Sie sind auf Seite 1von 20

ÍNDICE

 RESUMEN
 INTRODUCCIÓN……………………………………………………1
 OBJETIVO……………………………………………………………2
 FUNDAMENTO TEÓRICO…………………………………………2
 EQUIPO……………………………………………………………..10
 PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL Y DATOS
OBTENIDOS...............................................................................12
 CÁLCULOS, RESULTADOS Y ERRORES……………………...13
 CONCLUSIONES…………………………………………………...17
 COMENTARIOS…………………………………………………….18
 RECOMENDACIONES…………………………………………….18
 BIBLIOGRAFÍA ……………………………………………………..18
INTRODUCCIÓN
Una onda es una perturbación física que transmite energía, pero que no
transmite materia. En las ondas materiales las partículas concretas que
componen el material no se propagan, sino que se limitan a oscilar alrededor de
su posición de equilibrio, llamamos a esto ondas armónicas, fenómeno que va a
estar sujeto a leyes que gobiernan un movimiento armónico simple cumpliéndose
esto para las partículas del medio que la componen. El fenómeno ondulatorio
presenta una serie de fenómenos particulares devenidos por la diferencia o
semejanza de sus parámetros como la amplitud, longitud de onda o frecuencia
de oscilación. Fenómenos tales como la reflexión, refracción e interferencia
destructiva y constructiva son un ejemplo de ello pues surgen por la combinación
de estos.
Ahora una onda estacionaria viene a ser un fenómeno especial surgido por el
efecto de interferencia de dos ondas opuestas y con parámetros similares que
permiten su existencia. Este tipo de ondas están asociadas a reflexiones en los
límites de separación de medios de propiedades diferentes. Dichos limites
pueden ser de dos tipos, libres y fijos.
Además, al hablar de ondas estacionarias será imprescindible saber conceptos
como la definición de nodo que viene a ser un punto fijo en la oscilación con
amplitud cero y un vientre una situación contraria, pues vendrá a ser un punto en
el que la amplitud será el doble del valor de la amplitud de la onda origen. Cabe
resaltar también que producir una onda estacionaria involucra el uso de
frecuencias especiales que permitan su existencia, siendo la frecuencia
fundamental aquella mínima permitida (n=1).
El fenómeno ondulatorio y sus particularidades como tal son un estudio aplicado
a la realidad física y su comprensión por ende de vital importancia en el campo
de la ingeniería.
En este informe analizaremos mediante experimentos en el laboratorio el
comportamiento de una onda estacionaria, donde notamos la relación entre la
frecuencia y la tensión, la velocidad de la onda y la tensión, la longitud de la
cuerda y la frecuencia. Además, conoceremos otros aspectos importantes en el
estudio de las ondas.

1
RESUMEN

El presente informe de física lleva por título: cuerdas vibrantes, en el cual


tratamos el fenómeno de las ondas estacionarias, a partir de un modelo practico
y básico, donde fue imprescindible el uso de un generador de frecuencias, una
cuerda y un sistema balde-pesas para variar la tensión en la cuerda usada.
El proceso constó en la medida del número de nodos generados cuando la
cuerda vibraba a cierta frecuencia siendo sometida además a una tensión en
particular. Los datos recopilados también involucraron la medida de la longitud
de la cuerda para un número “n” de nodos observados.
Al realizar los cálculos respectivos encontramos relaciones que se cumplían
entre los parámetros ya predichos en la teoría de ondas, tales relaciones como,
por ejemplo: a mayor tensión mayor velocidad de vibración de las partículas del
medio.
Todo ello y demás relaciones encontradas son sintetizadas en el presente
informe y mostradas en un orden de manera tal que el lector pueda entender de
manera sencilla como es que llevando a cabo una experiencia simple podemos
corroborar lo aprendido en clase.
CUERDAS VIBRANTES

I. OBJETIVO:

 Determinar con la ayuda de graficas los puntos donde se encontrará


mayor energía en la onda.
 Conocer a través de experimentos la relación entre la frecuencia, tención
y longitud de onda de una onda estacionaria.
 Encontrará la velocidad de propagación de una onda en la cuerda para
distintas tensiones.

II. FUNDAMENTO TEÓRICO:


En función de la clase de energía propagada podemos clasificar las ondas en
dos grandes grupos, ondas electromagnéticas y ondas mecánicas. Estas
últimas, que propagan energía mecánica, se caracterizan por que requieren de
un medio material para propagarse por lo que también se las puede llamar ondas
materiales. Ejemplos de estas son el sonido, la onda propagada por la superficie
de un estanque o la onda que se propaga cuando agitamos una cuerda o un
muelle.
Propagación de ondas en medios elásticos. - Para que una onda mecánica se
pueda propagar el medio debe cumplir dos requisitos fundamentales:
 Ser elástico. Un medio elástico da lugar a la aparición de fuerzas de
restauración cuando una parte de este se aparta de su posición de
equilibrio
 Tener inercia. En un medio inerte sus partículas constitutivas tienden a
mantener un estado determinado y esto es lo que permite explicar, en
última instancia el movimiento ondulatorio

Entonces, ¿en qué consiste exactamente la propagación? A medida que la onda


avanza se produce una oscilación en torno al estado de equilibrio en alguna
propiedad mecánica del medio. Puede ser la posición, la presión, la densidad o
cualquier otra. Dicha fluctuación se extiende desde el foco emisor a los puntos
colindantes. A continuación, representamos esquemáticamente el proceso de
propagación de una onda transversal en una cuerda tensa mediante lo que
podrían ser partículas adyacentes de la misma.

2
FIG.1: Esquema de propagación de onda mecánica en medio elástico

Cuando en un medio elástico provocamos una perturbación separando el punto


1 de su posición de equilibrio, dicho punto inicia un movimiento vibratorio que,
por la elasticidad del medio, se propaga al 2, posteriormente al 3 y así
sucesivamente. Así se generaría una onda transversal. Cada uno de los puntos
de la figura representa, esquemáticamente, partículas adyacentes de una cuerda
en tensión. El tiempo de oscilación de la partícula se denota por T.

Una onda mecánica consiste en la propagación de una perturbación vibracional


en el interior de un medio material elástico. A través de ella se propaga energía.

Velocidad de propagación. - Podemos definir la velocidad de propagación de una


onda mecánica como la velocidad a la que avanza la perturbación por el medio.
En general depende de las propiedades mecánicas del mismo por lo que es
constante si estas no varían.

En esta parte y obedeciendo a las características del experimento nos


centraremos en describir la velocidad de propagación de ondas generadas en
una cuerda, y cuya expresión viene dada por:

𝑇
𝑣 = √𝑢

Ecuación que muestra la dependencia de la velocidad de parámetros tales como


la tensión y la densidad lineal de la cuerda, además al hacer variar dichos
parámetros podemos darnos cuenta de que:

 A mayor tensión en la cuerda, mayor será la velocidad de propagación de


un pulso generado en esta.
 A mayor densidad de la cuerda, menor será la velocidad de la pulsación
generada.

3
Ecuación de propagación. - Llegados a este punto podemos describir
matemáticamente el fenómeno de la propagación de una onda.
La expresión matemática que representa la propagación de una onda cualquiera
en el eje x tiene la forma general:

𝑦 = 𝑓(𝑥 ± 𝑣. 𝑡)

La ecuación anterior simplemente pone de manifiesto que en la función de una


onda deben aparecer combinados x y t en la forma x+v·t o x-v·t.

Ondas armónicas. - Definimos una onda armónica como aquella onda que está
descrita por una función seno o coseno. Nos centraremos en aquellas ondas
unidimensionales cuyas variables son la posición x y el tiempo t.

𝑦 = 𝐴𝑠𝑒𝑛(𝑘𝑥 ± 𝑤𝑡)

𝑦 = 𝐴𝑐𝑜𝑠(𝑘𝑥 ± 𝑤𝑡)

Las ondas armónicas son producidas por un oscilador armónico y cada punto del
medio de propagación (cada punto de la cuerda de nuestro ejemplo) ejecuta un
M.A.S.
Aunque no es frecuente encontrar ondas perfectamente armónicas en la
naturaleza, sí que muchas ondas pueden considerarse una composición de
estas.

Las ondas armónicas presentan una serie de parámetros que nos permiten
caracterizarlas y que pasamos a definir:

 Elongación: Es la separación instantánea de cada punto del medio


respecto a su posición de equilibrio. Su unidad de medida en el Sistema
Internacional (S.I.) es el metro (m)

 Amplitud (A): Es el valor de elongación máxima. Su unidad de medida en


el S.I. es el metro (m). Los valores de elongación de la onda armónica
oscilan entre -A y A. A los puntos con máxima elongación (+A) se les suele
llamar crestas. A los puntos en los que la elongación es mínima (-A) se
les suele llamar valles

 Fase (φ): Se entiende por fase el estado de vibración de un punto de la


onda. Decimos que dos puntos de la onda están en fase o que tienen igual
fase cuando su elongación y la velocidad de su movimiento (velocidad de
vibración) coinciden. Por el contrario, decimos que dos puntos se
encuentran en oposición de fase o que tienen fase opuesta cuando las
respectivas elongaciones y velocidades de vibración son justo las
contrarias (igual valor, distinto signo). Una vez hayamos presentado la

4
ecuación de una onda armónica estaremos en condiciones de introducir
qué es la fase matemáticamente.

 Longitud de onda (λ): Es la distancia entre dos puntos consecutivos que


se encuentran en fase. Su unidad de medida en el S.I. es el metro (m).
Refleja la periodicidad espacial de la onda armónica, ya que esta "se
repite" (tiene igual forma) cada λ metros, como se evidencia en las
gráficas en las que representamos la magnitud perturbada frente a la
posición (gráficas y-x)

 Periodo (T): Es el tiempo que tarda la onda en recorrer una distancia igual
a la longitud de onda. También se puede definir como el tiempo que tarda
un punto cualquiera en realizar una oscilación completa en torno a su
posición de equilibrio. Su unidad de medida en el S.I. es el segundo (s).
Refleja la periodicidad temporal de la onda armónica, ya que esta se repite
(tiene igual forma) cada T segundos, como se evidencia en las gráficas
en las que representamos la magnitud perturbada frente al tiempo
(gráficas y-t)

 Frecuencia (f): Es el número de oscilaciones por unidad de tiempo que un


punto determinado del medio realiza en torno a su estado de equilibrio.
Se define como la inversa del periodo y coincide con el número de
longitudes de onda que pasan por un punto determinado del medio en una
unidad de tiempo. Su unidad de medida en el S.I. es el hertzio (Hz), unidad
que es la inversa del segundo (1 Hz = 1 s-1). Se trata de un parámetro
característico del foco por lo que la frecuencia mantiene su valor cuando
la onda cambia de medio.
1
𝑓=
𝑇

 Pulsación o frecuencia angular (ω): Permite expresar la frecuencia de las


ondas de forma alternativa. Su unidad de medida en el S.I. es el radián
por segundo (rad/s) y se define como:
2
𝑤 = 2𝜋𝑓 = 𝜋
𝑇
 Número de onda (k): Se define como el número de longitudes de onda u
ondas completas contenidas en una longitud de 2·π metros. Su unidad de
medida en el S.I. es el metro a la menos uno (m-1) o, equivalentemente,
el radián por metro (rad/m) y su expresión viene dada por:
2𝜋
𝑘=
ƛ

 Velocidad de propagación (v): También se le conoce como velocidad de


fase y es el desplazamiento efectuado por la onda por unidad de tiempo.
Se puede entender como la rapidez a la que se propaga la onda. En
general depende de las características del medio, como hemos visto en

5
el caso de la velocidad de propagación de las ondas mecánicas, y no de
las del foco por lo que es constante mientras el medio no modifique sus
propiedades. No debe confundirse con la velocidad de vibración de las
partículas individuales, como aclararemos más abajo. Su unidad de
medida en el S.I. es el metro por segundo (m/s) y podemos calcularla,
atendiendo a las características de la onda propagada, teniendo en
cuenta que esta tarda un periodo (T segundos) en recorrer una longitud
de onda (λ m), es decir:
ƛ
𝑣 = ƛ. 𝑓 =
𝑇

Interferencia de ondas. - Una interferencia es la superposición de dos o más


ondas que tiene lugar en un punto cuando es alcanzado por varias ondas a la
vez.

Matemáticamente el fenómeno de las interferencias puede ser descrito gracias


al principio de superposición: Las ondas individuales se combinan entre sí en
una región del espacio para producir una onda resultante.

Para conocer el desplazamiento respecto al estado de equilibrio que se produce


en un punto en el que interfieren varias ondas, sumamos vectorialmente los
desplazamientos que produce cada una de ellas de forma separada. Si la
dirección de vibración es la misma en todas las ondas, la suma vectorial se
convierte en suma algebraica.

y1: ecuación de onda 1


y2: ecuación de onda 2

Luego: yt = y1 + y2 (superposición de ondas)

FIG.2: Elongación con mismo sentido y sentido opuesto

6
Ondas estacionarias. - Llamamos onda estacionaria a un caso particular de
interferencia que se produce cuando se superponen dos ondas de la misma
dirección, amplitud y frecuencia, pero sentido contrario. En una onda
estacionaria los distintos puntos que la conforman oscilan en torno a su posición
de equilibrio a medida que transcurre el tiempo, pero el patrón de la onda no se
mueve, de ahí su nombre.

Ejemplo de onda armónica:

FIG.3: Onda armónica

La amplitud de cada punto de la onda estacionaria es función de la posición de


este. Su frecuencia es la misma que tienen las ondas que interfieren. La
ecuación de la onda estacionaria queda:
𝑦 = 2𝐴 𝑠𝑒𝑛(𝑘𝑥)cos(𝑤𝑡)
Donde:

y: Elongación del punto considerado de la onda, es decir, la separación respecto


a su posición de equilibrio. Su unidad de medida en el Sistema Internacional
(S.I.) es el metro (m)

x: Coordenada x de la posición del punto considerado. Su unidad de medida en


el S.I. es el metro (m)

t: Tiempo. Su unidad de medida en el S.I. es el segundo

A: Amplitud de la onda original (elongación máxima). Su unidad de medida en el


S.I. es el metro

k: Número de onda. Coincide con el de la onda original y recuerda que se


relaciona con la longitud de onda según la expresión k=2⋅π/λ. Su unidad de
medida en el S.I. es el radián por metro (rad/m) o metro a la menos uno (m-1)

7
ω: Frecuencia angular. Coincide con la de la onda original y recuerda que se
relaciona con la frecuencia ω=2⋅π⋅f según la expresión. Su unidad de medida en
el S.I. es el radián por segundo (rad/s)

Como hemos apuntado, la elongación y de la ecuación de la onda estacionaria


depende, entre otras, de la variable x, la posición, y esta se encuentra en el
interior de un seno (o de un coseno). Esto implica que:

 Habrá puntos cuya elongación sea mínima (0). Llamaremos a estos


puntos nodos.
 Habrá puntos de elongación máxima (2·A). Los llamaremos vientres o
antinodos.

FIG.4: Nodos y Antinodos


 Posición de los nodos: x=(2⋅n+1) ⋅λ4
 Posición de los vientres: x=n⋅λ2

Consideraciones energéticas: Observa que la existencia de nodos implica que,


en una onda estacionaria, a diferencia de lo que ocurría en las viajeras, no se
propaga energía a lo largo de la misma, pues esta no puede atravesar los nodos,
en reposo permanente. De hecho, en sentido estricto, una onda estacionaria no
es un movimiento ondulatorio (recordemos, aquel caracterizado por la
propagación de energía sin propagación de materia) y la única razón por la que
la consideramos una onda es que es la superposición de dos ondas viajando en
sentido contrario.

En una onda estacionaria la energía queda confinada entre los nodos. A los
vientres le corresponden máximos de energía mientras que esta se anula en los
nodos. La energía total será la suma de las energías de las ondas que dan lugar
a ella.

Cuerda fija por ambos extremos. - Un caso especialmente interesante de ondas


estacionarias se da cuando excitamos a una determinada frecuencia una cuerda

8
fija por ambos extremos. No todas las frecuencias de excitación van a producir
ondas estacionarias.

Empezamos considerando una cuerda de longitud L. Al estar fijos ambos


extremos, los puntos x=0 y x=L han de ser nodos de la onda estacionaria (tener
elongación 0 en todo momento). Dicho de otro modo, las condiciones de
contorno serán:

y (0, t) =0; y (L, t) =0

Sabemos que los nodos se encuentran separados media longitud de onda y, por
tanto, en la onda estacionaria que se genere debe haber un número entero de
semilongitudes de onda que se ajuste a la longitud L de la cuerda según:
n⋅λ/2 = L (n=1, 2, 3...)
Si renombramos λ como λn, y la despejamos de la expresión anterior, podemos
escribir:

Las ondas estacionarias que se generan en una cuerda fija por ambos extremos
no pueden tener cualquier valor de longitud de onda sino sólo aquellos que
satisfagan que:

ƛn=2L/n
Donde:

 n: Es un número natural mayor o igual que uno


 λn: Es la longitud de la onda estacionaria asociada a n. Su unidad de
medida en el Sistema Internacional (S.I.) es el metro
 L: Es la longitud de la cuerda, fija por ambos extremos

Por tanto, las longitudes de onda quedan "cuantizadas", es decir, sólo son
posibles aquellas que cumplan la relación que marca la expresión anterior:
λ1=2L, λ2=L, λ3=2L/3, etc.

Por otro lado, esta "restricción" se extiende igualmente a las frecuencias


posibles. Efectivamente, la frecuencia de una onda y su longitud de onda se
relacionan a través de la expresión de la velocidad de fase v y, dado que esta
sólo depende del medio, podemos escribir v=λ⋅f ⇒ fn = v/λn = n⋅(v/2⋅L)

Las ondas estacionarias que se generan en una cuerda fija por ambos extremos
no pueden tener cualquier frecuencia sino sólo aquellos que satisfagan que:

fn = n⋅(v/2⋅L)

9
A estas frecuencias se las conoce como frecuencias naturales o armónicos y a
la primera de las frecuencias naturales la llamamos frecuencia fundamental de
la cuerda.

FIG.5: Ondas Estacionarias

Cuando provocamos una oscilación en una cuerda fija por ambos extremos
pueden aparecer ondas estacionarias si la excitamos con la frecuencia
adecuada. En la figura se representan distintos valores de frecuencia que dan
lugar a los primeros 4 armónicos. En todos ellos se cumple que λn =
2·L/n. Observa que al armónico n corresponde una onda estacionaria
con n vientres y n+1 nodos.

III. EQUIPO:

FIG.6: Un vibrador

10
FIG.7: Un vasito de plástico

FIG.8: Una polea incorporada en una prensa

FIG.9: Una regla graduada

FIG.10: Una cuerda

11
FIG.11: Masas de diferentes magnitudes

IV. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL Y DATOS


OBTENIDOS:

Procedimiento experimental
1. Disponga del equipo según la guía establecida.
2. Coloque una masa en el vasito de plástico, acomodar a una
distancia al cual se produzca las ondas.
3. Al observarse las ondas medir con la regla la distancia L desde la
polea hasta el nodo que considere inmediato al vibrador.
4. Anotar en la hoja de datos el número de armónicos producidos y la
distancia L.
5. Repetir el procedimiento con una variación de masas para hallar lo
requerido en la hoja de datos. (la masa del balde está incluida al
calcular la fuerza).

FIG.12: Sistema formado

12
Datos obtenidos

m (kg) F (N) n L (m) 𝒏 𝑭 𝟐𝑳 v = λ x f


𝒇= √ 𝝀=
𝟐𝑳 𝝁 𝒏
14.8𝒙𝟏𝟎−𝟑 0.14504 3 0.820 5.1856 0.547 2.6385
24.3𝒙𝟏𝟎−𝟑 0.23814 2 0.715 3.7022 0.715 2.6471
25.3𝒙𝟏𝟎−𝟑 0.24794 2 0.699 3.7443 0.699 2.6173
25.4𝒙𝟏𝟎−𝟑 0.24892 2 0.714 3.7048 0.714 2.6452
35.9𝒙𝟏𝟎−𝟑 0.35182 1 0.434 2.3759 0.868 2.0623
45.4𝒙𝟏𝟎−𝟑 0.44492 2 0.955 3.2034 0.955 3.0592
66.8𝒙𝟏𝟎−𝟑 0.65464 1 0.594 2.0309 1.188 2.4127

𝟎. 𝟎𝟏𝟖 + 𝟎. 𝟎𝟑𝟒 + 𝟎. 𝟎𝟑𝟔 + 𝟎. 𝟎𝟑𝟓 + 𝟎. 𝟎𝟖𝟑 + 𝟎. 𝟎𝟒𝟕 + 𝟎. 𝟏𝟏𝟐 𝒌𝒈


𝝁= = 𝟎. 𝟎𝟓𝟐
𝟕 𝒎

V. CÁLCULOS, RESULTADOS Y ERRORES:

Calculando la fuerza:
F=mg
Donde:
m: masa (kg)
g: aceleración de la gravedad (m.𝑠 −2 )
F: fuerza (N)

 m=14.8 𝑥10−3 F=14.8𝑥10−3 x 9.8= 0.14504N


 m=24.3𝑥10−3 F=24.3𝑥10−3 x 9.8= 0.23814N
 m=25.3𝑥10−3 F=25.3𝑥10−3 x 9.8= 0.24794N
 m=25.4𝑥10−3 F=25.4𝑥10−3 x 9.8= 0.24892N
 m=35.9𝑥10−3 F=35.9𝑥10−3 x 9.8= 0.35182N
 m=45.4𝑥10−3 F=45.4𝑥10−3 x 9.8= 0.44492N
 m=66.8𝑥10−3 F=66.8𝑥10−3 x 9.8= 0.65464N

Calculando su frecuencia:

n F n F(L)
f= √ f= √
2L μ 2L m

13
Donde:
m: masa (kg)
F: fuerza (N)
f: frecuencia (Hz)
L= longitud de la cuerda(m)
n = # de nodos

3 (0.14504)(0.820)
 f= √ = 5.1856 𝐻𝑧
2(0.820) 14.8𝑥10−3

2 (0.23814)(0.715)
 f= √ = 3.7022 𝐻𝑧
2(0.715) 24.3𝑥10−3

2 (0.24794)(0.699)
 f= √ = 3.7443 𝐻𝑧
2(0.699) 25.3𝑥10−3

2 (0.24892)(0.714)
 f= √ = 3.7048𝐻𝑧
2(0.714) 25.4𝑥10−3

1 (0.35182)(0.434)
 f= √ = 2.3759𝐻𝑧
2(0.434) 35.9𝑥10−3

2 (0.44492)(0.955)
 f= √ = 3.2034𝐻𝑧
2(0.955) 45.4𝑥10−3

1 (0.65464)(0.594)
 f= √ = 2.0309 𝐻𝑧
2(0.594) 66.8𝑥10−3

Calculando su longitud de onda:

2L
λ=
n
Donde:

𝜆= longitud de onda
L= longitud de la cuerda
n = # de nodos

2(0.820)
 λ= = 0.5467 𝑚
3
2(0.715)
 λ= = 0.715 𝑚
2

2(0.699)
 λ= = 0.699 𝑚
2

14
2(0.714)
 λ= = 0.714 𝑚
2

2(0.434)
 λ= = 0.868 𝑚
1
2(0.955)
 λ= = 0.955 𝑚
2

2(0.594)
 λ= = 1.188 𝑚
1

Calculando su velocidad:

v=λxf

Donde:
V= velocidad
𝜆= longitud de onda
f = frecuencia

 v = 0.547 x 5.1856 = 2.8365 m.𝑠 −1


 v = 0.715 x 3.7022 = 2.6471 m.𝑠 −1
 v = 0.699 x 3.7443 = 2.6173 m.𝑠 −1
 v = 0.714 x 3.7048 = 2.6452 m.𝑠 −1
 v = 0.868 x 2.3759 = 2.0623 m.𝑠 −1
 v = 0.955 x 3.2034 = 3.0592 m.𝑠 −1
 v = 1.188 x 2.0309 = 2.4127 m.𝑠 −1

a). - Graficar un perfil de la cuerda indicando la posición de mayor


energía cinética y la posición de mayor energía potencial en la cuerda.

FIG.13: Energía cinética – Energía potencial

15
Teniendo en cuenta:

1
 𝐸𝑛𝑒𝑟𝑔𝑖𝑎 𝑝𝑜𝑡𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎𝑙 = 𝐾𝑥 2
2

1
 𝐸𝑛𝑒𝑟𝑔𝑖𝑎 𝑐𝑖𝑛𝑒𝑡𝑖𝑐𝑎 = 𝑚𝑣 2
2

Interpretación de la gráfica:

 En los nodos la posición es máxima por lo tanto ahí se encuentra


la mayor energía potencial de la cuerda.
 En los vientres la velocidad de la cuerda es máxima entonces ahí
se encuentra la mayor energía cinética.
 En el caso de la onda viajera, para el cual la energía cinética
permanece constante en el tiempo, en la onda estacionaria
resulta una cantidad oscilante. La razón es que para una onda
viajera en una longitud de onda hay en todo momento puntos con
velocidad máxima y puntos en reposo, y todas las posibilidades
intermedias.
 En una onda estacionaria todos los puntos oscilan al unísono de
forma que en un instante todos tienen la velocidad máxima (y la
energía cinética es máxima), y en otro están todos en reposo (y la
energía cinética es nula), asimismo sucede con la energía
potencial.

b). - Grafique 𝑓 2 versus f e interprete el resultado.

𝑓2 F
26.89 0.14504
13.71 0.23814
14.02 0.24794
13.72 0.24892
5.64 0.35182
10.26 0.44492
4.12 0.65464

16
0.7 0.65464

0.6

0.5 0.44492

0.4 0.35182
F

0.3 0.23814 0.24794 0.24892

0.2 0.14504

0.1

0
26.89 13.71 14.02 13.72 5.64 10.26 4.12
frecuencia al cuadrado

Grafica 1: 𝑓 2 𝑣𝑠 𝐹

Interpretación de la gráfica:
Se puede verificar que mientras la frecuencia elevado al cuadro va
disminuyendo la fuerza va aumentando en forma creciente ya que la
fuerza depende de masa total y de la aceleración de la gravedad,
mientras la frecuencia depende de la velocidad de propagación, del
número de nodos y de la longitud de la cuerda.

VI. CONCLUSIONES

 Se llega a concluir que la energía cinética máxima ocurre en los


nodos y que la energía potencial máxima ocurre en los antinodos,
considerando que las ondas estacionarias transportan energía a
excepción en los nodos que solo transportan cantidad de
movimiento.
 Las ondas estacionarias en una cuerda se producen cuando hay
una existencia de una tensión, produciendo una velocidad que
depende de la densidad lineal de la cuerda y de la tensión.
 Se concluye que teóricamente cuando va aumentando la longitud
de onda debe incrementarse la velocidad de propagación al cual
en el experimento no se verifico esta teoría, por lo tanto,
concluyendo que por factores externos que intervienen en el
sistema no se llegó a lo esperado, ya que la longitud de onda
varia directamente proporcional a la velocidad y que
comportamiento depende del medio.
 El medio puede afectar en su velocidad, frecuencia, periodo,
longitud de onda, etc.
 La cuerda no cambia su densidad, sabiendo la masa y la
frecuencia se pueden sacar todas las demás ecuaciones.

17
 La onda estacionaria es la suma de las continuas de ondas
incidentes y reflejadas.
 La frecuencia depende de la masa que se coloca.
 La onda estacionaria al ser observada presenta una característica
de lucir como elipse, al parecer sin movimiento, esto se debe a
que el patrón de onda no se mueve, pero si las componentes.

VII. COMENTARIOS

 En el experimento se utiliza un vibrador con una frecuencia


definida.
 Observamos en el experimento que al aumentar la tensión
disminuye el número de armónicos en la cuerda.
 En la onda estacionaria no vemos la onda viajera, cada punto
posee una amplitud distinta.
 En los cálculos se desprecia el peso de la cuerda.

VIII. RECOMENDACIONES

 Acomodar la caja vibrante a una distancia en la cual se produzcan


ondas, esto para poder facilitar los cálculos.
 Utilizar masas pequeñas, se observa mejor la onda.
 Tener más precisión al realizar el experimento.

IX. BIBLIOGRAFÍA
 Física vol. II. Edición 2013. Autor: A. Navarro y F. Taype., cap. 2, página
40 Editorial Gómez
 FISICA 2, Hugo Medina Guzmán, Pontificia Universidad Católica del
Perú, Lima Perú 2012.

 F.W. Sears, M.W. Zemansky, H.D. Young y R.A. Freedman: “Física


Universitaria”, 12ª Edición. Vol. 1 y 2. Addison-Wesley-
Longman/Pearson Education.

 P.A. Tipler: “Física para la Ciencia y la Tecnología”. 5ª Edición. Vol. 1 y 2


Ed. Reverté

 M. Alonso, E.J. Finn: “Física”, Vol. 2. Fondo Educativo Interamericano.

18

Das könnte Ihnen auch gefallen