Sie sind auf Seite 1von 64

MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

SOCIOLOGÍA DE LAS ORGANIZACIONES


PÚBLICAS

DIAGNÓSTICO ORGANIZACIONAL
ÁREA SUMARIOS DE REFIGGRA

Cursante: Anabella Soledad Burgos


Docente: Dra. Nora Gorrochategui
Año: 2014

ÍNDICE

1. INTRODUCCIÓN
1.1. Objetivo
1.2. Metodología utilizada.

2. CARACTERIZACIÓN DE LA ORGANIZACIÓN.
2.1. Datos históricos
2.1.1. Antecedentes
2.1.2 Fase de desarrollo organizacional
2.1.3 Crisis más importantes afrontadas.

2.2. Datos básicos de identificación del perfil de la


organización
2.2.1. Nombre de la organización
2.2.2. Domicilio legal
2.2.3. Tipo de organización
2.2.4. Filiación organizacional

3. VARIABLES ORGANIZACIONALES
3.1. Estructura
3.1.1. Miembros de la organización
3.1.2. Estructura organizacional

3.2. Individuo – organización


3.2.1. Descripción, evaluación de cargos y
desempeño
3.2.2. Motivación laboral

3.3. Comunicación.

4. INTERRELACIÓN DE LAS VARIABLES.

2
5. CUADRO PROBLEMAS Y SOLUCIONES.

6. CONCLUSIONES Y PROPUESTAS.

7. ANEXOS
7.1. Organigrama
7.2. Disposición 16/2009 SSTA
7.3. Ley 25.164 “Ley marco de regulación de empleo
público nacional”

8. BIBLIOGRAFÍA.

3
1. INTRODUCCIÓN

1.1. Objetivo

Según señala Krieger “el diagnóstico


organizacional es el proceso por el cual, mediante el
uso de métodos y técnicas de investigación
organizacional, se analizan y evalúan las
organizaciones con propósitos de investigación o de
intervención”.

En consonancia con lo ut supra expuesto, el


objetivo es elaborar un diagnóstico organizacional
del Área Sumarios de REFIGGRA, del Ministerio del
Interior y Transporte de la Nación, para diagnosticar
la realidad de dicha organización pública y
recomendar los cursos de intervención sobre ella.
Todo ello a los fines de para modelar, eficientizar,
reparar o cambiar el sistema socio-técnico de dicha
organización.

1.2. Metodología utilizada.

La metodología utilizada es la investigación-


diagnóstico organizacional. Estos métodos y técnicas
de diagnóstico, según señala Sthulmam, tienen los
siguientes objetivos: reunir un conjunto de
información en forma científica, donde las reglas
para lograrlo deberán ser explicitables; ordenar

4
sistemáticamente esa información; y realizar
inferencias que permitan obtener interpretaciones
generales.

Los métodos de recolección de información


diagnóstica utilizados fueron la entrevista, la cual
tiene la ventaja de permitir un estudio en
profundidad. Asimismo, se utilizó las observaciones
experimentales, ya que al ser un miembro de la
organización en estudio, pude evaluar bien
comportamientos, actitudes, conflictos y situaciones
de poder o de liderazgo. Y por otro lado, también se
utilizó análisis de datos secundarios, principalmente
normativa legal relacionada a la organización en
estudio e informes.

2. CARACTERIZACIÓN DE LA ORGANIZACIÓN

2.1. Datos históricos

2.1.1 Antecedentes

Como antecedentes de esta organización, se


puede mencionar al Área de Sumarios de la
Comisión Nacional de Regulación del Transporte
(CNRT) cuyos sumarios son originados por el Área
de Fiscalización de Transporte por Automotor,
específicamente, las actas de comprobación
producidas a raíz de la fiscalización y control de los
servicios de transporte automotor de cargas. La
CNRT fue creada por Decreto del Poder Ejecutivo
Nacional Nº 660 del mes de junio de 1996. Su
estructura y funciones se aprobaron por Decreto Nº
1388 de noviembre de 1996. La característica

5
principal del Organismo es la de reunir en un único
ámbito, el control y la fiscalización de los principales
operadores del transporte terrestre de jurisdicción
nacional.

Asimismo, se puede citar como antecedente


relevante de esta última a la ex-Comisión Nacional
de Transporte Automotor (CONTA) la cual había sido
creada por Decreto Nº 104/93 y cuyas funciones
básicas eran la gestión y control de la operación del
sistema de transporte automotor de cargas y
pasajeros de jurisdicción nacional.

2.1.2 Fase de desarrollo organizacional

REFIGGRA fue creado para Fiscalización y


Control de los Servicios de Transporte Automotor de
cargas, específicamente de granos y ganado, no así
de cargas en general como en la CNRT. Dicha
creación fue realizada mediante Disposición 16/2009
de la Subsecretaría de Transporte Automotor que
establece: “Apruébase el REGIMEN DE
FISCALIZACION DEL TRANSPORTE DE GRANOS Y
GANADO (REFIGGRA), a través del cual se llevará a
cabo la fiscalización del régimen de emisión y
seguimiento de la Carta de Porte aprobado mediante
Decreto Nº 34/2009, el que incluirá el control y
fiscalización del cumplimiento de lo establecido en
la Ley Nº 24.653 y sus normas reglamentarias, para
el caso del transporte automotor de granos y
ganado, conforme lo establecido por el Artículo 5º,
segundo párrafo, del Decreto Nº 34/2009”.

La organización comenzó a funcionar en abril


de 2010. REFIGGRA se divide en dos Áreas, el Área
de Fiscalización y el Área de Sumarios, esta última

6
es objeto de análisis en el presente diagnóstico. Al
tratarse de un área legal, era necesario contar con
personal profesional calificado para dicha tarea, por
lo que se incorporaron estudiantes avanzados de
abogacía, los cuales fueron contratados bajo
convenios de pasantía y dirigidos por una abogada
con experiencia en la materia. Asimismo, el área
administrativa fue cubierta por personal civil de
planta permanente. Al ser un área nueva dentro de
la esfera de la Subsecretaría de Transporte
Automotor, el equipo que lo integraba tuvo que
comenzar desde cero. Para ello se comenzó a
organizar las tareas según las necesidades que
constantemente iban surgiendo. A medida que el
tiempo fue avanzando, dichas tareas quedaron
estables y las mismas se fueron reasignando a
medida que se iba incorporando nuevo personal –
tanto profesional como administrativo – al área.

2.1.3 Crisis más importantes afrontadas

Las crisis por las que tuvo que afrontar el


área, fueron el cambio casi permanente del personal
jerárquico - originado por cuestiones políticas- ya
que se cambiaba a los coordinadores del área
constantemente, llegando a haber tenido siete
coordinadores distintos – en diferentes etapas -
desde su creación. Dichos cambios originaba un
clima de inestabilidad y desorganización, ya que
cada coordinador quería imponer una forma de
trabajo distinta a la anterior.

Asimismo, el personal calificado para realizar


sumarios se redujo en un 300%, por lo que los pocos
sumariantes que quedaron tuvieron que hacerse

7
cargo de todos los aproximadamente 10.000
expedientes en curso.

Por otro lado, en la primera etapa de


funcionamiento, el área contaba con escaso personal
administrativo. Sin embargo, con el paso del tiempo
dicho personal se incrementó en un 350%.

Por último, una de las crisis más importantes


por las que tuvo que afrontar el área, fue que una
vez que los instructores sumariantes se recibían de
abogados y no podían continuar con el convenio de
pasantía que poseían, se los contrataba bajo la
locación de servicios. Asimismo, parte del personal
administrativo que se había incorporado al equipo
de trabajo, también poseían dichos contratos. Esta
modalidad de contratación originaba descontento e
inestabilidad, ya que los trabajadores no poseían
derechos básicos como por ejemplo aseguradora de
riesgos del trabajo, aguinaldo, y quedaba a
discreción de los funcionarios públicos la concesión
de las licencias. Esta situación duró por más de 4
años, y la misma pudo ser resulta, encontrándose
actualmente la mayoría de los miembros de la
organización bajo el régimen de la ley marco.

2.2. Datos básicos de identificación del perfil de la


organización

2.2.1 Nombre de la organización

Área Sumarios de REFIGGRA (Régimen de


Fiscalización de Granos y Ganado de la República
Argentina).

2.2.2 Domicilio legal

8
Hipólito Yrigoyen 250, piso 12, oficina 1240,
CABA.

2.2.3 Tipo de organización

Una organización es un sistema socio-técnico


para la integración racional de la actividad humana,
creado deliberadamente para la consecución de
objetivos explícitos, tendientes a la satisfacción de
necesidades de sus miembros y de una población
externa, a través de la división horizontal y vertical
del trabajo. La misma se encuentra inserta en un
contexto con el cual guarda relaciones de
intercambio y de mutua determinación.

Las organizaciones de la administración


pública tienen la misión de proveer bienes y
servicios que promuevan, preserven, resguarden,
orienten y estimulen las iniciativas de la Sociedad
compatibles con el interés general, y que
contribuyan a paliar o compensar los eventuales
desequilibrios emergentes de la conjunción de
dichas iniciativas. El Área Sumarios de REFIGGRA
se trata de una organización pública.

2.2.4 Filiación organizacional

Área dependiente de la Dirección de Planes,


Estudios y Normativa, la cual depende de la
Dirección Nacional de Transporte Automotor de la
Subsecretaría de Transporte Automotor, que
pertenece a la Secretaría de Transporte del
Ministerio del Interior y Transporte de la Nación.

9
3. VARIABLES ORGANIZACIONALES

3.1. Estructura

En relación a esta dimensión, se ha dicho que:


“se agrupan variables que habitualmente son
entregadas como información por los departamentos
de personal de toda organización. (…) permiten
visualizar el perfil de la organización” (Rodríguez,
2005).

3.1.1. Miembros de la organización

Los miembros de la organización en términos


de educación se componen por el personal
administrativo con nivel secundario completo - en su
gran mayoría - y por personal profesional con nivel
universitario completo. En el caso de la autoridad
jerárquica mayor, la misma posee nivel de posgrado
universitario completo.

En términos de edad, el promedio del personal


profesional es de 29 años; el del personal jerárquico
es de 40 años; y en cuanto al personal
administrativo, sus edades son variadas, habiendo
trabajadores desde los 28 hasta los 62 años.

En cuanto a los antecedentes laborales, la


mayoría del personal tiene antecedentes laborales
en la administración pública, siendo la minoría los
provenientes del ámbito privado.

En cuanto al nivel de capacitación, el personal


administrativo de planta permanente tiene
capacitación del INAP, por lo que conoce muy bien
los procedimientos de trabajo. Dentro del mismo

10
segmento administrativo, el personal de ley marco y
los contratados en locación de servicios, en su
mayoría no han recibido capacitación, por lo que el
nivel de conocimiento adquirido proviene de la
experiencia laboral. Acerca del personal profesional,
en su totalidad son abogados graduados de la
Universidad Nacional de Buenos Aires, parte del
mismo se encuentra realizando estudios de posgrado
relacionados con la Administración Pública.
Asimismo, en el caso de la autoridad jerárquica
mayor, la misma posee nivel de posgrado
universitario completo en Derecho Administrativo.

Por último, en cuanto al lugar de residencia,


un 54% reside en la Ciudad Autónoma de Buenos
Aires. Y el otro 46% reside en el Conurbano
Bonaerense, debiéndose trasladar diariamente hasta
la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, donde se
encuentra el lugar de trabajo.

De lo expuesto se puede concluir la necesidad


de capacitar idóneamente al personal administrativo
no permanente a través de cursos.

3.1.2 Estructura organizacional

El área sumarios se divide en dos sectores: el


sector sumarios y el sector administrativo (ver punto
7. Anexo 7.1. Organigrama).

El sector sumarios realiza los sumarios


administrativos, siendo sus principales tareas:
confección de cédulas de notificación,
readecuaciones de multas, proyectos de
disposiciones, convenios de pago en cuotas,
anulación y cierre de expedientes.

11
Por otro lado, el sector administrativo se
encarga de las siguientes tareas: realización de
carátulas de expedientes, armado de sobres y envío
de correo, control de pagos de multas y adjunte de
descargos a los expedientes administrativos.

Con respecto a la adecuación entre la fuerza


de trabajo y cantidad de trabajo, el personal del área
de sumarios está conformado por 4 abogados
quienes poseen alrededor de 2.500 expedientes
activos cada uno. En cuanto al personal
administrativo, son 7 trabajadores que para los
alrededor de 10.000 expedientes activos.

Como conclusión, se puede apreciar que hay


exceso de cantidad de trabajo en relación a la mano
de obra, tanto profesional como administrativa. Por
lo que resulta necesario incorporar nuevo personal
en los dos sectores.

3.2. Individuo – Organización

3.2.1 Descripción, evaluación de cargos y


desempeño

En relación a la descripción, evaluación de


cargos y desempeño, Rodríguez (2005) señala que:
“Las organizaciones tienen diferentes formas de
dividir minuciosamente el trabajo, es decir, a nivel
de los cargos y puestos de trabajo, se puede optar
por diversos sistemas. Una información de gran
importancia que puede ser obtenida en los
departamentos de personal de las organizaciones, es
la que se refiere a las características de los
manuales de descripción de cargos. Las antiguas
organizaciones burocráticas de gran tamaño

12
contaban con extensos listados en que se describían
innumerables cargos. Hoy en día la tendencia
mundial es hacia una disminución significativa del
número de cargos y de la enorme especificación de
cada uno de ellos”.

Hay 6 cargos existentes y son los siguientes:

- Director Nacional: su función es dirigir el


área, establecer objetivos, controlar la
producción de sumarios y firmar los actos
administrativos más importantes del área. La
duración del cargo es de 180 días, pudiéndose
renovar el mismo.
- Coordinador del Área: trabaja bajo la
dirección del Director Nacional y su función
es coordinar, organizar estratégicamente y
vincular los sectores de sumarios y el
administrativo. Es el nexo entre los
trabajadores y el director en cuestiones de
organización del trabajo. Asimismo, es quien
firma la mayoría de los actos administrativos
que emanan del área. La duración del cargo
depende del superior jerárquico, ya que al no
ser éste un cargo con nombramiento, está
condicionado a las circunstancias políticas del
momento.
- Coordinador de Sector: su función es
coordinar y organizar el sector que le
corresponde bajo la dirección del coordinador
del área. La duración del cargo depende del
superior jerárquico, ya que al no ser éste un
cargo con nombramiento, está condicionado a
las circunstancias políticas del momento.
- Encargado de Recursos Humanos: su
función es controlar el presentismo diario, así

13
como también recibir la documentación
referida a ausentes y licencias de los
integrantes del área, para luego presentarla
en el Sector de Recursos Humanos de la
Subsecretaría. Es el nexo en cuestiones de
licencias y ausentes entre los trabajadores y el
director. La duración del cargo depende del
superior jerárquico, ya que al no ser éste un
cargo con nombramiento, está condicionado a
las circunstancias políticas del momento.
- Instructor Sumariante: su función es llevar
adelante los sumarios administrativos hasta
los cierres de los mismos. La duración del
cargo depende del tipo de contratación, que
en este caso es de 1 año, ya que los
sumariantes están contratados bajo la
modalidad de ley marco, con posibilidad de
ser renovado.
- Administrativo: su función es realizar las
tareas administrativas que demanda el área,
principalmente el armado de sobres, creación
de remitos y carátulas de expedientes, y envío
de correo postal. La duración del cargo
depende del tipo de contratación. En el 20%
de los casos es indeterminada porque se trata
de trabajadores de planta permanente. En un
70% es de 1 año, para los contratados bajo la
modalidad de ley marco, con posibilidad de
ser renovado. Y para un 10% la duración del
cargo depende del superior jerárquico, ya que
al tener un contrato de locación de servicios,
está condicionado a las circunstancias
políticas del momento.

Excepto el cargo de Director Nacional, el


resto no está establecido legalmente en ninguna

14
estructura, por lo que son cargos originados y
ejercidos de hecho, no existiendo tampoco manuales
de descripción de cargos ni nombramientos
formales.

De lo anterior se puede concluir que resulta


necesaria una estructura legal del área en la que
estén claras las responsabilidades de cada uno de
los cargos.

En cuanto a sistemas de evaluación de


desempeño, existen para el caso del personal de
planta permanente. En este caso, la nota obtenida –
la que se utilizan son “bueno”, “destacado” o “muy
destacado” les sirve para obtener pagos adicionales
y ascender de grado, por lo que dichas evaluaciones
son deseadas. Lo que muchas veces sucede, es que
el personal no acepta la calificación obtenida, ya que
la mayoría desea obtener “muy destacado” y sólo se
lo dan a pocas personas, donde tienen la opción de
promover de grado o cobrar un adicional. Asimismo,
también existen para el personal contratado bajo la
ley marco, a diferencia del anterior, esta evaluación
es útil solamente a los fines de establecer que los
agentes se desenvuelven en sus funciones
cumpliendo sus tareas en lo mínimo requerido, para
de esta forma determinar si se renueva el contrato
anual y no para realizar ningún pago adicional o
ascenso de grado. Esta evaluación no es deseada,
pero en los casos en que se realiza es aceptada sin
ningún problema. Por último, el personal contratado
a través de la locación de servicios, no posee sistema
de evaluación de desempeño legalmente establecido.
Sin embargo, el superior jerárquico realiza una
evaluación por medio de informes de producciones
semanales y mensuales, tanto del sector

15
administrativo como del sector sumarios. Acerca de
las relaciones entre estructura de cargos y
remuneraciones, los cargos de coordinadores ut
supra detallados no poseen pagos adicionales por las
funciones que realizan.
Con respecto al sistema de recompensas, el
único existente es el que se aplica al personal de
planta permanente cuando obtienen una calificación
alta en la evaluación de desempeño. Fuera de eso,
no existe otro, ya que no se paga presentismo ni
tampoco horas extras. Los salarios varían dentro de
un mismo cargo; el 50% de los instructores
sumariantes cobran un 60% más que el resto, debido
a que poseen antigüedad de título profesional mayor
a 3 años. Dicha desigualdad es percibida como justa,
ya que está establecido legalmente. Sin embargo, es
percibido como inadecuado para las tareas jurídicas
que se realizan. En cuanto al cargo de
administrativo, el salario varía dependiendo de la
antigüedad, aunque no significativamente.
En relación a la antigüedad y mérito como
mecanismos de ascenso, ambos son aplicados para
el personal de planta permanente, quienes pueden
realizar cursos de capacitación para ascender de
grado y cobran un adicional de tramo a partir de
determinada cantidad de años de antigüedad.
De lo expuesto, se puede concluir que resulta
necesario que exista un solo tipo de contratación - el
de planta permanente-, para que todos puedan
acceder a las mismas oportunidades de ascenso y
recompensas.

3.2.1 Motivación Laboral

En relación a la dimensión motivación laboral


“constituye un tema central en el diagnóstico de

16
cualquier organización. Las organizaciones sólo
pueden pretender lograr sus objetivos si consiguen
el apoyo y compromiso efectivo de sus miembros en
la búsqueda de las metas organizacionales. Interesa,
por consiguiente, indagar acerca de la motivación
de los trabajadores y también sobre los mecanismos
motivacionales utilizados por la organización”.

En cuanto a la política de administración de


recursos humanos, los empleados están bajo la
responsabilidad de la Dirección de Recursos
Humanos del Ministerio del Interior y Transporte.
Sin embargo, dicha Dirección se encuentra ubicada
en un edificio distinto al que utilizan los
trabajadores para cumplir con sus tareas laborales.
A este respecto, la Dirección mencionada se
encuentra físicamente en la calle 25 de Mayo 101,
ya que ahí es donde radica el edificio del Ministerio
del Interior y Transporte; en cambio, el Área
Sumarios de REFIGGRA se encuentra en Hipólito
Yrigoyen 250, ya que allí se encuentra la
Subsecretaría de Transporte Automotor. Por tal
motivo, es que los empleados deben tramitar las
gestiones de licencias con el encargado de recursos
humanos del área, quien a su vez remite toda la
documentación al encargado de recursos humanos
de la Subsecretaría. Sin embargo, quienes toman las
decisiones en cuanto a las políticas de
administración de los Recursos Humanos, son el
Director a cargo del Área y el Coordinador del Área.
Douglas Mc Gregor en su obra “El lado
humano de las organizaciones” (1960) describe dos
formas de pensamiento en los directivos a las que
denominó "Teoría X" y "Teoría Y". Son dos teorías
contrapuestas de dirección; en la primera, los
directivos consideran que los trabajadores sólo

17
actúan bajo amenazas, y en la segunda, los
directivos se basan en el principio de que la gente
quiere y necesita trabajar. La teoría que predomina
en el Área Sumarios de REFIGGRA, es la Teoría X. Y
esto porque, a través de los años, una de las
políticas que resultó eficaz para lograr que los
trabajadores cumplieran eficientemente con sus
tareas, es la de ejercer control de producción – tanto
del sector sumarios como el sector administrativo -
por medio de informes semanales y mensuales. Se
ha experimentado, que en los momentos en que
estos informes no son requeridos, el nivel de
producción suele ser bajo o medio.
No existe una política oficial de relaciones
humanas. Sin embargo, en la práctica -aunque no
todos los años sucede- suele organizarse – en el
marco de la Subsecretaría de Transporte Automotor
– un evento de fin de año en la oficina, en el que se
contrata un servicio de catering para todos los
empleados y se realiza el típico “brindis de fin de
año”. Durante el año, las prácticas en cuanto a
relaciones humanas, es permitir que se festejen en
las oficinas los cumpleaños de cada uno de los
agentes; para lo cual el personal jerárquico accede a
que los empleados traigan comida y bebidas para
dichos festejos y dejen de cumplir tareas laborales
por una o dos horas. Asimismo, en ocasiones de
Mundiales de Fútbol, se ha permitido que el
personal vea los partidos transmitidos en horario
laboral dentro de las mismas oficinas, en donde hay
televisores. Estos eventos contribuyen a la
integración de los trabajadores del Área con
trabajadores de otras Áreas.
En cuanto a la preocupación a nivel del
Ministerio del Interior y Transporte por el tema de la
motivación laboral, no se ha hecho nada. Y esto es

18
así porque no ha habido encuestas que midan la
motivación laboral ni tampoco políticas oficiales en
cuanto a este tema tan importante. Por lo que
resulta necesaria la implementación de políticas por
parte del Ministerio mencionado.
Si tenemos que hablar acerca de la
motivación laboral existente, el grado en que los
miembros visualizan los fines de la organización es
débil ya que los empleados simplemente conocen las
tareas que deben realizar, no así los objetivos del
área. Es por tal motivo que el grado en que se
sienten motivados por estos fines es prácticamente
nulo. De esto puede concluirse que resulta necesaria
la realización de reuniones de trabajo, en las que
estos fines sean expuestos y conocidos por todos; y
en las que se puedan establecer metas como equipo
para que los trabajadores también tengan un sentido
de pertenencia al equipo que integran.
En cuanto al agrado o desagrado con las
condiciones físicas del trabajo, hay agrado en
relación a que cada agente tiene un espacio físico
individual para trabajar; esto es, cada agente tiene
un escritorio, una computadora con acceso a
internet, un sillón y materiales de trabajo. Asimismo,
los ascensores funcionan correctamente, en general
el servicio de limpieza funciona correctamente y hay
luz adecuada para trabajar en la oficina. Sin
embargo, hay desagrado en cuanto a que el aire
acondicionado de la oficina está dañado, por lo que
cuando hay elevadas temperaturas, solamente
algunos compañeros tienen acceso a ventiladores de
pie que ocasionan ruidos fuertes y molestos. Otros
agentes, ni siquiera tienen esa opción. Asimismo,
hay desagrado en cuanto a la falta de aire natural,
debido a que hay pocas ventanas, por lo cual hay
áreas de trabajo en donde el mismo corre con baja

19
frecuencia. Otro de los desagrados, se debe a la falta
de periscopios en todos los escritorios, lo cual
genera incomodidades cuando hay que enchufar
algún artefacto electrónico.
En relación al agrado o desagrado con las
condiciones económicas del trabajo, hay agrado en
cuanto a que en general se cuenta con los materiales
básicos para trabajar, es decir, los útiles,
computadoras e impresoras. Sin embargo, hay
desagrado en cuanto a que en varias ocasiones –por
falta de presupuesto disponible- no se cuenta con
tóner en las impresoras y por tal motivo no se puede
imprimir. Y muchas veces faltan determinados útiles
idóneos, con lo que los trabajadores se tienen que
arreglar con lo que tienen, se puede citar como
ejemplo la falta de saca-ganchos.

3.3. Comunicación

En relación a la dimensión comunicación, se ha


dicho que: “Como todo sistema social, una
organización se constituye mediante las
comunicaciones. Es central diagnosticar el sistema
comunicacional de la organización que se estudia,
porque a partir de él podrán conocerse los
principales problemas de ésta. Todo problema de la
organización es un problema de comunicación y
puede ser detectado a través del sistema de
comunicaciones de la organización”.

En relación a las comunicaciones


descendentes, suelen darse a través del contacto
personal del Coordinador del Área con los
subordinados de ambos sectores. En general, éste
transmite la orden a todos los agentes que se
encuentren cumpliendo tareas en ese momento. Los

20
agentes que llegan a la oficina con posterioridad,
son informados por los propios compañeros de
trabajo. Cabe destacar que no se hace uso de
boletines, diarios ni revistas. Asimismo, tampoco se
realizan reuniones globales. En ocasiones
excepcionales se realizan reuniones de sectores, con
rara frecuencia. El sistema de información común
para todas las personas es el informalmente
denominado “boca a boca”, en todos los niveles. Por
tal motivo, muchas veces suele haber diferencias
entre las informaciones recibidas por los distintos
sectores, siendo difícil comprobar la veracidad de
las mismas al no existir reuniones globales.

En cuanto a las comunicaciones ascendentes,


ambos sectores cuentan con los Coordinadores
trabajando en la misma oficina que los trabajadores,
por lo que se facilita el contacto con los mismos. El
procedimiento de conducto regular consiste en
acercarse al escritorio del Coordinador, sin solicitud
previa, y en caso de que esté disponible, hablar
directamente con él. Sin embargo, comunicarse con
el Director es más difícil y la información acerca del
Área, la recibe directamente de los Coordinadores,
lo cual a veces hacer que el Director tome decisiones
en base a información incompleta o errónea. En
relación al procedimiento de quejas y sugerencias,
es igual al procedimiento de conducto regular.

Acerca de las comunicaciones horizontales,


entre pares, las mismas suelen darse durante toda la
jornada de trabajo en los dos sectores por separado.
Por un lado, el sector de sumarios y por el otro, el
sector administrativo. En los mismos, los escritorios
de encuentran uno al lado del otro, lo que facilita la
comunicación continua propias del flujo de trabajo.

21
Asimismo, también existen comunicaciones propias
de los periodos de descanso, las mismas se dan
durante la hora de almuerzo o en ocasiones, en
descansos no prolongados de desayuno o merienda;
durante los mismos, suelen acordarse entre los
trabajadores, ideas de mejoras en los
procedimientos de trabajo, que posteriormente son
propuestas a los Coordinadores.

Si tenemos que hacer un análisis acerca del


sistema de comunicaciones formal versus sistema
informal de comunicaciones, por todo lo ut supra
expuesto, se destaca la predominación del sistema
de comunicaciones informal. Sin embargo, se puede
concluir que resulta necesario implementar sistemas
de comunicaciones formales, como las casillas de
email o circulares, para que no existan problemas de
desinformación o transmisión de información
errónea.

En cuanto a los sistemas y estilos de


comunicaciones externos, los sistemas utilizados son
dos: el teléfono y la casilla de correo electrónico. Los
Coordinadores se comunican con los proveedores de
útiles y con los funcionarios públicos de otras Áreas
u Organismos a través del teléfono. Y los
Instructores Sumariantes de comunican con los
transportistas que desean convenir pagos en cuotas
o realizar consultas acerca de los descargos
presentados por medio del correo electrónico, y
ocasionalmente por teléfono. Excepcionalmente, los
transportistas se acercan al Área a presentar
personalmente los descargos y realizar consultas a
los Instructores Sumariantes. En todos los casos, el
estilo de comunicación es formal.

22
De lo expuesto se puede concluir que resulta
necesario incorporar mecanismos de comunicación
interna para evitar los problemas de desinformación
y transmisión de información errónea dentro del
mismo equipo. Así como también reuniones globales
mensuales y reuniones en los sectores semanales,
para favorecer el intercambio de ideas y que pueda
ser un ámbito en el cual se transmitan los objetivos y
metas de la organización.

Asimismo, también sería beneficioso que se


habilitara una línea de teléfono con personal que se
encargue específicamente de esa tarea, en donde se
puedan atender consultas de los transportistas y de
esta forma favorecer la comunicación externa.

4. INTERRELACIÓN DE LAS VARIABLES

Realizando un análisis de la situación general


de la organización, desde su creación hace más de 4
años, la misma se encuentra en constante
crecimiento. Cabe destacar que la recaudación
originada por el pago de las multas de los
transportistas sumariados, ha ascendido

23
notablemente durante los últimos dos años, tal como
se detalla en el siguiente gráfico:

De ello se puede desprender que la


organización ha sabido trabajar en forma eficiente y
logró un procedimiento de trabajo eficaz. No
obstante ello, resulta necesario que trabaje en la
mejora de los aspectos que se fueron mencionando
en cada una de las variables para alcanzar mayores
niveles no sólo de recaudación sino también de
motivación en los miembros de la organización.

Tal como señalan Burrel y Morgan: “el


proceso de la concepción metafórica es un modo
básico de simbolismo y central para la manera en
que los humanos forjan su experiencia y
conocimiento del mundo en que viven”. Asimismo,
los mismos autores sostienen que: “la lógica de la
metáfora tiene así importantes implicancias para la
teoría de las organizaciones, porque sugiere que
ninguna metáfora puede capturar la naturaleza total
de la vida organizacional”. Teniendo en cuenta esto,
se puede concluir que la organización que nos
compete puede asimilarse organizacionalmente a la
metáfora de la máquina. Esta metáfora respalda el
trabajo de los teóricos del management y la
especificación burocrática de Weber como un tipo
ideal. Y esto es así, ya que la operación del Área
Sumarios de REFIGGRA es burocrática y además es
juzgada en términos de su eficiencia, concepto
derivado de la concepción mecánica de una
organización como instrumento para lograr fines
predeterminados.

24
5. CUADRO PROBLEMAS Y SOLUCIONES

25
5. CONCLUSIONES Y PROPUESTAS

26
Como conclusiones en relación a la estructura,
se pudo detectar falta de capacitación idónea del
personal administrativo no permanente, por lo que
se propone generar una oferta de capacitación
adecuada a la que dicho personal tenga que asistir
obligatoriamente para adquirir las aptitudes
necesarias para las tareas que realizan. Asimismo,
se comprobó un exceso de trabajo –tanto del
personal profesional como administrativo - en
relación a la fuerza de trabajo disponible; por tal
motivo resulta necesaria la contratación de nuevo
personal.

Por otro lado, en cuanto al individuo –


organización, se detecto que no existe un sistema de
recompensas para el personal no permanente, el
cual es deseado. Por lo que resulta necesario que se
arbitren los medios idóneos para contratar en planta
permanente a dicho personal, para lo cual se deberá
crear una mesa de relaciones laborales que
planifique estratégicamente dicho cambio y
asimismo se descongelen vacantes de planta
permanente.

7. ANEXOS
7.1. Organigrama

27
7.2. Disposición 16/2009 SSTA
“Subsecretaría de Transporte Automotor
TRANSPORTE DE CARGAS
Disposición 16/2009
Apruébase el Régimen de Fiscalización del
Transporte de Granos y Ganado.
Bs. As., 21/8/2009
VISTO el Expediente Nº S01:0257143/2008 del
Registro del MINISTERIO DE PLANIFICACION
FEDERAL, INVERSION PUBLICA Y SERVICIOS, y
CONSIDERANDO:
Que el Decreto Nº 34 del 26 de enero de 2009
dispuso la creación de un sistema de emisión,
seguimiento y control de Carta de Porte y
Conocimiento de Embarque, estableciendo el uso
obligatorio de la Carta de Porte como único
documento válido para el Transporte Automotor y
Ferroviario de carga de granos y ganado, así como
del Conocimiento de Embarque para el caso del
Transporte Fluvial de granos y ganado.
Que el Artículo 5º, primer párrafo, del Decreto
Nº 34/2009, atribuyó en el caso del transporte
automotor de granos y ganado, a la
SUBSECRETARIA DE TRANSPORTE AUTOMOTOR
de la SECRETARIA DE TRANSPORTE del
MINISTERIO DE PLANIFICACION FEDERAL,
INVERSION PUBLICA Y SERVICIOS, la potestad de
control y fiscalización del sistema de emisión y
seguimiento de la Carta de Porte establecido en
dicho reglamento.
Que el Artículo 38, inciso a) de la Resolución
Conjunta General Nº 2595, Nº 3253 y Disposición Nº
6 del 14 de abril de 2009, de la ADMINISTRACION
FEDERAL DE INGRESOS PUBLICOS (A.F.I.P.)
entidad autárquica en el ámbito del MINISTERIO DE
ECONOMIA Y FINANZAS PUBLICAS, de la OFICINA

28
NACIONAL DE CONTROL COMERCIAL
AGROPECUARIO (O.N.C.C.A.) organismo
descentralizado en jurisdicción de la SECRETARIA
DE AGRICULTURA, GANADERIA, PESCA Y
ALIMENTOS del MINISTERIO DE PRODUCCION y
de la SUBSECRETARIA DE TRANSPORTE
AUTOMOTOR de la SECRETARIA DE TRANSPORTE
del MINISTERIO DE PLANIFICACION FEDERAL,
INVERSION PUBLICA Y SERVICIOS,
respectivamente, establece que la SUBSECRETARIA
DE TRANSPORTE AUTOMOTOR en caso de detectar
mercadería transportada sin la correspondiente
Carta de Porte informará a la OFICINA NACIONAL
DE CONTROL COMERCIAL AGROPECUARIO
(ONCCA) dicha circunstancia juntamente con los
datos que permitan la identificación de la operación,
entre los cuales, de ser posible, se indicarán los
datos referidos al sujeto obligado a emitir la Carta
de Porte, a la procedencia de los granos
transportados, producto, tipo y peso de la carga, y si
se conocieren, los correspondientes al destinatario
y/o al destino de la carga, así como toda otra
información que resulte de relevancia a fin de
permitir la identificación de la operación irregular.
Que asimismo, el Artículo 38, inciso b), de la
resolución conjunta aludida en el considerando
anterior, establece que la SUBSECRETARIA DE
TRANSPORTE AUTOMOTOR, en caso de detectar
mercadería transportada sin la correspondiente
Carta de Porte, informará dicha circunstancia a la
ADMINISTRACION FEDERAL DE INGRESOS
PUBLICOS con todos aquellos datos que posibiliten,
para el caso de resultar activos, la inmediata
suspensión y, de corresponder, exclusión del
"Registro Fiscal de Operadores en la Compra Venta
de Granos y Legumbres Secas".

29
Que por su parte su Artículo 39, establece que
la SUBSECRETARIA DE TRANSPORTE
AUTOMOTOR dictará la normativa necesaria a fin
de efectuar el control y fiscalización del sistema
establecido en dicho acto, en el marco de lo
dispuesto por el Decreto Nº 34/2009, estableciendo
que los sistemas informáticos fijados en dicha norma
o las que en el futuro se dispongan, deberán
interrelacionarse con los que implemente dicha
Subsecretaría a los fines del control y fiscalización
aludidos.
Que como consecuencia de las competencias
de control atribuidas a la SUBSECRETARIA DE
TRANSPORTE AUTOMOTOR resulta necesario
reglamentar los aspectos operativos del mismo.
Que en este sentido, resulta conveniente el
establecimiento de diversos puestos de control
(portuarios, fijos y aleatorios), delimitando las
competencias de los mismos, como así también, los
alcances que tendrá la intervención de las fuerzas de
seguridad como consecuencia de los convenios de
colaboración suscriptos o a suscribirse en el futuro.
Que la Ley Nº 21.844, regula los lineamientos
generales del régimen de penalidades dirigido a los
prestatarios del servicio de transporte por
automotor.
Que se han dictado sucesivos regímenes de
penalidades, en virtud de las facultades conferidas
por el Artículo 13 de la mencionada ley.
Que por Decreto Nº 253 de fecha 3 de agosto
de 1995, se aprobó el Régimen de Penalidades por
Infracciones a las Disposiciones Legales y
Reglamentarias en Materia de Transporte por
Automotor de Jurisdicción Nacional, el cual
estableció, en su Sección II, las infracciones
relativas a los servicios de transporte por automotor

30
de pasajeros (Título I), a los servicios de transporte
por automotor de cargas (Título II) y las infracciones
comunes a ambas modalidades (Título III).
Que luego, fue sancionada la Ley Nº 24.653,
reglamentada por el Decreto Nº 105 de fecha 26 de
enero de 1998, el cual establece en el Capítulo III de
su Anexo, el régimen sancionatorio aplicable a las
personas que realicen servicios de autotransporte de
cargas, derogando por el Artículo 28 del citado
Anexo, el Título II de la Sección II del Decreto Nº
253/95, y por su Artículo 29 declarando inaplicable
al transporte de cargas por carretera el Título III de
la Sección II del mismo decreto.
Que, con posterioridad, se dictó el Decreto Nº
1035 de fecha 14 de junio de 2002, por el que se
deroga el Decreto Nº 105/98 y se aprueba la nueva
reglamentación de la Ley Nº 24.653.
Que, a partir de la fecha de entrada en
vigencia de la Ley Nº 24.653 y sus
reglamentaciones, la actividad de transporte por
automotor de cargas de jurisdicción nacional cuenta
con un régimen de penalidades específico.
Que en materia de procedimientos son de
aplicación las disposiciones del Decreto Nº 253/1995
y sus modificatorios, según lo establecido por el
Artículo 54 del Decreto Nº 1035/2002.
Que en el Artículo 6º de la Ley Nº 21.844 se
establece que el agente que compruebe una
infracción labrará de inmediato un acta que
contendrá los elementos necesarios para determinar
claramente el lugar, la fecha y la hora de la comisión
del hecho punible; la naturaleza y las circunstancias
del mismo; el nombre y domicilio del imputado, si
fuere conocido o en su caso la identificación del
vehículo infractor; la norma presuntivamente

31
infringida y el nombre y cargo del agente
interviniente.
Que el Artículo 27 del Anexo del Decreto Nº
253/95 reitera los requisitos formales que deben
cumplirse en las actas de comprobación labradas
por la autoridad competente.
Que por otra parte, el Artículo 5º, segundo párrafo,
del Decreto Nº 34/2009, estableció la competencia
de la SUBSECRETARIA DE TRANSPORTE
AUTOMOTOR de la SECRETARIA DE TRANSPORTE
del MINISTERIO DE PLANIFICACION FEDERAL,
INVERSION PUBLICA Y SERVICIOS para efectuar el
control y fiscalización del cumplimiento de lo
establecido en la Ley Nº 24.653 y normas
reglamentarias, en relación al transporte automotor
de granos y ganado.
Que conforme el artículo aludido en el
considerando anterior, la SUBSECRETARIA DE
TRANSPORTE AUTOMOTOR es competente para
labrar el Acta a que hacen referencia los Artículos 6º
y 7º de la Ley Nº 21.844 y los Artículos 25 y 27 del
Anexo del Decreto Nº 253 de fecha 3 de agosto de
1995, como así también, para dictar las normas que
regulen su intervención estando facultada a
suscribir acuerdos de cooperación con organismos
públicos o privados, como asimismo con las
Universidades Nacionales.
Que dadas las funciones encomendadas a esta
Subsecretaría, la misma debe ser la encargada de
diagramar las actas que sean labradas en razón de
las infracciones a la normativa vigente.
Que luego de labrada el acta aludida, la
misma deberá será remitida a la SUBSECRETARIA
DE TRANSPORTE AUTOMOTOR a fin de proseguir
con los procedimientos correspondientes.

32
Que el Artículo 7º del Decreto Nº 34/2009
establece que sin perjuicio de la aplicación de las
sanciones del Decreto Nº 1035/2002 y del Decreto-
Ley Nº 6698 de fecha 9 de agosto de 1963 y sus
modificatorios, cuando se verifique el transporte sin
el amparo de la Carta de Porte, la misma sea
adulterada y/o se la utilice en más de una
oportunidad, también serán aplicables las medidas
preventivas establecidas en el Artículo 74, inciso c)
del Régimen de Penalidades por Infracciones a las
Disposiciones Legales y Reglamentarias en materia
de Transporte por Automotor de Jurisdicción
Nacional, aprobado por el Decreto Nº 253/1995 y
sus modificatorios.
Que en el ejercicio de dicho cometido, la
SUBSECRETARIA DE TRANSPORTE AUTOMOTOR
podrá disponer la retención o secuestro de las
unidades en infracción, debiendo efectuarse en
algunos casos el remolque de dichas unidades.
Que la custodia y guarda de las unidades
retenidas y en su caso su remolque, generan una
serie de costos de seguridad y administración que
deben ser resarcidos por los infractores.
Que en consecuencia, resulta necesario definir
los importes de acarreo y guarda en relación al tipo
de vehículo secuestrado y al período de tiempo que
dure la retención, como así también las pautas a fin
de llevar a cabo dichas tareas.
Que a fin que los importes aludidos guarden
razonabilidad con los establecidos por la COMISION
NACIONAL DE REGULACION DEL TRANSPORTE,
organismo descentralizado en el ámbito de la
SECRETARIA DE TRANSPORTE del MINISTERIO
DE PLANIFICACION FEDERAL, INVERSION
PUBLICA Y SERVICIOS, es que resulta conveniente
aplicar aquellos dispuestos por el organismo aludido.

33
Que la DIRECCION GENERAL DE ASUNTOS
JURIDICOS de la SUBSECRETARIA LEGAL del
MINISTERIO DE PLANIFICACION FEDERAL,
INVERSION PUBLICA Y SERVICIOS, ha tomado la
intervención que le compete.
Que el presente acto se dicta en virtud de las
atribuciones conferidas por el Decreto Nº 34 de
fecha 26 de enero de 2009 y los Artículos 38 y 39 de
la Resolución Conjunta General Nº 2595, Nº 3253 y
Disposición Nº 6 del 14 de abril de 2009, de la
ADMINISTRACION FEDERAL DE INGRESOS
PUBLICOS (A.F.I.P.) entidad autárquica en el ámbito
del MINISTERIO DE ECONOMIA Y FINANZAS
PUBLICAS, de la OFICINA NACIONAL DE
CONTROL COMERCIAL AGROPECUARIO
(O.N.C.C.A.) organismo descentralizado en
jurisdicción de la SECRETARIA DE AGRICULTURA,
GANADERIA, PESCA Y ALIMENTOS del
MINISTERIO DE PRODUCCION y de la
SUBSECRETARIA DE TRANSPORTE AUTOMOTOR
de la SECRETARIA DE TRANSPORTE del
MINISTERIO DE PLANIFICACION FEDERAL,
INVERSION PUBLICA Y SERVICIOS,
respectivamente.
Por ello,
EL SUBSECRETARIO DE TRANSPORTE
AUTOMOTOR
DISPONE:
Artículo 1º — Apruébase el REGIMEN DE
FISCALIZACION DEL TRANSPORTE DE GRANOS Y
GANADO (REFIGGRA), a través del cual se llevará a
cabo la fiscalización del régimen de emisión y
seguimiento de la Carta de Porte aprobado mediante
Decreto Nº 34/2009, el que incluirá el control y
fiscalización del cumplimiento de lo establecido en la
Ley Nº 24.653 y sus normas reglamentarias, para el

34
caso del transporte automotor de granos y ganado,
conforme lo establecido por el Artículo 5º, segundo
párrafo, del Decreto Nº 34/2009.
Art. 2º — El REGIMEN DE FISCALIZACION DEL
TRANSPORTE DE GRANOS Y GANADO (REFIGGRA)
se estructurará sobre la base de la instalación y
funcionamiento de los siguientes tipos de puestos de
control:
a) Puesto de Control Portuario (PCP - Tipo 1):
Consistirá en la instalación de la infraestructura
necesaria dentro del ámbito portuario, con arreglo a
lo dispuesto por el Artículo 6º, segundo párrafo del
Decreto Nº 34/2009.
b) Puesto de Control Fijo (PCF - Tipo 2):
Consistirá en la instalación de la infraestructura
adecuada en aquellos sitios donde la configuración
del lugar permita la detención ordenada, y el tráfico
justifique dicha instalación.
c) Puesto de Control Aleatorio u Operativo (PCA -
Tipo 3):
Consistirá en la ubicación temporal de puestos
móviles en aquellos sitios donde por razones
temporales o eventos determinados, se presuma que
habrá tráfico de granos y ganado.
Art. 3º — Los Puestos de Control, ajustarán su tarea
a:
a) Controlar el cumplimiento de lo establecido en el
Decreto Nº 34/2009 y normas reglamentarias, para
el uso y emisión de la Carta de Porte en el caso del
transporte de granos y ganado.
b) Fiscalizar el cumplimiento de lo establecido en la
Ley Nº 24.653 y normas reglamentarias, en lo que
respecta al transporte automotor de granos y
ganado.
c) En caso de verificar infracciones conforme lo
dispuesto por el Decreto Nº 1035/2002, labrar el

35
Acta de Comprobación correspondiente conforme lo
establecido por el Artículo 5º, segundo párrafo, del
Decreto Nº 34/2009 y remitirla en el plazo de TRES
(3) días hábiles a la SUBSECRETARIA DE
TRANSPORTE AUTOMOTOR a fin de llevar a cabo
los procedimientos que correspondan.
d) La aplicación de las medidas preventivas
establecidas en el inciso c) del Artículo 74 del
Régimen de Penalidades por Infracciones a las
Disposiciones Legales y Reglamentarias en materia
de Transporte por Automotor de Jurisdicción
Nacional, aprobado por el Decreto Nº 253 de fecha 3
de agosto de 1995 y sus modificatorios.
Art. 4º — La SUBSECRETARIA DE TRANSPORTE
AUTOMOTOR en caso de detectar mercadería
transportada sin la correspondiente Carta de Porte
informará, dentro de las CUARENTA Y OCHO (48)
horas, a la OFICINA NACIONAL DE CONTROL
COMERCIAL AGROPECUARIO (ONCCA) dicha
circunstancia juntamente con los datos que permitan
la identificación de la operación, entre los cuales, de
ser posible, se indicarán los datos referidos al
cargador/remitente de la mercadería, a la
procedencia de los granos transportados, producto,
tipo y peso de la carga y si se conocieren, los datos
del destinatario y/o del destino de la carga, así como
todo otro dato que resulte de relevancia a fin de
permitir la identificación de la operación irregular.
Asimismo, se comunicará dentro de las CUARENTA
Y OCHO (48) horas, a la ADMINISTRACION
FEDERAL DE INGRESOS PUBLICOS (A.F.I.P.) con
todos aquellos datos que posibiliten, para el caso de
resultar activos, la inmediata suspensión y, de
corresponder, exclusión del "Registro Fiscal de
Operadores en la Compra Venta de Granos y
Legumbres Secas".

36
Art. 5º — En el caso de que el conductor del vehículo
a fiscalizar desobedezca la orden de detención,
quien la haya impartido requerirá el auxilio de las
fuerzas de seguridad que integren el procedimiento
con arreglo a los convenios aprobados, aquellos que
se celebren en el futuro o de acuerdo a las
relaciones jurídicas que surjan como consecuencia
de la aplicación del principio de colaboración.
Igual proceder se seguirá frente al accionar del
conductor que una vez acatada la orden de
detención pretenda interrumpir el control y
abandonar el lugar de fiscalización, con o sin el
vehículo.
Al tal efecto los agentes de la fuerza de seguridad se
regirán por las normas de aplicación en estos casos.
Art. 6º — Los Puestos de Control Tipo 1 (PCP) y Tipo
2 (PCF) estarán a cargo de un Jefe de Puesto
designado por la SUBSECRETARIA DE
TRANSPORTE AUTOMOTOR, del que dependerán
jerárquicamente todos aquellos agentes y personas
que formen parte del procedimiento.
Los Puestos de Control Tipo 3 (PCA) podrán estar a
cargo de un agente de la fuerza de seguridad que lo
despliegue conforme las atribuciones que emanen de
los convenios respectivos. A tales efectos, el
responsable del Puesto u Operativo ejercerá las
facultades a que se refiere el artículo 3º de la
presente disposición.
Cuando el Puesto de Control u operativo cuente con
un Jefe de Puesto, los agentes de la fuerza de
seguridad no podrán labrar el Acta de
Comprobación en el marco del presente régimen.
Art. 7º — Apruébase el Modelo de Acta de
Comprobación a ser utilizada en los Puestos de
Control del REGIMEN DE FISCALIZACION DEL
TRANSPORTE DE GRANOS Y GANADO

37
(REFIGGRA), conforme al formato que se agrega
como Anexo I a la presente disposición.
Art. 8º — Establécese que ante el supuesto de la
aplicación de las medidas preventivas establecidas
en el inciso c) del Artículo 74 del régimen aprobado
por Decreto Nº 253 de fecha 3 de agosto de 1995,
los valores de aranceles por guarda, custodia y
acarreo de los vehículos en infracción, los requisitos
de pago, los plazos y las responsabilidades, serán los
determinados por la Resolución Nº 696 de fecha 24
de junio de 1998 de la COMISION NACIONAL DE
REGULACION DEL TRANSPORTE.
Art. 9º — Comuníquese, publíquese, dése a la
Dirección Nacional de Registro Oficial y archívese.
— Jorge González”.
ANEXO I

38
39
7.3. Ley 25.164 “Ley marco de regulación de empleo
público nacional”

“Marco normativo y autoridad de aplicación.


Requisitos para el ingreso. Impedimentos para el
ingreso. Naturaleza de la relación de empleo.
Derechos. Deberes. Sistema Nacional de la Profesión
Administrativa. Régimen disciplinario. Recurso
judicial. Causales de egreso. Fondo permanente de
capacitación y recalificación laboral. Sancionada:
Septiembre 15 de 1999
Promulgada de Hecho: Octubre 6 de 1999
El Senado y Cámara de Diputados de la
Nación Argentina reunidos en Congreso, etc.
sancionan con fuerza de Ley:
ARTICULO 1º — Apruébase la ley marco de
regulación de empleo público nacional que, como
anexo, forma parte integrante de la presente.
ARTICULO 2º — Dentro de los ciento ochenta (180)
días de su entrada en vigencia, el Poder Ejecutivo
reglamentará las disposiciones de la presente y del
régimen anexo y el Jefe de Gabinete de Ministros,
dentro del mismo plazo, dictará los reglamentos de
su competencia que sean necesarios a los fines de la
presente ley.
ARTICULO 3º — Las disposiciones de la ley marco
de regulación del empleo público tienen carácter
general. Sus disposiciones serán adecuadas a los
sectores de la administración pública que presenten
características particulares por medio de la
negociación colectiva sectorial prevista en la Ley
24.185, excepto en cuanto fueren alcanzados por lo
dispuesto en el inciso i) del artículo 3ºde la Ley
24.185. En este último caso, previo el dictado del
acto administrativo que excluye al personal deberá

40
consultarse a la comisión negociadora del convenio
colectivo general. En cualquier caso, la resolución
que el Poder Ejecutivo adoptare en los términos de
esta última disposición, será recurrible ante la
Justicia.
ARTICULO 4º — Deróganse las Leyes 22.140 y su
modificatoria 24.150; 22.251 y 17.409; 20.239 y
20.464.
Sin perjuicio de lo establecido precedentemente,
dichos ordenamientos y sus respectivas
reglamentaciones continuarán rigiendo la relación
laboral del personal de que se trate, hasta que se
firmen los convenios colectivos de trabajo, o se dicte
un nuevo ordenamiento legal que reemplace al
anterior.
En ningún caso se entenderá que las normas de esta
ley modifican las de la Ley 24.185.
ARTICULO 5º — Quedan expresamente excluidos del
ámbito de aplicación de la presente ley el personal
del Poder Legislativo nacional y del Poder Judicial de
la Nación, que se rigen por sus respectivos
ordenamientos especiales.
ARTICULO 6º — Comuníquese al Poder Ejecutivo.
DADA EN LA SALA DE SESIONES DEL CONGRESO
ARGENTINO, EN BUENOS AIRES, A LOS QUINCE
DIAS DEL MES DE SETIEMBRE DEL AÑO MIL
NOVECIENTOS NOVENTA Y NUEVE.
— REGISTRADA BAJO EL Nº 25.164 —
ALBERTO R. PIERRI. — EDUARDO MENEM. —
Esther H. Pereyra Arandía de Pérez Pardo. — Juan C.
Oyarzún.
ANEXO
LEY MARCO DE REGULACION DE EMPLEO
PUBLICO NACIONAL
CAPITULO I

41
MARCO NORMATIVO Y AUTORIDAD DE
APLICACION
Artículo 1º — La relación de empleo público queda
sujeta a los principios generales establecidos en la
presente ley, los que deberán ser respetados en las
negociaciones colectivas que se celebren en el
marco de la Ley 24.185. Los derechos y garantías
acordados en esta ley a los trabajadores que
integran el servicio civil de la Nación constituirán
mínimos que no podrán ser desplazados en perjuicio
de éstos en las negociaciones colectivas que se
celebren en el marco de la citada Ley 24.185.
(Nota Infoleg: Por art. 1° de la Decisión
Administrativa N° 51/2004 B.O. 12/3/2004 se aclara
que el principio garantizado por el artículo 1° "in
fine" del presente Anexo, en especial respecto de las
previsiones de sus artículos 11, 15, 17, 23 y otros
concordantes con el mismo, resulta de aplicación en
aquellas disposiciones convencionales acordadas en
el marco de la Ley N° 24.185 de negociaciones
colectivas para la Administración Pública Nacional.)
Artículo 2º — El Poder Ejecutivo establecerá el
órgano rector en materia de empleo público y
autoridad de aplicación e interpretación de las
disposiciones de este régimen, en el ámbito de la
Jefatura de Gabinete de Ministros.
Artículo 3º — La presente normativa regula los
deberes y derechos del personal que integra el
Servicio Civil de la Nación. Este está constituido por
las personas que habiendo sido designadas conforme
lo previsto en la presente ley, prestan servicios en
dependencias del Poder Ejecutivo, inclusive entes
jurídicamente descentralizados.
Quedan exceptuados de lo establecido en el párrafo
anterior:

42
a) El Jefe de Gabinete de Ministros, los Ministros, el
Secretario General de la Presidencia de la Nación,
los Secretarios, Subsecretarios, el Jefe de la Casa
Militar, las máximas autoridades de organismos
descentralizados e instituciones de la Seguridad
Social y los miembros integrantes de los cuerpos
colegiados.
b) Las personas que por disposición legal o
reglamentaria ejerzan funciones de jerarquía
equivalente a la de los cargos mencionados en el
inciso precedente.
c) El personal militar en actividad y el retirado que
prestare servicios militares.
d) El personal perteneciente a las Fuerzas de
Seguridad y Policiales, en actividad y retirado que
prestare servicios por convocatoria.
e) El personal diplomático en actividad comprendido
en la Ley del Servicio Exterior de la Nación.
f) El personal comprendido en convenciones
colectivas de trabajo aprobadas en el marco de la
Ley 14.250 (t.o. decreto 198/88) o la que se dicte en
su reemplazo.
g) El clero.
Al personal que preste servicios en organismos
pertenecientes a la Administración Pública Nacional,
y esté regido por los preceptos de la Ley de Contrato
de Trabajo Nº 20.744 (t.o. 1976), y modificatorias o
la que se dicte en su reemplazo, se les aplicarán las
previsiones contenidas en ese régimen normativo.
En los supuestos contemplados en el párrafo
anterior y en el inciso f), las partes, de común
acuerdo, podrán insertarse en el régimen de empleo
público, a través de la firma de convenios colectivos
de trabajo, tal como lo regula el inciso j) de la Ley
24.185 y de acuerdo con las disposiciones de dicha
norma.

43
CAPITULO II
REQUISITOS PARA EL INGRESO
Artículo 4º — El ingreso a la Administración Pública
Nacional estará sujeto a la previa acreditación de las
siguientes condiciones:
a) Ser argentino nativo, por opción o naturalizado. El
Jefe de Gabinete de Ministros podrá exceptuar del
cumplimiento de este requisito mediante
fundamentación precisa y circunstanciada de la
jurisdicción solicitante.
b) Condiciones de conducta e idoneidad para el
cargo, que se acreditará mediante los regímenes de
selección que se establezcan, asegurando el
principio de igualdad en el acceso a la función
pública. El convenio colectivo de trabajo, deberá
prever los mecanismos de participación y de control
de las asociaciones sindicales en el cumplimiento de
los criterios de selección y evaluación a fin de
garantizar la efectiva igualdad de oportunidades.
c) Aptitud psicofísica para el cargo.
IMPEDIMENTOS PARA EL INGRESO
Artículo 5º — Sin perjuicio de lo establecido en el
artículo anterior no podrán ingresar:
a) El que haya sido condenado por delito doloso,
hasta el cumplimiento de la pena privativa de la
libertad, o el término previsto para la prescripción
de la pena.
b) El condenado por delito en perjuicio de la
Administración Pública Nacional, Provincial o
Municipal.
c) El que tenga proceso penal pendiente que pueda
dar lugar a condena por los delitos enunciados en
los incisos a) y b) del presente artículo.
d) El inhabilitado para el ejercicio de cargos
públicos.

44
e) El sancionado con exoneración o cesantía en la
Administración Pública Nacional, Provincial o
Municipal, mientras no sea rehabilitado conforme lo
previsto en los artículos 32 y 33 de la presente ley.
f) El que tenga la edad prevista en la ley previsional
para acceder al beneficio de la jubilación o el que
gozare de un beneficio previsional, salvo aquellas
personas de reconocida aptitud, las que no podrán
ser incorporadas al régimen de estabilidad.
g) El que se encuentre en infracción a las leyes
electorales y del servicio militar, en el supuesto del
artículo 19 de la Ley 24.429.
h) El deudor moroso del Fisco Nacional mientras se
encuentre en esa situación.
i) Los que hayan incurrido en actos de fuerza contra
el orden institucional y el sistema democrático,
conforme lo previsto en el artículo 36 de la
Constitución Nacional y el Título X del Código Penal,
aun cuando se hubieren beneficiado por el indulto o
la condonación de la pena.
Artículo 6º — Las designaciones efectuadas en
violación a lo dispuesto en los artículos 4º y 5º o de
cualquier otra norma vigente, podrán ser declaradas
nulas, cualquiera sea el tiempo transcurrido, sin
perjuicio de la validez de los actos y de las
prestaciones cumplidas durante el ejercicio de sus
funciones.
CAPITULO III
NATURALEZA DE LA RELACION DE EMPLEO
Artículo 7º — El personal podrá revistar en el
régimen de estabilidad, en el régimen de
contrataciones, o como personal de gabinete de las
autoridades superiores. La situación del personal
designado con carácter ad honorem será
reglamentada por el Poder Ejecutivo, de

45
conformidad con las características propias de la
naturaleza de su relación.
Artículo 8º — El régimen de estabilidad comprende
al personal que ingrese por los mecanismos de
selección que se establezcan, a cargos
pertenecientes al régimen de carrera cuya
financiación será prevista para cada jurisdicción u
organismos descentralizados en la Ley de
Presupuesto.
La carrera administrativa básica y las específicas
deberán contemplar la aplicación de criterios que
incorporen los principios de transparencia,
publicidad y mérito en los procedimientos de
selección para determinar la idoneidad de la función
a cubrir, de la promoción o avance en la carrera
basada en la evaluación de la eficiencia, eficacia,
rendimiento laboral y de exigencias de capacitación
acorde con las necesidades de las tareas o funciones
a desarrollar, así como la previsión de sistemas
basados en el mérito y la capacidad de los agentes,
que motiven la promoción de los mismos en la
carrera.
Artículo 9º — El régimen de contrataciones de
personal por tiempo determinado comprenderá
exclusivamente la prestación de servicios de
carácter transitorio o estacionales, no incluidos en
las funciones propias del régimen de carrera, y que
no puedan ser cubiertos por personal de planta
permanente.
El personal contratado en esta modalidad no podrá
superar en ningún caso el porcentaje que se
establezca en el convenio colectivo de trabajo, el que
tendrá directa vinculación con el número de
trabajadores que integren la planta permanente del
organismo.

46
Dicho personal será equiparado en los niveles y
grados de la planta permanente y percibirá la
remuneración de conformidad con la
correspondiente al nivel y grado respectivo.
La Ley de Presupuesto fijará anualmente los
porcentajes de las partidas correspondientes que
podrán ser afectados por cada jurisdicción u
organismo descentralizado para la aplicación del
referido régimen.
Artículo 10. — El régimen de prestación de servicios
del personal de gabinete de las autoridades
superiores, que será reglamentado por el Poder
Ejecutivo, solamente comprende funciones de
asesoramiento, o de asistencia administrativa. El
personal cesará en sus funciones simultáneamente
con la autoridad cuyo gabinete integra y su
designación podrá ser cancelada en cualquier
momento.
Artículo 11. — El personal alcanzado por el régimen
de estabilidad que resulte afectado por medidas de
reestructuración que comporten la supresión de
organismos, dependencias o de las funciones
asignadas a las mismas, con la eliminación de los
respectivos cargos, será reubicado en las
condiciones reglamentarias que se establezcan. A
este objeto se garantizará la incorporación del
agente afectado para ocupar cargos vacantes.
Asimismo en los convenios colectivos de trabajo se
preverán acciones de reconversión laboral que
permitan al agente insertarse en dichos cargos.
En el supuesto de no concretarse la reubicación, el
agente quedará en situación de disponibilidad.
El período de disponibilidad se asignará según la
antigüedad del trabajador, no pudiendo ser menor a
seis (6) meses ni mayor a doce (12) meses.

47
Si durante el período de disponibilidad se
produjeran vacantes en la Administración Pública
Central y Organismos descentralizados, deberá
priorizarse el trabajador que se encuentre en
situación de disponibilidad para la cobertura de
dichas vacantes.
Vencido el término de la disponibilidad, sin que haya
sido reubicado, o en el caso que el agente rehusare
el ofrecimiento de ocupar un cargo o no existieran
vacantes, se producirá la baja, generándose el
derecho a percibir una indemnización igual a un (1)
mes de sueldo por cada año de servicio o fracción
mayor de tres meses, tomando como base la mejor
remuneración mensual, normal y habitual percibida
durante el último año o durante el tiempo de
prestación de servicios si éste fuera menor, salvo el
mejor derecho que se estableciere en el Convenio
Colectivo de Trabajo y las indemnizaciones
especiales que pudieren regularse por dicha vía.
Artículo 12. — Para los supuestos previstos en el
artículo anterior, los delegados de personal con
mandato vigente o pendiente el año posterior de la
tutela sindical no podrán ser afectados en el
ejercicio de sus funciones ni puestos en
disponibilidad. En el caso de supresión del
organismo deberán ser afectados a otro, dentro de la
misma jurisdicción y zona de actuación.
Asimismo aquellos agentes que se encuentren de
licencia por enfermedad o accidente, por embarazo y
por matrimonio, hasta vencido el período de su
licencia no podrán ser puestos en situación de
disponibilidad.
En el caso de licencias sin goce de haberes, la
situación de disponibilidad surtirá efecto desde su
notificación, correspondiendo desde ese momento la
percepción de los haberes mensuales.

48
Artículo 13. — No podrán ser puestos en
disponibilidad los agentes cuya renuncia se
encuentre pendiente de resolución, ni los que
estuvieran en condiciones de jubilarse o pudieren
estarlo dentro del período máximo de doce meses
contados desde la fecha en que pudieron ser
afectados por la disponibilidad.
Artículo 14. — Los organismos o dependencias
suprimidos y los cargos o funciones eliminados no
podrán ser creados nuevamente, ni con la misma
asignación ni con otra distinta por un plazo de dos
años a partir de la fecha de su supresión.
Los cargos o funciones eliminados no podrán ser
cumplidos por personal contratado ni personal de
gabinete.
Articulo 15. — Los agentes serán destinados a las
tareas propias de la categoría o nivel que hayan
alcanzado y al desarrollo de tareas complementarias
o instrumentales, para la consecución de los
objetivos del trabajo. Pueden ser destinados por
decisión fundada de sus superiores a desarrollar
transitoriamente tareas específicas del nivel
superior percibiendo la diferencia de haberes
correspondiente. La movilidad del personal de una
dependencia a otra dentro o fuera de la misma
jurisdicción presupuestaria, dentro del ámbito de
aplicación del presente régimen, estará sujeta a la
regulación que se establezca en los convenios
colectivos celebrados en el marco de la Ley 24.185,
debiendo contemplarse en todos los casos la
ausencia de perjuicio material y moral al trabajador.
Para la movilidad geográfica se requerirá el
consentimiento expreso del trabajador.
El Poder Ejecutivo podrá celebrar convenios con los
otros poderes del Estado, Provincias y Municipios,
que posibiliten la movilidad interjurisdiccional de los

49
agentes, sin perjuicio del cumplimiento de las
disposiciones contenidas en la presente ley. La
movilidad del personal que se instrumente a través
de la adscripción de su respectivo ámbito a otro
poder del Estado nacional, Estados provinciales y/o
Gobierno Autónomo de la Ciudad de Buenos Aires no
podrá exceder los trescientos sesenta y cinco (365)
días corridos salvo excepción fundada en
requerimientos extraordinarios de servicios y estará
sujeta a las reglamentaciones que dicten en sus
respectivas jurisdicciones los Poderes Ejecutivo,
Legislativo y Judicial.
CAPITULO IV
DERECHOS
Artículo 16. — Las personas vinculadas laboralmente
con la Administración Pública Nacional, según el
régimen al que hubieren ingresado, tendrán los
siguientes derechos, de conformidad con las
modalidades establecidas en las leyes, en las normas
reglamentarias y, en cuanto corresponda, en los
convenios colectivos de trabajo:
a) Estabilidad.
b) Retribución justa por sus servicios, con más los
adicionales que correspondan.
c) Igualdad de oportunidades en la carrera.
d) Capacitación permanente.
e) Libre afiliación sindical y negociación colectiva.
f) Licencias, justificaciones y franquicias.
g) Compensaciones, indemnizaciones y subsidios.
h) Asistencia social para sí y su familia.
i) Interposición de recursos.
j) Jubilación o retiro.
k) Renuncia.
l) Higiene y seguridad en el trabajo.
m) Participación, por intermedio de las
organizaciones sindicales, en los procedimientos de

50
calificaciones y disciplinarios de conformidad con
que se establezca en el Convenio Colectivo Trabajo.
La presente enumeración no tiene carácter taxativo,
pudiendo ser ampliada por vía de la negociación
colectiva.
Al personal comprendido en el régimen de
contrataciones y en el de gabinete de las
autoridades superiores sólo le alcanzarán los
derechos enunciados en los incisos b), e), f), i), j), k)
y l) con salvedades que se establezcan por vía
reglamentaria.
Artículo 17. — El personal comprendido en régimen
de estabilidad tendrá derecho a conservar el empleo,
el nivel y grado de la carrera alcanzado. La
estabilidad en la función, será materia de regulación
convencional.
La adquisición de la estabilidad en el empleo se
producirá cuando se cumplimenten las siguientes
condiciones:
a) Acredite condiciones de idoneidad a través de las
evaluaciones periódicas de desempeño, capacitación
y del cumplimiento de las metas objetivos
establecidos para la gestión durante transcurso de
un período de prueba de doce (12) meses de
prestación de servicios efectivos, como de la
aprobación de las actividades de formación
profesional que se establezcan.
b) La obtención del certificado definitivo de aptitud
psicofísica para el cargo.
c) La ratificación de la designación mediante acto
expreso emanado de la autoridad competente con
facultades para efectuar designaciones, vencimiento
del plazo establecido en el inciso a).
Transcurridos treinta (30) días de vencido el plazo
previsto en el inciso citado sin que la administración
dicte el acto administrativo pertinente, designación

51
se considerará efectuada, adquiriendo el agente el
derecho a la estabilidad.
Durante el período en que el agente no goce
estabilidad, su designación podrá ser cancelada.
El personal que goce de estabilidad la retendrá
cuando fuera designado para cumplir funciones sin
dicha garantía.
No será considerado como ingresante el agente que
cambie su situación de revista presupuestaria, sin
que hubiera mediado interrupción de relación de
empleo público dentro del ámbito presente régimen.
La estabilidad en el empleo cesa únicamente cuando
se configura alguna de las causales previstas en la
presente ley.
Artículo 18. — El personal tiene derecho igualdad de
oportunidades en el desarrollo de carrera
administrativa, a través de los mecanismos que se
determinen. Las promociones a cargos vacantes sólo
procederán mediante sistemas de selección de
antecedentes, méritos y aptitudes. El Convenio
Colectivo de Trabajo deberá prever los mecanismos
de participación y de control que permitan a las
asociaciones sindicales verificar el cumplimiento de
los criterios indicados.
Artículo 19.— El régimen de licencias, justificaciones
y franquicias será materia de regulación en el
Convenio Colectivo de Trabajo, que contemplará las
características propias de la función pública, y de los
diferentes organismos.
Hasta tanto se firmen los convenios colectivos de
trabajo, se mantiene vigente el régimen rige
actualmente para el sector público.
Artículo 20. — El personal podrá ser intimado a
iniciar los trámites jubilatorios cuando reúna
requisitos exigidos para obtener la jubilación
ordinaria, autorizándolos a que continúen en la

52
prestación de sus servicios por el período de un año
partir de la intimación respectiva.
Igual previsión regirá para el personal solicitare
voluntariamente su jubilación o retiro.
Artículo 21. — El personal que goza de jubilación o
retiro no tiene derecho a la estabilidad. La
designación podrá ser cancelada en cualquier
momento, por razones de oportunidad, mérito o
conveniencia. En ese supuesto el agente tendrá
derecho al pago de una indemnización que se
calculará de conformidad con lo normado en el
artículo 11 de la presente ley, computándose a los
fines del cálculo de la antigüedad, el último período
trabajado en la administración.
Artículo 22. — La renuncia es el derecho a concluir
la relación de empleo produciéndose la baja
automática del agente a los treinta (30) días corridos
de su presentación, si con anterioridad no hubiera
sido aceptada por autoridad competente.
La aceptación de la renuncia podrá ser dejada en
suspenso por un término no mayor de ciento ochenta
(180) días corridos si al momento de presentar la
renuncia se encontrara involucrado en una
investigación sumarial.
CAPITULO V
DEBERES
Artículo 23. — Los agentes tienen los siguientes
deberes, sin perjuicio de los que en función de las
particularidades de la actividad desempeñada, se
establezcan en las convenciones colectivas de
trabajo:
a) Prestar el servicio personalmente, encuadrando
su cumplimiento en principios de eficiencia, eficacia
y rendimiento laboral, en las condiciones y
modalidades que se determinen.

53
b) Observar las normas legales y reglamentarias y
conducirse con colaboración, respeto y cortesía en
sus relaciones con el público y con el resto del
personal.
c) Responder por la eficacia, rendimiento de la
gestión y del personal del área a su cargo.
d) Respetar y hacer cumplir, dentro del marco de
competencia de su función, el sistema jurídico
vigente.
e) Obedecer toda orden emanada del superior
jerárquico competente, que reúna las formalidades
del caso y tenga por objeto la realización de actos de
servicio compatibles con la función del agente.
f) Observar el deber de fidelidad que se derive de la
índole de las tareas que le fueron asignadas y
guardar la discreción correspondiente o la reserva
absoluta, en su caso, de todo asunto del servicio que
así lo requiera, en función de su naturaleza o de
instrucciones específicas, con independencia de lo
que establezcan las disposiciones vigentes en
materia de secreto o reserva administrativa.
g) Declarar bajo juramento su situación patrimonial
y modificaciones ulteriores con los alcances que
determine la reglamentación.
h) Llevar a conocimiento de la superioridad todo
acto, omisión o procedimiento que causare o pudiere
causar perjuicio al Estado, configurar delito, o
resultar una aplicación ineficiente de los recursos
públicos. Cuando el acto, omisión o procedimiento
involucrase a sus superiores inmediatos podrá
hacerlo conocer directamente a la Sindicatura
General de la Nación, Fiscalía Nacional de
Investigaciones Administrativas y/o a la Auditoría
General de la Nación.
i) Concurrir a la citación por la instrucción de un
sumario, cuando se lo requiera en calidad de testigo.

54
j) Someterse a examen psicofísico en la forma que
determine la reglamentación.
k) Excusarse de intervenir en toda actuación que
pueda originar interpretaciones de parcialidad.
l) Velar por el cuidado y la conservación de los
bienes que integran el patrimonio del Estado y de
los terceros que específicamente se pongan bajo su
custodia.
m) Seguir la vía jerárquica correspondiente en las
peticiones y tramitaciones realizadas.
n) Encuadrarse en las disposiciones legales y
reglamentarias sobre incompatibilidad y
acumulación de cargos.
PROHIBICIONES
Artículo 24. — El personal queda sujeto a las
siguientes prohibiciones, sin perjuicio de las que en
función de las particularidades de la actividad
desempeñada se establezcan en las convenciones
colectivas de trabajo:
a) Patrocinar trámites o gestiones administrativas
referentes a asuntos de terceros que se vinculen con
sus funciones.
b) Dirigir, administrar, asesorar, patrocinar,
representar o prestar servicio remunerados o no,
personas de existencia visible o jurídica que
gestionen o exploten concesiones o privilegios de
administración en el orden nacional, provincial
municipal, o que fueran proveedores o contratistas
de las mismas.
c) Recibir directa o indirectamente beneficios
originados en contratos, concesiones o franquicias
que celebre u otorgue la administración en orden
nacional, provincial o municipal.
d) Mantener vinculaciones que le signifiquen
beneficios u obligaciones con entidades
directamente fiscalizadas por el ministerio,

55
dependencia o entidad en el que se encuentre
prestando servicios.
e) Valerse directa o indirectamente de facultades o
prerrogativas inherentes a sus funciones para fines
ajenos a dicha función o para realizar proselitismo o
acción política.
f) Aceptar dádivas, obsequios u otros beneficios u
obtener ventajas de cualquier índole con motivo u
ocasión del desempeño de sus funciones.
g) Representar, patrocinar a litigantes o intervenir
en gestiones extrajudiciales contra la Administración
Pública Nacional.
h) Desarrollar toda acción u omisión que suponga
discriminación por razón de raza, religión,
nacionalidad, opinión, sexo o cualquier otra
condición o circunstancia personal o social.
i) Hacer uso indebido o con fines particulares del
patrimonio estatal.
Artículo 25. — Es incompatible el desempeño de un
cargo remunerado en la Administración Pública
Nacional, con el ejercicio de otro de igual carácter
en el orden nacional, provincial o municipal, con
excepción de los supuestos que se determinen por
vía reglamentaria, o que se establezca en el
Convenio Colectivo de Trabajo.
CAPITULO VI
SISTEMA NACIONAL DE LA PROFESIÓN
ADMINISTRATIVA
Artículo 26. — El Sistema Nacional de la Profesión
Administrativa vigente, podrá ser revisado,
adecuado y modificado de resultar procedente, el
ámbito de la negociación colectiva, con excepción de
las materias reservadas a la potestad reglamentaria
del Estado por la Ley 24.185. En los organismos
previstos por dicho sistema deberán tener
participación todas las asociaciones sindicales

56
signatarias de los convenios colectivos de trabajo de
conformidad con lo normado en la Ley 24.185.
CAPITULO VII
REGIMEN DISCIPLINARIO
Artículo 27. — El personal vinculado por una
relación de empleo público regulada por la presente
ley, y que revista en la planta permanente, no podrá
ser privado de su empleo ni ser objeto de medidas
disciplinarias, sino por las causas en las condiciones
que expresamente se establecen.
Al personal comprendido en el régimen
contrataciones, y de gabinete se le aplicarán los
preceptos del presente capítulo, en las condiciones
que establezcan las respectivas reglamentaciones.
Artículo 28. — El personal no podrá ser sancionado
más de una vez por la misma causa, debiendo
graduarse la sanción en base a la gravedad de la
falta cometida, y los antecedentes del agente.
Artículo 29. — El personal comprendido en ámbito
de aplicación del presente régimen tiene derecho a
que se le garantice el debido proceso adjetivo, en los
términos del artículo 1º inciso f) de la Ley 19.549 o
la que la sustituya.
Artículo 30. — El personal podrá ser objeto de las
siguientes medidas disciplinarias:
a) Apercibimiento.
b) Suspensión de hasta treinta (30) días en un año,
contados a partir de la primera suspensión.
c) Cesantía.
d) Exoneración.
La suspensión se hará efectiva sin prestación de
servicios ni goce de haberes, en las normas y
términos que se determinen y sin perjuicio de las
responsabilidades penales y civiles que fije la
legislación vigente.

57
Artículo 31. — Son causas para imponer el
apercibimiento o la suspensión hasta 30 días:
a) Incumplimiento reiterado del horario establecido.
b) Inasistencias injustificadas que no exceden de
diez (10) días discontinuos en el lapso de doce
meses inmediatos anteriores y siempre que no
configuren abandono de tareas.
c) Incumplimiento de los deberes determinados en el
art. 23 de esta ley, salvo que la gravedad y magnitud
de los hechos justifiquen la aplicación de la causal
de cesantía.
Artículo 32. — Son causales para imponer cesantía:
a) Inasistencias injustificadas que excedan de 10
(diez) días discontinuos, en los 12 (doce) meses
inmediatos anteriores.
b) Abandono de servicio, el cual se considerará
consumado cuando el agente registrare más de
cinco (5) inasistencias continuas sin causa que lo
justifique y fuera intimado previamente en forma
fehaciente a retomar sus tareas.
c) Infracciones reiteradas en el cumplimiento de sus
tareas, que hayan dado lugar a treinta (30) días de
suspensión en los doce meses anteriores.
d) Concurso civil o quiebra no causal, salvo casos
debidamente justificados por la autoridad
administrativa.
e) Incumplimiento de los deberes establecidos en los
artículos 23 y 24 cuando por la magnitud y gravedad
de la falta así correspondiere.
f) Delito doloso no referido a la Administración
Pública, cuando por sus circunstancias afecte el
prestigio de la función o del agente.
g) Calificaciones deficientes como resultado de
evaluaciones que impliquen desempeño ineficaz
durante tres (3) años consecutivos o cuatro (4)
alternados en los últimos diez (10) años de servicio y

58
haya contado con oportunidades de capacitación
adecuada para el desempeño de las tareas.
En todos los casos podrá considerarse la solicitud de
rehabilitación a partir de los dos (2) años de
consentido el acto por el que se dispusiera la
cesantía o de declarada firme la sentencia judicial,
en su caso.
Artículo 33. — Son causales para imponer la
exoneración:
a) Sentencia condenatoria firme por delito contra la
Administración Pública Nacional, Provincial o
Municipal.
b) Falta grave que perjudique materialmente a la
Administración Pública.
c) Pérdida de la ciudadanía.
d) Violación de las prohibiciones previstas en el
artículo 24.
e) Imposición como pena principal o accesoria de
inhabilitación absoluta o especial para la función
pública.
En todos los casos podrá considerarse la solicitud de
rehabilitación a partir de los cuatro (4) años de
consentido el acto por el que se dispusiera la
exoneración o de declarada firme la sentencia
judicial, en su caso.
La exoneración conllevará necesariamente la baja en
todos los cargos públicos que ejerciere el agente
sancionado.
Artículo 34. — La substanciación de los sumarios por
hechos que puedan configurar delitos y la
imposición de las sanciones pertinentes en el orden
administrativo, son independientes de la causa
criminal, excepto en aquellos casos en que de la
sentencia definitiva surja la configuración de una
causal más grave que la sancionada; en tal supuesto

59
se podrá sustituir la medida aplicada por otra de
mayor gravedad.
Artículo 35. — La aplicación de apercibimiento y
suspensión hasta el máximo de cinco (5) días, no
requerirá la instrucción de sumario.
Las suspensiones que excedan de dicho plazo serán
aplicadas previa instrucción de un sumario, salvo
que se funden en las causales previstas en los
incisos a) y b) del art. 31.
La cesantía será aplicada previa instrucción de
sumario, salvo que medien las causales previstas en
los incisos a), b) y c) del art. 32.
Artículo 36. — El personal sumariado podrá ser
suspendido preventivamente o trasladado dentro de
su zona por la autoridad administrativa competente
cuando su alejamiento sea necesario para el
esclarecimiento de los hechos investigados o cuando
su permanencia en funciones fuera evaluada como
peligrosa o riesgosa. Esta decisión deberá ser
tomada por la autoridad competente con los debidos
fundamentos y tendrá los efectos de una medida
precautoria, no pudiendo extenderse en ningún
caso, durante más de tres (3) meses desde la fecha
de iniciación del sumario. Vencido dicho plazo, si el
sumario no hubiera sido concluido, el trabajador
deberá ser reincorporado a sus tareas habituales.
Una vez concluido el sumario, si del mismo no
resulta la aplicación de sanciones o las que se
determinen no impliquen la pérdida de los haberes,
el trabajador que hubiera sido afectado por una
suspensión preventiva tendrá derecho a que se le
abonen los salarios caídos durante el lapso de
vigencia de la misma, o la parte proporcional de los
mismos, según le corresponda.
Artículo 37. — Los plazos de prescripción para la
aplicación de las sanciones disciplinarias, con las

60
salvedades que determine la reglamentación, se
computarán de la siguiente forma:
a) Causales que dieran lugar a la aplicación de
apercibimiento y suspensión: seis (6) meses.
b) Causales que dieran lugar a la cesantía: un (1)
año.
c) Causales que dieran lugar a la exoneración: dos
(2) años.
En todos los casos, el plazo se contará a partir del
momento de la comisión de la falta.
Artículo 38. — Por vía reglamentaria se determinará
las autoridades con atribuciones para aplicar las
sanciones a que se refiere este capítulo, como así
también el procedimiento de investigación aplicable.
Este procedimiento deberá garantizar el derecho de
defensa en juicio y establecerá plazos perentorios e
improrrogables para resolver los sumarios
administrativos, que nunca podrán exceder de seis
(6) meses de cometido el hecho o la conducta
imputada.
CAPITULO VIII
RECURSO JUDICIAL
Artículo 39. — Contra los actos administrativos que
dispongan la aplicación de sanciones al personal
amparado por la estabilidad prevista en este
régimen, el agente afectado podrá optar por
impugnarlo por la vía administrativa común y una
vez agotada ésta acudir a sede judicial, o recurrir
directamente por ante la Cámara Nacional de
Apelaciones en lo Contencioso Administrativo
Federal o por ante las cámaras federales con asiento
en las provincias, según corresponda conforme al
lugar de prestación de servicios del agente. La
opción formulada es excluyente e inhibe la
utilización de cualquier otra vía o acción.

61
El recurso judicial directo sólo podrá fundarse en la
ilegitimidad de la sanción, con expresa indicación de
las normas presuntamente violadas o de los vicios
que se atribuyen al sumario instruido.
Artículo 40. — El recurso judicial directo deberá
interponerse ante el Tribunal dentro de los noventa
(90) días de notificada la sanción, debiendo la
autoridad administrativa enviar al Tribunal el
expediente con el legajo personal del recurrente,
dentro de los diez (10) días de requerido.
Recibidos los antecedentes, el Tribunal correrá
traslado por su orden por diez (10) días perentorios
al recurrente y a la administración.
Vencido este plazo y cumplidas las medidas para
mejor proveer que pudiera haber dispuesto el
Tribunal, llamará autos para sentencia, la que se
dictará dentro de los sesenta (60) días. Todos los
términos fijados en el presente artículo se
computarán en días hábiles judiciales.
Artículo 41. — Si la sentencia fuera favorable al
recurrente, en caso de ordenar su reincorporación,
la administración deberá habilitar una vacante de
igual categoría a la que revistaba. Este podrá optar
por percibir la indemnización prevista en el artículo
11 renunciando al derecho de reincorporación.
CAPITULO IX
CAUSALES DE EGRESO
Artículo 42. — La relación de empleo del agente con
la Administración Pública Nacional concluye por las
siguientes causas:
a) Cancelación de la designación del personal sin
estabilidad en los términos del artículo 17.
b) Renuncia aceptada o vencimiento del plazo de
conformidad con lo previsto en el artículo 22.
c) Conclusión o rescisión del contrato en el caso del
personal bajo el régimen de contrataciones.

62
d) Vencimiento del plazo que le correspondiere de
conformidad con lo previsto en el artículo 11 por
reestructuración o disolución de organismos.
e) Razones de salud que lo imposibiliten para el
cumplimiento de tareas laborales.
f) Aplicación de sanciones de cesantía o exoneración.
g) Baja por jubilación, retiro o vencimiento del plazo
previsto en el artículo 20.
h) Por fallecimiento.
CAPITULO X
DEL FONDO PERMANENTE DE CAPACITACION Y
RECALIFICACION LABORAL
Artículo 43. — Facúltase al Poder Ejecutivo, a crear
un fondo de capacitación permanente y
recalificación laboral que funcionará en el ámbito de
la Jefatura de Gabinete de Ministros.
Artículo 44. — El fondo tendrá por objetivo elaborar
programas de capacitación, recalificación de puestos
de trabajo y toda otra acción tendiente a facilitar la
movilidad funcional y la readaptación de los
empleados públicos a los cambios tecnológicos,
funcionales u organizacionales propios de la
administración moderna.
Artículo 45. — El órgano de administración de este
fondo, su composición y modalidades de
funcionamiento, será establecido en el marco de la
negociación colectiva y los recursos a asignar
deberán responder al carácter de los diferentes
programas de modernización de los organismos
jurisdicciones
8. BIBLIOGRAFÍA

 Krieger, Mario (2001) Sociología de las


Organizaciones. Una introducción al
comportamiento organizacional. Prentice Hall.
Buenos Aires. Cap 11: “Diagnóstico

63
Organizacional”. y Cap. 12. “Intervenciones
sociotecnológicas”.

 Rodriguez, Darío (2005) Diagnóstico


Organizacional. Ediciones Universidad
Católica de Chile. Alfaomega. Grupo Editor.
Primera Parte. Cap. 1, 2 y 3.

 Arocena, José (2010) Las organizaciones


humanas. De la racionalidad mecánica a la
inteligencia organizacional. Universidad
Católica del Uruguay. Grupo Magró. Segunda
Parte: En busca de la clave de la racionalidad
perfecta.

 Burrell, G. y G. Morgan (1980) Paradigms,


metaphors and puzzle solving in organization
theory. Cornell University. Traducción:
Paradigmas, metáforas y solución de
problemas en la teoría de las organizaciones.

 Instituto Nacional de la Administración


Pública (1997) Organizaciones Públicas Tomo
1. Guía Temática Básica Serie: Documentos de
apoyo a la capacitación, Dirección Nacional de
Estudios y Documentación, Dirección De
Estudios e Investigación.

64

Das könnte Ihnen auch gefallen