Sie sind auf Seite 1von 2

Arquetipo junguiano

Arquetipo remite a un constructo propuesto por


Carl Gustav Jung para explicar las «imágenes
arquetípicas», es decir, todas aquellas imágenes
oníricas y fantasías que correlacionan con especial
similitud motivos universales pertenecientes a
religiones, mitos, leyendas, etc. Se tratarían de
aquellas imágenes ancestrales autónomas
constituyentes básicos de lo inconsciente colectivo.1

Índice
Concepto
Bibliografía El arquetipo es lo que a priori establece la experiencia
Véase también humana. El arquetipo está ligado a la propia estructura del
Referencias cerebro, y es lo que condiciona los esquemas de
pensamiento y de representación.

Concepto
A fin de diferenciar y no confundir qué es y qué no es un arquetipo,
Jung deja claro que «No se trata, pues, de representaciones
heredadas, sino de posibilidades heredadas de representaciones.
Tampoco son herencias individuales, sino, en lo esencial, generales,
como se puede comprobar por ser los arquetipos un fenómeno
universal».2

De la amplia gama de arquetipos existentes, como pueden ser el


nacimiento, la muerte, el puer aeternus, Dios, el viejo sabio, la
cuaternidad, el mandala, el trickster, el padre, la madre, el héroe, etc.,
así como otras imágenes presentes en sueños y fantasías con un fuerte
significado emocional: grupos numéricos, una montaña, un reloj, un
padre dominante, un amigo traicionero, etc., cinco son los que han
alcanzado un desarrollo superior al de cualquier otro:1 ánima,
ánimus, sombra, persona, sí-mismo.

Los arquetipos se manifiestan a nivel personal (a través de los


El regreso de Perséfone, por Frederic complejos) y a nivel colectivo (como características de todas las
Leighton (1891). Hermes ayuda a culturas). Jung pensaba que la tarea de cada generación es
Perséfone a volver con su madre comprender en forma diferente su contenido y efectos.3
Deméter, tras forzar Zeus a Hades para
que la devolviera. Como última elaboración del concepto Jung habla de «una tendencia
innata a generar imágenes con intensa carga emocional que
expresan la primacía relacional de la vida humana».

Bibliografía
Jung, Carl Gustav (2002). Obra Completa volumen
9/I: Los arquetipos y lo inconsciente colectivo.
Madrid: Editorial Trotta. ISBN 978-84-8164-525-5.

Bibliografía general

Robertson, Robin (2014). Arquetipos junguianos.


Jung, Gödel y la historia de los arquetipos.
Barcelona: Ediciones Obelisco. ISBN 978-84-15968-21-4.
Young-Eisendrath & Dawson, Terence (1999).
Introducción a Jung. Madrid: Akal Cambridge. ISBN
978-84-8323-048-0.

Véase también El «Árbol de la Vida» es un arquetipo presente en la


mayoría de las culturas. Principalmente hace
Archive for Research in Archetypal Symbolism
referencia al desarrollo natural y armonioso de la
personalidad.4 5
Referencias
1. Polly Young-Eisendrath y Terence Dawson. Introducción a Jung, 444.
2. Carl Gustav Jung. Los arquetipos y lo inconsciente colectivo. Páginas 65-66, § 136.
3. Daryl Sharp, Lexicón jungiano, 30.
4. Árbol de la Vida vigilado por dos panteras que aportan el cuerno de la abundancia (bajo-relieve en el pórtico sur
de la Iglesia de peregrinación de la Asunción, en Maria Saal, distrito de Klagenfurt, Carintia, Austria).
5. Conceptos Esenciales de Cábala: El Árbol Sephiroth o de la Vida (https://thefaustorocksyeah.wordpress.com/201
3/08/30/conceptos-esenciales-de-cabala-el-arbol-sephiroth-o-de-la-vida/), sitio digital 'The Fausto Rocks Yeah'.

Obtenido de «https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Arquetipo_junguiano&oldid=107945967»

Esta página se editó por última vez el 19 may 2018 a las 09:04.

El texto está disponible bajo la Licencia Creative Commons Atribución Compartir Igual 3.0; pueden aplicarse
cláusulas adicionales. Al usar este sitio, usted acepta nuestros términos de uso y nuestra política de privacidad.
Wikipedia® es una marca registrada de la Fundación Wikimedia, Inc., una organización sin ánimo de lucro.

Das könnte Ihnen auch gefallen