Sie sind auf Seite 1von 11

Escuela 1

Presentación:
Desde 2008 la provincia de Entre Ríos comenzó a implementar un programa deno-
minado “Resignificación de la Escuela Secundaria Entrerriana”, cuyo objetivo prin-
cipal era instalar el debate hacia el interior de las instituciones educativas de nivel
secundario acerca de la propuesta educativa provincial a fin de modificar, mejorar y
potenciar la misma. Producto de este proceso es la reforma de la escuela secundaria
y los diseños curriculares para ésta.

Sumado a esto, desde el gobierno Nacional se ha desarrollado el Programa Conectar


Igualdad establecido por decreto presidencial, que prevé la distribución de netbooks
a todos los estudiantes y docentes de educación secundaria, educación especial e
Institutos de formación docente. El mismo se propone democratizar el acceso a las
tecnologías de la comunicación y la información y revalorizar la escuela pública.

Nos encontramos entonces ante un panorama inédito, nuevos contenidos curricu-


lares en el marco de un escenario institucional renovado y un aula cuya materialidad
ha cambiado notablemente a partir de la aparición de las net, los teléfonos celulares
y, en algunos casos, el acceso a Internet.

En este contexto, desde 2008 se han venido desarrollando diferentes acciones de


capacitación con el objetivo de acercar a los docentes herramientas conceptuales y
metodológicas que les permitan la apropiación pedagógica de las TIC. La evaluación
de estos proyectos llevados a cabo tanto desde el Programa “Comunicación, Educa-
ción y Tecnología” como de otros ofrecidos por el Consejo General de Educación de
la Provincia de Entre Ríos, da cuenta de que estos procesos han sido emprendidos
por los profesores de manera individual y que, por tanto la transferencia al ámbito
institucional queda limitada a la voluntad de los mismos y muchas veces se ve im-
pedida por falta de acompañamiento de otros actores o por el estilo de liderazgo
instalado por el equipo directivo.
Producción del material
A partir de esta lectura, surge la idea de desarrollar un dispositivo de capa-
Coordinadora Proyecto Capacitación Equipo Técnico: citación que proponga un abordaje institucional en el que los actores se compro-
a Escuelas Secundarias: Prof Agustina Gerad
metan con el diseño, desarrollo y evaluación de un proyecto de inclusión digital. La
Prof. María Claudia Azcárate Lic. Cristina Schwab
propuesta se enmarca en lo que la Resolución 30/07 CFE, denomina Desarrollo
Lic. Diana Grinóvero
Profesional Docente (en adelante PDP) Centrado en la Escuela que “permite

Escuela 3
focalizar en la detección, análisis y solución de los problemas prácticos que tienen vos móviles y, al menos en áreas desarrolladas, se expande la conexión inalámbrica.
determinados colectivos docentes, planteando nuevos caminos y alternativas para La combinación de la portabilidad de los dispositivos y la expansión de la conexión
la enseñanza y el aprendizaje de los alumnos. Este tipo de estrategias apunta a supe- inalámbrica que permite que el aprendizaje suceda en cualquier lugar y momento:
rar el carácter individualista de otro tipo de acciones, al promover un trabajo colabo- en la casa, en el trabajo, en el bar, en la biblioteca”.
rativo entre pares y situacional en las instituciones. Uno de los desafíos es generar
compromisos colectivos al interior de la escuela entre grupos de docentes. El otro
es atender la heterogeneidad de los escenarios institucionales en donde trabajan los
docentes”1 En este escenario, la escuela se ve interpelada a poner discusión
los modos de enseñar y aprender y a pensarse a sí misma como ins-
“TIC en la escuela. Proyectos institucionales de inclusión digital para el titución. Este proyecto intenta acompañar a docentes y directivos
aprendizaje y el conocimiento”, se propone desarrollar un dispositivo de capa- en este proceso de buscar y encontrar nuevas prácticas educativas
citación centrado en la escuela que habilite las condiciones de posibilidad para ins- que se inscriban en estos caminos desde el disfrute y la potencia de
talar en las instituciones educativas participantes un proyecto inclusión digital que las posibilidades, y no desde el temor o la resistencia, de modo de
redunde en la mejora de los procesos de enseñanza y aprendizaje construir equipos y ámbitos de trabajo colaborativos e integrados.

Algunas notas sobre el Los desafíos de la escuela en este nuevo escenario

escenario actual Los intentos de integrar TIC a la escuela no son nuevos, llevan al menos una década
de intentos, lo que nos permite hoy encontrar una base para analizar los modos y
Tecnología, redes, escuelas, tres espacios para (re) pensar: nuevas reglas, usos de las mismas que se promueven en la escuela, lo que se posibilita como lógica
nuevas tecnologías, nuevos mundos. de trabajo, y lo que se habilita como marco exploratorio.

El mundo cambia y cambiamos nosotros con él porque cambian nuestras propias En los últimos años se ha avanzado bastante en la incorporación de equipamiento
experiencias-mundos. Pero lo cierto es que desde que la humanidad existe como tal tecnológico en las escuelas, sobre todo a partir del Programa Conectar Igualdad.
se ha dado a sí misma técnicas que modificaron su entorno, expandieron sus posi- Pero a la hora de pensar un proyecto pedagógico no se trata simplemente de traer
bilidades de acción sobre sus propias vidas y generaron vínculos sociales diversos. las TIC a la escuela, sino de incorporarlas para interrogarlas y analizarlas en sus
El modo (y los intermediarios) de esas experiencias en nuestra contemporaneidad lógicas y reglas, para explorarlas en todas sus posibilidades. Seguramente esto im-
están constituidos y marcados por las tecnologías inscriptas en las vidas cotidianas, plica familiarizarnos con tecnologías que hasta ahora vimos poco y de lejos; pero
algunas ya naturalizadas, como las de carácter “protésico” (lentes, ropa, abrigos, también implica afirmarnos en nuestros saberes adultos. No implica solo aprender
hornos, calefacciones, etc.) y, desde la década del ’80 –por marcar temporalmente-, nuevos procedimientos y el uso de novedosos “aparatos”, más bien supone cambios
por las “nuevas” Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC). que afectan los modos de hacer y de pensar sobre la información y el conocimiento.
También modos de entender el mundo y actuar sobre él. Y por supuesto, nuestras
Las TIC configuran un escenario de proceso cultural en movimiento y transforma- prácticas docentes y configuraciones institucionales.
ción permanente. Vivimos en la llamada “sociedad del conocimiento”, donde, de
modo inédito, la circulación de información y los vínculos que se crean a partir y Asumir que la escuela debe ocuparse de formar a las nuevas generaciones en este
(sostenidos por) los medios de comunicación y las tecnologías a ellos asociadas in- escenario complejo dónde las tecnologías tienen un rol central tanto en la vida coti-
tervienen en nuestras vidas cotidianas y profesionales con un velocidad que produ- diana como en el mundo del trabajo; implica, por un lado trabajar por disminuir la
ce, como mínimo, vértigo. Aportando a esta reflexión, Burbules señala que “el im- brecha digital y, por otro, que los docentes se vean a sí mismos como parte de estos
pacto de las nuevas tecnologías no se produce sólo en la escuela sino también en los cambios. De hecho, de un modo u otro, los profesores (al igual que los alumnos, sus
diversos ambientes donde el aprendizaje tiene lugar. A este proceso se lo ha denomi- padres y otros sujetos sociales) se ven convidados al cambio por las TIC.
nado “aprendizaje ubicuo”. Las nuevas tecnologías son, crecientemente, dispositi-
Reconocer lo que nos pasa en relación con las TIC es un primer paso indispensable
1 Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología. Instituto Nacional de Formación Docente. Resolución CFE para poder incorporarlas a nuestras prácticas educativas y avanzar hacia la defini-
Nro. 30/07 Anexo II Lineamientos Nacionales para la Formación Docente Continua y el Desarrollo Profesional. Ane-
xo II – P. 15 ción de un proyecto de inclusión digital.

4 Escuela Escuela 5
TIC e innovación educativa Transformar la escuela desde adentro

En los últimos años, las instituciones educativas se han visto interpeladas en sus
Algunas tendencias a la hora de incorporar las TIC en la escuela prácticas tanto en el plano áulico como institucional. No sólo aparece el desafío de
Nos detendremos ahora en la forma en que se están introduciendo las TIC en las la incorporación de las TIC, se suma la obligatoriedad del nivel secundario con su
propuestas educativas. El análisis de estas tendencias nos permitirá pensar en for- cuestionamiento a la matriz excluyente del mismo. Todo esto pone de manifiesto la
mas más productivas e interesantes, y en otras que empobrecen y aplanan los usos necesidad de revisar los modos tradicionales en que se ha propuesto la enseñanza en
de las tecnologías. términos de construir respuestas creativas a situaciones nuevas.

El primer paso en la integración de toda nueva tecnología es intentar hacer lo mis- En este sentido, en los últimamente hemos asistido a la emergencia de una diversi-
mo que antes, pero con los nuevos juguetes. Jordi Adell describe una situación que dad de propuestas y proyectos educativos que podrían denominarse innovadores.
parece inevitable: las personas hacemos lo que sabemos hacer aunque lo hagamos
con nuevas herramientas… Se trata de una tendencia generalizada y, por lo tanto, no
resulta importante considerar si eso está bien o está mal, es así. Sin embargo, cuan- Entendemos por innovación educativa toda planeación y puesta en
do sucede en las escuelas, esta situación parece intensificarse y, quizá, mantenerse práctica creada con el objeto de promover el mejoramiento institucio-
en el tiempo más allá de ese primer paso del que nos habla el autor. Gavriel Salomon nal de las prácticas de la enseñanza y/o de sus resultados.
(2000) se refiere a esto como la paradoja tecnológica, y plantea que es el resultado
de una tendencia constante del sistema educativo a preservarse en sus propuestas
asimilando las nuevas tecnologías a las prácticas educacionales existentes. Así, la Sin embargo, estos intentos de ensayar algunas respuestas han sido delineados, de
tecnología es “domesticada” de acuerdo con las prácticas habituales y termina acuerdo a los contextos y condiciones de posibilidad, de modo más o menos siste-
adaptándose finalmente al cotidiano escolar. Cuando una tecnología cualquiera pue- mático, más o menos compartidos institucionalmente. En muchos casos, la preca-
de ser asimilada dentro de las prácticas educativas existentes sin desafiarlas, sus riedad de esas respuestas, de esos ensayos, radica en que son experiencias aisladas,
posibilidades de estimular un cambio beneficioso son muy pocas y, por el contrario, que quedan bajo la responsabilidad y predisposición de algún docente sin lograr
tiende a empobrecer la actividad. trascender el espacio del aula y el tiempo de un grupo de estudiantes en particular.
Algunas son imposiciones y otras no llegan a incidir en lo que Edith Litwin (2008)
Son muchos los ejemplos de uso de las TIC en el proceso de aprendizaje que mues- denomina el corazón del curriculum, esto es, en el desarrollo de los contenidos de
tran cómo estas pueden estar al servicio de prácticas pedagógicas más tradicionales. manera novedosa y eficaz.
Es decir, situaciones educativas en que las tecnologías no favorecen procesos de re-
flexión, comprensión, creatividad y análisis crítico sino que, por lo contrario, cum- Todo esto nos lleva a pensar que las propuestas innovadoras se introducen institu-
plen la función de transmitir información y demandan a los estudiantes memorizar cionalmente produciendo modificaciones en las dinámicas propias de cada escuela,
y emitir respuestas repetitivas. De esta forma, no solo se desestiman las posibilida- pero sin desconocer lo que en ellas viene ocurriendo.
des de transformación que brindan las tecnologías, sino que, además, se produce
una sensación de decepción y frustración cuando, después de tanta expectativa de- Nos recuerda Macchiarola (2010) que Las gramáticas escolares (Tyack y Cuban,
positada, se logran muy pocos avances. Esto deja la sensación de que las tecnologías 1995) no se cambian desconociendo las reglas preexistentes, sino a partir de las
no sirven para realizar un cambio significativo en las prácticas escolares. identidades culturales, los modos de ser de la institución o grupo; desde ella se gene-
ran rupturas o cambios como reestructuraciones que integran lo nuevo en lo viejo,
las nuevas reglas en las tradiciones sedimentadas.
En oposición a estos usos domesticados, es importante iniciar el pro-
ceso que nos permita reconocer las variantes que las tecnologías nos
ofrecen para estimular el proceso del cambio pedagógico en la medida De ahí que planificar innovaciones educativas nos remite necesaria-
en que estas afectan la cultura, las prácticas y la atmósfera de la clase mente a la tarea de reconocer en primera instancia aquello que cada
por completo. institución ha logrado construir, significar y considera valioso soste-
ner, para luego, analizar y resituar, descontextualizar y recontextua-
lizar.

6 Escuela Escuela 7
Algunas líneas para Este gráfico, es una adaptación a nuestro contexto del propuesto por la Fundación
Gabriel Peralta Uribe de Colombia para el desarrollo de Proyectos Institucionales

empezar a pensar proyectos de Inclusión Digital. Parte de la idea de que para que la integración de las TIC en el
currículo sea un proceso firme, que a la vez que vaya transformando la institución
de inclusión digital en la escolar y permita alcanzar los resultados deseados, el proceso que se siga debe ser

escuela
gradual y atender el comportamiento de las diversas variables relacionadas con sus
cuatro ejes:

Dirección Institucional: se refiere a los modos de ejercer el liderazgo tanto en el


El desarrollo de un proyecto de inclusión digital que redunde en un plano administrativo como pedagógico y técnico, considerando que éste a su vez con-
verdadero proceso de democratización del conocimiento y mejora en figura en gran parte la organización y la cultura institucional.
los procesos de enseñanza y aprendizaje, no puede quedar librado a
decisiones individuales en el ámbito del aula, sino que debe ser promo- Pensar y conducir un proceso de innovación educativa implica también poder redefinir
vido y sostenido desde la institución. el propio rol del director como aquel que se constituye en el motor de la innovación,
cambio y la mejora de la escuela.

La integración de las TIC en las escuelas no es un simple proceso lineal, con un prin- En este sentido, es importante poner de manifiesto que las escuelas son organizacio-
cipio claro, un desarrollo y un final. Cada institución necesita analizar su posición nes con capacidad de llevar adelante procesos de aprendizaje tanto individuales como
actual en términos de integración de las TIC y desarrollar un plan que le permita colectivos, es decir, que están en condiciones de analizar su situación, aceptar los de-
avanzar a la siguiente etapa. Incluso las escuelas con una larga historia de integra- safíos del contextos y utilizarlos como insumo básico para delinear estrategias que la
ción de TIC pueden descubrir que están depurando y mejorando constantemente la conduzcan al cambio y la mejora de dichas situaciones.
manera en que utilizan la tecnología. Es frecuente que durante este proceso encuen-
tren nuevas herramientas, a su vez, generen nuevas e interesantes oportunidades Ahora bien, para posibilitar y dar lugar a estos procesos de transformación es preciso
para innovar en los procesos de enseñanza y aprendizaje. “empoderar” a los equipos de conducción para que asuman un rol dinámico que habi-
lite estos nuevos modos de gestionar el conocimiento. En este rol, el equipo directivo
Un paso imprescindible en este sentido, es la construcción de un diagnóstico que orienta las acciones a partir del diálogo, la reflexión compartida y la búsqueda de me-
nos permita trazar un punto de partida sobre el cual construir nuestro proyecto. tas comunes.
Éste debería tener en cuenta los distintos elementos que conforman un proyecto
institucional de inclusión digital. Un concepto clave para pensar esta estrategia de gestión es la de Liderazgo Distribui-
do, que se presenta como “una forma de reestructuración organizacional, relacionada
con conceptos como liderazgo compartido, colaborativo, democrático y participativo2”

Este tipo de liderazgo, se piensa no como una característica de la personalidad del líder
como se hacía tradicionalmente, sino como una manera de gestionar en equipo, en la
que se identifican actores que, en este caso, sean proactivos y motorizadores del cam-
bio y se los acompaña y promueve en sus acciones.

- ¿Cómo describirían el tipo de liderazgo en su escuela?


- ¿Qué modelo de organización configura?
- ¿Qué tipo de relaciones, actividades, propuestas vehiculiza esta
situación y cuáles se ven obstaculizadas?
- ¿Cuáles son los rasgos sobresalientes de la cultra institucional?

2 LUGO, María Teresa – KELLY, Valeria (2011) El modelo 1 a 1: un compromiso por la calidad y la igualdad
educativas. La gestión de las TIC en la escuela secundaria: nuevos formatos institucionales. IPPE UNESCO –
MINISTERIO DE EDUCACIÓN DE LA NACIÓN.

8 Escuela Escuela 9
Infraestructura TIC: hacemos referencia acá a los recursos técnicos con los que cuenta Finalmente, las competencias digitales con las que cuenta o de las que carece el
la escuela computadoras, cámaras, proyectores, grabadores, entre otros. Como así tam- equipo docente son también un punto importante, las capacitaciones a las que han
bién la conectividad y la características de la mismas. tenido acceso y a las que les gustaría acceder. Identificar aquellos docentes más for-
mados en estos temas y/o otras figuras institucionales como los Referentes técnicos
El tipo de dotación de equipamiento que la escuela haya adoptado es muy importante en que puedan colaborar en este sentido.
este sentido, no es lo mismo proyectar para una institución que cuenta con el llamado
Modelo 1 a 13 que en otra que sólo dispone del laboratorio de informática. - ¿Qué acuerdos institucionales se han alcanzado respecto al desa
rrollo del curriculum?
No obstante, es importante que tengamos en cuenta que si contamos con al menos una - ¿Cuenta la escuela con datos respecto a las trayectorias escolares
computadora más o menos equipada, la cantidad de recursos que tenemos a disposición de los alumnos? ¿hay decisiones tomadas sobre cómo acompañar
es muy importante. Las actividades que se pueden hacer con una computadora incluyen: las mismas? ¿Creemos que las TIC pueden ser un elemento que co
buscar información, leer textos, libros, ver imágenes, imágenes en movimiento, videos, labore en este sentido?
mapas, imágenes satelitales, realizar actividades en pantalla, tomar fotografías, flmar vi- - ¿Existen en la institución experiencias de uso de las TIC para la en
deos, grabar experiencias, realizar publicaciones digitales, tomar parte en simulaciones, señanza y el aprendizaje? ¿hay evaluaciones realizadas sobre éstas?
las cuales pueden realizarse en forma clara y simple. No se requiere demasiada capacita- - ¿Cuál es el nivel del personal docente respecto a las competencias
ción técnica para iniciarse. digitales? ¿Se han hecho capacitaciones? ¿Hay algún área en la que
puedan identificar fortalezas o debilidades en esa formación?
Así mismo, tener en claro los recursos con los que disponemos y las características de - Hay actores institucionales que puedan acompañar a los docentes
la conectividad, objetivar este dato, nos va a permitir organizar a nivel institucional los en el proceso de apropiación de competencias TIC (referentes téc
usos de los mismos. nicos, docentes de informática, otros)

- ¿Qué modelo de dotación de equipamiento para los alumnos ha Recursos Digitales: aquí necesitamos identificar los software que tenemos dispo-
adoptado la escuela? nibles, los contenidos educativos digitales a los que tenemos acceso tanto en forma-
- ¿Cuenta la escuela con otro equipamiento informático? ¿En qué to of line como on line y, en general, los materiales educativos con los que contamos.
estado está el mismo? Pero empecemos por el principio, ¿qué es un recurso digital?
- ¿Hay conectividad? ¿Cuántas conexiones soporta a
proximadamente? Si partimos de una visión restringida, al hablar de recursos tecnológicos solo nos
ocuparíamos de una serie de recursos que fueron creados con fines exclusi-
El colectivo docente: en este punto es importante que reflexionemos acerca del nues- vamente pedagógicos; tal es el caso de un software educativo que fue pensado
tro papel como enseñantes en relación a las TIC. En varios sentidos, en primer lugar originariamente y desde su creación para ser aplicado y considerado en procesos
aparece el proyecto pedagógico que estamos sosteniendo ya sea a nivel institucional o de enseñanza y de aprendizaje. Sin embargo, existen muchos recursos digitales que
personal; que podamos revisar los acuerdos establecidos respecto a los contratos didácti- no fueron pensados desde su elaboración original con un fin didáctico, pero que se
cos que se establecerán entre profesores y alumnos, la planificación de los aprendizajes, incluyen en propuestas de enseñanza y son utilizados en las clases con propósitos
la transposición didáctica de los saberes, la organización del tiempo y el espacio, los cri- educativos. Por ejemplo, un software de aplicación como la planilla de cálculo no
terios de evaluación, los fines educativos, por mencionar los aspectos más importantes. puede decirse que fue creado con un fin pedagógico, pero en el marco de una clase
de Matemática, es posible pensarlo desde esa perspectiva. Una cámara digital no fue
También deberíamos revisar nuestra historia respecto a la inclusión de TIC, identificar pensada originariamente para usarla con fines pedagógicos, pero puede resultar un
experiencias actuales o que se hayan realizado anteriormente en la institución y que excelente recurso para realizar un registro fotográfico y luego armar una cartelera
puedan servir de base para plantear otras. virtual de una salida.

Una visión amplia respecto de los materiales educativos permite incluir en la ca-
3 En la educación, la introducción del modelo 1:1 consiste en la distribución de equipos de computación
portátiles a estudiantes y a docentes en forma individual, de modo que cada uno adquiere un acceso perso- tegoría de recursos educativos digitales a todos aquellos que los docentes in-
nalizado, directo, ilimitado y ubicuo a la tecnología de la información, de manera simultánea, dando lugar corporan en sus propuestas de enseñanza, hayan sido pensados originaria-
a una vinculación entre sí y con otras redes en un tiempo que excede el de la concurrencia escolar. SAGOL, mente, o no, con fines pedagógicos. El docente resignifica los propósitos con los
Cecila (2010)
cuales estos recursos fueron creados para aplicarlos en el marco de una propuesta de

10 Escuela Escuela 11
enseñanza. Por otra parte, los materiales producidos con fines educativos no tienen sea a nivel on line u off line que sean potentes para trabajar temas
un único sentido. Es el docente el que, en el marco de su proyecto de trabajo, explora del curriculum?
y asigna sentidos a los materiales que utiliza. El sentido de los recursos empleados - ¿Existen demandas de docentes y/o alumnos sobre determinado
se recrea en las apropiaciones que realizan docentes y alumnos. recurso?
- ¿Se utilizan éstos para le gestión escolar?
Un tipo particular de recurso, son los llamados Contenidos Educativos multime-  
diales digitales. Se trata de un concepto muy amplio, en nuestro contexto lo utili-
zamos para referirnos a aquellos contenidos que utilizan conjunta y simultánea- Poner el proyecto en
mente diversos medios, como imágenes, sonidos y texto en la transmisión de una
información. El profesor Pere Marquès define a los recursos educativos multimedia, marcha…
como “materiales que integran diversos elementos textuales (secuenciales e hipertextua- Construir un proyecto implica siempre habilitar una posibilidad allí donde hay un
les) y audiovisuales (gráficos, sonido, vídeo, animaciones...) y que pueden resultar útiles problema y esto vale también para la escuela.
en los contextos educativos.”
El momento de la planificación es esta instancia en la que comenzamos a avanzar
Los contenidos educativos multimediales digitales se publican y difunden en en esta dirección. Es importante entonces que podamos despegarnos de la mirada
CD y on-line. Comprenden todo tipo de software educativo dirigido a facilitar apren- administrativa que solemos tener sobre ésta para poder comprenderla como “una
dizajes específicos. Proporcionan información (documentos multimedia en los que herramienta que permita pensar, discutir y acordar el posicionamiento ético y polí-
la interacción se reduce a la consulta de los hipertextos y a un sistema de navegación tico que se asumirá” 4 en la escuela.
que facilita el acceso a los contenidos) y en algunos casos ofrecen actividades inte-
ractivas para promover los aprendizajes (materiales multimedia interactivos, que Planificar por proyectos implica asumir una visión estratégica de este proceso que
ofrecen preguntas, ejercicios, simulaciones, actividades...). nos permita de conseguir los resultados esperados. Siguiendo a Matus5 la planifica-
ción estratégica, consta de cuatro momentos
Por sus características, estos contenidos resultan muy potentes para el trabajo en
clases, entre las más importantes tenemos:

Amplitud: Hay una infinita cantidad de contenidos digitales susceptibles de ser


utilizados en clase, y trabajos escolares y áulicos.
Editabilidad: El contenido digital es editable. Se puede copiar, pegar (siempre ci-
tando la fuente), reeditar y mezclar en nuevos contextos. Nunca es defnitivo y siem-
pre puede ser corregido y mejorado.
Evaluación: El gran volumen y dinamismo de la información digital requiere nece-
sariamente de evaluación y selección.
Transferibilidad: El contenido digital es fácilmente transferible. Ideal para diná-
micas de clase en grupo, para trabajar dentro y fuera del aula o para la entrega de
tareas, y para el trabajo con estrategias de desarrollo mixtas (exposición y talleres,
consignas y experiencias). Puede transmitirse a otras terminales como celulares,
otras computadoras, etcétera. 1. Momento analítico explicativo: El objetivo en este momento es poder expli-
Interactividad e hipertextualidad: Los contenidos digitales tienen enlaces que citar la situación en la que nos encontramos para llegar a plantear un problema.
envían a otros, de modo que la información tiene diferentes niveles de relación y En el punto anterior describimos algunos de los aspectos institucionales a los que
profundidad. Los contenidos digitales se navegan y se vinculan, y esto dispone la debíamos atender para hacer un diagnóstico de la situación de nuestra escuela en
información de una nueva manera, en muchos casos no lineal. relación a la inclusión de TIC, de éste se desprende el planteamiento del problema,
entendiendo por tal la distancia existente entre una situación dada y una situación
- ¿Con qué recursos digitales cuenta la escuela?
- ¿Hay alguno que se use frecuentemente? 4 Diseño curricular de educación secundaria Tomo II. Consejo General de Educación de la Provincia de Entre
Ríos. 2011 P. 27
- ¿Los docentes son capaces de identificar recursos disponibles ya 5 Matus, Carlos (2009) Los cuatro momentos de la planificación

12 Escuela Escuela 13
deseada, considerada como óptima. Es una situación dada que se considera deficien-
te y evitable. Saber cómo vamos para
Cuando revisamos el diagnóstico suelen aparecer varios problemas. Es importante seguir avanzando
que podamos identificar uno, aquel en el que nos parece más importante intervenir,
y logremos describir analíticamente el mismo a fin de poder entender las variables El todo proyecto que aspire a ser válido y eficaz en la consecución de sus objetivos,
que lo componen y pensar cómo podría ir dándose esta situación en el futuro. la evaluación es un componente ineludible.

2. Momento Normativo: Aquí el objetivo es llegar a plantearnos metas, identifi- “A la evaluación se le suelen atribuir diferentes significados, relacionados a una pers-
car aquella situación a la que desearíamos llegar, para derivar de ésta estrategias de pectiva tradicional, principalmente con la calificación, acreditación, control de resul-
acción. tados, de sujetos y momento final del proceso. En ese sentido, asume una función
Se convierte en un marco referencial que direcciona el camino que tomará nuestro meramente clasificatoria y burocrática de acreditaciones periódicas o terminales
proyecto, ofreciendo objetivos y finalidades al mismo. que no posibilitan la comprensión del proceso, la regulación y revisión de acciones
Se trata de algo más que redactar objetivos, tiene que ver con visibilizar la situación propuestas por el docente, menos aún la autoevaluación de los alumnos.
a la que quisiéramos llegar en los distintos aspectos que hacen a un proyecto de la
naturaleza del que aquí estamos proponiendo. Implica aspectos que hacen a la ges- Desde esta perspectiva tampoco la escuela realiza una mirada interna, reflexiva so-
tión de los recursos, pero también las propuestas de enseñanza, las estrategias de bre su hacer, necesidad de mejoras o cambios; la evaluación tradicional no ofrece casi
comunicación, los aprendizajes de los alumnos, entre otras cosas. ninguna oportunidad de que la escuela tenga autoridad y poder para revisar coope-
rativamente sus prácticas ni para construir un concepto unificado de evaluación.”6
3. Momento estratégico: en esta instancia debemos abocarnos a la construcción
de viabilidad del diseño. Pensar cómo sortear los obstáculos que se oponen al cum-
plimiento de los objetivos, entender dónde se originan estos obstáculos y de qué La evaluación es fundamentalmente valoración: evaluar implica emi-
naturaleza son. tir un juicio de valor acerca de aquello que se evalúa a partir de una
En la institución escolar, este punto implica muchas definiciones y acuerdos. Debe- serie de datos objetivos recabados intencionalmente.
mos, por ejemplo, revisar los contratos didácticos establecidos, los modos en los que
se organizan tiempos y espacios y las formas en las que se toman decisiones.
La evaluación también debe planificarse, esto implica decidir en qué momento se
4. Momento Táctico – operacional: Es este el momento en el que efectivamente llevará a cabo, trazar criterios e indicadores y construir los instrumentos de recolec-
planificaremos las acciones a realizar. ción de datos.
El objetivo es orientar los pasos a seguir y evaluarlos en relación a la situación –
objetivo, a fin de dar cuenta de la aproximación con respecto a ella y también, para En cuanto a los momentos de la evaluación, el documento nº 4 de la Resignificación
revisarla como guía de la acción. plantea siguiendo a Bonvecchio (2004: 59), los siguientes:
Este momento supone en principio que revisemos la situación en relación a la co-
yuntura; que realicemos la pre - evaluación de las decisiones futuras; la toma de • Planificación: es el diseño de lo que se va a evaluar que incluye localización de
decisión y ejecución del proyecto; y la evaluación (hacia el final del ciclo) de las la información, contrato pedagógico y selección de los instrumentos de recogida
decisiones tomadas con la apreciación de la nueva situación. de información; recolección de la información: y su registro;
• Evaluación propiamente dicha: interpretación de la información, emitir jui-
cio sobre el aspecto evaluado y sobre la misma evaluación;
Es importante que pensemos en estas etapas de modo flexible y abierto • Toma de decisiones: entre opciones alternativas;
y no como una sucesión rígida de pasos a seguir. El éxito de este tipo • Resumen, expresión de resultados e informe: es la comunicación a otros de
de planificación depende en gran medida de que los acuerdos se cons- la información mediante un sistema cuali o cuantitativo
truyan colectivamente y atendiendo todo el tiempo a la situación en la
que se desarrolla
6 CONSEJO GENERAL DE EDUCACIÓN. Dirección de educación secundaria. La resignificación de la escuela
secundaria entrerriana. Documento 4 “Evaluación”. Agosto 2009

14 Escuela Escuela 15
En el caso específico de evaluación de proyectos educativos, la primer pregunta que
debemos realizar para comenzar este proceso es ¿qué evaluar? y ¿para qué evaluar?,
las respuestas que nos demos determinarán el tipo de evaluación, que realizaremos.
Bibliografía
Resoluciones CFE:
Cuando definimos qué evaluar, pensamos en el momento del proceso en el que rea- Resolución 123/10 – Anexo 1 y 2
lizaremos las evaluación, en general se habla de: Resolución 139/11 – Anexo 1

1. La evaluación permanente, hace referencia sobre todo al seguimiento de Documentos Ministerio de Educación:
las acciones previstas, observando su cumplimiento, los modos en los que se Batista María Alejandra et al. Tecnologías de la información y la comunicación en
gestionaron las mismas, los problemas que se van presentando, entre otros la escuela: trazos, claves y oportunidades para su integración pedagógica. Bs. As,
aspectos. 2007 Ministerio de Educación
DiNIECE: Acceso universal a la alfabetización digital. Políticas, problemas y de-
2. Las evaluaciones intermedias. Implica un corte en el proceso para ver el safíos en el contexto argentino. Serie La educación en debate, DiNIECE, Buenos
avance de un aspecto determinado o de los logros alcanzados en el período que Aires, 2007
se está evaluando. Se da sobre todo en proyectos que tienen largo alcance en el IIPE-UNESCO, MECyT/PROMSE: La integración de las Tecnologías de la Infor-
tiempo a fin de poder identificar logros parciales. mación y la Comunicación en los Sistemas Educativos. Estado del Arte y orienta-
ciones estratégicas para la definición de políticas educativas en el sector. Proyec-
3. La evaluación final, transcurrido el tiempo previsto para el proyecto se ana- to: La integración de las Tecnologías de la Información y la Comunicación en los
liza el conjunto de las acciones realizadas, su impacto en los diferentes actores Sistemas Educativos, 2006.
y el desenvolvimiento del proceso y también los logros alcanzados en función
de la imagen objetivo prevista. Documentos CGE:
Coordinación General de Tecnologías de la Información y la Comunicación. Pro-
puestas Educativas en la Web. Paraná, Entre Ríos, 2011
La pregunta sobre para qué evaluar, nos permitirá identificar el tipo de información Coordinación General de Tecnologías de la Información. Iniciación Básica Orientada
que queremos obtener y, en consecuencia, cuáles serán los instrumentos más apro- al modelo 1 a 1. Paraná, Entre Ríos, 2011
piados para recogerla. Nos dará una idea acerca de los puntos críticos en los que que- Dirección de Educación Secundaria. La Resignificación de la Escuela Secundaria En-
remos enfocar la mirada y construir criterios. En definitiva nos ayudará a construir trerriana. Documentos 1, 2, 3 y 4. Paraná, Entre Ríos (2008 – 2009)
una estrategia de evaluación amplia y apropiada para nuestro proyecto.
Bibliografía:
BECERRA, M. (2003) Sociedad de la Información: proyecto, convergencia, diver-
gencia. Buenos Aires: Norma.
BRÜNNER, J. J. (2000), Educación: Escenarios de futuro. Nuevas tecnologías y
sociedad de la información. Programa de Promoción de la Reforma Educativa en
América Latina y el Caribe. (PREAL), Santiago de Chile. Disponible en: http://
www.preal.cl/brunner16.pdf
BRUNNER, J. J. (2003a), Educación e Internet. ¿La próxima revolución?, Santia-
go de Chile, Fondo de Cultura Económica.
BRUNNER, J. J. (2003b), “Educación al encuentro de las nuevas tecnologías”, en:
J.J Brunner y J.C Tedesco Las nuevas tecnologías y el futuro de la educación, Bue-
nos Aires, Septiembre Grupo Editor.
BURBULES, N. Y CALLISTER, T. (2001), Educación: riesgos y promesas de las
nuevas tecnologías de la información y la comunicación, Madrid, Granica.
BUCKINGAM, DAVID, (2005) Educación en medios, Buenos Aires, Paidós.
CABERO, J. (1996): Nuevas tecnologías, comunicación y educación, en Edutec,
Revista electrónica de tecnología educativa.

16 Escuela Escuela 17
CASTELLS, M. (2001), La era de la información. Economía, sociedad y cultura.
Volumen I: La Sociedad Red. Madrid, Alianza.
COBO ROMANÍ, CRISTÓBAL; MORAVEC, JOHN W. (2011). Aprendizaje In-
Autoridades
visible. Hacia una nueva ecología de la educación. Collección Transmedia XXI. Provincia de Entre Ríos
Laboratori de Mitjans Interactius / Publicacions i Edicions de la Universitat de
Barcelona. Barcelona Gobernador
DUSSEL, INÉS – QUEVEDO, LUIS ALBERTO (2010). DOCUMENTO BÁSICO VI Don Sergio Daniel Urribarri
Foro Latinoamericano de Educación: Educación y nuevas tecnologías: los desa-
fíos pedagógicos ante el mundo digital. C.A.B.A. , Santillana Vicegobernador
DUSSEL, INÉS (2011) VII Foro Latinoamericano de Educación TIC Y EDUCA- Don José Cáceres
CIÓN: Aprender y enseñar en la cultura digital. Buenos Aires, Santillana
EXPERIENCIAS Y APLICACIONES EN EL AULA Ministro De Educación, Deportes y Prevención de Adicciones
A. FEENBERG; Teoría Crítica de la Tecnología. Dr. José Eduardo Lauritto
GENERALIDAD DE CATALUÑA. DEPARTAMENTO DE JUSTICIA (2012) Traba-
ja diferente. Redes corporativas y comunidades profesionales. Del Consejo General de Educación
Gvirtz, Silvina – Necuzzi Constanza (Comp.) (2011) Educación y tecnologías: las
voces de los expertos. - 1a ed. - CABA : ANSES. Presidente
IIPEUNESCO (2005), Propuestas de introducción en el currículum de las com- Prof. Graciela Yolanda Bar
petencias relacionadas con las TIC, Buenos Aires, IIPE UNESCO. Disponible en:
http://www.iipe-buenosaires.org.ar/ Vocales
LITWIN, EDITH (2004) “La tecnología educativa en la práctica de los docentes”, Lic. Claudia Vallori
en AA. VV., La formación docente. Evaluaciones y nuevas prácticas en el debate Prof. Héctor de la Fuente
contemporáneo, UNL Prof. Azucena Rossi
LUGO, MARÍA TERESA – KELLY, VALERIA ( 2011) El modelo 1 a 1 : un compro- Prof. Susana María Cogno
miso por la calidad y la igualdad educativas : la gestión de las tic en la escuela se-
cundaria : nuevos formatos institucionales . - 1a ed. - Buenos Aires : Educ.ar S.E. Coordinadora General de Tecnología de la Comunicación y
MATUS, C (1985) Planificación, libertad y conflicto. IVEPLAN – Instituto vene- la Información
zolano de planificación
-D. PARENTE; La tecnología como objeto de tematización filosófica: algunas con- Prof. Carolina Stang
sideraciones introductorias
TEDESCO, J. C (2000), Educar en la sociedad del conocimiento, Buenos Aires, Consejo Federal de Inversiones
Fondo de Cultura Económica.
TEDESCO,JUAN CARLOS; BURBULES, NICHOLAS C. ; BRUNNER, JOSÉ JOA- Asamblea De Gobernadores
QUÍN; MARTÍN, ELENA; HEPP, PEDRO; MORRISSEY, JEROME; DURO, ELENA;
MAGADÁN, CECILIA; LUGO, MARÍA TERESA; KELLY,VALERIA; AGUERRON- Junta Permanente
DO, INÉS (2008) Las TIC: del aula a la agenda política. UNICEF ARGENTINA -
IIPE-UNESCO, Sede Regional Buenos Aires Secretario General
Ing. Juan José Ciácera
Citas electrónicas:
http://www.oei.es/salactsi/winner.htm Directora De Coordinación
http://www.dreig.eu/caparazon/ Ing. Marta Velazquez Cao
http://propuestastic.elarequi.com/propuestas-didacticas/el-trabajo-en-red-y-
las-redes-sociales/el-uso-educativo-de-las-redes-sociales/ Responsable Programa Educación y Tecnología
http://www.uoc.edu/web/cat/articles/castells/castellsmain12.html Lic. Alicia Rapaccini
http://www.uned.es/educacionXX1/pdfs/01-05.pdf

18 Escuela Escuela 19
20 Escuela

Das könnte Ihnen auch gefallen