiliza el método
de la tasa de crecimiento anual acumulativo pero con un método específico
para obtener r a partir de datos históricos:

T1/P6 Docencia: A. Lobo y M.A. Roldán (UNIVERSIDAD DE CANTABRIA)


Maestría en Ingeniería Sanitaria DEPURACIÓN CONVENCIONAL DE AGUAS RESIDUALES

Pf = P0 (1 + r)t

en donde t se expresa en años y r en tanto por uno.

P0 .................. censo más reciente


r1
P10 ................. censo de hace 10 años r2
r3
P20 ................. censo de hace 20 años

P50 ................. censo de hace 50 años

Si son coherentes y además cumplen:

• no existe dispersión brutal


• ri ≤ 3%
• ri ≥ 0%

La Norma dice que si se cumplen las condiciones anteriores se debe emplear


como tasa de crecimiento en el proyecto r1. En el caso de que se aprecien
discrepancias (un proceso de emigración o inmigración provocaría distorsiones
en las tasas, por ejemplo) se podría realizar una ponderación (r1 con r2 y r3)
mediante:

2 r1 + r2
r =
3

Se debe reflexionar sobre la adopción de valores cuando la información que se posee


no es muy coherente. Puede interesar planificar el desarrollo de la obra en fases,
cubriéndonos de esta forma de cometer errores significativos.

En el momento de realizar la planificación es necesario tener en cuenta las


variaciones estacionales (turismo de verano y de invierno, etc). Se deben realizar
comprobaciones con datos intercensales.

1.1.4.- TASAS DE CRECIMIENTO

Aunque en municipios se pueden dar variaciones de población muy extremas,


es interesante conocer los valores de las tasas de crecimiento de población mundial y
por países. Se pueden citar como ejemplos las siguientes tasas de crecimiento:

ÁREA TASA PAÍS


1975 1985 1975
0.7 % 0.6 % España 1 %
EUROPA Malta 0.7 %
(natural 0.7 %)
AMÉRICA 2.1 % 1.5 % EEUU 1 %
CHINA 1.7 %
ASIA 2.3 % 1.7 % JAPÓN 1.2 %
KUWAIT 8.2 %
(natural +3.6 %)
ÁFRICA 2.6 % 2.6 %
OCEANÍA 2.0 % 1.6 %

Apuntes adaptados a partir de I. Tejero, J. Suárez, A. Jácome y J. Temprano (Universidad de Cantabria – Universidade da Coruña) T1/P7
Maestría en Ingeniería Sanitaria DEPURACIÓN CONVENCIONAL DE AGUAS RESIDUALES

Evolución mundial:

AÑO TASA
1970 2.1 %
1990 1.7 %

1.2.- PERIODO DE PROYECTO

Para la planificación y realización de un proyecto de saneamiento de una


población o para el dimensionamiento de un determinado servicio es necesario
predecir su evolución futura. El proyecto tendrá una determinada vida útil y será
necesario conocer el número de personas a las que tendrá que servir en ese
momento. Deberá satisfacer esa demanda futura. Por supuesto, cualquier previsión
estará sujeta a errores. Cualquier actuación de la ingeniería sanitaria necesita de
estimaciones de la población. Estas estimaciones determinarán de forma directa las
inversiones a realizar.

Para conocer la demanda futura de un servicio o la necesidad de un bien por una


población se utiliza el concepto de dotación. La cantidad a consumir de un
determinado bien por una población es igual a la población (número de habitantes) por
un cierto consumo unitario o dotación. Por ejemplo, para agua de abastecimiento o
saneamiento hablaremos de litros - habitante - día (L/hab·d).

La estimación de la población futura se puede realizar a partir de las técnicas


anteriormente descritas, que permitirán conocer “valores probables”. Calcular la
dotación en un momento futuro también es un problema importante ya que de nuevo
es una variable que depende de gran cantidad de factores (desarrollo, nivel de vida,
tendencias urbanísticas, hábitos, …).

Los errores en la estimación de los dos parámetros anteriores están en proporción


directa con el periodo de proyección de los datos. Los proyectos o la dotación de un
determinado servicio se hace para un periodo de validez del proyecto.

El periodo de proyecto, llamado también vida útil, es un valor que depende de factores
tanto políticos como técnicos. Entre los factores políticos tenemos la planificación de
inversiones (prioridad en la solución de demandas). Entre los factores técnicos hay
que tener en cuenta la economía de escala y la durabilidad o vida probable de las
obras e instalaciones y su periodo de vigencia u obsolescencia.

Los periodos de proyecto más frecuentemente usados oscilan entre los 10 y 30 años.

1.3.- DOTACIONES

En la redacción y cálculo de cualquier proyecto de saneamiento es necesario


tener un conocimiento aproximado de la cantidad de agua que va a ser necesario
conducir y depurar. Para obtener este dato es necesario disponer de dos
informaciones básicas: la cantidad de población a sanear y la dotación por
persona y día (consumo diario per cápita). Además, estos dos datos no van a ser
fijos, sino que estarán sujetos, por una parte, a la variación de la población durante la
vida útil del proyecto y, por otra, a la variación de los hábitos u otros factores que
afectan a la necesidad de agua de cada persona.

T1/P8 Docencia: A. Lobo y M.A. Roldán (UNIVERSIDAD DE CANTABRIA)


Maestría en Ingeniería Sanitaria DEPURACIÓN CONVENCIONAL DE AGUAS RESIDUALES

A partir de los caudales abastecidos (obtenidos a partir de la población y la dotación


en el período de proyecto), los caudales de saneamiento y depuración se estimarán
teniendo en cuenta pérdidas de agua en los distintos usos y en el alcantarillado,
aportaciones externas por infiltraciones en la red o conexiones incontroladas, y la
conexión o no de las aguas de escorrentía (según la red sea unitaria o separativa).

1.3.1.- EL CONSUMO URBANO

Inicialmente se debe trabajar con valores medios de consumo. El cálculo habitual para
conocer el consumo per cápita de una población es dividir el consumo anual de la
ciudad entre el número de habitantes y entre los 365 días de año. Lo que obtenemos
es un consumo medio per cápita.

El agua que se suministra en una ciudad cuyo supuesto destino último son las
personas, hemos hablado de dotación per cápita, en realidad se distribuye para
numerosos tipos de consumos:

• Consumo doméstico: Incluye el suministro de agua a las


viviendas, hoteles, etc. Su valor oscila en función del nivel de vida
de los consumidores. Son valores habituales entre 50 y 200 litros
por habitante y día (L/h.d). Suele representar un 50 % del volumen
total que se abastece.

• Consumo comercial: Representa el agua que se abastece a los


comercios, tiendas, bares y oficinas. Viene a representar un 15%
como máximo del agua abastecida.

• Consumo industrial: El consumo industrial es aquel agua que se


aporta a las pequeñas industrias o talleres que se encuentran
inmersas en el casco urbano. La cantidad de agua a servir a una
industria se suele estimar a partir de su superficie y del tipo de
productos que elabore y procesos que realice. Las grandes
industrias o bien poseen abastecimientos propios o mantienen
contratos especiales con las empresas municipales suministradoras.

• Consumo en edificios públicos: Hace referencia al consumo de


agua que se produce en escuelas, ayuntamientos, cárceles, etc.

• Consumo municipal: Integra todo el gasto de agua que se realiza


cuando se lavan las calles, se lavan alcantarillas, se riegan los
jardines, etc. En este apartado también debe incluirse el agua
utilizada para apagar incendios, que si bien no representa un
excesivo gasto en el monto anual, si lo es durante el apagado de los
fuegos y puede representar pérdidas importantes de presión en la
red. Si el abastecimiento es pequeño hay que tener muy en cuenta
los posibles volúmenes que se pueden llegar a consumir durante un
incendio.

• Pérdidas en la red: En este apartado se incluye todo aquel agua


perdida a lo largo de la red de distribución o en los depósitos. Las
redes de las ciudades son muy densas y muchas son muy antiguas.
Las pérdidas son inevitables. El valor de estas pérdidas se reduce
mediante fuertes inversiones en renovación de la red y en un
adecuado mantenimiento de la misma.

Apuntes adaptados a partir de I. Tejero, J. Suárez, A. Jácome y J. Temprano (Universidad de Cantabria – Universidade da Coruña) T1/P9
Maestría en Ingeniería Sanitaria DEPURACIÓN CONVENCIONAL DE AGUAS RESIDUALES

En este apartado también se suelen incluir consumos de los


denominados "no computados". En este tipo se incluyen los errores
de lectura en los contadores, bombas y conexiones no autorizadas.
Este consumo viene a representar entre 10 y 25 % del total del
agua suministrada. Por ejemplo, en el Área de La Coruña (España)
la relación entre el agua medida y suministrada era de un 77.1%,
pero incluyendo en este valor, además de las pérdidas en
conducciones y redes, el agua suministrada a dependencias
municipales, agua de limpieza y riego de jardines.

3
Área de La Coruña (España). Evolución del Consumo (en miles de m ) (Fuente:
EMALCSA)

1988 1989 1990 1991 1992


Doméstico 10880 11248 11630 12094 12484
No doméstico 8800 9298 9143 9269 9870
Ayuntamientos 3916 4902 5584 6689 7186
Puerto 488 339 357 366 382
24084 25787 27014 28418 29922

Área de La Coruña (España). Cuadro descriptivo del área abastecida.

MUNICIPIO EXTENSIÓN POBLACIÓN DENSIDAD CONSUMO DOTACIÓN


(Km2) (Hab/km2) m3x103 L/hab.día
La Coruña 36.84 248001 6372 22736 251
Carral 48.04 5216 109 233 122
Cambre 40.65 12473 307 1177 259
Culleredo 62.52 14970 239 1446 265
Oleiros 43.22 18741 433 2375 352
Arteijo 94.62 17931 189 1337 204
Sada (1) 27.62 9148 331 574 ---
Bergondo (2) 32.18 5418 168 44 ---
TOTAL 385.35 331628 861 29922 253
(1) Sólo parte del Municipio
(2) Sólo polígono industrial.

Factores que afectan al consumo:

• Tamaño de la ciudad: El número de habitantes va a influir de forma


directa sobre el consumo, pero una gran ciudad va a llevar
asociados unos consumos importantes diferentes a los domésticos.
El riego de jardines y parques, la cantidad de comercios e industrias
que posea, mayor extensión de la red con mayores posibilidades de
fugas, etc., inducirá a dotaciones per cápita mayores.

• Nivel de vida: El aumento del nivel de vida tiende a aumentar los


consumos. En el ámbito doméstico se empiezan a utilizar con mayor
frecuencia los lavavajillas, se utilizan trituradores de basura, el aseo

T1/P10 Docencia: A. Lobo y M.A. Roldán (UNIVERSIDAD DE CANTABRIA)


Maestría en Ingeniería Sanitaria DEPURACIÓN CONVENCIONAL DE AGUAS RESIDUALES

es más frecuente, etc. Una ciudad con mayor nivel de vida dispone
de más parques y jardines que regar, a los que hay que añadir los
espacios verdes privados si la población se distribuye en viviendas
unifamiliares.

• Nivel de industrialización de la ciudad: La industria, en función de


los procesos de producción que incorpore tendrá más o menos
necesidad de agua. La tendencia general es a utilizar la menor
cantidad posible de agua. Hay que tener en cuenta que el volumen
de industria no tiene nada que ver con la cantidad de población y
que la estimación de necesidades es diferente. Cuando se realiza
un plan de abastecimiento habrá que considerar si hay polígonos
industriales previstos en los planes de urbanismo.

• Calidad de la red de distribución. Las fugas en una red de


distribución están muy condicionadas por los materiales de las
conducciones y el tipo de juntas utilizadas. Hay materiales que
envejecen más lentamente, que son más flexibles ante
asentamientos, etc.

• Hábitos de la población. Por ejemplo, el uso de trituradores


domésticos aumenta enormemente los consumos de agua.

• Clima: En regiones áridas o en épocas de calor se incrementa el


uso del agua. Se emplea agua para regar los jardines, el consumo
doméstico aumenta como consecuencia del aumento del número de
baños, el consumo público también aumentará al tener que regar
las calles, etc. En invierno, sin embargo, la eliminación de la nieve
mediante agua puede incrementar también los consumos.

• Limpieza viaria: Hay ciudades que tienen por costumbre el baldeo


de calles como sistema de limpieza, frente a las opciones de barrido
y aspiración.

• Turismo: Normalmente los cálculos de dotaciones se realizan


respecto a la población censada, sin embargo con el turismo
aparece una punta de consumos estacional. Esta punta es mejor
estudiarla de forma independiente.

• Tipo de control sobre el consumo: Si en un abastecimiento no se


mide entonces existe una casi total ignorancia sobre la cantidad de
agua que se suministra y de la forma en que se gasta. Si no hay
medida se cae en el derroche del recurso con gran facilidad.

Todos los sistemas de abastecimiento disponen de contadores o controlan sus


bombas para disponer de datos sobre el agua abastecida y el agua consumida. Las
tarifas que finalmente el usuario debe abonar responden a criterios políticos y no al
verdadero coste de tratamiento del agua.

Según las “Normas para la Redacción de Proyectos de Abastecimiento y


Saneamiento de Poblaciones”, N.R.P.A.S.P., (M.O.P.U., 1975), las dotaciones de
abastecimiento serán, salvo justificación en contra, los valores que se establecen en la
tabla que se presenta a continuación.

Apuntes adaptados a partir de I. Tejero, J. Suárez, A. Jácome y J. Temprano (Universidad de Cantabria – Universidade da Coruña) T1/P11
Maestría en Ingeniería Sanitaria DEPURACIÓN CONVENCIONAL DE AGUAS RESIDUALES

POBLACIÓN (hab) DOTACIÓN (L/h/d)


< 1000 100
1000 – 6000 150
6000 – 12000 200
12000 - 50000 250
50000 - 250000 300
> 250000 400

Por otra parte, en la elaboración de los Planes Hidrológicos se establecieron, a través


de las “Instrucciones y Recomendaciones Técnicas Complementarias para la
Elaboración de los Planes Hidrológicos de Cuencas Intercomunitarias”, (O.M. de
24 de Septiembre de 1992, B.O.E. 249 de 16 de octubre de 1992), las dotaciones
futuras para diferentes horizontes, tal como aparecen en las tablas siguientes:

Dotaciones máximas en litros por habitante y día


(estas dotaciones incluyen las pérdidas en conducciones, depósitos y distribución; se refieren, por
tanto, al punto de captación o salida de embalses, es decir, a volúmenes suministrados)
Población permanente (primer horizonte: año 2002)
POBLACIÓN ABASTECIDA
POR EL SISTEMA
(MUNICIPIO, ÁREA ACTIVIDAD INDUSTRIAL COMERCIAL
METROPOLITANA,ETC.)
ALTA MEDIA BAJA
Menos de 10.000 270 240 210
De 10.000 a 50.000 300 270 240
De 50.000 a 250.000 350 310 280
Más de 250.000 410 370 330

Población permanente (segundo horizonte: año 2012)


POBLACIÓN ABASTECIDA
POR EL SISTEMA
(MUNICIPIO, AREA ACTIVIDAD INDUSTRIAL COMERCIAL
METROPOLITANA,ETC.)
ALTA MEDIA BAJA
Menos de 10.000 280 250 220
De 10.000 a 50.000 310 280 250
De 50.000 a 250.000 360 330 300
Más de 250.000 410 380 350

Dotaciones máximas en litros por plaza y día


(Población estacional)
ESTABLECIMIENTO DOTACIÓN
Camping 120
Hotel 240
Apartamento 150
Chalé 350

T1/P12 Docencia: A. Lobo y M.A. Roldán (UNIVERSIDAD DE CANTABRIA)


Maestría en Ingeniería Sanitaria DEPURACIÓN CONVENCIONAL DE AGUAS RESIDUALES

1.3.2.- VARIACIÓN Y EVOLUCIÓN DEL CONSUMO

Hay que tener en cuenta las variaciones de los mismos a lo largo del año y durante el
día.

Las variaciones entre días a lo largo de un año puede ser del orden de 1.4 veces la
dotación media diaria, en ciudades normales, encontrando valores entre 1.2 y 1.8.

Durante el día la variación de los consumos es muy importante. La demanda de agua


acompaña a las actividades que la población realiza a lo largo del día. Hemos de
esperar consumos muy bajos durante la noche y un par de puntas a la hora de las
comidas más importantes: la comida y la cena. Nunca vamos a tener consumos nulos
ya que siempre tendremos pérdidas en la red.

Curva de evolución del consumo de agua potable en un núcleo urbano

La relación entre el caudal máximo horario (Qmaxh) y el caudal medio sería el


coeficiente punta de diseño. Para dimensionar las tuberías de abastecimiento habrá
que tomar la máxima punta horaria diaria del año. Nos interesa el máximo anual, no
sólo el máximo caudal de un día, por lo que la relación sería la siguiente:

consumo horario máximo anual


Cp =
consumo medio horario anual

La N.R.P.A.S.P. aconseja un valor Cp de 2.4. El coeficiente punta varía


fundamentalmente con el tamaño de la población. Según estudios del Canal de Isabel
II (Madrid) los vales de Cp deberían ser los siguientes:

Cp TAMAÑO DE
POBLACIÓN (hab.)
18.5 40
10.5 80
5.5 200
4 400
3 1000
2.6 2000
2.5 4000
2.4 6000
1.9 >100000

Apuntes adaptados a partir de I. Tejero, J. Suárez, A. Jácome y J. Temprano (Universidad de Cantabria – Universidade da Coruña) T1/P13
Maestría en Ingeniería Sanitaria DEPURACIÓN CONVENCIONAL DE AGUAS RESIDUALES

Conforme la población es mayor la simultaneidad aumenta y los coeficientes punta


disminuyen.

Revisión de coeficientes punta de caudal


TIPO DE FÓRMULAS CAUDAL MÁXIMO CAUDAL MÍNIMO COMENTARIOS
SEGÚN LA POBLACIÓN p = miles de habitantes
Giff (1945) citado por Qm = Caudal medio.
Munksgaard y Young (1980) 5 p1/ 6 Obtenido con datos de Johnson
Qmax = ⋅ Qm Qmin = ⋅ Qm
p1/ 6 5
(1942) y Harmon (1918), más
los de Metcalf y Eddy (1955), y
los de Kessler y Norgaard
(1942).
Hernández, (1990) Válida para 1 < p < 1000
5
Qmax = 0.2 ⋅ Qm
p

Stanley y Kaufman, (1953)


 14  Qmin = 0.5 ⋅ Qm
Qmax = 1 +  ⋅ Qm
 4+ p 

Pierce and Maslanik, (1978) Qmax en m3/s


Qmax − mensual = 0. 011⋅ p − 0. 0117 Datos procedentes de 12
Qmax − horario = 0. 046 ⋅ p − 0. 099 ciudades americanas con
sistemas separativo.
Válidas para ciudades entre
3500 y 30000 habitantes.
SEGÚN CAUDALES MEDIOS
Catalá, (1988) Qm en L/s.
 2.5  Recogida de la Instrucción
Qmax = 1.5 +  ⋅ Qm
 Qm  francesa para aguas residuales
  domésticas.
Para industriales coeficiente
entre 2 y 3.
M.O.P.U. (1983) Qm en m3/h
 2.575 
Qmax = 1.15 + 0.25  ⋅ Qm
 Qm 

A PARTIR DE OBSERVACIONES
Ciudades de EE.UU. por Steel y Pequeñas zonas residenciales ....... Qmáx = 2.25 . Qm
McGhee, (1981) Zonas comerciales .......Qmax = 1.5 . Qm

Ciudad con proporción normal de comercio e industria.. Qmáx = 1.5 Qm

Coeficientes puntas de Ciudades pequeñas, rústicas, residenciales....... Cp = 2.4


consumo de agua. Hernández, Ciudades mayores de 100000 h. e industrialización media...1.8≥Cp ≥ 2.4
(1990) Ciudades mayores de 800000 h. y fuertemente industrializ. 1.4≥Cp ≥ 1.8

WPCF. Manual of Practice Nº 8, Cp entre 1.2 a 4 en comunidades menores de 1000 habitantes.


(1977) Cp entre 1.5 y 3 en comunidades entre 1000 y 10000 habitantes.
Cp del orden de 2 en comunidades mayores de 100000 habitantes

Munksgaard y Young (1980) Qmax − medio − mensual = 1. 22 ⋅ Qm0.990 Qm en m3/s. Red separativa.
Ciudades de EE.UU. con
Qmax − medio − diario = 1. 75 ⋅ Qm0.964 caudales medios anuales entre
0.949
Qmax − extremo − mensual = 1. 41 ⋅ Q 0.004 y 4.4. m3/s
m

Qmax − extremo − diario = 2. 38 ⋅ Qm0.914

T1/P14 Docencia: A. Lobo y M.A. Roldán (UNIVERSIDAD DE CANTABRIA)


Maestría en Ingeniería Sanitaria DEPURACIÓN CONVENCIONAL DE AGUAS RESIDUALES

Además de tener en cuenta la evolución de la población hay que tener en cuenta la


posible evolución de las dotaciones. Para describir la evolución de los consumos se
utiliza un modelo del tipo:

Dt = Do .(1 + r ) T

En donde D0 es la dotación en el momento de la redacción del proyecto, adoptada


justificadamente, T es el tiempo en años en el que realizamos la proyección, y r es la
tasa de variación. La N.R.P.A.S.P. aconseja un valor de r del 2% (0.02). El valor que
aconseja la Norma es de los años 70, y la evolución ha sido más lenta en realidad. Por
lo tanto, lo lógico es adoptar tasas menores del 2%; son valores muy habituales los
que oscilan entre 0.5 y 1 %.

En España, salvo casos de ciudades muy industrializadas, como Bilbao con 600 L/h·d
o Madrid con 450 L/h·d, se mantienen dotaciones por debajo de los 450 L/h·d. La
Norma establece un límite máximo de 600 L/h·d, que ya es un valor muy exagerado.

Debido, entre otros factores, a la política de ahorro de agua, los valores máximos de la
dotación se consideran hoy en día menores que los que fijaba la Norma (1975). Así,
en la elaboración de los Planes Hidrológicos de Cuenca se han fijado valores máximos
de dotaciones futuras en el orden de los 400 L/h·d.

1.3.3.- OTROS CONSUMOS

Para la evolución de otro tipo de consumos los planteamientos serían similares.


Habría que proceder a la revisión histórica de datos y a la comparación con otros
lugares y situaciones similares.

En la industria los consumos son muy variados, como ya se comentó, van a


depender del tipo de producto que fabrique, de su actividad, o del tipo de procesos
que utilice. Se habla de “litros por unidad de producción y día”, o “litros por metro
cuadrado y día” ó “litros por número de operario y día”.

Por ejemplo, en el caso de polígonos industriales con industria variada se suele


asignar una dotación de 1.5 L/s·Ha, con un coeficiente punta de 3 (según la
N.R.P.A.S.P.). Este coeficiente punta quiere decir, aproximadamente, que en el
polígono sólo se trabaja durante ocho horas al día. Estos valores de la Norma son
muy elevados y pueden dar lugar a grandes sobredimensionamientos. Por ello, para la
preparación del P.H.N. se han adoptado valores, para los nuevos polígonos
industriales, de 4000 m3/Ha.año. Para el caso de industria conocida es preferible
utilizar datos específicos, como los dados sugeridos por el P.H.N.

Para otros uso, como riego, ganadería, etc., lo habitual es consultar literatura y
realizar comparaciones. En agricultura es habitual encontrar unidades del tipo “litros
por metro cuadrado y año”, o también “metros cúbicos por hectárea y año”. El
valor general dado por la NRPASP (1975) para riego es de 600 L/m3·año. El consumo
para riego depende de la climatología de la zona y del tipo de cultivo.

Apuntes adaptados a partir de I. Tejero, J. Suárez, A. Jácome y J. Temprano (Universidad de Cantabria – Universidade da Coruña) T1/P15
Maestría en Ingeniería Sanitaria DEPURACIÓN CONVENCIONAL DE AGUAS RESIDUALES

Dotaciones de demanda industrial (cifras en metros cúbicos por empleado y día)


Primer y segundo horizonte
SECTOR Dotaciones
Refino petróleo 14.8
Química
… Fabricación de productos básicos, excluidos los farmacéuticos 16.0
… Resto 5.9
SECTOR Dotaciones
Alimentación:
… Industrias, alcoholes, vinos y derivados de harina 0.5
… Resto 7.5
Papel:
… Fabricación de pasta de papel, transformación papel y cartón 20.3
… Artes gráficas y edición 0.6
Curtidos 3.3
Material de construcciones 2.7
Transformados del caucho 1.8
Textil:
… Textil seco 0.6
… Textil ramo del agua 9.2
Transformados metálicos 0.6
Resto 0.6

Dotaciones netas recomendadas para los tipos de cultivos más


representativos en cada cuenca hidrográfica (*) (metros cúbicos/hectárea y año)
CUENCA CULTIVOS CULTIVOS CULTIVOS CULTIVOS CUENCA
EXTENSIVOS FORRAJEROS HORTÍCOLAS LEÑOSOS
Norte 2100 4100 2000 2800 2600
Duero 2500 5100 2700 3900 3400
Tajo 3800 6100 3700 5100 4400
Guadiana 4200 6600 3100 4800 4400
Guadalquivir 4500 6600 4600 4100 4500
Sur 3000 6800 4500 4000 4700
Segura 3800 7100 4500 4000 4600
Júcar 5100 6000 4500 4000 4500
Ebro 3400 6200 4500 4600 4500
(*) Las cifras indicadas representan a la dotación de una hectárea representativa en la cuenca de cada
uno de los grupos de cultivo y a la hectárea representativa de la totalidad de la cuenca, ponderando las
dotaciones con las superficies significativas de los diversos cultivos existentes en las últimas campañas.
Representan las dotaciones netas recomendadas a efectos de planificación hidrológica en cada cuenca.
La dotación bruta se obtendrá dividiendo dichas cifras por la eficiencia global, que, a falta de estudios
específicos que justifiquen otras cifras, estará comprendida entre 0.5 y 0.6.

CASOS PRÁCTICOS RESUELTOS

P1.1.- Calcular la población de proyecto de una obra sanitaria para un municipio español,
mediante los métodos aritmético y del MOPU.
Los datos del censo son los siguientes:

1985 100.000 habitantes


1980 95.000
1975 96.000
1970 94.000
1960 86.000
1940 74.000
1930 78.000
1931

T1/P16 Docencia: A. Lobo y M.A. Roldán (UNIVERSIDAD DE CANTABRIA)


Maestría en Ingeniería Sanitaria DEPURACIÓN CONVENCIONAL DE AGUAS RESIDUALES

Vida esperada de la obra 50 años

1.- Método aritmético

Hacemos la gráfica de la evolución de la población:

Evolución de la población - Método aritmético

110000

100000
habitantes

90000 R2 = 0.9164

Ka = 455.1
80000

70000
20 30 40 50 60 70 80 90
años

Pt = P0 + K a t → P50 = 100000 + 455.1 × 50 = 122755 hab

2.- Método del MOPU (NRPAS)


P = P (1 + r )t
t 0

donde :
P0 = censo más reciente
t = número de años
r = tasa de crecimiento (en tanto por uno)

Las tasas r se deben calcular para periodos de 10, 20 y 50 años, por lo que hacemos
interpolación lineal para estimar la población en los años 1965 y 1935 obteniendo 90000 y
76000 habitantes, respectivamente.
1
P  t
rt =   − 1 ; con lo cual:
 P0 

1/ 10
 100000 
r10 =   − 1 = 4.09⋅10 −3
 96000 
1 / 20
 100000 
r20 =   − 1 = 5.28⋅10 −3
 90000 
1 / 50
 100000 
r50 =   − 1 = 5.50⋅10 −3
 76000 

50
P50 = 100000 × (1 + 0.00409 ) = 122639 hab

Apuntes adaptados a partir de I. Tejero, J. Suárez, A. Jácome y J. Temprano (Universidad de Cantabria – Universidade da Coruña) T1/P17
Maestría en Ingeniería Sanitaria DEPURACIÓN CONVENCIONAL DE AGUAS RESIDUALES

P1.2.- Se pretende hacer el proyecto del abastecimiento de agua de una urbanización de


lujo de 400 habitantes, constituida por 4 bloques iguales de viviendas. Calcular lo
siguiente:
3
a) Necesidades medias de agua de la urbanización (m /día)
3
b) Consumo máximo diario de la urbanización (m /d)
3
c) Consumo horario máximo de la urbanización (m /h)
3
d) Consumo horario máximo de cada bloque de viviendas (m /h)

Nota: Suponer tasa de crecimiento de la dotación 0%.

 Necesidades medias

Adopto una dotación de 250 L/hab·día, ya que se trata de una urbanización de lujo y tendrá
un alto consumo debido al nivel de vida. Aunque parezca un valor bajo respecto al que se
considera en ciudades de más de 50000 habitantes, es debido a que en estas dotaciones
se están considerando usos industriales menores y usos municipales.
L m3
400 hab × 250 × 10 −3 = 100m 3 / día
hab ⋅ día L

 Consumo máximo diario

L
400 hab × 250 × 10 −3 × 1.8 = 180 m 3 /d
hab ⋅ día
El máximo diario se sitúa en el valor máximo del rango 1.2-1.8, ya que se considera un alto consumo
estival debido a riego de jardines y llenado de piscinas.

 Consumo horario máximo

L m 3 1d
400 hab × 250 × 10 −3 × × 4 = 16.7 m 3 /h
hab ⋅ d L 24 h

 Consumo máximo horario de cada bloque

L m3 1d
100 hab × 250 × 10 −3 × × 6.3 = 6.56 m 3 /h
hab ⋅ día L 24 h

Se trata como una población diferenciada de 100 habitantes, por lo que el coeficiente punta
6.3 se obtiene a partir de la tabla del Canal de Isabel II promediando entre los coeficientes
para 80 y 200 habitantes.

T1/P18 Docencia: A. Lobo y M.A. Roldán (UNIVERSIDAD DE CANTABRIA)


Maestría en Ingeniería Sanitaria DEPURACIÓN CONVENCIONAL DE AGUAS RESIDUALES

EJERCICIOS PROPUESTOS

E1.1..- Una población tiene 28000 habitantes en la actualidad y se ha estimado que crecerá
hasta 35000 en 20 años. El consumo de agua actual es de 16000 m3/d y la planta de tratamiento
existente tiene una capacidad de proyecto de 19000 m3/d. Suponiendo que la tasa de
crecimiento de la población sea constante, determinar en qué año la planta de tratamiento
alcanzará su capacidad de diseño. Suponer que el consumo medio permanece constante en el
valor actual.

E1.2.- Se proyecta una obra de abastecimiento para un municipio.


Datos: período de proyecto 20 años.

AÑOS CENSO DE CONSUMO


POBLACIÓN (Hm3/año)
1990 200000 18.25
1980 190000 15.60
1970 150000 sin datos
1940 120000 sin datos

Se pide:
a) Recursos anuales necesarios.
b) Consumo máximo diario.
c) Caudal punta horario del municipio.
d) Caudal punta horario de un barrio de 1000 habitantes (estables) que consume la
misma dotación que el municipio.

E1.3.- Un ingeniero sanitario desea conocer el consumo de agua de un municipio con una
población de hecho de 5000 habitantes. Se decide a instalar un caudalímetro a la salida del
deposito. El primer mes de medida (agosto) obtiene un consumo diario de 5000 m3.
a) Qué diferentes circunstancias pueden justificar este consumo?.
b) Qué ocurre si dicho consumo diario se mantiene después de un año de medida?

Razonar ambas respuestas.

E1.4.- Estimar el caudal máximo que pasará por la única tubería que abastece el agua a un
barrio de 500 habitantes de una ciudad de 200000. (Dotación de abastecimiento de la ciudad =
300 L/h.d).

E1.5.- ¿Cómo estimarías el aumento futuro de la dotación de agua? ¿Pondrías algún límite?.

E1.6.- La dotación de abastecimiento de una ciudad se expresa en:


a) L/hab.d. b) Hm3/año c) L/s.Ha d) L/m2.año e) Cualquiera de las anteriores.

E1.7.- Calcular el caudal diario máximo de un municipio para el horizonte 2012.


Datos:
- Año actual 1992
- Población actual 20000 hab.
- Dotación actual 250 L/hab.d.
- Tasa incremento dotación 0.5%

Nota: Este dato se necesita para dimensionar el depósito de abastecimiento.

Apuntes adaptados a partir de I. Tejero, J. Suárez, A. Jácome y J. Temprano (Universidad de Cantabria – Universidade da Coruña) T1/P19
Maestría en Ingeniería Sanitaria DEPURACIÓN CONVENCIONAL DE AGUAS RESIDUALES

BIBLIOGRAFÍA

CHOW, V.T.; MAIDMENT, D.R.; MAYS, L.W.; (1994); "Hidrología aplicada"; McGraw-Hill
Interamericana, S.A.; 584 pags.; ISBN 958-600-171-7.
DEGREMONT; (1979); "Manual técnico del agua"; 4º edición; 1216 págs.; ISBN 84-300-1651-1.

GÓMEZ PONCELA J. M. (1989). “Ingeniería Sanitaria y Ambiental. Abastecimientos de Agua Potable”.


Universidad de Cantabria. Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos. ISBN
84-86928-20-6.

HERNÁNDEZ, A.; (1993); "Abastecimiento y distribución de agua"; Colección Seinor (nº 6); Colegio de
Ing. de Caminos, Canales y Puertos, Madrid; 3º edición; ISBN 84-380-0034-7.

M.O.P.T.M.A. (1992); “Instrucciones y recomendaciones técnicas complementarias para la elaboración


de los Planes Hidrológicos de Cuencas Intercomunitarias”; O.M. de 24 de septiembre de 1992; B.O.E.
249 de 16 de octubre de 1992.

M.O.P.U. (1975); “Normas para la redacción de proyectos de abastecimiento y saneamiento a


poblaciones”, Madrid.

METCALF-EDDY; (1985); "Ingeniería sanitaria. Tratamiento, evacuación y reutilización de aguas


residuales"; Editorial Labor; Barcelona; ISBN 84-335-6421-8.

METCALF-EDDY; (1985); "Ingeniería sanitaria. Redes de alcantarillado y bombeo de aguas residuales";


Editorial Labor; Barcelona; 969 págs.; ISBN 84-335-6422-6.

PAZ MAROTO, J.; PAZ CASAÑÉ, J.M.; (1969); "Abastecimiento y depuración de agua potable";
Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos, Madrid.

SAN MARTÍN H. (1979). “Ecología humana y salud”. La Prensa Médica Mexicana. México.

STEEL, E.W.; McGHEE, T.; (1981); "Abastecimiento de agua y alcantarillado"; Editorial Gustavo Gili,
S.A.; Barcelona; 636 págs.; ISBN 84-252-0094-6.

TEBBUTT; T.H.Y.; (1990); "Fundamentos de control de la calidad del agua"; Editorial Limusa; México;
240 págs.; ISBN: 968-18-3317-1.

UNDA OPAZO F. (1959). “Ingeniería Sanitaria aplicada a saneamiento y salud pública”. Editorial
Limusa - Noriega, reimpresión de 1993. México. ISBN 968-18-4751-2.

VÁSQUEZ G. (1993). “Ecología y Formación Ambiental”. Edit.: McGraw-Hill, México, ISBN 970-10-
0230-X.

ZÁRATE, A.; (1991); "El espacio interior de la ciudad"; Editorial Síntesis, S.A.; Madrid; 253 págs.;
ISBN 84-7738-116-X.

T1/P20 Docencia: A. Lobo y M.A. Roldán (UNIVERSIDAD DE CANTABRIA)


Maestría en Ingeniería Sanitaria DEPURACIÓN CONVENCIONAL DE AGUAS RESIDUALES

TEMA 2
LA CONTAMINACIÓN DE LAS AGUAS.:
AGUAS RESIDUALES

2.1.- CONTAMINACIÓN. TIPOS


2.2.- AGUAS RESIDUALES DOMÉSTICAS
2.2.1.- Gérmenes patógenos
2.2.2.- Materia orgánica
2.2.3.- Sólidos
2.2.4.- Nitrógeno
2.2.5.- Detergentes
2.3.- AGUAS RESIDUALES PECUARIAS
2.4.- CONTAMINACIÓN DE ORIGEN AGRARIO
2.5.- AGUAS RESIDUALES INDUSTRIALES
2.5.1.- Metales pesados
2.6.- AGUAS DE ESCORRENTÍA URBANA
2.7.- AGUAS RESIDUALES URBANAS
2.7.1.- Componentes de las A.R.U.
2.7.2.- Cargas de contaminación en las A.R.U.
2.7.3.- Habitante equivalente

2.1.- CONTAMINACIÓN. TIPOS

La contaminación de las aguas naturales puede ser considerada como una


impurificación artificial, ya directa o indirecta, producida por el hombre o sus
actividades. Así, es normal estudiar la contaminación atendiendo a las causas o
actividades que la originaron. Se habla de:

- Aguas residuales domésticas.


- Aguas residuales pecuarias.
- Contaminación de origen agrícola.
- Aguas residuales industriales.
- Aguas de escorrentía urbana.
- Aguas residuales urbanas.

Se puede hablar también de aguas contaminadas en función del tipo de "impureza"


concreta que aparece en valores anormales y que es consecuencia de alguna
actividad humana. Se habla de contaminación por mercurio, contaminación por
cadmio, etc.

2.2.- AGUAS RESIDUALES DOMÉSTICAS

Son las aguas generadas en las viviendas o en instalaciones comerciales,


públicas y similares. Están compuestas por aguas fecales y aguas de lavado y
limpieza. Los principales contaminantes que van a contener son gérmenes patógenos,
materia orgánica, sólidos, detergentes, nitrógeno y fósforo, además de otros en menor
proporción.
2.2.1.- GÉRMENES PATÓGENOS

Desde un punto de vista de ingeniero sanitario, interesan los gérmenes


patógenos de origen fecal que se eliminan con el agua porque producen

Apuntes adaptados a partir de I. Tejero, J. Suárez, A. Jácome y J. Temprano (Universidad de Cantabria – Universidade da Coruña) T2/P1
Maestría en Ingeniería Sanitaria DEPURACIÓN CONVENCIONAL DE AGUAS RESIDUALES

enfermedades (enfermedades hídricas). De todos los gérmenes que son evacuados


una parte es entérica, es decir, proceden del aparato digestivo, y de éstos una parte
pueden ser patógenos.

La medida directa de los gérmenes patógenos en un agua residual es impracticable,


debido al gran número de especies o familias que pueden haber. Sería necesario
realizar una amplia batería de análisis, lo cual resultaría poco práctico y
antieconómico.

La técnica que se emplea es una medida indirecta. Son técnicas presuntivas. Lo que
se busca en el agua son microorganismos indicadores de contaminación. Estos
microorganismos deben ser fecales exclusivamente, aunque no necesariamente
deben ser patógenos, y no deben poder desarrollarse en los ambientes naturales. La
presencia del indicador nos dice que hay contaminación fecal, y por lo tanto, que
existe la posibilidad de que haya gérmenes patógenos.

Como indicadores de contaminación fecal se usan gérmenes fáciles de detectar, de


medir, y que aparezcan en grandes cantidades. Además, estos gérmenes deben tener
en el medio natural un comportamiento similar o de evolución más favorable que el de
los patógenos. La tendencia general de los gérmenes entéricos en el medio natural es
a desaparecer, ya que su ambiente idóneo es el intestino.

En calidad de aguas se utilizan sobre todo tres tipos de indicadores:

• Coliformes: Son bacterias con forma de bastoncillo. Los


Coliformes también aparecen en el medio de forma natural. Se
habla de Coliformes totales. Para tener un indicador
exclusivamente entérico, se estableció un indicador biológico
denominado Coliformes fecales, CF. Para detectarlos en
laboratorio, se realizan siembras en medios nutritivos específicos, y
al cabo de un determinado tiempo se cuenta el número de colonias
formadas (técnica del filtro de membrana) o se observa el efecto de
producción de gas consecuencia del proceso de fermentación de la
lactosa (técnica de tubos múltiples). Si no hay Coliformes entonces
se tiene la seguridad de que no hay gérmenes o contaminación de
origen fecal. Los resultados de los análisis se pueden expresar de
dos formas: en Ud/100 mL (Ud se refiere a unidades formando
colonias o simplemente colonias) cuando se emplea la técnica de
filtro de membrana, o en NMP/100 mL (NMP es el número más
probable) cuando la técnica de tubos múltiples es la utilizada. El
NMP puede obtenerse mediante la aplicación de criterios
estadísticos, según la fórmula de distribución de Poisson:

y =
1
(
 1− e
a
) (
− n1λ p1
e ) (
− n1λ q1  
1− e ) (
− n2λ p2
e
− n2λ q2  
)  ( 1− e ) (
− n3λ p3
e )
− n3λ q3 

donde:
y = probabilidad de ocurrencia de un resultado determinado
a = constante asociada a las condiciones del ensayo.
ni = tamaño de la muestra en cada dilución, mL
λ = densidad de Coliformes, número/mL
pi = número de tubos positivos en cada dilución de la muestra

T2/P2 Docencia: A. Lobo y M.A. Roldán (UNIVERSIDAD DE CANTABRIA)


Maestría en Ingeniería Sanitaria DEPURACIÓN CONVENCIONAL DE AGUAS RESIDUALES

qi = número de tubos negativos en cada dilución de la muestra

La aplicación de la ecuación de Poisson genera las llamadas


Tablas del NMP. Cuando no se disponga de la fórmula de Poisson
ni de las tablas del NMP, se puede usar la ecuación de Thomas:

Número de tubos positivos × 100


NMP / 100 mL =
 mL de muestra en   mL de muestra en 
   
 los tubos negativos   todos los tubos 

De los Coliformes fecales el más específico es el Escherichia coli,


que se encuentra en elevadas concentraciones en el intestino del
hombre y de los animales de sangre caliente, y no se desarrolla en
el medio natural. Los Coliformes fecales se comportan de forma
similar a los patógenos entéricos. Es el indicador biológico más
ampliamente utilizado.

• Estreptococos fecales (EF): Son microorganismos estrictamente


fecales, lo que les convierte en un indicador bastante claro.
Proceden de animales de sangre caliente. Se ha demostrado que
las aguas que tienen un mayor número de Coliformes fecales que
de Estreptococos fecales tienen mayor probabilidad de ser de
origen humano. Si la relación CF/EF es del orden de 4.4 es
prácticamente seguro que la contaminación es de origen humano.
Si es menor de 0.4 o 0.6 es seguro que es de origen animal. La
contaminación por Estreptococos fecales acompaña y correlaciona
bien con enfermedades relacionadas con las mucosas, y por
contacto en general.

Producción media estimada de microorganismos indicadores


DENSIDAD MEDIA DE PRODUCCIÓN MEDIA /
INDICADOR/ g HECES INDIVIDUO.DÍA
ANIMAL CF (*106) EF (*106) CF (*106) EF (*106) CF/EF
Hombre 13.0 3.0 2000 450 4.4
Pollo 1.30 3.4 240 620 0.4
Vaca 0.23 1.3 5400 31000 0.2

• Clostridium sulfito-reductores: Son microorganismos anaerobios


que en situaciones difíciles crean esporas, lo que les permite
resistir durante largo tiempo en ambientes hostiles. Es un indicador
de contaminación lejana (en el tiempo), ya que todos los demás
microorganismos fecales podrían haber desaparecido.

2.2.2.- MATERIA ORGÁNICA (MO)

Se considera materia orgánica a aquellos compuestos que contienen Carbono,


C, Oxígeno, O, e Hidrógeno, H; combinado con Nitrógeno, N, Fósforo, P, o Azufre, S.
En las diferentes cadenas tróficas de la naturaleza la podemos encontrar viva o
muerta, en forma de residuos. La primera es aprovechada por los depredadores y la
segunda por los saprófagos (detritívoros, recicladores). La materia orgánica
transportada por un agua residual puede constituir la base de una cadena trófica.

Apuntes adaptados a partir de I. Tejero, J. Suárez, A. Jácome y J. Temprano (Universidad de Cantabria – Universidade da Coruña) T2/P3
Maestría en Ingeniería Sanitaria DEPURACIÓN CONVENCIONAL DE AGUAS RESIDUALES

Hay tres tipos fundamentales de materia orgánica presentes en las aguas residuales
domésticas, que tienen importancia en los procesos de depuración:

• Compuestos nitrogenados (CHONS): cuya composición es


carbono, hidrógeno, oxígeno, nitrógeno y ocasionalmente azufre.
Los principales compuestos de este grupo son las proteínas, que
son moléculas muy complejas, los aminoácidos, que son los
bloques que constituyen las proteínas, cuyo peso molecular es
elevado, y la urea, que es la forma en que se eliminan
fundamentalmente los compuestos nitrogenados del metabolismo.
Generalmente están presentes en forma coloidal. En estos
compuestos el nitrógeno se libera como amoníaco en la oxidación.
Están presentes en el agua residual doméstica en porcentajes que
van desde un 40 a un 60 por ciento.

• Carbohidratos (CHO): están compuestos por carbono, hidrógeno y


oxígeno. Los ejemplos más comunes son los azúcares, como la
glucosa C6H12O6, el almidón y la celulosa. Representan entre un
25% y un 50% de la materia orgánica presente en el ARD. Suelen
estar en forma disuelta.

• Grasas y aceites (CHO): en su composición intervienen carbono,


hidrógeno y un poco de oxígeno. Representan un 10% de la MO de
las aguas residuales domésticas. Son poco solubles en agua por
hidrófobas, y solubles en disolventes orgánicos. Se van a concentrar
en las interfases. Su biodegradación es muy lenta. Los ácidos
grasos se pueden alcalinizar dando lugar a jabones.

La medida directa de los diferentes compuestos en los que puede presentarse la


materia orgánica es poco práctico. Sí suele realizarse la medida directa de las grasas.
Los métodos que se utilizan corrientemente cuantifican la materia orgánica de forma
indirecta. Estos métodos se basan en la oxidación de la MO, midiendo la cantidad de
oxidante consumido o de subproductos de la oxidación.

Las técnicas de medida se basan en diferentes formas de conseguir la oxidación. Se


utiliza oxidación térmica, química y bioquímica.

• Métodos basados en la oxidación térmica: Consisten


fundamentalmente en proporcionar oxígeno y subir la temperatura
hasta que se desprende CO2 y H2O. Se puede medir el O2
consumido o el CO2 producido.

MO[CHO] + O 2 + Calor → CO2 + H2O + Re siduos


Las técnicas más utilizadas son la determinación de:

COT, o Carbón Orgánico Total, que mide la producción de CO2,


debido a la oxidación de la materia orgánica a alta temperatura (∼900
ºC) en presencia de un catalizador y se mide en un analizador
infrarrojo. La medida se expresa como mg C/L en el agua. Puede
ocurrir que existan carbonatos en el agua y que en la oxidación
pasen a CO2; deben ser eliminados previamente.

T2/P4 Docencia: A. Lobo y M.A. Roldán (UNIVERSIDAD DE CANTABRIA)


Maestría en Ingeniería Sanitaria DEPURACIÓN CONVENCIONAL DE AGUAS RESIDUALES

DTO, o Demanda Total de Oxígeno, que mide el O2 consumido en


oxidar térmicamente la MO del agua. La expresión de medida es
como mg O2/L.

• Métodos basados en la oxidación química: En estos métodos es


necesario utilizar un reactivo químico con un alto poder oxidante.
Será el reactivo quien proporcione el oxígeno:

→ CO 2 + H 2 O + Residuos[ oxidante, otros]


MO[ CHO] + Oxidante químico 

Podrá medirse la cantidad de reactivo consumido y por lo tanto la


cantidad de oxígeno consumido. Las técnicas más utilizadas son la
determinación de:

DQO, o Demanda Química de Oxígeno, en la que se usa como


reactivo oxidante el dicromato potásico (Cr2O7K2). Se multiplica la
cantidad de dicromato gastada por el factor adecuado, el
equivalente de oxígeno, y se obtienen los mg O2/L de DQO. En el
ensayo son necesarios un catalizador y una temperatura adecuada
(∼150 ºC). Este parámetro expresa la cantidad de materia orgánica
oxidable, pero, además, también la presencia de otras sustancias
reductoras, como Fe++, es decir, materia inorgánica oxidable.
Las aguas no contaminadas tienen valores de DQO de 1 a 5 ppm,
o algo superiores. Las aguas residuales domésticas suelen
contener entre 250 y 1000 ppm. En las aguas residuales
industriales la concentración depende del proceso de fabricación de
que se trate.

MO, "Materia orgánica" u Oxidabilidad al Permanganato (MnO4K).


Este tipo de ensayo se realiza con aguas naturales sin mucha
materia orgánica.

• Oxidación bioquímica: La oxidación en vez de ser realizada


térmica o químicamente se realiza mediante microorganismos. Los
microorganismos procesan la MO y producen CO2 y H2O. El
proceso es de características bioquímicas. La técnica más utilizada
es la determinación de la DBO:

DBO, o Demanda Bioquímica de Oxígeno. Se mide el O2


consumido por microorganismos para oxidar la materia orgánica,
mg O2/L. Es comparable con la DQO y la DTO, pero se diferencia
en que en este tipo de análisis lo que se mide es la materia
orgánica susceptible de degradarse biológicamente (materia
biodegradable). No se mide la MO no biodegradable ni los
microorganismos que se oxiden. En general se refiere al oxígeno
consumido en 5 días (DBO5). Las aguas subterráneas suelen tener
menos de 1 ppm. Un contenido superior es indicativo de
contaminación. En las aguas superficiales el contenido es muy
variable. En aguas residuales domésticas se sitúa entre 100 y 350
ppm.

Por lo tanto, la DBO es una forma indirecta de medir la materia orgánica. Se trata de
un método propuesto en 1913 por la Royal Commission on Sewage Disposal británica
y que ha alcanzado una amplia aceptación. De hecho, los cinco días que

Apuntes adaptados a partir de I. Tejero, J. Suárez, A. Jácome y J. Temprano (Universidad de Cantabria – Universidade da Coruña) T2/P5
Maestría en Ingeniería Sanitaria DEPURACIÓN CONVENCIONAL DE AGUAS RESIDUALES

tradicionalmente se utilizan proceden de que los ríos ingleses tardaban ese número de
días en llegar a la costa.

• Ensayo de la DBO: La prueba de la DBO mide el oxígeno consumido


por las bacterias mientras oxidan la materia orgánica. Una muestra de
agua residual se diluye convenientemente con agua de dilución (agua
destilada con una población mixta apropiada de microorganismos, y con
una concentración a saturación de OD). Se mide en la muestra diluida
la concentración inicial de OD, se la incuba a una temperatura
determinada (20 ºC) y, después de un tiempo prefijado, se mide de
nuevo el OD. La disminución en la concentración de OD será debido a
la utilización hecha, durante el tiempo de incubación, por los
microorganismos para metabolizar la MO de ese volumen de muestra
diluida. De este resultado se calcula la cantidad de oxígeno requerido
para el tratamiento similar de un volumen normal no diluido, por ejemplo
un litro.

La oxidación biológica es relativamente lenta y normalmente no se


completa en 5 días de incubación. Los compuestos orgánicos simples,
como la glucosa, se oxidan casi completamente en cinco días, pero en
un agua residual doméstica sólo se llega a oxidar un 65% de la MO. Los
compuestos orgánicos complejos pueden oxidarse únicamente en un
40% en el mismo período. Cuando la descomposición de MO de una
muestra es tan completa como se pueda obtener aeróbicamente, el OD
así consumido es la DBO total o última (DBOu). Si no se indica nada se
suele aceptar que es DBO5.

Normalmente, se supone que la DBO es una reacción de primer orden.


En una reacción de orden 1 la velocidad de oxidación es proporcional a
la concentración presente de materia orgánica oxidable.

T2/P6 Docencia: A. Lobo y M.A. Roldán (UNIVERSIDAD DE CANTABRIA)


Maestría en Ingeniería Sanitaria DEPURACIÓN CONVENCIONAL DE AGUAS RESIDUALES

Una vez formada una población adecuada de microorganismos, la


velocidad de reacción está controlada por la cantidad de alimento
disponible, esto es:

dL
= − KL
dt

en donde:
L = concentración de DBO presente.
t = tiempo
K = constante cinética de orden 1 del proceso.

Factores que afectan al ensayo y normalización del mismo:

- Temperatura: Condiciona la actividad biológica. A bajas


temperaturas el metabolismo de los microorganismos es más
lento y, por lo tanto, también lo es el oxígeno consumido por
unidad de tiempo. La temperatura de incubación normalizada
es de 20 ºC.

- Luz: La luz tiene influencia si en el agua que se ensaya existen


micro-algas. Las algas pueden producir OD y falsear las
medidas de referencia que se tomaron. El ensayo debe
realizarse en total oscuridad.

Apuntes adaptados a partir de I. Tejero, J. Suárez, A. Jácome y J. Temprano (Universidad de Cantabria – Universidade da Coruña) T2/P7
Maestría en Ingeniería Sanitaria DEPURACIÓN CONVENCIONAL DE AGUAS RESIDUALES

- Dilución: La dilución del agua problema con agua destilada es


importante, ya que el OD disponible puede llegar a agotarse
antes de oxidar toda la materia orgánica, o desaparecer
antes de cinco días. Para la dilución se utiliza agua destilada,
con OD a saturación (8-10 ppm). La dilución se debe calcular
para que sobre oxígeno disuelto al final del ensayo, pero no
se debe diluir tanto que el consumo de OD apenas se
aprecie.

- Microorganismos: Es necesario que en la muestra a ensayar


existan los microorganismos capaces de metabolizar las
sustancias orgánicas presentes. Si no, es necesario realizar
una siembra o inoculación. En aguas residuales domésticas
no suele ser necesario realizar siembras.

- Nutrientes: Las sustancias presentes en la prueba deben


ofrecer un balance nutricional razonable. Se deben aplicar
los criterios del substrato limitante o del mínimo. En el
ensayo sólo debe ser limitante la presencia de MO. A
menudo el nitrógeno o el fósforo no aparecen en las
proporciones mínimas necesarias. En estos casos es
necesario añadir uno u otro, o los dos, para que la
metabolización se realice con normalidad. Las proporciones
necesarias son:

DBO5 DBO5
N≥ P≥
20 100

Las aguas residuales domésticas cumplen estas


proporciones habitualmente. Las aguas industriales suelen
presentar problemas en este aspecto.

- Nitrificación: Además del oxígeno necesario para estabilizar la


materia carbonosa, también se presenta una considerable
demanda de oxígeno durante la nitrificación de los
compuestos nitrogenados. El nitrógeno presente en el agua
residual se encuentra en forma de nitrógeno orgánico y
amoniacal. Aunque puede haber pequeñas cantidades de
nitrógeno oxidado.

T2/P8 Docencia: A. Lobo y M.A. Roldán (UNIVERSIDAD DE CANTABRIA)


Maestría en Ingeniería Sanitaria DEPURACIÓN CONVENCIONAL DE AGUAS RESIDUALES

La forma de la curva de la DBO se va a ver modificada por


esta nueva demanda. Si se trata de agua residual doméstica
bruta, este efecto sólo es importante luego que han
transcurrido de 8 a 10 días, ya que la velocidad de
crecimiento de las bacterias nitrificantes es lenta. Sin
embargo, en caso de efluentes tratados, el efecto de la
nitrificación puede aparecer en uno o dos días debido a la
presencia de grandes cantidades de bacterias nitrificantes en
el efluente.

Durante la nitrificación se producen las siguientes etapas:

 → 2NO −2 + 2H+ + 2H2O


Nitrosomon as
2NH3 + 3O 2 
2NO 2− + O 2 + 2H+  → 2NO3− + 2H+
Nitrobacter

Las especies Nitrosomonas convierten el nitrógeno


amoniacal en nitritos, y las Nitrobacter los nitritos a nitratos.
Ambos son microorganismos autotrofos.

Si no se quiere que la demanda de oxígeno ejercida por la


nitrificación perturbe el ensayo de la DBO5 carbonosa, se
recurre a la inhibición de los microorganismos nitrificantes.

Otros productos químicos que reaccionan con el oxígeno,


como los sulfitos, sulfuros y el hierro ferroso, si están
presentes en la muestra, alterarán los resultados de la
prueba de DBO. Ejercen demanda de oxígeno, pero no es
una demanda biológica.

La prueba de DBO es útil siempre que se consideren sus


limitaciones. No se debe olvidar que el valor de la DBO
procede de un amplio rango de sustancias cuyo
comportamiento depende de las condiciones de la prueba y
de los microorganismos que se utilicen.

Apuntes adaptados a partir de I. Tejero, J. Suárez, A. Jácome y J. Temprano (Universidad de Cantabria – Universidade da Coruña) T2/P9
Maestría en Ingeniería Sanitaria DEPURACIÓN CONVENCIONAL DE AGUAS RESIDUALES

La DBO y la DQO han sido los ensayos más utilizados tradicionalmente.


Normalmente, la DQO es bastante mayor que la DBO. Hay compuestos orgánicos que
no son biodegradables. En aguas residuales domésticas casi toda la materia orgánica
suele ser biodegradable. Un agua con una relación DQO/DBO de 5 es
fundamentalmente de origen industrial. Si la relación DQO/DBO es de 1.5 a 2 se dice
que es un agua biodegradable (p.ej.: agua residual doméstica).

En la actualidad, debido fundamentalmente a la fiabilidad y rapidez de los ensayos, se


está generalizando el uso del COT como medida de la materia orgánica.

2.2.3.- SÓLIDOS

La medición de los sólidos que transporta un agua es una de las formas de


medir su contaminación. Los Sólidos Totales (ST) que contiene un agua es uno de los
parámetros físicos más importantes para caracterizar las aguas.

Los ST son equivalentes al residuo seco que se producía cuando evaporábamos un


agua natural o potable a una temperatura de 105 ºC. El residuo seco se expresaba en
mg/L. En aguas naturales los ST suelen ser, por tanto, sales disueltas.

Clasificación e intervalo de tamaños de partículas presentes en el agua

SALES
DISUELTAS COLOIDES SUSPENSIONES

Sedimentables

µ µ µ µ µ µ µ
Algas

Bacterias
Virus

En aguas residuales es común hablar de Sólidos Totales (ST). Los sólidos suelen
estar presentes en tres formas: como sales disueltas, como coloides y como Sólidos
en Suspensión (SS). Para diferenciar estas formas, y si son sólidos orgánicos o
inorgánicos, se siguen diferentes técnicas. Las principales se citan a continuación:

• Evaporación: Al evaporar se obtienen los ST o el residuo seco. En


las aguas residuales la evaporación debe realizarse entre 103 y 105
ºC. Al final quedan en el recipiente todos los tipos de sólidos.

• Filtrando: Se hace pasar el agua por un filtro, normalmente de poro


1 µm (los poros suelen oscilar entre 0.45 y 1.2 µm). Se determina el
peso de lo que ha quedado retenido en el filtro y se expresa en
mg/L. Por el filtro pasan los coloides y los sólidos disueltos, por lo
que se puede decir que los SS son sólidos no filtrables. A la parte
de los sólidos que ha atravesado el filtro se la denomina Sólidos
Disueltos (SD) de forma genérica.

T2/P10 Docencia: A. Lobo y M.A. Roldán (UNIVERSIDAD DE CANTABRIA)


Maestría en Ingeniería Sanitaria DEPURACIÓN CONVENCIONAL DE AGUAS RESIDUALES

• Sedimentando: El ensayo normalizado de sedimentación consiste


en la introducción del agua bruta en un recipiente en forma de cono
(llamado cono Imhoff) y dejarla en reposo durante un período de 1
hora. Durante este tiempo sedimentará, se acumulará, en el fondo
del recipiente, una parte de los Sólidos en Suspensión a la que se
denomina Sólidos en Suspensión Sedimentables (SSs). Se
expresarán en ml/L.

• Calcinando: La calcinación de los sólidos de un agua se consigue


elevando la temperatura a unos 550 ºC ± 50 ºC. Con este proceso
se consigue volatilizar la materia orgánica. Tendremos dos
fracciones diferenciadas: los Sólidos Fijos (SF) (material
inorgánico) y los Sólidos Volátiles (SV) (material orgánico). Este
proceso se puede aplicar a cualquier fracción de sólidos que ya
hubiésemos obtenido anteriormente, podremos tener: STF, SSV,
SDF, etc.

Una forma indirecta de estimar la concentración de sólidos en suspensión de un agua


es medir su Turbidez, ya que ambos parámetros tienen relación directa.

2.2.4.- NITRÓGENO

El nitrógeno se encuentra principalmente en forma amoniacal (disuelta) y


orgánica (disuelta y en suspensión). El N orgánico en suspensión estará incorporado
en la materia orgánica y en los microorganismos. El agua residual doméstica/urbana
puede contener hasta 60 mg/L de N amoniacal. La presencia de nitrógeno oxidado
(nitritos y nitratos) en el agua residual es casi siempre nula, y cuando se da es debido
a la composición del agua de abastecimiento.

2.2.5.- DETERGENTES

Los detergentes son sustancias tensoactivas sintéticas, que producen espuma


en el agua.

Los primeros detergentes que se fabricaron fueron los B.A.S., o Sulfonato Alquilo
Benceno, de cadenas ramificadas. Este tipo de detergentes no son biodegradables.
Supusieron un grave problema de contaminación. En los ríos las espumas se
mantenían durante mucho tiempo. Posteriormente, se utilizaron los denominados
L.A.S., o Sulfonato Alquilo Lineal, que con una estructura diferente, lineal, ya eran
atacables por los microorganismos y, por lo tanto, biodegradables.

Otro problema ambiental creado por los detergentes es el fósforo que contienen como
aditivo. En capítulos posteriores se profundizará en los problemas de contaminación
que puede generar la presencia de fósforo en los sistemas acuáticos.

Para medir los detergentes se utiliza el sistema denominado M.B.A.S., o "sustancias


activas al azul de metileno".

Apuntes adaptados a partir de I. Tejero, J. Suárez, A. Jácome y J. Temprano (Universidad de Cantabria – Universidade da Coruña) T2/P11
Maestría en Ingeniería Sanitaria DEPURACIÓN CONVENCIONAL DE AGUAS RESIDUALES

Composición típica de agua residual doméstica bruta (Metcalf-Eddy, 1985)


CONCENTRACIÓN
CONSTITUYENTE FUERTE MEDIA DÉBIL
SÓLIDOS TOTALES 1200 720 350
Disueltos (SD) 850 500 250
SD fijos (SDF) 525 300 145
SD volátiles (SDV) 325 200 105
En Suspensión (SS) 350 220 100
SS fijos SSF 75 55 20
SS volátiles SSV 275 165 80
SÓLIDOS SEDIMENTABLES (ml/L) 20 10 5
DBO5 400 220 110
COT 290 160 80
DQO 1000 500 250
NITRÓGENO (total como N) 85 40 20
Orgánico 35 15 8
Amoniaco libre 50 25 12
Nitritos 0 0 0
Nitratos 0 0 0
FÓSFORO (total como P) 15 8 4
Orgánico 5 3 1
Inorgánico 10 5 3
CLORUROS 100 50 30
ALCALINIDAD (como CO3Ca) 200 100 50
GRASA 150 100 50
(todas la unidades en mg/L menos los Sólidos Sedimentables)

2.3.- AGUAS RESIDUALES PECUARIAS

Aguas residuales pecuarias son las que proceden de la actividad ganadera. Si


la actividad se desarrolla de forma intensiva, en estabulación, se generan
normalmente vertidos directos a los cauces. Son vertidos localizados, constantes y
concentrados. Si la actividad es de forma no estabulada, el ganado deambula libre, la
contaminación de los cauces es de tipo difuso.

Cuando la contaminación es difusa el transporte de la misma está asociado a los


fenómenos hidrológicos (escorrentía superficial, subsuperficial, etc.) y su control es
difícil. En algunas regiones es común el uso del estiércol como abono natural, de
forma que los compuestos de las aguas residuales de los establos pasan a ser
contaminantes difusos en la cuenca. Lo normal en una cuenca es que tenga tanto
vertidos localizados como difusos de contaminación ganadera.

Las aguas residuales pecuarias son, en principio, de características similares a las


aguas residuales domésticas ya que proceden de animales de sangre caliente. Como
indicadores de contaminación bacteriológica se utilizan los mismos que para los
humanos y ya se vio en apartados anteriores que una relación entre Coliformes
fecales y estreptococos fecales menor o igual que 0,4 - 0,6 (varía según la especie)
indicaba que la contaminación bacteriológica era de origen animal.

El volumen de agua que transporta a los residuos fecales de los animales es menor
que en el caso de las aguas residuales domésticas. Esto determina que las
concentraciones que nos encontremos de materia orgánica (MO) o de sólidos en
suspensión (SS) sean muy altas. Las elevadas concentraciones condicionan los
sistemas de conducción y transporte, asi como el tratamiento de las aguas residuales
pecuarias.

El contenido de detergentes es variable en estas aguas, dependiendo de los sistemas


de limpieza utilizados.

T2/P12 Docencia: A. Lobo y M.A. Roldán (UNIVERSIDAD DE CANTABRIA)


Maestría en Ingeniería Sanitaria DEPURACIÓN CONVENCIONAL DE AGUAS RESIDUALES

Un problema especial puede suponer la existencia de gran cantidad de flotantes en el


caso del ganado herbívoro. Habrá que disponer los sistemas adecuados para no tener
obstrucciones al flujo en los sistemas de evacuación y tratamiento. Otro problema
singular es la incorporación a las aguas residuales de las camas de los animales.

Se suelen utilizar diferentes términos para describir la consistencia de estos vertidos:


sólidos, semisólidos (lisier) y líquidos (purines). El lisier es habitualmente de las
granjas de cerdos.

La cantidad de heces que elimina cada animal y sus características específicas


depende de muchas variables: especie, raza, edad, estación climática, alimentación,
etc. En condiciones normales de explotación se aceptan cifras como las que se
presentan en la tabla siguiente:

*
Cargas contaminantes de los residuos de animales
(Fuente: Organic Waste Recycling, Polpresert, CH.; adaptada de Lohani y Rejagonal)
ANIMAL PESO MEDIO DEL RESIDUOS TOTALES DBO5
ANIMAL (Kilos) (Kg/cab.día) (Kg/cab.día)
Ganado bovino 363 18 - 27 0.45 - 0.68
Vacas 590 44 0.91
Pollos --- 0.050 0.0044**
Gallinas --- 0.059 0.0044**
Cabras y ovejas --- 7 0.160
Pavos 6.8 0.41 0.023
Patos 1.6 --- 0.005 - 0.029
Caballos --- 37 0.0360
* Las cargas se refieren a residuos totales, incluyendo heces y orina.
** Las unidades de DBO5 están en libra/libra de ave/día.

2.4.- CONTAMINACIÓN DE ORIGEN AGRÍCOLA

El origen de la contaminación agrícola está en el arrastre, por las aguas de


lluvia y las de riego, de productos usados en la agricultura. El agua residual se
incorpora a las fases del ciclo hidrológico (escorrentía superficial, subsuperficial,
subterránea, etc.) llevando consigo los contaminantes. Los acuíferos, ríos y embalses
serán las masas de agua receptoras que sufrirán los problemas de este tipo de
contaminación.

Las actividades agrícolas pueden generar dos tipos muy diferentes de contaminación
en función de si los compuestos son utilizados como abono o lo son como pesticidas.

Por el uso de abonos la contaminación de origen agrario se caracteriza por contener


compuestos:

• Orgánicos: Proceden de la aplicación al terreno de abonos,


fertilizantes o acondicionadores: compost (procedente de los
residuos sólidos urbanos), estiércol, fangos de estación depuradora
de aguas residuales urbanas (E.D.A.R.U.). Los contaminantes que
los acompañan son variados (materia orgánica, gérmenes
patógenos, nitrógeno, fósforo), pero los principales y de más interés
son el nitrógeno y el fósforo.

Apuntes adaptados a partir de I. Tejero, J. Suárez, A. Jácome y J. Temprano (Universidad de Cantabria – Universidade da Coruña) T2/P13
Maestría en Ingeniería Sanitaria DEPURACIÓN CONVENCIONAL DE AGUAS RESIDUALES

• Inorgánicos: Proceden de la incorporación al terreno de


fertilizantes (N, P, K, etc.). De nuevo se consideran contaminantes
principales nitrógeno y fósforo. Ciertos elementos y compuestos
limitan el crecimiento de las algas, pero los de mayor importancia
son el N y el P, que habitualmente se presentan como nutrientes
limitantes. La presencia en abundancia, y en proporciones mínimas,
puede aumentar la productividad de las algas y desequilibrar la
cadena trófica.

Por el uso de pesticidas (insecticidas, rodenticidas, plaguicidas, herbicidas,


fungicida.) la contaminación de origen agrario se caracteriza por contener
compuestos:

• Órgano - clorados: DDT, aldrín, ...


• Órgano - fosforados: Malatión, ...
• Órgano - metálicos

El uso de este tipo de compuestos permite aumentar la producción agrícola, pero tiene
efectos muy negativos en las cadenas tróficas y son muy persistentes en el medio
natural. Algunos, como el DDT, son bioacumulables. La tendencia es la búsqueda de
nuevos compuestos alternativos.

2.5.- AGUAS RESIDUALES INDUSTRIALES

Las aguas residuales industriales proceden de la variada actividad industrial.


Aparecen tantos tipos de aguas industriales como tipos de industrias. Dentro de cada
industria, el agua de abastecimiento, que luego se transformará en una gran
proporción en agua residual, se utiliza fundamentalmente como:

• Aguas de proceso
• Aguas de limpieza
• Aguas asimilables a domésticas
• Aguas de refrigeración y calefacción

Cada una de estas aguas van a generar las correspondientes aguas residuales, que
reciben los mismos nombres. A éstas hay que añadir las aguas de escorrentía
superficial que se producen en la zona industrial, que pueden llegar a incorporar gran
cantidad de materiales (p.e. arrastres en los parques de almacenamiento de carbón).

Cada uno de los tipos de aguas residuales citadas va a incorporar una contaminación
diferente. De forma general se puede decir que las aguas residuales industriales se
caracterizan por su variedad y por su variabilidad.

Alta variedad porque cada tipo de industria va a constituir un caso especial. Incluso
dentro de cada sector, es tal la variedad de procesos, que es casi imposible tratar de
hacer una caracterización por sectores. Estudiando caso a caso se va adquiriendo
experiencia en el análisis y en el desarrollo de estrategias para mitigar la generación, y
conseguir tratamientos eficaces, de cada tipo de agua residual industrial.

Alta variabilidad porque en cada industria podemos encontrar técnicas de producción


diferentes que utilizan volúmenes y caudales de agua diferentes (vertidos de baños
agotados, limpieza de circuitos de refrigeración, vaciado de circuitos de lavado), así
como concentraciones de productos muy diferentes. En cada proceso industrial los

T2/P14 Docencia: A. Lobo y M.A. Roldán (UNIVERSIDAD DE CANTABRIA)


Maestría en Ingeniería Sanitaria DEPURACIÓN CONVENCIONAL DE AGUAS RESIDUALES

vertidos de agua residual pueden ser continuos o periódicos (una vez al día, una a la
semana, una al mes, anuales, etc.).

El control de la contaminación por aguas residuales industriales es muy difícil. Si estos


vertidos se realizan a redes de alcantarillado municipales los problemas pueden llegar
a ser muy graves.

Para poder atacar de forma correcta la contaminación por aguas residuales


industriales hay que conocer el tipo de industria, sus procesos y sus costumbres.

Los contaminantes de cada tipo de actividad industrial se pueden conocer revisando la


bibliografía. Hay manuales especializados para cada tipo de industria. Se puede hacer
una pequeña revisión de los principales contaminantes que aparecen en este tipo de
aguas.

• Materia orgánica: En aguas industriales es normal que la MO


aparezca en forma disuelta en mayores proporciones (≈80%) que en
las ARD (≈ 20% - 40%). Las concentraciones de MO suelen ser
muy elevadas, oscilando entre 1.000 y 100.000 mg/L de DBO5 (en
ARD los valores oscilan entre 100 y 400 mg/L). Por el contrario, el N
y el P se presentan, proporcionalmente con la MO, en menor
cantidad que en la aguas domésticas. Este hecho va a condicionar
los posibles tratamientos biológicos de las ARI. Además, es
bastante normal que la MO existente sea no biodegradable. Si la
relación de DQO/DBO5 es mayor que 2.5 es muy posible que
aparezcan problemas con los tratamientos biológicos. Si además las
aguas residuales incorporan sustancias tóxicas la DBO5 es muy
posible que se anule o sea muy baja con lo que de nuevo
tendremos problemas con los tratamientos biológicos tradicionales.

Tienen vertidos fundamentalmente orgánicos las papeleras,


azucareras, mataderos, fábricas de curtidos, de conservas,
lecherías y sus subproductos, fábricas de alcoholes, levaduras, de
aceites, de bebidas, lavanderías, etc.

• Temperatura: Un agua residual doméstica suele tener del orden de


2 ºC por encima del agua de abastecimiento. Si las ARI proceden de
una central térmica, por ejemplo, la temperatura va a ser muy
elevada.

En general los problemas de temperatura proceden de aguas


residuales de refrigeración. La industria alimentaria también suele
tener aguas residuales de proceso calientes.

• Productos químicos inorgánicos. En las ARI se puede encontrar


tóxicos, como metales pesados (Hg, Cd, Cr, Ni, Cu, Pb)
procedentes en general de la industria metalúrgica o cianuros (CN-).
Algunos de los citados son tóxicos bioacumulables.
Ácidos y bases también aparecen con frecuencia en los vertidos
industriales, en mayor proporción en la industria química.
También es normal la aparición de vertidos con elevadas
concentraciones de sales, que pueden proceder de calderas o
sistemas de refrigeración.

Apuntes adaptados a partir de I. Tejero, J. Suárez, A. Jácome y J. Temprano (Universidad de Cantabria – Universidade da Coruña) T2/P15
Maestría en Ingeniería Sanitaria DEPURACIÓN CONVENCIONAL DE AGUAS RESIDUALES

Aceites e hidrocarburos proceden en general de la maquinaria y


de los talleres.
La contaminación radiactiva también puede aparecer como
consecuencia de problemas graves en la explotación de las
centrales nucleares o la industria nuclear en general.

Tienen vertidos con elevada carga inorgánica la industria de


limpieza y recubrimiento de metales, las explotaciones mineras y
salinas, las químicas, etc. En las refinerías y petroquímicas,
coquerías y fábricas de textiles las aguas residuales incorporan
tanto materia orgánica como inorgánica en elevadas
concentraciones.

Lavaderos de carbón y mineral, instalaciones de corte y pulido de


mármoles, e instalaciones de laminación en caliente y colada
continua, aportan en sus aguas residuales una gran cantidad de
sólidos en suspensión.

2.5.1.- METALES PESADOS

Los metales pesados son sustancias necesarias para los ecosistemas en


pequeñas cantidades, son micronutrientes, pero si superan una determinada cantidad
(acumulación) o una determinada concentración (toxicidad) los efectos resultan
perjudiciales.

Los elementos metálicos son utilizados por la industria en grandes cantidades y para
una variada gama de aplicaciones (catalizadores, pinturas, detergentes, materiales de
construcción, aditivos, pesticidas,…). Una parte de la cantidad utilizada acaba
teniendo como destino final el medio natural; si esta incorporación es en forma iónica
entonces la capacidad de migración, y por tanto de contaminación, a través del medio
es mayor.

Actividades que generan metales pesados:


• Minería: As, Cu, Cd, Pb, Mn, Hg.
• Tratamiento de superficies: Cd, Cr, Cu, Ag, Zn.
• Industria en general: B, Cd, Cu, Fe, Pb, Mn, Hg, Mo, Zn, Ni.
• Aguas residuales urbanas: Cu, B, Al, Fe, Pb, Zn,Ni.

Metales como el cadmio (Cd), el cobre (Cu) ó el plomo (Pb) en su forma iónica,
soluble, forman complejos estables con otras sustancias que impiden el transporte a
través de las paredes de la célula.

Una vez en el medio acuático los iones metálicos se pueden encontrar en forma libre ó
formando complejos, ya sea con elementos inorgánicos (Cl-, OH-, CN-,…) u
orgánicos. Los metales pueden incorporarse a los sedimentos ya sea al precipitar o
por quedar adsorbidos por ellos.

A continuación se comenta brevemente la evolución y problemática del mercurio, el


plomo y el cadmio en los sistemas acuáticos:

• Mercurio: El mercurio entra en el medio a través de diversas actividades del


hombre: como catalizador en la industria cloro-álcali, como pigmento de
pinturas, en la fabricación del papel, como elemento activo en pilas y
baterías, en amalgamas dentales, en algunos pesticidas, etc. El mercurio

T2/P16 Docencia: A. Lobo y M.A. Roldán (UNIVERSIDAD DE CANTABRIA)


Maestría en Ingeniería Sanitaria DEPURACIÓN CONVENCIONAL DE AGUAS RESIDUALES

generalmente está en el medio en forma iónica libre, pero en presencia de


determinadas bacterias, ya sea en ambiente aerobio o anaerobio, se puede
generar dimetilmercurio. Una característica de este ion es que es transferido
rápidamente a los organismos vivos, acumulándose en los animales
superiores a través de la cadena trófica.

• Cadmio: Se utiliza en la industria de la galvanotecnia, como aditivo de


plásticos y pigmentos, sí como en baterías y en equipos electrónicos. Su
toxicidad es elevada.

• Plomo: Se utiliza en baterías, como material de construcción, como aditivo


de pinturas y cerámicas, como catalizador, etc. Una vía de acceso del plomo
al medio acuático es por precipitación desde la atmósfera. En este caso la
fuente es la combustión de carburantes, que incorporan plomo como
antidetonante.

2.6.- AGUAS DE ESCORRENTÍA URBANA

Se entiende por aguas de escorrentía urbana aquellas que proceden de las


precipitaciones de nieve o lluvia sobre una cuenca urbana. Son aportaciones de
carácter intermitente. Los caudales en un área urbanizada suelen ser del orden de 50
a 200 veces superiores en volumen a los de vertidos domésticos, comerciales e
industriales.

La superficie de una ciudad que recibe la lluvia es de dos tipos: impermeable y


permeable. Las que predominan son las impermeables de edificios, pavimentos,
calzadas, aceras, azoteas, etc.; mientras que las superficies permeables las
constituyen los jardines, algunos patios interiores, solares sin edificar, etc. El alto
porcentaje de superficies impermeables es una característica de las zonas urbanas.

Es erróneo pensar que las aguas de escorrentía son esencialmente limpias. De la


lluvia caída, una fracción se emplea en mojar las superficies; otra se evapora y otra
queda atrapada en huecos y depresiones del suelo. Si sigue lloviendo, el agua se
moviliza hacia los puntos de recogida, drenando por superficies impermeables, y a su
vez, limpiando y transportando en suspensión y disolución, los contaminantes
acumulados sobre el suelo.

600 1.5
Sólidos en suspensión

500 1.25
Caudal (m3/s)

400 1
(mg/L)

300 0.75

200 0.5

100 0.25

0 0
0:00 1:12 2:24 3:36 4:48 6:00 7:12 8:24 9:36

Hora del día (29/03/98)

Sólidos en suspensión (mg/L) Caudal (m3/s)

Contaminación de un suceso de rebose de alcantarillado unitario


en la ciudad de Santiago de Compostela (Cagiao, et al., 1998)

Apuntes adaptados a partir de I. Tejero, J. Suárez, A. Jácome y J. Temprano (Universidad de Cantabria – Universidade da Coruña) T2/P17
Maestría en Ingeniería Sanitaria DEPURACIÓN CONVENCIONAL DE AGUAS RESIDUALES

600 1.40

suspensión (mg/L)
500 1.20

1.0

Sólidos en
400

Q; Zn,Pb
.80
300
.60
200
.40

100 .20

0 .0
0:00 1:12 2:24 3:36 4:48 6:00

Hora del día (29/3/98)

[SS] mg/l Q (m3/s) Zn (mg/L) Pb (mg/L)

Contaminación de un suceso de rebose de alcantarillado unitario


en la ciudad de Santiago de Compostela (Cagiao et al., 1998)

La contaminación difusa urbana se caracteriza por:


• ser aportada al medio acuático receptor en vertidos intermitentes
ligados a un fenómeno de naturaleza aleatoria: la lluvia;
• estar constituida por contaminantes procedentes de áreas extensas;
• ser un tipo de contaminación muy difícil de medir en origen;
• estar íntimamente ligada al tipo de actividad que soporta el suelo.

Características de la contaminación de aguas de escorrentía


(rangos y valores medios)
PARÁMETROS DE ALEMANIA ONTARIO GRAN USA - NURP NOVOTNY METCALF- ELLIS
CALIDAD DEL AGUA Varios autores MARSALEK BRETAÑA (1983) (1994) EDDY (1986)
[1] [2] ELLIS (1989) [4] [5] (1991) [7]
[3] [6]
ZONA USO MIXTO USO MIXTO USO MIXTO
RESIDENCIAL DEL SUELO DEL SUELO DEL SUELO
SÓLIDOS EN SUSPENSIÓN 134 ---- 21 - 2582 100 3 - 11000 67 - 101 3 - 11000
SS (mg/L) (190) *(1.0 - 2.0) (650)
DEMANDA BIOQUÍMICA DE 7 - 18 ----- 7 - 22 9 10 - 250 8 - 10 60 - 200
OXÍGENO - DBO (mg/L) (11) *(0.5 - 1.0) (30)
DEMANDA QUÍMICA DE 47 - 115 ---- 20 - 365 65 ---- 40 - 73 ----
OXÍGENO - DQO (mg/L) (85) *(0.5 - 1.0)
NITRÓGENO AMONIACAL 0.8 0.5 (0.2 - 4.6) ---- ---- ---- ----
(NH4-N) (mg/L) 1.45
NITRÓGENO TOTAL ---- ---- 0.4 - 20.0 1.5 3 - 10 ---- 3 - 10
(mg/L) (3.2) *(0.5 - 1.0)
FÓSFORO TOTAL ---- 0.28 0.02 - 4.30 0.33 0.2 - 1.7 (0.6) 0.67 - 1.66 0.2 - 1.7
(mg/L) (0.34) *(0.5 - 1.0)
PLOMO 0.27 0.146 0.01 - 3.1 0.14 0.03 - 3.1 0.27 - 0.33 0.4
(mg/L) (0.21) *(0.5 - 1.0) (0.3)
ZINC ---- 0.490 0.01 - 3.68 0.16 ---- 0.135 - ----
(mg/L) (0.30) *(0.5 - 1.0) 0.226
ACEITES ---- 3.3 0.09 - 2.8 ---- ---- ---- ----
(mg/L) (0.40)
---- ---- ---- ---- ----
COLIFORMES TOTALES
103 - 108 103 - 108
(UFC/100 ml)
---- ---- ---- ---- ----
COLIFORMES FECALES 2100 400 - 5.105

(E. Coli) (UFC/100 ml) (6430)


Los valores entre paréntesis representan valores medios excepto los de [4], que representan coeficientes de variación.
[1] ALEMANIA, VARIAS FUENTES: Goettle (1978), paulsen (1984), Klein (1982), Grottker (1987), Durchschlag (1987), Grottker (1989), citados por
MARSALEK, J. et al (1993), "Urban drainage systems: desing and operation", Wat. Sci. Tech., Vol. 27, Nº 12, pp 31-70.
[2] MARSALEK, J.; SCHROETER, H.O.; (1989), "Annual loadings of toxic contaminants in urban runoff from the Canadian Great Lakes Basin", J. Water Poll.
Res. Canada 23, pp 360-378.
[3] ELLIS, J.B. (1989), "Urban Discharges and Receiving Water Quality Impacts (Adv. Wat. Poll. Control Nº 7), Pergamon Press, Oxford
[4] NURP, (1983), "Final Report of the Nationwide Urban Runoff Program, vol. 1, Water Planning Division, US-EPA, Washington D.C., USA.
[5] NOVOTNY, V.; OLEM,,H. (1994), "Water quality: prevention, identification and management of diffuse pollution",Van Nostrand Reinhold, ISBN 0-442-
00559-8.
[6] METCALF & EDDY, (1991), "Wastewater Engineering. Treatment, Disposal. Reuse"; Tercera Edición; McGraw- Hill International Editions, Civil Engineering
Series. ISBN 0-07-100824-1.
[7] ELLIS, J.B. (1986), "Pollutional aspects of urban runoff", in Urban Runoff Pollution, Torno, H., J. Marsalek, y M. Desbordes, Eds., NATO ASI Series, Series
G: Ecological Sciences, Vol 10, Springer- Verlag, Berlín.

T2/P18 Docencia: A. Lobo y M.A. Roldán (UNIVERSIDAD DE CANTABRIA)


Maestría en Ingeniería Sanitaria DEPURACIÓN CONVENCIONAL DE AGUAS RESIDUALES

2.7.- AGUAS RESIDUALES URBANAS (A.R.U.)

Se entiende por aguas residuales urbanas aquellas que circulan por las redes
de alcantarillado de los núcleos urbanos y que son el resultado de la mezcla de las
aguas residuales domésticas (ARD), de aguas residuales industriales (ARI); de aguas
de infiltración y, en función del tipo de red de alcantarillado, de aguas de escorrentía
superficial urbana.

2.7.1.- COMPONENTES DE LAS A.R.U.

Las redes de alcantarillado pueden ser unitarias o separativas. Cuando la red


es unitaria todos los tipos de aguas anteriormente citados circulan por los mismos
conductos. Si la red es separativa es necesario que exista una red que reciba todas
las aguas de escorrentía urbana, aguas pluviales.

A la red de alcantarillado llega del orden del 80 % de las aguas del abastecimiento .

Las aguas residuales industriales que aparecen en los sistemas de alcantarillado


urbano suelen proceder de industria, de mediano y pequeño tamaño, que se
encuentra dentro de los cascos urbanos. Cuando existen polígonos industriales, o la
industria es muy grande, se suele disponer de redes especiales para sus aguas, que
normalmente son tratadas en estaciones de tratamiento de aguas residuales
industriales (E.T.A.R.I.).

Aguas de infiltración son aquellas que proceden del subsuelo y penetran en la red de
alcantarillado a través de las juntas, tuberías defectuosas, conexiones y paredes de
pozos de registro. La presencia de agua con un nivel freático elevado produce
infiltraciones en las alcantarillas, y un aumento de la cantidad de las aguas residuales.
La calidad de los materiales de la red y el grado de mantenimiento son también
factores que determinan la importancia de las infiltraciones. La infiltración puede
oscilar entre 0.01 y 1.0 m3/d.mm.km, e incluso más. El número de milímetros-
kilómetros de una red es la suma de los productos de los diámetros de las
alcantarillas, expresados en milímetros, por las longitudes expresadas en kilómetros,
de las alcantarillas correspondientes a esos diámetros.

Hay que diferenciar dos tipos de fenómenos de contaminación asociados con las
aguas pluviales o de tormenta: el agua de escorrentía contaminada que llega
directamente o a través de las redes de alcantarillado separativas a las masas de
agua receptoras, y un segundo tipo, el vertido por rebosamiento, o rebose, de
alcantarillados unitarios, RAU, (CSO en la literatura anglosajona) con aguas que son
mezcla de aguas pluviales y aguas residuales domésticas. En estas últimas redes hay
que tener muy en cuenta el fenómeno de resuspensión de los sedimentos existentes,
resultado de la sedimentación de partículas y contaminación, permitida por el régimen
hidráulico existente durante el período seco. La punta de caudal de aguas residuales
también puede llegar a la depuradora y, si supera su capacidad de tratamiento,
también produce un rebose en tal punto. Estos tipos de descargas se diferencian tanto
en los volúmenes vertidos, en las concentraciones de contaminantes, como en las
fases y períodos de descarga.

A las redes de alcantarillado unitario puede ocurrir que también se viertan lixiviados de
vertederos de residuos sólidos urbanos (RSU).

Apuntes adaptados a partir de I. Tejero, J. Suárez, A. Jácome y J. Temprano (Universidad de Cantabria – Universidade da Coruña) T2/P19
Maestría en Ingeniería Sanitaria DEPURACIÓN CONVENCIONAL DE AGUAS RESIDUALES

2.7.2.- CARGAS DE CONTAMINACIÓN EN LAS A.R.U.

Al igual que se realiza en la estimación de los caudales de abastecimiento de


una población, en vez de hacer un cálculo para cada tipo de consumo se estima una
dotación global de abastecimiento por persona y día, se utiliza una dotación de carga
contaminante. Las unidades de estas dotaciones son gramos por habitante y día
(g/h·d) de cada contaminante.

En aguas residuales urbanas, sin una gran incidencia de la industria, se pueden


adoptar las siguientes dotaciones de contaminación, expresadas en g/h/d:

DBO5 SS
RED SEPARATIVA Zona residencial 50 50
Núcleo de población 60 75
RED UNITARIA Núcleo de población 75 90

A lo largo del día, al igual que lo hacen los caudales, las concentraciones de
contaminantes de un agua residual urbana varían. Siguen una forma similar a la que
describe la variación de caudales, con puntas casi simultáneas. Son habituales
coeficientes puntas de valor 1.5 en las concentraciones de DBO5.

COEFICIENTES DE VARIACIÓN DE CAUDALES SOBRE EL Qmedio DURANTE UN


DÍA

1.8
1.6
1.4
COEFICIENTES

1.2
1.0 M eruelo
0.8
0.6
0.4
0.2
0.0
0
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23

HORA DEL DÍA

COEFICIENTES DE VARIACIÓN DE LA CONCENTRACIÓN DE DBO SOBRE LA


DBOmedia DURANTE UN DÍA

1.8
1.6
1.4
COEFICIENTE

1.2
1.0 VIVEROS

0.8 MERUELO
0.6
0.4
0.2
0.0
0
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23

HORAS DEL DÍA

T2/P20 Docencia: A. Lobo y M.A. Roldán (UNIVERSIDAD DE CANTABRIA)


Maestría en Ingeniería Sanitaria DEPURACIÓN CONVENCIONAL DE AGUAS RESIDUALES

En las gráficas anteriores se presentan los coeficientes de variación del caudal


(Qi/Qm) y de las concentraciones de DBO5 que llegan a dos depuradoras. La referida
como Meruelo es la generada por un pueblo de Cantabria, de nombre San Miguel de
Meruelo, de 438 habitantes. La referida como Viveros procede de la E.D.A.R. del
mismo nombre en Madrid, y no tiene variación de caudal porque esta depuradora
funciona a caudal constante. Las puntas de caudal son mucho más marcadas en
poblaciones pequeñas.

2.7.3.- HABITANTE EQUIVALENTE

Cuando la contaminación que circula por la red de alcantarillado procede de


industrias o granjas, u otro tipo de origen diferente al doméstico o urbano, entonces
las dotaciones de contaminación que se han definido anteriormente pueden resultar
inaplicables. Para poder trabajar con unidades homogéneas a la hora de estimar
cargas de contaminación se ha establecido el concepto de habitante-equivalente, h-e.

La Directiva 91/271/CEE de 21 de mayo de 1991, sobre tratamiento de las aguas


residuales urbanas, que se analizará en capítulos posteriores, define 1 e-h
(equivalente habitante) como “la carga orgánica biodegradable con una demanda
bioquímica de oxígeno de 5 días (DBO5) de 60 g de oxígeno por día”.
Se trata de expresar la contaminación de una industria, una ciudad, una granja, etc.,
como si hubiera sido producida por población humana. Así, si una persona o habitante
produce una contaminación en DBO5 de 60 g/d, una industria que vierte diariamente
una determinada cantidad de DBO5, equivaldrá a un número concreto de habitantes,
de "habitantes - equivalentes". Los kilos/día que vierte una determinada actividad se
calculan multiplicando los caudales por las concentraciones. En este sentido
hablaremos de habitantes-equivalentes que trata una determinada EDAR.

En el caso de aguas residuales pecuarias, una vaca equivale a 10 h-e, o un cerdo


equivale a 3 h-e, en ambos casos sobre la base de DBO5. Otra forma de expresar las
cargas de contaminación que generan los animales es como gramos de contaminante
por cabeza por día (g DBO5/cabeza/d).

En la industria es normal hablar de carga de contaminante por unidad de producción o


de carga por unidad de superficie (g/d/Ha).

EJERCICIOS PROPUESTOS

E2.1.- Un agua residual tiene las siguientes características:


DBO5: 200 mg/L
DQO: 300 mg/L
N: 5 mg/L
P: 0.8 mg/L
¿Cuál será la mínima DBO5 que se puede obtener después de un tratamiento biológico?.

E2.2.- Analizar el posible origen y tipo de contaminación de las siguientes aguas:

Agua A: Coliformes Totales: 5/100 ml.


Clostridium sulfito-reductores: 0/100 ml.

Agua B: COT: 2.0 mg/L


DBO5: 3 mg/L

Apuntes adaptados a partir de I. Tejero, J. Suárez, A. Jácome y J. Temprano (Universidad de Cantabria – Universidade da Coruña) T2/P21
Maestría en Ingeniería Sanitaria DEPURACIÓN CONVENCIONAL DE AGUAS RESIDUALES

DQO: 60 mg/L

Agua C: DBO5: 2000 mg/L


DQO 3400 mg/L
STV: 4000 mg/L
SSV: 400 mg/L

Agua D: DBO5: 300 mg/L


DQO: 450 mg/L
COT: 250 mg/L
N: 40 mg/L
P: 10 mg/L

Agua E: Coliformes Totales: 10000/100 mL


Coliformes Fecales: 4000/100 mL
Estreptococos Fecales: 20000/100 mL

E2.3.- ¿Cuál de las siguientes aguas tiene más gérmenes patógenos?:


Agua A: Coliformes Totales: 20/100 mL
Agua B: Coliformes Fecales: 20/100 mL
Agua C: Clostridium sulfito-reductores: 2/100 mL

E2.4.- ¿Cuál de estas aguas residuales tendrá más materia orgánica?:


Agua A: Coliformes Totales: 108/100 ml
Agua B: Coliformes Totales: 106/100 ml

E2.5.- ¿Cuáles son los principales contaminantes de origen agrícola?

E2.6.- Un agua residual, cuyas características se dan a continuación, se filtra y el residuo retenido se
incinera a 550 ºC. Definir las características del agua filtrada y de las cenizas (por unidad de volumen de
agua).
ST= 600 ppm STV= 400 ppm
STF= 200 ppm

SD= 200 ppm SDV= 150 ppm


SDF= 50 ppm

SS= 400 ppm SSV= 250 ppm


SSF = 150 ppm

SSs= 300 ppm SSsV= 200 ppm


SSsF= 100 ppm

E2.7.- ¿Qué se puede decir de un agua residual cuya DBO5 es cinco veces superior a su DQO? ¿Y si es al
revés?.

E2.8.- ¿Qué es un habitante - equivalente?

E2.9.- ¿Qué es la DBO5 y qué indica?

E2.2.- Determinar razonadamente el origen de un agua residual de las siguientes características:


DBO5: 200 mg/L
DQO: 1500 mg/L
N: 5 mg/L
P: 10 mg/L

E2.11.- Dada un agua, de la cual se adjunta un análisis:


a) ¿Qué tipo de origen tiene el agua?
b) Principales contaminantes de ese agua después de:

T2/P22 Docencia: A. Lobo y M.A. Roldán (UNIVERSIDAD DE CANTABRIA)


Maestría en Ingeniería Sanitaria DEPURACIÓN CONVENCIONAL DE AGUAS RESIDUALES

- airearla durante 30 días manteniendo la temperatura a 20 ºC;


- dejarla en reposo en un depósito durante un día;
- infiltrarla a través de un terreno saturado;
Análisis:
DBO5 1500 mg/L
DQO 10000 mg/L
N 50 mg/L
P 25 mg/L
SS 300 mg/L
SSs 180 mg/L
SD 2000 mg/L
SSV 160 mg/L
SSsV 40 mg/L
SDV 1040 mg/L

E2.12.- ¿En qué se parecen los índices de contaminación: MO, DBO, DQO?

E2.13.- Los Estreptococos Fecales son importantes porque (S/N):


a) Indican contaminación bacteriológica de las aguas.
b) Son gérmenes patógenos de origen fecal.
c) Ayudan a diferenciar el origen humano o animal de la contaminación fecal de un agua.

E2.14.- Para hacer una DBO es necesario (S/N):


a) Más de un día.
b) Un frigorífico.
c) Botellas negras.
d) Una soplante.
e) Dicromato potásico.

E2.15.- La DBO (Sí/No):


a) Mide el oxígeno disuelto en el agua.
b) Está relacionada con materia orgánica biodegradable.
c) Es una medida indirecta de la materia orgánica oxidable.
d) Representa el contenido de microorganismos de un agua.
e) Es una medida indirecta de la materia orgánica oxidable bioquímicamente.

E2.16.- Para determinar el contenido de sólidos de un agua residual puede ser necesario (Sí/No):
a) Un horno.
b) Un decantador dinámico.
c) Un filtro con luz de malla 0.45-1.2 micras.
d) Un cono Imhoff.

E2.17.- ¿Qué es y/o para qué es?:


a) DQO/DBO
b) DBO/P
c) Coliformes fecales.
d) SSV/SS

E2.18.- La relación límite de DBO/N/P para que sea viable el tratamiento biológico aerobio es de 100/5/1.
Si un cierto vertido de aguas residuales tiene:
DBO= 2000 mg/L
N= 40 mg/L
P= 25 mg/L
¿Que harías para que un proceso de tratamiento secundario de dichas aguas funcionara adecuadamente?.

E2.19.- Calcular la DBO5 media de un ARU, de la que se sabe que procede de una urbanización de lujo de
500 habitantes que dispone de una red separativa.

Apuntes adaptados a partir de I. Tejero, J. Suárez, A. Jácome y J. Temprano (Universidad de Cantabria – Universidade da Coruña) T2/P23
Maestría en Ingeniería Sanitaria DEPURACIÓN CONVENCIONAL DE AGUAS RESIDUALES

BIBLIOGRAFÍA

A.R.M.A.; (1987) (Agencia Regional de Medio Ambiente); "Plan piloto de depuración de aguas
residuales urbanas, aplicado a pequeños núcleos de población"; Excma. Diputación Regional de
Cantabria; Cátedra de Ingeniería Sanitaria, E.T.S.I.C.C.P; Universidad de Cantabria, Santander.

CAGIAO, J.; DÍAZ-FIERROS, F.; JÁCOME A.; PUERTAS J.; SUÁREZ J. (1998). The early stages in
the CSO characterization in the city of Santiago de Compostela (Spain). UDM’98 - Developments in
Urban Drainage Modelling, 21 - 24 de septiembre, Londres, UK. Edits.: D. Butler y C. Maksimóvic.
IAWQ, IAHR, UNESCO.

CEDEX; (1992); "Curso sobre tratamiento de aguas residuales y explotación de estaciones depuradoras";
Dos tomos; Gabinete de Formación y Documentación del CEDEX, MOPT, Madrid.

RIGOLA; M.; (1989); "Tratamiento de aguas industriales. Aguas de proceso y residuales."; Editorial
Marcombo; Colección Prodúctica; Barcelona; 157 págs.; ISBN 84-267-0740-8.

DEGREMONT; (1979); "Manual técnico del agua"; 4º edición; 1216 págs.; ISBN 84-300-1651-1.

HERNÁNDEZ, A.; (1993); "Abastecimiento y distribución de agua"; Colección Seinor (nº 6); Colegio de
Ing. de Caminos, Canales y Puertos, Madrid; 3º edición; ISBN 84-380-0034-7.

METCALF-EDDY; (1985); "Ingeniería sanitaria. Tratamiento, evacuación y reutilización de aguas


residuales"; Editorial Labor; Barcelona; ISBN 84-335-6421-8.

METCALF-EDDY; (1985); "Ingeniería sanitaria. Redes de alcantarillado y bombeo de aguas residuales";


Editorial Labor; Barcelona; 969 págs.; ISBN 84-335-6422-6.

NALCO; (1993); "Manual del agua. Su naturaleza, tratamiento y aplicaciones"; Editorial McGraw-Hill;
México; ISBN 968-451-290-2.

SNOEYINK, V.; JENKINS, D.; (1990); "Química del Agua"; Editorial Limusa, México; 508 págs.; ISBN
968-18-1608-0.

STEEL, E.W.; McGHEE, T.; (1981); "Abastecimiento de agua y alcantarillado"; Editorial Gustavo Gili,
S.A.; Barcelona; 636 págs.; ISBN 84-252-0094-6.

SUÁREZ, J.; (1994); "Modelos de calidad del agua del río Nalón: aplicación al estudio del estiaje
húmedo"; Tesis Doctoral; Universidad de Cantabria; E.T.S.I.C.C.P.; Santander.

TEBBUTT, T.H.Y.; (1990); "Fundamentos de control de la calidad del agua"; Editorial Limusa, México;
240 págs.; ISBN 968-18-3317-1.

TEJERO, I.; (1979); "Incidencia sobre la digestión de lodos de procesos de fangos activos con uso de
oxígeno puro"; Tesis Doctoral; Universidad Politécnica de Madrid; E.T.S.I.C.C.P.; Madrid.

TEMPRANO, J.; TEJERO, I.; (1993); "Contaminación de la escorrentía superficial"; Informe interno;
Equipo de Calidad de Aguas; Dpto. de Ciencias y Técnicas del Agua y del Medio Ambiente; Universidad
de Cantabria; 54 págs; Santander.

WINKLER, M.A.; (1993); "Tratamiento biológico de aguas de desecho"; Editorial Limusa, México; 339
págs.; ISBN 0-85312-422-1.

T2/P24 Docencia: A. Lobo y M.A. Roldán (UNIVERSIDAD DE CANTABRIA)


Maestría en Ingeniería Sanitaria DEPURACIÓN CONVENCIONAL DE AGUAS RESIDUALES

TEMA 3
DEPURACIÓN DE AGUAS RESIDUALES
INTRODUCCIÓN

3.1.- OBJETIVOS.
3.2.- ESQUEMAS GENERALES DE DEPURACIÓN. LINEA CONVENCIONAL. OTROS.
3.2.1.- Aguas residuales urbanas.(ARU)
3.2.1.1.- Etapas de tratamiento para ARU de poblaciones medias o grandes.
3.2.1.2.- Etapas de tratamiento para ARU de pequeñas poblaciones.
3.2.2.- Aguas residuales industriales (ARI).
3.3.- UN EJEMPLO DE POLÍTICA GENERAL DE DEPURACIÓN. LA DIRECTIVA EUROPEA DE VERTIDO
3.3.1.- Ámbito de la Directiva.
3.3.2.- Redes de alcantarillado.
3.3.3.- Depuración de aguas residuales.
3.3.4.- Plazos.
3.3.5.- Incidencia en los Ayuntamientos.
3.4.- UN EJEMPLO DE PLAN DE ACTUACIONES. EL PLAN ESPAÑOL DE SANEAMIENTO Y DEPURACIÓN
DE AGUAS RESIDUALES.
3.4.1.- Diagnóstico de la situación en 1995.
3.4.2.- Objetivos y principales líneas de actuación.
3.4.3.- Medidas de fomento de la reducción progresiva de la carga contaminante.

3.1.- OBJETIVOS

El objetivo de la depuración de aguas residuales (DAR) es reducir la contaminación


de las mismas para hacer admisible bien su vertido al medio acuático natural - a ríos,
mar, lagos, embalses, o al terreno - bien su reutilización para la agricultura, industria
u otros fines. Cuando el destino es la reutilización se suele hablar de regeneración de
aguas residuales.

Mediante modelos de capacidad de autodepuración del medio receptor y la revisión de


las normas de calidad a cumplir o los objetivos a alcanzar se establece el grado de
depuración necesario para cada tipo de contaminante Este grado de depuración será
el necesario para conseguir un nivel límite para cada tipo de contaminante (método
racional).

Por otra parte existen políticas generales de depuración de aguas residuales


(tratamiento igualitario), como es el caso de la Directiva Europea de DAR (91/271),
que obliga a un tratamiento secundario a determinado tipo de poblaciones. Esta
Directiva fue recogida en la reglamentación española a través del Plan Nacional de
Saneamiento y Depuración, aprovado por el Consejo de Ministros el 17 de Febrero de
1995.

3.2.- ESQUEMAS GENERALES DE DEPURACIÓN.

3.2.1.- AGUAS RESIDUALES URBANAS (ARU).

Apuntes adaptados a partir de I. Tejero, J. Suárez, A. Jácome y J. Temprano (Universidad de Cantabria – Universidade da Coruña) T3/P1
Maestría en Ingeniería Sanitaria DEPURACIÓN CONVENCIONAL DE AGUAS RESIDUALES

Existen aguas residuales de muy diversa procedencia. En los capítulos siguientes nos
centraremos en las Aguas Residuales Urbanas (ARU), entendiendo por tales aquellas
cuya componente principal son las aguas residuales domésticas. La incidencia de
industrial debe ser baja.

La Depuración de Aguas Residuales Urbanas (DARU) es un proceso secuencial


similar al de cualquier industria. Existe una materia prima (AR), un producto (el agua
tratada) y unos subproductos (fangos, residuos, arenas, etc.). Conforme se avanza en
la línea se van consiguiendo unos objetivos parciales de depuración. Las etapas de
esta línea de depuración varían de forma bastante importante en función del tamaño
de la población. Es habitual dividir a las poblaciones en medianas o grandes y en
pequeñas.

ESQUEMA EDAR E stación


D epuradora
Agua residual urbana A guas
R esiduales
Materias gruesas y visibles
Pretratamiento Desbaste-tamizado RSU
Arenas
Desarenado
Grasas y flotantes
Desengrasado

Tratamiento 1º SS DBO Evacuación


de
subproductos
Tratamiento 2º DBO

Tratamiento 3º N y/o P

Contaminación bacteriológica Desinfección


DBO (N) Nitrificación
DBO
Afino
SS
DQO (M.O. no biodegradable) Carbón activo
Color Oxidación
Sales Desalación

Tratamiento
de
fangos
Esquema de una EDAR

3.2.1.1.- Etapas de tratamiento para ARU de poblaciones medias o grandes.

En una EDAR se diferencian dos líneas de tratamiento: la línea de agua y la


línea de fangos. La línea de agua se suele compartimentar en etapas de tratamiento

T3/P2 Docencia: A. Lobo y M.A. Roldán (UNIVERSIDAD DE CANTABRIA)


Maestría en Ingeniería Sanitaria DEPURACIÓN CONVENCIONAL DE AGUAS RESIDUALES

en los que los objetivos son claramente diferentes. El buen o mal funcionamiento de
cada etapa influye de forma determinante en el rendimiento de las siguientes. En una
LÍNEA DE AGUA convencional de tratamiento de ARU aparecen las siguientes
etapas:

a) Pretratamientos.
b) Tratamiento primario.
c) Tratamiento secundario.
d) Tratamiento terciario.

• PRETRATAMIENTO: Su objetivo básico es eliminar todas las materias


gruesas y/o visibles que lleva el AR. El vertido de estas materias al
medio receptor produce un impacto fundamentalmente estético. Si pasan
a etapas posteriores de la línea de depuración se generan problemas y
un deficiente funcionamiento de los procesos.

Se trata de eliminar:

a) Residuos sólidos o basura que nos podemos encontrar en


un colector. Se evitan problemas que este material grueso
podría provocar en otros tratamientos posteriores
(atascamientos fundamentalmente).

b) Partículas discretas sedimentables o arenas, perjudiciales


para los posteriores procesos de eliminación de contaminación
(M.O., DBO, SS, etc.). Las arenas producen abrasión sobre los
mecanismos. Sedimentarán en los canales u otros lugares
perjudicando el flujo.

c) Grasas, flotantes y espumas, que pueden en un momento


dado acceder a la superficie y adherirse a los objetos. Dificultan
la reaireación de la masa de agua, fundamental en los procesos
biológicos aerobios.

Las operaciones que comprende generalmente son: desbaste,


desarenado y desengrasado, aunque en algunos casos también se
pueden incluir preaireación, tamizado, predecantación, etc.

• TRATAMIENTO PRIMARIO: Persigue la reducción de SS. Se reducirá


la turbidez y DBO5 debido a que parte de los SS son M.O. Se eliminará
también algo de contaminación bacteriológica (Coliformes,
Estreptococos, etc.). De los SS se tratarán de eliminar específicamente
los sedimentables.

Dentro de este proceso unitario se puede incluir la decantación primaria,


flotación y los procesos físico-químicos, permitiendo éstos últimos un
incremento en la reducción de los SS y la DBO5.

• TRATAMIENTO SECUNDARIO: Su objetivo básico consiste en reducir la


M.O. disuelta. El tratamiento básico es biológico. Se trata de eliminar
tanto la materia orgánica coloidal como la que está en forma disuelta.
Se consigue una oxidación de la materia orgánica disuelta y una
coagulación y floculación de la materia coloidal orgánica por medio de
biomasa. El proceso se basa en el consumo de la materia orgánica por

Apuntes adaptados a partir de I. Tejero, J. Suárez, A. Jácome y J. Temprano (Universidad de Cantabria – Universidade da Coruña) T3/P3
Maestría en Ingeniería Sanitaria DEPURACIÓN CONVENCIONAL DE AGUAS RESIDUALES

organismos adecuados. En esta etapa se van a conseguir importantes


rendimientos en eliminación de DBO.

Entre los procesos de tipo biológico cabe distinguir:


• Fangos activos.
• Lechos bacterianos / filtros biológicos sumergidos.
• Biodiscos.
• Estanques de estabilización.
• Lagunas aireadas.
• Etc.

Después de esta operación, el efluente pasará por una etapa de


clarificación para eliminar los flóculos biológicos que se ha producido
(fangos en exceso).

Hasta aquí llega el tratamiento convencional tradicional aunque también abarca parte
de la siguiente etapa.

• TRATAMIENTO TERCIARIO: Los objetivos pueden ser múltiples en esta


etapa, con un proceso específico para cada uno.

Se pueden buscar los siguientes fines:

a) Reducción de contaminación bacteriológica


(microorganismos fecales y gérmenes patógenos) para lo cual
se procede a la desinfección del efluente. Hoy en día son
técnicas habituales la adición de cloro (Cl) y la radiación UV.
Este proceso culmina el tratamiento convencional.

b) Reducir la demanda de oxígeno al nitrificar el N


amoniacal en el medio receptor. La DBO carbonosa disuelta ya
ha quedado eliminada en el proceso biológico convencional. La
eliminación de la materia orgánica nitrogenada se realiza
mediante la nitrificación. Se producirán nitratos. Los nitratos
que se consiguen hay que pasarlos a N gaseoso para extraerlo
en esta forma del seno del agua.

c) Reducir el P mediante procesos biológicos o por


precipitació química.

Si queremos reducir aún más parámetros básicos de contaminación,


como la DBO o los SS, con lo que ya casi conseguiríamos agua
reutilizable, debemos acudir a procesos de afino, Coagulación-
Floculación-Decantación (C-F-D) y Filtración , típicos de una estación de
tratamiento de aguas potables (ETAP).

Cierta M.O. refractaria y disuelta se consigue eliminar mediante procesos


de adsorción (carbón activo), el color se puede eliminar mediante
oxidación y las sales se pueden reducir con procesos de desalación
(intercambio iónico, ósmosis inversa).

Se emplea, por tanto, cuando se han definido objetivos en los cauces


receptores que exigen una excelente calidad del agua, para evitar
problemas de eutrofización o simplemente hacer frente a cargas

T3/P4 Docencia: A. Lobo y M.A. Roldán (UNIVERSIDAD DE CANTABRIA)


Maestría en Ingeniería Sanitaria DEPURACIÓN CONVENCIONAL DE AGUAS RESIDUALES

excepcionales tanto en lo que se refiere a su cantidad (vertidos


estacionales) como a su tipología (vertidos industriales). Actualmente es
habitual realizar tratamientos terciarios con el objetivo final de reutilizar el
agua.

Conviene advertir, por tanto, que aunque se sigue utilizando el concepto


de tratamiento terciario porque se concebía como una etapa de afino tras
el secundario, a veces se trata de procesos previos a éste y otras son
simplemente modificaciones del propio proceso biológico, por lo que
quizá tendría más sentido hablar de tratamientos complementarios ó
avanzados.

Con estos procesos se puede llegar a obtener calidades que permiten el


uso del agua para consumo humano.

En todos los procesos se están produciendo residuos y fangos (primarios,


secundarios, etc.). A diferencia de los procesos de tratamiento de potables, los fangos
de una EDAR tienen una alta componente orgánica. Si no se tratan de forma
adecuada pueden provocar olores y putrefacción. También pueden generar problemas
sanitarios por las cargas de microorganismos que poseen. Es necesario someterlos a
un tratamiento adecuado antes de su disposición final.

Tras los procesos de la línea de agua anterior conseguimos un subproducto a


evacuar, el fango. El fango es agua con una contaminación en SS muy elevada. Los
problemas fundamentales que originan atendiendo a sus disposición final, son
numerosos, destacándose:

• Necesidad de una cierta extensión de terreno, a veces inexistente.


• Transporte de grandes cantidades de materias a zonas a veces
alejadas.
• Impacto ambiental negativo (olores, insectos, lixiviados contaminantes,
contaminación atmosférica,...).

En una instalación de tratamiento de aguas residuales urbanas se pueden distinguir


dos tipos de fangos, los llamados primarios, que son los sólidos sedimentados y
evacuados en la decantación primaria y los fangos en exceso o biológicos, que son los
producidos en el propio proceso biológico de tratamiento y que son evacuados del
sistema en el decantador secundario.

La línea de tratamiento de fangos tiene que incluir esencialmente las siguientes fases:
• Reducción de volumen para evitar el manejo de grandes cantidades de
fango.
• Estabilización de los mismos para evitar problemas de fermentación y
otros riesgos.
• Consecución de una textura adecuada para que resulte manejable y
fácilmente transportable.

Todas estas fases de tratamiento y eliminación de los fangos implican una serie de
etapas, como son:

• ESPESAMIENTO: Consigue un incremento de la concentración de los fangos


por eliminación del agua, reduciéndose el volumen de los mismos y mejorando
el rendimiento de los procesos posteriores. Los métodos de espesamiento más
conocidos son el de gravedad y la flotación, siendo este último más apropiado
para los fangos de procedencia biológica.

Apuntes adaptados a partir de I. Tejero, J. Suárez, A. Jácome y J. Temprano (Universidad de Cantabria – Universidade da Coruña) T3/P5
Maestría en Ingeniería Sanitaria DEPURACIÓN CONVENCIONAL DE AGUAS RESIDUALES

• ESTABILIZACIÓN: La estabilización consiste en la eliminación o destrucción


acelerada y controlada de una parte o de la totalidad de la materia orgánica, y
sobre todo de aquella materia de degradación rápida que, de lo contrario, de
forma natural y bajo la incidencia de microorganismos tanto aerobios como
anaerobios, conducirá a la emisión de olores desagradables. El resto de
materias orgánicas, más complejas y estables, constituyen un humus, cuya
descomposición es mucho más lenta y sin efecto detectable. Los
procedimientos más usuales de estabilización son: digestión anaerobia y
aerobia; la estabilización química, otros (tratamiento térmico, pasteurización,
esterilización por secado térmico, compostaje, etc.).

• ACONDICIONAMIENTO: Es una fase previa preparatoria para una mayor


eficacia de la fase de deshidratación o espesamiento. Facilita la eliminación del
agua.

• DESHIDRATACIÓN: Este proceso está encaminado a eliminar agua del fango


para convertirlo en un sólido fácilmente transportable y manejable. De entre
todos los posibles sistemas de deshidratación, los más importantes son:
filtración por vacío, filtración a presión, filtración a banda, centrifugación y
lechos o eras de secado.

• EVACUACIÓN FINAL: Se debe tener en cuenta tanto los condicionantes de


tipo técnico-económico como el impacto ambiental. Como alternativas a la
disposición final pueden considerarse:

- Descarga en vertedero controlado.


- Uso agrícola.
- Incineración.

3.2.1.2.- Etapas de tratamiento para ARU de pequeñas poblaciones.

En general las líneas de tratamiento son más sencillas. Se pueden adoptar


diferentes alternativas:

a) Depuración convencional.
b) Pequeña depuración: Para pequeñas comunidades o núcleos,
incluso el saneamiento individual edificios o viviendas aisladas. Suele
tratarse de un saneamiento "in situ".
c) De bajo coste (de explotación): Tecnologías blandas o de bajo
nivel tecnológico. No se va a líneas clásicas. Se recurre a tratamientos
biológicos pero con líneas diferentes a la clásica (lagunajes, lechos de
turba, biocilindros, biodiscos, humedales, filtros verdes, aplicación al
terreno, etc).

3.2.2.- AGUAS RESIDUALES INDUSTRIALES

La gran variedad de aguas residuales industriales determina que se deban implantar


tratamientos especializados a cada tipo. Será preciso determinar el tipo de
contaminantes, que en este tipo de aguas es muy variado. De los tratamientos
comentados anteriormente algunos pueden ser adecuados. En general se trata de
tratamientos más intensos. En el caso de contaminantes tóxicos, por ejemplo metales
pesados, convienen los procesos de oxidación - redución o precipitación; con M.O. se
aplican procesos tales como la oxidación, adsorción o volatilización. A veces es

T3/P6 Docencia: A. Lobo y M.A. Roldán (UNIVERSIDAD DE CANTABRIA)


Maestría en Ingeniería Sanitaria DEPURACIÓN CONVENCIONAL DE AGUAS RESIDUALES

preciso un tratamiento de las ARI previo a los citados anteriormente (por ejemplo, los
biológicos).

3.3.- UN EJEMPLO DE POLÍTICA GENERAL DE DEPURACIÓN. LA


DIRECTIVA EUROPEA DE DEPURACIÓN

La Directiva 91/271/CEE sobre tratamiento de aguas residuales urbanas se enmarca


dentro de las medidas tomadas para la protección ambiental, en especial para la
protección del medio acuático. Frente a otras Directivas, normas y reglamentos, que
pretenden proteger la salud del consumidor (por ejemplo el Reglamento Técnico
Sanitario para aguas potables) y la calidad de las aguas naturales a través del
planteamiento de objetivos de calidad (aguas salmónícolas y ciprinícolas, aguas de
baño, aguas de cría de moluscos, aguas susceptibles de ser captadas para
abastecimiento público, etc.), la presente Directiva impone límites a los vertidos de
aguas residuales urbanas y obliga a la construcción de las infraestructuras necesarias
(colectores, sistemas de control y tratamiento de reboses, SCTR, y depuradoras) que
permitan cumplir dichos límites.

La Directiva tiene en cuenta las diferencias que puedan existir entre distintos vertidos
de aguas residuales urbanas. Así, considera el tamaño de la población, la
diseminación de la edificación, la posible componente industrial de las aguas
residuales urbanas, el diferente medio acuático al que se vierte, etc. Considerando
estos extremos, establece diferentes niveles de tratamiento para cada situación. Esto
lo hace bien exigiendo un cierto rendimiento a las instalaciones de depuración o bien
un límite máximo a la contaminación del efluente de dichas instalaciones. Para que
estas exigencias no queden en el aire obliga al muestreo y análisis de vertidos, con el
fin de poder demostrar el cumplimiento de la Directiva. Por otra parte, establece un
calendario de actuaciones, con plazos máximos tanto para la ejecución de las
infraestructuras como para la realización de las acciones administrativas, normas,
autorizaciones, etc.

Todos los municipios europeos, sin excepción, están sometidos a la presente


Directiva. Esto puede obligar a: la previsión de superficies para la construcción de
estaciones depuradoras; la ejecución de obras de saneamiento nuevas o de
ampliación de las ya existentes; la posible modificación de las actuales
infraestructuras y, por supuesto, a la explotación y mantenimiento de las depuradoras
y colectores.

3.3.1.- ÁMBITO DE LA DIRECTIVA

Aunque la Directiva se centra en el tratamiento de aguas residuales urbanas, también


completa la recogida de las mismas. Dentro de las aguas residuales urbanas, la
Directiva contempla de una u otra manera las aguas residuales domésticas,
comerciales, industriales, de infiltración y pluviales. Mención especial merecen las
aguas residuales industriales. Así, para las que se vierten a las redes urbanas de
alcantarillado, establece los objetivos de su tratamiento previo a la incorporación a las
mismas. También contempla las aguas residuales industriales que no vierten a las
redes urbanas de alcantarillado, pero cuyas características pueden ser muy similares
a las aguas residuales urbanas, es decir, las que se podrían denominar aguas
residuales industriales biodegradables. Define los sectores industriales que producen
este tipo de aguas y establece los procedimientos generales que permitirán establecer
tratamientos exigibles y límites a su vertido. Un concepto básico importante es que la
Directiva no contempla al Municipio como unidad de actuación, sino a lo que denomina

Apuntes adaptados a partir de I. Tejero, J. Suárez, A. Jácome y J. Temprano (Universidad de Cantabria – Universidade da Coruña) T3/P7
Maestría en Ingeniería Sanitaria DEPURACIÓN CONVENCIONAL DE AGUAS RESIDUALES

“aglomeración urbana”. Así, un Ayuntamiento puede poseer varias aglomeraciones


urbanas, o bien por el contrario estar inmerso junto con otros en una gran
aglomeración urbana. El tamaño de éstas se mide en habitantes equivalentes, es
decir, en equivalentes de lo que contamina un habitante en cuanto materia orgánica.
Frente al agua residual urbana que entra en una depuradora, la Directiva contempla
los dos principales flujos que salen de la misma, es decir, el agua tratada y los fangos
o lodos producidos (subproducto de la depuración).

AGUAS RESIDUALES INDUSTRIALES


TRATAMIENTO PREVIO AL VERTIDO A RED DE ALCANTARILLADO

OBJETIVOS

1.- Proteger la salud personal saneamiento.


2.- No deteriorar instalaciones (red y EDAR).
3.- No obstaculizar funcionamiento instalaciones (agua y fango).
4.- No efectos nocivos sobre el ambiente del vertido de la EDAR.
5.- Cumplir objetivos calidad medio receptor.
6.- Evacuación fangos EDAR segura y aceptable ambientalmente.

AGUAS RESIDUALES INDUSTRIALES BIODEGRADABLES

SECTORES INDUSTRIALES

1.- Industrialización leche.


2.- Productos elaborados sector hortofrutícola.
3.- Elaboración y embotellado bebidas sin alcohol.
4.- Industrialización patata.
5.- Industria cárnica.
6.- Industria cervecera.
7.- Producción alcohol y bebidas alcohólicas.
8.- Fabricación piensos de productos vegetales.
9.- Fabricación gelatina y cola de cuero, piel y huesos.
10.- Almacenes de malta.
11.- Industrialización pescado.

CONCEPTOS BÁSICOS

AGLOMERACIÓN URBANA
• Zona cuya población y/o actividades económicas presentan concentración suficiente para la
recogida y conducción de las aguas residuales urbanas a una instalación de tratamiento de dichas
aguas o a un punto de vertido final.

HABITANTE - EQUIVALENTE (h-e):


• Carga orgánica biodegradable de 60 g DBO5/d.

POBLACIÓN EQUIVALENTE (de un vertido):


• Valor máximo anual de la carga semanal media del vertido, expresada en habitantes-equivalentes
(h-e), sin tener en cuenta situaciones excepcionales (p.e: lluvias excepcionales).

La Directiva divide las aguas naturales en 3 clases: aguas dulces, estuarios, y aguas
costeras; pero de cara al mayor o menor impacto ambiental del vertido clasifica los
medios acuáticos en 3 grupos: zonas sensibles, zonas menos sensibles y zonas no
catalogadas, que se podrían denominar zonas normales.

T3/P8 Docencia: A. Lobo y M.A. Roldán (UNIVERSIDAD DE CANTABRIA)


Maestría en Ingeniería Sanitaria DEPURACIÓN CONVENCIONAL DE AGUAS RESIDUALES

ZONAS Y MEDIOS ACUÁTICOS SEGÚN LA DIRECTIVA

TIPOS MEDIOS ACUÁTICOS:


• Aguas dulces.
• Estuarios.
• Aguas costeras.
ZONIFICACIÓN MEDIOS ACUÁTICOS:
• Zonas sensibles.
• Zonas menos sensibles.
• Zonas normales (zona no catalogada entre las anteriores).
ZONAS SITUACIÓN DEPURADORAS:
• Regiones alta montaña (>1500M).
• Resto zonas.

Se definen parcialmente como zonas sensibles aquellas aguas que tienen peligro de
eutrofización. También se engloban dentro de esta categoría otros dos casos como
son las aguas naturales susceptibles de ser captadas para abastecimiento público que
tienen peligro de aumento de la concentración de nitratos, y aquellas aguas naturales
que hacen necesarios tratar los vertidos de aguas residuales urbanas por encima del
tratamiento secundario debido a exigencias de objetivos de calidad de otras Directivas
europeas. En resumen, se puede decir que el término zona sensible no es aplicable a
un medio acuático en sí mismo, sino en relación a la presión de vertidos
contaminantes que soporta y a los objetivos de calidad que tenga impuestos.

Se definen como zonas menos sensibles aquellas aguas naturales con una gran
capacidad de la asimilación o autodepuración de los vertidos. Esto implicaría que con
poco tratamiento de las aguas residuales se podrían cumplir objetivos de calidad del
medio.

CRITERIOS DETERMINACIÓN ZONAS SENSIBLES

ZONAS SENSIBLES
• Medio acuático eutrófico (o con peligro de llegar a serlo si no se protege).
• Zonas de baja renovación del agua.

AGUAS DULCES NITRIFICANTES DESTINADAS A POTABLES:


• Aguas dulces de superficie destinadas a agua potable que puedan llegar a alcanzar
altas concentraciones de nitratos por encima de los límites de la Directiva de aguas
naturales (A1, A2, A3) si no se protegen.

MEDIO ACUÁTICO QUE EXIGE TRATAMIENTO SUPERIOR DE VERTIDOS:


• Medio acuático donde es necesario tratar los vertidos de aguas residuales con
tratamiento superior al secundario para cumplir el resto de Directivas.

CRITERIOS DE DETERMINACIÓN DE ZONAS MENOS SENSIBLES

ZONAS MENOS SENSIBLES:


• Medio acuático marino con gran capacidad de asimilación de vertidos.
• Medio acuático marino en el que el vertido de aguas residuales no produce efectos
negativos en él ni en zonas adyacentes.
• Zonas de alta renovación del agua improbable eutrofización o agotamiento de
oxígeno.

Apuntes adaptados a partir de I. Tejero, J. Suárez, A. Jácome y J. Temprano (Universidad de Cantabria – Universidade da Coruña) T3/P9
Maestría en Ingeniería Sanitaria DEPURACIÓN CONVENCIONAL DE AGUAS RESIDUALES

La Directiva también contempla otras zonas en cuanto a la ubicación de las


depuradoras. Considera especiales las regiones de alta montaña (altitud superior a
1.500 metros) debido al posible mal funcionamiento de los procesos biológicos que se
puede dar en estas situaciones como consecuencia de las bajas temperaturas.

Por último, y para garantizar el buen funcionamiento de las instalaciones y el


cumplimiento de los límites de vertido, establece e impone la vigilancia de los mismos
mediante muestreos y análisis.

Resumiendo lo expuesto, la Directiva se extiende a los elementos apuntados en el


cuadro adjunto.

3.3.2.- REDES DE ALCANTARILLADO

La Directiva considera a las redes de alcantarillado (o sistemas colectores) no como


un elemento aislado sino como parte de un sistema de saneamiento que
necesariamente debe acabar en un tratamiento de aguas residuales.

Considera que la red de alcantarillado debe ser estanca para prevenir la


contaminación de las aguas subterráneas (y evitar a la vez grandes caudales de
infiltración circulantes por el interior de la red de alcantarillado) y que los aliviaderos de
las redes deben restringir la contaminación de las aguas receptoras en los momentos
de tormenta. Esto último implicará la consideración de los nuevos sistemas de control
y tratamiento de los reboses (S.C.T.R.).

Considera viable la implantación de sistemas individuales de saneamiento in situ bajo


ciertas circunstancias (costo excesivo de los sistemas convencionales, no ventajas
ambientales de los mismos, etc.) que corresponderán, en general, a situaciones de
baja densidad de población o edificación diseminada.

AMBITO DE LA DIRECTIVA

1.- Redes de alcantarillado urbanas.


2.- Estaciones depuradoras de aguas residuales urbanas.
3.- Evacuación de fangos de depuradoras.
4.- Zonificación del medio acuático natural (zonas sensibles).
5.- Vigilancia vertidos depuradoras (muestreo y análisis).
6.- Vertido de aguas residuales industriales a red urbana.
7.- Vertido directo de aguas residuales industriales biodegradables.
8.- Normas reglamentos y autorizaciones de vertidos.

También se puede incluir en este apartado a los sistemas de evacuación de vertidos o


de reincorporación de los efluentes tratados al medio acuático natural. La Directiva
destaca la necesidad de diseñarlas de tal forma que minimicen los efectos del vertido
en las aguas receptoras.

3.3.3.- DEPURACIÓN DE AGUAS RESIDUALES

La Directiva establece la obligación de depurar todos los vertidos de aguas residuales


cualquiera que sea el tamaño de la aglomeración urbana que lo produce y el lugar al
que se vierta. En este sentido, se trata de una legislación con objetivos igualitarios y
homogeneizadores en cuanto al tratamiento de los vertidos urbanos. Para ello,
implanta como tratamiento general el tratamiento secundario o biológico de las aguas

T3/P10 Docencia: A. Lobo y M.A. Roldán (UNIVERSIDAD DE CANTABRIA)


Maestría en Ingeniería Sanitaria DEPURACIÓN CONVENCIONAL DE AGUAS RESIDUALES

residuales urbanas. Ahora bien, permite ciertas modificaciones a ese criterio general.
Así, admite tratamientos de menor nivel u obliga a tratamientos de mayor alcance al
tener en cuenta el medio acuático al que se vierte (en zonas sensibles tratamiento
terciario, en zonas menos sensibles tratamiento primario); la importancia del vertido,
expresada en población equivalente que vierte (permite tratamientos más simples para
las poblaciones más pequeñas); y las características del vertido en relación a las
aguas naturales receptoras (posible necesidad de tratamientos más exigentes que los
indicados en la Directiva). En resumen, los tipos de tratamientos contemplados por la
Directiva son: tratamiento adecuado, primario, secundario, terciario y más exigente.

La Directiva impone los límites que deben cumplir los tratamientos primarios,
secundarios y terciarios en cuanto a su funcionamiento, dejando abierto para cada
caso la definición de los tratamiento adecuados y tratamientos más exigentes.

TIPOS DE TRATAMIENTO SEGÚN LA DIRECTIVA:

T.A.- TRATAMIENTO ADECUADO:


Proceso Tratamiento y/o Sistema Eliminación tal que se cumplen:
• Objetivos calidad aguas receptoras.
• Directivas europeas.

T.1º.- TRATAMIENTO PRIMARIO:


Proceso tratamiento Físico y/o Químico que cumple requisitos (DBO5 y SS).

T.2º.- TRATAMIENTO SECUNDARIO:


Tratamiento con proceso biológico (en general) que cumple los requisitos (DBO5, DQO y SS).
Estos dependen del tipo de zona (alta montaña).

T.3º.- TRATAMIENTO TERCIARIO:


Tratamiento con procesos para eliminación de nutrientes que cumple requisitos (N y/o P).
Estos dependen del tamaño de la población.

T.M.E.- TRATAMIENTO MÁS EXIGENTE:


Tratamiento superior a T.1º ó T.2º (con requisitos más rigurosos) necesario para cumplir otra
Directiva.

REQUISITOS DE LOS TRATAMIENTOS


TIPO DE TRATAMIENTO DBO5 (a) DQO (a) SS (a)
T.1º > 20 % > 50 %
T.2º (-) > 40 % > 70 %
< 60 mg/l
T.2º > 70-90 % > 75 % > 90 %
< 25 mg/l < 125 mg/l < 35 mg/l

N (total) (b) P (total) (b)


10.000-100.000 > 70-80 % > 80 %
T.3º h-e < 15 mg/l < 2 mg/l

> 100.000 h-e > 70-80 % > 80 %


< 10 mg/l < 1 mg/l
(a) Límites para valores medios diarios de la carga. (1) Optativo.
(b) Límites para valor medio anual de la carga./ Cumplir % ó mg/l.

Apuntes adaptados a partir de I. Tejero, J. Suárez, A. Jácome y J. Temprano (Universidad de Cantabria – Universidade da Coruña) T3/P11
Maestría en Ingeniería Sanitaria DEPURACIÓN CONVENCIONAL DE AGUAS RESIDUALES

Para los tratamientos primarios y secundarios considera los parámetros DBO5, DQO y
SS, y exige bien un rendimiento mínimo bien una concentración máxima en el
efluente. El valor de referencia corresponde al valor medio diario de la carga del
vertido. El límite impuesto no es un valor absoluto sino que se define estadísticamente
con una obligación de cumplimiento del 90-95% de las muestras, variable según el
número de muestras tomadas al año. Además, a las muestras que incumplen se limita
la cuantía del incumplimiento (menor que 2,5 veces el valor límite habitual). de las
situaciones de incumplimiento se excluyen las situaciones inusuales, como por
ejemplo, las producidas por lluvias intensas. Es decir, la depuradora debe obtener
rendimientos suficientes en condiciones climáticas normales así como en las
situaciones habituales (variaciones estacionales de carga, etc.).

En el caso del tratamiento terciario los parámetros considerados son nitrógeno y/o
fósforo. Igual que en el caso anterior se imponen límites bien al rendimiento de
depuración bien a la concentración máxima del efluente. En este caso, los valores de
referencia corresponden a las medias anuales (pues se trata de contaminantes con
efecto acumulativo, como la eutrofización). Para grandes vertidos y en el caso del
nitrógeno se permite sustituir la limitación impuesta por el valor medio diario (<20 mg/l
de nitrógeno). La Directiva permite incumplir estos límites a vertidos individuales
siempre y cuando el conjunto de una cuenca vertiente obtenga rendimientos globales
superiores al 75% de eliminación tanto nitrógeno como de fósforo.

VERTIDO A AGUAS COSTERAS. TRATAMIENTO MÍNIMO EXIGIDO.

Tamaño de aglomeración Zona menos sensible Zona normal Zona


sensible
0-10.000 h-e. T.A. T.A. T.A.
10.000-150.000 h-e. T.1º T.2º T.3º
> 150.000 h-e. T.2º (ó T.1º) T.2º T.3º

VERTIDO A AGUAS DULCES Y ESTUARIOS.


TRATAMIENTO MÍNIMO EXIGIDO.

Zona menos Zona normal Zona sensible


Tamaño de sensible
aglomeración Estuarios Aguas dulces Alta montaña Aguas dulces
y estuarios y estuarios
0-2.000 h-e. T.A. T.A. T.A. T.A.
2.000-10.000 h- T.1º T.2º T.2º * T.2º
e.
> 10.000 h-e. T.2º T.2º T.2º * T.3º

El grado de tratamiento exigido por la Directiva a los vertidos de aguas residuales


urbanas depende del tipo de medio acuático al que se vierte, de la zona en la que está
instalada la depuradora de aguas residuales y del tamaño de la aglomeración urbana
que genera el vertido. Así, el tratamiento exigido a los vertidos en aguas costeras es
en general menos riguroso que el requerido a los vertidos de aguas dulces y
estuarios. A su vez el tratamiento exigido en zonas sensibles es más riguroso que el
demandado en zona normal, y éste a su vez de mayor nivel que el requerido para el
caso de las zonas menos sensibles. Como ya se ha dicho, en zonas de alta montaña
se permite rebajar en cierta medida los límites impuestos al funcionamiento de las
estaciones depuradoras. Por otra parte, el tratamiento impuesto a las grandes

T3/P12 Docencia: A. Lobo y M.A. Roldán (UNIVERSIDAD DE CANTABRIA)


Maestría en Ingeniería Sanitaria DEPURACIÓN CONVENCIONAL DE AGUAS RESIDUALES

aglomeraciones urbanas es más exigente que el correspondiente a las medidas, y


éste más exigente que el de las pequeñas aglomeraciones. Así, se establecen límites
cuantitativos, medibles, para la contaminación de vertidos de aguas residuales
urbanas procedentes de poblaciones costeras superiores a 10.000 habitantes y
poblaciones continentales superiores a 2.000 habientes, mientras que en caso
contrario el tratamiento no queda caracterizado de forma cuantitativa.

3.3.4.- PLAZOS

Con el fin de marcar un ritmo a la ejecución y desarrollo de las acciones planteadas


por la Directivas y poder hacer un seguimiento de su aplicación, ésta ha implantado
unos plazos límites para las principales acciones y actividades a desarrollar. Este
calendario de actuaciones persigue obtener en el menor plazo posible la mayor mejora
de la calidad del agua. Así para el año 1998 obligaba a la realización de las
infraestructuras sanitarias en las zonas sensibles, mientras que para el resto
establece al año 2.000 como límite para la realización de la mediana y gran
depuración (en poblaciones superiores a 15.000 habitantes) y el año 2.005 para las
pequeñas aglomeraciones. Además, también programa las acciones legislativas y
administrativas, las autorizaciones de vertido directo de aguas residuales industriales,
etc. Es de destacar que el plazo límite improrrogable para todas las acciones
obligadas por esta directiva era el año 2.005.

PLAZOS MARCADOS POR LA DIRECTIVA

30-VI-1993:
Incorporación Legal Directiva.
31-XII-1993:
Determinación de Zonas Sensibles.
Determinación de Zonas Menos Sensibles.
Autorizaciones de vertido ARIB a RED ó EDAR.
Requisitos vertido directo ARIB.
Programa Nacional para aplicación de la Directiva.
31-XII-1998:
Red de alcantarillado. P> 10.000 h-e. Zonas sensibles.
Depuradoras (T 3º). P>10.000 h-e. Zonas sensibles.
Normas Evacuación de fangos de depuradoras.
Supresión del vertido de fangos a aguas de superficie.
31-XII-2000:
Red de alcantarillado. P>15.000 h-e.
Depuradoras. P> 15.000 h-e.
Autorización vertido directo ARIB. P>4.000 h-e.
31-XII-2005:
Red alcantarillado. P> 2000 h-e.
Depuradoras. P> 0 h-e.
Plazo máximo final.

3.3.5.- INCIDENCIA EN LOS MUNICIPIOS

De forma amplia y general, las acciones técnicas que corresponden a un Municipio en


e marco de la Directiva pueden ser las siguientes:

• Inventario de la propia red de alcantarillado.


• Proyecto y construcción de los elementos de la red que complementen y
consoliden el alcantarillado.
• Estudio de fugas e infiltraciones en la red.

Apuntes adaptados a partir de I. Tejero, J. Suárez, A. Jácome y J. Temprano (Universidad de Cantabria – Universidade da Coruña) T3/P13
Maestría en Ingeniería Sanitaria DEPURACIÓN CONVENCIONAL DE AGUAS RESIDUALES

• Estudio de reboses de la red en cantidad y especialmente en contaminación.


• Estudio del impacto de los reboses de la red sobre los cauces receptores.
• Mejora y modificación de la red (impermeabilización y estanqueidad).
• Implantación de sistemas de control y tratamiento de reboses.
• Inventario de los vertidos a la red de alcantarillado, especialmente los
industriales.
• Estudio y caracterización de los vertidos de aguas residuales a la red.
• Inventario de vertidos de aguas residuales industriales biodegradables en el
término municipal (de cara al posible tratamiento conjunto con las aguas
residuales urbanas).
• Estudio y caracterización del o de los vertidos de aguas residuales urbanas.
• Comprobación de dotaciones, cargas y contaminantes.
• Estudio de tratabilidad de los vertidos en aguas residuales urbanas.
• Proyecto y construcción de la estación depuradora de aguas residuales
urbanas.
• Proyecto y construcción del sistema de reincorporación del efluente tratado al
medio acuático natural (emisarios).
• Plan optimizado de explotación y mantenimiento de las depuradoras.
• Inventario de los potenciales usuarios de agua en la comarca 8 de cara a la
reutilizadores y aprovechamiento del efluente tratado).
• Inventario de las actividades agrícolas, forestales y de jardinería (potenciales
utilizadores de los fangos producidos).
• Estudio de la incidencia de la incorporación de los fangos en los sistemas de
tratamiento de evacuación de los residuos sólidos urbanos.

Por otra parte, no hay que olvidar la posibilidad de agregar vertidos de distintas
aglomeraciones urbanas de cara a su tratamiento conjunto, frente a la depuración
individual de las diferentes aglomeraciones. En este sentido hay que tener en cuenta
cómo influye el factor escala en distintos aspectos, como son la superficie de
implantación de la depuradora, el costo de primera instalación, y el de explotación y
manteniendo. En los tres casos, al aumentar el tamaño de la población servida por
una estación depuración se obtiene una economía de escala, es decir, menor
superficie necesaria por habitante, menor costo de construcción por habitante y menor
costo de explotación y mantenimiento por metro cúbico tratado. Frente a esto, la
selección adecuada de los distintos tipos de tratamiento a implantar para cada caso,
especialmente en la explotación. En este mismo sentido hay que destacar el hecho de
que la agrupación de vertidos puede hacer que el vertido global se apliquen requisitos
más exigentes que a cada vertido individual. El concepto de la capacidad asimilativa
de vertidos del territorio puede ser importante en este caso y de las misma manera el
concepto del uso múltiple del agua en una cuenca.

Más allá de las aportaciones económicas de otros organismos (Comunidades


Autónomas, Ministerios, comunidad Económica) los Ayuntamientos cuentan con las
tarifas para hacer frente a los costos de inversión y de explotación de estas
infraestructuras. Esto implica que la tarifa debe ser real. Así, el costo del metro cúbico
de agua que paga un ciudadano debe equipararse entre distintos municipios
españoles y con respecto a otras ciudades europeas. No obstante, hay que destacar
que hoy en día y con tarifas reales, el ciudadano de un municipio que la incumple; se
está permitiendo beneficiarse o bonificando a los ciudadano incumplidores. Parece
lógico que sin más demoras el ciudadano pague por el metro cúbico de agua lo que
debiera pagar si tuviera construidas, explotadas y mantenidas todas las
infraestructuras necesarias tanto de red de alcantarillado como de depuración. Estos
ingresos no gastados permitirían el estudio, planificación, diseño, construcción y
financiación de las instalaciones. Esta idea es próxima a la filosofía del canon de
vertido. Hay que decir que los estudios sosegados y profundos en la etapa de

T3/P14 Docencia: A. Lobo y M.A. Roldán (UNIVERSIDAD DE CANTABRIA)


Maestría en Ingeniería Sanitaria DEPURACIÓN CONVENCIONAL DE AGUAS RESIDUALES

planificación y diseño pueden permitir optimizar las inversiones; seleccionar las


soluciones más adecuadas u óptimas; y, en definitiva, minimizar los cotos globales del
sistema, incluidos los de explotación y mantenimiento.

3.4.- UN EJEMPLO DE PLAN DE ACTUACIONES. EL PLAN ESPAÑOL DE


SANEAMIENTO Y DEPURACIÓN DE AGUAS RESIDUALES

El Consejo de Ministros de España aprobó el 17 de Febrero de 1995 el Plan


Nacional de Saneamiento y Depuración de Aguas Residuales. En él se fijaban las
directrices y escenarios de financiación del Plan durante el periodo de 1995 a 2005. El
objetivo básico del Plan era garantizar la calidad de la depuración y del vertido de las
aguas residuales urbanas, acordes con el criterio fijado por la Directiva 91/271/CEE.
Fue, en su momento, una pieza fundamental en la política de gestión del dominio
público hidráulico.

El documento del Plan está estructurado en cinco partes: introducción, diagnóstico de


la situación actual; objetivos y principales líneas de actuación, medidas de fomento de
la reducción progresiva de la carga contaminante y el programa de infraestructuras de
depuración y su financiación.

3.4.1.- DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN en 1995

En España en 1995 existían más de 3000 depuradoras de aguas residuales en


servicio y alrededor de 200 en construcción, que suponían una dotación teórica del
60% de la población de derecho. Si se consideran los criterios de la Unión Europea en
cuanto a habitantes equivalentes y se tienen en cuenta las cargas de origen industrial
la población servida en España era apenas un 40.7% del total. Con las depuradoras
que se estaban construyendo por entonces el porcentaje se elevaba al 53.7 %.

Teniendo en cuenta las directrices marcadas por la 91/271/CEE estas cifras anteriores
dan idea del gran esfuerzo inversor que era necesario realizar.

El Plan citaba como principales problemas en relación con el saneamiento en las


aglomeraciones urbanas los siguientes:

• Redes de saneamiento urbanas con insuficiente capacidad o en estado


deficiente, lo que provoca fugas o dilución con las aguas freáticas, que aunque
independientes del Plan de Saneamiento, afectan a la explotación.

• Obsolescencia de las instalaciones de depuración y del vertido, en particular


las construidas antes del inicio de la década de los ochenta.

• Insuficientes medios humanos y materiales para la correcta explotación y


mantenimiento de las plantas. las tarifas o cánones aplicados no siempre
cubren los costes correspondientes.

• Escaso control y seguimiento del funcionamiento de las depuradoras por parte


de las autoridades competentes.

• Inexistencia o insuficiente cumplimiento de las Ordenanzas Municipales que


regulan el vertido al alcantarillado.

Apuntes adaptados a partir de I. Tejero, J. Suárez, A. Jácome y J. Temprano (Universidad de Cantabria – Universidade da Coruña) T3/P15
Maestría en Ingeniería Sanitaria DEPURACIÓN CONVENCIONAL DE AGUAS RESIDUALES

• Escasa preocupación por el tratamiento deeliminación de los fangos derivados


de la depuración, lo que puede provocar incluso problemas de la calidad del
efluente.

• Insuficiente consideración y gestión de las aguas de tormenta, que impiden en


ocasiones el cumplimiento de los objetivos de calidad.

• Los vertidos de las empresas industriales no cumplen, en su mayoría, con las


normas de emisión, y los correspondientes procedimeitnos de autorización,
control y sanción deben ser revisados.

El Plan valora positivamente la implantación del canon de saneamiento que permitirá


mejorar la financiación del establecimiento y de los sistemas de explotación de estas
infraestructuras.

Considera también que la correcta depuración de las aguas residuales permitirá su


consideración como recurso susceptible de reutilización, previos los tratamientos
convenientes, que definen su nueva concesión como recurso hidráulico.

3.4.2.- OBJETIVOS Y PRINCIPALES LÍNEAS DE ACTUACIÓN

El Plan tenía como objetivos la mejora de la calidad del agua y del medio hídrico, pero
consideraba fundamentales las actuaciones en la reducción de las cargas
contaminantes generadas y en la actuación sobre la gestión del dominio público
hidráulico.

En efecto, de acuerdo con los criterios comunitarios relativos a la prevención, debe


concederse una atención preferente a la disminución de la carga contaminante, en
particular la de origen industrial, lo que implica fortalecer las tareas de control y
vigilancia, así como la incentivación de cambios en los procesos productivos. Sólo si
se avanza en esta dirección, se conseguirá un tratamiento adecuado de las aguas
residuales en las infraestructuras de saneamiento, y se podrán obtener resultados
satisfactorios en materia de reutilización de las AR, en el ámbito de los planes
hidrológicos como elemento básico de una política hidráulica que favorezca el uso
racional del agua.

3.4.3.- MEDIDAS DE FOMENTO DE LA REDUCCIÓN PROGRESIVA DE LA CARGA


CONTAMINANTE.

La carga contaminante puede verse disminuida por una reducción en origen de la


contaminación, derivada de cambios en los procesos productivos y, en algunos
supuestos, por la reducción del consumo de agua.

El ahorro de agua, y sobre todo, la descontaminación, se ven incentivados por el


establecimiento en todo el territorio nacional de una figura de canon de saneamiento,
entendiendo como tal una figura impositiva que grava la contaminación producida en
el agua que se vierte.

La reducción en origen de la contaminación, en sentido estricto, requiere cambios en


los procesos productivos que serán incentivados mediante créditos subvencionados.
Los tratamientos en final de línea también serán subvencionados.

T3/P16 Docencia: A. Lobo y M.A. Roldán (UNIVERSIDAD DE CANTABRIA)


Maestría en Ingeniería Sanitaria DEPURACIÓN CONVENCIONAL DE AGUAS RESIDUALES

Objetivos y líneas de actuación en la gestión del dominio público hidráulico.

PRINCIPALES INSTRUMENTOS OBJETIVOS ESPECÍFICOS PRINCIPALES LÍNEAS DE ACTUACIÓN


OBJETIVOS
MEDIDAS PREVENTIVAS Reducción progresiva de la
carga contaminante. Fomento del ahorro del agua.

Fomento de la reducción en origen de la


contaminación.

Mejora del control de las autorizaciones de


vertido.

Establecimiento de normas de emisión y de


objetivos de calidad acordes con la UE.

Control y calidad de las aguas.


Establecimiento de una Red Nacional de
Vigilancia de la Calidad de las Aguas
(SAICA)

PROTECCIÓN DE LA PLAN NACIONAL DE Tratamiento adecuado de las


CALIDAD DEL AGUA Y SANEAMIENTO Y aguas residuales. Completar las infraestructuras, según
DEL MEDIO HÍDRICO DEPURACIÓN DE AGUAS criterios Directiva 91/271.
RESIDUALES
Fomento de la reutilización de aguas
residuales.

Tratamiento adecuado de los


lodos. Fomento de la reutilización de los lodos.

Minimización del impacto ambiental de su


tratamiento o depósito.

PROGRAMAS DE Uso adecuado del dominio Delimitación del dominio público hidráulico
ACTUACIÓN SOBRE público hidráulico. (Programa "LINDE").
DOMINIO PÚBLICO
HIDRÁULICO Revisión de concesiones de uso del dominio
público hidráulico.

Recuperación ambiental del


dominio público. Programa de Restauración Hidrológica
Ambiental (PICHRA)

PLAN NACIONAL DE Utilización más eficiente del


REUTILIZACIÓN DE AGUAS recurso Fomento de la reutilización de aguas
RESIDUALES residuales (medidas normativas y
financieras)

CUESTIONES PROPUESTAS

E3.1.- ¿Qué normativa afecta al vertido de aguas residuales en tu país / región / municipio?
E3.2.- ¿Cuál es la situación actual de cumplimiento de la normativa en tu país / región /
municipio?
E3.3.- ¿Exite algún Plan de Saneamiento y Depuración en tu país / región / municipio? ¿Cuáles
son sus directrices?
E3.4.- ¿Existe estación depuradora de las aguas residuales de tu urbanización / municipio /
industria? ¿Cómo es la línea del agua? ¿Cómo es la línea del fango?

Apuntes adaptados a partir de I. Tejero, J. Suárez, A. Jácome y J. Temprano (Universidad de Cantabria – Universidade da Coruña) T3/P17
Maestría en Ingeniería Sanitaria DEPURACIÓN CONVENCIONAL DE AGUAS RESIDUALES

BIBLIOGRAFÍA

BABBIT, H.E.; BAUMAN, E.R.; (1980); "Alcantarillado y tratamiento de aguas negras"; CECSA,
Méjico.

CEDEX; (1992); "Curso sobre tratamiento de aguas residuales y explotación de estaciones depuradoras";
2 tomos; Centro de Estudios y Experimentación de Obras Públicas; Gabinete de Formación y
Documentación, Madrid.

CAJIGAS, A.; (1992); "La depuración de aguas residuales en España. Estado actual e impacto de la
Directiva 91/271/CEE"; Ingeniería Civil, CEDEX (MOPT), nº 86, págs. 5-12.

CLARK; J.W.; et al.; (1977); "Water supply and pollution control"; Nueva York.

DIRECTIVA DEL CONSEJO DE 21 DE MAYO DE 19911 SOBRE TRATAMIENTO DE AGUAS


RESIDUALES URBANAS (321/271/CEE). Diario Oficial de las Comunidades Europeas de 30-05-91.

DEGREMONT; (1979); "Manual técnico del agua"; cuarta edición; ISBN 84-300-1651-1.

ECKENFELDER, W.W.; (1980); "Principles of water quality management"; CBI Publishing Company,
Inc.; Boston.

GOMELLA, C.; GUERREE, H.; (1983); "Les eaux usées dans les aglomerations urbaines et rurales"; 2
vol.; Eyrolles; París.

HERNÁNDEZ, A.; (1993); "Depuración de aguas residuales"; Colección Seinor (nº 6); Colegio de Ing.
de Caminos, Canales y Puertos, Madrid; 3º edición; ISBN 84-380-0034-7.

HERNÁNDEZ MUÑOZ, A.; et al.; (1995); "Manual de depuración Uralita. Sistemas para depuración de
aguas residuales en núcleos de hasta 20.000 habitantes"; Editorial Paraninfo; ISBN 84-283-2162-0; 429
págs.

IMHOFF, K.; (1969); "Manual de saneamiento a poblaciones"; Editorial Blume; Madrid.

IZQUIERDO, J.; SÁNCHEZ, C.; SUÁREZ, J.; TEJERO, I.; (1992); "Estimación de costes para
diferentes alternativas de tratamiento de aguas residuales"; Equipo de Calidad de Aguas; Dpto. de
Ciencias y Técnicas del Agua y del Medio Ambiente; Marzo 11993; 102 págs.

METCALF-EDDY; (1985); "Ingeniería sanitaria. Tratamiento, evacuación y reutilización de aguas


residuales"; Editorial Labor; Barcelona; ISBN 84-335-6421-8.

METCALF-EDDY; (1991); "Wastewater engineering. Treatment, disposal, reuse"; McGraw-Hill; Civil


Engineering Series; 1334 págs; ISBN 0-07-100824-1.

OWEN, W.F.; (1982); "Energy in wastewater treatment"; Prentice Hall INC.; New Yersey.

PAZ MAROTO; J.; PAZ CASAÑÉ; J.M.; (1968); "Saneamiento ambiental"; Escuela Técnica Superior de
Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos; Madrid.

PERRY, R.H.; CHILTON, C.H.; et al.; (1982); "Manual del ingeniero químico"; McGraw-Hill; Méjico.

PURSCHEL, W.; (1982); "El tratamiento de las aguas residuales domésticas (Técnicas de depuración)";
URMO ediciones, tomo 6; ISBN 84-314-0288-1; 132 páginas.

RAMALHO, R.S.; (1991); "Tratamiento de aguas residuales"; Editorial Reverté; Barcelona; 705 págs.;
ISBN 84-291-7975-5.

T3/P18 Docencia: A. Lobo y M.A. Roldán (UNIVERSIDAD DE CANTABRIA)


Maestría en Ingeniería Sanitaria DEPURACIÓN CONVENCIONAL DE AGUAS RESIDUALES

REID, J.; (1983); "Appropiate methods of treating water and wastewater in development countries"; Ann
Arbor Science; Michigan.

RIGOLA LAPEÑA, M.; (1989); " Tratamiento de aguas industriales: aguas de proceso y residuales";
Colección Prodúctica; Editorial Marcombo; Barcelona; 158 págs.; ISBN: 84-267-0740-8.

RONZANO, E.; DAPENA, J.L.; (1995); "Tratamiento biológico de las aguas residuales"; PRIDESA;
Ediciones Díaz de Santos, S.A.; ISBN 84-7978-202-1; 511 pags.

SALVATO, J.A.; (1982); "Environmental engineering and sanitation"; John Wiley and Sons; Nueva
York.

STEEL, E.W.; McGHEE, T.; (1981); "Abastecimiento de agua y alcantarillado"; Editorial Gustavo Gili,
S.A.; Barcelona; 636 págs.; ISBN 84-252-0094-6.

SUÁREZ, J. ; SÁNCHEZ, C.; IZQUIERDO, J.; TEJERO, I.; (11993); "Estimación previa de superficies
de ocupación de estaciones depuradoras de aguas residuales urbanas". Equipo de Calidad de Aguas. Dpto.
de Ciencias y Técnicas del Agua y del Medio Ambiente; III Congreso de Ingeniería Ambiental; PROMA
93; Bilbao 24-26 de Marzo de 1993; pags. 308-346.

TEBBUTT; T.H.Y.; (1990); "Fundamentos de ccontrol de la calidad del agua"; Editorial Limusa;
México; 240 págs.; ISBN: 968-18-3317-1.

TCHOBANOGLOUS, G.; SCHROEDER, E.D.; (1987); "Water quality. Characteristics, modeling,


modification"; Addison-Wesley Publishing Company; 768 págs.; ISBN 0-201-05433-7.

WEBER, W.J.; (1979; " Control de la calidad del agua. Procesos fisico químicos"; Editorial Reverté, 654
pgs.; ISBN 84-291-7522-9.

WEF - ASCE; (1992); "Desing of municipal wastewater treatment"; Water Environmental Federation; 2
vol.; American Society of Civil Engineering; Alexandria, Virginia; 1592 págs.

WEF; (1990); "Operation of municipal wastewater treatment plants"; Water Environmental Federation; 3
vol.; Alexandria, Virginia; 1342 págs.

WINKLER, M.A.; (1986); "Tratamiento biológico de aguas de desecho"; Editorial Limusa; ISBN 0-
85312-422-1; 338 páginas.

WIESSMAN, W.; HAMMER, M.J.; (1985); "Water suplly and pollution control"; Harper Collins
Publishers; 4ª edición; 797 págs.; ISBN 0-06-046821-1.

Apuntes adaptados a partir de I. Tejero, J. Suárez, A. Jácome y J. Temprano (Universidad de Cantabria – Universidade da Coruña) T3/P19
Maestría en Ingeniería Sanitaria DEPURACIÓN CONVENCIONAL DE AGUAS RESIDUALES

TEMA 4
PRETRATAMIENTOS

4.1.- ESQUEMA GENERAL


4.2.- DESBASTE. OBJETIVOS
4.2.1.- Tipología de rejillas de desbaste
4.2.2.- Diseño de rejillas
4.2.3.- Tamices
4.2.4.- Dilaceradores
4.3.- DESARENADO. OBJETIVOS
4.3.1.- Fundamentos
4.3.2.- Tipos
4.3.3.- Sistemas de extracción de arenas
4.3.4.- Producción de arenas
4.4.- DESENGRASADO
4.5.- RESUMEN DE PARÁMETROS

4.1.- ESQUEMA GENERAL

Las aguas brutas, antes de su tratamiento propiamente dicho, se someten a


una serie de operaciones, físicas o mecánicas, que constituyen el pretratamiento. El
objetivo del pretratamiento es separar o extraer del agua la mayor cantidad posible de
las materias transportadas a través de los colectores y que, por su naturaleza, crean
problemas en los tratamientos posteriores (obstrucción de tuberías, desgaste de
equipos, formación de costras y enarenado de digestores anaerobios, etc.).

Mediante las operaciones del pretratamiento se eliminan residuos de volumen


generalmente medio, la parte de contaminación más visible y molesta desde el punto
de vista de la explotación (sólidos de grandes y medianas dimensiones, arenas,
grasas, etc. ).

En todas las EDAR vamos a encontrar en primer lugar una obra de llegada de las
aguas brutas. En esta instalación se colocan una serie de dispositivos orientados
fundamentalmente a la regulación y control de caudales.

Las ARU que acceden a la EDAR por un colector pueden proceder de una red de
alcantarillado unitaria o separativa; en el primer caso las dimensiones de la obra de
entrada a la depuradora son mayores, para ser capaces de manejar las aguas fecales
y pluviales, que se caracterizan por las fuertes oscilaciones de caudal. En el segundo,
sólo llega el caudal de las aguas residuales domésticas y comerciales. El caudal
fluctúa poco en este caso. Así pues, el primer elemento a situar en la entrada de la
depuradora, imprescindible si la red es unitaria, recomendable en cualquier caso ya
que una red separativa nunca lo es de forma perfecta en la realidad, es un aliviadero,
con el fin de derivar los caudales en exceso, vertiéndolos directamente al medio
natural. En la EDAR sólo se tratará el caudal de diseño ya que en líneas generales en
época de lluvia la contaminación estará diluida.

A veces se sobredimensiona el pretratamiento, de 4 a 6 veces el caudal de tiempo


seco, rebajando paulatinamente el caudal a medida que pasa por los distintos
tratamientos. Otra estrategia que se puede seguir en la obra de llegada para el control
de las puntas provocadas por las aguas de tormenta es la construcción de depósitos
fuera de línea, en los cuales se produce sedimentación, y desde los cuales, una vez la

Apuntes adaptados a partir de I. Tejero, J. Suárez, A. Jácome y J. Temprano (Universidad de Cantabria – Universidade da Coruña) T4/P1
Maestría en Ingeniería Sanitaria DEPURACIÓN CONVENCIONAL DE AGUAS RESIDUALES

planta ha regresado a caudales medios, es necesario reincorporar ese agua a la línea


de tratamiento.

Una operación que permite saltarse parcial o totalmente la depuradora consiste en la


colocación en la entrada de un by-pass que derive las aguas de llegada al desagüe
del rebose en caso de alguna contingencia.

Otro aspecto importante en la obra de llegada es la medición del caudal. Se suele


realizar después del pretratamiento. Los sistemas de medición suelen ser sencillos y
resistentes a la contaminación. Un canal de paso total, Parshall o Venturi, con
estrechamiento plano o curvo respectivamente es una solución común. La medición
de la altura de lámina se realiza de forma automática con sistemas basados en
sensores ultrasónicos. Para poblaciones entre 5000 y 10000 h-e es recomendable su
colocación, para superiores es obligatorio.

Instalación de medida de caudal

En muchas plantas, el colector llega a una cota demasiado baja con el consiguiente
déficit de energía. A lo largo de las etapas de tratamiento también se van a producir
pérdidas de carga (del orden de 2 a 3 metros en EDARs convencionales). El posible
bombeo es preferible que sea posterior a todo el pretratamiento (es indispensable un
desbaste previo en todo caso) y deberá ser a suficiente altura para que no sean
necesarias más elevaciones de agua en la planta. Es normal la utilización, en este tipo
de bombeos, de los tornillos de Arquímedes abiertos o bombas con rodete abierto y
muy protegido. La mejora en los equipos de elevación permite en la actualidad dejar el
proceso de desbaste y desarenado aguas abajo de la elevación, facilitando la
posterior manipulación de los residuos que se producen.

Las operaciones de pretratamiento que se incorporarán en la cabecera de la línea de


agua de la EDAR van a ser función de:

• la calidad del agua bruta (presencia de mayor o menor cantidad de


sólidos, arenas, grasas, etc.)
• el tipo de tratamiento posterior en la línea de agua
• el sistema de tratamiento de fangos empleado
• la importancia de la instalación

Las operaciones que se pueden incorporar en un pretratamiento pueden ser las


siguientes:

• Desbaste
• Desarenado
• Desengrasado

T4/P2 Docencia: A. Lobo y M.A. Roldán (UNIVERSIDAD DE CANTABRIA)


Maestría en Ingeniería Sanitaria DEPURACIÓN CONVENCIONAL DE AGUAS RESIDUALES

TAMIZADOº
SEP.GRASAS
CLASIFICADOR
DE ARENAS

DESBASTE

POZO
GRUESOS BOMBEO

Elementos básicos de un pretratamiento

4.2.- DESBASTE

El objetivo general del desbaste es eliminar los residuos sólidos que arrastra el
AR, haciendo pasar ésta a través de barrotes verticales o ligeramente inclinados, con
una separación entre ellos en función del tamaño del material a retener.

Si se prevé la llegada de grandes sólidos o una excesiva cantidad de arenas, que


podrían provocar problemas en el proceso de desarenado, en cabecera de planta se
debe colocar un pozo de gruesos. Este pozo es un depósito con fondo tronco
piramidal invertido y paredes muy inclinadas con el fin de concentrar los sólidos y las
arenas decantadas en una zona específica de donde se puedan extraer con facilidad.
Para la extracción se utilizan cucharas bivalvas de accionamiento electrohidráulico,
que penden de polipastos y puentes-grúa con su correspondiente estructura-pórtico.

A la salida del pozo de gruesos, o de forma previa al sistema de elevación de agua, se


colocan unas rejas de desbaste grueso. Se consideran rejas de desbaste grueso
aquellas cuya separación entre barras está entre 50 y 100 mm. Las rejas de desbaste
fino son aquellas con espacios entre barras entre 10 y 25 mm.

Los barrotes deben tener unos espesores mínimos: la reja de gruesos entre 12 y 25
mm y la reja de finos entre 6 y 12 mm.

Actualmente se tiende al uso de tamices tanto en cabecera de la línea de agua como


en la de fango. La luz de malla de un tamiz oscila entre 0.5 mm y 1 mm. El
rendimiento del proceso con esta solución es muy elevado.

4.2.1.- TIPOLOGÍAS DE LOS SISTEMAS DE REJAS

En función de la disposición del plano de las barras se clasifican en:


• Verticales
• Inclinadas
• Circulares

En función de su sistema de limpieza las rejas pueden ser de limpieza manual o


automática. Es importante valorar este aspecto en el momento de realizar el diseño
del pretratamiento ya que una buena solución evita muchos problemas posteriores.

La limpieza manual se realiza con un rastrillo y la rejilla más adecuada es la inclinada


(60º-80º respecto la horizontal). No deben ser de gran longitud. Se utiliza en pequeñas
instalaciones.

Apuntes adaptados a partir de I. Tejero, J. Suárez, A. Jácome y J. Temprano (Universidad de Cantabria – Universidade da Coruña) T4/P3
Maestría en Ingeniería Sanitaria DEPURACIÓN CONVENCIONAL DE AGUAS RESIDUALES

Las rejas de limpieza mecánica eliminan los posibles problemas de atascos y reducen
el tiempo para su mantenimiento. El mecanismo de limpieza suele ser un peine móvil
que periódicamente barre la reja, extrayendo los sólidos retenidos. En las rejas curvas
el movimiento del peine es circular. Si la reja es plana el movimiento de traslación se
realiza con sistemas basados en cilindros neumáticos u oleohidráulicos, en sistemas
basados en cadenas o en cables. El movimiento del rastrillo se puede realizar bien por
la cara anterior o por la posterior de la reja.

El ciclo de limpieza se suele temporizar. Los mecanismos de automatización se


pueden basar en relojes o temporizadores, estableciendo el ritmo de limpieza a partir
del ensuciamiento medio y la experiencia, o mediante sistemas basados en la pérdida
de carga que se produce al ensuciarse la rejilla. Esta pérdida de carga queda reflejada
en la variación de niveles entre las caras anterior y posterior. Sondas detectoras de
nivel, aguas arriba y abajo, mandan una orden de limpieza en el momento en el que la
diferencia de nivel supera un cierto valor. Se suelen complementar los dos sistemas.

Los residuos retirados de la rejilla se suelen acumular sobre una placa perforada para
su escurrido, sobre todo cuando el sistema de limpieza es manual o la reja es circular.
En los grandes sistemas los residuos extraídos se vierten a cintas transportadoras,
sincronizadas con la limpieza de la reja, y se suelen comprimir de forma previa a su
acumulación en contenedores.

4.2.2.- DISEÑO DE REJAS DE DESBASTE

Al realizar el diseño de una reja de desbaste se deben tener en cuenta los


siguientes aspectos: tipo de equipo a utilizar, dimensiones del canal de la reja,
intervalo de variación del caudal, separación entre barras y el tipo de automatismos de
limpieza.

Normalmente el caudal máximo va a estar determinado en una sección aguas abajo


del desbaste. A partir de esa sección el agua remansará y quedará fijado un calado
máximo en el pretratamiento. El diseño del desbaste debe realizarse para la situación
más desfavorable. En la zona de la rejilla hay que dar un sobreancho al canal para
mejorar el funcionamiento hidráulico.

La velocidad de paso y la pérdida de carga producida por las rejas son dos aspectos
importantes que deben tenerse en cuenta en el diseño de una instalación de
desbaste.

La velocidad de paso a través de la reja debe ser la suficiente para fijar los sólidos
contra las barras sin que se produzca una pérdida de carga demasiado elevada o
atascamiento. Se adoptan velocidades de paso en la sección libre de la rejilla entre
0.6 y 1.0 m/s a caudal máximo (siempre valores mayores de 0.4 m/s para evitar que
se depositen arenas). Se calcula el ancho total necesario y se coloca el número de
barrotes adecuado. Una vez conocido el espacio entre barras y su espesor se puede
calcular la pérdida de carga que se va a producir en la rejilla limpia y también con un
cierto grado de suciedad. Se suele hacer un cálculo aproximado considerando que la
rejilla se encuentra atascada en un 30 % de su sección libre. Se admiten pérdidas de
carga comprendidas entre 0.1 y 0.2 metros en rejas gruesas y entre 0.2 y 0.4 en rejas
finas.

Para el cálculo de las pérdidas de carga en rejas de barras se pueden utilizar


diferentes fórmulas que tienen en cuenta la velocidad de llegada del flujo y la forma de

T4/P4 Docencia: A. Lobo y M.A. Roldán (UNIVERSIDAD DE CANTABRIA)


Maestría en Ingeniería Sanitaria DEPURACIÓN CONVENCIONAL DE AGUAS RESIDUALES

las barras principalmente. Kirschmer propuso la siguiente ecuación para la pérdida de


carga:
4
 
2
 w  3  V
hL = β⋅  ⋅ ⋅ sen α
b 2g
en donde:

hL = pérdida de carga (m)


β = factor de forma de la barra
w = espesor máximo de las barras transversal a la dirección de la corriente (m)
b = separación mínima entre barras (m)
V = velocidad horizontal (m/s)
g = aceleración de la gravedad (m2/s)
α = ángulo de la reja respecto a la horizontal

La pérdida de carga aumenta con el grado de obturación. Los valores de β dados por
Kirschmer para diferentes formas de barras se presentan en la tabla siguiente.

Valores de β de Kirschmer
TIPO DE REJA β
Rectangular con bordes agudos 2.42
Rectangular con la cara de aguas arriba semicircular 1.83
Circular 1.79
Rectangular con ambas caras semicirculares 1.67

Los valores que se obtienen con la fórmula anterior sólo sirven cuando las barras
están limpias.

El volumen de residuos retenidos por unas rejillas varía mucho en función del tipo de
agua residual, de la separación entre barrotes, del caudal tratado, del tipo de
colectores, etc. Se dan los siguientes valores aproximados:

• Para rejas gruesas de 6 a 12 L/día por cada 1000 habitantes.


• Para rejas finas de 15 a 27 L/día por cada 1000 habitantes.

En el caso de redes unitarias el volumen es muy variable debido a los arrastres de las
lluvias y tormentas.

4.2.3.- TAMICES

El tamizado consiste en una filtración sobre soporte delgado perforado, que se


utiliza en numerosos campos en el tratamiento del agua residual. En función de la
dimensiones de los orificios del soporte se diferencian los siguientes tipos:

• Macrotamizado: Sobre chapa perforada o enrejado metálico con


paso superior a 0.3 mm. Se utiliza para retener materias en
suspensión, flotantes o semiflotantes, residuos vegetales o
animales, ramas, etc.

• Microtamizado: Sobre tela metálica o plástica de malla inferior a


100 micras. Se utiliza para eliminar materia en suspensión de aguas
naturales o aguas residuales pretratadas.

Apuntes adaptados a partir de I. Tejero, J. Suárez, A. Jácome y J. Temprano (Universidad de Cantabria – Universidade da Coruña) T4/P5
Maestría en Ingeniería Sanitaria DEPURACIÓN CONVENCIONAL DE AGUAS RESIDUALES

Actualmente se tiende al uso generalizado de tamices en los pretratamientos de las


EDARs, pero son aconsejados sobre todo cuando las aguas brutas transportan
cantidades excepcionales de SS, flotantes o residuos, o cuando existen vertidos
industriales importantes, fundamentalmente del sector alimentario. No son
aconsejables cuando la concentración de aceites y grasas en el agua es muy elevada.

Los tamices más utilizados actualmente son los estáticos y los rotatorios con
autolimpieza. Los tamices estáticos llevan una reja constituida por barras
horizontales de acero inoxidable, rectas o curvadas, de sección triangular, entre las
cuales se filtra el agua. El agua se distribuye en la parte superior de la reja cuya
inclinación sobre la horizontal disminuye progresivamente de arriba a abajo, entre 65º
y 45º aproximadamente (intenta aproximarse a perfil Creager). Se obtienen de forma
sucesiva los efectos de separación, escurrido y evacuación de las materias sólidas. El
problema del uso de este sistema es la pérdida de carga que supone, que puede
llegar a ser de hasta dos metros de altura. Puede obligar a la realización de nuevos
bombeos.

Los tamices rotatorios llevan una reja cilíndrica de eje horizontal, constituida por
barras de acero inoxidable de sección trapezoidal, que gira lentamente. Las materias
retenidas en la reja se recuperan por medio de un rascador fijo y se evacuan.

El paso de malla de ambos tipos de tamices varía entre 0.2 y 2.0 mm.

La pérdida de carga en los tamices de malla fina suele venir especificada en tablas de
los propios fabricantes. También se puede aplicar la fórmula del orificio:

2
1  Q 
hL = ⋅ 
2 g  C A 

en donde:

C = coeficiente de descarga
Q = caudal a través del tamiz (m3/s)
A = superficie libre sumergida efectiva (m2)
g = aceleración de la gravedad (m2/s)
hL = pérdida de carga (m)

Los valores de C y A dependen de factores de diseño del tamiz: tamaño y fresado de


las ranuras, el tipo de trama, el diámetro de los huecos, y sobre todo el porcentaje de
superficie libre. Se deben calcular experimentalmente. Un valor típico de C para tamiz
limpio es 0.60. La frecuencia de limpieza va a ser fundamental para optimizar el
funcionamiento del tamiz y la minimización de las pérdidas de carga.

Actualmente está teniendo una amplia difusión el tamiz de tipo deslizante. Estos
tamices son de tipo vertical y continuo. Los sólidos retenidos son separados mediante
bandejas o rastrillos horizontales. Son autolimpiables. Este tipo de tamices incorpora
en la cinta un elemento filtrante llamado diente o gancho. La disposición de los dientes
sobre ejes de acero inoxidable forma una rejilla filtrante que está montada sobre un
bastidor soporte que se instala directamente sobre el canal. Los sólidos transportados
por el agua son capturados por la rejilla filtrante, retirados por los dientes y
descargados a un nivel más alto en la parte trasera del tamiz, inmediatamente detrás
de la rueda motriz dentada. El circuito que recorre la rejilla hace que los elementos

T4/P6 Docencia: A. Lobo y M.A. Roldán (UNIVERSIDAD DE CANTABRIA)


Maestría en Ingeniería Sanitaria DEPURACIÓN CONVENCIONAL DE AGUAS RESIDUALES

filtrantes se limpien a sí mismos a medida que los ganchos de los dientes pasan entre
los brazos de la siguiente hilera de elementos.

Otro tipo de tamiz que se comercializa es el llamado de tornillo. El tamizado se


realiza a través de una placa perforada semi-cilíndrica. Los sólidos separados en la
zona de filtración se transportan automáticamente fuera del canal mediante un tornillo
sin núcleo. Un cepillo en espiral unido al extremo inferior del tornillo asegura que la
malla filtrante esté limpia continuamente. Mientras son transportados por el tornillo sin
núcleo los sólidos escurren por gravedad. En la parte superior se realiza una
compactación de los sólidos.

4.2.4.- DILACERACIÓN

La dilaceración consiste en triturar las materias sólidas arrastradas por el AR.


En lugar de separar los materiales sólidos se les reduce de tamaño, al orden de 1 mm
y se permite el paso hacia las siguientes etapas de tratamiento.

4.3.- DESARENADO. OBJETIVOS

El desarenador tiene por objeto eliminar las materias pesadas de tamaño


superior a 200 micras, con el fin de evitar que se produzcan sedimentos en los
canales y conducciones, para proteger las bombas y otros aparatos contra la abrasión
y para evitar sobrecargas en los procesos posteriores.

La operación está diseñada para eliminar "arenas", partículas minerales, también se


eliminan otros elementos de origen orgánico, como granos de café, semillas, cáscaras
de huevos, fragmentos de metal, etc. La llegada de material de tipo inorgánico,
arenas y gravas, a la EDAR es mayor cuando la red es unitaria, ya que las aguas de
lluvia arrastran gran cantidad de sedimentos y deposiciones de las calles. También
hay gran aportación de áridos cuando acceden a la red unitaria drenajes de
escombreras o parques de almacenamiento de mineral.

El pozo de gruesos y el desbaste previo a los desarenadores evita la llegada de


materiales de gran tamaño, de trapos, plásticos, etc, que empeorarían el rendimiento
del proceso.

4.3.1.- FUNDAMENTO

El estudio teórico del desarenado está relacionado con el fenómeno de


decantación libre, que se interpreta por las fórmulas de Stokes (en régimen laminar),
de Newton (en régimen turbulento) y de Allen (aplicable a un régimen transitorio).
Mediante estas fórmulas se calculan las velocidades de sedimentación de las
partículas esféricas. En este tipo de decantación las partículas en su caída no
interfieren unas con otras y sedimentan independientemente. Hay que realizar algunas
correcciones para tener en cuenta:

- la forma de los granos


- la concentración de los sólidos en suspensión (si sobrepasa el 5%)
- la naturaleza del flujo horizontal

Apuntes adaptados a partir de I. Tejero, J. Suárez, A. Jácome y J. Temprano (Universidad de Cantabria – Universidade da Coruña) T4/P7
Maestría en Ingeniería Sanitaria DEPURACIÓN CONVENCIONAL DE AGUAS RESIDUALES

Teniendo en cuenta los factores anteriores, en la práctica se toman como datos


3
válidos en sedimentación libre, para partículas de arena de densidad 2.65 t/m y para
una eliminación del 90 %, los siguientes:

Diámetro de partículas Velocidad de


eliminadas (mm) sedimentación (m/h)
0.150 40 - 50
0.200 65 - 75
0.250 85 - 95
0.300 105 - 120

Los desarenadores se diseñan para eliminar partículas de arena de un tamaño


superior a 0.200 mm, con peso específico medio de 2.65 t/m3, con un porcentaje
medio de eliminación del 90%. A veces se diseñan para eliminar partículas de menor
diámetro si se esperan cantidades significativas de éstas. Si los pesos específicos
esperados de las arenas son menores a 2.65 se deben utilizar velocidades de
sedimentación inferiores a las que aparecen en la tabla anterior.

4.3.2.- TIPOS DE DESARENADORES

Las tipologías básicas utilizadas en aguas residuales son las siguientes:

• De flujo horizontal:
- Desarenador elemental
- Desarenador de velocidad constante

• Especiales:
- Desarenadores aireados
- Desarenadores dinámicos

4.3.2.1.- Desarenadores de flujo horizontal

Los desarenadores de flujo horizontal consisten en canales en los cuales la


arena se acumula en un sobrefondo. Las condiciones de diseño del desarenador se
deben cumplir en la parte superior.

El rendimiento del desarenador va a ser función directa de la velocidad del flujo a


través del canal. En una EDAR los caudales que se tratan oscilan enormemente, por
lo que las velocidades en el canal también oscilarán. En los desarenadores de flujo
horizontal diferenciaremos entre los de flujo variable y aquéllos en los que mediante
determinados mecanismos se consigue un flujo constante.

En los desarenadores elementales se permite la variación de la velocidad. Se


diseñan para un caudal máximo y cuando trabajan con caudales medios o mínimos se
tiene la seguridad de que su rendimiento es mayor. Se utilizan en pequeñas
instalaciones de depuración. La arena se extrae manualmente de un canal longitudinal
con una capacidad de almacenamiento de 4 a 5 días.

T4/P8 Docencia: A. Lobo y M.A. Roldán (UNIVERSIDAD DE CANTABRIA)


Maestría en Ingeniería Sanitaria DEPURACIÓN CONVENCIONAL DE AGUAS RESIDUALES

Esquema básico de desarenador elemental

Normalmente se colocan dos líneas gemelas de desarenado, cada una para tratar el
caudal punta. Cuando una está trabajando la otra se aísla y se limpia.

Las aguas residuales contienen materias orgánicas de tamaños considerables, que


sedimentan a la misma velocidad que las partículas inorgánicas y que no interesa
extraer. Este problema se evita con el llamado "barrido o limpieza de fondo".

Las partículas que sedimentan en un desarenador lo hacen de acuerdo con la ley de


Newton, que da el valor final de la velocidad de decantación:

1
 4g (ρ s − ρ)d  2
vs =  
 3C D ρ 

en donde:
v = velocidad final de sedimentación (m/s)
ρs = densidad de la partícula (kg/m3)
ρ = densidad del fluido (kg/m3)
g = aceleración de la gravedad (m/s2)
d = diámetro de la partícula (m)

CD es un coeficiente de arrastre adimensional definido por la expresión:

24 3
CD = + + 0.34
NR NR

en donde NR es el número de Reynolds (la ecuación anterior es aplicable a números


de Reynolds menores de 1000):

VS d ρ
NR =
µ

siendo µ la viscosidad absoluta del fluido (para el agua a 20 ºC es de 1,005 x 10-3


kg/m/s.

Cuando NR es pequeño (menor de 0.5) se pueden despreciar sumandos y trabajar


directamente con:

Apuntes adaptados a partir de I. Tejero, J. Suárez, A. Jácome y J. Temprano (Universidad de Cantabria – Universidade da Coruña) T4/P9
Maestría en Ingeniería Sanitaria DEPURACIÓN CONVENCIONAL DE AGUAS RESIDUALES

24 24 µ
CD = =
N R VS d ρ

Al sustituir en la ecuación de Newton se llega a la expresión de Stokes:

g
VS = (ρs − ρ) d 2
18 µ

La velocidad horizontal de circulación en los tanques de decantación debe limitarse a


un valor inferior a aquel que produzca el arrastre de las partículas depositadas en el
fondo. La velocidad de arrastre horizontal viene definida por:

1
 8 β (s − 1) g d  2
Vh =  
 f 
siendo:
Vh = velocidad horizontal o de arrastre (m/s)
s = peso especifico de las partículas (adimensional)
g = aceleración de la gravedad (m/s2)
d = diámetro de la partícula (m)
β = constante adimensional de valor comprendido entre 0.04 y 0.06
f = factor de rozamiento de Darcy - Weisbach, de valor entre 0.02 y 0.03

En los desarenadores la velocidad de arrastre es un parámetro de diseño muy


importante. Se debe dimensionar el desarenador estableciendo la condición de que la
arena se deposite mientras que la materia orgánica que pueda sedimentar, sea
arrastrada y puesta nuevamente en suspensión. Para partículas de 0.2 mm y peso
específico 2.65 la velocidad de arrastre es 0.23 m/s. Las partículas de materia
orgánica tienen una densidad cercana a 1.1 t/m3, su velocidad de arrastre es 0.056
m/s. En la práctica se adopta una velocidad de paso superior a 0.30 m/s, con el fin de
que la materia orgánica no decante y la arena que se extraiga sea limpia.

Los desarenadores de velocidad constante necesitan ir equipados con vertederos o


secciones de control que aseguren la misma velocidad ante cualquier caudal. Una
variación de caudal se refleja con un incremento de nivel. Se recurre a secciones de
control con formas especiales o a secciones del tanque con forma parabólica.

SECCIÓN TEÓRICA

SECCIÓN PRÁCTICA SECCIÓN DE CONTROL


Q punta

Q máximo

Q medio

Q mínimo

Vertedero de caudal proporcional para uso en desarenador de canal de sección transversal


rectangular, y canal desarenador de sección parabólica con sección de control rectangular

T4/P10 Docencia: A. Lobo y M.A. Roldán (UNIVERSIDAD DE CANTABRIA)


Maestría en Ingeniería Sanitaria DEPURACIÓN CONVENCIONAL DE AGUAS RESIDUALES

Si la sección transversal del canal desarenador es parabólica viene definida por:


2
y = Kx

La forma de sección más habitual en desarenadores de EDARs medias y grandes es


la trapezoidal, con canales de llegada rectangulares. El uso de encofrados planos
facilita la construcción.

En el caso de usar vertederos de caudal proporcional, su ecuación de descarga es la


siguiente:

Q = 8,18 x 10-6 K y

Siendo:
Q = caudal (m3/min)
y = calado de agua en el vertedero (mm)
K = constante del vertedero en cualquier punto = w y1/2

siendo w la anchura del vertedero.

4.3.2.2.- Desarenadores especiales

En los desarenadores especiales el objetivo es potenciar o favorecer las


condiciones que determinan la velocidad de decantación de las partículas. Entre estos
tipos se pueden citar los desarenadores aireados y los desarenadores dinámicos.

En los desarenadores aireados se inyecta aire con el fin de generar la rotación del
fluido respecto a un eje longitudinal. Se crea una velocidad constante perpendicular a
la de arrastre que lleva a la partícula hacia el fondo del depósito.

DIFUSOR
DE AIRE

Esquema conceptual del desarenador aireado

Los desarenadores aireados ofrecen muchas ventajas:

a) El agua se airea, con lo que se evita o aminora la producción de olores.


b) Rendimientos constantes para variaciones de caudal.
c) Pérdidas de carga muy pequeñas.
d) Las arenas extraídas tienen un bajo contenido de materia orgánica, siempre
que se controle adecuadamente el caudal de aire.
e) Posibilidad de utilizarlo como desengrasador, cuando el contenido de grasas
en el agua bruta no es excesiva.

Apuntes adaptados a partir de I. Tejero, J. Suárez, A. Jácome y J. Temprano (Universidad de Cantabria – Universidade da Coruña) T4/P11
Maestría en Ingeniería Sanitaria DEPURACIÓN CONVENCIONAL DE AGUAS RESIDUALES

Circulación helicoidal del agua en el desarenador aireado

Los difusores de aire están situados en uno de los laterales del tanque, a una
distancia entre 0.5 y 0.9 metros sobre el fondo. La cantidad de aire a suministrar debe
estar en el rango de 3.0 a 12 L/s por metro de longitud de canal, para canales de
profundidad superior a 3.6 metros. Para canales menos profundos se considera
suficiente con 1.5 a 7.5 L/s por metro. Otra referencia del aire a inyectar es 1 a 2 m3
por hora por m3.

Los parámetros de diseño más importantes son:

• TRH: 2 a 3 minutos a caudal máximo de tratamiento.


• Velocidad horizontal: < 0.15 m/s
• Velocidad ascensional (no muy representativa):VASC<100 m3/(m2.h)
• Relación longitud-anchura: de 1:1 a 5:1 (normal 3:1)

En los desarenadores dinámicos el agua entra tangencialmente en un depósito


tronco-cilíndrico, con objeto de producir el efecto vórtex, provocando la decantación de
la arena, mientras las partículas orgánicas se mantienen en suspensión. Para
mantener la M. O. en suspensión van provistos de un sistema de agitación mediante
paletas o por aire suministrado por un motocompresor.

Los parámetros de diseño más importantes son:

• TRH: 0.5 a 1 minuto


• Velocidad periférica media: 0.3 a 0.4 m/s,
• Velocidad ascensional (Sh la real): entre 150 y 200 m/h a Qmax.

T4/P12 Docencia: A. Lobo y M.A. Roldán (UNIVERSIDAD DE CANTABRIA)


Maestría en Ingeniería Sanitaria DEPURACIÓN CONVENCIONAL DE AGUAS RESIDUALES

Desarenador dinámico

Los desarenadores dinámicos tienen un buen rendimiento para un amplio rango de


caudales. Siempre se obtienen unos mínimos.

4.3.3.- SISTEMAS DE EXTRACCIÓN DE ARENAS

Los sistemas de extracción pueden ser manuales o mecánicos. Los manuales


se emplean en plantas pequeñas, con desarenadores de tipo canal elemental. Se
colocan dos desarenadores gemelos para alternar la limpieza. En el fondo del
depósito se puede colocar un tubo dren que permita eliminar el agua que empapa las
arenas antes de su extracción.

COMPUERTAS VERTEDEROS
DESLIZANTES (EN ALGUNOS CASOS)
ZONA CON ARENA YA
ACUMULADA SIN AGUA
LISTA PARA SU EXTRACCIÓN

POSIBLE DRENAJE DE HUMEDAD DE


ARENAS CON UN TUBO POROSO

Croquis en planta de un desarenador elemental

Si el desarenador está en cota alta se puede proceder a extraer directamente las


arenas a partir de un dren situado en la parte inferior, como muestra la figura
siguiente. También se puede colocar el contenedor de arenas en un foso, con todos
los problemas que tal solución puede provocar.

Apuntes adaptados a partir de I. Tejero, J. Suárez, A. Jácome y J. Temprano (Universidad de Cantabria – Universidade da Coruña) T4/P13
Maestría en Ingeniería Sanitaria DEPURACIÓN CONVENCIONAL DE AGUAS RESIDUALES

CONTENEDOR

Los sistemas mecánicos pueden basarse en rasquetas, en bombas de extracción, fijas


o móviles. La utilización de bombas implica que los mecanismos van a sufrir una
fuerte abrasión. Se recurre a bombas de tipo "mamut" fijas a lo largo de todo el
depósito, o se coloca una sólo en un puente móvil que recorre longitudinalmente el
depósito. También se usan bombas con rodete abierto muy protegido con gomas o
plásticos.

Desarenador con rasquetas de recogida de arenas

PUENTE MÓVIL MOTOR DE BOMBA

CANAL DE
RECOGIDA DE
ARENAS

RASQUETAS DE
ARRASTRE DE
GRASAS

BOMBAS DE
EXTRACCIÓN DIFUSORES
DE ARENA DE AIRE

Sección transversal típica de un desarenador aireado - desengrasador

T4/P14 Docencia: A. Lobo y M.A. Roldán (UNIVERSIDAD DE CANTABRIA)


Maestría en Ingeniería Sanitaria DEPURACIÓN CONVENCIONAL DE AGUAS RESIDUALES

COMPUERTA DE PUENTE MÓVIL TUBOS DE INYECCIÓN DE AIRE


LLEGADA DE LIMPIEZA

EVACUACIÓN DE COMPUERTA DE SALIDA


ARENA
CANAL DE RECOGIDA
RASQUET AS DE GRASAS DE GRASAS

Sección longitudinal de un desarenador aireado

La arena y el agua extraídas se acumulan en algún punto y se procede a su


separación.

La separación de arena-agua se puede realizar mediante diferentes técnicas:

a) Sedimentación en un depósito poco profundo.


b) Por separación mecánica (tornillo de Arquímedes, clasificador
alternativo de rastrillos) y almacenamiento en tolva fija o en
contenedor.
c) Mediante hidrociclón y almacenamiento en tolva con vertedero de
rebose.
d) Mediante hidrociclón y recogida por tornillo de Arquímedes antes de
su almacenamiento en tolva fija o en contenedor.

ACCIONAMIENTO VOLANTE
BIELA ACODADA

DESCARGA DE
ARENA

RASTRILLO

Clasificador de arenas

4.3.4.- PRODUCCIÓN DE ARENAS

Según datos empíricos obtenidos en diversas plantas los volúmenes de arenas


extraídas pueden oscilar entre 1 y 15 L/hab/año. Se consideran valores normales de
diseño los siguientes:

• Redes separativas: 5 L/m3 de agua residual.


• Redes unitarias: 50 L/m3 de agua residual.

Apuntes adaptados a partir de I. Tejero, J. Suárez, A. Jácome y J. Temprano (Universidad de Cantabria – Universidade da Coruña) T4/P15
Maestría en Ingeniería Sanitaria DEPURACIÓN CONVENCIONAL DE AGUAS RESIDUALES

3
Para el almacenamiento se diseña con los siguientes valores medios: 0.3 a 0.4 L/m
de AR.

4.4.- DESENGRASADO

No siempre aparece el desengrasado en el pretratamiento de una EDAR. Su


objeto es eliminar las grasas, aceites, espumas y demás materias flotantes, que
podrían perturbar procesos posteriores.

El desengrasado suele ser estático o mediante insuflación de aire para desemulsionar


las grasas y conseguir una mejor flotación de éstas.

En los desengrasadores estáticos son necesarios tiempos de retención altos. Los


flotantes se recogen en la parte superior. Se usa en talleres.

La separación con aire podría realizarse en los decantadores primarios, que poseen
rasquetas para flotantes, pero cuando el volumen de grasas es importante este
sistema de recogida es deficiente y hay que emplear otros.

El desengrasado se puede efectuar de forma combinada en el mismo depósito que el


del desarenador aireado. Se crea una zona tranquilizada en la superficie en donde se
concentran las grasas y flotantes, de donde se evacuan mediante rasquetas. Las
partículas tienden a acercarse a las burbujas de aire y a flotar.

Cuando el desengrasador es independiente los parámetros de diseño son los


siguientes:

• Volumen de aire a inyectar: 4 - 8 m3/h.m3 de tanque


• TRH: 10 minutos
• Velocidad ascensional: VASC< 35 m/h

Las grasas y flotantes extraídos de los desengrasadores se tratan posteriormente en


un concentrador de grasas, en donde se desprenden de su contenido de agua (ver
figura siguiente).

RASQUETAS CADENA

SALIDA
HACIA
CONTENEDOR
TUBERÍA DE
SALIDA

TUBERÍA DE
LLEGADA DE
SOBRENADANTE

Concentrador de grasas

Las grasas y espumas son en su mayor parte residuos orgánicos y podrían tratarse en
digestión anaerobia, junto con los fangos de la EDAR, pero pueden provocar
problemas al formar costras en el digestor.

T4/P16 Docencia: A. Lobo y M.A. Roldán (UNIVERSIDAD DE CANTABRIA)


Maestría en Ingeniería Sanitaria DEPURACIÓN CONVENCIONAL DE AGUAS RESIDUALES

En un vertido al mar la eliminación de flotantes y grasas es muy importante. En el


vertido al mar el pretratamiento es siempre obligado.

4.5.- RESUMEN DE PARÁMETROS DE DISEÑO


Rejillas de 5 - 10 cm
desbaste grueso
Separación entre barrotes Rejillas de 1.5 - 2 cm
desbaste fino
DESBASTE Tamices 0.5 - 1 mm
Atascamiento máximo en rejillas < 30 %
Velocidad de paso máxima < 1 m/s
Producción de residuos 0.10 – 0.15 L/m3
Partículas a eliminar ∅ >= 0.2 mm
DESARENADOR Velocidad ascensional < 70 m/h
ELEMENTAL Velocidad de paso < 0.3-0.4 m/s
Relación longitud/calado 20 - 25
Velocidad ascensional < 100 m/h
Tiempo de retención hidráulico 2 - 3 min
DESARENADO Velocidad de paso < 0.15 m/s
Caudal de aire 1-2 m3/h.m3 tanque
DESARENADOR AIREADO Velocidad tangencial 0.3 - 0.5 m/s
TRH 0.5 – 1 min
Capacidad de sistemas Red separativa 5 L/m3
de extracción de arena Red unitaria 50 L/m3
Velocidad ascensional < 35 m/h
DESENGRASADO Tiempo de retención hidráulico > 10 min
Caudal de aire 4-8 m3/h. m3
tanque

CASOS PRÁCTICOS RESUELTOS

P1.- Predimensionar el canal de entrada a un desbaste fino y la geometría de las rejas de


desbaste para las siguientes condiciones de caudales:
3
Qmedio = 150 m /h
3
Qpunta = 300 m /h
3
Qmáx= 360 m /h

1.- Dimensionamiento del canal de entrada

Este canal no está afectado por el vertedero; se impone que la velocidad se mantenga entre
ciertos límites:

0.5m/s<v<1.0m/s
m3 h
150 ×
Qm h 3600 s = 0.083m 2
St = ⇒ St =
v m
0.5
s

Apuntes adaptados a partir de I. Tejero, J. Suárez, A. Jácome y J. Temprano (Universidad de Cantabria – Universidade da Coruña) T4/P17
Maestría en Ingeniería Sanitaria DEPURACIÓN CONVENCIONAL DE AGUAS RESIDUALES

l = 0.083m 2 ≈ 0.29m tomamos un calado de 0.3m


por facilidad constructiva el ancho adoptado será de 0.5m.

Comprobamos que la velocidad a caudal máximo se ajusta a los límites impuestos:

360 / 3600
v máx = = 0.67m / s
0.3 × 0.5

2.- Características geométricas del desbaste

Para este desbaste fino se eligen los barrotes con las siguientes dimensiones

Separación entre barrotes d = 15 mm


Espesor de barrotes e = 10 mm

e d

r=0,3 m

3.- Cálculo de la superficie útil

Dado que para unas buenas condiciones de funcionamiento se exige


Velocidad máxima de paso < 1 m/s
Atascamiento máximo = 30%
Q máx
≤ v máx .paso
S útilreal

S útilreal = S útil × (1 − a / 100 )

a = atascamiento máximo expresado (%)


2
Sútil = sección del canal sin incluir el área ocupada por los barrotes (m )
2
Sútil real = sección útil reducida por el atascamiento (m )

Q máx
≤ Vmáx
 a 
S útil· 1 - 
 100 
m3 1h
360 ×
h 3600 s ≤ 1m s ⇒ Sútil ≥ 0.143 m
2

 30 
S útil × 1 − 
 100 

T4/P18 Docencia: A. Lobo y M.A. Roldán (UNIVERSIDAD DE CANTABRIA)


Maestría en Ingeniería Sanitaria DEPURACIÓN CONVENCIONAL DE AGUAS RESIDUALES

4.- Cálculo del número de barrotes

Sútil = h x ( N + 1 ) d

N = número de barrotes
h = Calado (m)
d = Separación entre barrotes (m)

S útil 0.143 m 2
N≥ −1 ⇒ N≥ −1
d ×h 1m
15 mm × × 0.3 m
1000 mm

N ≥ 30.8 ⇒ N = 31 barrotes

4.- Cálculo del ancho del canal

B = (N + 1) × d + N × e = (31 + 1) × 15 1000 + 31 × 10 /1000 = 0.79 m

30º
0 .7 9 m
0 .5 m

EJERCICIOS PROPUESTOS

E4.1.- La velocidad de acercamiento del agua a una reja de desbaste es o debe ser:
[ ] Menor que la velocidad de paso a través de la reja.
[ ] Igual que la velocidad de paso a través de la reja.
[ ] De sentido opuesto a la salida de la reja.
[ ] Mayor cuanto menor sea la separación entre barrotes.
[ ] Lo bastante alta para evitar sedimentaciones.
[ ] Lo bastante alta para crear una pérdida de carga.

E4.2.- Los barrotes de una reja de limpieza manual se colocan inclinados para:
[ ] Evitar la sedimentación.
[ ] Facilitar la limpieza.
[ ] Mejorar la resistencia.
[ ] Reflotar las basuras.

E4.3.- El rendimiento de un desarenador será tanto mayor en cuanto sea :


[ ] Mayor la velocidad ascensional.
[ ] Mayor la superficie horizontal del desarenador.
[ ] Mayor el calado.
[ ] Mayor la superficie normal al flujo del agua.
[ ] Menor el ángulo de inclinación del flujo sobre la horizontal.
[ ] Mayor el contenido en aceites y grasas.
E4.4.- La separación arena-agua se puede realizar mediante las siguientes técnicas:

Apuntes adaptados a partir de I. Tejero, J. Suárez, A. Jácome y J. Temprano (Universidad de Cantabria – Universidade da Coruña) T4/P19
Maestría en Ingeniería Sanitaria DEPURACIÓN CONVENCIONAL DE AGUAS RESIDUALES

[ ] Decantación en un depósito poco profundo.


[ ] Mediante precipitación.
[ ] Por separación mecánica.
[ ] Mediante hidrociclón.

E4.5.- En el pretratamiento de una EDAR:


[ ] No existen rejillas de desbaste fino de limpieza manual.
[ ] El desengrasado es un proceso que puede hacerse sólo o conjuntamente con el desarenado.
[ ] Es frecuente en depuradoras medianas y grandes colocar un canal Parshall.
[ ] En el desarenado es importante dejar al agua quieta, por lo que es una barbaridad inyectarle aire.
[ ] Para separar la arena del agua se utilizan tamices y tornillos de Arquímedes entre otros.

E4.6.- En un desarenador aireado:


[ ] El aire se introduce para eliminar flotantes.
[ ] La velocidad horizontal es menor que en uno de flujo horizontal para conseguir eliminar arenas finas.
[ ] La salida del agua es por vertedero transversal.
[ ] Para la extracción de arenas es imprescindible un puente con movimiento longitudinal.
[ ] La poceta longitudinal de arenas se coloca debajo de la línea de difusores.

E4.7.- Calcular las dimensiones de los canales de desarenado para una planta depuradora de una ciudad de
200.000 habitantes. La EDAR tendrá 4 canales con uno posible fuera de servicio. Los canales de
desarenado serán de flujo horizontal, limpieza manual, sección parabólica y con sección de control
rectangular a la salida. La anchura máxima del canal será de 1,5 m. Las partículas eliminadas son arenas
de 0,200 mm. Calcular 2 veces la K de la función y = Kx2, y usar el valor medio. Hacer la representación
gráfica de la sección de control y de la sección del canal, aproximada por tramos rectos.

E4.8.- Diseñar un canal desarenador con sección de control de caudal proporcional, para los caudales
siguientes: Qmáx = 4000 m3/d; Qmed = 1600 m3/d; Qmín = 400 m3/d. La velocidad de paso será de 0,3 m/s y
el calado máximo de 0,6 m. Determinar los calados a caudal medio y mínimo, las dimensiones del
vertedero y la longitud del canal.

BIBLIOGRAFÍA

CEDEX; (1992); "Curso sobre tratamiento de aguas residuales y explotación de estaciones depuradoras";
2 tomos; Centro de Estudios y Experimentación de Obras Públicas; Gabinete de Formación y
Documentación, Madrid.

DEGREMONT; (1979); "Manual técnico del agua"; cuarta edición; ISBN 84-300-1651-1.

HERNÁNDEZ, A.; (1993); "Depuración de aguas residuales"; Colección Seinor (nº 6); Colegio de Ing.
de Caminos, Canales y Puertos, Madrid; 3º edición; ISBN 84-380-0034-7.

METCALF-EDDY; (1985); "Ingeniería sanitaria. Tratamiento, evacuación y reutilización de aguas


residuales"; Editorial Labor; Barcelona; ISBN 84-335-6421-8.

METCALF-EDDY; (1991); "Wastewater engineering. Treatment, disposal, reuse"; McGraw-Hill; Civil


Engineering Series; 1334 págs; ISBN 0-07-100824-1.

PURSCHEL, W.; (1982); "El tratamiento de las aguas residuales domésticas (Técnicas de depuración)";
URMO ediciones, tomo 6; 132 páginas, ISBN 84-314-0288-1.

RIGOLA LAPEÑA, M.; (1989); "Tratamiento de aguas industriales: aguas de proceso y residuales";
Colección Prodúctica; Editorial Marcombo; Barcelona; 158 págs.; ISBN: 84-267-0740-8.

RONZANO, E.; DAPENA, J.L.; (1995); "Tratamiento biológico de las aguas residuales"; PRIDESA;
Ediciones Díaz de Santos, S.A.; 511 pags; ISBN 84-7978-202-1.

T4/P20 Docencia: A. Lobo y M.A. Roldán (UNIVERSIDAD DE CANTABRIA)


Maestría en Ingeniería Sanitaria DEPURACIÓN CONVENCIONAL DE AGUAS RESIDUALES

STEEL, E.W.; McGHEE, T.; (1981); "Abastecimiento de agua y alcantarillado"; Editorial Gustavo Gili,
S.A.; Barcelona; 636 págs.; ISBN 84-252-0094-6.

TEBBUTT; T.H.Y.; (1990); "Fundamentos de ccontrol de la calidad del agua"; Editorial Limusa;
México; 240 págs.; ISBN: 968-18-3317-1.

WEBER, W.J.; (1979). "Control de la calidad del agua. Procesos fisico químicos"; Editorial Reverté, 654
pgs.; ISBN 84-291-7522-9.

WEF - ASCE; (1992). "Desing of municipal wastewater treatment"; Water Environmental Federation; 2
vol.; American Society of Civil Engineering; Alexandria, Virginia; 1592 págs.

WEF; (1990). "Operation of municipal wastewater treatment plants"; Water Environmental Federation; 3
vol.; Alexandria, Virginia; 1342 págs.

WINKLER, M.A.; (1986); "Tratamiento biológico de aguas de desecho"; Editorial Limusa; 338 páginas;
ISBN 0-85312-422-1.

Apuntes adaptados a partir de I. Tejero, J. Suárez, A. Jácome y J. Temprano (Universidad de Cantabria – Universidade da Coruña) T4/P21
Maestría en Ingeniería Sanitaria DEPURACIÓN CONVENCIONAL DE AGUAS RESIDUALES

TEMA 5
COAGULACIÓN - FLOCULACIÓN

5.1.- TIPOS DE PARTÍCULAS SÓLIDAS EN EL AGUA.


5.2.- COAGULACIÓN - FLOCULACIÓN.
5.3.- REACTIVOS QUÍMICOS.
5.3.1.- Coagulantes.
5.3.2.- Floculantes.
5.3.3.- Coadyuvantes.
5.4.- INSTALACIONES
5.5.- MANEJO DE REACTIVOS.
5.5.1.- Almacenamiento.
5.5.2.- preparación y dosificación.
5.5.3.- Uso de reactivos.

5.1.- TIPOS DE PARTÍCULAS SÓLIDAS EN EL AGUA

El contenido de sólidos totales de un agua, natural o residual, es uno de los


parámetros físicos más importantes. Los sólidos totales están compuestos por
materias flotantes, materia en suspensión, en dispersión coloidal y en disolución.

Los sólidos totales, o residuo seco, se pueden clasificar en sólidos suspendidos y


filtrables. La fracción filtrable se compone de sólidos coloidales y disueltos.

La fracción coloidal consiste en partículas con un diámetro que oscila de 10-3 a 1 µm


(figura siguiente). Los sólidos disueltos se componen de moléculas orgánicas,
inorgánicas e iones que se encuentran presentes en disolución verdadera en el agua.

Clasificación e intervalo de tamaños de partículas presentes en el agua

SALES
DISUELTAS COLOIDES SUSPENSIONES

Sedimentables

µ µ µ µ µ µ µ
Algas

Bacterias
Virus

A los sólidos con tamaños mayores que 0.2 mm se les suele denominar arenas. Los
limos, arcillas, bacterias, etc., quedan retenidos al filtrar el agua, su tamaño es
superior a 0.1 µm. Las hipótesis realizadas en el capítulo anterior sobre decantación
libre sólo eran válidas para tamaños mayores de 200 µm. No se puede aplicar la ley
de Stokes a tamaños menores. En la sedimentación de pequeñas partículas
intervienen otros factores.
La fracción coloidal no puede eliminarse por sedimentación. La turbidez y el color
suelen estar asociados a partículas coloidales. En estos tamaños de partículas las

Apuntes adaptados a partir de I. Tejero, J. Suárez, A. Jácome y J. Temprano (Universidad de Cantabria – Universidade da Coruña) T5/P1
Maestría en Ingeniería Sanitaria DEPURACIÓN CONVENCIONAL DE AGUAS RESIDUALES

propiedades superficiales y las cargas eléctricas tienen efectos más importantes que
el peso relativo de la partícula en el agua.

Las partículas coloidales presentan cargas superficiales electrostáticas que hace que
existan fuerzas de repulsión entre ellas y les impida aglomerarse para sedimentar.
Estas cargas son, en general, negativas. Un coloide puede estar en suspensión casi
un tiempo infinito.

Se considera a las partículas coloidales como ionizadas parcialmente en su superficie,


y que se desplazan bajo la acción de un campo eléctrico. Por los efectos electro-
cinéticos se afirma que hay una doble capa iónica en la interfaz coloide-líquido, con la
siguiente estructura ideal:

Potencial (mV)

Pared Parte fija de la Parte móvil Distancia a la pared


doble capa (capa difusa)

Se supone que una parte de la doble capa se adhiere a la pared, mientras que la otra
se mueve bajo la acción del campo eléctrico, existiendo una diferencia de potencial
(Zeta), de tipo electrocinético, entre la superficie que separa la interfaz fija/móvil y el
seno del líquido. Existe también un potencial termodinámico, E, igual a la diferencia de
potencial entre la pared y el seno del líquido. Z depende a la vez de E y del espesor de
la doble capa. Su valor determina la magnitud de las fuerzas electrostáticas de
repulsión entre las partículas, y, por tanto, su probabilidad de adhesión. Para medir el
potencial Z se utiliza un aparato llamado Zetámetro. También se puede calcular
mediante:

k υν
Z =
D

donde:
υ : movilidad de la partícula (microsegundos/voltio/cm)
µ : viscosidad dinámica (poises)
D : constante dieléctrica del medio
Z : se expresa en mV

T5/P2 Docencia: A. Lobo y M.A. Roldán (UNIVERSIDAD DE CANTABRIA)


Maestría en Ingeniería Sanitaria DEPURACIÓN CONVENCIONAL DE AGUAS RESIDUALES

El factor k es función de los valores relativos del diámetro de la partícula y del espesor
de la doble capa iónica.

k
Partícula relativamente gruesa 4
Pequeña partícula aprox. esférica 6

Para eliminar los coloides del seno del agua es necesario llevar a cabo una
agregación de las partículas en partículas más grandes, y fácilmente decantables.
Normalmente es necesario introducir en el agua un producto capaz de:

• neutralizar la carga de los coloides (anular su potencial Z);


• formar agregados de partículas.

El proceso que consigue los anteriores objetivos es el denominado de


COAGULACIÓN - FLOCULACIÓN.

5.2.- COAGULACIÓN - FLOCULACIÓN

Por COAGULACIÓN se entiende el proceso de desestabilización de los


coloides. Se eliminan las propiedades que les hacían mantenerse en suspensión. El
mecanismo básico de desestabilización es anular las cargas eléctricas. Para ello, se
utilizan reactivos químicos que tienen la propiedad de producir la coagulación.

El tiempo que el reactivo requiere para producir la coagulación es menor que 1


segundo. Es muy importante que el reactivo se mezcle rápidamente con toda el agua,
pero conseguir una buena mezcla puede llevar de 30 segundos a 3 minutos. Para
alcanzar altos rendimientos, en la mezcla se suelen emplear técnicas en las que se
aplica mucha energía y "violencia".

Una vez desestabilizadas las partículas interesa que éstas sedimenten. Su tamaño
aún no es el óptimo para que lo hagan en períodos cortos de tiempo. Deben aumentar
de tamaño. Esto se logra mediante el proceso de floculación.

Con la FLOCULACIÓN se consigue agregar las partículas coloidales desestabilizadas


(aunque no es necesario que fuesen ex-coloides). La agregación se ve facilitada si las
partículas se ponen en contacto y si hay algo que cree enlaces entre ellas y mantenga
ese contacto. Lo primero se consigue mediante la mezcla y lo segundo mediante la
adición de floculantes. El proceso de formación de enlaces y agregados es lento, se
llegan a adoptar tiempos que van desde 10 a 30 minutos.

Hay que mezclar bien el floculante con el agua, pero si se mezcla con demasiada
energía se pueden romper los flóculos ya formados. El proceso de mezcla y
floculación debe ser lento.

Apuntes adaptados a partir de I. Tejero, J. Suárez, A. Jácome y J. Temprano (Universidad de Cantabria – Universidade da Coruña) T5/P3
Maestría en Ingeniería Sanitaria DEPURACIÓN CONVENCIONAL DE AGUAS RESIDUALES

Partículas coloidales AGUA

coagulante-floculante
catiónico

Esquema del funcionamiento de los reactivos de coagulación y floculación

Para la eliminación de sólidos disueltos se emplea el proceso de PRECIPITACIÓN.


Mediante la adición de reactivos se busca formar sales insolubles a partir de las sales
disueltas. No es lo mismo que la sedimentación o la decantación después de la
floculación.

5.3.- REACTIVOS QUÍMICOS

5.3.1.- COAGULANTES

La desestabilización de un coloide se provoca mediante la adición de un


electrolito de carga opuesta a la de las partículas coloidales y el efecto aumenta
marcadamente con el número de cargas que lleva el electrolito. Cuanto mayor es la
valencia mejor actúa el coagulante.

Son coagulantes habituales:

• Sulfato de aluminio hidratado: (SO4)3Al2 · 18H2O; en el mercado


se encuentra en forma granular o líquida.

• Cloruro férrico: Cl3 Fe, usado en aguas residuales, pero menos en


aguas potables porque da color. Se suele encontrar de forma
líquida en concentraciones al 37% - 47%

• Sulfato ferroso y férrico: SO4Fe · 7H2O y (SO4)Fe2 · 3H2O; se


suministran en forma sólida.

• Polímeros: en coagulación se usan poco individualmente. Su uso


está muy extendido en la floculación.

• Policloruro de aluminio: son compuestos nuevos más complejos;


Cl3n-m(OH)mAln.

Cuando se añade Al+3 como coagulante en forma de sulfato, una pequeña parte de
estos iones trivalentes se dirigen a neutralizar las cargas negativas del coloide,
mientras que, simultáneamente, la mayor parte reacciona con agua formando
hidróxido insoluble, según la reacción:

T5/P4 Docencia: A. Lobo y M.A. Roldán (UNIVERSIDAD DE CANTABRIA)


Maestría en Ingeniería Sanitaria DEPURACIÓN CONVENCIONAL DE AGUAS RESIDUALES

( SO4 )3 Al2 + 6 H2 O 
→ 2 Al (OH )3 + 3SO4 H2

Por un mecanismo independiente el hidróxido insoluble atrapa los coloides


neutralizados y facilita su decantación.

5.3.2.- FLOCULANTES

Las partículas formadas durante el proceso de coagulación pueden ser todavía


de pequeño tamaño o baja densidad y decantar con dificultad. El tamaño de las
partículas se puede aumentar con la adición de productos químicos que posean
moléculas de alto peso molecular y solubles en agua que, por disociación electrolítica
en el agua, den formas iónicas múltiples, capaces de actuar de puentes de unión entre
las partículas coaguladas. Entre los diferentes tipos de floculantes se pueden citar:

• Polímeros: Son habituales en el proceso de floculación. Son


compuestos orgánicos e inorgánicos que tienen un gran peso
molecular; forman cadenas largas y pueden tener carga eléctrica
(polielectrolitos); existen polímeros aniónicos (-) y catiónicos (+); los
más utilizados son los catiónicos porque los coloides naturales son
aniónicos; los polímeros no iónicos también tienen otras
aplicaciones en tratamiento de aguas. Pueden llegar a ser tóxicos y
su uso está limitado en aguas potables.

• Sílice activada: La sílice activada está constituida por una solución


de ácido polisilícico (H2SiO3)4 obtenida de procesar ácido silícico. Es
poco estable, por lo que se debe preparar "in situ". Hasta el reciente
desarrollo de los polielectrolitos se le consideraba el mejor
floculador en asociación con las sales de aluminio. Se sigue
utilizando con frecuencia en potables. Se suele utilizar en diluciones
del 0.5% al 1%.

5.3.3.- COADYUVANTES

Tienen la función de mejorar la actuación de los coagulantes y floculantes. Los


objetivos de los coadyuvantes pueden ser varios:

a) Corrección de pH: Cada coagulante tiene un pH óptimo de trabajo. Por


ejemplo, el sulfato de aluminio tiende a acidificar el agua tratada empeorando
las condiciones de coagulación, ya que actúa mejor a pH neutro. Para corregir
el pH se le añaden bases o sales alcalinas al agua (cal, hidróxido sódico,
carbonato sódico, etc.).

b) Oxidación de compuestos: Se cree que el proceso de coagulación-


floculación mejora si se eliminan por oxidación algunos compuestos orgánicos
que pueden interferir en los procesos. Se pueden utilizar como oxidantes el
cloro, el permanganato potásico, el ozono, etc.

c) Dar peso a las partículas: Se utilizan los llamados agentes gravimétricos.


Se utilizan en aguas con baja turbidez inicial. Se busca mejorar las velocidades
de sedimentación. Se puede usar carbón activo en polvo, cal, arcillas,
polímeros, etc. La adición de productos tales como la bentonita aumentan la
densidad de las partículas y el peso global de la suspensión, al tiempo que
proporciona una superficie importante para la adsorción de compuestos

Apuntes adaptados a partir de I. Tejero, J. Suárez, A. Jácome y J. Temprano (Universidad de Cantabria – Universidade da Coruña) T5/P5
Maestría en Ingeniería Sanitaria DEPURACIÓN CONVENCIONAL DE AGUAS RESIDUALES

orgánicos. Algo similar ocurre cuando se añade carbón activo en polvo al


tratamiento. La dosis de arcilla puede oscilar entre 10 y 50 mg/L.

La sílice activada y los polímeros se podrían también considerar como coadyuvantes


de la coagulación y la floculación.

5.4.- INSTALACIONES

El objetivo de las instalaciones de coagulación y floculación va a ser el


conseguir mezclar los reactivos con el agua a tratar y favorecer la formación de los
flóculos. Existen dos sistemas básicos de mezcla: hidráulicos y mecánicos.

El proceso de coagulación precisaba una mezcla rápida, mientras que la floculación


necesitaba sistemas de mezclado lento.

La mezcla rápida se podría producir en un canal, aprovechando la turbulencia


generada en un resalto hidráulico. En tuberías se podría aprovechar la turbulencia
generada en el flujo al colocar un estrechamiento o sección de control. En un depósito
se podría diseñar una entrada tangencial que crease un remolino. Los tres sistemas
citados serían hidráulicos de mezcla rápida. El más utilizado es el de la sección de
control en una tubería.

Los sistemas mecánicos consisten en depósitos con un sistema de agitación,


normalmente una turbina con eje vertical u horizontal. La energía de mezcla se puede
regular mediante las revoluciones de motor y el diseño de la hélice. La velocidad
periférica de la hélice suele oscilar entre 3 y 5 m/s en los sistemas de mezcla rápida.
Se suele utilizar potencias que van desde los 35 a los 70 CV/m3/s.

Velocidad máxima Velocidad máxima


en extremo de palas en extremo de palas
Vp< 3 a 5 m/s Vp< 0.15 a 0.6 m/s

Depósitos de coagulación y de floculación

La mezcla lenta se puede realizar también en depósitos con agitadores. En estos


casos se suelen utilizar paletas en vez de hélices. Se busca una gran superficie que
gire a poca velocidad. Las velocidades periféricas de las paletas se limitan a
velocidades de 0.15 a 0.6 m/s. No se suelen superar los 2 ó 3 CV/m3/s. Los tiempos
de retención hidráulica van a ser altos respecto a los de coagulación, por lo que los
volúmenes de depósito también van a ser mayores. Suelen ser depósitos largos con
varios agitadores de eje vertical u horizontal. Al existir varios agitadores se puede
regular la energía de mezcla entre el principio y el final. En la última fase del proceso
de floculación la energía a aplicar deberá ser menor, pues se busca mantener en
suspensión los flóculos ya formados.

T5/P6 Docencia: A. Lobo y M.A. Roldán (UNIVERSIDAD DE CANTABRIA)


Maestría en Ingeniería Sanitaria DEPURACIÓN CONVENCIONAL DE AGUAS RESIDUALES

DEPÓSITO
DE MEZCLA DEPÓSITO DE MEZCLA LENTA
RÁPIDA

Instalación de mezcla-coagulación-floculación

Otro sistema de mezcla lenta consiste en la utilización de canales largos o depósitos


laberínticos. Son habituales en los procesos de cloración.

DEPÓSITO LABERÍNTICO EN PLANTA

Sistema de mezcla lenta mediante depósito laberíntico

5.5.- MANEJO DE REACTIVOS

Los reactivos se pueden presentar en forma líquida o sólida. Los sólidos, a su


vez, pueden presentarse en grano o en polvo. Los reactivos en polvo y los líquidos son
los que presentan mayores problemas de manejo. En el manejo de los reactivos hay
que diferenciar tres etapas: almacenamiento, preparación y dosificación.

5.5.1.- ALMACENAMIENTO

Las instalaciones de almacenamiento dependen de la forma de presentación


del reactivo. La tipología básica consiste en silos, sacos o depósitos.

Los silos son utilizados para el almacenamiento de reactivos en polvo o en grano.


Deben disponer de filtros manga y sistemas vibratorios para evitar el "efecto silo", que
impide el descenso del material por la tolva.

Apuntes adaptados a partir de I. Tejero, J. Suárez, A. Jácome y J. Temprano (Universidad de Cantabria – Universidade da Coruña) T5/P7
Maestría en Ingeniería Sanitaria DEPURACIÓN CONVENCIONAL DE AGUAS RESIDUALES

Silo con dosificador incorporado (Cortesía de SODIMATE)

Los sacos son habituales en pequeñas instalaciones y para reactivos que se utilizan
en dosis bajas. Se recomienda que no se amontonen en alturas superiores a 1.5
metros. Este dato puede dar una idea de la superficie necesaria de almacén que
necesita una determinada instalación.

Los depósitos, generalmente de forma cilíndrica, están fabricados de materiales no


corrosivos (plásticos, poliester, resina y fibra de vidrio, etc.) y pueden disponerse con
el eje vertical u horizontal.

Depósitos de eje horizontal y vertical (Cortesía de MIPSA)

En la planta de tratamiento se debe disponer de una autonomía de uso de reactivos


de entre 15 y 20 días considerando las dosis máximas y los caudales máximos.

T5/P8 Docencia: A. Lobo y M.A. Roldán (UNIVERSIDAD DE CANTABRIA)


Maestría en Ingeniería Sanitaria DEPURACIÓN CONVENCIONAL DE AGUAS RESIDUALES

5.5.2.- PREPARACIÓN Y DOSIFICACIÓN

Algunos reactivos se suministran bien con demasiada riqueza o con una forma
de presentación inadecuada para realizar una buena dosificación o mezcla. Es
habitual realizar preparaciones, suspensiones o soluciones, de los reactivos previo a
su dosificación. Se realizan en depósitos similares a los de coagulación, de un tamaño
no muy grande y con agitadores. De estos depósitos tomarán los reactivos las
bombas de dosificación.

Las dosis de reactivos se suelen expresar en mg de reactivo por litro de agua a tratar.
Se utiliza la dosis que optimice el tratamiento y que reduzca al mínimo los costes. La
dosis óptima se determina mediante ensayos denominados “jar test”, que consiste en
preparar una serie de coagulaciones y floculaciones con diferentes dosis de reactivos.
Los resultados se pueden expresar gráficamente y de ellos se obtienen las
condiciones óptimas de operación.

Equipo para “jar-test”

Para la realización de preparados en forma disuelta o de suspensión, y para la


dosificación final a los depósitos de coagulación y floculación, es necesario disponer
de sistemas mecánicos adecuados. Se diferencian dos tipos de dosificación: por vía
seca y por vía húmeda.

El sistema habitual de dosificación por vía seca es una tolva que puede ir
complementada con un sistema volumétrico o gravimétrico. Los volumétricos pueden
consistir en bombas de paleta, de disco o tornillos. La dosificación suele regularse con
la velocidad de giro. El gravimétrico suele constar de una cinta transportadora
conectada a un sistema de pesada. Estos sistemas suelen abastecer a los depósitos
de preparación.

Apuntes adaptados a partir de I. Tejero, J. Suárez, A. Jácome y J. Temprano (Universidad de Cantabria – Universidade da Coruña) T5/P9
Maestría en Ingeniería Sanitaria DEPURACIÓN CONVENCIONAL DE AGUAS RESIDUALES

M
M

Sistemas de dosificación por vía seca

Los depósitos de preparación se suelen duplicar ya que normalmente trabajan de


forma discontinua. El volumen de la solución de trabajo debe permitir un mínimo de 24
a 48 horas de trabajo. Además, se debe disponer de una capacidad de dosificación
de, al menos, el doble del consumo máximo. Es normal disponer de una reserva de
dosificadores del 100% si se dispone de un sólo equipo (1+1) y del 50% si se dispone
de 2 o más equipos (2+1, 4+2). Se debe, también, disponer de una capacidad de
transporte horario (bombas + conducciones) superior a 1/8 del consumo máximo
diario.

Sistema de dosificación de reactivos (Planta de Agua Potable de Lanestosa – Vizcaya)

Con los reactivos líquidos también se suele realizar una preparación y se dosifica a
partir de este último depósito. Las bombas de dosificación pueden ser de tipo
membrana, pistón, solenoide o peristálticas. Las bombas centrífugas precisan de
sistemas complementarios de medida de caudal como un rotámetro o un flotador.

T5/P10 Docencia: A. Lobo y M.A. Roldán (UNIVERSIDAD DE CANTABRIA)


Maestría en Ingeniería Sanitaria DEPURACIÓN CONVENCIONAL DE AGUAS RESIDUALES

Bombas dosificadoras de membrana

Bomba peristáltica

Bomba de solenoide instalada sobre el tanque de dosificación

5.5.3.- USO DE REACTIVOS

En la tabla que se presenta a continuación se especifican las principales


características del uso de reactivos en los procesos de coagulación y floculación.

Apuntes adaptados a partir de I. Tejero, J. Suárez, A. Jácome y J. Temprano (Universidad de Cantabria – Universidade da Coruña) T5/P11
Maestría en Ingeniería Sanitaria DEPURACIÓN CONVENCIONAL DE AGUAS RESIDUALES

ESTADO RIQUEZA SOLUCIÓN DOSIS pH óptimo


TRABAJO
ALÚMINA grano ∼100% ∼10% <35-45 mg/L 5.8 a 7.4
Al2SO4·18H2O líquido
CLORURO FÉRRICO líquido 37%-47% <25-35 mg/L 3.5 a 6.5 y > 8.5
FeCl3·6H2O
SULFATO FERROSO sólido 90%-94% <50 mg/L 3.5 a 6.5 y > 8.5
FeSO4·7H2O
SULFATO FÉRRICO <25 mg/L 3.5 a 7 y > 9.0
Fe2(SO4)3·9H2O
POLÍMEROS polvo 100% 1% C: <5 mg/L
líquido F: <0.5 mg/l
CAL polvo 85%-99% lechada 10% corrección pH
Ca(OH)2 0.5 Kg/L 0.39 mg/mg alúm.
+3
40 % dosis sulf. Fe
+2
26 % dosis sulf. Fe
CARBÓN ACTIVO polvo 100% suspensión <25 mg/L
grano
C: coagulación
F: floculación

EJERCICIOS PROPUESTOS

E5.1.- ¿A qué tipo de sólidos se les denomina coloides?

E5.2.- ¿En que consiste el proceso de coagulación?.

E5.3.- ¿En qué consiste el proceso de floculación?.

E5.4.- ¿Son similares los procesos de coagulación-floculación y los de precipitación?.

E5.5.- Cita tres reactivos que se utilicen como coagulantes en tratamiento de aguas.

E5.6.- ¿Qué son los polímeros y por qué se utilizan en tratamiento de aguas?.

E5.7.- Citar dos funciones posibles de los reactivos coadyuvantes en tratamiento de aguas.

E5.8.- ¿Por qué se utilizan diferentes velocidades de mezcla en coagulación y floculación?.

E5.9.- Cita tres tipos de bombas dosificadoras de reactivos o preparados en forma líquida.

E5.10.- ¿En qué consiste un ensayo de jar-test?.

E5.11.- Una planta de tratamiento de agua de 12000 m3/d de capacidad, utiliza sulfato de aluminio (alúmina) en dosis
de 20 mg/L. Determinar el consumo diario y el volumen necesario de almacenamiento si se desea contar con un
mínimo de reserva de 1 mes, teniendo en cuenta que los suministros son quincenales. La densidad de la alúmina es
del orden de la del agua.

BIBLIOGRAFÍA

AWWA; (1975); "Control de calidad y tratamiento de agua"; American Water Works Association;
Instituto de Estudios de la Administración Local; Madrid.

DEGREMONT; (1979); "Manual técnico del agua"; cuarta edición; ISBN 84-300-1651-1.

T5/P12 Docencia: A. Lobo y M.A. Roldán (UNIVERSIDAD DE CANTABRIA)


Maestría en Ingeniería Sanitaria DEPURACIÓN CONVENCIONAL DE AGUAS RESIDUALES

FAIR, G.M.; GEYER, J.C.; OKUN, D.A.; (1971); "Ingeniería sanitaria y de aguas residuales"; 2 vol.,
Editorial Limusa - Willey; Méjico.

GOMELLA, C.; GUERREE, H.; (1977); "Tratamiento de aguas para abastecimiento público"; Editores
Técnicos Asociados; S.A.; barcelona.

HERNÁNDEZ, A.; (1993); "Abastecimiento y distribución de agua"; Colección Seinor (nº 6); Colegio de
Ing. de Caminos, Canales y Puertos, Madrid; 3º edición; ISBN 84-380-0034-7.
METCALF-EDDY; (1985); "Ingeniería sanitaria. Tratamiento, evacuación y reutilización de aguas
residuales"; Editorial Labor; Barcelona; ISBN 84-335-6421-8.

NALCO CHEMICAL, Co.; (1993); "Manual del agua. Su naturaleza, tratamiento y aplicaciones";
McGraw-Hill; Méjico; ISBN 968-451-290-2.

PAZ MAROTO, J.; PAZ CASAÑÉ, J.M.; (1969); "Abastecimiento y depuración de agua potable";
Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos, Madrid.

RIGOLA LAPEÑA, M.; (1989); " Tratamiento de aguas industriales: aguas de proceso y residuales";
Colección Prodúctica; Editorial Marcombo; Barcelona; 158 págs.; ISBN: 84-267-0740-8.

STEEL, E.W.; McGHEE, T.; (1981); "Abastecimiento de agua y alcantarillado"; Editorial Gustavo Gili,
S.A.; Barcelona; 636 págs.; ISBN 84-252-0094-6.

TEBBUTT; T.H.Y.; (1990); "Fundamentos de ccontrol de la calidad del agua"; Editorial Limusa;
México; 240 págs.; ISBN: 968-18-3317-1.

WEBER, W.J.; (1979); " Control de la calidad del agua. Procesos fisico químicos"; Editorial Reverté, 654
pgs.; ISBN 84-291-7522-9.

Apuntes adaptados a partir de I. Tejero, J. Suárez, A. Jácome y J. Temprano (Universidad de Cantabria – Universidade da Coruña) T5/P13
Maestría en Ingeniería Sanitaria DEPURACIÓN CONVENCIONAL DE AGUAS RESIDUALES

TEMA 6
SEDIMENTACIÓN

6.1.- TIPOS DE DECANTACIÓN.


6.2.- SEDIMENTACIÓN FLOCULANTE.
6.3.- SEDIMENTACIÓN DE SUSPENSIONES CONCENTRADAS.
6.3.1.- Sedimentación zonal.
6.3.2.- Sedimentación por compresión.
6.4.- DECANTADORES ESTÁTICOS.
6.4.1.- Uso, problemas, limitaciones.
6.4.2.- Tipos.
6.4.3.- Elementos del decantador y aspectos tecnológicos.
6.4.4.- Diseño

6.1.- TIPOS DE DECANTACIÓN

Se dice que se tiene decantación libre cuando la sedimentación del sólido,


generalmente en forma granular, sólo es función de las propiedades del fluido y de la
partícula, y no está influenciada por la presencia de otras partículas.

Cuando en el seno del líquido tenemos concentraciones mayores de partículas


empiezan a surgir interferencias entre las mismas y no se pueden aplicar los principios
de la decantación libre. Se diferencian, entonces, tres tipos de sedimentación:

a) Sedimentación de partículas floculantes: Este tipo de


sedimentación se presenta cuando las concentraciones son bajas ([SS]
por debajo de 300-500 mg/L).

b) Sedimentación zonal: Se presenta cuando tenemos


concentraciones intermedias de sólidos ([SS] entre 300-500 mg/L).

c) Sedimentación por compresión: Se presenta cuando las


concentraciones de sólidos son muy altas ([SS]>5000-10000 mg/L). Se
denomina también espesamiento.

6.2.- SEDIMENTACIÓN DE PARTÍCULAS FLOCULANTES

La sedimentación floculante es habitual en las aguas naturales y también se


puede apreciar en aguas residuales que han sido desarenadas (sin flocular). Se da en
aguas con concentraciones relativamente bajas de sólidos en suspensión.

Para comprender el proceso de sedimentación floculante se parte del estudio de un


tanque de sedimentación ideal, similar al utilizado para el estudio del proceso de
decantación libre. Las partículas al descender colisionan unas con otras, van
formando agregados, aumentando de tamaño y, por lo tanto, también su velocidad de
sedimentación. La velocidad de descenso ya no es constante. Las trayectorias ya no
son rectilíneas, sino que se van curvando. En este caso no se puede aplicar la ley de
Stokes.

Apuntes adaptados a partir de I. Tejero, J. Suárez, A. Jácome y J. Temprano (Universidad de Cantabria – Universidade da Coruña) T6/P1
Maestría en Ingeniería Sanitaria DEPURACIÓN CONVENCIONAL DE AGUAS RESIDUALES

B
Vp
uo Vp
Vp H
u1

u2
Vp
L
u3

Depósito ideal de sedimentación floculenta.

Para comprender el fenómeno y establecer un rendimiento aproximado de eliminación


de sólidos se selecciona una columna de control y se sigue su evolución a lo largo del
depósito de sedimentación. La velocidad horizontal de paso es constante ya que sólo
depende de la sección transversal del depósito y del caudal que se está tratando. Se
puede hacer la hipótesis de que estamos analizando la sedimentación floculante en
una columna de agua que permanece estática. Si a lo largo de la columna se toman
muestras a diferentes alturas a intervalos de tiempo iguales y expresamos de forma
gráfica el rendimiento de eliminación se puede obtener el siguiente diagrama:
ALTURAS DE TOMA

25% 44% 55% 65%

20% 39% 50% 58%

37% 48% 57% 64%

40% 50% 60% 70%

to t1 t2 t3 t4 t5 t6
TIEMPO
Columna de sedimentación y curvas de isoconcentración.

Las curvas trazadas son curvas de isoconcentración o de isorreducción. El


rendimiento global de un tanque de sedimentación ideal de profundidad Ho y de
tiempo de paso, To, en este caso equivalente a TRH, se puede obtener a partir de la
gráfica anterior, que es característica de un determinado tipo de agua.

T6/P2 Docencia: A. Lobo y M.A. Roldán (UNIVERSIDAD DE CANTABRIA)


Maestría en Ingeniería Sanitaria DEPURACIÓN CONVENCIONAL DE AGUAS RESIDUALES

R4

R3
b

decantador
Altura del

Ho
R2 a

R1

40% 50% 60% 70%

Tiempo To

Considerando el esquema anterior, el rendimiento global para un To determinado se


puede obtener mediante:

a b c
R% = R 2 ⋅ + R3 ⋅ + R4 ⋅
Ho Ho Ho
siendo
50% + 60%
R2 =
2
60% + 70%
R3 =
2
70% + 100%
R4 =
2

Si en el depósito ideal entra el flujo de forma uniforme en toda la sección, con una
concentración inicial SS0, en la cara opuesta sale todo el flujo de forma uniforme, pero
las concentraciones han variado en vertical. El rendimiento global es una mezcla de
los rendimientos de la columna. Otra forma de calcular el rendimiento global de
eliminación es el que se basa en el diagrama y notación siguientes:

R3
Hc
Hb
R2
Ha
decantador
Altura del

Ho

R1

Ro

40% 50% 60% 70%

Tiempo To

Apuntes adaptados a partir de I. Tejero, J. Suárez, A. Jácome y J. Temprano (Universidad de Cantabria – Universidade da Coruña) T6/P3
Maestría en Ingeniería Sanitaria DEPURACIÓN CONVENCIONAL DE AGUAS RESIDUALES

En este segundo caso la expresión aproximada es la siguiente:

Ha Hb Hc
R% = Ro + ⋅ ∆R1 + ⋅ ∆R 2 + ⋅ ∆R 3
Ho Ho Ho
Hi
R% = Ro + ∑ ⋅ ∆Ri
Ho

en donde:

R0 = Rendimiento de la parte inferior de la columna de sedimentación (menor


rendimiento).
∆Ri = Valor del intervalo elegido de las curvas de isorreducción.
Hi = Profundidad media (medida desde el nivel superior del líquido) del intervalo de
reducción ∆Ri.
H0 = Altura total del depósito de sedimentación.

De esta forma, partiendo del ensayo en columna de sedimentación, se pueden


representar los rendimientos alcanzables en un depósito de sedimentación ideal en
función de los parámetros de diseño del proceso, es decir, de la velocidad
ascensional, altura y tiempo de retención.

El rendimiento global de eliminación es función del tiempo total de estancia de las


partículas en el decantador y de su profundidad.

Si representamos el rendimiento global que se puede obtener y la velocidad


ascensional del proceso en unos ejes x-y se puede observar que a una misma
velocidad ascensional (vASC) el rendimiento es mayor cuanto mayor es el calado (H).
En la decantación libre el rendimiento sólo era función de la velocidad ascensional.

R% H
H3

H2

H1

V. ASC

Curva de rendimientos de eliminación frente a velocidad ascensional

Velocidad ascensional, profundidad y tiempo de retención hidráulica están


relacionados según la expresión:

Q Q Q ⋅H H
VASC = = = =
Ah B⋅L B ⋅L ⋅H TRH

T6/P4 Docencia: A. Lobo y M.A. Roldán (UNIVERSIDAD DE CANTABRIA)


Maestría en Ingeniería Sanitaria DEPURACIÓN CONVENCIONAL DE AGUAS RESIDUALES

6.3.- SEDIMENTACIÓN EN SUSPENSIONES CONCENTRADAS

Se diferencia entre sedimentación zonal y sedimentación por compresión.

6.3.1.- SEDIMENTACIÓN ZONAL

La sedimentación zonal se produce en suspensiones con concentraciones de


sólidos del orden de 300 a 500 mg/L. Las partículas interfieren unas con otras y
sedimentan conjuntamente. Desde el comienzo la interacción es tan fuerte que afecta
a las partículas más finas.

Si se deja reposar un agua con una concentración de sólidos suspendidos similar a la


anteriormente citada en una probeta, se observa que en la parte superior aparece una
zona de agua clara, en la que el rendimiento de eliminación ha sido muy elevado. Se
forma una especie de manto que va descendiendo, apareciendo una interfase
diferenciada entre el fango decantado y el agua clarificada. Este tipo de sedimentación
es típico de suspensiones floculadas o coaguladas.

Inicialmente toda la suspensión tenía una concentración uniforme y la altura de la


interfase era h0, como aparece en la figura siguiente. Durante una primera fase del
proceso A-B, la interfase desciende a velocidad constante: existe una decantación
frenada de la interfase sólido-líquido. Conforme va pasando el tiempo aparece una
zona de desaceleración, zona definida como B-C. En la zona C-D se produce una
compresión del fango.

h A
DECANTACIÓN
FRENADA

TRANSICIÓN
B COMPRESIÓN

C D

fondo
t
Ensayo de Kynch. Sedimentación zonal

En la zona clarificada el rendimiento es del orden del 90%. Las partículas han sido
arrastradas y apenas quedan algunas en suspensión. En concentraciones menores el
rendimiento era bastante menor.

Cuanto más elevada es la concentración menor es la velocidad de descenso de la


interfase. La velocidad de sedimentación depende de la concentración y de las
características de las partículas. Para el diseño de un decantador de este tipo el
principal parámetro es la velocidad ascensional (Q/Sh), pero se suele limitar también el
TRH.

6.3.2.- SEDIMENTACIÓN POR COMPRESIÓN

En la zona inferior de la sedimentación zonal existe sedimentación por


compresión. La concentración de sólidos es muy elevada. A partir de concentraciones

Apuntes adaptados a partir de I. Tejero, J. Suárez, A. Jácome y J. Temprano (Universidad de Cantabria – Universidade da Coruña) T6/P5
Maestría en Ingeniería Sanitaria DEPURACIÓN CONVENCIONAL DE AGUAS RESIDUALES

superiores a 5000 ó 10000 mg/L la sedimentación es de este tipo. El peso de las


partículas es soportado por las que están más al fondo.

Los parámetros de diseño de este tipo de sedimentación son la velocidad ascensional,


que no debe arrastrar los SS, y la CARGA DE SÓLIDOS. Se entiende por carga de
sólidos al cociente entre el flujo sólido que entra al decantador (kgSS/h) y la superficie
2
horizontal del mismo. Sus unidades son kg/(m ·h). Este último parámetro es
fundamental a la hora de conseguir elevadas concentraciones finales.

6.4.- DECANTADORES ESTÁTICOS

6.4.1.- USO, PROBLEMAS Y LIMITACIONES

Los depósitos de sedimentación en el tratamiento de aguas potables y


residuales constituyen frecuentemente una parte fundamental en el proceso global de
tratamiento. Los errores en el diseño trasladan el problema a las etapas posteriores,
disminuyendo los rendimientos globales de la línea de tratamiento.

La función principal de los depósitos de decantación o de sedimentación es eliminar la


materia en suspensión decantable del seno del agua que se trata, pero debe
contemplar también la eliminación de los fangos que se producen. Las funciones de
un depósito clarificador deben ser tres:

a) debe eliminar eficazmente los sólidos en suspensión del seno del agua;
b) debe tener capacidad de generar fangos con una concentración suficiente;
c) debe tener capacidad para extraer del sistema los fangos generados.

Para alcanzar rendimientos aceptables en un decantador habrá que elegir una


velocidad ascensional que será función de la partícula más desfavorable (de más
difícil sedimentación) que queramos eliminar.

6.4.2.- TIPOS DE DECANTADORES

Se pueden seguir varios criterios para definir una tipología de decantadores:

• Según el flujo de agua: a) de flujo vertical


b) de flujo horizontal

• Según la forma en planta: a) circulares


b) rectangulares
c) cuadrados

• Según el ritmo de funcionamiento: a) f. continuo


b) f. intermitente

La forma en planta condiciona muchas otras características. Los sistemas de


alimentación y salida de agua suelen ser totalmente diferentes en función de la forma.

Lo normal en plantas de mediano y gran tamaño es que los decantadores funcionen


de manera contínua en cuanto a flujo de agua. La extracción del fango que se va
produciendo se suele realizar de forma intermitente, a través de mecanismos
incorporados al propio decantador.

T6/P6 Docencia: A. Lobo y M.A. Roldán (UNIVERSIDAD DE CANTABRIA)


Maestría en Ingeniería Sanitaria DEPURACIÓN CONVENCIONAL DE AGUAS RESIDUALES

Los decantadores intermitentes, que se llenan de agua, se espera a que clarifique y se


vacían para proceder a extraer el fango, son poco prácticos y de explotación costosa.
Este tipo de explotación puede ser económica para pequeños volúmenes de agua.

Otra forma de explotación es la que permite el flujo de agua de forma continua hasta
que se procede a extraer los fangos. Entonces se vacía completamente el decantador
y se rechaza todo el líquido que llenaba el depósito. Este proceso precisa tecnología
muy sencilla, pero los rendimientos suelen ser bajos.

6.4.3. ELEMENTOS DE UN DECANTADOR Y ASPECTOS TECNOLÓGICOS

Un decantador es básicamente un depósito al cual realizamos pequeñas


adaptaciones. La forma en planta puede ser circular, rectangular o cuadrada. La
superficie es función de la vASC de diseño. La altura es la suma del calado de agua de
diseño y un resguardo (normalmente entre 0.20 y 0.30 cm). La altura útil de agua
viene dada en función de otras magnitudes.

Calados recomendados en decantadores


CALADO ÚTIL (m) DIAGONAL EN DIÁMETRO EN
EN BORDE DEPÓSITOS DE PLANTA DEPÓSITOS CON
RECTANGULAR (m) PLANTA CIRCULAR (m)
4.5 - 5.5 m > 30 m > 21 m
3.1 - 3.8 m Tamaños medios Tamaños medios
> 2.4 m < 10 - 15 m < 10 m
siempre

Por razones basadas en la limitaciones de efectos ambientales (vientos y generación


de oleaje) se limitan las dimensiones máximas a menos de 46 metros.

El fondo de los decantadores se diseña con pendiente. En los decantadores


rectangulares se suele colocar entre 1 % a 2 % de pendiente. En los circulares entre
8 % y 10 %. Al final de las pendientes (un extremo en los rectangulares y en el centro
en los circulares) se coloca una poceta de fangos. En esta poceta se colocarán los
sistemas de extracción de fangos.

En el diseño de los decantadores es muy importante considerar las condiciones de


entrada del agua a tratar. La distribución a lo largo del depósito debe ser lo más
uniforme posible. Se deben evitar circuitos preferenciales, mientras en los canales de
distribución la pérdida de carga debe ser mínima, sin embargo, en los orificios de
entrada en el decantador esta pérdida de carga debe ser máxima. Se busca no
generar turbulencia y no alterar las condiciones hidráulicas de la masa de agua que se
está tratando. La salida por esos orificios debe ser homogénea. Se suelen colocar
pantallas y deflectores para optimizar la forma en que entra el agua.

Apuntes adaptados a partir de I. Tejero, J. Suárez, A. Jácome y J. Temprano (Universidad de Cantabria – Universidade da Coruña) T6/P7
Maestría en Ingeniería Sanitaria DEPURACIÓN CONVENCIONAL DE AGUAS RESIDUALES

Pantalla

Entrada
de
agua

Aberturas
múltiples
Aberturas
múltiples

Fondo de tanque

Aberturas
Placa deflectora
múltiples
Placa vertedero

Tubería de
salida

Tipologías de entradas y salidas de agua a decantadores

En los depósitos rectangulares la entrada de agua se realiza por uno de los lados
menores y la salida se realiza por el opuesto. La poceta de fangos se coloca en el lado
de la entrada.

Decantador rectangular con salida de agua tratada a través de tubería perforada


(ETAP “La Telva” de La Coruña)

T6/P8 Docencia: A. Lobo y M.A. Roldán (UNIVERSIDAD DE CANTABRIA)


Maestría en Ingeniería Sanitaria DEPURACIÓN CONVENCIONAL DE AGUAS RESIDUALES

Puente de Barredoras de
acceso espumas

Canal de
Campana Placa deflectora Caja de recogida
deflectora periférica espumas de efluente

Salida de
agua
tratada

Rasquetas de
fondo
Conducto de entrada
Tubería de extracción
de agua
de fango
Poceta
de fangos

Descripción general de un decantador circular

En los depósitos circulares la entrada normal es por el centro. Se suele conseguir una
buena distribución colocando en la parte superior de la columna de entrada una
campana deflectora para evitar turbulencias. La salida del agua se realiza por la
periferia.

La salida de agua se suele realizar mediante canaletas que incorporan vertederos


triangulares u orificios y también mediante tuberías sumergidas con orificios. De los
vertederos el agua tratada se recoge a través de canales con una pequeña pendiente
o tuberías. La técnica de tuberías sumergidas con orificios se utiliza en aguas potables
que funcionan a caudal constante. Los vertederos triangulares se utilizan en aguas
residuales. No se atascan y admiten que se produzcan fuertes variaciones de caudal.

Los orificios de las canaletas deben estar muy bien nivelados, ya que debe pasar por
todos el mismo caudal (los vertederos triangulares suavizan los problemas de
nivelación). La pérdida de carga en los sistemas de salida debe ser muy grande para
evitar que sean muy sensibles a la modificación de niveles. No se deben provocar
corrientes que puedan arrastrar partículas ya sedimentadas. Se debe limitar el caudal
de salida y la altura del depósito en la zona de vertido hacia la canaleta. Si hay
problemas se puede ampliar la canaleta de salida, de forma que el caudal unitario por
metro de vertedero sea pequeño y no produzca corrientes.

Apuntes adaptados a partir de I. Tejero, J. Suárez, A. Jácome y J. Temprano (Universidad de Cantabria – Universidade da Coruña) T6/P9
Maestría en Ingeniería Sanitaria DEPURACIÓN CONVENCIONAL DE AGUAS RESIDUALES

Decantador con campana deflectora y puente de rasquetas (ETAP de Santiago de Compostela)

Colocación de sistemas de salida de agua tratada en decantadores

Los fangos se van acumulando en toda la solera del decantador. Para extraer los
sólidos sedimentados antes hay que acumularlos en algún punto. La técnica habitual
es utilizar rasquetas que empujan los sólidos hacia el centro, en el caso de los
decantadores circulares, y hacia un extremo, generalmente el de la entrada de agua
bruta, en los decantadores rectangulares.

En los decantadores rectangulares, cuando la rasqueta regresa se separa del fondo.


Las rasquetas también pueden ir fijadas a un sistema de cadenas, que funciona a
modo de cinta sin fin. Las pocetas de fangos suelen tener forma de tolva que se
disponen a lo largo de todo el ancho. A estas tolvas llegan las tuberías de succión o
de extracción de fangos. Se utiliza un sistema de purga intermitente, que se regula

T6/P10 Docencia: A. Lobo y M.A. Roldán (UNIVERSIDAD DE CANTABRIA)


Maestría en Ingeniería Sanitaria DEPURACIÓN CONVENCIONAL DE AGUAS RESIDUALES

mediante válvulas automáticas temporizadas. Por ejemplo se puede realizar la purga


cada 5 minutos, con un tiempo de apertura de 1 minuto.

Decantador circular con puente de rasquetas

En los decantadores circulares las rasquetas se apoyan en brazos radiales que giran.
Las rasquetas se colocan con una cierta inclinación para favorecer la acumulación de
fango en el centro. Sobre el mismo puente se apoyan placas barredoras de espumas
que conducen el agua hacia una tolva de recogida.

En algunas ocasiones no se colocan rasquetas para acumular el fango. En este caso


es necesario que la pendiente del fondo sea al menos de 1:1. El fango se acumula por
gravedad. Es normal en instalaciones pequeñas.

Otra variante técnica de recogida del fango es a través de sistemas de succión


incorporados a los puentes de desplazamiento de rasquetas. El sistema incorpora
bombas de succión que aspiran los sólidos.

También es importante, en la decantación de aguas residuales sobre todo, la


eliminación de los flotantes que se producen en el proceso. Para ello se dispone
delante del vertedero de salida del agua decantada una chapa deflectora que evita la
salida del decantador de estos flotantes. Para la acumulación de los mismos los
sistemas de rasquetas disponen generalmente en superficie de barredoras
superficiales que arrastran dichos flotantes hasta el punto de extracción. En los
decantadores circulares la barredora superficial forma un ángulo con el radio del
decantador acumulando los flotantes en la periferia. En un punto de ésta el
decantador dispone de una tolva o caja para la extracción de sobrenadantes o
flotantes. En algunos casos dicha caja dispone de una rampa por donde sube una
parte de la barredora, introduciendo los flotantes recogidos.

Apuntes adaptados a partir de I. Tejero, J. Suárez, A. Jácome y J. Temprano (Universidad de Cantabria – Universidade da Coruña) T6/P11
Maestría en Ingeniería Sanitaria DEPURACIÓN CONVENCIONAL DE AGUAS RESIDUALES

Canal de
Placa recogida
Conducto de entrada Canal de Barredoras de
deflectora de efluente
de agua espumas espumas

Poceta de
fangos
Rasquetas de
fondo
Purga de
fangos

Descripción general de un decantador rectangular

Canal de
Placa recogida
Sistema de tracción deflectora de efluente

Conducto de
entrada Rasquetas de
de agua fondo

Poceta de
fangos

Purga de
fangos

Canal de
Placa
Sistema de tracción recogida
deflectora
Recogida de de efluente
flotantes

Conducto de
entrada Barredoras de Rasquetas de
de agua espumas fondo

Poceta de
fangos

Purga de
fangos

Sistema de rasquetas con cadena para decantadores rectangulares

T6/P12 Docencia: A. Lobo y M.A. Roldán (UNIVERSIDAD DE CANTABRIA)


Maestría en Ingeniería Sanitaria DEPURACIÓN CONVENCIONAL DE AGUAS RESIDUALES

Caja de recogida de espumas y flotantes en un decantador primario de aguas residuales

6.4.4.- DISEÑO

Los parámetros de diseño o funcionamiento de los decantadores se obtienen a


partir de los ensayos en laboratorio. Los valores y parámetros obtenidos se corrigen,
en primer lugar, para tener en cuenta el paso a escala real, y en segundo para aplicar
coeficientes de seguridad, de minoración o mayoración. Por ejemplo, las velocidades
ascensionales se minoran con coeficientes de seguridad entre 1.25 y 1.75. El tiempo
de retención hidráulica se mayora, con coeficientes de 1.5 a 2.

Estas correcciones se deben a la diferencia de escalas y a la importancia relativa de


los fenómenos en un ensayo frente a los de una instalación real. Se deben tener en
cuenta razones como:

• Turbulencia: En la planta a escala real existen turbulencias,


mientras que en las hipótesis de proceso teórico suponíamos
régimen laminar. La turbulencia del flujo crea componentes no nulas
de velocidad en direcciones diferentes a la teórica del movimiento
del fluido. Si fuera el caso de la sedimentación de partículas
discretas se podría afirmar que ello conlleva una disminución del
rendimiento del proceso debido a la componente vertical de la
velocidad. En consecuencia habría que imponer que el flujo no fuera
turbulento, limitando para ello el valor del número de Reynolds. En
el caso de partículas floculantes la anterior afirmación puede ser
incorrecta dentro de ciertos límites, debido al hecho de añadirse a la
floculación por el propio movimiento de las partículas la floculación
por el movimiento del fluido. Con la turbulencia la sedimentación es
más difícil. Este factor se corrige aumentando la vASC.

• Cortocircuitos hidráulicos: Un mal diseño puede generar flujos


preferenciales y zonas muertas que anulen parte de la instalación.
Los tiempos de retención hidráulica van a ser menores entonces.

Apuntes adaptados a partir de I. Tejero, J. Suárez, A. Jácome y J. Temprano (Universidad de Cantabria – Universidade da Coruña) T6/P13
Maestría en Ingeniería Sanitaria DEPURACIÓN CONVENCIONAL DE AGUAS RESIDUALES

• Problemas en la extracción: Durante la explotación del decantador


real se produce arrastre de partículas. Así, para una partícula dada
existe una velocidad crítica de arrastre. Habrá que limitar la
velocidad del fluido.

Otros factores que complementan el desajuste del paso entre las


condiciones de ensayo y las reales son los siguientes:

• Viento: El viento puede generar turbulencias, corrientes y oleaje. Se


limitan por este motivo las dimensiones máximas de los
decantadores.

• Temperatura del agua, pues, afecta a la densidad y viscosidad del


agua.

• Corrientes convectivas: La diferencia de temperaturas puede


generar movimientos extraños de la masa de agua y generar
arrastres.

La circulación del fluido así como su homogeneidad se puede estudiar mediante


técnicas de trazadores, determinando las curvas de dispersión. Así, al introducir
puntualmente un trazador en la entrada de un decantador, si éste fuese un depósito
de sedimentación ideal se tendría una detección de salida de trazador de forma
puntual y después de un tiempo igual al teórico de retención del decantador. Sin
embargo, en la realidad la salida del trazador se distribuye en el tiempo dando lugar a
una curva de dispersión. Algunos autores han intentado correlacionar estos datos con
el rendimiento del proceso. Para ello han definido la eficacia del decantador como el
cociente entre la abcisa del centro de gravedad de la curva de dispersión (tiempo)
entre el tiempo de retención teórico.

Otro factor de diseño que incide en el funcionamiento del decantador real es el


sistema de evacuación de los fangos sedimentados. Al ser un proceso de
funcionamiento continuo los fangos se han de evacuar durante dicho funcionamiento.
Esta evacuación conlleva la acumulación, almacenamiento y extracción. Estas
operaciones pueden interferir con la propia de sedimentación, dando lugar a arrastre
de partículas o fangos con el efluente del decantador.

Con los factores intrínsecos se engloba aquellos propios del agua residual a tratar.
Así, un decantador real funciona con caudales variables, mientras que en el depósito
de sedimentación idealizado se ha considerado la constancia de caudal. Por lo tanto,
en la realidad habrá que tener en cuenta la variación de rendimientos. Otro tanto
ocurrirá con la variación de la concentración de sólidos del influente.

EJERCICIOS

E6.1.- ¿A qué se denomina sedimentación floculante? ¿Cuáles son los parámetros de diseño
fundamentales para un decantador con sedimentación de este tipo?
E6.2.- ¿A qué se denomina sedimentación zonal? ¿Cuáles son los parámetros de diseño
fundamentales para un decantador con sedimentación de este tipo?

T6/P14 Docencia: A. Lobo y M.A. Roldán (UNIVERSIDAD DE CANTABRIA)


Maestría en Ingeniería Sanitaria DEPURACIÓN CONVENCIONAL DE AGUAS RESIDUALES

E6.3.- ¿A qué se denomina sedimentación por compresión? ¿Cuáles son los parámetros de
diseño fundamentales para un decantador con sedimentación de este tipo?
E6.4.- Tipologías básicas de decantadores.
E6.5.- Cita y señala las partes y los flujos del decantador circular que aparece en la figura
siguiente?

E6.6.- ¿Qué es la "carga sobre vertedero"?


E6.7.- ¿Por qué se utilizan vertederos en diente de sierra triangulares?
E6.8.- ¿Qué es la "carga de sólidos” en un decantador?

BIBLIOGRAFÍA

AWWA; (1975); "Control de calidad y tratamiento de agua"; American Water Works Association;
Instituto de Estudios de la Administración Local; Madrid.

DEGREMONT; (1979); "Manual técnico del agua"; cuarta edición; ISBN 84-300-1651-1.

HERNÁNDEZ, A.; (1993); "Abastecimiento y distribución de agua"; Colección Seinor (nº 6); Colegio de
Ing. de Caminos, Canales y Puertos, Madrid; 3º edición; ISBN 84-380-0034-7.

METCALF-EDDY; (1985); "Ingeniería sanitaria. Tratamiento, evacuación y reutilización de aguas


residuales"; Editorial Labor; Barcelona; ISBN 84-335-6421-8.

NALCO CHEMICAL, Co.; (1993); "Manual del agua. Su naturaleza, tratamiento y aplicaciones";
McGraw-Hill; Méjico; ISBN 968-451-290-2.

RIGOLA LAPEÑA, M.; (1989); " Tratamiento de aguas industriales: aguas de proceso y residuales";
Colección Prodúctica; Editorial Marcombo; Barcelona; 158 págs.; ISBN: 84-267-0740-8.

SALVATO, J.A.; (1982); "Environmental engineering and sanitation"; John Wiley Sons; Nueva York.

SCHROEDER, E.D.; (1977); "Water and wastewater treatment"; McGraw-Hill; Nueva York.

STEEL, E.W.; McGHEE, T.; (1981); "Abastecimiento de agua y alcantarillado"; Editorial Gustavo Gili,
S.A.; Barcelona; 636 págs.; ISBN 84-252-0094-6.

TEJERO, J.I.; (1992); "Tratamientos primarios. Tratamientos físico-químicos."; del "Curso sobre
tratamiento de aguas residuales y explotación de estaciones depuradoras"; Tomo I; Gabinete de
Formación y Documentación; CEDEX - MOPT; Madrid.

TEBBUTT; T.H.Y.; (1990); "Fundamentos de ccontrol de la calidad del agua"; Editorial Limusa;
México; 240 págs.; ISBN: 968-18-3317-1.

Apuntes adaptados a partir de I. Tejero, J. Suárez, A. Jácome y J. Temprano (Universidad de Cantabria – Universidade da Coruña) T6/P15
Maestría en Ingeniería Sanitaria DEPURACIÓN CONVENCIONAL DE AGUAS RESIDUALES

TEMA 7
TRATAMIENTOS PRIMARIOS

7.1.- OBJETIVOS DEL TRATAMIENTO PRIMARIO


7.2.- TIPOS DE PROCESOS
7.3.- DECANTACIÓN PRIMARIA
7.3.1.- Teoría de sedimentación aplicable
7.3.2.- Parámetros de diseño
7.3.3.- Tipos de decantadores primarios
7.3.4.- Diseño basado en la experiencia
7.3.5.- Fangos producidos
7.3.6.- Explotación
7.3.7.- Aplicabilidad.
7.3.8.- Resumen de parámetros de diseño
7.4.- FLOTACIÓN POR AIRE DISUELTO
7.4.1.- Tipos de procesos aplicables
7.4.2.- Parámetros de diseño
7.4.3.- Aplicabilidad
7.4.4.- Proceso mixto decantación-flotación
7.5.- PROCESOS COMPLEMENTARIOS DE MEJORA
7.5.1.- Floculación
7.5.2.- Coagulación
7.5.3.- Resumen de parámetros de diseño

7.1.- OBJETIVOS DEL TRATAMIENTO PRIMARIO

El principal objetivo del tratamiento primario es la reducción de los sólidos en


suspensión del agua residual. Es interesante recordar la definición de este tipo de
índice (SS) la cual viene dada por su determinación analítica en laboratorio.

La concentración de SS de un agua residual se determina filtrando ésta y pesando el


material sólido retenido por el filtro. La expresión habitual es en mg/L. El filtro
normalmente utilizado retiene partículas de tamaño superior a una micra (µm). Dentro
de estos sólidos en suspensión quedan incluidos los sólidos sedimentables (sólidos
que sedimentan al mantener el agua residual en reposo durante una hora), los
flotables (definibles por contraposición a los sedimentables) y parte de los sólidos
coloidales (tamaño entre 10-3 y 10 micras). Los tamaños superiores a las 200 micras
ya deben haber sido eliminados en el desarenador.

Como en general, parte de los sólidos en suspensión están constituidos por materia
orgánica el tratamiento primario va a producir también una reducción de la demanda
bioquímica de oxígeno. Igualmente, se puede conseguir una reducción de la
contaminación bacteriológica.

El grado de tratamiento o nivel de reducción de estos índices de contaminación que se


alcanza en un tratamiento primario depende del proceso utilizado y de las
características de las aguas residuales.

En procesos de pequeña depuración puede llegar a suprimirse el primario. En otros


casos, por ejemplo para el vertido al mar, el tratamiento primario, junto con el
desbaste, pueden ser los únicos procesos de la depuradora.

Apuntes adaptados a partir de I. Tejero, J. Suárez, A. Jácome y J. Temprano (Universidad de Cantabria – Universidade da Coruña) T7/P1
Maestría en Ingeniería Sanitaria DEPURACIÓN CONVENCIONAL DE AGUAS RESIDUALES

7.2.- TIPOS DE PROCESOS

Aunque existen múltiples procesos que se pueden considerar incluidos dentro


del tratamiento primario (filtración, tamizado, lagunas, fosas sépticas, tanques Imhoff,
etc) los principales procesos utilizados en la depuración de cierta importancia de las
aguas residuales se pueden clasificar como sigue:

• Procesos de separación sólido - líquido:


- Sedimentación (o decantación primaria).
- Flotación.
- Proceso mixto (decantación - flotación).

• Procesos complementarios de mejora:


- Floculación.
- Coagulación. (proceso físico - químico).

7.3.- DECANTACIÓN PRIMARIA

El objetivo de la decantación primaria es la reducción de los sólidos en


suspensión de las aguas residuales bajo la exclusiva acción de la gravedad. En
consecuencia sólo se puede pretender la eliminación de los sólidos sedimentables y
las materias flotantes.

7.3.1.- TEORÍA DE LA SEDIMENTACIÓN APLICABLE

Según la clasificación de Fitch existen cuatro tipos de sedimentación, ya vistos


en los Temas 17 y 19, claramente diferenciados:

• Sedimentación clase 1 ó de partículas discretas.


• Sedimentación clase 2 ó de partículas floculantes.
• Sedimentación clase 3 ó zonal.
• Sedimentación clase 4 ó por compresión.

Ejemplos concretos de estos tipos de sedimentación en la depuración de aguas


residuales son el desarenado (clase 1), la decantación primaria (clase 2), la
decantación secundaria del proceso de fangos activos (clase 3) y el espesamiento de
fangos por gravedad (clase 4).

En la decantación primaria las partículas tienen ciertas características que producen


su floculación durante la sedimentación. Así, al chocar una partícula con otra, si tienen
buenas características floculantes, se agregan o floculan formando una nueva
partícula de mayor tamaño y aumentando, en consecuencia, su velocidad de
sedimentación. En este caso la trayectoria de una partícula en un depósito de
sedimentación será una línea curva de pendiente creciente.

7.3.2.- PARÁMETROS DE DISEÑO

Los parámetros de diseño de la sedimentación de partículas floculantes son


dos:

T7/P2 Docencia: A. Lobo y M.A. Roldán (UNIVERSIDAD DE CANTABRIA)


Maestría en Ingeniería Sanitaria DEPURACIÓN CONVENCIONAL DE AGUAS RESIDUALES

• Velocidad ascensional o carga superficial (caudal de fluido dividido


por la superficie del depósito de sedimentación). Este era el único
parámetro de la sedimentación de partículas discretas.

• Tiempo de retención (volumen del depósito de sedimentación dividido


por caudal). A veces en vez de este parámetro se toma la altura del
depósito al ser ambos parámetros interdependientes. Con estos
parámetros se posibilita una mayor probabilidad de encuentro
(floculación) entre las partículas que sedimentan.

Además, ciertas características del agua residual afectan al rendimiento del proceso.
Así, mientras en la sedimentación de partículas discretas la principal característica era
el tamaño de las partículas, en la decantación primaria los factores básicos son la
concentración de SS y las características floculantes de los mismos.

7.3.3.- TIPOS DE DECANTADORES PRIMARIOS

A diferencia de los decantadores utilizados en aguas potables, que utilizaban


recirculación (decantadores dinámicos) en aguas residuales urbanas se utilizan
decantadores estáticos.

No se utiliza recirculación debido a la presencia de MO en el agua, que podría dar


lugar a un elevado consumo de oxígeno, pudiendo entrar en anaerobiosis,
produciendo gases, con posible flotación de partículas, y olores. Los tiempos de
retención hidráulica deben limitarse en los decantadores primarios por esta causa.

Las formas rectangulares y circulares son habituales. Las características son similares
a las descritas en capítulos anteriores.

7.3.4.- DISEÑO BASADO EN LA EXPERIENCIA

De la cantidad de aplicaciones de la decantación primaria a las aguas


residuales urbanas, fundamentalmente de origen doméstico, se han ido deduciendo
con el tiempo una serie de valores aconsejables de los parámetros de diseño para
dicho proceso. Así, el Ministerio de Obras públicas y Urbanismo, a través de su
Dirección General de Obras Hidráulicas, en sus Pliegos de Bases para Concursos de
Proyecto y Ejecución de Estaciones Depuradoras de Aguas Residuales, impone
ciertas limitaciones a los valores de los parámetros de diseño. Se adjuntan los valores
adoptados en el Anteproyecto del Nuevo Modelo de Pliego de Bases.

La carga sobre vertedero corresponde al caudal de efluente por metro lineal del
vertedero de salida. Su limitación viene impuesta para evitar el arrastre de fangos del
fondo del decantador. Teóricamente debería estar relacionada con la altura del
vertedero sobre el fondo del decantador.

En los valores expuestos se limitan la velocidad ascensional, tiempo de retención y


altura, que como se ha visto, están relacionados. El ajuste óptimo a estas limitaciones
obliga a adoptar profundidades comprendidas entre 2.0 y 2.6 metros, al no conseguir
ahorros de superficie de decantación al aumentar la altura por encima de 2.6 metros.

Apuntes adaptados a partir de I. Tejero, J. Suárez, A. Jácome y J. Temprano (Universidad de Cantabria – Universidade da Coruña) T7/P3
Maestría en Ingeniería Sanitaria DEPURACIÓN CONVENCIONAL DE AGUAS RESIDUALES

PARÁMETROS DE DISEÑO DE DECANTACIÓN PRIMARIA.


(Anteproyecto Nuevo Pliego de Bases - MOPU)
Velocidad Ascensional a Qm < 1.3 m/h
a QM < 2.5 m/h
Tiempo de Retención a Qm <2h
a QM <1h
Carga sobre Vertedero a Qp < 40 m3/(h·m)
Calado (bajo vertedero) 2 a 3.5 m.
Reducción de SS > 65%
Velocidad de Rasquetas D. circular < 120 m/h
D. rectangular < 60 m/h
Tiempo de Retención de Fangos. <5h
Qm = caudal medio
QM = caudal máximo

Aunque se exige una mínima reducción de sólidos en suspensión esto no es práctico


pues, como se ha visto, dicha reducción depende la constitución de los sólidos en
suspensión del agua residual problema. Puesto que el decantador primario elimina
sólidos en suspensión sedimentables, un cierto valor mínimo de reducción de estos
sólidos si sería totalmente exigible, en la explotación del decantador. No obstante el
valor anteriormente apuntado es generalmente alcanzable y puede constituir un dato
de partida para el cálculo de la producción de fangos de la decantación primaria.

Para evitar perturbaciones en el rendimiento del decantador producidas por el sistema


de evacuación de fangos se limita la velocidad máxima de desplazamiento de las
rasquetas. En el caso del decantador circular viene dada por la periférica. Igualmente
se limita el tiempo máximo de retención de los fangos en las pocetas de
almacenamiento para evitar su anaerobiosis y las consiguientes perturbaciones sobre
el proceso, principalmente flotación de fangos.

Además de los datos apuntados existen otros valores utilizados en el diseño práctico
de la decantación primaria. De una revisión de la bibliográfica se han extraído los que
a continuación se exponen:

• En la alimentación a un decantador mediante canal de reparto la pérdida de


carga en el elemento unitario de entrada ha de ser de 5 a 10 veces la pérdida
de carga en dicho canal.

• La corona de reparto en un decantador circular de alimentación central, tiene


unas dimensiones que generalmente cumplen las siguientes relaciones: su
diámetro está comprendido entre 0.05 y 0.20 veces el diámetro del decantador.
Su altura está comprendida entre 1/5 y 1/2 de la profundidad máxima del
decantador.

• La pendiente de la solera de un decantador rectangular suele ser del 1 %, En


uno circular, puede oscilar entre 2 % y 8 %.

• En decantadores rectangulares la relación longitud partido por altura adopta


valores comprendidos entre 4 y 35, mientras que la relación longitud partido
por ancho está comprendida entre 1.5 y 7.5. En los decantadores circulares la
relación radio partido por altura suele estar comprendida entre 2.5 y 8.

T7/P4 Docencia: A. Lobo y M.A. Roldán (UNIVERSIDAD DE CANTABRIA)


Maestría en Ingeniería Sanitaria DEPURACIÓN CONVENCIONAL DE AGUAS RESIDUALES

• El accionamiento de los sistemas de rasquetas de los decantadores circulares


normalmente necesitan una potencia de 0.001 CV por cada metro cuadrado de
superficie del decantador mientras que los rectangulares necesitan 0.01 CV
por metro cuadrado.

• Aunque no es previsible a partir de la experiencia el conocer la reducción de


DBO5 que conseguirá un decantador primario, un valor normalmente alcanzado
para aguas residuales urbanas de tipo doméstico es del 30 %. Este es el valor
que suele adoptarse en el diseño de una estación depuradora para conocer la
contaminación del efluente de la decantación primaria.

• Por último, siempre ha existido una discusión sobre cual es el mejor


decantador, el circular o el rectangular. A partir de datos estadísticos de
explotación de múltiples depuradoras se ha llegado a decir que los
decantadores circulares obtenían mejores rendimientos. En realidad, teniendo
en cuenta la gran cantidad de factores que afectan al funcionamiento de la
decantación parece que la anterior afirmación no puede ser enunciada
científicamente. Por otra parte, ya se ha visto anteriormente que teóricamente
desde un punto de vista hidráulico, el decantador rectangular tendría que
funcionar mejor que el circular. Sin embargo, un mejor funcionamiento
hidráulico no implica necesariamente un mejor rendimiento.

7.3.5.- FANGOS PRODUCIDOS

La cantidad de fangos a extraer de la decantación primaria (fangos primarios)


viene dada por la cantidad de sólidos en suspensión eliminados en el proceso. Esto
viene dado por la siguiente expresión:

K = Q. SS . R.10 −5

donde:

K = producción de fangos primarios (kg SS/día)


Q = caudal de tratamiento (m3/d).
SS = concentración media de SS del agua residual afluente (mg/L).
R = rendimiento medio de reducción de SS de la decantación primaria (%).

Si se considera la densidad de fango igual a la del agua (dada su escasa diferencia) el


volumen de fangos primarios producidos puede ser aproximado por la siguiente
expresión:
κ
V=
10. C

donde:

V = caudal medio de fangos primarios (m3/día).


C = concentración del fango primario (%).

El fango primario generalmente tiene un color "marrón-sucio" y desprende mal olor.


Tiene una gran cantidad de patógenos y es putrescible, debido a la materia orgánica
que contiene. Es por esto por lo que generalmente es necesaria su estabilización.
Aunque no drena bien en eras de secado se deshidrata bien mecánicamente.

Apuntes adaptados a partir de I. Tejero, J. Suárez, A. Jácome y J. Temprano (Universidad de Cantabria – Universidade da Coruña) T7/P5
Maestría en Ingeniería Sanitaria DEPURACIÓN CONVENCIONAL DE AGUAS RESIDUALES

La concentración del fango primario suele estar comprendida entre el 3 % y el 8 %. El


modelo de Pliego de Bases anteriormente citado, la limita al 3 %, para el diseño.
Cuando se envía el exceso de fangos activos a la decantación primaria la
concentración del fango mixto normalmente será menor que la correspondiente del
fango primario. En este caso habrá que dimensionar el sistema de evacuación de
fangos para el conjunto de fangos mixtos producidos.

7.3.6.- EXPLOTACIÓN

Los problemas de funcionamiento de la decantación primaria pueden tener su


origen, como los de cualquier otro proceso, en cuatro factores básicos: diseño, avería
de equipos, afluente y explotación.

Además de las posibles variaciones de las características del afluente hay que tener
en cuenta los circuitos internos de la depuradora, como puede ser el envío de los
sobrenadantes de la digestión a la decantación primaria.

Dentro de los problemas propios de la explotación el principal consiste en la


temporización de la purga de fangos. Con ésta se regula el caudal de extracción de
fangos. Si este caudal es excesivo, la concentración de los fangos resulta baja,
pudiendo perjudicar a los procesos de tratamiento de fango. Si por el contrario el
caudal es pequeño, los fangos se van almacenando en el decantador. Esto puede
traer como consecuencia una disminución del rendimiento del proceso y la entrada de
los fangos en anaerobiosis, con la consiguiente posibilidad de malos olores y flotación
del fango decantado. Parecidas consecuencias puede conllevar la adopción de
excesivos intervalos de tiempo entre purgas.

7.3.7.- APLICABILIDAD

La utilidad de la decantación primaria en el contexto de una depuración


convencional viene condicionada fundamentalmente por dos factores:

• Nivel de seguridad o garantía de depuración, bajo el concepto de


conseguir el mayor grado de depuración en cualquier situación.
• Tipo de tratamiento de fangos adoptado en la depuradora.

Así, cuando el tratamiento de fangos se realiza de forma conjunta con el tratamiento


del agua (caso del proceso de aireación prolongada) no tiene sentido la adopción de la
decantación primaria. En caso contrario se extraería al agua los sólidos sedimentables
en el decantador primario y para su posterior tratamiento se introducirían en el
proceso de aireación prolongada, lo cual es equivalente a introducir en este proceso el
agua residual bruta.

Por otra parte, cuando el tratamiento de fangos es independiente del agua, pero de
tipo aerobio, es decir, similar al tratamiento biológico del agua, no parece que se
consiga ningún ahorro con la decantación primaria. En general, serán de esperar
menores problemas de explotación del tratamiento biológico (sedimentaciones en el
reactor, obstrucciones, etc.). Ahora bien, cuando por cualquier circunstancia el
tratamiento biológico no funciona, la adopción de la decantación primaria permite
verter agua decantada en vez de agua bruta (para ello será necesario adoptar un by-

T7/P6 Docencia: A. Lobo y M.A. Roldán (UNIVERSIDAD DE CANTABRIA)


Maestría en Ingeniería Sanitaria DEPURACIÓN CONVENCIONAL DE AGUAS RESIDUALES

pass del tratamiento biológico). Por lo tanto se tiene una mayor garantía de
depuración en cualquier situación.

Evidentemente, el nivel de garantía a exigir a una depuradora dependerá de la


importancia de la misma. El Anteproyecto de Nuevo Modelo de Pliego de Bases del
MOPU, recomienda la no consideración de la decantación primaria, cuando el
tratamiento biológico de las aguas sea el de aireación prolongada (recomendado para
poblaciones menores de 10.000 habitantes) y para poblaciones menores de 20.000
habitantes. En el caso by-pass del tratamiento biológico. Dentro de la aplicabilidad de
la decantación primaria hay que tener en cuenta que generalmente constituye un
elemento básico del tratamiento físico-químico.

7.3.8.- RESUMEN DE PARÁMETROS DE DISEÑO DE LA DECANTACIÓN


PRIMARIA

Rendimiento eliminación* SS 60 - 65 %
DBO5 30 - 35 %
Velocidad ascensional Qm < 1.3 m/h
QM (Qmáx) < 2.5 m/h
Tiempo de retención (vol/Q) Qm >2h
QM >1h
3
Carga sobre vertedero (QP)** < 40 m /h/m
Calado bajo vertedero** 2 - 3.5 m
Velocidad rasquetas Dec ∅ < 120 m/h
(perimetral)***
Dec < 60 m/h
Tiempo de retención fangos en poceta <5h
Concentración de fangos 3-5%
Pendiente solera Dec ∅ (rasq) 5 - 10 %
Dec (rasq) 1-2%
∅: Corona de reparto Diámetro 0.05 - 0.20 ∅dec
Altura 0.20 - 0.50 HT (central)
∅: Accionamiento puente: Central****⇔⇔ ω > 0.04 rpm
Dimensiones***** Relación largo/ancho 1.5 - 7.5
Relación longitud/calado 4 - 35

* Depende del porcentaje de sedimentables sobre los SS totales (poco abundantes en ARI). Por ejemplo,
en el caso de un elevado número de aquellos el rendimiento de eliminación exigible se eleva al 90 %.
** Para evitar el escape de fangos con el efluente.
*** Para evitar la resuspensión de fangos.
**** En decantadores pequeños. En grandes, se recurre a accionamiento periférico.
***** Limitación máxima por posible influencia del viento para circulares es de 40 - 45 m y para
rectangulares es de 60 - 70 m.

7.4.- FLOTACIÓN POR AIRE DISUELTO

La flotación en aguas residuales se utiliza y se ha utilizado históricamente para


la eliminación de materias flotables, es decir, materias sólidas y/o líquidas de densidad
inferior a la del agua. El perfeccionamiento de este tratamiento ha conducido al
proceso de flotación por aire disuelto que además es capaz de eliminar, por flotación,
sólidos de densidad superior a la del agua.

El proceso de flotación por aire disuelto (proceso FAD), consiste en la creación de


microburbujas de aire en el seno del agua residual, las cuales se unen a las partículas

Apuntes adaptados a partir de I. Tejero, J. Suárez, A. Jácome y J. Temprano (Universidad de Cantabria – Universidade da Coruña) T7/P7
Maestría en Ingeniería Sanitaria DEPURACIÓN CONVENCIONAL DE AGUAS RESIDUALES

a eliminar formando agregados capaces de flotar (densidad del conjunto menor que la
del agua).

En consecuencia, se puede enunciar que el objetivo de este proceso en el tratamiento


primario del agua residual es doble: reducción de las materias flotables (objetivo
tradicional del tratamiento de flotación) y reducción de los sólidos en suspensión.

7.4.1.- TIPOS DE PROCESOS APLICABLES

La creación de microburbujas en el proceso FAD se realiza a través de los


siguientes pasos:

a) Presurización de un flujo de agua.

b) Disolución de aire en dicho flujo, sobresaturándolo, respecto a


condiciones normales de presión.

c) Despresurización a presión atmosférica, con lo que el exceso


disuelto por encima del de saturación se libera en forma de
microburbujas.

El flujo de agua utilizado para el fin anterior puede ser todo el caudal afluente de agua
residual, una parte de dicho caudal o agua ya tratada por el proceso (efluente). Se
tienen así los tres tipos de proceso FAD utilizables, que respectivamente se
denominan de flujo total, de flujo parcial y de flujo recirculado. Cada uno de ellos
tienen sus ventajas e inconvenientes. Así, mientras que el último proceso (FADR)
utiliza un flujo de agua tratada, con lo que se optimiza el diseño y mantenimiento del
sistema de presurización-sobresaturación, aumenta el caudal a tratar aumentando de
esta forma las dimensiones del sistema de flotación.

7.4.2- PARÁMETROS DE DISEÑO

Se acompaña en forma de tabla los rendimientos alcanzables, así como los


rangos de los valores de los parámetros de diseño utilizados normalmente en el
proceso de flotación por aire disuelto aplicado a aguas residuales urbanas.

Se entiende por tasa de presurización el porcentaje del flujo presurizado respecto al


caudal de agua bruta a tratar.

PARÁMETROS DE DISEÑO DEL PROCESO F.A.D.


Reducción de SS 65% - 80%
Reducción de DBO 45% - 50%
Reducción de aceites 70% - 90%
Relación Aire/Sólidos (en peso) 0.03
0.08
Presión de Trabajo 2.5 atm
Tasa de Presurización 10% - 40%
Velocidad Descensional 2.5 - 10 m/h
Tiempo de Retención 20 - 40 min.
Carga de Sólidos no limitante

T7/P8 Docencia: A. Lobo y M.A. Roldán (UNIVERSIDAD DE CANTABRIA)


Maestría en Ingeniería Sanitaria DEPURACIÓN CONVENCIONAL DE AGUAS RESIDUALES

7.4.3.- APLICABILIDAD

Dentro de las posibles aplicaciones y ventajas que puede tener el proceso FAD
como tratamiento primario de las aguas residuales se destacan las siguientes:

• En el caso de incidencia importante de vertidos industriales no tratados,


procedentes de ciertas industrias como refinerías, papeleras, pinturas,
conserva de carnes, laminación, etc., su adopción puede ser inevitables.

• Cuando el vertido se realiza al mar puede llegar a hacer cumplir las


limitaciones del vertido sin necesidad de tratamiento biológico.

• Dada su gran flexibilidad de funcionamiento puede ser muy útil en los casos de
grandes variaciones de vertido según temporada.

• El espesamiento del exceso de fangos activos del tratamiento biológico puede


ser obviado realizándose en el mismo FAD.

7.4.4.- EL PROCESO MIXTO DECANTACIÓN - FLOTACIÓN

El rendimiento de un proceso FAD en eliminación de sólidos en suspensión


depende, entre otros factores, de la formación de un buen enlace entre las partículas
a ser eliminadas y las burbujas de aire. Habrán partículas que no flotarán, y por lo
tanto sedimentarán en el depósito de flotación o bien se irán con el efluente. Dado
que, en general, la velocidad descensional de la flotación es mayor que la velocidad
ascensional de la decantación, habrá partículas no flotadas que serán arrastradas por
el efluente del proceso de flotación, y que sin embargo, sedimentarían en un
decantador primario.

Para evitar este problema aparece el decantador-flotador. Consiste en un decantador


primario convencional (diseñado como tal) en cuyo interior se ubica un depósito de
flotación (flotador). El proceso se completa con el sistema de presurización-
sobresaturación típico del proceso FAD.

7.5.- PROCESOS COMPLEMENTARIOS DE MEJORA DE LA


DECANTACIÓN PRIMARIA

Se ha visto anteriormente que la decantación primaria es capaz de eliminar los


sólidos sedimentables y flotables. Para aumentar el rendimiento del proceso será
necesario, además, eliminar sólidos coloidales. Esto se puede hacer mediante la
incorporación de los procesos de floculación y coagulación ya estudiados
previamente.

7.5.1.- FLOCULACIÓN

Una fracción de los sólidos coloidales del agua residual pretratada pueden
estar desestabilizados pero debido a su escaso peso individual no son eliminados en
la decantación primaria. Para conseguir su reducción es necesario aumentar su
tamaño, lo cual se puede conseguir por floculación, al agregar varias partículas para
formar un flóculo de peso adecuado.

Apuntes adaptados a partir de I. Tejero, J. Suárez, A. Jácome y J. Temprano (Universidad de Cantabria – Universidade da Coruña) T7/P9
Maestría en Ingeniería Sanitaria DEPURACIÓN CONVENCIONAL DE AGUAS RESIDUALES

Realizando una floculación del agua residual previamente a su decantación, se puede


conseguir aumentar la velocidad ascensional de diseño y disminuir el tiempo de
retención en decantación. A igualdad de condiciones, el uso de la floculación puede
conseguir un aumento de 10 a 20 puntos en el rendimiento de reducción de sólidos en
suspensión.

Esta floculación puede realizarse bien por aireación, fundamentalmente por difusión
de aire para limitar al máximo los cortantes, o bien mecánicamente. En este último
caso, suele ser normal la disposición de la floculación y la decantación en un sólo
aparato, ubicando el floculador en el centro del decantador circular.

La floculación mediante agitación suave del agua residual consigue la agregación de


las partículas al aumentar la probabilidad de contacto entre las mismas. Otra forma de
aumentar esta probabilidad es aumentar la concentración de partículas. Por ello
parece lógica la incorporación del exceso de fangos activos al afluente del decantador
primario. Existen datos que indican un aumento de rendimiento de la decantación
primaria al flocular la mezcla agua-fangos antes de la decantación. Igualmente se han
detectado fracasos al incorporar los fangos directamente al decantador.

7.5.2.- COAGULACIÓN

Conseguir mayores rendimientos que los obtenidos con los procesos


anteriores, implica la eliminación de los coloides estables que forman parte de los
sólidos en suspensión. Esta desestabilización de las partículas coloidales es la que se
realiza a través de la coagulación.

La coagulación de las aguas residuales pueden realizarse por vía química, que
constituye la base del tratamiento físico-químico, que se expuso en el Tema 18, o bien
por vía biológica, que es uno de los principios en que se basa el tratamiento biológico
o secundario de las aguas residuales.

7.5.3.- RESUMEN DE PARÁMETROS DE DISEÑO DE TRATAMIENTO FÍSICO-


QUÍMICO EN AGUAS RESIDUALES

Dosis de reactivos Sulfato de alúmina 75-250 mg/l


Cloruro férrico 35-150 mg/l
Polielectrolito 2-5 mg/l
Cal 150-500 mg/l
Rendimientos Sales de Al y Fe Eliminación de DBO5 65-75 %
SS 85-90 %
Polielectrolito Eliminación de DBO5 50-60 %
SS 65-75 %
Cal Eliminación de DBO5 65-75 %
SS 85-90 %
Decantación Velocidad ascensional Al, Fe 2 m/h
Polielectrolito 1.5 m/h

T7/P10 Docencia: A. Lobo y M.A. Roldán (UNIVERSIDAD DE CANTABRIA)


Maestría en Ingeniería Sanitaria DEPURACIÓN CONVENCIONAL DE AGUAS RESIDUALES

CASOS PRÁCTICOS RESUELTOS

P7.1.- Diseñar un decantador primario circular (diámetro y altura, calcular la purga de


fangos, tiempo de funcionamiento de la bomba de purga por ciclo) a partir de los
siguientes datos:
3
Qmedio = 150 m /h
3
Qmáx = 360 m /h
DBO5 = 300 mg/L
SSaf = 350 mg/L

Nota: las purgas se realizarán cada media hora

1.- Calidad del efluente

Suponiendo que el rendimiento del decantador es de 30% en la reducción de DBO5 y 60%


en la reducción de SS:

DBO5efluente = DBO5afluente ×(100 − 30 )/100 = 210 mg/L


SSefluente = Safluente ×(100 − 60 )/100 = 140 mg/L

2.- Estimación de la superficie necesaria de decantación

Imponiendo la limitación dada por la velocidad ascensional:


Qmáx 360 m 3 h
≤ Vascensional máx. a Qmáx = 2.5 m/h ⇒ Sh > > 144m 2
Sh 2.5 m h
Qm 150 m 3 h
≤ Vascensional máx. a Qmedio = 1.3 m/h ⇒ Sh > > 115m 2
Sh 1.3 m h

2
La superficie del decantador que cumple con ambos criterios es la de 144 m .

3.- Cálculo del volumen necesario de decantación

Imponiendo la limitación por tiempo de retención hidráulico:


m3
A Q máximo ⇒ TRHQmáx ≥ 1 h ⇒ Vol ≥ 360 × 1h ≥ 360m 3
h
m3
A Q medio ⇒ TRHQmedio ≥ 2 h ⇒ Vol ≥ 150 × 2h ≥ 300m 3
h
3
Por lo tanto el volumen mínimo necesario es de 360 m .
Se comprueba que el calado bajo vertedero está dentro del rango de diseño:

V 360 m 3
= = 2.5 m > 2 m ∈ (2 − 3.5) ⇒ Es válido
S h 144 m 2

4.- Cálculo del diámetro


π D2
≥ S h ⇒ D ≥ 13.54 m ≈14 m
4

Apuntes adaptados a partir de I. Tejero, J. Suárez, A. Jácome y J. Temprano (Universidad de Cantabria – Universidade da Coruña) T7/P11
Maestría en Ingeniería Sanitaria DEPURACIÓN CONVENCIONAL DE AGUAS RESIDUALES

Con el diámetro elegido por redondeo, se obtiene una mayor Sh con lo que el calado
necesario se ve afectado disminuyendo a 2.34 m ≈ 2.4 m, que está también dentro del rango
(2 – 2.6 m), y esa será la altura bajo vertedero del decantador, que como es circular, es su
altura mínima.

NOTA: Los cálculos anteriores son para una línea de tratamiento, para más líneas habría
que dividir la superficie anterior entre el número de líneas y obtener el diámetro para cada
decantador.

5.- Cálculo de la carga sobre vertedero

Comprobemos si un vertedero perimetral es suficiente para cumplir la limitación de carga


sobre vertedero, o si es necesario colocar vertederos radiales (canaletas).

Para vertedero perimetral: L vertedero = π D


Para vertedero radial: L vertedero = πD − 2×ancho canaleta + 2×longitud canaleta

Carga sobre vertedero:


Qmáx 360m3 / h 3
= = 8.2 m /h/m
L vertedero π(14 m)
3
Como la carga es inferior a 40 m /h/m cumple con la condición hidráulica.

6.- Cálculo de la purga de fangos diaria

La producción máxima de fango se producirá con el rendimiento máximo de la instalación


(60%) para el caudal diario (Qmedio ·24 h) y dándose la concentración mínima del fango (3%).
C f ∈ (3% − 5%)

 Producción de fangos (flujo másico diario)

m3 h mgSS kg L
Pf = 150 × 24 × 350 × 0.60 × 10 -6 × 10 3 3 = 756 kgSS/día
h día L mg m

1 kg SS 10 kg SS
1% = =
100 kg fangos 1000 kg fangos
3
1000 kg fangos = 1 T ≅ 1m (densidad similar a la del agua)
10 kg SS
1% =
3
m
 Caudal de fango
756 kgSS m 3 3
Qfangos = = 25.2 m /d
3 × 10 kgSS m 3

El número de purgas (o extracciones) de fango al día, realizándose una cada media hora
será:
24 h/d
= 48 purgas/día
0.5 h/purga
25.2 m 3
Volumen en cada extracción o purga: = 0.525 m 3 / purga
48 purgas

T7/P12 Docencia: A. Lobo y M.A. Roldán (UNIVERSIDAD DE CANTABRIA)


Maestría en Ingeniería Sanitaria DEPURACIÓN CONVENCIONAL DE AGUAS RESIDUALES

7.- Tiempo de funcionamiento por extracción

Como primera aproximación se consideran 2 minutos


0.53m 3 60 min
Q bomba extractora de fangos = × = 15.75 m 3 /h
2min h

3
Si la bomba instalada es de 16 m /h, su funcionamiento será durante:
25,2 m 3 /día 60 min
t diario = × = 94.5 minutos/día
16 m 3 /h h
al realizar 48 extracciones/día, la duración de cada extracción será:
94.5 min
= 2 min
48 extracciones

Comprobamos que no existen problemas en la tubería de salida de fangos, para una tubería
de 100 mm (con tamaños menores puede haber atascamientos) la velocidad sería:
Q 16 m 3 h 1h
v ef = e = 2
× = 0.57 m s
S 0.1 2 3600s
π× m
4
Como no son recomendables velocidades inferiores a 0.6 m/s, por problemas de
3
deposiciones, se elige un tamaño mayor de bomba de 20 m /h.
Q 20 m 3 h 1h
v ef = e = 2
× = 0.7 m s
S 0.1 2 3600 s
π× m
4
3
Si la bomba instalada es de 20 m /h, su funcionamiento será durante:

25.2 m 3 /día 60 min


t diario = × = 75.6 minutos/día
20 m 3 /h h
al realizar 48 extracciones/día, la duración de cada extracción será:
75.6 min
= 1.6 min
48 extracciones

Se utilizará un temporizador para arrancar y otro para parar la bomba a los 95 segundos, con
un ciclo de media hora.

Apuntes adaptados a partir de I. Tejero, J. Suárez, A. Jácome y J. Temprano (Universidad de Cantabria – Universidade da Coruña) T7/P13
Maestría en Ingeniería Sanitaria DEPURACIÓN CONVENCIONAL DE AGUAS RESIDUALES

P7.2.- La EDAR de un municipio, constituida por un pretratamiento y un proceso de


decantación primaria, tiene las siguientes características:

Población servida 10000 habitantes


Red de alcantarillado del núcleo Unitaria
3
Caudal diario 2400 m /día
3
Caudal medio 100 m /h
3
Caudal punta 200 m /h
Número de decantadores 2
Diámetro de cada decantador 6.0 m
Altura recta 3.0 m

Normas de vertido a cumplir:


DBO5 (valor medio) < 150 ppm
Sólidos en suspensión (valor medio) < 150 ppm

Debido a que parece que la EDAR venía funcionando algo mal incumpliendo las normas
de control de vertido establecidas, se plantean como soluciones para alcanzar los
objetivos de calidad exigidos las siguientes alternativas:
1. Hacer trabajar a los dos decantadores en serie, ya que lo venían haciendo en
paralelo.
2. Añadir un proceso de floculación con polímero, previo a la decantación
existente.
3. Transformar los dos decantadores existentes en decantadores de
recirculación de fangos con adición de cloruro férrico.

Estudiar el problema y la viabilidad de las alternativas planteadas.

Viabilidad de la situación actual

1.- Calidad del afluente

Al tratarse de una red unitaria, la contaminación del agua residual bruta vendrá dada por:

DBO5: 75 g/hab/día
SS: 90 g/hab/día

La concentración será función de la población y de los caudales consumidos

Carga DBO 5 × Población 75 g/hab/día × 10000 hab


[DBO5] = = = 312 mg/L
Qm 2400m 3 día
Carga SS × Población 90 g/hab/día × 10000 hab
[SS] = = = 375 mg/L
Qm 2400 m 3 / día

2.- Rendimiento de depuración exigido

Reducción de la DBO5

r (%) =
[DBO5 ] − [DBO5 ]lím × 100 =
312 mg/L - 150 mg/L
× 100 = 52 %
[DBO5 ] 312 mg/L

Reducción de los SS

T7/P14 Docencia: A. Lobo y M.A. Roldán (UNIVERSIDAD DE CANTABRIA)


Maestría en Ingeniería Sanitaria DEPURACIÓN CONVENCIONAL DE AGUAS RESIDUALES

[DBO 5 ] − [DBO 5 ]lím 375 mg/L - 150 mg/L


r (%) = × 100 = × 100 = 60 %
[DBO 5 ] 375 mg/L

r (DBO5) = 52 % > 30 - 35
r (SS) = 60 % ∈ 60 – 65

El rendimiento de eliminación de DBO5 que se puede obtener por una decantación primaria
es inferior al exigido en este caso, luego los decantadores primarios planteados no son
suficientes.

Estudio de los parámetros de funcionamiento

1.- Dimensiones de los decantadores

Dado el diámetro y la altura, calculamos la superficie y el volumen

 Superficie total
πD 2 π (6 m)2 2 2
Sh = nº decantadores x =2x = 2 x 28.3 m = 56.6 m
4 4

 Volumen
2 3
Vol = Sh x altura = 56.6 m x 3 m = 169.8 m

2.- Parámetros de funcionamiento

 Limitación de la velocidad ascensional


Q 100 m 3 / h
Vascensional a Qmedio = m = = 1.77 m/h > 1.3 m/h
Sh 56.5 m 2
Qmáx 200 m 3 / h
Vascensional a Qmáx = = = 3.54 m/h > 2.5 m/h
Sh 56.5 m 2

Tanto para caudales medios como para el caudal máximo se exceden los máximos
parámetros de diseño correctos, con lo que los rendimientos de eliminación tanto de DBO5
como de SS se situarán en rangos inferiores a los obtenibles habitualmente por la
decantación primaria de aguas residuales urbanas típicas.

 Se calcula el tiempo de retención hidráulico


Vol 169.8 m 3
TRHQmedio = = = 1.7 h < 2
Qm 100 m 3 /h
Vol 169.8 m 3
TRHQmáx = = = 0.85 h < 1
Q máx 200 m 3 /h

Los valores son inferiores a los mínimos permitidos, por lo que el tratamiento será
incompleto. En conclusión, se exige mucho rendimiento de eliminación de DBO5 y los
decantadores existentes están sobrecargados.

Estudio de las alternativas

1.- Funcionamiento de los dos decantadores en serie

Apuntes adaptados a partir de I. Tejero, J. Suárez, A. Jácome y J. Temprano (Universidad de Cantabria – Universidade da Coruña) T7/P15
Maestría en Ingeniería Sanitaria DEPURACIÓN CONVENCIONAL DE AGUAS RESIDUALES

(Vasc)serie = 2 x (Vasc)paralelo
(TRH)serie = (TRH)paralelo/2

La solución planteada llevará a una situación peor aún que la inicial, ya que el segundo
decantador no aporta nada nuevo a lo realizado por el primero colocados los dos en serie.
Es más, lo que se consigue es disminuir los rendimientos al variar los parámetros en sentido
inverso al pretendido, se duplica la velocidad ascensional y se reduce a la mitad el tiempo de
retención hidráulico.

2.- Floculación con polímero previa

Los rangos de los rendimientos que se pueden lograr con esta alternativa mejoran
ostensiblemente, con lo que no habrá problemas en ese sentido ya que son superiores a los
exigidos:

r (DBO5) = 52 % ∈ (50 - 60)


r (SS) = 60 % < (65 - 75)

Aunque la velocidad ascensional de diseño en este caso es ligeramente superior a la de la


decantación simple, se sigue superando el valor límite de diseño.
Q 100 m 3 / h
Vascensional a Qmedio = m = = 1.77 m/h > 1.5 m/h
Sh 56.5 m 2

Así pues se podría lograr una mejora en tanto en cuanto se podrían cumplir las normas de
vertido, pero el excesivo valor de velocidad ascensional podría conducir a una reducción de
los rendimientos y, por tanto, a no alcanzar los objetivos.

3. Paso a decantadores de recirculación con Cl3Fe

Utilizando Cl3Fe los rendimientos son aún mejores

r (DBO5) = 52 % < (65 - 75)


r (SS) = 60 % < (85 - 90)

Además, la velocidad ascensional ya no es un problema como parámetro de diseño

Vasc = 1.77 m/h < 2

La recirculación de fangos, por tratarse de aguas residuales puede dar lugar a la


putrefacción y anaerobiosis de los fangos, con los correspondientes malos olores y
solubilización de la materia orgánica particulada de los SS, por lo que, en principio, puede no
ser recomendable.

En resumen, la adición de cloruro férrico puede conseguir, con los decantadores existentes,
alcanzar los objetivos previstos; no siendo necesaria, y en principio no aconsejable, la
transformación de los decantadores a tipo recirculación de fangos.

T7/P16 Docencia: A. Lobo y M.A. Roldán (UNIVERSIDAD DE CANTABRIA)


Maestría en Ingeniería Sanitaria DEPURACIÓN CONVENCIONAL DE AGUAS RESIDUALES

EJERCICIOS PROPUESTOS

E7.1.- La E.D.A.R. de un municipio, constituida por un Pretratamiento y un proceso de Decantación Primaria, tiene
las siguientes características :

Población servida 10.000 h-e


Red de alcantarillado unitaria
Caudal diario 2.400 m3/d
Caudal medio 100 m3/h
Caudal punta 200 m3/h
Nº de decantadores 2 Ud.
Diámetro de cada decantador 6.0 m
Altura recta 3.0 m

Normas de vertido a cumplir :

DBO5 (valor medio) < 150 ppm


MES (valor medio) < 150 mg/L

Debido a que la EDAR venía funcionando algo mal incumpliendo así las normas de control establecidas, se plantean
como soluciones para alcanzar los objetivos de calidad las siguientes alternativas :

A.- Hacer trabajar a los decantadores en serie, ya que funcionaban en paralelo.


B.- Añadir un proceso de floculación con polímero, previo a la decantación existente.
C.- Transformar los decantadores en decantadores de recirculación de fangos con adición de FeCl3 (cloruro
férrico).

Estudiar el problema y la viabilidad de las alternativas planteadas.

E7.2.- En un decantador primario :


[ ] Al aumentar el caudal disminuye la velocidad ascensional.
[ ] Al reducir el caudal de purga de fangos, aumentará la concentración de fangos primarios.
[ ] Al aumentar el periodo entre purgas de fango, éste puede llegar a flotar.
[ ] La avería del motor del puente de rasquetas puede llegar a provocar, en algún momento, un rendimiento negativo
del proceso.
[ ] Se le quita al agua SSV y DBO.

E7.3.- Si en un decantador se avería el puente de rasquetas:


[ ] El fango decantado acabará flotando en el decantador.
[ ] Todos los SS acabarán saliendo por el vertedero del decantador.
[ ] Se producirán olores.
[ ] En las primeras horas no disminuirá el rendimiento del proceso.
[ ] La velocidad ascensional aumentará.

E7.4.- El decantador primario de la EDAR de un pueblo tiene un diámetro de 12.0 m. ¿Cuánta población estimas que
tendrá el pueblo?

BIBLIOGRAFÍA

CEDEX; (1992); "Curso sobre tratamiento de aguas residuales y explotación de estaciones depuradoras";
2 tomos; Centro de Estudios y Experimentación de Obras Públicas; Gabinete de Formación y
Documentación, Madrid.

DEGREMONT; (1979); "Manual técnico del agua"; cuarta edición; ISBN 84-300-1651-1.

ECKENFELDER, W.W.; (1980); "Principles of water quality management"; CBI Publishing Company,
Inc.; Boston.

Apuntes adaptados a partir de I. Tejero, J. Suárez, A. Jácome y J. Temprano (Universidad de Cantabria – Universidade da Coruña) T7/P17
Maestría en Ingeniería Sanitaria DEPURACIÓN CONVENCIONAL DE AGUAS RESIDUALES

HERNÁNDEZ, A.; (1993); "Depuración de aguas residuales"; Colección Seinor (nº 6); Colegio de Ing.
de Caminos, Canales y Puertos, Madrid; 3º edición; ISBN 84-380-0034-7.

IMHOFF, K.; (1969); "Manual de saneamiento a poblaciones"; Editorial Blume; Madrid.

JAMES, A.; et al.; (1978); "Mathematical models in water pollution control"; John Wiley and Sons;
Nueva York.

METCALF-EDDY; (1985); "Ingeniería sanitaria. Tratamiento, evacuación y reutilización de aguas


residuales"; Editorial Labor; Barcelona; ISBN 84-335-6421-8.

METCALF-EDDY; (1991); "Wastewater engineering. Treatment, disposal, reuse"; McGraw-Hill; Civil


Engineering Series; ISBN 0-07-100824-1.

PAZ MAROTO; J.; PAZ CASAÑÉ; J.M.; (1968); "Saneamiento ambiental"; Escuela Técnica Superior de
Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos; Madrid.

PURSCHEL, W.; (1982); "El tratamiento de las aguas residuales domésticas (Técnicas de depuración)";
URMO ediciones, tomo 6; ISBN 84-314-0288-1.

RAMALHO, R.S.; (1991); "Tratamiento de aguas residuales"; Editorial Reverté; Barcelona; ISBN 84-
291-7975-5.

RIGOLA LAPEÑA, M.; (1989); " Tratamiento de aguas industriales: aguas de proceso y residuales";
Colección Prodúctica; Editorial Marcombo; Barcelona; ISBN: 84-267-0740-8.

RONZANO, E.; DAPENA, J.L.; (1995); "Tratamiento biológico de las aguas residuales"; PRIDESA;
Ediciones Díaz de Santos, S.A.; ISBN 84-7978-202-1.

STEEL, E.W.; McGHEE, T.; (1981); "Abastecimiento de agua y alcantarillado"; Editorial Gustavo Gili,
S.A.; Barcelona; ISBN 84-252-0094-6.

SERCOBE Y CENTRO DE ESTUDIOS DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE OBRAS HIDRÁULICAS;


(1983); "Anteproyecto del nuevo modelo de pliego de bases técnicas para concurso de proyecto y
ejecución de obras de estaciones depuradoras de aguas residuales, y recomendaciones para redactar el
pliego de bases"; Madrid.

TEBBUTT; T.H.Y.; (1990); "Fundamentos de ccontrol de la calidad del agua"; Editorial Limusa;
México; ISBN: 968-18-3317-1.

WEBER, W.J.; (1979; " Control de la calidad del agua. Procesos fisico químicos"; Editorial Reverté,
ISBN 84-291-7522-9.

WEF - ASCE; (1992); "Desing of municipal wastewater treatment"; Water Environmental Federation; 2
vol.; American Society of Civil Engineering; Alexandria, Virginia.

WEF; (1985); "Clarifier desing"; MOP FD-8; Water Environmental Federation; Alexandria, Virginia;
103 págs.

VERNICK, A.S.; WALKER, E.C.; (1981); "Handbook of wastewater treatment process"; Marcel Dekker
Inc.; Nueva York.

WINKLER, M.A.; (1986); "Tratamiento biológico de aguas de desecho"; Editorial Limusa; ISBN 0-
85312-422-1.

T7/P18 Docencia: A. Lobo y M.A. Roldán (UNIVERSIDAD DE CANTABRIA)


Maestría en Ingeniería Sanitaria DEPURACIÓN CONVENCIONAL DE AGUAS RESIDUALES

TEMA 8
TRATAMIENTOS BIOLÓGICOS
FUNDAMENTOS

8.1.- LOS PROCESOS BIOLÓGICOS DE DEPURACIÓN


8.2.- TIPOLOGÍA BÁSICA DE LOS PROCESOS BIOLÓGICOS
8.3.- FUNDAMENTOS TEÓRICOS DE LOS PROCESOS BIOLÓGICOS
8.3.1.- Análisis de poblaciones
8.3.2.- Biocinética de eliminación de substrato
8.3.3.- Biocinética de crecimiento de la biomasa
8.3.4.- Biocinética de consumo de oxígeno en procesos aerobios

8.1.- LOS PROCESOS BIOLÓGICOS DE DEPURACIÓN

Cuando se realiza un vertido de agua residual que contiene materia orgánica a


una corriente de agua se produce un fenómeno de autodepuración natural de dicho
vertido. La materia orgánica, generalmente expresada como DBO, es consumida por
la biocenosis presente en la corriente o aportada por el vertido. En este proceso de
degradación se consume el oxígeno disuelto de la masa de agua, pudiendo bajar su
concentración a niveles críticos e incluso a cero. Los factores que influyen sobre el
proceso de depuración (temperatura, biocenosis, transporte, etc.) quedan definidos
por las características naturales del medio receptor. Los procesos biológicos de
tratamiento de aguas residuales son básicamente una intensificación y potenciación
de estos procesos de autodepuración.

La depuración biológica de aguas residuales consiste en la eliminación de la


contaminación biodegradable por una biocenosis mantenida en un ambiente
técnicamente controlado.

La biocenosis o comunidad de organismos vivos generalmente está constituida por


microorganismos, principalmente bacterias, pero en algunos procesos pueden llegar a
intervenir o incluso tener importancia organismos superiores.

La contaminación que contiene el agua residual constituye el substrato o alimento de


la biocenosis, la cual se mantendrá controlada en un cierto lugar al que
denominaremos reactor biológico. En el reactor se deben mantener unas
determinadas condiciones ambientales para permitir el desarrollo óptimo de la
biocenosis. Si ésta es de tipo aerobio se suministrará el oxígeno suficiente para
mantener condiciones aerobias en el reactor, por el contrario si fuese de tipo
anaerobio se evitará la entrada de oxígeno al sistema. Como consecuencia del
consumo de substrato y de nutrientes la cantidad de biomasa del reactor aumentará,
lo cual puede exigir la extracción del crecimiento excesivo de biomasa (fango) para
dejar el agua sin ésta.

La contaminación del agua, substrato y/o nutrientes, quedará eliminada debido a su


utilización por la biocenosis, la cual generará productos como anhídrido carbónico
(CO2) en ambiente aerobio, CO2 y metano en ambiente anaerobio, nitrógeno y
sulfídrico en ambiente anóxico.

Apuntes adaptados a partir de I. Tejero, J. Suárez, A. Jácome y J. Temprano (Universidad de Cantabria – Universidade da Coruña) T8/P1
Maestría en Ingeniería Sanitaria DEPURACIÓN CONVENCIONAL DE AGUAS RESIDUALES

Aerobio Anaerobio / Anóxico

O2 CH4 N2
CO2
CO2 SH2

Agua Agua
BIOCENOSIS
Contaminación Sustrato
Sustrato (DBO(C)) REACTOR
Nutrientes (0)
Nutrientes (N,P)

Crecimiento
BIOMASA
Fundamentos de los procesos biológicos

El control del proceso requiere del conocimiento de los principios básicos que
gobiernan el crecimiento de los microorganismos, entre ellos:

• Factores que influyen en la velocidad de eliminación de la DBO.


• Factores que determinan el crecimiento de la biomasa.
• Demanda de oxígeno.
• Evacuación de la biomasa del proceso.

8.2.- TIPOLOGÍA BÁSICA DE PROCESOS BIOLÓGICOS

Se pueden realizar múltiples clasificaciones de los procesos biológicos


basándose en distintos aspectos. A continuación se destacan algunas de ellas:

Tipos de procesos biológicos


Eliminación de Materia
Orgánica Carbonosa (o DBO(c))
Según elemento
Nitrificación (o eliminación de
a eliminar o DBO(N))

transformar Desnitrificación

Eliminación de Fósforo

Según potencial Aerobio


de oxidación-
Anóxico
reducción del
medio Anaerobio

Según la forma de Cultivo en Suspensión.


estar la biomasa
en el reactor Cultivo fijado a soportes.

T8/P2 Docencia: A. Lobo y M.A. Roldán (UNIVERSIDAD DE CANTABRIA)


Maestría en Ingeniería Sanitaria DEPURACIÓN CONVENCIONAL DE AGUAS RESIDUALES

• Según el elemento contaminante a eliminar o transformar se puede


diferenciar:
a) Procesos biológicos para la eliminación de materia orgánica carbonosa,
es decir para la eliminación de la DBO o DBO carbonosa.
b) Para la eliminación de la demanda bioquímica de oxígeno debida al
nitrógeno o DBO nitrogenada que corresponde a los procesos
denominados de nitrificación, es decir transformación de nitrógeno
orgánico y amoniacal a nitritos y nitratos.
c) Para la eliminación de nitrógeno oxidado (nitritos, nitratos) en forma de
nitrógeno gaseoso, también denominados procesos de desnitrificación.
d) Para la eliminación global de nitrógeno como combinación de los dos
anteriores (nitrificación-desnitrificación).
e) Para eliminación de fósforo.

• Según el potencial de oxidación-reducción en el que se va a desarrollar


la reacción biológica se pueden diferenciar:
a) Procesos aerobios, que necesitan oxígeno.
b) Anóxicos, con ausencia o escasez de oxígeno disuelto, pero que
-
necesitan de compuestos oxidados como los nitratos (NO3 ).
c) Anaerobios, en ambiente con ausencia estricta de oxígeno disuelto.

Hay procesos en los que se combinan varios de estos ambientes.

• Por último, en el reactor la biocenosis puede permanecer en diversas


formas siendo dos las principales. La primera corresponde a lo que se
denomina cultivo en suspensión es decir los microorganismos se
encuentran en suspensión en el seno del agua por lo que es necesario
separarlos del efluente del reactor y devolverlos al reactor para mantener
una determinada concentración de biomasa. El proceso más representativo
de los de cultivo en suspensión es el denominado fangos activos que será
estudiado en temas posteriores. La otra forma es como cultivo fijado a
soportes, los microorganismos se fijan o adhieren a diferentes materiales o
soportes quedando retenidos en el reactor a pesar del paso de agua a
través del mismo, no siendo arrastrados con ella. A este segundo grupo de
procesos también se los denomina procesos de película fija o de película
biológica o procesos biopelícula que es como se denominarán en el
presente libro.

8.3.- BASES TEÓRICAS DE LOS PROCESOS BIOLÓGICOS

Con el fin de entender y analizar los procesos biológicos de depuración de


aguas, se estudia el comportamiento de los microorganismos frente al alimento o
substrato disponible, profundizando en la capacidad o velocidad a la que son capaces
de utilizarlo o metabolizarlo. Para ello se analiza la evolución de las poblaciones bajo
diferentes circunstancias y la cinética de eliminación o utilización del substrato
(biocinética).

8.3.1.- Análisis de poblaciones

Si se toma un cierto substrato con cantidades en exceso de nutrientes


esenciales y se realiza una siembra de una especie microbiana concreta (bajo ciertas
condiciones, se obtiene lo que se denomina un cultivo puro) se puede estudiar como

Apuntes adaptados a partir de I. Tejero, J. Suárez, A. Jácome y J. Temprano (Universidad de Cantabria – Universidade da Coruña) T8/P3
Maestría en Ingeniería Sanitaria DEPURACIÓN CONVENCIONAL DE AGUAS RESIDUALES

evoluciona su población o su biomasa en el tiempo. La representación gráfica de este


fenómeno queda reflejada en la figura siguiente:

Crecimiento Crecimiento Respiración


logarítmico en declinación endógena

Sustrato

TIEMPO
Evolución de la población o biomasa en un cultivo puro

Al principio los microorganismos se aclimatan al nuevo medio, provocando un cierto


retardo en su crecimiento, para después, en abundancia de alimento, crecer
exponencialmente. En esta fase predomina el anabolismo, asimilación o síntesis de
alimento. El crecimiento sólo es función de la capacidad de los microorganismos en
procesar substrato.

Según va aumentando el número de individuos el alimento empieza a escasear, la


curva de crecimiento pasa por un punto de inflexión y la población tiende a un límite o
saturación. A partir de este momento y en presencia de muy bajas concentraciones de
alimento la población empieza a decrecer siendo preponderante los fenómenos de
catabolismo, desasimilación o respiración endógena. Los microorganismos
metabolizan su propio protoplasma, sin reposición del mismo. Se puede producir lisis
celular, en la que los nutrientes que restan de las células muertas proporcionan
alimento a las supervivientes.

Para que un cultivo biológico sea viable se requiere la presencia de:

a) Una fuente de carbono y nitrógeno: Una expresión empírica del


protoplasma es C4H7NO2 y es claro que la composición de la célula
controlará los requerimientos del organismo. Así, el carbono, el
nitrógeno y en menor grado el fósforo son elementos esenciales para el
crecimiento.

b) Una fuente de energía: Los microorganismos requerirán energía para


su actividad metabólica y la obtienen mediante la liberación de la
energía de formación contenida en compuestos químicos.

c) Iones inorgánicos: Muchos iones inorgánicos, principalmente metales


como calcio, magnesio, potasio, hierro, manganeso, cobalto, etc., son
esenciales para el crecimiento, aunque sólo se requieran en pequeñas
cantidades.

T8/P4 Docencia: A. Lobo y M.A. Roldán (UNIVERSIDAD DE CANTABRIA)


Maestría en Ingeniería Sanitaria DEPURACIÓN CONVENCIONAL DE AGUAS RESIDUALES

d) Factores del crecimiento: Hay evidencia de que ciertos materiales,


como las vitaminas, son esenciales para el crecimiento óptimo de
cuando menos algunos tipos de organismos.

Si algunos de los factores citados se presenta de forma limitada la curva de


crecimiento se verá modificada.

Realizando este ensayo individualmete para diferentes especies se podría ver que
cada una tiene su particular velocidad de crecimiento (o tiempos de duplicación)
específica. Si por el contrario, en lugar de un cultivo puro o monocultivo, se realiza una
siembra de múltiples especies, su evolución puede ser descrita por la siguiente figura:

B
C

TIEMPO
Tiempo de estancia
Evolución de las poblaciones en un cultivo mixto

Las especies con mayor tiempo de duplicación (crecimiento más lento) tardarán más
en aparecer en cantidades apreciables, e incluso habrá especies (p. ej.: C) que para
llegar a desarrollarse necesitan de la aparición previa de otras especies (p ej.: A)
sobre las cuales podrían realizar predación. De este simple análisis puede apreciarse
que si en un reactor biológico limitamos el tiempo de estancia de los microorganismos
impediremos el desarrollo de especies de más lento crecimiento o de tiempo de
duplicación superior al tiempo de estancia límite establecido. De esta manera, en
algunos procesos biológicos, el tiempo de estancia de los microorganismos (tiempo de
retención celular) será una importante variable de control, que posibilitará el desarrollo
de unas especies y evitará el de otras.

Aunque la fase de crecimiento logarítmico coincide con la máxima tasa de eliminación


de substrato esta fase no constituye una zona óptima para el funcionamiento de los
sistemas de tratamiento. A fin de mantener el crecimiento logarítmico, el alimento
habría que suministrarlo en grandes cantidades y, por el contrario, la concentración de
dicho substrato en el efluente debe minimizarse. Además, la utilización de substrato
en grandes cantidades requiere un rápido suministro de otros nutrientes y de oxígeno,
lo cual puede presentar dificultades. Por otro lado, las bacterias en fase de
crecimiento tienen una reducida capacidad de almacenamiento de subproductos.

La fase de crecimiento decreciente es la que se utiliza generalmente en los procesos


biológicos de tratamiento, ya que permite evitar los problemas anteriores. Algunos
sistemas, tales como la aireación prolongada y la digestión de fangos, funcionan en la
fase endógena.

Apuntes adaptados a partir de I. Tejero, J. Suárez, A. Jácome y J. Temprano (Universidad de Cantabria – Universidade da Coruña) T8/P5
Maestría en Ingeniería Sanitaria DEPURACIÓN CONVENCIONAL DE AGUAS RESIDUALES

8.3.2.- Modelo de crecimiento microbiano

En una población de organismos de crecimiento activo con una disponibilidad


no restringida de nutrientes la velocidad de crecimiento de la población, o de aumento
de la concentración de microorganismos, depende del número de organismos ya
presentes. El caso más simple será cuando la velocidad de crecimiento sea
proporcional a la población existente (en número o concentración) de forma que:

dX
= µ X
dt

donde:
-1
µ = coeficiente cinético de crecimiento específico (T )
-3
X = concentración de microorganismos (MX L )
dX/dt = velocidad de crecimiento de microorganismos (MX L-3 T-1)

Este modelo fue propuesto por el filósofo Thomas Malthus en 1798, como advertencia
de los peligros de la superpoblación.

Experimentalmente se ha llegado a demostrar, que el efecto de un substrato o


nutriente limitante sobre el crecimiento específico bacteriano puede definirse
adecuadamente por medio de la expresión propuesta por Monod (1948):

S
µ = µmax
KS + S

en donde:
µmax = coeficiente de crecimiento específico máximo (T-1).
S = concentración de sustrato limitante en disolución (M L-3)
KS = constante de semisaturación: concentración de S a la cual µ = 1/2 µmax (ML-3)

El efecto de la concentración de substrato sobre la velocidad de crecimiento específico


se muestra en la figura siguiente:

µ
µmax

µ max
2

KS S

Si se sustituye la ecuación anterior en la primera de este apartado la expresión


resultante es la siguiente:

T8/P6 Docencia: A. Lobo y M.A. Roldán (UNIVERSIDAD DE CANTABRIA)


Maestría en Ingeniería Sanitaria DEPURACIÓN CONVENCIONAL DE AGUAS RESIDUALES

dX S
= µmax X
dt Ks + S

La cinética de Monod se cumple siempre que tengamos un sustrato limitante, que en


aguas residuales domésticas puede ser la DBO carbonosa, pero que en aguas
residuales industriales puede ser el nitrógeno o el fósforo.

8.3.3.- Biocinética de crecimiento de la biomasa y eliminación de substrato

Una parte del substrato que desaparece es utilizado en crear nuevas células y
otra se oxida, dando origen a productos finales orgánicos e inorgánicos. Si no hay
substrato el metabolismo entra en fase endógena.

Según Heukelekian, la velocidad de crecimiento de la biomasa es proporcional a la


velocidad de eliminación o utilización del substrato (crecimiento por síntesis de
alimento), pero en caso de inexistencia de substrato, la biomasa disminuye debido al
autoconsumo, muerte o respiración endógena. En concreto:

dX dS
= Y − kd X
dt dt

donde:
dS/dt = velocidad de eliminación del substrato (MS L3 T-1)
Y = coeficiente de producción, MX/MS
kd = coeficiente de respiración endógena o mantenimiento (T-1)

En función de la fase de crecimiento bacteriano en la que se encuentre la biocenosis,


el término de respiración endógena será significativo o no. Normalmente, el proceso
de depuración, como ya se ha comentado, va a funcionar en fase de crecimiento
decreciente y por lo tanto la expresión anterior se reduce a:

dX dS
= Y
dt dt

Sustituyendo la cinética de Monod y arreglando términos, la expresión anterior queda


de la siguiente forma:

dS µ S
= max X
dt Y Ks + S

Al cociente µmax / Y se le denomina k, y se define como la velocidad máxima de


utilización de sustrato por unidad de masa de microorganismos o velocidad máxima de
utilización específica.

Si se sustituye el término k, la ecuación anterior queda:

dS S
= k X
dt Ks + S

donde:
k = velocidad máxima de utilización específica de sustrato (MS MX-1 T-1)

Apuntes adaptados a partir de I. Tejero, J. Suárez, A. Jácome y J. Temprano (Universidad de Cantabria – Universidade da Coruña) T8/P7
Maestría en Ingeniería Sanitaria DEPURACIÓN CONVENCIONAL DE AGUAS RESIDUALES

dS
k
dt
X

k/2

KS S

Modelo cinético de Monod de utilización del substrato por los microorganismos

Si la concentración de sustrato S aumenta mucho se llega a un máximo de capacidad


de eliminación, y si no se suministra alimento las bacterias se acomodan al existente
ajustando su velocidad específica de crecimiento.

La concentración de sustrato final va a ser la limitante del proceso. Analizando el


modelo de Monod puede deducirse que si con un proceso biológico se pretende
conseguir un alto rendimiento de depuración, es decir bajas concentraciones de
substrato final, la velocidad de eliminación del mismo no podrá ser muy grande,
mientras que si se pretende obtener un proceso biológico con gran capacidad de
eliminación de substrato (alta tasa o velocidad de eliminación) habrá que mantener
concentraciones de substrato elevadas, es decir bajos rendimientos.

8.3.4.- Biocinética del consumo de oxígeno en procesos aerobios

De forma similar, se puede plantear que el consumo de oxígeno estará influído


por la eliminación o utilización del substrato y por el mantenimiento o respiración de la
biomasa presente. Es decir:

dOD dS
= a + b X
dt dt

donde:
dOD/dt = velocidad de consumo de oxígeno (MO L-3 T-1)
a = coeficiente de utilización de oxígeno para síntesis (MO MS-1)
b = coeficiente de respiración endógena (T-1)

Ambos coeficientes, a y b, varían con el tipo de proceso.

T8/P8 Docencia: A. Lobo y M.A. Roldán (UNIVERSIDAD DE CANTABRIA)


Maestría en Ingeniería Sanitaria DEPURACIÓN CONVENCIONAL DE AGUAS RESIDUALES

EJERCICIOS PROPUESTOS

E8.1.- Decir si es verdadero o falso: El sustrato limitante de un proceso biológico puede ser :
[ ] La DBO5
[ ] La DQO
[ ] La materia orgánica
[ ] Los Coliformes Fecales
[ ] El Nitrógeno o el Fósforo

E8.2.- Comentar si es verdadero o falso: El fundamento de los procesos biológicos proviene de:
[ ] El estudio de la reaireación en lagos y embalses con elevado contenido de materia
orgánica
[ ] La observación del fenómeno de autodepuración en ríos
[ ] La desaparición bacteriana debido al T90 de los ríos
[ ] La dilución y dispersión de un vertido en el medio acuático

E8.3.- Para que un proceso biológico sea eficiente (baja concentración de sustrato a la salida
del reactor):
[ ] La biocenosis tiene que ser aerobia
[ ] La biocenosis tiene que estar en suspensión
[ ] El reactor tiene que estar bien agitado
[ ] El reactor no puede ser un lecho bacteriano sino una aireación prolongada
[ ] La respiración de los microorganismos tiene que ser endógena

E8.4.- En los procesos biológicos:


[ ] La velocidad de crecimiento de los microorganismos (dX/dt) no tiene porque ser
proporcional a la velocidad de consumo de sustrato (dS/dt).
[ ] La biocenosis tiene que ser un cultivo puro para que cumpla con la ley del crecimiento de
dX dS
Heukelekian: = Y − kd X
dt dt
[ ] El consumo de oxígeno (dOD/dt) está influido por la velocidad de eliminación de sustrato
(dS/dt).
[ ] El consumo de oxígeno se debe a la respiración endógena y no a la síntesis de nuevo
material celular.

BIBLIOGRAFÍA

COOPER, P.F.; ATKINSON, B.; (1981); "Biological fluidised bed treatment of water and wastewater";
Ellis Horwood Limited; Chichester, England.

DEGREMONT; (1979); "Manual técnico del agua"; cuarta edición; ISBN 84-40-1641-1.

ECKENFELDER, W.W.; (1980); "Principles of water quality management"; CBI Publishing Company,
Inc.; Boston.

HERNÁNDEZ, A.; (1993); "Depuración de aguas residuales"; Colección Seinor (nº 9); Colegio de Ing.
de Caminos, Canales y Puertos, Madrid; 3º edición; ISBN 84-380-0040-1.

Apuntes adaptados a partir de I. Tejero, J. Suárez, A. Jácome y J. Temprano (Universidad de Cantabria – Universidade da Coruña) T8/P9
Maestría en Ingeniería Sanitaria DEPURACIÓN CONVENCIONAL DE AGUAS RESIDUALES

HERNÁNDEZ MUÑOZ, A.; et al.; (1994); "Manual de depuración Uralita. Sistemas para depuración de
aguas residuales en núcleos de hasta 20.000 habitantes"; Editorial Paraninfo; ISBN 84-283-2162-0; 429
págs.

IMHOFF, K.; (1969); "Manual de saneamiento a poblaciones"; Editorial Blume; Madrid.

KEINATH, T.M.; WANIELISTA, M.; (1974); "Mathematical modeling for water pollution control
processes"; Ann Arbor Science; Michigan.

METCALF-EDDY; (1984); "Ingeniería sanitaria. Tratamiento, evacuación y reutilización de aguas


residuales"; Editorial Labor; Barcelona; ISBN 84-334-6421-8.

METCALF-EDDY; (1991); "Wastewater engineering. Treatment, disposal, reuse"; McGraw-Hill; Civil


Engineering Series; 1334 págs; ISBN 0-07-100824-1.

PAZ MAROTO; J.; PAZ CASAÑÉ; J.M.; (1968); "Saneamiento ambiental"; Escuela Técnica Superior de
Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos; Madrid.

RAMALHO, R.S.; (1991); "Tratamiento de aguas residuales"; Editorial Reverté; Barcelona; 704 págs.;
ISBN 84-291-7974-4.

RIGOLA LAPEÑA, M.; (1989); " Tratamiento de aguas industriales: aguas de proceso y residuales";
Colección Prodúctica; Editorial Marcombo; Barcelona; 148 págs.; ISBN: 84-267-0740-8.

STEEL, E.W.; McGHEE, T.; (1981); "Abastecimiento de agua y alcantarillado"; Editorial Gustavo Gili,
S.A.; Barcelona; 636 págs.; ISBN 84-242-0094-6.

TEBBUTT; T.H.Y.; (1990); "Fundamentos de ccontrol de la calidad del agua"; Editorial Limusa;
México; 240 págs.; ISBN: 968-18-3317-1.

TEJERO I.; JÁCOME A.; LORDA I.; SANTAMARÍA C. (1994). Procesos biopelícula de depuración de
aguas residuales: procesos convencionales. Retema, Marzo/Abril, págs. 68 - 83.

WEBER, W.J.; (1979; " Control de la calidad del agua. Procesos fisico químicos"; Editorial Reverté, 644
pgs.; ISBN 84-291-7422-9.

WINKLER, M.A.; (1993); "Tratamiento biológico de aguas de desecho"; Editorial Limusa-Noriega;


México; I.S.B.N. 968-18-1926-8.

HERNÁNDEZ MUÑOZ, A.; HERNÁNDEZ LEHMANN, A.; GALÁN, P.; (1994); "Manual de
depuración Uralita. Sistemas de depuración de aguas residuales en núcleos de hasta 20.000 habitantes";
Editorial Paraninfo; ISBN: 84-283-2162-0.

RONZANO, E.; DAPENA, J.L.; (1994); " Tratamiernto biológico de las aguas residuales"; PRIDESA;
Editorial Díaz de Santos; ISBN: 84-7978-202-1.

ORTEGA, E.; (1992); "Tratamientos biológicos aerobios" en "Curso sobre tratamiento de aguas
residuales y explotación de estaciones depuradoras"; 2 tomos, Gabinete de Formación y Documentación
del CEDEX, MOPT; Madrid.

WEF - ASCE; (1992); "Desing of municipal wastewater treatment"; Water Environmental Federation; 2
vol.; American Society of Civil Engineering; Alexandria, Virginia; 1492 págs.

WEF; (1990); "Operation of municipal wastewater treatment plants"; Water Environmental Federation; 3
vol.; Alexandria, Virginia; 1342 págs.

T8/P10 Docencia: A. Lobo y M.A. Roldán (UNIVERSIDAD DE CANTABRIA)


Maestría en Ingeniería Sanitaria DEPURACIÓN CONVENCIONAL DE AGUAS RESIDUALES

TEMA 9
LECHOS BACTERIANOS

9.1.- INTRODUCCIÓN
9.2.- TEORÍA DE LA OPERACIÓN DE UN LECHO BACTERIANO
9.2.1.- Clasificación según el objetivo de la depuración
9.3.- DESCRIPCIÓN DEL PROCESO
9.3.1.- Medio soporte
9.3.2.- Depósito
9.3.3.- Alimentación de agua residual
9.3.4.- Salida de agua residual
9.3.5.- Ventilación
9.4.- CRÍTICA HISTÓRICA Y NUEVO ENFOQUE
9.4.1.- Dosificación del agua residual
9.4.2.- Ventilación forzada
9.5.- DISEÑO DEL PROCESO PARA ELIMINACIÓN DE DBO5
9.5.1.- Análisis teórico del funcionamiento: fórmula de Tejero
9.5.2.- Otras fórmulas de diseño
9.5.3.- Criterios de diseño de la WEF-ASCE

9.1.- INTRODUCCIÓN

El proceso de lecho bacteriano es el sistema clásico de los de cultivo fijado a


soporte. Se les denomina también filtros percoladores, filtros de goteo o filtros de
escurrimiento. En los primeros libros técnicos de Ingeniería Sanitaria, como el escrito
por D. Antonio Sornier (1919), a los lechos bacterianos se les denominó "filtros
coladores".

"Filtro colador" de principios de siglo

Apuntes adaptados a partir de I. Tejero, J. Suárez, A. Jácome y J. Temprano (Universidad de Cantabria – Universidade da Coruña) T9/P1
Maestría en Ingeniería Sanitaria DEPURACIÓN CONVENCIONAL DE AGUAS RESIDUALES

9.2.- TEORÍA DE LA OPERACIÓN DE UN LECHO BACTERIANO

El reactor de un proceso de lechos bacterianos es aerobio de cultivo fijado a un


medio soporte: un reactor biopelícula. El agua residual decantada o tamizada
atravieza el lecho que forma el medio soporte, sin llegar a inundarlo, dejando aire en
los intersticios o huecos del medio. La superficie del soporte rápidamente es
recubierta con una sustancia viscosa y pegajosa, la biopelícula, que contiene bacterias
y otra biota. La biota elimina la materia orgánica por adsorción y asimilación de los
componentes solubles y en suspensión. El proceso depende de la oxidación
bioquímica de una parte de la materia orgánica del agua residual a CO2 y agua. La
materia orgánica remanente es transformada en nueva biomasa. Para el metabolismo
aerobio, el oxígeno puede suministrarse mediante aireación natural o forzada. La
transferencia de oxígeno es directa o por difusión desde la capa líquida adyacente a la
biopelícula.

AGUA RESIDUAL

Biopelícula
Agua (Materia Soporte
Orgánica)

Aire

AGUA TRATADA
+
EXCESO BIOMASA

Esquema funcional de un lecho bacteriano

Después del arranque del proceso, debido a la actividad microbiana puede formarse
una zona anaerobia en la biopelícula junto al medio soporte. Esto puede llevar al
crecimiento de microorganismos facultativos y posiblemente anaerobios,
especialmente si la acumulación de biomasa es excesiva. Sin embargo, los
organismos aerobios superficiales sustentan el mecanismo básico de eliminación
orgánica. Las funciones propias de la anaerobiosis, hidrólisis y producción de gas, son
mínimas o ausentes si la operación del lecho es adecuada.

La cantidad de biomasa producida es controlada por la disponibilidad de alimento. La


biopelícula crece en función de la carga orgánica y de la concentración del agua
residual, hasta alcanzar un espesor efectivo máximo. Este espesor máximo es
controlado por factores físicos, tales como la carga hidráulica, el tipo de material
soporte, el tipo de materia orgánica, la cantidad de nutrientes esenciales presentes, la
temperatura y la naturaleza del crecimiento biológico. Durante la operación del filtro,
se desprende biopelícula, de forma intermitente o continua. Los desprendimientos,
continuos o periódicos, se miden como SS del efluente del lecho, y dan una indicación
de si la operación del lecho es adecuada.

T9/P2 Docencia: A. Lobo y M.A. Roldán (UNIVERSIDAD DE CANTABRIA)


Maestría en Ingeniería Sanitaria DEPURACIÓN CONVENCIONAL DE AGUAS RESIDUALES

En las plantas de lechos bacterianos, a menudo encontraremos moscas y babosas o


caracoles. Las moscas pueden evitarse o controlarse diseñando los lechos para
permitir su inundación, lo cual es una forma simple para que un operador controle la
proliferación de estos insectos indeseables. También, reduciendo la frecuencia en la
dosificación se puede controlar estos organismos molestos e incluso evitar malos
olores.

Una población excesiva de caracoles, puede causar problemas en los bombeos, y en


otros equipos tanto en la línea de agua como de fangos. Para su control, se puede
usar un canal de baja velocidad entre el lecho bacteriano y el decantador secundario,
con un by-pass para permitir la limpieza de los caracoles que se recojan.

La decantación primaria se requiere previo a un lecho de piedra para minimizar los


problemas de atascamiento. Sin embargo, pueden no ser necesarios en plantas con
lechos de material plástico corrugado que ofrece un índice de huecos bastante
elevado, para los que suele ser suficiente un desbaste fino o un buen tamizado de
partículas mayores o iguales a 3 mm. Una sedimentación final adecuada es necesaria
para eliminar la biopelícula desprendida de los lechos.

Se suele utilizar la recirculación del efluente del lecho como una herramienta
operacional que mejora la eficiencia del tratamiento. Uno de sus objetivos es
conseguir una buena humectación del lecho, manteniendo una capacidad máxima de
tratamiento. También, puede servir para conseguir un cortante hidráulico que controle
el crecimiento excesivo del espesor de biopelícula, reduciendo el problema de
atascamiento asociado.

Lecho bacteriano o filtro percolador

En los primeros lechos bacterianos el medio soporte estaba constituído por piedras;
éstas, con el tiempo se han llegado a sustituir por material plástico con diferentes

Apuntes adaptados a partir de I. Tejero, J. Suárez, A. Jácome y J. Temprano (Universidad de Cantabria – Universidade da Coruña) T9/P3
Maestría en Ingeniería Sanitaria DEPURACIÓN CONVENCIONAL DE AGUAS RESIDUALES

configuraciones que han permitido construir lechos bacterianos de gran altura, a los
que se denomina torres biológicas o biotorres.

Torres biológicas o biotorres

Los huecos del lecho bacteriano pueden llegar a taponarse bien por un excesivo
crecimiento de la biopelícula o debido a la acumulación de trozos de biopelícula
arrastrados por el agua circulante tras los desprendimientos masivos de la misma.
Este fenómeno condiciona el diseño de los lechos bacterianos, bien a través de la
configuración geométrica del soporte y del lecho o a través de la limitación de las
variables funcionales del sistema.

9.2.1.- CLASIFICACIÓN SEGÚN EL OBJETIVO DE LA DEPURACIÓN

Los lechos bacterianos, según el objetivo de depuración, se pueden clasificar


en:

• Lechos de desbaste para alcanzar de un 50 al 75 % de eliminación de DBO5


soluble, y de un 30 al 45 % de oxidación de la DBO5 total (la soluble más la
debida a los sólidos en suspensión del efluente decantado).

• Lechos de tratamiento completo que producen el efluente clarificado


requerido en cuanto a DBO5 total y SST.

• Lechos de eliminación combinada o conjunta de DBO5 y de DNO (demanda


nitrogenada de oxígeno) que consiguen el efluente decantado requerido en
cuanto a DBO5 y N-NH4+.

• Lechos de nitrificación terciaria, que a partir de un efluente secundario,


consiguen el efluente requerido en cuanto a N-NH4+.

Para el diseño de la nitrificación, combinada o terciaria, se debe tener en cuenta la


concentración afluente de NTK (no sólo el amonio) y el N-NH4+ efluente.

T9/P4 Docencia: A. Lobo y M.A. Roldán (UNIVERSIDAD DE CANTABRIA)


Maestría en Ingeniería Sanitaria DEPURACIÓN CONVENCIONAL DE AGUAS RESIDUALES

9.3.- DESCRIPCIÓN DEL PROCESO

Los elementos principales del proceso se pueden describir de la siguiente


forma:

• El reactor biológico, o lecho bacteriano propiamente dicho, con su


correspondiente sistema de alimentación de agua residual y su sistema de
ventilación, natural o forzada.

• El decantador secundario, con la correspondiente extracción de fangos


producidos (exceso de biomasa) o biopelícula desprendida.

• La recirculación de agua al reactor.

M (opc.)

Agua
Ventilación Bombeo
Residual. REACTOR
Forzada (opc.) Recirculación
BIOLÓGICO Agua
DECANTADOR
Agua
SECUNDARIO Tratada

Producción de
Fangos.
(Exceso biomasa)
Esquema general de un proceso de lechos bacterianos

A continuación se analizan cada una de las partes del reactor biológico.

9.3.1.- Medio soporte

Los dos principales materiales utilizados como medio soporte han sido:

a) Piedras, con tamaño entre 25 y 100 mm y de diferentes materiales


(silíceo, puzolanas, coque, escoria, rocas volcánicas, etc.). Se tiende a
colocar material poroso.

b) Material plástico con diferentes configuraciones, bien como piezas


sueltas rellenando el reactor de forma aleatoria o mediante módulos
laminares estructurados ordenadamente para formar el lecho.

Las principales características o variables del medio soporte son:

Apuntes adaptados a partir de I. Tejero, J. Suárez, A. Jácome y J. Temprano (Universidad de Cantabria – Universidade da Coruña) T9/P5
Maestría en Ingeniería Sanitaria DEPURACIÓN CONVENCIONAL DE AGUAS RESIDUALES

• La superficie específica: es la superficie del medio soporte expuesta por


unidad de volumen de lecho; podría llegar a maximizar la superficie de
biopelícula (m2/m3) y por lo tanto la biomasa en el sistema.

• El índice de huecos: el índice de huecos, o porcentaje (en volumen) de


espacio vacío o de huecos del lecho en relación al volumen total del lecho,
da idea del volumen disponible para la biopelícula o biomasa, el agua que
escurre y el aire necesario para la oxigenación. El medio soporte ideal
debería de disponer de la máxima superficie específica, con el máximo
índice de huecos. Valores típicos se indican en la tabla adjunta. Si se
analiza el material granular como medio soporte, puede verse que cuanto
más pequeño sea mayor será la superficie específica pero también más
pequeñas serán las dimensiones de los huecos intersticiales, por lo que
más fácilmente se colmatará al crecer la biopelícula. Este último problema
se puede evitar aumentando el tamaño de los gránulos, pero con ello,
también se consigue disminuir la superficie específica. Así, los límites
máximos de tamaños viables están entre 25 y 100 mm.

Es importante destacar que la superficie específica del medio soporte no


necesariamente coincide con la superficie específica de película. En general, medios
soportes de gran superficie específica producen superficies de biopelícula entre 88 y
105 m2/m3 para procesos de eliminación de DBO5 y de DBO5 combinada con demanda
nitrogenada de oxígeno, y entre 135 y 150 m2/m3 en procesos de nitrificación terciaria.
En general, cuanto mayor es la carga orgánica aplicada mayores tienen que ser las
dimensiones de los huecos o intersticios dado que las biopelículas que se producirán
tendrán mayores espesores.

Características de los medios soporte para lechos bacterianos.


TIPO DE MEDIO TAMAÑO DENSIDAD SUPERFICIE ÍNDICE DE
SOPORTE cm Kg/m3 ESPECÍFICA HUECOS APLICACIÓN
m2/m3 %
GRAVA 5 -10 1440 40 60 C, CN, N-
2.5 - 7.5 1600 60 50 CN, N
PLÁSTICO:
PIEZAS
DESORDENADAS Varía 32 - 64 85 - 110 > 95 C, CN, N
Varía 48 - 80 130 - 140 > 94 N
PLÁSTICO:
MÓDULOS
ORDENADOS 60x60x120 32 - 80 85 - 110 > 95 C, CN, N
60x60x120 64 - 96 130 - 140 > 94 N
C: Eliminación de DBO carbonosa, DBO (C).
N: Nitrificación terciaria. Eliminación de DBO (N).
CN: Eliminación de DBO (C) y DBO (N).

La configuración del lecho debe de ser de tal manera que permita la fácil evacuación
de la biopelícula desprendida. En este sentido, se considera que los módulos
ordenados de flujo vertical son mejores para lechos bacterianos de desbaste que los
de flujo cruzado o inclinado. En el otro extremo, cuando se pretende hacer
aplicaciones en el campo de la nitrificación, las cargas serán bajas y los espesores de
biopelícula pequeños, con lo que se pueden utilizar medios soportes de mayor
superficie específica y menores dimensiones de los huecos (mayor índice de huecos).

T9/P6 Docencia: A. Lobo y M.A. Roldán (UNIVERSIDAD DE CANTABRIA)


Maestría en Ingeniería Sanitaria DEPURACIÓN CONVENCIONAL DE AGUAS RESIDUALES

Medios de plástico para lechos bacterianos

Disposición de medio soporte inclinado a 60º en depósito

9.3.2.- Depósito

La función principal del depósito es la contención del medio soporte para


formar así el lecho. El lecho bacteriano debe funcionar aireado y no saturado de agua,
por lo que las paredes del depósito no necesitarían resistir el empuje del agua, sino
solamente el empuje del medio soporte recubierto de biopelícula. Ahora bien, debido a
posibles fallos operacionales, sobre todo en el caso de lechos de piedra de media
carga, e incluso para posibilitar ciertas estrategias de explotación, basadas en la
inundación del lecho, es conveniente considerar dichos empujes en su diseño. En
principio, el depósito puede ir abierto en la parte superior, si bien, puede cubrirse con
estructuras ligeras para la protección frente a las inclemencias del tiempo, aislamiento
térmico, ventilación forzada, control de olores, etc. La forma en planta más utilizada es
la circular, dada su adaptación a los sistemas de alimentación de agua. No se utilizan
diámetros superiores a 60 metros. Se han utilizado también lechos bacterianos de
planta cuadrada o rectangular, más típicas de sistemas con medio soporte de módulos
laminares ordenados.

Apuntes adaptados a partir de I. Tejero, J. Suárez, A. Jácome y J. Temprano (Universidad de Cantabria – Universidade da Coruña) T9/P7
Maestría en Ingeniería Sanitaria DEPURACIÓN CONVENCIONAL DE AGUAS RESIDUALES

9.3.3.- Alimentación del agua residual

El sistema de alimentación de agua residual debe garantizar la distribución


uniforme del caudal en toda la superficie del lecho, así como un caudal suficiente de
escurrimiento o percolación para arrastrar las porciones de biopelícula erosionadas o
desprendidas. El distribuir de forma uniforme y continua el caudal de agua residual en
una superficie dada, puede ser fácil si el caudal es muy grande en comparación con la
superficie, pero cuando éste no es el caso, como ocurre en los lechos bacterianos, se
puede resolver el problema bien aumentando el caudal artificialmente (por ejemplo
recirculando efluente ya tratado) o bien aplicándolo de forma intermitente con lo que
se consigue también aumentar el caudal instantáneo en el momento de la aplicación.

Existen fundamentalmente dos sistemas de distribución del agua de alimentación:

a) Sistema fijo, constituido por tuberías y aspersores, utilizado


fundamentalmente en lechos bacterianos de planta cuadrada o rectangular. La
aplicación del agua residual se puede hacer intermitentemente, mediante
depósito de almacenamiento y bombeo del agua residual, o bien de forma
continua, mediante recirculación del efluente a tratar.

Sistema fijo de aplicación de agua residual

b) Sistema móvil, constituido por una columna central giratoria, de la que


parten brazos radiales en los que van instaladas boquillas para la distribución
del agua residual. Instalándolo en un lecho bacteriano de planta circular y
colocando las boquillas con distanciamiento variable (más próximas cuanto
más alejadas del centro ya que el área de influencia va a ser mayor) se puede
conseguir una distribución uniforme del agua afluente en toda la superficie del
lecho bacteriano. Este sistema de distribución aplica el agua de forma
intermitente en cada punto de la superficie del lecho bacteriano. Las boquillas
deben colocarse a una altura mínima sobre la superficie del lecho bacteriano
para conseguir una óptima distribución del agua aplicada y por debajo de una
altura máxima para evitar la erosión y la congelación. Tradicionalmente el

T9/P8 Docencia: A. Lobo y M.A. Roldán (UNIVERSIDAD DE CANTABRIA)


Maestría en Ingeniería Sanitaria DEPURACIÓN CONVENCIONAL DE AGUAS RESIDUALES

número de brazos y la velocidad de giro del sistema se han diseñado para


conseguir una aplicación muy frecuente del agua residual: intervalos de riego
no superiores a 30 segundos ó tiempos de 1 a 5 minutos para un giro completo
del sistema. Ha sido tradicional también la utilización del accionamiento
hidráulico para producir el movimiento del sistema de distribución rotatorio.
Este movimiento se consigue por un efecto de acción-reacción: al salir el agua
de los brazos en un mismo sentido se consigue el movimiento de éstos en
sentido contrario. Cuando el sistema toma demasiada velocidad se pueden
colocar boquillas en el lado contrario del brazo distribuidor. Cuando el diámetro
del depósito es grande se debe aumentar el número de brazos distribuidores.

Brazo móvil de distribución de agua residual

9.3.4.- Salida del agua residual

El medio soporte se coloca sobre un falso fondo drenante que retiene el


material de relleno y permite el paso del agua tratada. La solera del depósito, se hace
con pendientes (al menos un 1% - 2%) hacia los canales de evacuación de agua
tratada. Estos canales, pueden ser diametrales interiores en el lecho o bien
periféricos. En este último caso la pared del depósito tiene ventanas o huecos en su
base en toda la periferia para permitir la salida del agua al canal perimetral y a la vez
permitir la ventilación del lecho.

9.3.5.- Ventilación

Al no saturarse el lecho queda aire en los intersticios y por lo tanto la


ventilación es viable. Tradicionalmente se ha utilizado un sistema de ventilación
basado en el tiro natural o efecto chimenea producido por la diferencia de temperatura
entre el aire y el agua residual. Si el agua a tratar está más caliente que el aire
atmosférico, calienta el aire interior del lecho, y éste al perder densidad asciende
provocando la entrada de aire más frío por la parte inferior.

Para que esta ventilación natural funcione se necesitan diferencias de temperatura


aire-agua mayores que 2 ºC y para que funcione óptimamente superiores a 6 ºC. Por
otra parte, en función del tipo de lecho, hay que limitar su altura máxima (<3 m) para

Apuntes adaptados a partir de I. Tejero, J. Suárez, A. Jácome y J. Temprano (Universidad de Cantabria – Universidade da Coruña) T9/P9
Maestría en Ingeniería Sanitaria DEPURACIÓN CONVENCIONAL DE AGUAS RESIDUALES

que la resistencia al paso del aire y la pérdida de carga no sean excesivas y permita la
ventilación natural descrita. Para posibilitar el tiro hay que permitir la entrada del aire
por las aberturas inferiores que, al menos, deben representar un 2% de la superficie
del lecho.

Por lo tanto, este sistema de ventilación natural es dependiente de las variaciones de


temperatura del agua residual y del aire ambiental, de tal manera que si hay un
período en que éstas coinciden, bien a lo largo del día o en diferentes épocas, la
ventilación deja de funcionar, disminuyen los rendimientos del proceso y se producen
problemas de funcionamiento como olores, etc.

Para aguas residuales urbanas, los fabricantes de medio plástico en los EE.UU.
(WEF-ASCE, 1992) recomiendan 0,1 m2 de área de ventilación por cada 3 a 4.6 m de
2 3
periferia de lecho o biotorre o de 1 a 2 m por cada 1000 m de medio.

Otro sistema, antiguamente poco utilizado, consiste en la ventilación forzada mediante


ventiladores que salvaría los problemas generados por la falta de tiro natural. Los
lechos cubiertos suelen incorporar ventilación forzada. Es habitual en la depuración de
aguas residuales industriales. Actualmente, en los EE. UU. de Norte América se tiende
a que sea habitual también en EDARUs.

9.4.- CRITICA HISTÓRICA Y NUEVO ENFOQUE

Históricamente, los lechos bacterianos han sido considerados como un


proceso biológico que no era capaz de alcanzar muy buenas calidades del efluente.
Algunas consideraciones habituales sobre los lechos bacterianos, pero que son
incorrectas, son las siguientes (W.E.F.-ASCE 1.992):

- Los lechos bacterianos no son idóneos para obtener concentraciones del


efluente menores a 30 mg/L de DBO5 y de SS.
- El efluente de los lechos bacterianos no puede ser tan bueno como el de
fangos activos.
- Los lechos bacterianos sólo eliminan la DBO fácilmente degradable.
- Se produce una gran pérdida de temperatura a través de los lechos
bacterianos en climas fríos.
- Los lechos bacterianos no son procesos de nitrificación eficaces.
- La ventilación natural en los lechos bacterianos es adecuada.
- La aplicación del agua residual en los lechos debe dosificarse cada 10 a
60 segundos.
- La recirculación es necesaria para obtener un funcionamiento óptimo.
- Los ciclos de desprendimiento masivo de biopelícula son normales y no
son perjudiciales para su funcionamiento.
- El proceso de lechos bacterianos requiere más terreno que el de fangos
activos.

En la realidad, con la tecnología actualmente disponible, los lechos bacterianos


pueden ser capaces de conseguir efluentes con menos de 10 mg/L de DBO5 y SS, y
con menos de 1 mg/L de nitrógeno amoniacal (NH4+), con pérdidas de temperatura del
agua menores de 1.5 ºC, llegando a eliminar prácticamente tanto la producción de
moscas (Psychoda, Anisopus, etc.) como los desprendimientos masivos de
biopelícula, evitando el peligro de atascamiento del lecho y su mal funcionamiento.

T9/P10 Docencia: A. Lobo y M.A. Roldán (UNIVERSIDAD DE CANTABRIA)


Maestría en Ingeniería Sanitaria DEPURACIÓN CONVENCIONAL DE AGUAS RESIDUALES

Los elementos fundamentales, en esta nueva concepción de los lechos bacterianos,


son la modificación del sistema de alimentación de agua, la adopción de la ventilación
forzada y la elección correcta del medio soporte.

Tras la idea tradicional de que la recirculación mejoraba el rendimiento, hoy día se


considera que su efecto es mínimo en este sentido y que puede tener importancia
para diluir el afluente al lecho (dado que la concentración máxima de DBO5 afluente al
reactor debería ser inferior a 400 mg/L para evitar el fallo del sistema), para aumentar
la humidificación del lecho y para aumentar el caudal de arrastre o lavado de la
biopelícula.

9.4.1.- Dosificación del agua residual

Estudios realizados en los años 1940 y 1950 demostraron que disminuyendo la


frecuencia de dosificación en la alimentación al lecho bacteriano se conseguía
controlar mejor el espesor de la biopelícula, evitando los desprendimientos masivos de
biomasa; reduciendo, hasta prácticamente eliminar, el desarrollo de moscas y
mejorando el rendimiento de forma importante. Este hecho no ha sido aplicado al
diseño de los lechos bacterianos hasta muy recientemente.

Si se disminuye la frecuencia de aplicación del agua residual, el caudal instantáneo


aplicado en cada punto de la superficie del lecho es mucho mayor, con lo que es
viable obtener un mayor cortante hidráulico, de tal manera que sea mayor la erosión
sobre la biopelícula y se obtenga un espesor máximo más o menos en equilibrio. Para
calcular el caudal instantáneo aplicado por unidad de superficie de lecho (carga
hidráulica instantánea), establezcamos que dicho caudal multiplicado por el tiempo
que dura la aplicación instantánea debe ser igual al caudal total de aplicación por
unidad de superficie (carga hidráulica total) multiplicado por el tiempo que dura el ciclo
de la dosificación, es decir:

qi ⋅ Ti = qt ⋅ Tc

donde:
qi = carga hidráulica instantánea por unidad de superficie en un punto dado
(m3/m2/h).
Ti = duración de la aplicación instantánea (h)
qt = carga hidráulica total aplicada (m3/m2/h).
Tc = duración del ciclo de aplicación o el tiempo total entre dos aplicaciones
sucesivas en un mismo punto del lecho (h).
siendo: qt = q + r

donde:
q = carga hidráulica superficial debido al caudal medio afluente (m3/m2/h).
r = carga hidráulica superficial debido al caudal de recirculación (m3/m2/h).

La duración del ciclo de aplicación, es decir, el tiempo entre dos aplicaciones


sucesivas en un punto dado, TC será igual al tiempo que tarda el sistema en dar una
vuelta dividido por el número de brazos, es decir:

1
Tc =
nb

Apuntes adaptados a partir de I. Tejero, J. Suárez, A. Jácome y J. Temprano (Universidad de Cantabria – Universidade da Coruña) T9/P11
Maestría en Ingeniería Sanitaria DEPURACIÓN CONVENCIONAL DE AGUAS RESIDUALES

donde:
n = La velocidad de giro, en revoluciones por minuto.
b = El número de brazos del sistema de distribución giratoria.

Como el tiempo de cada aplicación instantánea no puede determinarse fácilmente, se


puede adoptar como parámetro el producto qi · Ti, que es el volumen instantáneo de
aplicación por unidad de superficie del lecho, y refleja la tasa de aplicación instantánea
ó lo que los alemanes llaman la intensidad de lavado (Spülkraft), intensidad de
dosificación instantánea o parámetro SK. Esta carga de aplicación instantánea, se
puede expresar en milímetros de agua por paso de brazo del sistema de distribución.
En resumen:

(q + r )1000
SK = qi Ti = (mm/paso )
n ⋅ b ⋅ 60

Se puede estudiar cuales son los valores óptimos de este parámetro para obtener los
mejores rendimientos del proceso así como cuáles son los valores óptimos para
producir el lavado y control del espesor de la biopelícula. En la tabla adjunta se
presentan valores dados por la WEF-ASCE (1992), para lechos de piedra.

Valores sugeridos de la tasa de aplicación instantánea SK en lechos bacterianos

CARGA ORGÁNICA SK ÓPTIMO DE DEPURACIÓN SK PARA LAVADO


3
Kg DBO5/m · día mm/paso PERIÓDICO
mm/paso
0.25 10 - 100 ≥ 200
0.50 15 - 150 ≥ 200
1.0 30 - 200 ≥ 300
2.0 40 - 250 ≥ 400
3.0 60 - 300 ≥ 600
4.0 80 - 400 ≥ 800

Para conseguir los valores operacionales óptimos del parámetro SK suele ser
necesario motorizar el sistema de distribución giratorio del agua de alimentación,
preferiblemente con motor de velocidad variable, e incluso automatizarlo mediante
temporizaciones (período de operación, período de lavado) completando un ciclo.

9.4.2.- Ventilación forzada

Con la ventilación forzada se puede controlar el suministro de oxígeno y


garantizar en todo momento el funcionamiento del lecho bacteriano. Para diseño se
suelen considerar suministros de aire que sean capaces de dar 50 kg de oxígeno por
cada kg de oxígeno consumido en el reactor.

Cuando la diferencia de temperatura entre el agua residual y el aire atmosférico es


muy grande, como en el invierno, se produce un enfriamiento excesivo del agua
residual que limita la velocidad del proceso, esto se puede controlar con el uso de la
ventilación forzada reduciendo el caudal de aire que pasa por el lecho bacteriano.

Los lechos cubiertos o cerrados y con ventilación forzada pueden ser usados para el
tratamiento de olores de las aguas residuales brutas (olores producidos en pozo de
gruesos y pretratamientos). También, para desodorizar gases de otras unidades de

T9/P12 Docencia: A. Lobo y M.A. Roldán (UNIVERSIDAD DE CANTABRIA)


Maestría en Ingeniería Sanitaria DEPURACIÓN CONVENCIONAL DE AGUAS RESIDUALES

tratamiento de aguas residuales, de operaciones de compostaje y de estaciones de


bombeo. Para estos usos, el flujo de aire puede ser ascendente o descendente.

9.5.- DISEÑO DEL PROCESO PARA ELIMINACIÓN DE DBO5

Se han desarrollado muchas fórmulas para diseñar los lechos bacterianos. Se


busca relacionar la eficiencia o rendimiento con los principales parámetros de diseño.
Así, caben destacar las propuestas por "Ten States Standards, USA", NRC (National
Research Council, USA), Velz, Schulze, "Brithish Manual of Practice", Germain;
Eckenfelder; Galler y Gottass; Kincannon y Stover e incluso se ha desarrollado un
modelo matemático de simulación por Logan.

9.5.1.- Análisis teórico del funcionamiento: fórmula de Tejero

El lecho bacteriano se caracteriza por su flujo pistón del agua residual, lo cual
determina que las concentraciones de substrato disminuyan en profundidad, según va
atravesando el lecho.

La figura siguiente es un modelo ideal de un lecho que sirve de base para derivar una
expresión analítica de su funcionamiento.

Agua Residual
Q So
A As
BIOPELÍCULA
Q S+
SOPORTE

Xb AGUA
H Z S
Q S

Q Sf eb ea

Análisis funcional de un lecho bacteriano

Tejero et al. (1995) plantean el siguiente balance de masas en estado estacionario en


una rebanada horizontal del lecho:

dS
Q (S + ∆S) − Q S = ∆Vag
dt

Apuntes adaptados a partir de I. Tejero, J. Suárez, A. Jácome y J. Temprano (Universidad de Cantabria – Universidade da Coruña) T9/P13
Maestría en Ingeniería Sanitaria DEPURACIÓN CONVENCIONAL DE AGUAS RESIDUALES

donde:
3 -1
Q = caudal medio afluente de agua a través del lecho (L T )
-3
S = concentración de sustrato en el seno del agua (M L )
t = tiempo (T)
∆Vag = volumen de agua en la capa o rebanada en estudio (L-3)
dS/dt = velocidad de eliminación de substrato (M L-3 T-1)

La reacción de eliminación de substrato puede seguir la cinética de Monod:

dS k XS
= −
dt KS + S

donde, X es la concentración equivalente de biopelícula como si se resuspendiera en


el seno del agua circundante, es decir en ∆Vag. Haciendo la aproximación de que todo
el volumen de la biopelícula está en contacto con el substrato S del agua, podemos
calcular la concentración equivalente de biomasa suspendida en el seno del agua:

x b eb
X =
ea

En el caso en que se pretende obtener bajas concentraciones de substrato, es decir si


S << Ks, la ecuación de Monod se puede simplificar a :

dS k
= − XS
dt Ks

Tischel, Grau et al. (Eckenfelder, 1980) indican que la constante k/Ks, está influida
por la concentración del substrato de la alimentación So, de la siguiente forma:

k K1
=
KS S0

Calculando ∆Vag con la notación de la figura anterior, se tiene:

∆Vag = A ⋅ ∆z ⋅ A s ⋅ ea

Sustituyendo las últimas expresiones en la ecuación de balance queda:


K e
Q ⋅ ∆S = − A ⋅ ∆z ⋅ A s ⋅ ea ⋅ 1 ⋅ x b ⋅ b ⋅ S
So ea

llevando al límite e integrando entre z = 0 y z = H, S = So y S = Sf, se obtiene:

Sf dS HA K
∫So = −∫ ⋅ A s ⋅ 1 x b ⋅ eb ⋅ dz
S 0 Q So

Si suponemos que xb * eb es aproximadamente constante para todo el lecho, lo cual


puede ser posible al considerar el espesor activo, y adoptando como nueva constante
K = K1 · xb · eb :

T9/P14 Docencia: A. Lobo y M.A. Roldán (UNIVERSIDAD DE CANTABRIA)


Maestría en Ingeniería Sanitaria DEPURACIÓN CONVENCIONAL DE AGUAS RESIDUALES

A H
− K ⋅A S
Sf Q S0
= e
S0

o bien:
K AS

Sf CV
= e
S0

en donde:
Q S0
CV =
A ⋅H

CV = Carga orgánica aplicada por unidad de volumen del lecho (Kg DBO5/m3/d)

La expresión anterior se aplica sobre la base de DBO5 total. La constante K es propia


de cada agua residual. Representa la tratabilidad del agua problema. En el caso de
lecho de piedras y agua residual doméstica o urbana, anda en un rango de 0.01 a
0.05 Kg DBO5/m2/d.

Los parámetros que influirán en el funcionamiento del proceso a través de la carga


orgánica son: carga hidráulica = Q/A; altura del lecho H, y concentración de
sustrato afluente, So. Además, la carga hidráulica influirá en el control del espesor
de la biopelícula, y sobre el tiempo de contacto, TRH (diferente al de un depósito
inundado). En este sentido hay que considerar que la recirculación modifica la carga
hidráulica, y la concentración de sustrato que ingresa al lecho.

El incremento de la altura del lecho produce una mejora en el rendimiento alcanzable,


pero este efecto es poco significativo a partir de 3 metros.

El rendimiento del proceso será:

So − S f S
R = = 1− f
So So
por lo tanto:
K AS

CV
R = 1 − e

El rendimiento va a depender de forma fundamental de la carga orgánica y de la


superficie específica del material.

9.6.- DISEÑO

Los procesos de lechos bacterianos aplicados a la eliminación de la DBO


carbonosa tradicionalmente se han clasificado en función de la carga: baja, media,
alta, muy alta y de desbaste. Sus características funcionales y de diseño se aprecian
en la tabla adjunta.

Apuntes adaptados a partir de I. Tejero, J. Suárez, A. Jácome y J. Temprano (Universidad de Cantabria – Universidade da Coruña) T9/P15
Maestría en Ingeniería Sanitaria DEPURACIÓN CONVENCIONAL DE AGUAS RESIDUALES

Características funcionales y de diseño de lechos bacterianos para eliminación de DBO5


CARACTERÍSTICAS Baja carga Media carga Alta carga Muy alta De desbaste
carga
(*)
Carga orgánica
3
(Kg DBO5/m /d) 0.08 - 0.24 0.24 - 0.48 0.5 - 2.4 Hasta 4.8 >1.6
Carga hidráulica
3 2
(m /m /h) 0.5 - 1.5 1.5 - 3.0 2.4 - 7.2
3 2 1.4 – 4 4 – 9.4
(m /m /d)
Recirculación Mínima o no Habitual Siempre Habitual No se requiere
(%) existe (0 – 100) (100 – 300) (0 – 300) habitualmente
Moscas Abundantes Variables Escasas Escasas Escasas
Desprendimiento Intermitente Intermitente Continuo Continuo Continuo
Altura (m) 1.8 - 2.4 1.8 - 2.4 0.9 - 2.4 Hasta 12.2 0.9 - 6.0
Eliminación DBO5 80 - 85 50 - 70 40 - 80 65 - 85 40 - 85
***
(%)
Calidad del efluente Bien Alguna Sin Nitrificación Sin nitrificación
nitrificado nitrificación** nitrificación ** limitada
Medio soporte típico Piedras Piedras Piedras Plástico Piedras/plástico
* No incluye la recirculación.
** La nitrificación se produce con mayor probabilidad en un sistema de dos etapas que en una etapa única.
*** Incluyendo la sedimentación secundaria.

En los lechos de baja carga orgánica los fangos tienen poca masa y una estabilización
bastante avanzada. Una decantación primaria precede siempre a estos lechos. El
agua depurada queda generalmente bien nitrificada; la DBO5 disuelta del efluente es
prácticamente nula; sin embargo, la presencia de materia orgánica coloidal, a pesar
de una buena decantación secundaria, reduce el rendimiento de la DBO5 al 80 - 85 %.
Para que el sistema de alimentación realice un equireparto del agua, se realiza
mediante intermitencia en el bombeo o con un sistema de sifón autocebante. No se
suele emplear recirculación.

En los lechos de media y alta carga, como el crecimiento bacteriano no queda


limitado, hay el riesgo de atascamiento, que puede evitarse mediante recirculación del
efluente, de modo que se consiga una suficiente carga hidráulica, o mediante el
diseño de un SK óptimo. Al igual que en baja carga, siempre van precedidos de una
decantación primaria, salvo el caso de aguas residuales industriales con escaso
contenido de materias en suspensión. Los rendimientos son similares, y también
quedan disminuidos por la presencia de materia orgánica coloidal; generalmente no se
produce nitrificación o es muy baja. La alimentación comprende el caudal nominal más
la recirculación.

Los lechos de muy alta carga, de relleno plástico sólo resultan económicos cuando la
carga es mayor de 2 Kg DBO5/m3/d, habiendo lechos hasta de 8 Kg DBO5/m3/d. Su
finalidad es realizar un desbaste con un rendimiento de eliminación del 50 al 70 %,
antes de una segunda etapa de tratamiento con lechos de media carga u otros
procesos (p ej.: fangos activos). Se utilizan sobre todo con aguas residuales
industriales con elevada DBO y buena degradabilidad, como en lecherías, cervecerías,
tenerías, conserveras, etc. Estas aguas presentan la característica común, salvo las
de tenerías, de tener una elevada DBO fácilmente degradable. El alto índice de
huecos del medio, del 92 al 96 %, permite una excelente ventilación, y por ello las
alturas pueden ser grandes, hasta 12 m. No es imprescindible una decantación
primaria previa; en su defecto, el desbaste se reforzará con un macrotamizado de 2 a
5 mm de paso.

T9/P16 Docencia: A. Lobo y M.A. Roldán (UNIVERSIDAD DE CANTABRIA)


Maestría en Ingeniería Sanitaria DEPURACIÓN CONVENCIONAL DE AGUAS RESIDUALES

La producción de fangos, o exceso de biomasa, es mayor a mayor carga. Así, para


baja carga, el fango producido está muy mineralizado y se produce en bajas
cantidades, pudiendo ser admisible su arrastre por el efluente del lecho, lo que puede
hacer innecesaria la decantación secundaria. Para media carga la producción de
fangos es del orden de 0,2 Kg SSV/Kg de DBO5 eliminada, en alta carga de 0,5 kg
SSV/Kg de DBO5,eliminado; y para muy alta carga de 0,7 kg SSV/Kg DBO5 eliminado. En
todos estos casos es necesaria una decantación secundaria.

CASO PRÁCTICO RESUELTO

Diseñar un proceso biológico de lechos bacterianos para un efluente primario con una
DBO5 de 210 ppm, MES de 140 ppm y un contenido de Sólidos Suspendidos Volátiles
(SSV) de un 70 %. La población servida es de 18000 h-e, siendo el caudal medio Qm de
3 3
150 m /h y un caudal punta QP de 300 m /h. Estimar el rendimiento mediante la fórmula de
2
Tejero con K = 0.02 kg DBO5/m /d.

1.- Cálculo del flujo másico afluente de DBO5 (I)


3 g 1 kg
I = Q m × DBO 5,afluente =150 m × 24 h ×210 3 = 756 kgDBO 5 /día
h d m 1000 g

2.- Cálculo del volumen del lecho (V)

Adoptamos la carga orgánica para lecho de alta carga según tabla de la WEF-ASCE
C v = 1kgDBO 5 m 3 ⋅ día

luego, el volumen del lecho será:


I 756 kgDBO 5 día
V= = = 756m 3
C v 1kgDBO 5 m 3 ⋅ día

3.- Cálculo del diámetro del lecho (D)

Adoptamos una altura de 2 m, por lo que el área total necesaria es de:


A = Vol/h = 756m 3 2m = 378m 2
Para 1 lecho: D = 4 × 378 /π = 21.94 ≈ 22 m , en este caso A = 380m 2
Si optamos por 2 lechos: D = 4 × 378 / 2 π = 15.51 ≈ 16 m

4.- Cálculo del caudal de recirculación (Qr)

Adoptando una CH = 1.5 m 3 m 2 ⋅ h en condiciones de trabajo de caudal punta;


CH = (Q p + Q r ) / A
m3
Q r = CH × A − Q p =1.5 × 380m 2 − 300 m 3 /h = 270m 3 /h
m2 ⋅ h

Apuntes adaptados a partir de I. Tejero, J. Suárez, A. Jácome y J. Temprano (Universidad de Cantabria – Universidade da Coruña) T9/P17
Maestría en Ingeniería Sanitaria DEPURACIÓN CONVENCIONAL DE AGUAS RESIDUALES

Se comprueba la CH en condiciones de funcionamiento de caudal medio


Qm + Qr (150 + 270 ) m 3 h
CH = = = 1.1m 3 m 2 ⋅ h ∈ [0.5 − 1.5]
A 380m 2
3
Solución adoptada : 1 + 1 bombas de 270 m /h
Qr 270
% Recirculación = = × 100 = 180 % ∈ [100 − 300 ]
Qm 150

5.- Estimación del % Rendimiento

Sf  S 
= e −k × A s Cv
= e −0.02×60 0.99 = 0.3 ⇒ R = 1 − f  × 100 = 70%
So  So 

k = 0.02 kgDBO 5 m 2 ⋅ d
I 756 kgDBO 5 d
Cv = = = 0.99 kgDBO 5 m 3 ⋅ d
Vol 2m × 380m 2
m2
A sgra vas = 60
m3

6.- Producción de fangos

El fango será el debido a la eliminación de la biomasa formada en el lecho, proporcional a la


DBO5, más el fango debido a las sustancias en suspensión no volátiles que no se han
eliminado en el decantador primario.

DBO5, eliminada = 756x0.70 = 529 kg DBO5, eliminada/d

Pf = 0.5kgSS V/kgDBO 5,eliminada × 529 kgDBO 5,eliminada d = 265kgSSV / d


DBO

Adoptamos un contenido de 90 % de SSV en los SS de la biomasa (SSV=0.9SS)

Fango producido debido al desprendimiento de la biomasa:


Pf1= 265 ÷ 0,9 = 294 kg SS/d

Fango producido por la no eliminación de los SSFprimarios


3
SSF=(1-0.7)xSSprimarios=0.3x140=42g/m
3 g kg
Pf 2 = 150 m × 24h × 42 3 10 −3 =151 kg SSF/d
h m g

Pf = Pf 1 + Pf 2 = 294 + 151 = 445kg / d

para una concentración del 4%, se obtiene un volumen de fangos

Pf 445 kg d
Qf = = = 11.1m 3 d
Cf 40 kg m 3

T9/P18 Docencia: A. Lobo y M.A. Roldán (UNIVERSIDAD DE CANTABRIA)


Maestría en Ingeniería Sanitaria DEPURACIÓN CONVENCIONAL DE AGUAS RESIDUALES

EJERCICIOS PROPUESTOS

E9.1.- Comentar si es verdadero o falso: En lechos bacterianos:

[ ] La biopelícula puede estar suspendida en el agua intersticial del lecho.


[ ] Si es de baja carga no hay producción de moscas.
[ ] Si es de alta carga el desprendimiento de biopelícula es intermitente.
[ ] Si es de desbaste requiere habitualmente de recirculación.
[ ] La recirculación sólo es función del caudal medio.

E9.2.- Comentar si es verdadero o falso: Las principales características o variables del medio soporte de un lecho
bateriano son:

[ ] La superficie específica.
[ ] La alcalinidad.
[ ] El índice de huecos.
[ ] La friabilidad.

E9.3.- Un proceso de lechos bacterianos trata un caudal de 314 m3/h con una recirculación del efluente decantado del
100% y un decantador secundario de 20 m de diámetro. La velocidad ascensional del decantador es de
__________________________.

E9.4.- Comentar si es verdadero o falso: En un proceso de lecho bacteriano :

[ ] Puede no ser necesaria la decantación secundaria.


[ ] Siempre es necesaria la recirculación de fangos.
[ ] La oxigenación de la biomasa no necesariamente exige consumo de energía.
[ ] Algunos procesos pueden producir nitrificación del agua, y constituirse en un tratamiento terciario.
[ ] Las piedras de relleno no pueden ser demasiado pequeñas porque aumentan excesivamente la superficie de la
biopelícula.

E9.5.- Comentar si es verdadero o falso: Es necesario controlar el espesor de la biopelícula en un lecho bacteriano
para:

[ ] evitar atascamiento del lecho.


[ ] desprender biomasa para luego ser recirculada.
[ ] evitar la producción de moscas.
[ ] evitar desprendimientos masivos de biomasa.

E9.6.- En un proceso de lechos bacterianos de alta carga:


[ ] No es necesario instalar sistemas mecánicos de agitación.
[ ] La biomasa es proporcional al índice de huecos.
[ ] La recirculación de fangos es mayor que en el proceso de fangos activos a media carga.
[ ] Es fundamental una dosificación intermitente de las aguas residuales afluentes superior a dos veces al día.
[ ] La pérdida de carga hidráulica es mucho mayor que la del proceso de fangos activos.

E9.7.- Una instrucción española, propone un lecho bacteriano de 1 m2 por cada 10 habitantes, con una altura de lecho
de 1.0 m, y sin decantador secundario (para poblaciones pequeñas < 1.000 habitantes). ¿Pueden ser adecuadas estas
características de diseño?

E9.8.- Un proceso de lechos bacterianos tiene las siguientes características de diseño. Indicar que fallos de
funcionamiento (y de prestaciones) tendrá, y explicar las razones:

- Tratamientos previos del afluente: desbaste + tanque Imhoff


- Caudal agua afluente: 5 m3/h
- Caudal punta afluente: 15 m3/h
- DBO5 afluente: 150 mg/L (constante)

- Proceso:
* Diámetro lecho bacteriano: 10 m
* Altura: 2m

Apuntes adaptados a partir de I. Tejero, J. Suárez, A. Jácome y J. Temprano (Universidad de Cantabria – Universidade da Coruña) T9/P19
Maestría en Ingeniería Sanitaria DEPURACIÓN CONVENCIONAL DE AGUAS RESIDUALES

* Material relleno: Piedras


- Indice huecos: 55 %
- Superficie específica 80 m2/m3
* Distribución del afluente: 4 brazos radiales con motor.
* Aireación: tiro natural

- Recirculación: 100%
- Decantación secundaria. no existe

E9.9.- Cuál será el rendimiento de un lechos bacteriano de las siguientes características, que trata aguas residuales
urbanas :

- Superficie del lecho : 50 m2


- Volumen del lecho : 250 m3
- Relleno : plástico
- Superficie específica de relleno : 120 m2/m3
- Caudal de tratamiento : 150 m3/h
- DBO5 : 300 mg/L

NOTA : Suponer (sólo para el cálculo), recirculación del 0%

E9.10.- Comprobar si cumple los parámetros de funcionamiento un lechos bacteriano de las siguientes principales
características :

* Agua residual :
-Q: 960 m3/d
- DBO5 : 250 mg/L
- Qp : 80 m3/h
- Qm : 40 m3/h
* Lecho Bacteriano :
- Diámetro : 7 m.
- Altura : 1 m.
- Material de relleno plástico
- Superficie específica 1200 m2/m3
- Indice de huecos 85 %
* Recirculación : 1+1 bombas de 30 m3/h

E9.11.- Un lecho bacteriano tiene las siguientes características de diseño y funcionamiento:

Q medio 788 m3/h


Efluente primario 120 mg/L de DBO5
Diámetro 40 m
Altura 2.4 m
Q de bombeo total al lecho 1590 m3/h

Se pide:
Calcular la carga hidráulica de funcionamiento del lecho
Calcular la carga orgánica
Calcular el rendimiento del lecho (fórmula de Tejero)
Calcular las r.p.m. del distribuidor tanto para depuración como para lavado

E9.12.- Dimensionar un lecho bacteriano que proporcione un efluente con DBO5 de 30 mg/L. La DBO5 del agua
residual sedimentada es de 160 mg/L y el caudal medio es de 9600 m3/d. La profundidad del lecho será de 2 m.
(Datos: K2 = 0,04 Kg DBO5/m2/d; As, grava = 60 m2/m3; As, plástico = 100 m2/m3). NOTA: Realizar los cálculos sólo a Q
medio.

E9.13.- Realizar un diseño comparativo de un proceso de lecho bacteriano para una población de 25000 habitantes
con alcantarillado separativo en el norte de España. Suponer que habría una decantación primaria del agua residual
bruta, y que su rendimiento sería del 30 % en DBO5, y del 60 % en SS.

T9/P20 Docencia: A. Lobo y M.A. Roldán (UNIVERSIDAD DE CANTABRIA)


Maestría en Ingeniería Sanitaria DEPURACIÓN CONVENCIONAL DE AGUAS RESIDUALES

BIBLIOGRAFÍA

ATV-Standard (A 135). (1989). “Principles for the dimensioning of Biological Filters and Biological
Contactors with Connection Values over 500 Population Equivalents”.

CEDEX (1992). "Curso sobre tratamiento de aguas residuales y explotación de estaciones depuradoras"; 2
tomos; Centro de Estudios y Experimentación de Obras Públicas; Gabinete de Formación y
Documentación, Madrid.

COOPER, P.F.; ATKINSON, B.; (1981); "Biological fluidized bed treatment of water and wastewater";
Ellis Horwood Limited; Chichester, England.

CHARACKLIS, W.G. & MARSHALL K.C.; (1990). "Biofilms". John Wiley and Sons. INC.

DEGREMONT; (1979). "Manual técnico del agua"; cuarta edición; ISBN 84-300-1651-1.

DEGRÉMONT (1991). "Water Treatment Handbook". Sixth Edition, Vol.1 y 2. París.

ECKENFELDER, W.W. (1980). "Principles of water quality management"; CBI Publishing Company,
Inc.; Boston.

GALLER, W.S., y GOTAAS, H.G. (1964). “Analysis of Biological Filter Variables”. J. Sanit. Eng. Div.,
Proc. Am. Soc. Civ. Eng., 90, 6, 59.

GERMAIN, J.E. (1966). “Economical treatment of domestic waste by plastic medium trickling filters”. J.
Water Pollut. Control Fed., 38, 192.

HERNÁNDEZ, A. (1993). "Depuración de aguas residuales"; Colección Seinor (nº 9); Colegio de Ing. de
Caminos, Canales y Puertos, Madrid; 3º edición; ISBN 84-380-0040-1.

IWAI, S.; KITAO, T.; (1994); "Wastewater treatment with microbial films"; Tecnomic, Suiza; 183 págs.;
ISBN 1-56676-112-3.

JÁCOME, A. (1991). "Evaluación Preliminar del Funcionamiento de la Biopelícula en un Reactor


Soporte Permeable". Tesina de Magister. Universidad de Cantabria. Santander.

KEINATH, T.M.; WANIELISTA, M. (1975). "Mathematical modeling for water pollution control
processes"; Ann Arbor Science; Michigan.

METCALF-EDDY; (1985); "Ingeniería sanitaria. Tratamiento, evacuación y reutilización de aguas


residuales"; Editorial Labor; Barcelona; ISBN 84-335-6421-8.

METCALF-EDDY; (1991); "Wastewater engineering. Treatment, disposal, reuse"; McGraw-Hill; Civil


Engineering Series; 1334 págs; ISBN 0-07-100824-1.

ORTEGA, E.; (1992); "Tratamientos biológicos aerobios" en "Curso sobre tratamiento de aguas
residuales y explotación de estaciones depuradoras"; 2 tomos, Gabinete de Formación y Documentación
del CEDEX, MOPT; Madrid.

PAZ MAROTO; J.; PAZ CASAÑÉ; J.M.; (1968); "Saneamiento ambiental"; Escuela Técnica Superior de
Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos; Madrid.

PRIDESA (1995); " Tratamiento biológico de las aguas residuales"; Autores: Ronzano, E.; Dapena, J.L.;
Editorial Díaz de Santos; ISBN: 84-7978-202-1, Madrid.

RAMALHO, R.S.; (1991); "Tratamiento de aguas residuales"; Editorial Reverté; Barcelona; 705 págs.;
ISBN 84-291-7975-5.

Apuntes adaptados a partir de I. Tejero, J. Suárez, A. Jácome y J. Temprano (Universidad de Cantabria – Universidade da Coruña) T9/P21
Maestría en Ingeniería Sanitaria DEPURACIÓN CONVENCIONAL DE AGUAS RESIDUALES

RIGOLA LAPEÑA, M.; (1989); " Tratamiento de aguas industriales: aguas de proceso y residuales";
Colección Prodúctica; Editorial Marcombo; Barcelona; 158 págs.; ISBN: 84-267-0740-8.

SCHULZE, K.L. (1960). “Load and efficiency of trickling filters”. J. Water Pollut. Control Fed., 32, 245.

STEEL, E.W.; McGHEE, T.; (1981); "Abastecimiento de agua y alcantarillado"; Editorial Gustavo Gili,
S.A.; Barcelona; 636 págs.; ISBN 84-252-0094-6.

TEBBUTT; T.H.Y.; (1990); "Fundamentos de ccontrol de la calidad del agua"; Editorial Limusa;
México; 240 págs.; ISBN: 968-18-3317-1.

TEJERO, I.; VIDART, T.; EGUÍA, E.; AMIEVA, J.; BEZANILLA, J.; JÁCOME, A.; LORDA, I. (1994).
"Biofilm Thickness and Density: Effects and Influence". Water Quality International 94. IAWQ 17 th
Biennial International Conference, July 1994, Budapest, Hungary.

VELZ, C.J. (1948). “A Basic Law for the Performance of Biological Filters”. Sew. Works J., 20, 607.

WEBER, W.J. (1979). "Control de la calidad del agua. Procesos fisico químicos"; Editorial Reverté, 654
pgs.; ISBN 84-291-7522-9.

WINKLER, M.A. (1993). "Tratamiento biológico de aguas de desecho"; Editorial Limusa-Noriega;


México; I.S.B.N. 968-18-1926-8.

WEF - ASCE. (1992). "Design of municipal wastewater treatment plants"; Water Environment
Federation; and the American Society of Civil Engineering; Volume I; 1592 págs.

W.P.C.F. (1986). "O & M of Trickling Filters, RBCs, and Related Processes: Manual of Practice OM-10,
Operation and Maintenance Series". Water Pollution Control Federation. Technical Practice Committee
Control Group; Alexandria, Virginia.

T9/P22 Docencia: A. Lobo y M.A. Roldán (UNIVERSIDAD DE CANTABRIA)


Maestría en Ingeniería Sanitaria DEPURACIÓN CONVENCIONAL DE AGUAS RESIDUALES

TEMA 10
FANGOS ACTIVOS

10.1.- INTRODUCCIÓN
10.2.- CONCEPTO
10.3.- TEORÍA Y DISEÑO DE PROCESOS
10.3.1.- Teoría: aplicación de la biocinética al diseño del proceso
10.3.2.- Control del crecimiento de la biomasa
10.3.3.- Necesidades de oxígeno
10.3.5.- Necesidades de recirculación de fangos
10.3.5.- Parámetros de diseño
10.4.- SISTEMAS DE AIREACIÓN
10.4.1.- Tipología
10.4.2.- Cálculo de la potencia a instalar
10.5.- INGENIERÍA DEL PROCESO
10.5.1.- Forma de los depósitos
10.5.2.- Recirculación
10.6.- DECANTACIÓN SECUNDARIA

10.1.- INTRODUCCIÓN

Los procesos de cultivo en suspensión mantienen la biomasa, a una


determinada concentración, en suspensión en el reactor por medio de un sistema de
mezcla. Estos procesos incluyen los fangos activados y sus muchas modificaciones:
aireación prolongada, oxidación total, etc.

El proceso de fangos activos es quizá el más experimentado y del cual existen más
instalaciones. Comenzó a desarrollarse en Inglaterra en 1915 y a través de sus
diversas variantes se ha implantando extensamente.

10.2.- CONCEPTO

Con el agua residual se introduce al reactor biológico substrato y


microorganismos. En el reactor, bajo unas determinadas condiciones y con
disponibilidad de oxígeno, se producirá la estabilización aerobia de la materia
orgánica. En la salida del reactor tendremos un efluente con una concentración menor
de materia orgánica y con microorganismos en elevada concentración por haber
metabolizado el substrato y crecido en número, ante las buenas condiciones
ambientales del reactor. Es conveniente agitar el líquido del reactor, para que todos
los microorganismos tengan similar acceso al alimento. En el reactor se controla tanto
el consumo como la disponibilidad de oxígeno en todo momento.

Debido a la metabolización del substrato por la biomasa se forman flóculos


bacterianos. Estos flóculos, partículas sólidas, sedimentarían si no hubiera agitación
en el reactor.

Apuntes adaptados a partir de I. Tejero, J. Suárez, A. Jácome y J. Temprano (Universidad de Cantabria – Universidade da Coruña) T10/P1
Maestría en Ingeniería Sanitaria DEPURACIÓN CONVENCIONAL DE AGUAS RESIDUALES

Concepto básico de reactor biológico con biomasa suspendida

Si consideramos un sistema abierto, como el de la figura, en el que hay una entrada


de substrato y una salida de agua tratada, pero acompañada de biomasa,
necesitaremos un gran volumen de reactor porque los tiempos necesarios para
conseguir tener suficientes microorganismos alimentándose serán altos, ya que parte
de los ya existentes los perdemos en el efluente. No es interesante ni la pérdida de
biomasa ni que el efluente salga con partículas en suspensión. Si interesa una baja
DBO y una baja concentración de microorganismos en el efluente.

En un proceso de fangos activos se pueden distinguir dos operaciones diferenciadas:


la oxidación biológica y la separación sólido-líquido. La primera se producirá en el
reactor y la segunda en un decantador.

En el reactor biológico, o cuba de aireación, se provoca y controla el desarrollo de un


cultivo biológico formado por un gran número de microorganismos, que van a estar
agrupados de forma general en flóculos. La población bacteriana se mantiene en un
determinado valor que estará en equilibrio con la carga orgánica a eliminar que llega
con el agua residual. La concentración de microorganismos se suele expresar como
sólidos en suspensión, concretamente la expresión que se utiliza es la de SSLM, ó
sólidos en suspensión en el licor mezcla. Una mejor medida de la concentración de
microorganismos es el uso de los sólidos en suspensión volátiles en el licor mezcla
SSVLM.

El sistema de fangos activos necesita para su operación un sistema de aireación y


agitación. La aireación permitirá la incorporación de oxígeno al licor mezcla y por lo
tanto a los microorganismos aerobios. La agitación evitará la sedimentación de los
flóculos en el reactor, y homogenizará los fangos activados.

T10/P2 Docencia: A. Lobo y M.A. Roldán (UNIVERSIDAD DE CANTABRIA)


Maestría en Ingeniería Sanitaria DEPURACIÓN CONVENCIONAL DE AGUAS RESIDUALES

Una vez la materia orgánica ha sido suficientemente metabolizada, lo que requiere un


determinado tiempo, entre 1 hora y 25 horas según el tipo de proceso, el licor mezcla
se envía a un decantador en el que se separan los flóculos del agua depurada.

Para evitar la pérdida de biomasa y mantener elevadas concentraciones de la misma


en el reactor se recircula parte de los fangos separados en el decantador secundario,
otra parte, biomasa o fangos en exceso, será enviada a la línea de fangos de la
depuradora, en donde serán tratados.

Elementos básicos de un sistema de tratamiento con fangos activos

10.3.- TEORÍA Y DISEÑO DE PROCESOS

10.3.1.- Aplicación de la biocinética al diseño del proceso

Se puede comenzar con un análisis simplificado de los flujos que se producen


en el reactor. Nuestro interés, en principio, es determinar cual será el rendimiento de
eliminación de DBO del reactor. El esquema inicial simplificado de flujos es el
siguiente:

En donde:
Q = caudal afluente de agua residual (L3 T-1)
S0 = concentración inicial de substrato (M L-3)
X = concentración de biomasa en el reactor (M L-3)
Qr = caudal de recirculación (L3 T-1)
Sf = concentración de substrato en el efluente (M L-3)

Apuntes adaptados a partir de I. Tejero, J. Suárez, A. Jácome y J. Temprano (Universidad de Cantabria – Universidade da Coruña) T10/P3
Maestría en Ingeniería Sanitaria DEPURACIÓN CONVENCIONAL DE AGUAS RESIDUALES

Las hipótesis simplificadoras son las siguientes:

a) El reactor es de mezcla completa ideal. Siendo X constante. La


concentración de substrato en el reactor es igual a Sf.

b) Recirculamos agua con una concentración Sf, similar a la del efluente. No


funciona, o no existe el decantador secundario.

c) Estamos en un modelo estacionario, es decir, no hay cambios con respecto


al tiempo. Los parámetros no varían con el tiempo.

Entonces, se puede plantear el siguiente balance de masas:

dS f
0 = (Q ⋅ S0 + Qr ⋅ S f ) − (Q + Qr ) ⋅ S f − V ⋅
dt

Según el modelo de Monod:


dS f k ⋅ X ⋅ Sf
=
dt K s + Sf
considerando que:
S f << K S
k K
= 1
KS So
queda:
dS f K
= 1 ⋅ X ⋅ Sf
dt S0

ya que Sf es la concentración de sustrato que hay en todo el reactor debido a la


mezcla ideal completa.

Operando se ve que el caudal de recirculación no afecta al balance:

K1
Q ⋅ (S 0 − S f ) = V ⋅ ⋅ Sf ⋅ X
S0
ordenando términos queda:
Sf Q ⋅ (S 0 − S f ) 1
= ⋅
So V⋅X K1

El rendimiento conseguido se podrá expresar de la siguiente forma:

Sf 1 Q ⋅ (S 0 − S f )
R = 1− R = 1− ⋅
S0 K1 V⋅X

Si en la expresión anterior, analizamos el término:

Q (S 0 − S f ) alimento
= = CARGA MÁSICA = CM
V⋅X microorganismos

Podemos escribir entonces:

T10/P4 Docencia: A. Lobo y M.A. Roldán (UNIVERSIDAD DE CANTABRIA)


Maestría en Ingeniería Sanitaria DEPURACIÓN CONVENCIONAL DE AGUAS RESIDUALES

1
R =1− ⋅ CM
K1

Se define la CARGA MÁSICA, CM, como la masa de substrato consumida por la


masa de microorganismos existentes en el reactor en la unidad de tiempo. Se puede
expresar en Kg DBO5 eliminados/Kg SSV/d o también en Kg DBO5 eliminado/Kg SS/d
. La concentración de biomasa, X, se expresa, como ya se dijo, como SSLM o
SSVLM.

Ocasionalmente, debido a un alto rendimiento de la depuración, Sf alcanza un valor


tan bajo, que se puede despreciar, y entonces la carga másica aproximada sería:

Q S0
CM =
V⋅X

Otro parámetro que se suele utilizar para describir el proceso es la CARGA


VOLÚMICA, CV, que es la relación entre la masa de substrato que entra en el reactor
por unidad de tiempo y el volumen de la cuba. Se expresa en Kg de DBO5 afluente por
día y por m3 de cuba:

Q ⋅ S0
CV =
V

Este parámetro permite introducir el efecto del tiempo de retención hidráulica, TRH, ya
que V/Q =TRH.

10.3.2.- Control del crecimiento de la biomasa

Para estudiar el crecimiento de la biomasa y mantener una determinada


concentración en el reactor se puede hacer el siguiente balance:

Tenemos un reactor de volumen V, con una concentración de biomasa X y


consideramos en este caso un caudal y una concentración de biomasa del afluente Q
y X0, del efluente Q y Xe, de recirculación Qr y Xr y de eliminación del exceso de
biomasa (purga de fangos) bien del reactor, QW´ y X; bien del decantador QW y Xr.

Apuntes adaptados a partir de I. Tejero, J. Suárez, A. Jácome y J. Temprano (Universidad de Cantabria – Universidade da Coruña) T10/P5
Maestría en Ingeniería Sanitaria DEPURACIÓN CONVENCIONAL DE AGUAS RESIDUALES

Haciendo el típico balance de masas:

 dX   dX 
Q ⋅ X0 − Q ⋅ X e +  V ⋅  +  V'  = Q w ⋅ Xr
 dt REACTOR  dt DECANTADOR + RECIRCULACIÓN

De la izquierda de la ecuación se pueden despreciar los dos primeros términos, ya


que las concentraciones de biomasa afluente y efluente del sistema son inferiores
hasta en dos órdenes de magnitud a la del reactor. En segundo lugar, hay que tener
en cuenta que en el fondo del decantador o en el circuito de recirculación no se dan
las condiciones de aireación adecuadas, por lo que se desprecia la variación de
biomasa en ellos. Por lo tanto, la producción de fangos, Pf, será:

dX
V⋅ = Q w ⋅ Xr = Pf
dt

Si utilizamos la fórmula de Heukelekian, es decir, la velocidad de crecimiento de la


biomasa es proporcional a la velocidad de eliminación o utilización del substrato
(crecimiento por síntesis de alimento) y que en caso de inexistencia de substrato, la
biomasa disminuye debido al autoconsumo o respiración endógena, tendremos:

dX dS f
= Y⋅ − kd ⋅ X
dt dt
En donde:

dX/dt = velocidad de crecimiento de la biomasa (MX L-3 T-1)


dS/dt = velocidad de eliminación del substrato (MS L-3 T-1)
Y = coeficiente de producción de biomasa por unidad de substrato (MX/MS)
X = concentración de biomasa presente (M L-3)
kd = coeficiente de respiración endógena (T-1)

Si reemplazamos, tendremos:
 dS f 
Pf = Q w ⋅ Xr = V  Y ⋅ − kd ⋅ X
 dt 

En el balance de flujo de substrato que se analizó en el apartado anterior vimos que:

dS f
V⋅ = Q (S0 − S f )
dt

Por lo tanto, se puede escribir:

Pf = Q w ⋅ Xr = Y ⋅ Q (S0 − S f ) − k d ⋅ X ⋅ V

• EDAD DEL FANGO ó TIEMPO DE RETENCIÓN CELULAR: Es la


masa de microorganismos del reactor dividida por la biomasa diaria
purgada del sistema o producción de fangos:

X⋅V masa
θC = =
Q w ⋅ Xr flujo másico

T10/P6 Docencia: A. Lobo y M.A. Roldán (UNIVERSIDAD DE CANTABRIA)


Maestría en Ingeniería Sanitaria DEPURACIÓN CONVENCIONAL DE AGUAS RESIDUALES

donde θC es el tiempo de retención celular que se expresa en


días. En el caso, que la purga de fangos se hiciera desde el
reactor la edad del fango θC sería:

X⋅V V
θC = =
Q'w ⋅X Q'w

Expresión que señala la analogía física existente entre el tiempo


de retención hidráulica y de retención celular.

Si la expresión de la producción de fangos, Pf, la dividimos por


XV, obtendremos:

Pf Y ⋅ Q (S0 − S f )
= − kd
X⋅V X⋅V

1 Pf
siendo : = . Reemplazando esta expresión en la
θC XV
ecuación anterior obtenemos:

1
= Y ⋅ CM − k d
θC

Se puede deducir que, al aumentar la carga másica aumenta la


producción de fangos y disminuye el tiempo de retención celular.
El θC es una forma de controlar el sistema desde el punto de
vista de la biología celular. Se limita o permite el crecimiento de
especies. Si el θC es bajo se impide el desarrollo de
microorganismos lentos.

El volumen necesario de aireación sería:

Y Q (S0 − S f ) θC
V =
X (1 + θC k d )

• PRODUCCIÓN ESPECÍFICA DE FANGOS:


Pf
Pfa = (en MX/MS)
Q (S0 − S f )

que también puede expresarse como:

kd
Pfa = Y −
CM

Esta última expresión permite deducir que al aumentar la carga


másica aumenta la producción específica de fangos.

Apuntes adaptados a partir de I. Tejero, J. Suárez, A. Jácome y J. Temprano (Universidad de Cantabria – Universidade da Coruña) T10/P7
Maestría en Ingeniería Sanitaria DEPURACIÓN CONVENCIONAL DE AGUAS RESIDUALES

10.3.3.- Necesidades de oxígeno

Para estudiar las necesidades de oxígeno de la biomasa para metabolizar el


substrato que entra al reactor es necesario plantear un nuevo balance, basado en la
figura siguiente:

Se adoptan las siguientes hipótesis:

a) Estado estacionario.
b) Las concentraciones de oxígeno disuelto en el afluente y en el
efluente se consideran iguales a cero.

El balance que se plantea es el siguiente:

dO
NcOx = V ⋅
dt

En el apartado 3.5 del Tema 30 se presentó la siguiente expresión que valoraba el


consumo de oxígeno de un proceso biológico aerobio:

dO dS
= a⋅ + b⋅X
dt dt
En donde:

dOD/dt = velocidad de consumo de oxígeno por la biomasa (M L-3 T-1)


dS/dt = velocidad de eliminación del substrato (M L-3 T-1)
X = concentración de biomasa presente (MX L-3 T-1)
a = coeficiente de utilización de oxígeno para síntesis (MOX/MS)
b = coeficiente de respiración de la biomasa (T-1)

Sustituyendo se obtiene:
 dS 
NcOx = V ⋅  a ⋅ + b ⋅ X
 dt 
NcOx = a ⋅ Q ⋅ (S0 − S f ) + b ⋅ V ⋅ X

Las necesidades de oxígeno se pueden referir a la cantidad de alimento procesado


(necesidades específicas), mediante:

T10/P8 Docencia: A. Lobo y M.A. Roldán (UNIVERSIDAD DE CANTABRIA)


Maestría en Ingeniería Sanitaria DEPURACIÓN CONVENCIONAL DE AGUAS RESIDUALES

b⋅V⋅X
NcOx a = a +
Q ⋅ (S0 − S f )
b
NcOx a = a +
CM

En donde NcOxa representa los Kg de oxígeno necesarios por cada Kg de DBO5


eliminado.

Cuanto mayor es la carga másica menores son las necesidades de oxígeno por Kg de
DBO5 eliminado. Al depender las necesidades de oxígeno de la CM también va a
depender del tiempo de retención celular.

Cuando se calcula las necesidades de oxígeno hay que tener en cuenta las puntas de
contaminación y de caudal. Se suele adoptar un coeficiente punta para DBO5 de 1.5.
Por otro lado, hay que considerar un factor de reducción de puntas debido a la síntesis
celular, al amortiguamiento de la punta por efecto de la mezcla y dilución en el reactor.
Como factor de reducción de punta se suele adoptar 0.7.

10.3.5.- Recirculación de fangos

El objetivo de la recirculación de fangos es mantener una concentración


suficiente de fangos activos, de biomasa, en la cuba de aireación, de forma que se
pueda alcanzar el tratamiento deseado. Cuanto mayor sea la concentración de
biomasa en el reactor menor será la duración del tratamiento.

Los fangos se recirculan desde el fondo del decantador secundario. La concentración


de fango en este punto es máxima. Las características del fango activo que viene del
reactor van a condicionar la sedimentabilidad del mismo y la capacidad de
espesamiento, y por lo tanto condicionará el diseño del sistema.

Planteando el balance de masas en función del esquema anterior se puede establecer


las siguientes conclusiones:

El flujo de biomasa que se extrae del sistema es despreciable respecto


al flujo que se recircula:
Q w ⋅ Xr << Qr ⋅ Xr

Apuntes adaptados a partir de I. Tejero, J. Suárez, A. Jácome y J. Temprano (Universidad de Cantabria – Universidade da Coruña) T10/P9
Maestría en Ingeniería Sanitaria DEPURACIÓN CONVENCIONAL DE AGUAS RESIDUALES

Se puede plantear la siguiente igualdad para el reactor:

Q ⋅ X0 + Qr ⋅ Xr = X ⋅ (Q + Qr )

X0 se puede considerar también despreciable, con lo que finalmente:

X
Qr = Q
Xr − X

Llamando R a la razón de recirculación, queda:

Qr X
R = =
Q Xr − X

En la expresión anterior queda patente la importancia de la capacidad de


espesamiento en el decantador secundario.

10.3.5.- Parámetros de diseño

A continuación se presenta una tabla en la que figuran los parámetros de


diseño típicos para reactores biológicos de biomasa en suspensión: fangos activos
convencionales (media carga) y de aireación prolongada (baja carga).

Proceso de fangos activos: parámetros de diseño


AIREACIÓN
PARÁMETROS CONVENCIONAL PROLONGADA
MEDIA CARGA BAJA CARGA
R % - Rendimiento 85-95 % 75-95 %
(% DBO5) (mala decantación)
CM - Carga másica 0.2 - 0.5 < 0.1
(Kg DBO5 introduc/día·Kg SSLM)
CV - Carga volúmica 0.3 - 0.5 0.1 - 0.35
3
(Kg DBO5 introduc./día·m )
X - Sólidos Suspensión Licor Mezcla 1500 a 3500 < 3500
(mg SSLM/L)
θC - Tiempo Retención Celular 5 - 15 20 - 30
(días)
Y – Coeficiente de producción celular 0.5 – 0.8
(g SSV/g DBO5) comúnmente 0.5
kd – Coeficiente de r. endógena 0.025 – 0.075
-1
(d ) comúnmente 0.05
a
Pf - Producción Específica de Fango ≤ 0.9 ≤ 0.5
(Kg SS/ Kg DBO5 eliminado)
NcOx/B' - Consumo Específico Oxígeno > 0.85 >2
(Kg O2 / Kg DBO5 eliminado)
R - Recirculación > 100 % > 150 %
(% Qm)
Xr - Concentración SS fango recirculación < 8000 (rasq.) < 8000
(mg/L) < 5000 (succión)
TRH - Tiempo Retención Hidráulico en > 2 (Qp) ≥ 25 (Qm)
Aireación (horas) > 5 (Qm)
3 3
Energía de mezcla: Turbinas 20 W/m 20 W/m
3 3 3 3
Difusores 2 m /h·m reactor 2 m /h·m reactor

T10/P10 Docencia: A. Lobo y M.A. Roldán (UNIVERSIDAD DE CANTABRIA)


Maestría en Ingeniería Sanitaria DEPURACIÓN CONVENCIONAL DE AGUAS RESIDUALES

Los procesos convencionales de media carga son característicos de EDARs de


poblaciones medias y grandes, los de baja carga son típicos de poblaciones
pequeñas. En los procesos de baja carga, además de eliminar la demanda carbonosa
de oxígeno, se consigue eliminación de demanda nitrogenada (nitrificación).

Los rendimientos que se obtienen en baja carga son mayores pero los fangos son
difíciles de sedimentar en el secundario, por lo que el rendimiento global del proceso
suele ser peor.

10.4.- SISTEMAS DE AIREACIÓN

10.4.1.- Tipología

Los sistemas de aireación deben cumplir varios objetivos: conseguir que en el


licor mezcla siempre exista oxígeno disponible para los procesos de síntesis,
conseguir que la biomasa esté agitada para evitar sedimentación en el fondo del
reactor y homogeneizar el licor mezcla.

Se considera que la biomasa está oxigenada cuando existen concentraciones por


encima de 0.5 mg/L de OD. Es bueno mantener dichas concentraciones por encima
de 2 ppm.

Existen dos sistemas básicos de aireación: la aireación mecánica y la aireación por


inyección de aire. Los sistemas mecánicos agitan el agua en superficie y permiten la
incorporación de oxígeno atmosférico al licor mezcla. Aumentan el coeficiente de
reaireación, K2, de forma artificial. Los sistemas de inyección liberan aire en el seno
del licor.

Los aireadores mecánicos se subdividen en tres tipologías: aireadores en superficie


de eje vertical, aireadores sumergidos de eje vertical y de eje horizontal.

• Aireadores en superficie de eje vertical: Son dispositivos


mecánicos que agitan la superficie del agua mediante el movimiento
giratorio de un impulsor. El movimiento giratorio genera olas y
turbulencia, aumentando la cantidad de superficie de licor mezcla en
contacto con el aire atmosférico, aumentando la transferencia de
oxígeno. Los impulsores están acoplados a motores y se colocan
sobre estructuras fijas, de hormigón generalmente, o estructuras
flotantes. Los impulsores son generalmente turbinas fabricadas en
acero, fundición, aleaciones anticorrosivas, o en plásticos
reforzados. Las velocidades de giro son variables. Se habla de
turbinas de baja y alta velocidad. Los aireadores de baja velocidad
(20-100 rpm) son los que se instalan generalmente en plantas de
fangos activos. La turbina gira por medio de un motor eléctrico
acoplado a un reductor. El motor y el reductor se montan sobre una
plataforma o viga de hormigón. Cuando la profundidad del depósito
es elevada (5-5 m.), o cuando la relación lado/altura es baja (<1.5)
es usual la colocación de un conducto de aspiración debajo de los
impulsores para evitar sedimentación en el fondo. En los aireadores
de alta velocidad (750-1500 rpm), que se usan fundamentalmente
en lagunas aireadas, el impulsor se acopla directamente sobre el
motor eléctrico, montándose casi siempre sobre flotadores.

Apuntes adaptados a partir de I. Tejero, J. Suárez, A. Jácome y J. Temprano (Universidad de Cantabria – Universidade da Coruña) T10/P11
Maestría en Ingeniería Sanitaria DEPURACIÓN CONVENCIONAL DE AGUAS RESIDUALES

Aireadores mecánicos de eje vertical

Sistema de aireación mecánico mediante turbina

• Aireadores de eje vertical sumergido: Pueden ser de flujo


ascendente o descendente. Basan su eficacia en la agitación
violenta del agua y el arrastre de aire. Una variedad de agitadores
de eje vertical aspiran el aire atmosférico mediante una tubería
vertical y lo difunden mediante impulsores en el seno del licor
mezcla en forma de burbujas finas, aunque a este sistema le
consideraríamos de la segunda tipología, aireadores por inyección.

T10/P12 Docencia: A. Lobo y M.A. Roldán (UNIVERSIDAD DE CANTABRIA)


Maestría en Ingeniería Sanitaria DEPURACIÓN CONVENCIONAL DE AGUAS RESIDUALES

Sistema de aireación mecánico sumergido

• Aireadores de eje horizontal: Son de tipo superficial y están


constituidos por una estructura cilíndrica en la que se fijan los
elementos de agitación: paletas, discos, etc. Son de velocidad lenta,
se apoyan sobre cojinetes en los extremos y están movidos por un
grupo motorreductor. El movimiento de giro del rotor produce
agitación de la superficie del líquido del reactor y le desplaza
horizontalmente (>0.3 m/s) evitando sedimentaciones. Normalmente
se instalan en canales de profundidad limitada (<3 m) y de formas
en planta curva (circulares, ovalados, etc.), en circuito cerrado.

Los aireadores por inyección de aire en el seno del líquido generalmente se basan
en el uso de difusores. Para optimizar el intercambio de oxígeno entre el aire insuflado
y el licor mezcla se debe maximizar la superficie de intercambio y por lo tanto hacer la
burbuja de aire lo más pequeña posible. En estos sistemas, al introducir el aire en el
fondo del depósito, se origina un flujo de burbujas hacia la superficie.

Los difusores se pueden clasificar según el tamaño de las burbujas que introducen:

- De burbuja gruesa: ∅ > 5 mm


- De burbuja media: ∅ > entre 5 y 5 mm
- De burbuja fina: ∅ < 5 mm

El tamaño de la burbuja depende del difusor empleado y del caudal de aire. Hay dos
tipologías diferenciadas de difusores: los porosos (de material cerámico o sintético),
que producen burbujas finas y los no porosos, que producen burbuja media o gruesa:

- Difusores porosos: Domos


Discos
Tubos

- Difusores no porosos: De orificios fijos


Válvulas
Tubos estáticos verticales
Mangueras perforadas
Disco con membrana de goma

Apuntes adaptados a partir de I. Tejero, J. Suárez, A. Jácome y J. Temprano (Universidad de Cantabria – Universidade da Coruña) T10/P13
Maestría en Ingeniería Sanitaria DEPURACIÓN CONVENCIONAL DE AGUAS RESIDUALES

Los difusores porosos pueden obstruirse, tanto desde el lado de llegada del aire como
del lado del agua. Las causas más comunes son:

- Polvo en el aire debido a una filtración inadecuada


- Aceite en el aire por pérdidas en los compresores
- Productos de corrosión en los sistemas de distribución de aire
- Entrada de agua y sólidos en el sistema de distribución por rotura de los difusores
- Aceite en el agua residual
- Depósitos por precipitación de sales de hierro
- Crecimiento de biopelícula en el difusor

El uso de estas técnicas en la aireación implica un completo programa de


mantenimiento. Los sistemas con burbuja gruesa son más fáciles de mantener, por lo
que pueden ser más adecuados en plantas pequeñas.

Tipología de difusores

10.4.2.- Cálculo de la potencia a instalar

La capacidad de aportación de oxígeno de los sistemas de aireación es


suministrada generalmente por los fabricantes, que las refieren a unas condiciones
estándar: agua limpia destilada, nivel inicial de OD en el agua 0 mg/L, presión
atmosférica a nivel del mar (1 atmósfera) y temperatura de 10 ó 20 ºC en función de
las normas utilizadas. Para determinar la capacidad de aireación real es necesario
tener en cuenta un COEFICIENTE DE TRANSFERENCIA (Kt) que relaciona el
oxígeno transferido en condiciones estándar con el necesario en las condiciones
reales del proceso.

T10/P14 Docencia: A. Lobo y M.A. Roldán (UNIVERSIDAD DE CANTABRIA)


Maestría en Ingeniería Sanitaria DEPURACIÓN CONVENCIONAL DE AGUAS RESIDUALES

Para determinar la capacidad y potencia de los aireadores mecánicos se procede de


la siguiente forma:

a) Capacidad de oxigenación (en Kg O2 / h): es la cantidad de oxígeno que el


sistema de aireación es capaz de transmitir al agua por unidad de tiempo.

NcOx
Kg O 2 / h =
% rend. transferen cia

Un valor normal de rendimiento de transferencia de oxígeno de una turbina es


de 50 %.

b) Potencia del motor de la turbina (en Kw): depende de la cantidad de


oxígeno que el sistema de aireación es capaz de transferir al agua en
condiciones estándar por unidad de potencia absorbida (se conoce como
aportación específica de oxígeno en Kg O2/Kwh) y del rendimiento eléctrico del
motor de la turbina (si la potencia que se mide es la absorbida de la red
tendremos un rendimiento del motor y, por lo tanto, en el eje del motor
tendremos menos potencia).

Para los sistemas mecánicos de aireación se puede adoptar para prediseño


una aportación específica de oxígeno de 2 Kg por Kwh consumido.

Los motores tienen un rendimiento del orden del 90% y suelen tener potencia
estándar: 3, 5, 7.5, 10, 15, 20, 25, 30, 50, 50, 50 y 75 CV. No es conveniente
utilizar potencias superiores a los 75 CV.

Resumiendo, el procedimiento de cálculo sería el siguiente:

a) Calculamos las necesidades punta de O2 punta (NcOx punta).


b) Se adopta un coeficiente de transferencia de O2 (50 %) y se calcula la
capacidad de oxigenación de la turbina.
c) Se calcula la potencia necesaria (en kW) en el eje del motor, adoptando
como aportación específica 2 kg O2/kWh.
d) Se calcula la potencia real adoptando un rendimiento del motor (90 %). Se
expresa esta poetencia en CV (1 CV = 0.735 kW).

En los sistemas de aireación mediante difusores el rendimiento de transferencia de


O2 depende del tipo de burbuja que se puede generar. Los difusores de burbuja fina
tienen rendimientos entre el 12% y el 15%, mientras que en los de burbuja gruesa sólo
se alcanzan rendimientos entre el 3% y el 8%.

El caudal de aire se introduce en el sistema mediante soplantes o compresores, a una


determinada presión (m de columna de agua). En prediseño se adoptan valores de
presión del orden de 1.3 veces la altura del depósito para tener en cuenta las pérdidas
de carga en el sistema de distribución y de salida del aire. En condiciones normales 1
m3 de aire contiene 0.285 Kg O2..Los difusores clásicos tienen una capacidad media
de 10 m3 de aire/hora.

NcOx punta (en kg O 2 / h) ÷ % rend. transf . O 2


Q aire (m 3 / h) =
0.286 kg O 2 / m 3 aire

Apuntes adaptados a partir de I. Tejero, J. Suárez, A. Jácome y J. Temprano (Universidad de Cantabria – Universidade da Coruña) T10/P15
Maestría en Ingeniería Sanitaria DEPURACIÓN CONVENCIONAL DE AGUAS RESIDUALES

10.5.- INGENIERÍA DEL PROCESO

10.5.1.- Forma de los depósitos

En el depósito del reactor se debe mantener el nivel prácticamente constante,


haciendo la salida con un vertedero colocado a todo lo ancho del depósito. Las
variaciones de nivel afectarán a los sistemas de aireación, sobre todo a los de turbina.

La forma normal de los depósito es prismática. En el caso de turbinas la planta debe


ser cuadrada, para optimizar la zona de influencia de cada agitador. Podrá ser un
depósito rectangular o cuadrado integrado por celdas cuadradas. Un buen diseño
debe tener en cuenta ciertas relaciones de formas. Se considera buena una relación
lado/calado entre 2.5 y 5 (∼3) para que la influencia de la turbina sea óptima. Las
formas circulares en planta no son adecuadas ya que no se generarían perturbaciones
que favoreciesen la mezcla en el reactor. Las esquinas del fondo se suelen matar o
achaflanar en los depósitos paralelepípedos.

El calado máximo de los reactores es de 5 metros. En los sistemas mediante difusores


esta distancia favorece el contacto entre la burbuja y el licor mezcla, aumentando el
rendimiento de transferencia.

La utilización de difusores permite formas más variadas en planta (rectangular, canal,


circular,...). En función del sistema, los difusores se colocan en toda la solera del
depósito o sólo en hileras laterales. Si sólo tenemos difusores en una línea lateral la
relación calado/ancho del depósito debe ser 1.

En el depósito hay que dejar resguardos. Es habitual considerar 0.3 metros cuando se
utilizan difusores y 0.5 metros cuando la agitación es en superficie.

10.5.2.- Recirculación

En la recirculación hay que impulsar un fango con elevadas concentraciones


de sólidos por lo que deben utilizarse bombas específicas en las que no se presenten
problemas de atascamiento. Las bombas que se utilizan son las de rodete abierto
(centrífuga), las bombas mamut y las bombas de tornillo (desplazamiento positivo).
Las bombas mamut (air-lift) son útiles si se desea introducir aire al fango.

Se suele hablar de problemas de rotura del flóculo formado en el decantador


secundario cuando se utiliza mucha energía en la recirculación, sin embargo, el flóculo
se regenera con facilidad en el reactor.

10.6.- DECANTACIÓN SECUNDARIA

El óptimo diseño de los decantadores secundarios en los procesos biológicos


es fundamental para el funcionamiento del proceso. Si los sólidos no son retenidos por
el clarificador contribuirán a aumentar la DBO del efluente y modificarán la edad del
fango en el reactor biológico. El decantador secundario, al mismo tiempo que clarifica
el agua, debe conseguir un cierto espesamiento del fango, necesario para la
operación de recirculación.

En los lechos bacterianos las concentraciones de SS a la salida del reactor son del
orden de 300 mg/L. Sin embargo, en un proceso de fangos activos estamos en el

T10/P16 Docencia: A. Lobo y M.A. Roldán (UNIVERSIDAD DE CANTABRIA)


Maestría en Ingeniería Sanitaria DEPURACIÓN CONVENCIONAL DE AGUAS RESIDUALES

orden de miles (<3500 mg/L). Los órdenes de magnitud son completamente


diferentes. En el primer caso se puede aplicar la teoría de decantación de partículas
floculentas, mientras que en fangos activos las altas concentraciones determinan
inicialmente una sedimentación zonal o frenada, y luego por compresión en el fondo
del decantador.

En ambos casos se utilizarán decantadores estáticos, pero los valores de lo0s


parámetros de diseño fundamentales van a ser diferentes debido a las características
de los fangos de cada proceso. El fango activo es floculado y ligero, muy diferente a
un fango primario. Como indicador de la sedimentabilidad del fango activo se emplea
el índice de Mohlman o Indice Volumétrico de Fango (IVF) que se define como el
volumen en mL que ocupa 1 g de SSLM luego de una decantación en probeta de 30
minutos. Un IVF menor o igual que 100 es indicativo de una buena sedimentabilidad
del fango activo.

Los decantadores pueden ser rectangulares o circulares. La longitud de los


rectangulares y el diámetro de los circulares normalmente no es superior a diez veces
la profundidad. En los rectangulares se suele observar una relación largo/ancho mayor
que 3 pero menor que 5, y unos calados entre 2.5 y 5.0 metros.

La recogida de fangos mediante rasquetas y poceta central puede sustituirse por


sistemas de succión. Se consigue disminuir el tiempo de estancia (acumulación y
transporte) del fango en el decantador (1 vuelta del puente). Este sistema se utiliza
sobre todo cuando el diámetro del decantador es muy grande (∅>30 m) o cuando la
concentración de los fangos es muy elevada, como es el caso de los fangos activos.
Los fondos de decantadores circulares con sistemas de succión son prácticamente
planos. La succión de fangos se realiza aspirando con bomba de vacío o depresión
hidráulica desde el centro del puente al canal.

En el resto de los casos se suelen usar decantadores con rasquetas. En tales casos,
la pendiente de los circulares es del 5 al 10%, mientras que en los rectangulares es
aproximadamente de 1%. El tiempo de permanencia de los fangos en la poceta es
menor de 3 horas.

Parámetros de diseño de los decantadores secundarios

PARÁMETROS LECHOS FANGOS ACTIVOS AIREACIÓN


BACTERIANOS CONVENCIONAL PROLONGADA
(Media carga)
VELOCIDAD < 1.2 (Qm) < 0.8 (Qm) < 0.5(Qm)
ASCENSIONAL (m/h) < 2.0 (Qp) < 1.5 (Qp) < 0.9 (Qp)
CARGA DE SÓLIDOS --- < 2.5 (Qm) < 1.8 (Qm)
2
(Kg/m /h) --- < 5.5 (Qp) < 3.2 (Qp)
TIEMPO DE RETENCIÓN > 2.5 (Qm) > 3 (Qm) 3 - 5 (Qm)
HIDRÁULICA (horas)
CARGA SOBRE < 12 (Qm) < 12 (Qm) < 12 (Qm)
VERTEDERO < 20 (Qp) < 20 (Qp) < 20 (Qp)
3
(m /h/metro lineal)
CONCENTRACIÓN DEL 5-7 0.5 - 1.5 0.5 - 1.5
FANGO (%) (mg/L) 50.000 - 70.000 5000 - 15000 5000 - 15.000
ALTURA DEL > 3.0 < 3.0 < 3.0
DECANTADOR (m)

Apuntes adaptados a partir de I. Tejero, J. Suárez, A. Jácome y J. Temprano (Universidad de Cantabria – Universidade da Coruña) T10/P17
Maestría en Ingeniería Sanitaria DEPURACIÓN CONVENCIONAL DE AGUAS RESIDUALES

CASOS PRÁCTICOS RESUELTOS

P10.1.- Diseñar un proceso de fangos activos para un efluente primario que tiene una
DBO5 de 210 mg/L y un contenido de SS de 140 mg/L. El caudal medio es de 150 m3/h y
el punta es de 330 m3/h. El efluente del sistema tendrá una DBO5 ≤ 25 mg/L. Determinar
la geometría del reactor en función de los sistemas de aireación que se pueden utilizar
(turbinas y difusores). La temperatura del agua en el reactor se supone constante e igual
a 20 ºC.

1.- Datos adoptados de funcionamiento del sistema

X = 2.000 mg SSLM/L
θC = 10 días
Xr = 5.000 mg SSLM/L
Y = 0.6 Kg SSV/Kg DBO5
-1
kd = 0.06 d
a
NcOx ≥ 0,85 kg O2/kg DBO5, eliminada

2.- Cálculo del volumen del reactor

YQ(S 0 − S f )θ c
V= ⇒
X(1 + θ c k d )
0.6 kgSSV kgDBO 5 × 150 m 3 h × 24 h d (210 − 25 )mgDBO 5 / L × 10d
V = = 1249 m 3
(
2000mgSSLM / L 1 + 10d × 0.06d −1
)
 Estimación de la carga másica (CM)

Q(S 0 − S f ) 150 × 24 (210 − 25 )


CM = = = 0.27 Kg DBO 5 /Kg SSLM/d
XV 2000 × 1249

 Comprobación del Tiempo de Retención Hidráulica (TRH)

V 1249 m 3
TRH(a Qm) = = = 8.3 h > 4 h
Qm 150 m 3 /h
V 1249 m 3
TRH(a Qp) = = = 3.8 h > 2 h
Qp 330 m 3 /h

3.- Recirculación de fangos

Qr X 2000 2
R= ≥ ≥ =
Q Xr − X 5000 - 2000 3

En condiciones medias de explotación ⇒ Q r = 100 m 3 h

3
Se instalarán 4+1 bombas de 50 m /h. Con lo que la capacidad global de recirculación es de
133% de Qm en condiciones normales y 166% de Qm en condiciones extraordinarias,
3
pudiendo aportar en situaciones punta los 220 m /h necesarios.

Para predimensionar la potencia instalada se considera una altura de bombeo de 2 a 3


m.c.a..

T10/P18 Docencia: A. Lobo y M.A. Roldán (UNIVERSIDAD DE CANTABRIA)


Maestría en Ingeniería Sanitaria DEPURACIÓN CONVENCIONAL DE AGUAS RESIDUALES

4.- Producción de fangos

Pf = Pfa Q(S 0 − S f )
kd kgSSV 0.06d −1 kgSSV
Pfa = Y − = 0.6 − = 0.38 , para dimensionar la línea de
CM kgDBO kgDBO kgDBO 5
0.27
kgSSV × d
kgSSV
fangos con holgura se toma Pfa = 0.9
kgDBO 5
kgSSV m3 h mgDBO 5eliminado kg × L
Pf = 0.9 × 150 × 24 × (210 − 25 ) × 10 −3 = 600kgSSV / d
kgDBO 5eliminado h d L mg × m 3

Caudal de fango purgado si se realiza desde la línea de recirculación


600 Kg SSV/d
Pf = Q W X r ⇒ Q W = = 75m 3 /d
8 Kg SSV/m 3

Caudal de fango purgado si se realiza desde el reactor


600 Kg SSV/d
Pf = Q 'W X ⇒ Q 'W = 3
= 300 m 3 /d
2 Kg SSV/m

5.- Necesidades de oxígeno (NcOx)

NcOx = NcOx a Q(S 0 − S f )


kg0 2 m3 mgDBO 5 1 kg × L
NcOx = 0.85 × 150 × (210 − 25 ) = 23.6 kgO 2 /h
kgDBO 5eliminada h L 1000 mg × m 3

Necesidades punta:
Cp (por DBO5) = 1.5
Cp (por caudal) = 2.2 (= 330/150)
Factor de reducción de punta (0.7)
punta
NcOx =23.6 x 1.5 x 2.2 x 0.7 = 54.52 kgO2/h

6.- Sistema de oxigenación

(a) Turbinas

Características generales
Rendimiento de transferencia de oxígeno (60%)
Aportación específica de oxígeno (2kgO2/kWh)
Rendimiento del motor de las turbinas (90%)

Diseño
 Capacidad de oxigenación de las turbinas, capaces de satisfacer las necesidades punta
punta
NcOx /rendimiento=54.5 kgO2/0.6 =90.86 kgO2/h

 Potencia de las turbinas


90.86kgO 2 / h
Pt = = 45.4kW
2kgO 2 / kWh

 Potencia suministrada a los motores de las turbinas

Apuntes adaptados a partir de I. Tejero, J. Suárez, A. Jácome y J. Temprano (Universidad de Cantabria – Universidade da Coruña) T10/P19
Maestría en Ingeniería Sanitaria DEPURACIÓN CONVENCIONAL DE AGUAS RESIDUALES

Pt 45.4kW 1 CV
Pm = = = 50.4kW × = 68.63CV
η 0.9 0.735 kW
Por lo que se recomienda la instalación de 3 turbinas de 25 CV

 Energía de mezclado
kW 1000 W
75CV × 0.735 ×
Potencia instalada CV kW = 44 W / m 3 > 20 W / m 3
= 3
Volumen reactor 1249m

(b) Difusores

Características generales de los difusores de burbuja fina


Rendimiento de transferencia de oxígeno (12%)
3
Contenido de oxígeno en el aire (0.286kgO2/m de aire)
3 3
Energía de mezclado 2m /h.m reactor

Diseño

 Oxígeno que se debe suministrar


punta
NcOx /rendimiento=54.5 kgO2/0.12=454.2 kgO2/h

 Caudal de aire necesario


454 .2kgO 2 / h
= 1588m 3 aire / h
0.286kgO 2 / m 3 aire

 Energía de mezclado necesaria


3 3 3 3
2 m aire/h/m reactor x 1.249 m =2498m aire/h
3
Se instalarían dos soplantes de 1250 m aire/h y una de reserva

7.- Geometría del reactor

(a) Turbinas

 Volumen unitario de cada uno de los tres depósitos prismáticos de base cuadrada
3 3
Vunitario = 1249 m /3 =416.33 m

 Se recomienda la relación entre lado y calado entre 2.5 y 5, se adopta l/h=3


3
Vunitario=9h
h=3.6m, con un resguardo de 50cm
htotal =3.6+0.5=4.1m
416 .33m 3
l= = 10.8m ≈ 11m
3.6m

(b) Difusores

Características
Ancho=2xcalado
Calado=5m
Resguardo=30cm

1249m 3
l arg o = = 25m
5m × 10m
3
Solución : 1 canal de 10 x (5 + 0.3) x 25 m

T10/P20 Docencia: A. Lobo y M.A. Roldán (UNIVERSIDAD DE CANTABRIA)


Maestría en Ingeniería Sanitaria DEPURACIÓN CONVENCIONAL DE AGUAS RESIDUALES

P10.2. Diseñar un decantador secundario para un proceso de fangos activos cuyo caudal
medio es de 100 m3/h y el punta es de 240 m3/h. La concentración de fangos en el licor
mezcla es 2.600 mgSSLM/L, manteniendo un ratio de recirculación del 50%.

 Superficie necesaria

- por limitación de la velocidad ascensional


Qm Qm 100 m 3 / h
< 0.5 m/h ⇒ S h > = = 200 m 2
Sh 0.5 m/h 0.5 m/h
Qp Qp 100 × 2.4 m 3 / h
< 0.9 m/h ⇒ S h > = = 267 m 2
Sh 0.9 m/h 0.9 m/h

- por limitación de la carga superficial o carga de sólidos


m3 mg kg ⋅ l
(100 + 50) × 2600 × 10 −3
(Q m + Q r ) X kg (Q m + Q r )X h l mg ⋅ m 3
< 2.5 2 ⇒ Sh > = = 217m 2
Sh m ⋅h kg 1.8 kg/m 2 ⋅ h
2.5 2
m ⋅h
m3 mg kg.l
(240 + 120) × 2600 × 10 −3
(Q p + Q rp )X kg (Q p + Q rp )X h l mg.m 3
< 4.5 ⇒ Sh > = = 292.5 m 2
Sh 2
m ⋅h kg 3.2 kg/m 2 ⋅ h
5
m2 ⋅ h

2
Como mínimo la superficie debe ser 292.5 m , que supone un diámetro de:
4 × 292 .5 m 2 2
φ= = 19.3 ≅ 20 m , con lo que resulta una superficie de 314 m
π

 Volumen

A Qm TRH>3h

V V
TRH = = > 3h ⇒ V > 300m 3
Q m 100m 3 / h

Adoptando una altura de 1.7m, incluyendo el resguardo, obtenemos un volumen suficiente

 Carga sobre vertedero

Q
Carga sobre vertedero=
Longitud del vertedero

100m 3 / h m3
A Qm = 1.6 < 12 VÁLIDO
2π10m h⋅m
240m 3 / h m3
A QP = 3.8 < 20 VÁLIDO
2π10m h⋅m

Apuntes adaptados a partir de I. Tejero, J. Suárez, A. Jácome y J. Temprano (Universidad de Cantabria – Universidade da Coruña) T10/P21
Maestría en Ingeniería Sanitaria DEPURACIÓN CONVENCIONAL DE AGUAS RESIDUALES

EJERCICIOS PROPUESTOS

E10.1.- Por avería de la red de alcantarillado, un Ingeniero se ve obligado a parar la


alimentación de agua residual al proceso biológico de una EDAR. ¿Cuánto tiempo tardará el
proceso biológico en quedarse prácticamente sin biomasa (biomasa reducida a la centésima
parte)? Considerar un coeficiente de desasimilación o respiración endógena de 0.05 d-1.

Respuestas:
a) Menos de 30 minutos
b) De 5 a 5 horas
c) De 1 a 3 días
d) De 20 a 30 días
e) más de 3 meses

E10.2.- El proceso de aireación prolongada: (verdadero o falso)

[ ] Se llama así porque el agua permanece mucho tiempo en el reactor mientras que los SSLM
permanecen poco tiempo.
[ ] Sirve para el tratamiento de los fangos primarios junto con el agua residual pretratada.
[ ] Se aplica cuando las cargas de contaminación (Kg DBO5 aplicada/d) son elevadas, es decir
cuando la población es grande.
[ ] Puede servir para la nitrificación del NTK del agua residual pretratada.
[ ] Tiene que tener un decantador secundario de forma circular para que sea más eficiente.

E10.3.- Un decantador secundario: (verdadero o falso)

[ ] En la parte superficial, es decir en la zona líquida y no de fangos, tiene sedimentación


zonal siempre.
[ ] Puede no ser necesario para una aireación prolongada, ya que ésta funciona en respiración
endógena con lo cual la biomasa tiende a desaparecer.
[ ] Sólo elimina fangos biológicos.
[ ] En algún caso, puede ir antes del reactor biológico, sin que se altere para nada el
rendimiento de este último.

E10.4.- Si un reactor de fangos activos tiene 1000 m3 de volumen con 2000 mg/L de SSLM y
recirculación del 100 %, y está tratando un caudal diario de agua residual de 5000 m3/d con una
DBO5 de 200 mg/L, su carga másica será de __________________.

E10.5.- En un proceso de fangos activos :

[ ] Si se aumenta la concentración de DBO de entrada, disminuye la carga másica.


[ ] Si se diminuyen los SSLM aumenta el rendimiento.
[ ] Si se para la recirculación disminuirá progresivamente el rendimiento.
[ ] Si se aumenta un poco la purga de fangos en exceso el rendimiento disminuirá.

E10.6.- En un proceso de fangos activos a media carga:

[ ] La biomasa es proporcional a los sólidos en suspensión del licor mezcla


[ ] El decantador secundario no puede ser de rasquetas pero si de succión
[ ] El parámetro fundamental es la carga másica y no el tiempo de retención celular.

T10/P22 Docencia: A. Lobo y M.A. Roldán (UNIVERSIDAD DE CANTABRIA)


Maestría en Ingeniería Sanitaria DEPURACIÓN CONVENCIONAL DE AGUAS RESIDUALES

[ ] La única función de los sistemas de aireación es la aportación de oxígeno a la biomasa.

E10.7.- Dimensionar el reactor biológico y el sistema de aireación por difusores (burbuja fina,
transferencia del 20%) para una EDAR de 100.000 habitantes equivalentes. NOTA: Caudal
unitario de aire por cada difusor: 10 m3/h.

Mínimos que se pide: Volumen reactor


Caudal de aire soplantes
Nº difusores

E10.8.- Determinar el número necesario de difusores de un proceso de aireación prolongada en


el que el caudal de agua residual afluente al proceso es de 80 m3/d y su concentración de DBO5
es de 300 mg/L. El volumen del reactor es de 90 m3. Los difusores tienen las siguientes
características:
a) caudal unitario máximo de cada difusor es de 5 m3/h;
b) la eficiencia de transferencia real es del 8%.

E10.9.- Para el caso anterior determinar el diámetro mínimo del decantador secundario.
Considerar los siguientes datos:
Coeficiente punta horario de caudal:......................................... 2.2
Número de bombas de recirculación:................................... 2(1+1)
Caudal unitario de cada bomba de recirculación: .................... 2.5 m3/h
MLSS: (constante a lo largo del día): ....................................... 3000 mg/l

E10.10.- En un proceso de fangos activos con reactor de mezcla completa, que tiene 3000 mg/L
de SSLM y 2500 mg/L de SSVML, y en el que se está consiguiendo un efluente con
prácticamente 0 mg/L de DBO5, se estropea la recirculación y se decide dejar el proceso fuera
de servicio, es decir, sin alimentarlo con agua residual, pero manteniendo la aireación. ¿Si la
avería dura 5 días, cuál será la concentración de SSLM del reactor al final de dicho periodo?
DATOS: Y = 0.55
Kd = 0.12 d-1

E10.11.- La depuradora (EDAR), que dispone de un proceso de fangos activos convencional


(media carga), se diseñó para las siguientes condiciones:

• Agua residual urbana


• Caudal = 1.500 m3/d
• DBO5 = 230 mg/L
• DBO5 vertido ≤ 35 mg/l

Sin embargo, una vez construida y puesta en funcionamiento, la DBO5 del vertido y la
producción de fangos han resultado superiores a lo previsto, lo cual es extraño, pues, el OD en
el reactor biológico es bastante alto.

Datos de funcionamiento (Realidad):


• Agua bruta = iguales a los de proyecto
• DBO5 vertido = 55 mg/L
• Fangos producidos = 305 Kg/d
• OD en el reactor = 5 mg/L
• Concentración del fango recirculado Xr = 5.000 mg/l

Explicar este funcionamiento anormal, detectar la causa o causas y dar soluciones técnicas
(hacer números).

Apuntes adaptados a partir de I. Tejero, J. Suárez, A. Jácome y J. Temprano (Universidad de Cantabria – Universidade da Coruña) T10/P23
Maestría en Ingeniería Sanitaria DEPURACIÓN CONVENCIONAL DE AGUAS RESIDUALES

ESQUEMA DE LA EDAR

DECANTADOR
FANGOS
SECUNDARIO
ACTIVOS TANQUE DE
CLORACIÓN
3
Q = 1.500 m /d VERTIDO
PRETRA -
DBO5 = 230 ppm TAMIENTO
T 20 CV

V = 576 m3

EXCESO DE
RECIRCULACIÓN FANGOS

QR = 12,5 m3/h

AIREACIÓN: TURBINA : POTENCIA = 20 CV


DECANTADOR SECUNDARIO: DISEÑO CONSERVADOR (BUEN FUNCIONAMIENTO EN CUALQUIER SITUACIÓN

RECIRCULACIÓN: CAUDAL = 12.5 m3/h

E10.12.- Un proceso de fangos activos sin recirculación de fangos está constituido por una
laguna aireada artificialmente con difusores. Se pregunta: ¿Será capaz de alcanzar un
rendimiento superior al 85 % de DBO5, supuesto que se eliminan adecuadamente los sólidos en
suspensión del efluente?.

DATOS: Caudal de tratamiento: 80 m3/d


DBO5 afluente: 300 mg/L
Volumen de la laguna: 1.500 m3
Concentración de biomasa en la laguna: 250 mg/L SS

Suponer que en la laguna la concentración de oxígeno disuelto es siempre superior a cero.


Analizarlo como si fuese un proceso de fangos activos.

BIBLIOGRAFÍA

ANDREWS, J.F.; (1992); "Dynamics and control of the activated sludge process"; Technomic; Suiza; 278
págs; ISBN 0-87752-937-5.

DEGREMONT; (1979); "Manual técnico del agua"; cuarta edición; ISBN 85-300-1551-1.

DEGRÉMONT; (1991); "Water Treatment Handbook"; Sixth Edition; Vol.1 y 2; París.

ECKENFELDER, W.W.; (1980); "Principles of water quality management"; CBI Publishing Company,
Inc.; Boston.

ECKENFELDER, W.W.; et al.; (1992); "Activated sludge process desing and control, theory and
practice"; Technomic; Suiza; 258 págs.; ISBN 0-87752-889-0.

T10/P24 Docencia: A. Lobo y M.A. Roldán (UNIVERSIDAD DE CANTABRIA)


Maestría en Ingeniería Sanitaria DEPURACIÓN CONVENCIONAL DE AGUAS RESIDUALES

EPA; (1989); "Fine pore aeration systems. Desing manual"; United States Environmental Prtection
Agency; EPA/525/1-89/023; Center for Environmental Research Information; Cincinnati, OH.

HERNÁNDEZ, A.; (1993); "Depuración de aguas residuales"; Colección Seinor (nº 9); Colegio de Ing.
de Caminos, Canales y Puertos, Madrid; 3º edición; ISBN 85-380-0050-1.

JUNKINS, I.J.; et al.; (1983); "The activated sludge process: fundamentals of operation"; Ann Arbor
Science; Michigan.

MASTANTUONO, M.G.; (1975); "Introduction a l´epuration biologique: rappels et definitions. Calcul,


conception et entretien des stations dépuration"; La Technique de lÉau et de l´Assainissement; Bruselas.

METCALF-EDDY; (1985); "Ingeniería sanitaria. Tratamiento, evacuación y reutilización de aguas


residuales"; Editorial Labor; Barcelona; ISBN 85-335-5521-8.

METCALF-EDDY; (1991); "Wastewater engineering. Treatment, disposal, reuse"; McGraw-Hill; Civil


Engineering Series; 1335 págs; ISBN 0-07-100825-1.

ORTEGA, E.; (1992); "La aireación en los procesos biológicos de fangos activos" en "Curso sobre
tratamiento de aguas residuales y explotación de estaciones depuradoras"; 2 tomos, Gabinete de
Formación y Documentación del CEDEX, MOPT; Madrid.

QASIM, S.; (1985); "Wastewater treatment plants. Planning, desing and operation"; Technomic; Suiza;
ISBN 1-55575-135-5; 755 págs..

RAMALHO, R.S.; (1991); "Tratamiento de aguas residuales"; Editorial Reverté; Barcelona; 705 págs.;
ISBN 85-291-7975-5.

RONZANO, E.; DAPENA, J.L.; (1995); " Tratamiernto biológico de las aguas residuales"; PRIDESA;
Editorial Díaz de Santos; ISBN: 85-7978-202-1.

STEEL, E.W.; McGHEE, T.; (1981); "Abastecimiento de agua y alcantarillado"; Editorial Gustavo Gili,
S.A.; Barcelona; 535 págs.; ISBN 85-252-0095-5.

TCHOBANOGLOUS, G.; SCHROEDER, E.D.; (1987); "Water quality. Characteristics, modeling,


modification"; Addison-Wesley Publishing Company; 758 págs.; ISBN 0-201-05533-7.

WEF; (1988); "Aeration"; MOP FD-13; Water Environmental Federation; Alexandria, Virginia; 250 págs.

WEF; (1989); "Activated sludge microbiology"; Water Environmental Federation; Alexandria, Virginia;
80 págs.

WEF; (1990); "Operation of municipal wastewater treatment plants"; Water Environmental Federation; 3
vol.; Alexandria, Virginia; 1352 págs.

WEF; (1995); "Basic activated slugge process control"; Water Environmental Federation; Alexandria,
Virginia; 250 págs.

WEF; (1995); "Activated sludge"; MOP OM-9; Water Environmental Federation; Alexandria, Virginia;
182 págs.

WEF - ASCE; (1992); "Desing of municipal wastewater treatment"; MOP 8; Water Environmental
Federation; 2 vol.; American Society of Civil Engineering; Alexandria, Virginia; 1592 págs.

WINKLER, M.A.; (1985); "Tratamiento biológico de aguas de desecho"; Editorial Limusa; ISBN 0-
85312-522-1; 338 páginas.

WIESSMAN, W.; HAMMER, M.J.; (1985); "Water suplly and pollution control"; Harper Collins
Publishers; 5ª edición; 797 págs.; ISBN 0-05-055821-1.

Apuntes adaptados a partir de I. Tejero, J. Suárez, A. Jácome y J. Temprano (Universidad de Cantabria – Universidade da Coruña) T10/P25
Maestría en Ingeniería Sanitaria DEPURACIÓN CONVENCIONAL DE AGUAS RESIDUALES

TEMA 11
DESINFECCIÓN
CLORACIÓN, OZONIZACIÓN, RADIACIÓN UV

11.1.- CONCEPTOS BÁSICOS


11.2.- MÉTODOS DE DESINFECCIÓN
11.3.- CLORACIÓN
11.3.1.- El cloro y sus compuestos
11.3.2.- Acción del cloro
11.3.3.- Sistemas de cloración
11.3.4.- Control de la cloración en abastecimiento
11.3.5.- Desinfección de efluentes en E.D.A.R.
11.4.- OZONIZACIÓN
11.5.- RADIACIÓN ULTRAVIOLETA

11.1.- CONCEPTOS BÁSICOS

Se denomina desinfección al proceso de destrucción o de inactivación de los


gérmenes patógenos. El concepto de desinfección es diferente del de esterilización,
en el que se eliminan todos los microorganismos, es decir, se busca un rendimiento
de eliminación de organismos vivos del 100%. La esterilización no suele ser el objetivo
final en el tratamiento de aguas. El objetivo de la desinfección es que el rendimiento
sea máximo con el mínimo coste.

La eficacia de la desinfección depende de:

• El tipo de desinfectante que se utilice.


• La dosis que se utilice.
• El tipo de gérmenes a eliminar.
• La concentración de gérmenes en el agua a tratar.
• El tiempo de contacto entre desinfectante y agua.
• Otras características del agua:
... cantidad de materia orgánica,
... temperatura,
... pH, etc.

Por ejemplo, la presencia de materia orgánica empeora los rendimientos de la


desinfección, ya que una parte del desinfectante puede ser consumida en la oxidación
de esa materia orgánica.

11.2.- MÉTODOS DE DESINFECCIÓN

Se pueden diferenciar dos tipos básicos de desinfección en función de las


técnicas que se utilicen:

• Tratamiento físico: Los tratamientos físicos, de los que ya se ha


hablado en capítulos anteriores, tenían como objetivo fundamental
la eliminación de coloides y de sólidos en suspensión. Los

Apuntes adaptados a partir de I. Tejero, J. Suárez, A. Jácome y J. Temprano (Universidad de Cantabria – Universidade da Coruña) T11/P1
Maestría en Ingeniería Sanitaria DEPURACIÓN CONVENCIONAL DE AGUAS RESIDUALES

microorganismos pueden estar fijados a las partículas sólidas o


quedar incorporados a los flóculos, siendo eliminados del seno del
agua junto con los sólidos.
El calor es otro posible sistema físico de desinfección, pero es
costoso y deja mal sabor al eliminar el OD y las sales disueltas.
Otra posible estrategia de eliminación de gérmenes del seno del
agua es dejar pasar el tiempo, es decir, retener el agua a tratar
tiempos que permitan que los gérmenes fecales, en ambiente
hostil, disminuyan su concentración. El concepto sería similar a
dejar que se ejerciese el T90.
Además diversas formas de radiación constituyen desinfectantes
efectivos, como los rayos ultravioleta, x y γ.

• Métodos químicos: Para conseguir desinfectar un agua se pueden


utilizar productos oxidantes, como el cloro y sus compuestos, el
ozono, el iodo, el permanganato, etc.
Con iones metálicos, cobre, plata, también se puede conseguir
desinfección. Los romanos usaron plata coloidal para preservar la
calidad del agua en jarras de almacenaje, ya que en
concentraciones de 0.05 mg/L la plata es tóxica para la mayoría de
los microorganismos.
Los ácidos y álcalis, al igual que los tensoactivos, también pueden
ejercer acción desinfectante.

Los métodos más utilizados son la cloración, la ozonización y la radiación con UV.

11.3.- CLORACIÓN

11.3.1.- EL CLORO Y SUS COMPUESTOS

El cloro, en sus diversas formas, se utiliza casi universalmente como agente


desinfectante del agua. Entre las ventajas que ofrece se pueden citar:
- Se obtiene fácilmente como gas, líquido o polvo.
- Es barato.
- Es fácil de aplicar debido a su relativamente alta solubilidad.
- Deja residuo en la solución, que no es dañino para el hombre y
protege el sistema de distribución.
- Es muy tóxico para la mayoría de los microorganismos, ya que
detiene las actividades metabólicas.

Los compuestos de cloro más utilizados en desinfección son los siguientes:

• Cloro gas: Es el más utilizado. Se emplea en casi todos los


tratamientos de potabilización de medianos y grandes núcleos. Se
suministra en forma líquida, en depósitos. Para su dosificación se
diluye primero en agua y posteriormente se mezcla con la corriente
principal. Se suministra en botellas o bombonas de 50 a 100 Kg, en
contenedores, de 500 a 1000 Kg, o a granel, mediante grandes
cisternas, en camiones de 10 a 20 toneladas.

• Hipoclorito sódico: Se presenta en forma líquida, con 150 g Cl/L,


de riqueza. Se usa en núcleos medios. La baja riqueza obliga a

T11/P2 Docencia: A. Lobo y M.A. Roldán (UNIVERSIDAD DE CANTABRIA)


Maestría en Ingeniería Sanitaria DEPURACIÓN CONVENCIONAL DE AGUAS RESIDUALES

utilizar grandes cantidades de producto. Se suministra en bidones


de 20 a 50 L.

• Hipoclorito cálcico: Producto que se expende en pastillas. Se


utiliza sobre todo en piscinas. Las pastillas tienen un 70% de cloro
activo.

• Dióxido de cloro (ClO2): De uso cada vez más extendido, por el


abaratamiento de los costes de producción y de la mayor
simplicidad de las instalaciones de almacenamiento y dosificación.
Es un producto inestable, por lo que se debe producir "in situ" y
aplicar directamente al agua a desinfectar. Tiene un gran poder
desinfectante, y no produce olores ni subproductos olorosos como el
cloro.

• Cloraminas: Se utiliza en la cloración de grandes conducciones.


Tiene una gran estabilidad en el agua, por lo que su presencia
residual está asegurada. Las cloraminas se producen como
combinación del cloro gaseoso y amoníaco. Son subproductos algo
menos activos que el cloro.

11.3.2.- ACCIÓN DEL CLORO

Al añadir cloro gas al agua se produce la siguiente reacción:

Cl2 + H2 O ←
→ HOCl + HCl

que está prácticamente desplazada a la derecha. El ácido hipocloroso, OHCl, se


ioniza o se disocia en iones hidrógeno e hipoclorito en otra ecuación reversible:

→ H + + OCl −
HOCl ←
El ácido hipocloroso y los iones hipoclorito son los que realizan la desinfección. El
grado de ionización depende directamente del valor del pH del agua y la eficacia real
de la desinfección depende de la proporción de ácido hipocloroso a iones hipoclorito,
siendo tanto mayor cuanto mayor es esta proporción y, por lo tanto, esta eficacia se
reduce a altos valores de pH. A valores de pH por debajo de 5 puede existir algo de
cloro molecular. El cloro presente en el agua en forma de ácido hipocloroso, iones
hipoclorito y cloro molecular se define con la denominación de cloro libre disponible.
100 0

80 20
HOCl, %

OCl %

60 40
20o C

40 60

20 80

0 100
4 6 8 10
pH

Apuntes adaptados a partir de I. Tejero, J. Suárez, A. Jácome y J. Temprano (Universidad de Cantabria – Universidade da Coruña) T11/P3
Maestría en Ingeniería Sanitaria DEPURACIÓN CONVENCIONAL DE AGUAS RESIDUALES

El cloro presente en el agua, en combinación química con el amoniaco y otros


compuestos nitrogenados que actúan como agentes desinfectantes, se conoce como
cloro combinado disponible.

A la suma del cloro libre y el combinado se denomina cloro disponible total.

El hecho de que el cloro libre reaccione con el amoníaco junto con que sea un fuerte
agente oxidante complica el mantenimiento de una cantidad residual (combinado o
libre) para la desinfección de las aguas residuales. Los fenómenos que resultan de
añadir cloro a un agua que contenga amoníaco se pueden describir en varias etapas:
++
• Cuando se añade cloro, las sustancias fácilmente oxidables (Fe ,
++
Mn , H2S o materia orgánica) reaccionan con el cloro reduciéndolo
a ion cloruro. La formación de cloruros no tiene mayor interés en la
cloración.

• Una vez satisfecha la demanda inmediata, el cloro continua


reaccionando con el amoníaco para formar cloraminas
(monocloraminas o dicloraminas en función de las relaciones
molares).

• Si se sigue aumentando la dosis de cloro, las dicloraminas


empiezan a convertirse en tricloruro de nitrógeno que no es
desinfectante pero si volátil, mientras que las cloraminas restantes
se oxidan a óxido nitroso y nitrógeno. Llega un momento en que
todas las cloraminas se han oxidado. A esta dosis se la denomina
de break-point o punto de ruptura.

• La adición de cloro más allá del break-point da como resultado un


aumento proporcional de cloro libre disponible (hipoclorito sin
reaccionar). De esta forma queda asegurada la desinfección.

Destrucción del cloro residual


por compuestos reductores.

Formación de compuestos
organoclorados y cloraminas
Destrucción de cloraminas y
compuestos organoclorados
Formación de cloro libre y presencia
0.7 de compuestos organoclorados no destruidos.
CLORO RESIDUAL mg/L

0.6

0.5

0.4 Cloro residual libre

0.3

0.2

0.1
BREAKPOINT Cloro residual combinado
0.0
0.0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9 0.10
DOSIS DE CLORO mg/L

T11/P4 Docencia: A. Lobo y M.A. Roldán (UNIVERSIDAD DE CANTABRIA)


Maestría en Ingeniería Sanitaria DEPURACIÓN CONVENCIONAL DE AGUAS RESIDUALES

En precloración de aguas superficiales conviene adoptar una dosis de cloro


ligeramente superior a la del “break point”, siempre que esto sea posible y no dé lugar
a unas dosis demasiado fuertes de cloro. Se consigue así la destrucción total de los
gérmenes patógenos, la eliminación máxima de bacterias, de los gérmenes comunes,
del plancton y de las cloraminas; se obtiene también el mínimo sabor posible y la
máxima decoloración del agua.

La eliminación de todas las cloraminas es algo habitual en aguas potables. En un


agua pre-potable la presencia de nitrógeno amoniacal significaría la presencia de
materia orgánica y por lo tanto de contaminación que debe eliminarse en el
tratamiento.

11.3.3.- SISTEMAS DE CLORACIÓN

Las técnicas de almacenamiento, manipulación y dosificación va a depender de


las diferentes formas en que podemos encontrar los compuestos del cloro utilizados
en desinfección.

• Hipoclorito sódico: Se suele utilizar en pequeñas comunidades. Se


presenta en forma líquida. El hipoclorito se almacena en depósitos y se
bombea e introduce directamente a la masa de agua mediante una
bomba dosificadora. Cuando los consumos son muy bajos se puede
diluir el desinfectante en agua para tener que bombear caudales
mayores pero con bombas comerciales.

Bomba
dosificadora

• Cloro gas: Se utiliza en grandes y medianos abastecimientos. Se


suministra en botellas a presión. La presión interna de éstas depende
de la temperatura y se eleva con la misma. La relación viene dada por
la curva que se muestra en la figura siguiente.

Apuntes adaptados a partir de I. Tejero, J. Suárez, A. Jácome y J. Temprano (Universidad de Cantabria – Universidade da Coruña) T11/P5
Maestría en Ingeniería Sanitaria DEPURACIÓN CONVENCIONAL DE AGUAS RESIDUALES

120

100
Cloro
gaseoso
80

60
T (º C)

40
Cloro
líquido
20

-20

-40
0 10 20 30 40 50
P (kg-fuerza/cm2)

Curva temperatura – presión para el cloro gaseoso saturado

Pueden utilizarse depósitos en forma de botella, provistos en su parte


superior de una llave de paso, mediante cuya apertura se obtiene cloro
gaseoso a la presión correspondiente a la temperatura del cloro líquido. No
es recomendable la inyección del gas directamente al agua, por lo que se
utilizan formas indirectas. En el diagrama de la figura siguiente se
presentan los elementos de una instalación típica.

Reductor de Rotámetro
presión

Gas
Agua a presión Eyector Agua clorada al
punto de aplicación

Líquido

El clorador debe suministrar siempre la misma dosis aunque la presión


del gas cambie. Una solución habitual es mezclar el gas con agua
mediante un sistema de aspiración hidráulica que extrae el cloro de un
sistema con dispositivos de regulación y de medición.

T11/P6 Docencia: A. Lobo y M.A. Roldán (UNIVERSIDAD DE CANTABRIA)


Maestría en Ingeniería Sanitaria DEPURACIÓN CONVENCIONAL DE AGUAS RESIDUALES

Cuando los consumos son muy elevados el proceso de evaporación


puede llegar a congelar el cloro líquido. En ese caso, se utilizan
contenedores horizontales de gas, de los cuales el cloro se puede sacar
indistintamente en forma líquida o gaseosa. Se efectúa la toma en la
zona gaseosa cuando el caudal necesario no obliga a proceder a un
recalentamiento; por el contrario si debe distribuirse un gran caudal de
cloro se efectúa la toma en la zona líquida y se envía este cloro por
tubería a un depósito de agua o a un depósito calentado artificialmente
por medio de un termostato que constituye el evaporador para cloro
gas. Es decir, se recurre a una congelación controlada. Para evitar un
enfriamiento exagerado, no deben extraerse de un depósito de cloro
más de 10 g por hora y por kg de capacidad del depósito.

Hay que tener muy en cuenta en las instalaciones la toxicidad y agresividad del cloro.
Se debe colocar sistemas de protección contra fugas y de neutralización.

Una vez realizada la dosificación, el agua debe estar en contacto con el cloro un
determinado tiempo para que la desinfección sea efectiva. En aguas potables se
utilizan tiempos de contacto superiores a los 30 minutos, que se suelen cumplir en los
depósitos de almacenamiento. En aguas residuales que se van a verter hay que
construir depósitos laberínticos especiales, tanques de desinfección, para tener
tiempos de retención superiores a 15 minutos.

11.3.4.- CONTROL DE LA CLORACIÓN EN ABASTECIMIENTO

Los objetivos fundamentales de la cloración son la desinfección del agua y su


protección en el abastecimiento a la población. Es decir, la cloración debe garantizar
la seguridad y protección del agua una vez ha salido de la estación de tratamiento. En
las conducciones pueden existir focos de contaminación. Si la red se vacía en algún
momento puede entrar agua residual a la red, creando graves problemas sanitarios.
En el agua que sale por los grifos debe existir una mínima cantidad de cloro de forma
obligada.

El control del cloro residual se mide tanto en la salida de la estación de tratamiento


como en diferentes puntos de la red. Las concentraciones de cloro en grifo deben ser
mayores de cero; lo normal es tener concentraciones de 0.1 a 0.9 mg/L.

La dosificación de cloro no sólo se realizan al final de la línea de tratamiento de


potabilización. Cuando la cloración se realiza al comienzo de la línea de tratamiento,
antes de los procesos de coagulación - floculación y decantación, se denomina
precloración. En precloración se llega a dosis de diseño de 4 mg/L. En la postcloración
se alcanzan dosis del orden de 2 mg/L. También es habitual clorar en depósitos de la
red. La concentración final, la del grifo, es la más importante.

11.3.5.- DESINFECCIÓN DE EFLUENTES EN EDAR

La cloración del efluente de una EDAR es en realidad un tratamiento terciario.


Es similar al proceso de desinfección de aguas potables, sólo que para realizarlo
dentro de la depuradora es preciso colocar un depósito o tanque de cloración. El
tanque de cloración es un recinto laberíntico, sin zonas muertas, con tabiques
horizontales y verticales, que optimizan la mezcla del desinfectante y optimizan el
tiempo de contacto.

Apuntes adaptados a partir de I. Tejero, J. Suárez, A. Jácome y J. Temprano (Universidad de Cantabria – Universidade da Coruña) T11/P7
Maestría en Ingeniería Sanitaria DEPURACIÓN CONVENCIONAL DE AGUAS RESIDUALES

Se considera que el tiempo de contacto a Qmáx debe ser de 15 minutos (situación


más desfavorable). A la entrada del recinto se produce la mezcla, en la que se busca
alcanzar concentraciones de 8 mg/L (fangos activos) a 15 mg/L de cloro (lechos
bacterianos), dependiendo de la calidad del efluente. En todo caso, es imprescindible
construir previamente la curva de demanda de cloro para determinar el punto de
ruptura que será la dosis óptima de cloración, ya que el cloro antes de matar las
bacterias primero oxidará la materia orgánica remanente así como el amonio.

La desinfección es necesaria cuando en el punto de vertido, o en su entorno, están


establecidas unas normas de calidad que hay que cumplir. Específicamente, cuando
se vierte a zonas de baño, zonas de crías de moluscos o zonas de captación de aguas
para potabilización habrá que desinfectar el efluente de la depuradora.

En ocasiones, según la sensibilidad del medio de vertido, puede ser necesaria una
decloración final, con agentes reductores.

Actualmente, también se utiliza rayos UV para desinfección de efluentes secundarios,


siempre que la eliminación de sólidos en suspensión haya sido excelente. En caso
contrario, este sistema de desinfección exige una filtración previa del efluente
secundario.

11.4.- OZONIZACIÓN

El ozono (O3) es una forma alotrópica del oxígeno que se produce al hacer
pasar oxígeno seco o aire por una descarga eléctrica, a temperaturas bajas. Es un
gas azul inestable y altamente tóxico con olor picante. Es un fuerte agente oxidante
así como desinfectante. Es ligeramente soluble en agua y muy inestable, por lo que es
difícil dejar ozono residual en el agua.

Es útil, además de en desinfección, en la eliminación de olores, sabores, materia


orgánica, hierro, manganeso, fenoles, etc. En estaciones depuradoras con problemas
de color (las que reciben vertidos de industrias textiles, por ejemplo), a veces se
incluye una etapa de ozonización para oxidación de compuestos que dan color.

El ozono se suele producir "in situ". Las descargas eléctricas pueden variar entre 5000
y 20000 voltios, con frecuencias entre 50 y 500 Hz. El sistema debe permitir desecar
el aire y refrigerar el sistema para optimizar la producción de ozono. El aire se hace
pasar por tubos con electrodos que producen descargas continuas.

El ozono no produce productos residuales extraños, ni genera olores ni sabores, pero


es caro, al consumirse gran cantidad de energía en su producción. Otro inconveniente
importante es que no queda producto residual (lo que puede ser una ventaja en
desinfección de efluentes para su vertido), por lo que habrá que clorar para asegurar
la calidad en la red de abastecimiento.

Las dosis de ozono en desinfección para potabilización suelen ser pequeñas, entre 0.5
y 4 mg/L. Para la fase de contacto con el agua se utilizan tanques cerrados con
tiempos de retención de entre 5 y 10 minutos. Después de este tiempo debe existir
una concentración residual de O3 de entre 0.3 y 0.5 mg/L.

T11/P8 Docencia: A. Lobo y M.A. Roldán (UNIVERSIDAD DE CANTABRIA)


Maestría en Ingeniería Sanitaria DEPURACIÓN CONVENCIONAL DE AGUAS RESIDUALES

11.5.- RADIACIÓN ULTRAVIOLETA

La desinfección por ultravioleta (UV) se basa en el poder desintegrador del material


celular de la radiación emitida por lámparas de vapor de mercurio a baja o media
presión sometidas a baja o media intensidad. La longitud de onda con mayor
rendimiento letal para el ADN (máxima absorbancia de estos compuestos) es 254 nm.
Cuanto mayor se acerque a esta longitud de onda y cuanto más intensa sea la
radiación emitida mayor será el rendimiento alcanzado en la desinfección. La
3
demanda energética es bastante alta, de 10 a 20 W/m ·h

El sistema de generación de las radiaciones está formado por una estructura soporte
en la que se insertan (vertical u horizontalmente) matrices de lámparas, cada una de
las cuales va protegida en el seno de tubos de cuarzo y conectada a la fuente de
energía a través del balasto. La instalación debe incluir también un sistema de
limpieza mecánica frecuente, mediante cepillos, por ejemplo, y un sistema de limpieza
químico que se aplicará cada varios meses, según las características del agua
tratada.

La instalación puede realizarse en canal abierto, donde se controla el tiempo de


aplicación mediante un vertedero a la salida, o en conductos cerrados. En todo caso
siempre deberán disponerse al menos dos instalaciones en paralelo, una de reserva
para posibles reparaciones y limpiezas.

El parámetro de diseño de una desinfección por ultravioleta es la “dosis”, energía


aplicada por unidad de superficie (expresada por ejemplo en mw/cm2·s,o mJ/cm2),
que es igual al producto de la intensidad aplicada por el tiempo de contacto. Se
consiguen desinfecciones eficientes con tiempos de retención muy pequeños, del
orden de segundos. La intensidad a aplicar para conseguir cierta eliminación de
microorganismos patógenos dependerá de la dispersión de la energía que se
produzca en el agua. Cuanto mayor sea el contenido de materia orgánica o los sólidos
suspendidos del efluente, mayor será la dosis de UV a aplicar para conseguir iguales
rendimientos, porque su acción desinfectante es fuerte siempre que los organismos se
expongan de forma efectiva a la radiación.

Como ventajas la desinfección por UV ofrece la no formación de olores o sabores, y


no hay problemas con posibles sobredosis. Su desventaja es que no queda ningún
residuo, es decir, no queda ninguna protección residual y que es necesario que el
agua tenga una turbidez muy baja.

El procedimiento de diseño de una instalación de ultravioleta comienza determinando,


experimentalmente cuando es posible, la dosis necesaria. A partir de este parámetro y
elegido el tipo de lámpara a emplear (y por tanto fijada la intensidad que aporta cada
una) se calculan los bancos necesarios y, con éstos, las posibles geometrías del
canal.

EJERCICIOS PROPUESTOS

E11.1.- ¿En qué se diferencia la desinfección de la cloración?.


E11.2.- Cita cinco factores de los que dependa la eficacia de un proceso de desinfección.
E11.3..- ¿Por qué a pH muy bajo no se consigue desinfectar con cloro?
E11.4.- ¿Qué es el break-point en un proceso de cloración?

Apuntes adaptados a partir de I. Tejero, J. Suárez, A. Jácome y J. Temprano (Universidad de Cantabria – Universidade da Coruña) T11/P9
Maestría en Ingeniería Sanitaria DEPURACIÓN CONVENCIONAL DE AGUAS RESIDUALES

E11.5.- ¿Qué son las cloraminas?


E11.6.- Dibuja un esquema básico de una instalación de dosificación de cloro gas.
E11.11.- ¿Cuándo puede interesar desinfectar el efluente de una E.D.A.R.?.
E11.8.- Cita dos ventajas y dos inconvenientes del uso del ozono como desinfectante.
E11.9.- Un Hospital para el mejor control sanitario del agua de abastecimiento procede a clorar el agua que le llega
de la red municipal. Un buen día la persona que controla este proceso se encuentra con la siguiente contradicción:

- Cloro residual en el agua de la red municipal 0.5 ppm


- Dosis añadida en el Hospital 0.5 ppm
- Cloro residual después de clorar en el Hospital 0.2 ppm

¿Podrías explicar lo que puede ocurrir y dar alguna recomendación?

E11.10.- Los siguientes datos fueron obtenidos en un ensayo de cloración. Representarlos gráficamente y determinar
la dosis de break-point:

Dosis 1,00 2,00 3,00 4,00 5,00 6,00 7,00


(mg/L)
Residual 0,80 1,55 1,95 1,25 0,50 0,85 1,95
(mg/L)

¿Qué dosis se necesita para tener un residual libre de 1 mg/L?

E11.11.- Si la dosis de cloro al break-point en una planta de tratamiento de agua es 5 mg/L, calcular las
necesidades de cloro para plantas de 2000, 20 000 y 1 000 000 m3/d de capacidad. Suponer que en todo
momento debe haber reserva para 2 semanas.
E11.12.- Cita dos ventajas y dos inconvenientes del uso de la radiación UV como desinfectante.
E11.13.- ¿Qué parámetros definen la “dosis” en un sistema de desinfección por UV?

BIBLIOGRAFÍA

AWWA; (1975); "Control de calidad y tratamiento de agua"; American Water Works Association;
Instituto de Estudios de la Administración Local; Madrid.
DEGREMONT; (1979); "Manual técnico del agua"; cuarta edición; ISBN 84-300-1651-1.
GOMELLA, C.; GUERREE, H.; (1977); "Tratamiento de aguas para abastecimiento público"; Editores
Técnicos Asociados; S.A.; barcelona.
HERNÁNDEZ, A.; (1993); "Abastecimiento y distribución de agua"; Colección Seinor (nº 6); Colegio de
Ing. de Caminos, Canales y Puertos, Madrid; 3º edición; ISBN 84-380-0034-7.
JOLLEY, R.L.; (1980/83); "Water chlorination: environmental impact and health effects"; 4 vol.; Ann
Arbor Science; Michigan, EEUU.
KEMMER, F.N.; (1993); "Nalco. Manual del agua. Su naturaleza, tratamiento y aplicaciones"; Editorial
McGraw-Hill, ISBN 0-07-045868-5.
MASSCHELEIN, W.J.; et al.; (1980); "Lózonation des eaux. Manual practique"; Technique et
Documentation; París.
METCALF-EDDY; (1985); "Ingeniería sanitaria. Tratamiento, evacuación y reutilización de aguas
residuales"; Editorial Labor; Barcelona; ISBN 84-335-6421-8.
NALCO CHEMICAL, Co.; (1993); "Manual del agua. Su naturaleza, tratamiento y aplicaciones";
McGraw-Hill; Méjico; ISBN 968-451-290-2.
PAZ MAROTO, J.; PAZ CASAÑÉ, J.M.; (1969); "Abastecimiento y depuración de agua potable";
Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos, Madrid.

T11/P10 Docencia: A. Lobo y M.A. Roldán (UNIVERSIDAD DE CANTABRIA)


Maestría en Ingeniería Sanitaria DEPURACIÓN CONVENCIONAL DE AGUAS RESIDUALES

RIGOLA LAPEÑA, M.; (1989); " Tratamiento de aguas industriales: aguas de proceso y residuales";
Colección Prodúctica; Editorial Marcombo; Barcelona; 158 págs.; ISBN: 84-267-0740-8.
SANKS, R,L.; (1982); "Water treatment plant desing"; Ann Arbor Science; Michigan; EE.UU.
STEEL, E.W.; McGHEE, T.; (1981); "Abastecimiento de agua y alcantarillado"; Editorial Gustavo Gili,
S.A.; Barcelona; 636 págs.; ISBN 84-252-0094-6.
TEBBUTT; T.H.Y.; (1990); "Fundamentos de ccontrol de la calidad del agua"; Editorial Limusa;
México; 240 págs.; ISBN: 968-18-3317-1.
WEBER, W.J.; (1979; " Control de la calidad del agua. Procesos fisico químicos"; Editorial Reverté, 654
pgs.; ISBN 84-291-7522-9.
WHITE, G.C.; (1978); "Disinfection of wastewater and water for reuse"; Van Nostrand Reinhold
Company; Nueva York.
WHITE, G.C.; (1972); "Handbook of chlorination"; Van Nostrand Reinhold Company; Nueva York.
FAIR, G.M.; GEYER, J.C.; OKUN, D.A.; (1971); "Ingeniería sanitaria y de aguas residuales"; 2 vol.,
Editorial Limusa - Willey; México.

Apuntes adaptados a partir de I. Tejero, J. Suárez, A. Jácome y J. Temprano (Universidad de Cantabria – Universidade da Coruña) T11/P11
Maestría en Ingeniería Sanitaria DEPURACIÓN CONVENCIONAL DE AGUAS RESIDUALES

TEMA 12
TRATAMIENTO Y EVACUACIÓN DE FANGOS
ESPESAMIENTO

12.1.- CARACTERÍSTICAS DE LOS FANGOS


12.1.1.- Principales características frente a su evacuación.
12.1.2.- Producción según la linea de agua de la EDAR.
12.2.- EVACUACIÓN FINAL DE FANGOS
12.2.1.- Soluciones.
12.2.2.- Problemas.
12.2.3.- Necesidades de tratamiento.
12.3.- LÍNEA DE TRATAMIENTO DE FANGO.
12.3.1.- Procesos de tratamiento.
12.3.2.- Línea de tratamiento convencional.
12.4.- ESPESAMIENTO DE FANGO.
12.4.1.- Objetivos.
12.4.2.- Tipos.
12.4.3.- Espesamiento por gravedad.
12.4.4.- Espesamiento por flotación.

12.1.- CARACTERÍSTICAS DE LOS FANGOS

A lo largo de las diferentes etapas que constituyen la línea de agua de la EDAR


se van produciendo residuos y fangos. Estos subproductos, que constituyen la
contaminación que contenía el agua, hay que gestionarlos de forma adecuada. Sus
características pueden ser muy variadas (sólidos, semisólidos, líquidos, etc.). La
gestión y tratamiento de los fangos generados en los decantadores primarios y
secundarios, que representan el mayor volumen de residuos, se va a realizar en la
LÍNEA DE FANGOS. La línea de fangos tiene tanta importancia, o más, que la línea
de agua.

12.1.1.- Principales características frente a su evacuación.

En la línea de agua hay dos fuentes de producción de fangos: la decantación


primaria y la decantación secundaria. Las principales características de estos fangos
son las siguientes:

• El fango contendrá materia orgánica y por tanto podrá degradarse.


• Poseen una gran patogeneidad.
• Sólo una pequeña parte del fango es materia sólida. La cantidad de agua
presente puede ser del 95% al 97%, por lo que ocupan un volumen importante.
• Posible presencia de metales pesados por posibles aportaciones de aguas
residuales industriales.
• El nitrógeno y fósforo que contienen pueden darle cierto valor fertilizante.
• El poder calorífico de la materia orgánica puede hacer posible o interesante la
incineración.

Estas circunstancias motivan que la gestión y el tratamiento sea compleja. Las fases
que son necesarias para su tratamiento son las siguientes:

• Reducción de volumen para evitar el manejo de grandes volúmenes.

Apuntes adaptados a partir de I. Tejero, J. Suárez, A. Jácome y J. Temprano (Universidad de Cantabria – Universidade da Coruña) T12/P1
Maestría en Ingeniería Sanitaria DEPURACIÓN CONVENCIONAL DE AGUAS RESIDUALES

• Estabilización para evitar problemas de fermentación y putrescibilidad.


• Conseguir una textura o deshidratación adecuada para que sean manejables y
transportables.

12.1.2.- Producción según la línea de agua de la EDAR

La producción de fangos se ha estudiado en capítulas anteriores. Recordemos


que la producción de fangos primarios es:

Fangos primarios( Kg / día) = Q0 ( m3 / día ) ⋅ SS 0 ( g / m3 ) ⋅ 10−3 ( Kg / gr ) ⋅ R(%)

siendo los valores de R(%) normales entre 0.50 y 0.75, siempre que no se den
situaciones extrañas como:

• Aguas residuales urbanas con alta incidencia de aguas industriales.


• Empleo de coagulantes ó floculantes que aumenten la producción de fangos.
• Se añadan otros fangos al decantador primario, como por ejemplo los
biológicos.

Los valores normales en la concentración de unos fangos primarios son de 50.000 a


100.000 mg/L, es decir del 5 al 10% (el peso específico del fango puede aproximarse
a 1 kg/L).

La producción de fangos secundarios o biológicos es algo más difícil de analizar que


la producción de tratamientos primarios, ya que en este caso el fenómeno es físico y
biológico.

Los sumandos a tener en cuenta en la producción de fangos secundarios son los


siguientes:

• Cantidad de materia orgánica eliminada ó transformada en microorganismos


(según el factor de síntesis Y).
• Respiración endógena de los microorganismos (funciones vitales propias,
consumen sus propias reservas y reducen su biomasa).
• Acumulación de sólidos en suspensión no degradables (inorgánicos ó también
de naturaleza orgánica).
• Sólidos en suspensión que salen en el efluente (el rendimiento del decantador
secundario no es el 100%)

Factores que influyen sobre la producción de fangos:

• Sobre la cantidad de fango biológico que se produce influyen la edad del


fango (tiempo de retención celular, TRC) y la carga másica (CM). Como se
recordará, el tiempo de retención celular se define como el tiempo medio de
estancia de las células en el proceso. Conocida la cantidad de fango biológico
en el sistema y la masa de fangos que se purga diariamente se puede calcular
el TRC dividiendo ambos (se suele despreciar la cantidad de fango que se
pierde en el efluente). Si se revisa la relación existente entre TRC y carga
másica:
1
= Y ⋅ CM − K d
TRC

T12/P2 Docencia: A. Lobo y M.A. Roldán (UNIVERSIDAD DE CANTABRIA)


Maestría en Ingeniería Sanitaria DEPURACIÓN CONVENCIONAL DE AGUAS RESIDUALES

En los procesos biológicos de baja carga los tiempos de retención celular son
altos (aireación prolongada, p.e.), lo que implica que la extracción de fangos es
pequeña y, por lo tanto, su producción. Al contrario sucede con procesos de
alta carga, en que la edad del fango es baja, ya que la extracción del mismo es
grande y, por tanto, su producción.

• En un proceso biológico la aparición de bacterias nitrificantes se da a partir


de TRC superiores a diez días, es decir, en procesos de media y baja carga.
Por lo tanto en los procesos de nitrificación la producción de fangos será
pequeña, pero sin embargo hay que considerar el aumento de producción de
biomasa por la oxidación de la materia orgánica nitrogenada (0.15 mg de
fango por cada mg de nitrógeno eliminado).

• La composición del agua residual bruta también influye en la producción de


fangos. Aguas con mayor tasa de síntesis, Y, producirán más fangos. Las
aguas residuales industriales suelen tener una tasa menor.

• La concentración de oxígeno en el reactor también influye. Con bajas


concentraciones de OD se incrementa la producción de fangos en los procesos
biológicos. Con oxígeno puro disminuye la producción. En cualquiera de los
dos casos la producción de fangos es independiente para valores superiores a
2 mg/L de OD en el reactor.

• La temperatura es un factor importante en la producción de fangos. A


temperaturas inferiores a 15º la producción de fangos aumenta y no se
aprecian diferencias a temperaturas mayores.

El porcentaje de volátiles (%SSV/SS) en el fango es un factor importante a tener en


cuenta para fijar el posible posterior tratamiento. Los fangos primarios tienen un
porcentaje de volátiles del orden del 75% y los secundarios si proceden de un proceso
de alta carga del orden de 80 al 85%, y los de baja carga del orden del 70% o
inferiores.

12.2.- EVACUACIÓN FINAL DE FANGOS

El vertido final de los fangos tratados dependerá, entre otros factores, de la


línea de tratamiento y de las políticas de gestión de fangos que se verán reflejadas en
normas de vertido.

Entre otros el destino final de los fangos tradicionalmente ha sido:


• Aplicación al terreno
• Venta comercial
• Vertedero
• Incineración
• Vertido al mar (actualmente prohibido por la legislación)

Apuntes adaptados a partir de I. Tejero, J. Suárez, A. Jácome y J. Temprano (Universidad de Cantabria – Universidade da Coruña) T12/P3
Maestría en Ingeniería Sanitaria DEPURACIÓN CONVENCIONAL DE AGUAS RESIDUALES

12.3. LÍNEA DE TRATAMIENTO DE FANGO

Posibles procesos unitarios en la línea de fangos


ESPESAMIENTO DESHIDRATACIÓN - ESTABILIZACIÓN ESTABILIZACIÓN EVACUACIÓN / USO
ACONDICIONAMIENTO

PRODUCCIÓN ERAS DE SECADO DIGESTIÓN AEROBIA COMPOSTAJE APLICACIÓN AL TERRENO

GRAVEDAD CENTRÍFUGAS DIGESTIÓN DIGESTIÓN AEROBIA VENTA - COMERCIAL


ANAEROBIA TERMOFÍLICA
FLOTACIÓN FILTROS DE VACÍO VERTEDERO
COMPOSTAJE SECADO TÉRMICO
CENTRIFUGACIÓN FILTROS BANDA INCINERACIÓN
ESTABILIZACIÓN TRATAMIENTO
FILTROS PRENSA CON CAL TÉRMICO EVACUACIÓN AL MAR

OTROS SECADO AL AIRE RADIACIÓN (β, γ )

PASTEURIZACIÓN

T12/P4 Docencia: A. Lobo y M.A. Roldán (UNIVERSIDAD DE CANTABRIA)


Maestría en Ingeniería Sanitaria DEPURACIÓN CONVENCIONAL DE AGUAS RESIDUALES

12.4.- ESPESAMIENTO DE FANGO

12.4.1.- Objetivo

Los fluidos que se van retirando de la línea de agua dan origen a la línea de
fango de la EDAR. Esta línea está formada por etapas de tratamiento entre las que se
encuentran los espesadores. El objetivo de los espesadores es separar las dos fases
(sólido y agua) de forma efectiva, aumentando las concentraciones de sólidos, de
manera que los volúmenes sean menores y la manipulación y disposición final sea
más fácil.

La reducción de volumen es beneficiosa para los procesos siguientes, tales como la


digestión, la deshidratación, secado y combustión, ya que reduce los volúmenes y
equipos necesarios, la cantidad de reactivos para su acondicionamiento, así
como la cantidad de calor requerido por los digestores.

En algunos proyectos la línea de fango está separada, incluso varios kilómetros, de la


línea de agua, por lo que la reducción de volúmenes significa la reducción de tuberías
y equipos de bombeo.

12.4.2.- Tipos de procesos de espesamiento

La tipología de las unidades de espesamiento de fangos está directamente


relacionada con las características de los fangos a tratar. Los factores físicos,
químicos y biológicos del fango influyen de manera determinante en la aplicación de
uno u otro sistema de espesamiento, así como en las condiciones de operación de los
mismos.

Principales factores que influyen:


• Tamaño y forma de las partículas sólidas
• Viscosidad y temperatura,
• Septicidad y el oxígeno disuelto
• Carga eléctrica natural o potencial Z
• Tendencias de biofloculación
• Agua ocluida

Según la procedencia de los fangos los procesos unitarios aplicables pueden acotarse
como se indica a continuación:

• Fangos primarios: Tienen marcadas características abrasivas, tamaño y


forma de partícula y potencial Z muy variables. Son poco sépticos. Procesos
aplicables:

- Decantador - espesador.
- Espesador por gravedad.
- Filtro - tamices.

• Fangos biológicos: Fangos de origen biológico aerobio, con características


lubrificantes, formados por flóculos de escasa cohesión. Gran septicidad y
demanda inicial de oxígeno. Procesos aplicables:

- Decantador espesador.
- Espesador por gravedad.
- Flotador.

Apuntes adaptados a partir de I. Tejero, J. Suárez, A. Jácome y J. Temprano (Universidad de Cantabria – Universidade da Coruña) T12/P5
Maestría en Ingeniería Sanitaria DEPURACIÓN CONVENCIONAL DE AGUAS RESIDUALES

- Centrifugación.

• Fangos mixtos de primario y secundario: Procesos aplicables:

- Decantador espesador.
- Espesador de gravedad.
- Flotador.
- Centrifugación.

Los sistemas de espesamiento más comúnmente empleados en las EDAR son los
siguientes:

• Espesamiento por gravedad.


• Espesamiento por flotación mediante aire disuelto.
• Espesamiento por centrifugación continua.

12.4.3.- Espesamiento por gravedad

El espesamiento por gravedad se realiza en un tanque de diseño similar al de un


tanque de sedimentación convencional. Normalmente se emplea un tanque circular. El
fango diluido es conducido hacia una cámara de alimentación central y comienza a
sedimentar y a compactarse en la parte inferior. El fango espesado se extrae del
fondo del tanque.

Los mecanismos convencionales de recogida de fango consisten en rasquetas de


fondo muy robustas. El puente normalmente es fijo. La estructura sumergida en la que
se apoyan las rasquetas dispone también de unas varillas verticales (piquetas) que
remueven lentamente el manto de fango y permiten que se abran canales que dejen
salir el agua y la compactación se vea favorecida.

El diseño adecuado de un decantador por gravedad implica tener en cuenta las


posibles sobrecargas y el posible desarrollo de condiciones sépticas.

Los parámetros de diseño principales son la velocidad ascensional y la carga de


sólidos. Las velocidades ascensionales oscilan entre 16 y 36 m3/m2.día. En la tabla
siguiente se presentan concentraciones típicas de fangos sin espesar y espesados y
cargas de sólidos para espesadores por gravedad.

Los factores que determinan el funcionamiento de una unidad de espesamiento por


gravedad se citan a continuación:

• Origen y características de los fangos.


• Naturaleza de la floculación.
• Influencia en el proceso de los sólidos retornados en el rebose.
• Carga de sólidos sobre el espesador.
• Tiempo de retención de sólidos en la zona de espesamiento.
• Profundidad del manto de fangos.
• Tiempo de retención hidráulico.
• Forma y pendiente del espesador.
• Inducción de velocidades originada por la purga.
• Caudal de purga.
• Sistema de alimentación.

T12/P6 Docencia: A. Lobo y M.A. Roldán (UNIVERSIDAD DE CANTABRIA)


Maestría en Ingeniería Sanitaria DEPURACIÓN CONVENCIONAL DE AGUAS RESIDUALES

Concentraciones típicas de fangos sin espesar y espesados y


cargas de sólidos para espesadores por gravedad
CONCENTRACIÓN DEL FANGO, % CARGA DE
SÓLIDOS
TIPO DE FANGO SIN ESPESAR ESPESADO kg/m2.día
Por separado:
Fango primario 2.5 - 5.5 8 - 10 100 - 150
Fango lecho bacteriano 4 -7 7-9 40 - 50
Fangos activos 0.5 - 1.2 2.5 - 3.3 20 - 40
Fangos con oxígeno puro 0.8 - 3.0 2.5 - 9 25 - 50
Conjuntamente:
Fango primario y lecho bacteriano 3-6 7-9 60 - 100
Fango primario y fango aireación prolongada 3-4 8.3 - 11.6 60 - 100
Fango primario y fangos activos 2.6 - 4.8 4.6 - 9.0 40 - 80

Parámetros de diseño generales


TIPO DE FANGOS
PARÁMETROS FANGOS FANGOS FANGOS FANGOS
PRIMARIOS ACTIVOS MIXTOS ESTABILIZADOS
(Baja y media (1º Y 2º) Ó
carga) DIGESTIÓN
AEROBIA
CARGA DE SÓLIDOS < 130 < 35 < 70 < 35
(kg/m3.día)
VELOCIDAD ASCENSIONAL < 1.40 < 0.45 < 0.9 < 0.45
(m/hora)
TRH DE FANGO > 24 > 24 > 24 > 24
(horas)
CONCENTRACIÓN DE FANGO 8 - 10 2-3 4-7 2 - 3.5
ESPESADO (%)

Una unidad típica de espesamiento por gravedad se muestra en la figura siguiente. La


unidad principal puede tener un diámetro que puede oscilar entre los tres y los 30
metros; su altura recta varía entre los dos y los cinco metros. La pendiente en el fondo
varía entre el 10% y el 25%.

El grupo de accionamiento consiste en un motorreductor unido a un tren de


espesamiento. La velocidad periférica del tren de espesamiento puede oscilar entre
los 4 y los 6 m/min. El par necesario (m x Kg) se puede calcular a partir de la
expresión siguiente:
T = K ⋅ Φ2

Donde la constante K varía con la naturaleza del fango y el diámetro del espesador,
según la tabla siguiente:

TIPO K Φ (m)
Primario 11 3 - 24
Biológico 4 3 - 15
Mezcla 7 3 - 21

El cono de compactación está dotado con unas paletas de amasado que evitan la
excesiva compactación estática de los fangos. En una situación extrema se puede
almacenar fango hasta la mitad del espesador.

Apuntes adaptados a partir de I. Tejero, J. Suárez, A. Jácome y J. Temprano (Universidad de Cantabria – Universidade da Coruña) T12/P7
Maestría en Ingeniería Sanitaria DEPURACIÓN CONVENCIONAL DE AGUAS RESIDUALES

Vol
TRHfango = 2
Qf

Para la evacuación de los caudales aportados al espesador se dispone de un


vertedero perimetral que conduce el agua hacia cabecera de planta.

En los cálculos podemos considerar que, en una situación extrema la mitad del
decantador está llena de fango espesado a la concentración máxima.

El efluente del espesador se recircula a cabecera de planta, aunque la concentración


de SS que arrastra debe ser pequeña. Con el valor de Qagua se calcula la superficie
necesaria a partir de la velocidad ascensional. Con la carga de sólidos se calcula
también la superficie necesaria. La mayor superficie será la superficie de diseño.

12.4.4.- Espesamiento por flotación

El método tradicional en flotación de fangos es la utilización de aire disuelto. El


aire se disuelve en el fango sin espesar sometiéndolo a una presión elevada. Cuando
se despresuriza la solución, el aire disuelto se libera en forma de microburbujas que
arrastran a los sólidos en suspensión hacia la parte superior de donde debe ser
extraída.

La utilización más efectiva de los espesadores por flotación se consigue con los
fangos en exceso de los tratamientos biológicos de biomasa suspendida (fangos
activos, aireación prolongada, procesos de nitrificación, etc.) ya que los flóculos tienen
un escaso peso específico y débiles características de compactación. Las
concentraciones mayores de fango parecen obtenerse cuando el fango bruto está
diluido. Se aprecia cierta influencia en el espesamiento del fango con el tiempo de
retención celular en el reactor biológico.

El diseño se realiza en base a experiencias con fangos de características similares. La


posibilidad de dosificar reactivos (polielectrolito, p.e.) debe ser considerada en la fase
de ensayos, sobre todo por la posibilidad de poder adaptar el sistema a sobrecargas.

El diseño de unidades de espesamiento por flotación está sujeto a la interferencia de


múltiples factores que afectan al rendimiento y, por tanto, a la concentración de salida.
La concentración de salida puede oscilar entre en 3% y el 6%, incluso entre EDARs

T12/P8 Docencia: A. Lobo y M.A. Roldán (UNIVERSIDAD DE CANTABRIA)


Maestría en Ingeniería Sanitaria DEPURACIÓN CONVENCIONAL DE AGUAS RESIDUALES

con iguales líneas de tratamiento. Entre los factores que afectan al rendimiento de
estas unidades se pueden citar: tipo y características de la alimentación, carga
hidráulica y carga de sólidos, la relación entre el aire introducido y los sólidos a flotar,
la concentración de sólidos en la alimentación y el acondicionamiento de los mismos
mediante la introducción de coagulantes-floculantes.

El índice volumétrico de fangos afecta al rendimiento del flotador de manera


importante, debiendo considerarse la adición de polielectrolito si su valor supera los
3
200 cm /g. En general para una instalación determinada, cuanto mayor sea el índice
volumétrico de fangos, menor será la concentración obtenida.
2
Cuando la carga hidráulica supera el valor de 1 L/s/m se originan turbulencias que
hacen que la capa de fangos flotados sea inestable. Los valores de velocidades
ascensionales deben estar comprendidos entre 0.3 y 1 m/s. Por encima de estos
valores la adición de polielectrolito es obligada.

La carga de sólidos puede estar comprendida en un amplio intervalo, dependiendo de


otros factores interrelacionados. Como valores usuales se pueden adoptar entre 14 y
42 kg/m2/día. Valores elevados de carga de sólidos producen problemas de operación,
al obligar a aumentar la velocidad de barrido de la capa de fangos, pudiendo aparecer
también problemas de sedimentación.

Las variaciones en la concentración de sólidos en la alimentación, que puede oscilar


para fangos activos entre 5 y 10 g/L, puede producir interferencias en la velocidad de
flotación.

CASOS PRÁCTICOS RESUELTOS

P12.1.- Diseña el espesamiento de los fangos mixtos de una EDAR.

DATOS:

kg SS/día Concentración Porcentaje de


SSV
os
Fangos 1 819 3 70
os
Fangos 2 646 0.8 80

1.- Cálculo de las características del fango mixto

Teniendo en cuenta que:


1 kg SS 10 kg SS kg
1% = = 3
= 10 3
100 kg Fangos (mezcla agua + fango) 1000 kg Fangos = 1T ≅ 1 m m

Los caudales de fangos primarios y secundarios son:


kg SS
819 3
Q F1 = día = 27.3 m
kgSS día
30 3
m

Apuntes adaptados a partir de I. Tejero, J. Suárez, A. Jácome y J. Temprano (Universidad de Cantabria – Universidade da Coruña) T12/P9
Maestría en Ingeniería Sanitaria DEPURACIÓN CONVENCIONAL DE AGUAS RESIDUALES

kg SS
646 3
Q F2 = día = 80.8 m
kgSS día
8
m3

El caudal de fangos mixtos será:


m3 m3 m3
Q FM = Q F1 + Q F2 = 27.3 + 80.8 = 108 .1
día día día

La masa de fangos mixtos es la suma de los fangos primarios y secundarios, es decir:


819 + 646 = 1465 kg SS/día

Por tanto, la concentración de los fangos mixtos es de:


kgSS
1465
[ ]FM = día = 1.36%
m3 kg
108 .1 ·10 3
día m

El contenido de SSV es de:

0.7 x 819 kgSS/día + 0.8 x 646 kgSS/día = 1090.1 kg SSV/día

1090 .1
Esta cantidad supone un contenido de SSV de × 100 =74.4%
1465

2. Diseño de los espesadores

Al tratarse de fangos mixtos se adopta espesamiento por gravedad.

 Cálculo de la superficie

Limitación por velocidad ascensional (< 0.9 m/h)


m3
108 .1
A= día ≥ 5.0 m 2
m h
0.9 × 24
h día
2
Por carga de sólidos, tomando un valor < 70 kg/m ·día
kgSS
1465
A= día ≥ 20.9 m 2
kg
70 2
m · día
2
La superficie adoptada será de 20.9 m .
2
El diámetro del espesador será de 5.2 m, por lo que la superficie real es de 21.2 m .

 Cálculo del volumen

Suponiendo una concentración del fango espesado del 5%, el volumen de fangos, para
un tiempo de retención hidráulico (TRH) de 1 día, es:

T12/P10 Docencia: A. Lobo y M.A. Roldán (UNIVERSIDAD DE CANTABRIA)


Maestría en Ingeniería Sanitaria DEPURACIÓN CONVENCIONAL DE AGUAS RESIDUALES

kg
1465
día × 1 día = 29.3 m 3
kg
50
m3

 Altura de la zona de almacenamiento de fangos


29.3 m 3
= 1.38 m
21.2 m 2

Dejando un resguardo de igual valor a la altura estricta, la altura total mínima es de:

2 x 1.38 m = 2.8 m

 Comprobación de la zona de clarificación

Suponiendo un TRH de diseño de 4 horas,


m3
108.1 × 4h
Volumen de la zona de clarificación: día = 18 m 3 < 21.2 m
3
h
24
día

18m 3
Altura de la zona de clarificación: = 0.85 m <1.38 m
21.2m 2

EJERCICIOS PROPUESTOS

E12.1.- Calcular el caudal de agua a extraer de un proceso de flotación de fangos (para su envío
a cabecera de la EDAR) que trata 100 kg SS/d de fangos secundarios al 1.1% y obtiene el fango
espesado con una concentración de 35.000 mg/l.
Hipótesis de partida:
No hay SS en el agua sobrenadante.
Se asume que la densidad del agua tratada es, en todo momento, 1 T/m3

BIBLIOGRAFÍA

DEGREMONT; (1979); "Manual técnico del agua"; cuarta edición; ISBN 84-300-1651-1.

DEGRÉMONT; (1991); "Water Treatment Handbook"; Sixth Edition; Vol.1 y 2; París.

ECKENFELDER, W.W.; (1980); "Principles of water quality management"; CBI Publishing Company,
Inc.; Boston.

ECKENFELDER, W.W.; et al.; (1992); "Activated sludge process desing and control, theory and
practice"; Technomic; Suiza; 268 págs.; ISBN 0-87762-889-0.

GOMELLA, C.; GUERREE, H.; (1983); "Les eaux usées dans les aglomerations urbaines et rurales"; 2
vol.; Ed. Eyrolles; París.

Apuntes adaptados a partir de I. Tejero, J. Suárez, A. Jácome y J. Temprano (Universidad de Cantabria – Universidade da Coruña) T12/P11
Maestría en Ingeniería Sanitaria DEPURACIÓN CONVENCIONAL DE AGUAS RESIDUALES

HERNÁNDEZ, A.; (1993); "Depuración de aguas residuales"; Colección Seinor (nº 9); Colegio de Ing. de
Caminos, Canales y Puertos, Madrid; 3º edición; ISBN 84-380-0040-1.

IMHOFF, K.; (1969); "Manual de saneamiento de poblaciones"; Blume, Madrid.

LUE-HING, C.; et al.; (1992); "Municipal sewage sludge management: processing, utilization and
disposal"; Technomic; Suiza; 683 págs.; ISBN 0-87762-930-7.

METCALF-EDDY; (1985); "Ingeniería sanitaria. Tratamiento, evacuación y reutilización de aguas


residuales"; Editorial Labor; Barcelona; ISBN 84-335-6421-8.

METCALF-EDDY; (1991); "Wastewater engineering: treatment; disposal, reuse"; 3ª Edición; McGraw-


Hill International Editions; Civil Engineering Series; 1334 pags.; ISBN 0-07-100824-1.

RAMALHO, R.S.; (1991); "Tratamiento de aguas residuales"; Editorial Reverté; Barcelona; 705 págs.;
ISBN 84-291-7975-5.

SÁNCHEZ, J.A.; (1992); "Espesamiento de fangos"; capítulo 14 en el Curso "Tratamiento de aguas


residuales y explotación de estaciones depuradoras"; CEDEX - MOPT.

VERNICK, A.S:; WALKER, E.C.; (1981); "Handsbook of wastewater treatment process"; Marcel Dekker
Inc.; Nueva York.

VESILIND, P.A.; (1974); "Treatment and disposal of wastewater sludges"; Ann Arbor Science
Publishers, INc.; Michigan.

WEBER, W.J.; (1979); " Control de la calidad del agua. Procesos fisico químicos"; Editorial Reverté, 654
pgs.; ISBN 84-291-7522-9.

WEF; (1980); "Sludge thinkening"; MOP FD-1; Water Environmental Federation; Alexandria, Virginia;
159 págs.

WEF; (1990); "Operation of municipal wastewater treatment plants"; Water Environmental Federation; 3
vol.; Alexandria, Virginia; 1342 págs.

WEF - ASCE; (1992); "Desing of municipal wastewater treatment"; MOP 8; Water Environmental
Federation; 2 vol.; American Society of Civil Engineering; Alexandria, Virginia; 1592 págs.

WEF; (1993); "Guidance manual for polymer selection in wastewater treatment plans"; Water
Environmental Federation; Alexandria, Virginia; 212 págs.

WEF; (1994); "Basic activated slugge process control"; Water Environmental Federation; Alexandria,
Virginia; 240 págs.

WEF; (1994); "Activated sludge"; MOP OM-9; Water Environmental Federation; Alexandria, Virginia;
182 págs.

WRc; (1994); "Guidelines for desing and operation of sewage sludge consolidation tanks"; Water
Research Center; Gran Bretaña; 167 págs.

T12/P12 Docencia: A. Lobo y M.A. Roldán (UNIVERSIDAD DE CANTABRIA)


Maestría en Ingeniería Sanitaria DEPURACIÓN CONVENCIONAL DE AGUAS RESIDUALES

TEMA 13
ESTABILIZACIÓN DE FANGOS

13.1.- OBJETIVOS.
13.2.- TIPOS DE ESTABILIZACIÓN.
13.3.- ESTABILIZACIÓN CON CAL.
13.3.1.- Pretratamiento con cal.
13.3.2.- Post-tratamiento con cal.
13.4.- ACONDICIONAMIENTO TÉRMICO.
13.5.- DIGESTIÓN O ESTABILIZACIÓN AEROBIA.
13.5.1.- Concepto. Respiración endógena.
13.5.2.- Teoría biocinética.
13.5.3.- Ingeniería y diseño.
13.6.- DIGESTIÓN ANAEROBIA.
13.6.1.- Concepto.
13.6.2.- Teoría.
13.6.3.- Ingeniería.
13.7.- PARÁMETROS DE DISEÑO DEL PROCESO CONVENCIONAL.

13.1.- OBJETIVOS

Los objetivos que se persiguen en los procesos de estabilización de fangos son los
siguientes:

• Sólidos separados: llevan proteínas, carbohidratos y otros elementos tanto orgánicos


como inorgánicos.
• Fangos:
- 70% de materia orgánica y un 30% de materia inorgánica;
- gran cantidad de gérmenes patógenos.

• Estabilización de la materia orgánica se realiza por:


- procesos biológicos,
- procesos químicos,
- por procesos físicos.

• Importante considerar:
- la cantidad de fangos a tratar,
- la integración del proceso de estabilización con las restantes unidades de
tratamiento,
- los objetivos del proceso de estabilización.

13.2.- TIPOS DE ESTABILIZACIÓN

Principales tecnologías disponibles:

• Químicos:
Estabilización con cal.
• Físicos:

Apuntes adaptados a partir de I. Tejero, J. Suárez, A. Jácome y J. Temprano (Universidad de Cantabria – Universidade da Coruña) T13/P1
Maestría en Ingeniería Sanitaria DEPURACIÓN CONVENCIONAL DE AGUAS RESIDUALES

Secado térmico.
Incineración.
Pasteurización.
• Biológicos:
Líquidos:
Digestión anaerobia.
Digestión aerobia.
Sólidos:
Compostaje

13.3- ESTABILIZACIÓN CON CAL

Principales características del proceso de estabilización con cal:

• Cal al fango para elevar su pH por encima de 12.


• Para la estabilización del fango con cal se emplean dos métodos:
"pretratamiento con cal".
"post-tratamiento con cal".

• Se puede emplear cal hidratada, Ca(OH)2 ó cal viva, CaO.


• En algunos casos la cal se ha sustituido por cenizas volantes, polvo de hornos de
cemento y carburo cálcico.

13.3.1.- Pretratamiento con cal

• Necesidad de más cal que en post-tratamiento.


• Para conseguir una elevada mortandad de patógenos hay que mantener un elevado
tiempo de contacto.
• pH por encima de 12 durante dos horas (criterio mínimo de la EPA para
estabilización con cal)
• Durante los días siguientes el pH no baje por debajo de 11.
• Dosis de cal varía:

Concentración de Dosis de cal,


sólidos, % Kg Ca(OH)2 /tonelada
de sólidos secos
TIPO DE FANGO Intervalo Valor Intervalo Valor
medio medio
Primario 3-6 4.3 60 - 170 120
Exceso de fangos activo 1 - 1.5 1.3 210 - 430 300
Mezcla digerida vía aerobia 6-7 6.5 140 - 250 190
Líquido de fosos sépticas 1 - 4.5 2.7 90 - 510 200
Cantidad necesaria de Ca(OH)2 necesaria para mantener el pH por encima de 12 durante 30
minutos

La estabilización con cal no destruye la materia orgánica necesaria para el crecimiento


bacteriano el fango se debe tratar con un exceso de cal, que puede llegar hasta 1.5
veces el necesario para mantener el pH en 12.

T13/P2 Docencia: A. Lobo y M.A. Roldán (UNIVERSIDAD DE CANTABRIA)


Maestría en Ingeniería Sanitaria DEPURACIÓN CONVENCIONAL DE AGUAS RESIDUALES

13.3.2.- Post-tratamiento con cal

• La cal hidratado o viva se mezcla con fango deshidratado en un mezclador de paleta


o en un transportador de tornillo para elevar el pH de la mezcla.

• Uso preferible de cal viva ya que la reacción con el agua es exotérmica y permite
elevar la temperatura de la mezcla por encima de los 50ºC, temperatura que permite
inactivar los huevos de gusanos.

• Ventajas que presenta el sistema frente a la estabilización previa con cal:

a) se puede utilizar cal en polvo y, por lo tanto, no es necesario añadir agua al


fango deshidratado;
b) no existen necesidades de deshidratación específicas;
c) se eliminan los problemas de formación de depósitos carbonatados y
problemas en los equipos de deshidratación de fangos.

• Mezclado es un aspecto crítico del proceso ya que es preciso evitar la formación de


bolsas con materia putrescible y conseguir un buen contacto entre la cal y las
partículas pequeñas de fango.

• Una buena mezcla permite el almacenamiento del fango durante días y una buena
manejabilidad.

13.4.- TRATAMIENTO TÉRMICO

• Proceso continuo en el que el fango se calienta en un depósito a presión a


temperaturas de hasta 260ºC (entre 160 y 210 ºC son temperaturas normales) y a
presiones de hasta 2760 kN/m2, durante un corto periodo de tiempo
(aproximadamente 30 minutos).

• Es acondicionamiento ya permite que los sólidos sean aptos para la deshidratación


sin necesidad de emplear reactivos químicos.

• Aumenta considerablemente la filtrabilidad (se obtienen mejores sequedades que


con reactivos), a parte de una desinfección del fango.

• Se solubiliza del orden de un 20% a un 30% de la DBO del fango. Los jugos que se
extraen de los fangos cocidos deshidratados contienen una DBO elevada (2000 -
5000 ppm).

• Los tratamiento térmicos son bastante discutidos por las razones siguientes:

• Inversiones bastante importantes.


• Gastos de mantenimiento considerables.
• Instalaciones complicadas y con bastante personal.
• Necesidad de realizar un tratamiento contra olores (gases de las purgas del
reactor y vapores de espesadores de fango cocido).

Suele ser el tratamiento interesante cuando la planta es grande y cuando ya existe una
digestión anaerobia del fango. El gas producido por la digestión puede utilizarse para
cubrir parte de la demanda calorífica necesaria para el acondicionamiento térmico. Los
digestores sirven de depósitos de almacenamiento.

Apuntes adaptados a partir de I. Tejero, J. Suárez, A. Jácome y J. Temprano (Universidad de Cantabria – Universidade da Coruña) T13/P3
Maestría en Ingeniería Sanitaria DEPURACIÓN CONVENCIONAL DE AGUAS RESIDUALES

13.5.- DIGESTIÓN O ESTABILIZACIÓN AEROBIA

13.5.1.- Concepto. Respiración endógena

El principal objetivo de la estabilización aerobia de los fangos es el de llegar a


obtener un producto estable en el que se halle degradada totalmente la materia
orgánica. Al contrario de lo que va a ocurrir con la estabilización anaerobia, este
proceso no va a necesitar calentamiento del fango, aunque sí es necesario aportar
oxígeno durante la estabilización, lo cual supone un coste de explotación. Otras
ventajas de este proceso frente al anaerobio es que el producto final tiene menos olor,
el sobrenadante tiene una DBO menor y la explotación es muy sencilla. Un problema de
este proceso es su sensibilidad a las bajas temperaturas.

13.5.2.- Teoría biocinética

Se trata de un proceso biológico en el que se oxidan los fangos por vía aerobia.
Su funcionamiento es análogo al de los fangos activos aunque con algunas diferencias
notables.

El fango procedente de un biológico tiene una gran cantidad de materia orgánica en


forma celular o microorganismos. La estabilización aerobia persigue continuar con la
oxidación de la materia celular, en este caso obligando a los microorganismos a entrar
en respiración endógena.

Supongamos que tenemos unos fangos activos y que eliminamos o sintetizamos un


100% del sustrato afluente. El reactor es un depósito de mezcla completa y
homogénea.

Si hacemos un balance de masas en estado estacionario:


dX
X o ⋅ Q0 − X e ⋅ Qe = V ⋅
dt

siendo
X e << X 0

La evolución de la biomasa en el reactor viene definida por la ecuación:


dX dS
=Y⋅ − Kd ⋅ X
dt dt

Al ser S cero en el reactor, la expresión que nos queda es la siguiente:

dX
= −Kd ⋅ X
dt

Solamente hay respiración endógena. Sustituyendo en el balance de masas:

T13/P4 Docencia: A. Lobo y M.A. Roldán (UNIVERSIDAD DE CANTABRIA)


Maestría en Ingeniería Sanitaria DEPURACIÓN CONVENCIONAL DE AGUAS RESIDUALES

Q0 ⋅ ( X 0 − X f ) = V ⋅ ( − K d ⋅ X e )

( X 0 − X f ) = TRH ⋅ ( − K d ⋅ X e )

Xe 1
1− =
X 0 1 − K d ⋅ TRH

Como se puede apreciar el rendimiento depende de forma fundamental del tiempo de


retención hidráulica y de la tasa de respiración endógena.

13.5.3.- Ingeniería y diseño

La digestión aerobia se ha utilizado en procesos biológicos que no tienen


tratamiento primario, como es el caso de la aireación prolongada a baja carga. En estos
casos las cargas bajas y los altos periodos de retención provocan que los fangos estén
muy estabilizados. La producción de fangos es menor.

También se utiliza la digestión aerobia para fangos mixtos, es decir, plantas con
tratamientos primarios. Los requerimientos de oxígeno son mayores. En cualquier caso
y dado el alto coste de la explotación de sistemas aerobios de estabilización de fangos
en España se limita su uso a poblaciones menores de 40.000 - 50.000 habitantes.

Las principales ventajas de la estabilización aerobia frente a la anaerobia son:

• Fácil control y explotación.


• Mejor calidad del sobrenadante.
• Residuos finales de mejor aplicabilidad al terreno.
• Reducción de sólidos volátiles en proporciones similares con bajos tiempo de
retención.
• Reducción casi total de olores.
• Puede no haber recirculación de biomasa.

Como inconvenientes:

• El fango estabilizado se deshidrata peor.


• Elevados costes de explotación debido a los consumos energéticos de la
aireación.

De cara al diseño del proceso los parámetros que se deben controlar son los siguientes:

• Cantidad y características de los fangos: Los fangos mixtos necesitan más


oxígeno ya que los biológicos ya están en parte estabilizados y los primarios
requieren pasar por las fases de crecimiento y respiración endógena. La
concentración de un fango mixto es mayor que la concentración de un fango
secundario, por lo que las potencias de agitación serán mayores. Debe
conocerse el contenido de volátiles ya que es la materia a estabilizar.

• Tiempo de retención y edad del fango, carga de trabajo: El tiempo de


retención hidráulica debe ser mayor de 15 días. Bajas temperaturas, por debajo
de 10ºC empeoran los rendimientos. El tiempo de retención celular coincide en
este caso con el TRH. La carga de trabajo o caga másica se define como la

Apuntes adaptados a partir de I. Tejero, J. Suárez, A. Jácome y J. Temprano (Universidad de Cantabria – Universidade da Coruña) T13/P5
Maestría en Ingeniería Sanitaria DEPURACIÓN CONVENCIONAL DE AGUAS RESIDUALES

cantidad de materia volátil que entra en el reactor a diario por metro cúbico de
volumen del mismo. Para una determinada carga de trabajo el rendimiento
aumenta al aumentar el tiempo de retención.

• Temperatura del fango: Es un parámetro fundamental en cualquier proceso


biológico. En los meses de invierno, cuando las temperaturas se aproximan a los
cero grados los rendimientos pueden bajar al 1% con tiempos de estancia de 15
días. En caso de querer obtener rendimientos normales habría que aumentar los
TRH al doble. La temperatura de invierno puede condicionar el diseño del
reactor. El empleo de difusores en la aireación minora un poco el efecto de la
bajada de temperatura exterior.

• Necesidades de oxígeno y de mezcla: Se determina en función de los sólidos


volátiles biodegradables eliminados en la respiración endógena. La oxidación de
un Kg de materia orgánica requiere de 1.42 Kg para oxidar la materia
carbonácea y de 0.56 para oxidar la materia nitrogenada. Es decir, que la
oxidación total requiere de 2 Kg de O2 por cada Kg de materia biodegradable,
que es una fracción de la volátil que llega al reactor.

• Rendimiento o estabilización de materia orgánica: Suele ser mayor del 40%.

• Funcionamiento: Pueden distinguirse tres sistemas de funcionamiento: sistema


batch, sistema continuo sin recirculación y sistema continuo con recirculación.

• Modos de aireación: Los sistemas de aireación pueden ser por difusión y


mediante aireadores superficiales, pudiendo emplear también aireadores
sumergidos. Su capacidad viene determinada por las necesidades de mezcla,
que son superiores a las de oxigenación. Valores normales son:

> 30 W/m3 en el caso de turbinas


> 25 L/minuto por cada m3 de tanque en el caso de difusores.

• Consideraciones de diseño: El número de tanques necesarios en la digestión


es función de la capacidad de digestión requerida y del grado de flexibilidad
deseado. Se requiere un mínimo de dos tanques. La forma más habitual es la
cuadrada o circular con objeto de obtener buenas mezclas. La pendiente del
fondo varía de 1:10 a 3:10. Las profundidades son similares a las de los fangos
activos: 2-4 metros. resguardo de 1 metro.

Resumen de parámetros de diseño (Steel - McGhee)


PARÁMETRO VALOR
Tiempo de retención
Fango activo 15 - 20 días
Fango activo + fango primario 20 - 25 días
Necesidad de aire (difusores)
Fango activo 20 - 35 L/min por m3
Fango activo + fango primario 55 a 65 L/min por m3
Potencia en aireadores 20 - 30 W/m3
Carga de sólidos 11.6 - 3.2 SSV/m3 por día

El proceso de digestión aerobia es un proceso exotérmico por lo que la temperatura en


el reactor se puede elevar considerablemente. Al limitar la concentración de biomasa
limitamos la temperatura. Se podría llegar a procesos de digestión aerobia termofílica,

T13/P6 Docencia: A. Lobo y M.A. Roldán (UNIVERSIDAD DE CANTABRIA)


Maestría en Ingeniería Sanitaria DEPURACIÓN CONVENCIONAL DE AGUAS RESIDUALES

con la cual se obtendrían mayores rendimientos con tiempos de retención menores.


Temperaturas de 40ºC a 50ºC implicarían aumentar considerablemente los sistemas de
oxigenación y mezcla.

13.6.- DIGESTIÓN ANAEROBIA

La digestión anaerobia es el proceso de estabilización de fangos que más


desarrollo tiene en el mundo. Por ejemplo, en Inglaterra un 96% de los sólidos se
estabilizan con este proceso.

Hay que tener en cuenta que en la digestión anaerobia se produce gas metano, que es
una fuente de energía fácilmente explotable y que puede llegar a abastecer hasta el
60% de la energía consumida por la EDAR. Debido al interés existente en el ahorro y
recuperación de energía, y en el deseo de obtener productos que permitan usos
beneficiosos del fango del agua residual, la digestión anaerobia sigue siendo el proceso
de estabilización de uso más extendido.

Siempre ha existido el convencimiento de que la digestión anaerobia es un proceso


adecuado para medias y grandes instalaciones, sin embargo, hoy en día también se ha
empezado a utilizar en pequeñas comunidades.

La digestión anaerobia se emplea para la digestión de fangos procedentes de la


agricultura y de la industria. Recientemente se aplica también en el tratamiento de
residuos sólidos urbanos. Frecuentemente se utiliza también como primera etapa de
depuración en aguas residuales de alta carga orgánica (industria cervecera, lechera,
alimetaria, residuos de porcino, de aves, etc.). Se busca reducir la DQO para que
posteriormente se puedan emplear procesos aerobios tradicionales.

13.6.1.- Concepto

Los fangos eliminados de las aguas residuales contienen abundante materia


orgánica y microorganismos. En el proceso de digestión anaerobia se produce la
descomposición de la materia orgánica en ausencia de oxígeno molecular.

En el proceso de digestión anaerobia la materia orgánica contenida en la mezcla de


fangos primarios y biológicos se convierte biológicamente, bajo condiciones anaerobias,
en metano (CH4), dióxido de carbono (CO2), que formarían el biogás, materias
orgánicas degradadas que continúan en disolución, y en nuevos microorganismos. En
la práctica la degradación de materia orgánica se realiza a través de una serie compleja
de reacciones bioquímicas.

El proceso se lleva a cabo en un reactor completamente cerrado. Los fangos se


introducen en el reactor de forma continua o intermitente y permanecen en su interior
durante periodos de tiempo variables. El fango estabilizado, que se extrae del proceso
de forma continua o intermitente, tiene un bajo contenido en materia orgánica y en
patógenos, y no es putrescible.

Apuntes adaptados a partir de I. Tejero, J. Suárez, A. Jácome y J. Temprano (Universidad de Cantabria – Universidade da Coruña) T13/P7
Maestría en Ingeniería Sanitaria DEPURACIÓN CONVENCIONAL DE AGUAS RESIDUALES

a) Anglo-americano b) Clásico c) Egg-Shaped" d) Europeo-plano

13.6.2.- Teoría

Un esquema del proceso anaerobio, ampliamente utilizado durante muchos


años, es el que se presenta en fases a continuación:

• Fase de hidrólisis: Etapa indispensable, dado que los microorganismos


encargados de realizar el proceso de depuración sólo son capaces de actuar
sobre materia orgánica disuelta. Esta etapa es limitante en afluentes con gran
cantidad de sólidos, cuya hidrólisis previa es necesaria (la velocidad de
producción de biogás vendrá condicionada por la velocidad de solubilización de
la materia orgánica).

• Fase ácida: Las bacterias acidificantes, ó acidogénicas, transforman la materia


orgánica disuelta (proteinas, hidratos de carbono, lípidos, grasas y aceites),
preferentemente, en CO2 + H2 y ácidos grasos volátiles, más sencillos, de
cadena corta. La cinética del proceso es relativamente rápida y el pH óptimo
bajo. Las bacterias implicadas son facultativas.

• Fase acetogénica: Las moléculas orgánicas de pequeño tamaño son


transformadas en acetato por bacterias facultativas que viven en estrecha
colaboración con las bacterias metanogénicas.

• Fase metanogénica: Es la única estrictamente anaerobia y en ella las


bacterias metanógenas producen CH4 a partir de CO2+H2 ó de acetato.
Tanto la cinética del proceso como la velocidad de formación de nuevas
bacterias es baja. El pH de trabajo es próximo a 7.

El esquema, aunque simplificado y cuestionado en la actualidad, puede servir de base


para la realización práctica de procesos anaerobios.

En un reactor anaerobio estas etapas han de realizarse sucesivamente, de ahí la


posibilidad de efectuar el proceso global en reactores sucesivos, cada uno de los cuales
se optimiza para lograr una adecuada marcha y control de la etapa.

T13/P8 Docencia: A. Lobo y M.A. Roldán (UNIVERSIDAD DE CANTABRIA)


Maestría en Ingeniería Sanitaria DEPURACIÓN CONVENCIONAL DE AGUAS RESIDUALES

ESQUEMA DE LA DIGESTIÓN ANAEROBIA

MATERIA ORGÁNICA
INSOLUBLE DEL FANGO
ENCIMAS
EXTRACELULARES

MATERIA ORGÁNICA
SOLUBLE
BACTERIAS
PRODUCTORAS
DE ÁCIDOS

ÁCIDOS CÉLULAS
VOLÁTILES + CO2
+ H2
+ PRODUCTOS +
OTROS
BACTERIANAS

PRODUCTOS FINALES
DEL METABOLISMO
BACTERIAS PRODUCTORAS ENDÓGENO
DE METANO

CÉLULAS
CH4
+ CO2
+ BACTERIANAS

Como se ha puesto de manifiesto en los párrafos anteriores los procesos anaerobios se


desarrollan a través de mecanismos complejos en los que intervienen diferentes
familias de microorganismos. Mientras que en vía aerobia un único microorganismoes
capaz de degradar un molécula de azucar hasta CO2, por vía anaerobia es necesaria la
intervención de dos familias: bacterias productoras de ácidos y bacterias productoras de
metano. Estos dos grupos pueden subdividirse en dos grupos cada uno de ellos.

Apuntes adaptados a partir de I. Tejero, J. Suárez, A. Jácome y J. Temprano (Universidad de Cantabria – Universidade da Coruña) T13/P9
Maestría en Ingeniería Sanitaria DEPURACIÓN CONVENCIONAL DE AGUAS RESIDUALES

POLÍMEROS COMPLEJOS

PROTEINAS HIDRATOS DE CARBONO LÍPIDOS

BACTERIAS PROCESOS DE
HIDROLÍTICAS HIDRÓLISIS
AMINOÁCIDOS ÁCIDOS GRASOS
AZÚCARES ALCOHOLES

BACTERIAS Productos intermedios: PROCESO DE


ACIDOGÉNICAS PROPIONATO ACIDOGÉNESIS
BUTIRATO
VALERIATO

ACETATO H2, CO2 PROCESO DE


METANOGÉNESIS

METANÓGENOS METANO METANÓGENOS


ACETICLÁSTICOS CO2 HIDROGENOFÍLICOS

ETAPAS EN LA PRODUCCIÓN DE METANO


A PARTIR DE RESIDUOS ORGÁNICOS

La digestión anaerobia es un procedimiento lento, que requiere ciertas condiciones de


temperatura, concentración en materia seca del fango a digerir, tiempo de duración del
proceso, grado de mezcla, pH, alcalinidad, sustancias tóxicas presentes en el agua
residual, etc.

La temperatura es un parámetro de control de proceso importante. A escala industrial


suele trabajarse en el rango mesofílico, aunque para aguas residuales calientes el
rango termofílico puede resultar interesante.

La actividad de las bacterias mesofílicas varía fuertemente con la temperatura. Se


observa que para sustratos simples la actividad global crece con la temperatura, para
aguas complejas, del tipo de las industriales, la actividad máxima corresponde al valor
de 35º. Este valor suele tomerse como valor de referencia par el diseño y operación de
reactores.

Los reactores anaerobios pueden trabajar a temperaturas más bajas, pero menor
temperatura significa menor actividad y, por lo tanto, mayor volumen para obtener los
mismos rendimientos.

Para consegir una temperatura de operación suficiente en el caso de aguas frías,


puede utilizarse el propio biogás generado en el proceso como fuente de calor. Si este
no fuese necesario sería preciso recurrir a fuentes de energía externas, con el
consiguiente aumento de los costes.

T13/P10 Docencia: A. Lobo y M.A. Roldán (UNIVERSIDAD DE CANTABRIA)


Maestría en Ingeniería Sanitaria DEPURACIÓN CONVENCIONAL DE AGUAS RESIDUALES

TEMPERATURA VALORES DE DISEÑO TRH


(ºC) (días)
Sin mezcla Con buena mezcla
10 75 ---
15 59 34
20 45 25
25 34 21
30 27 14
35 24 10
40 22 10
50 15 ---

El proceso de digestión será tan estable como lo sea el pH, y el valor de éste está en
relación directa con la concentración en ácidos libres. El valor de la alcalinidad en un
digestor no deberá sobrepasar los 2000 ppm como CO3Ca.

Existe una clara evidencia experimental de que un adecuado grado de mezcla es


preciso paraconseguir una buena marcha del proceso. Históricamente la introducción
de sistemas de mezcla en los reactores tipo tanque supuso un notable avance
tecnológico.

Los objetivos logrados con la mezcla son:

• Homogeneizar el medio para conseguir valores uniformes de la concentración y


de la temperatura.

• Facilitar los procesos de transferencia de materia, La moléculas de sustrato


solubilizado deben ponerse en contacto con los microorganismos. También los
productos intermedios o finales deben transportarse; la desorción se ve
facilitada por la agitación.

• Prevenir cortocircuitos o flujos preferenciales sin que se cumplan los tiempo


de permanencia en el reactor.

Diferentes estudios han puesto de manifiesto que la mayoría de los digestores


utilizados en la estabilización de los fangos urbanos están defectuosamente mezclados
y presentan zonas muertas que llegan a ocupar el 80% del volumen del digestor. La
agitación no debe ser tan intensa que rompa los flóculos activos.

ZONASMUERTAS

Relación entre la forma de los depósitos y las posibibilidades de mezcla.

Apuntes adaptados a partir de I. Tejero, J. Suárez, A. Jácome y J. Temprano (Universidad de Cantabria – Universidade da Coruña) T13/P11
Maestría en Ingeniería Sanitaria DEPURACIÓN CONVENCIONAL DE AGUAS RESIDUALES

13.6.3.- Ingeniería

Son dos los tipos de procesos básicos de digestión anaerobia:


• Proceso simple, de baja carga o de una etapa
• Proceso de doble etapa o de alta carga.

• Proceso de una etapa:


Es el más sencillo y el más antiguo. Útil en pequeñas instalaciones. El
esquema de funcionamiento se muestra en la figura siguiente. El digestor
consiste en un gran tanque de almacenamiento. No hay mecanismos o
instalaciones complementarias que favorezcan o aceleren el proceso. La
mezcla o agitación del fango en digestión es realizado por las burbujas
de gas metano en su movimiento ascendente. Esta baja agitación
permite que los materiales se estratifique.

GAS DEL DIGESTOR

GAS

ESPUMA

SOBRENADANTES
FANGO SIN
DIGERIR FANGO EN DIGESTIÓN

FANGO DIGERIDO

FANGO DIGERIDO

DIGESTOR SIMPLE

Se distinguen tres zonas principales: una superior en donde se acumulan


espumas, una intermedia de sobrenadante, y una inferior en donde está
el fango. Es en la zona inferior en donde se produce la estabilización del
fango. Este fango estabilizado se espesa y debe ser extraído. Los
líquidos sobrenadantes se extraen por un lateral y se envían a cabecera
de la planta. Por la parte superior de la cubierta se extrae el gas formado
en el proceso. La llegada del fango se realiza por la parte superior.
Encima de la capa sobrenadante se forma una costra formada por
espumas, materias sólidas, aceites, etc., que se puede llegar a solidificar.
Suele ser un problema de los digestores; es necesario ir extrayendo los
flotantes.

El tiempo de retención de este tanque viene a estar comprendido entre


30 y 60 días. La carga de esta unidad viene a ser entre 0.4 y 1.6 kg de
SV.m3/día.

• Proceso de alta carga:


Es un proceso desarrollado en los años 50. Experimentos de laboratorio
demostraron que el calentamiento, la mezcla, el espesamiento del fango
y la alimentación uniforme favorecían el proceso de digestión. Como
consecuencia de estas medidas el volumen del digestor se puede reducir
y el proceso se estabiliza con más facilidad.

T13/P12 Docencia: A. Lobo y M.A. Roldán (UNIVERSIDAD DE CANTABRIA)


Maestría en Ingeniería Sanitaria DEPURACIÓN CONVENCIONAL DE AGUAS RESIDUALES

La instalación consta de dos depósitos. En el primero se lleva a cabo la


digestión más intensa. La instalación consta de un sistema de
calentamiento del fango y de un sistema interno de agitación. El sistema
de calentamiento puede aprovechar el metano generado en la digestión.
Se trabaja en rango mesofílico (hasta 30º).

El segundo depósito es un segundo digestor. Se diferencia del primero


en que no existen equipos de agitación. La misión de este tanque es
concentrar el lodo digerido y eliminar el líquido sobrenadante. Se
consigue disminuir el volumen de fango que se envía a los procesos de
deshidratación. La reducción de sólidos y formación de gas es casi
despreciable en esta unidad. Esta unidad sirve de almacenamiento del
fango digerido y de gas metano. La cubierta superior de estos tanques
suele ser móvil con el fin de . almacenar gas a presión atmosférica.
Durante el proceso de explotación es necesario ir extrayendo los
flotantes y el sobrenadante.

CUBIERTA FIJA CUBIERTA FLOTANTE

GAS

ENTRADA DE
ALMACENAMIENTO
FANGO
DE GAS
ESPUMAS
CALENTADOR
DE FANGO
SALIDA
MEZCLADOR ENTRADA SALIDA
DE FANGO
DE FANGO SOBRENADANTE

SALIDA DE
FANGO

SOBRENADANTE
FANGO DIGERIDO

PRIMERA ETAPA SEGUNDA ETAPA


DIGESTOR PRIMARIO DIGESTOR SECUNDARIO
(MEZCLA COMPLETA) (ESTRATIFICACIÓN)

DIGESTIÓN ANAEROBIA DE DOS ETAPAS

Apuntes adaptados a partir de I. Tejero, J. Suárez, A. Jácome y J. Temprano (Universidad de Cantabria – Universidade da Coruña) T13/P13
Maestría en Ingeniería Sanitaria DEPURACIÓN CONVENCIONAL DE AGUAS RESIDUALES

13.7.- PARÁMETROS DE DISEÑO DE UN PROCESO CONVENCIONAL DE DOBLE


ETAPA.

Temperatura Entre 30 y 40 ºC
3 3
Energía de mezcla >3.7 W/m Hasta 10 W/m en diseño
avanzado; se reduce el TRH;
si la energía es baja se
pueden producir problemas
locales.
TRH (=TRC) Digestión primaria > 15 días
Digestor secundario > 5 días
3
Carga de sólidos < 2 Kg SSV/m .día Es necesario limitar la
(volúmica) entrada de fangos con el fin
de no acidificar el proceso;
es necesario introducir el
fango de forma frecuente.
Reducción de SSV < 50%
alcanzables
Producción de gas < 0.9 m3/Kg.SSV eliminado
Poder calorífico del < 5000 Kcal/m3 de gas Todo el sistema de fangos se
gas puede hacer depender del
gas que se produzca

CASOS PRÁCTICOS RESUELTOS

P13.1.- Diseña la estabilización aerobia de los fangos mixtos procedentes de una EDAR.

DATOS:

kg SS/día Concentración kg SSV/día


os
Fangos 1 819 3 573.3
os
Fangos 2 646 0.8 516.8
Fangos mixtos 1465 1.36 1090

NOTAS:
- Se considerará que el flujo másico de fangos primarios1 es de 378 kg DBO5/día
- Se adoptará una concentración de fangos a la salida del digestor del 2%.
- Se supondrá que la temperatura de diseño es de 13ª C.

1.- Fangos que se extraen del proceso

Los SSF que entran al proceso son: 1465 kg SS/día – 1090 kg SSV/día = 375 kg SSF/día

Como la digestión aerobia no afecta al contenido de SSF se tiene que:

1Este valor se obtiene teniendo en cuenta el caudal de entrada al decantador primario, la concentración de
DBO5 y el rendimiento.

T13/P14 Docencia: A. Lobo y M.A. Roldán (UNIVERSIDAD DE CANTABRIA)


Maestría en Ingeniería Sanitaria DEPURACIÓN CONVENCIONAL DE AGUAS RESIDUALES

SSF entrantes = SSF salientes

Los SSV eliminados se calculan a partir del rendimiento esperado, que para digestión aerobia
puede considerarse del 40%.
SSV eliminados = 0.4 x 1090 kg SSV/día = 436 kg SSV/día

Por tanto:
SSV remanentes = 1090 kg SSV/día – 436 kg SSV/día = 654 kg SSV/día

Los fangos que salen del digestor corresponden a la suma de los SSF salientes más los SSV
remanentes (no eliminados), es decir:
Total de fangos que salen del digestor = 375 kg SSF/día + 654 kg SSV/día = 1029 kg SS/día

El caudal de fangos a la salida del digestor, adoptando la concentración de salida del 2%


planteada en el enunciado, será de:
1029 kg SS/día m3
= 51 . 5
20 kg SS/m 3 día

La concentración máxima del fango que llega al digestor puede calcularse considerando que
la concentración máxima en el reactor aerobio no debe ser superior al 2.5%. Por tanto, si 1029
kgSS/día salen con una concentración de 2.5%, los 1465 kg SS/día que entran lo harán con
una concentración máxima de:

1465 kg SS/día·25 kg/m 3 kg SS


= 3,6 = 3,6%
1029 kg SS/día m3

2.- Cálculo del volumen del digestor

El TRH de diseño para un fango mixto a digerir a una temperatura de 13ºC es de 18 días. Por
consiguiente:

m3
V = 18 días·51,5 = 927 m 3
día

 Comprobación de la carga del proceso

1090 kg SSV/día kgSSV 3


Carga = 3
= 1.18 3
< 3 kg SSV/(m ·día) Cumple.
927 m m · día

 Cálculo de las necesidades de oxígeno

Las necesidades de oxígeno corresponden a 2 kg O2/(kg SSV reducidos, procedentes del


tratamiento secundario) más 1.8 kg O2/(kg DBO5 eliminado en la decantación primaria).

Es decir:
kg O 2 kg SSVF2 kg O 2 kg DBO 5F1
NO= 2 × 0.4 ×· 517 + 1.8 × 378
kg SSVred.F2 día kg DBO 5 F1 día
kg O 2 kg O 2
NO = 1094 = 45.6
día h

 Aireación con turbinas

La capacidad de oxigenación teniendo en cuenta el coeficiente de transferencia es de:

Apuntes adaptados a partir de I. Tejero, J. Suárez, A. Jácome y J. Temprano (Universidad de Cantabria – Universidade da Coruña) T13/P15
Maestría en Ingeniería Sanitaria DEPURACIÓN CONVENCIONAL DE AGUAS RESIDUALES

kg O 2
45.6
h kg O 2
= 76
0.6 h

La potencia de las turbinas será de:


kg O 2
76
h 1CV
= 42.2 kW × = 57.4CV
kg O 2 0.735kW
2 × 0.9
kWh

Se colocarán 3 turbinas de 20 CV cada una.

La energía mínima para realizar la mezcla es:


W
30 3 × 927 m 3 = 27.8 kW < 42.2 kW.
m

 Dimensiones del digestor

El calado útil será:


1
 927 m 3  3
h=  = 3.25 m
3m×9m
 

La longitud:
l = 3 × h = 3 × 3.25m = 9.75 m

T13/P16 Docencia: A. Lobo y M.A. Roldán (UNIVERSIDAD DE CANTABRIA)


Maestría en Ingeniería Sanitaria DEPURACIÓN CONVENCIONAL DE AGUAS RESIDUALES

P13.2.- Diseña un proceso de digestión anaerobia convencional para un flujo de fangos de


EDAR con las siguientes características:

- 20000 kg SS/día
- 78% SSV
- Concentración del fango entrante 5%
- Temperatura mínima 13ºC
- Grado de espesamiento en el digestor secundario 6%

Suponed unas pérdidas de calor en digestores primarios, tuberías, intercambiadores y


caldera del 100% respecto al calentamiento del fango.

1.- Carga de fangos

El caudal de fangos que entra a la digestión es:


kg SS
20000 3
Q= día = 400 m
kg SS día
50 3
m
Siendo el flujo de SSV que entran al proceso:
kgSS kgSSV kg SSV
20000 × 0.78 = 15600
día kgSS día

2.- Cálculo de los volúmenes de los digestores

 Digestores primarios

Adoptando un valor de 15 días para el tiempo de retención hidráulico:


m3
Volumen digestión primaria > 15 días × 400 = 6000m 3
día
3
Tomando un valor de diseño de 2 kg SSVi/m ·día para la carga de sólidos:
kg SSVi
15600
Volumen digestión primaria > día = 7800 m 3
kg SSVi
2 3
m ·día

Este último valor será el adoptado para el volumen al ser el que permite el cumplimiento de
los dos parámetros de diseño, TRH y CS.

 Digestores secundarios

Adoptando un valor de 5 días para el tiempo de retención hidráulico:


m3
Volumen digestión secundaria > 5 días × 400 = 2000m 3
día

 Número de digestores adoptados


3
La máxima capacidad admisible para un digestor primario es de 6000 m , por tanto el número
de digestores primarios debe ser de:

7800 m 3
= 1.3 ; por lo tanto se precisan al menos 2 unidades.
6000 m 3

Apuntes adaptados a partir de I. Tejero, J. Suárez, A. Jácome y J. Temprano (Universidad de Cantabria – Universidade da Coruña) T13/P17
Maestría en Ingeniería Sanitaria DEPURACIÓN CONVENCIONAL DE AGUAS RESIDUALES

Constructivamente es muy apropiado dimensionar unidades iguales de forma que se puedan


reducir costes de materiales, encofrados, etc. Por esto conviene intentar ajustar los
volúmenes obtenidos para la digestión primaria y secundaria a un único valor. Por tanto se
adoptan:
3 3 3
3 digestores primarios (3 x 2600 m = 7800 m ) más 1 digestor secundario (2600 m )

Considerando una relación altura/diámetro de 0.5 las dimensiones serán de ∅19 x 9.5 m.

3.- Cálculo de la potencia de los agitadores


3
La potencia necesaria por cada digestor primario es de 3.7 W/m . Por tanto:
W
3.7 3 × 2600 m 3 = 9.62 kW ≅ 13 CV
m
Se adopta, para cada digestor primario, un agitador de 15 CV de potencia, las potencias
suministradas por los fabricantes suelen corresponder a múltiplos de cinco o diez.

4.- Cálculo de los caudales de fangos que salen de la digestión

El rendimiento de diseño de la digestión anaerobia es 50%. Por tanto:


kg SSV kg SSVred
Reducción de SSV en la digestión = 0.5 x 15600 = 7800
día día
kg SS kg SS red kg SS
Fango remanente: 20000 − 7800 = 12200
día día día
kg SS
12200 3
Caudal del fango de salida: día = 203 .3 m
kg día
60 3
m
m3 m3 m3
Caudal del sobrenadante: 400 − 203 .3 = 196.7
día día día

5.- Cálculo del circuito del gas

m3
La producción de gas de diseño es de 0.9 . Por tanto:
kg SSVred
m3 kg SSVred m3
0.9 × 7800 = 7020
kg SSVred día día

Calor necesario para calentar el fango (suponiendo que el calor específico del fango es igual
al del agua):
C = C e Q(Tf − T0 )
kcal m3 kg kcal kcal
1 º C × 400 × 10 3 3 · (35 − 13 )º C = 8.8· ×10 6 = 367000
kg día m día h

Calor que se debe suministrar teniendo en cuenta las pérdidas indicadas en el enunciado:
kcal kcal
367000 × 2 = 734000
h h

Caudal de gas necesario:

T13/P18 Docencia: A. Lobo y M.A. Roldán (UNIVERSIDAD DE CANTABRIA)


Maestría en Ingeniería Sanitaria DEPURACIÓN CONVENCIONAL DE AGUAS RESIDUALES

kcal
734000 3 3 3
h = 146.8 m = 3523 m < 7020 m
kcal h día día
5000
m3

Como el gas necesario para calentar el fango es inferior al producido en el digestor hay gas en
exceso y hay que utilizar una antorcha para eliminarlo.

El volumen del gasómetro debe ser (suponiendo una capacidad de


almacenamiento del 30% de la producción diaria):
m3
Vgasómetro = 0.3 × 7020 = 2106 m 3 (∅19 x 7.5 m)
día

Considerando una capacidad de combustión del doble de la producción, la capacidad de la


antorcha será:
m3 m3
2 × 7020 = 585
día h

BIBLIOGRAFÍA

DEGREMONT; (1979); "Manual técnico del agua"; cuarta edición; ISBN 84-300-1651-1.

DEGRÉMONT; (1991); "Water Treatment Handbook"; Sixth Edition; Vol.1 y 2; París.

ECKENFELDER, W.W.; (1980); "Principles of water quality management"; CBI Publishing Company,
Inc.; Boston.

ECKENFELDER, W.W.; et al.; (1992); "Activated sludge process desing and control, theory and practice";
Technomic; Suiza; 268 págs.; ISBN 0-87762-889-0.

GALLARDO, A.; (1992); "Deshidratación de fangos", capítulo 16 del Curso "Tratamiento de aguas
residuales y explotación de estaciones depuradoras", CEDEX - MOPT.

GOTAAS; H.B.; (1956); "Composting: sanitary disposal and reclamation of organic wastes"; Organización
Mundial de la Salud (O.M.S.); Ginebra.

HERNÁNDEZ, A.; (1993); "Depuración de aguas residuales"; Colección Seinor (nº 9); Colegio de Ing. de
Caminos, Canales y Puertos, Madrid; 3º edición; ISBN 84-380-0040-1.

IMHOFF, K.; (1969); "Manual de saneamiento de poblaciones"; Blume, Madrid.

JAMES, A.; (1978); "Mathematical models in water pollution control"; John Wiley and Sons; Chichester.

LUE-HING, C.; et al.; (1992); "Municipal sewage sludge management: processing, utilization and
disposal"; Technomic; Suiza; 683 págs.; ISBN 0-87762-930-7.

MALINA, J.F.; (1992); "Desing of anaerobic processes for the treatment of industrial and municipal
wastes"; Technomic; Suiza ;220 págs.; ISBN 0-87762-942-0.

METCALF-EDDY; (1985); "Ingeniería sanitaria. Tratamiento, evacuación y reutilización de aguas


residuales"; Editorial Labor; Barcelona; ISBN 84-335-6421-8.

Apuntes adaptados a partir de I. Tejero, J. Suárez, A. Jácome y J. Temprano (Universidad de Cantabria – Universidade da Coruña) T13/P19
Maestría en Ingeniería Sanitaria DEPURACIÓN CONVENCIONAL DE AGUAS RESIDUALES

METCALF-EDDY; (1991); "Wastewater engineering: treatment; disposal, reuse"; 3ª Edición; McGraw-Hill


International Editions; Civil Engineering Series; 1334 pags.; ISBN 0-07-100824-1.

PAZ MAROTO, J.; PAZ CASAÑÉ, J.M.; (1968); "Saneamiento ambiental"; Escuela Técnica Superior de
Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos, Madrid.

QUIJADA, E.; (1992); “digestión anaerobia”, en “Curso sobre tratamiento de aguas residuales y
explotación de estaciones depuradoras”; CEDES-MOPT.

RAMALHO, R.S.; (1991); "Tratamiento de aguas residuales"; Editorial Reverté; Barcelona; 705 págs.;
ISBN 84-291-7975-5.

STAFFORD, D.A.; et al.; (1980), "Anaerobic digestion"; Applied Science Publishers; London.

VERNICK, A.S.; WALKER, E.C.; (1981); "Handsbook of wastewater treatment process"; Marcel Dekker
Inc.; Nueva York.

VESILIND, P.A.; (1974); "Treatment and disposal of wastewater sludges"; Ann Arbor Science Publishers,
INc.; Michigan.

WEBER, W.J.; (1979); " Control de la calidad del agua. Procesos fisico químicos"; Editorial Reverté, 654
pgs.; ISBN 84-291-7522-9.

WEF; (1980); "Sludge thinkening"; MOP FD-1; Water Environmental Federation; Alexandria, Virginia;
159 págs.

WEF; (1987); "Anaerobic sludge digestion"; MOP 16; Water Environmental Federation; Alexandria,
Virginia; 1118 págs.

WEF; (1988); "Sludge conditioning"; MOP FD-14; Water Environmental Federation; Alexandria, Virginia;
144 págs.

WEF; (1990); "Operation of municipal wastewater treatment plants"; Water Environmental Federation; 3
vol.; Alexandria, Virginia; 1342 págs.

WEF - ASCE; (1992); "Desing of municipal wastewater treatment"; MOP 8; Water Environmental
Federation; 2 vol.; American Society of Civil Engineering; Alexandria, Virginia; 1592 págs.

WEF; (1993); "Guidance manual for polymer selection in wastewater treatment plans"; Water
Environmental Federation; Alexandria, Virginia; 212 págs.

WEF; (1994); "Basic activated slugge process control"; Water Environmental Federation; Alexandria,
Virginia; 240 págs.

WEF; (1994); "Activated sludge"; MOP OM-9; Water Environmental Federation; Alexandria, Virginia; 182
págs.

WRc; (1994); "Guidelines for desing and operation of sewage sludge consolidation tanks"; Water Research
Center; Gran Bretaña; 167 págs.

T13/P20 Docencia: A. Lobo y M.A. Roldán (UNIVERSIDAD DE CANTABRIA)


Maestría en Ingeniería Sanitaria DEPURACIÓN CONVENCIONAL DE AGUAS RESIDUALES

TEMA 14
DESHIDRATACIÓN Y
EVACUACIÓN DE FANGOS

14.1.- INTRODUCCIÓN
14.2.- TIPOS DE DESHIDRATACIÓN
14.3.- ACONDICIONAMIENTO DEL FANGO
14.4.- DESHIDRATACIÓN NATURAL: ERAS DE SECADO
14.5.- DESHIDRATACIÓN MECÁNICA
14.5.1.- Filtros de vacío
14.5.2.- Centrífugas
14.5.3.- Filtros banda
14.5.4.- Filtros prensa
14.5.5.- Comparación de los sistemas de deshidratación mecánica
14.6.- EVACUACIÓN DE FANGOS

14.1.- INTRODUCCIÓN

La deshidratación es un proceso físico integrado en la línea de fangos de la


EDAR. Se utiliza para reducir el contenido de agua y, por tanto, el volumen de los
fangos. De esta forma se disminuye su costo de transporte hasta el punto de vertido
final. Por otra parte, el fango deshidratado es más fácil de manejar y el proceso de
transporte es más cómodo que en el caso de un fango con mayor contenido de agua.

El agua presente en el fango se encuentra en cuatro formas (ver figura): libre, coloidal,
intercelular y capilar. El agua libre puede separarse del fango por gravedad ya que no
está asociada a los sólidos. Para eliminar el agua coloidal y capilar se necesita un
acondicionamiento químico previo al empleo de medios mecánicos. Para eliminar el
agua intercelular se debe romper la estructura que la contiene, esto se lleva a cabo
mediante tratamiento térmico.

Agua intercelular

Agua intercelular

Agua libre

Agua capilar

Agua coloidal

Formas en las que está presente el agua en el fango

Apuntes adaptados a partir de I. Tejero, J. Suárez, A. Jácome y J. Temprano (Universidad de Cantabria – Universidade da Coruña) T14/P1
Maestría en Ingeniería Sanitaria DEPURACIÓN CONVENCIONAL DE AGUAS RESIDUALES

Es frecuente emplear la deshidratación antes de incinerar los fangos para aumentar


su poder calorífico, también se utiliza antes del compostaje para reducir la cantidad de
enmiendas y esponjantes. En el caso de que el fango vaya a un vertedero la
deshidratación se emplea para conseguir el grado de humedad admisible compatible
con las condiciones sanitarias y las características estructurales del vertedero.

14.2.- TIPOS DE DESHIDRATACIÓN

Existen dos tipos de deshidratación: natural y mecánica. Forman el primer tipo


las eras de secado, y el segundo está constituido, fundamentalmente, por: filtros
banda, filtros prensa, filtros de vacío y centrífugas. La deshidratación mecánica va
precedida de acondicionamiento previo.

14.3.- ACONDICIONAMIENTO DEL FANGO

El acondicionamiento del fango se emplea para mejorar el rendimiento de la


deshidratación mecánica. Fundamentalmente existen dos métodos:

• acondicionamiento químico
• acondicionamiento térmico

El acondicionamiento químico consiste en la adición de reactivos al fango de tal forma


que se consiga la floculación de los sólidos y la expulsión de parte del agua retenida.

Los reactivos empleados son de dos tipos: minerales y orgánicos. Entre los primeros
se encuentran el cloruro férrico (Cl3Fe) y la cal (CaO). Entre los segundos los
polielectrolitos que pueden ser aniónicos o catiónicos.

Los reactivos de tipo mineral se adaptan mejor a los fangos que van a ser
deshidratados en filtros prensa o de vacío. Por su parte, los reactivos orgánicos son
preferibles para los fangos que irán a centrífugas y filtros banda.

El acondicionamiento químico genera un incremento de los sólidos del fango. En el


caso de los reactivos minerales se puede llegar a un aumento del 25% de sólidos. Los
polielectrolitos generan un aumento muy inferior de sólidos, sin embargo son más
caros que la cal o el cloruro férrico.

En general, el tiempo de floculación debe ser superior a 20 minutos. En la siguiente


tabla se muestran las dosis habituales empleadas de los diferentes reactivos.

Fango mixto.
Fango de Fango de Tipo de deshidratación
Reactivos
Digestión Digestión aerobia posterior
anaerobia
Cl3Fe 3-8% 8-15%
F. Prensa o F. Vacío
CaO 10-20% 20-35%
Polielectrolito 0,2-0,5% 0,5-0,8% Centrífuga o F. Banda

Dosis habituales de varios reactivos empleadas en


el acondicionamiento químico de fangos

T14/P2 Docencia: A. Lobo y M.A. Roldán (UNIVERSIDAD DE CANTABRIA)


Maestría en Ingeniería Sanitaria DEPURACIÓN CONVENCIONAL DE AGUAS RESIDUALES

El secado térmico consiste en calentar el fango durante un tiempo breve bajo presión.
Tiene mayor aplicación en el caso de fangos provenientes de un tratamiento biológico.

14.4.- DESHIDRATACIÓN NATURAL: ERAS DE SECADO

En el caso de disponer de espacio suficiente, la alternativa consistente en la


construcción de eras de secado presenta unos costos de inversión y explotación muy
satisfactorios. Por otra parte su rendimiento es comparable al del sistema mecánico
más eficiente. Su uso, en general, se plantea para poblaciones inferiores a 20000
habitantes equivalentes.

Constan de un medio drenante sobre el que se depositan los fangos. Los mecanismos
físicos que permiten reducir la cantidad de agua de los fangos en las eras son la
evaporación y la infiltración. En la siguiente figura se muestra un esquema de una era
de secado.

Croquis de unas eras de secado

Como la mayor parte del agua del fango se infiltra a través de la arena y grava hay
que diseñar un sistema de tubos de drenaje adecuados. Por otra parte, los fangos a

Apuntes adaptados a partir de I. Tejero, J. Suárez, A. Jácome y J. Temprano (Universidad de Cantabria – Universidade da Coruña) T14/P3
Maestría en Ingeniería Sanitaria DEPURACIÓN CONVENCIONAL DE AGUAS RESIDUALES

deshidratar llegan a las eras a través de conducciones por las que el fango debería
circular a una velocidad superior a 0,75 m/s.

Los parámetros de diseño de las eras de secado son los mostrados en la


siguiente tabla.

Parámetros de diseño de las eras de secado

Capa de grava 10-20 mm >0,15 m


D10=0,3-0,9 mm
Capa de arena >0,20 m
Cu<4
Capa de fango líquido <0,25 m
Resguardo libre 0,20-0,30 m
1
Utilización anual de cada era <10 veces (7-12)
1
Carga de sólidos <120 kg SS/m2·año
1
Parámetro poblacional 8 hab/m2
1
Superficie unitaria máxima de
<100 m2
cada era
1
Sequedad torta fango
>40%
dehidratado
1
Valores para clima templado y húmedo

14.5.- DESHIDRATACIÓN MECÁNICA

La deshidratación mecánica se suele componer de uno de los siguientes


sistemas: filtros de vacío, centrífugas, filtros banda o filtros prensa.

14.5.1.- Filtros de vacío

Un filtro de vacío (ver figura) consta de un tambor cilíndrico que gira sobre su
eje. Sobre el tambor se coloca un tejido poroso que permite el paso del agua.

Secado de la torta

Descarga

Formación
de la torta

Esquema de un filtro de vacío

El cilindro se sumerge parcialmente en un depósito que contiene el fango a


deshidrata. A medida que gira, el cilindro se recubre de fango. A continuación se hace
el vacío mediante unas bombas exteriores y el agua fluye hacia el centro del cilindro,
de donde se retira. El fango deshidratado se recoge finalmente en unas cintas
transportadoras.

T14/P4 Docencia: A. Lobo y M.A. Roldán (UNIVERSIDAD DE CANTABRIA)


Maestría en Ingeniería Sanitaria DEPURACIÓN CONVENCIONAL DE AGUAS RESIDUALES

A lo largo de la superficie del cilindro se dan las fases de formación de la torta,


filtración y descarga.

Un gran inconveniente de este tipo de filtros es su gran consumo energético que


oscila entre 60 y 150 kW/t de SS.

La sequedad obtenida con un filtro de vacío oscila entre el 20 y el 25%.

14.5.2.- Centrífugas

Constan de un tornillo con forma de hélice que gira alrededor de su eje, a unas
1600-2000 rpm (Qasim, 1994), encerrado en una cubeta de forma cilíndrico-cónica
que gira también, aunque a menor velocidad.

El fango se introduce por el eje y debido a la fuerza centrífuga la parte sólida se


recoge de las paredes de la cubeta de forma separada al agua (ver figura). El fango
acumulado es arrastrado hacia el extremo cónico gracias al giro del tornillo helicoidal,
consiguiéndose una compactación adicional. A continuación se extraen los sólidos de
la centrífuga.

Motor

Alimentación
del fango

Fango
Agua
deshidratado
Croquis de una centrífuga

El fango deshidratado alcanza habitualmente una sequedad que oscila entre el 20 y el


25%. Actualmente se llega a valores de 30-35% e incluso al 40% (WEF, 1992) aunque
a costa de una gran dosis de polielectrolito. El consumo de energía varía entre 40 y 60
kW/t·SS. Este proceso es comparable con la filtración por vacío en cuanto a costo y
rendimiento. Las centrífugas son compactas, cerradas (la salida de olores al exterior
se reduce en comparación con otras alternativas) y necesitan poco espacio. El ruido
generado por estos equipos a 1 m oscila entre 80 y 90 dBA.

14.5.3.- Filtros banda

Un filtro banda consiste, básicamente, en una cinta transportadora sobre la que


se coloca el fango, y en una cinta cobertora. El fango se sitúa entre ambas cintas, que

Apuntes adaptados a partir de I. Tejero, J. Suárez, A. Jácome y J. Temprano (Universidad de Cantabria – Universidade da Coruña) T14/P5
Maestría en Ingeniería Sanitaria DEPURACIÓN CONVENCIONAL DE AGUAS RESIDUALES

son permeables. Este conjunto pasa a través de una serie de rodillos colocados para
conseguir la compresión del fango. En algunos modelos se hace el vacío en alguna
zona del recorrido para aumentar la extracción del agua. En la figura siguiente se
muestra un esquema de un filtro banda.

Polielectrolito
Alimentación del
Agua de lavado
fango

Vertido de la
torta de fango

Agua filtrada

Esquema de un filtro banda

En un filtro banda, tras el acondicionamiento, el fango se deposita al inicio de la cinta


en una zona en la que la extracción de agua se hace por gravedad, simplemente
dejando que escurra a través de la cinta. A medida que avanza este proceso la cinta
cobertora se acerca cada vez más al fango, entrando en la zona de prensado. Por
último se entra en una zona en la que la distribución de los rodillos es tal que se
produce una gran compresión en los puntos de giro de la cinta.

La sequedad de la torta de un fango mixto digerido anaeróbicamente oscila entre el 20


y el 25%. El rendimiento obtenido depende de muchas variables como son las
características del fango, tipo de acondicionamiento, configuración de los rodillos y
velocidad de las cintas.

14.5.4.- Filtros prensa

Estos filtros constan de unas celdas recubiertas de un material poroso en las que se
introduce el fango situadas a lo largo de un eje sobre el que se aplica una compresión.
Como consecuencia, el agua presente en el fango escapa a través de una serie de
drenes y el fango deshidratado queda retenido en las celdas. Finalmente se abren las
celdas y las tortas se transportan al punto de evacuación final. En las figuras se
muestran unos esquemas de este tipo de filtros.

T14/P6 Docencia: A. Lobo y M.A. Roldán (UNIVERSIDAD DE CANTABRIA)


Maestría en Ingeniería Sanitaria DEPURACIÓN CONVENCIONAL DE AGUAS RESIDUALES

Extremo móvil
Extremo fijo

Mando

Motor

Croquis de un filtro prensa

Extremo fijo

Entrada
del fango

Orificios de
drenaje

Croquis de las celdas de un filtro prensa

Los filtros prensa funcionan de forma discontinua, a diferencia de los métodos de


deshidratación vistos hasta ahora que lo hacían de forma continua.

La ventaja principal de los filtros prensa es su capacidad para conseguir sequedades


superiores al 35%. Los costos energéticos son equiparables a la filtración por vacío y
son adaptables a diferentes tipos de fango. Por el contrario tienen un costo de
inversión muy alto, necesitan gran cantidad de reactivos en la fase de
acondicionamiento y generan altos costos de explotación.

Las fases de funcionamiento de un filtro prensa son (Gallardo, A., 1998):

• Llenado, con una duración de 15 a 20 minutos.


• Filtrado, con una duración que oscila entre 1 y 2 horas en función del
tipo de fango.
• Vaciado, con una duración de 30 minutos.
• Lavado, con una duración de 30 minutos cada 2 ó 3 filtrados.

Apuntes adaptados a partir de I. Tejero, J. Suárez, A. Jácome y J. Temprano (Universidad de Cantabria – Universidade da Coruña) T14/P7
Maestría en Ingeniería Sanitaria DEPURACIÓN CONVENCIONAL DE AGUAS RESIDUALES

14.5.5.- Comparación de los sistemas de deshidratación mecánica

En la siguiente tabla se muestra un resumen de las características de los


sistemas de filtración mecánica comentados.

Consumo de
Sequedad Coste de
Proceso Energía Rendimiento
torta, % Inversión
kW/t·SS
18-22 kg
Filtro vacío 20-25 60-150 2 Medio
SS/m ·h
Centrífuga 20-25 40-60 - Medio
Filtro banda 20-25 5-20 Variable Bajo
F. Banda-
27-33 10-30 Variable Alto
Prensa
Filtro prensa 40-45 20-40 3-4 kg SS/m2·h Muy alto

Resumen de las características de los procesos de deshidratación mecánica

Se puede apreciar que el uso de filtros prensa proporciona la mayor sequedad pero a
costa de un costo de inversión muy alto, si bien el consumo de energía se sitúa
comparativamente en la zona intermedia.

Si la sequedad de la torta no es un factor condicionante se puede recurrir a más


alternativas. Obsérvese el reducido consumo energético de los filtros banda aunque
su costo inicial es superior a los filtros de vacío y centrífugas.

14.6.- EVACUACIÓN DE FANGOS

El destino final que se vaya a dar a los fangos condicionará el conjunto de


procesos que compondrán la línea de fangos. De ahí la importancia de la decisión a
adoptar. Básicamente existen tres alternativas para la evacuación de fangos:

• Vertedero
• Incineración
• Uso agrícola

Hasta hace unos años en algunas localidades costeras se enviaban los fangos en
barcazas hasta mar abierto y allí se vertían. Hoy en día esta posibilidad no se permite
en la UE.

Los vertederos pueden ser específicos para los fangos o bien ser de residuos sólidos
urbanos en los que se admite el vertido de fangos. En cualquier caso se exige que los
fangos tengan un grado de humedad inferior a un determinado valor (generalmente
alrededor del 20%) para evitar problemas relacionados con la estabilidad de suelos,
así como problemas sanitarios.

La incineración de fangos también precisa una deshidratación previa para aumentar el


poder calorífico del fango y reducir los costos de explotación. En general se recurre a
filtros prensa o secado térmico previo. El grado de humedad admisible debe ser
inferior al 25%.

T14/P8 Docencia: A. Lobo y M.A. Roldán (UNIVERSIDAD DE CANTABRIA)


Maestría en Ingeniería Sanitaria DEPURACIÓN CONVENCIONAL DE AGUAS RESIDUALES

El uso agrícola es una alternativa que permite el aprovechamiento del fango. Es decir,
éste ya no se considera un residuo. El fango puede servir como acondicionador del
suelo y como abono. En el primer caso permite retener agua del suelo, el crecimiento
más fácil de las raíces y mejora la textura del suelo. En el segundo caso sirve como
complemento de los fertilizantes químicos permitiendo el ahorro de una parte de ellos.
En los fangos se encuentra nitrógeno, fósforo y pequeñas cantidades de potasio, así
como otros oligoelementos necesarios para el crecimiento de las plantas, si bien no se
encuentran en las proporciones óptimas.

El fango puede emplearse como abono siempre y cuando sus concentraciones de


metales pesados sean inferiores a los valores legislados (Directiva 86/278/CEE sobre
protección del medio ambiente y, en particular, de los suelos para la utilización de
fangos de depuradora en agricultura). En España el destino final de los fangos se
distribuía según las proporciones mostradas en la siguiente tabla.

Distribución de las alternativas de evacuación final de los fangos


en España (Sánchez, F. C.; 1998)

Sistema de evacuación Porcentaje


Uso agrícola 48
Vertedero 34
Incineración 4
Vertido al mar 14

BIBLIOGRAFÍA

Directiva 86/278/CEE sobre protección del medio ambiente y, en particular, de los suelos para la
utilización de fangos de depuradora en agricultura. Real Decreto 1319/1990 de 29 de octubre de 1990 por
el que se regula la utilización de los lodos de depuración en el sector agrario

GALLARDO, A. (1998). “Deshidratación de fangos”. En “XVI curso sobre tratamiento de aguas


residuales y explotación de estaciones depuradoras”. Primer módulo. Tomo II. CEDEX. Madrid.

Qasim, S. R. (1994). Wastewater Treatment Plants. Technomic. EE. UU.

SÁNCHEZ, F. C. (1998). “Destino final de los fangos de depuración”. En “XVI curso sobre tratamiento
de aguas residuales y explotación de estaciones depuradoras”. Primer módulo. Tomo II. CEDEX. Madrid.

WEF (1992). Water Environment Federation. Design of Municipal Wastewater Treatment Plants.
Volumen II. EE. UU.

Apuntes adaptados a partir de I. Tejero, J. Suárez, A. Jácome y J. Temprano (Universidad de Cantabria – Universidade da Coruña) T14/P9

Das könnte Ihnen auch gefallen