Sie sind auf Seite 1von 4

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

ESCUELA NACIONAL DE CIENCIAS BIOLÓGICAS


Departamento de Microbiología
Laboratorio de Ecología Microbiana

Reporte de Práctica N° 7
ESTUDIO DE LA SUCESIÓN DE HONGOS
EN ESTIERCOL DE VACA

Grupo: 4QM1 Sección: 2


Presentan:
Equipo 1
GARCÍA SOSADANIELA ITZEL
PULIDO TOVAR CARLOS MANUEL

Equipo 8
Objetivo:
Observar y cuantificar la respuesta fototrópica de Polobolus, exponiéndolo a
fuentes de luz con diferentes longitudes de ondas.
Observar la aparición de diferentes hongos que se presentan en las etapas
de descomposición de residuos de herbívoros.

Resultados:

Equipo Sin filtro Filtro azul Filtro verde Filtro amarillo Filtro rojo
1 - - - - -
2 +++ ++++ ++ +++ +
3 ++++ +++ ++ ++ +
4 ++++ +++ + ++ +
5 ++++ ++++ +++ + ++
6 ++++ ++++ ++ ++ +
7 ++++ ++++ +++ ++ +
8 - - - - -

Discusión:

Los resultados obtenidos en ambos equipos no fueron los esperados, ya que el


crecimiento básicamente en las cajas fue nulo. Este comportamiento de puede
responder a varias posibilidades, las cuales discutiremos a continuación.

1. Las condiciones con las que se trato la muestra durante todo el proceso, en
el caso del equipo 1, siempre atendieron a las que los profesores nos
indicaron al inicio de la práctica, la cantidad de agua que se le adiciono y el
lugar, no variaron, de tal manera que pudieran afectar el crecimiento del
hongo en la muestra, por lo que se descarta el mal manejo del ejemplar a
estudiar.
2. La posibilidad de que la muestra provenga de un rumiante que no tuviera
una ingesta de comida por pastoreo, sino que el espécimen sea alimentado
en una granja, posibilita a que la muestra no contenga las esporas
diseminadas naturalmente en el pasto que otros rumiantes pueden
consumir.
3. Finalmente podemos pensar en la posibilidad más viable, esto es que la
sucesión que se da en este la muestra de estiércol no prospera por la baja
cantidad de esporas en el medio, de manera que no tiene la capacidad de
invadir y desplazar a los otros organismos que estén presentes en la
muestra. De esta manera, la sucesión no prospera y el crecimiento del
hongo, aun con todas las condiciones que se le pusieron, no sirvieron para
poder generar el crecimiento del hongo Pilobolus.
Conclusiones:

Cuestionario:
1. ¿Cuál es el mecanismo que explica el comportamiento fototrópico
de Pilobolus?
Sucede que cuando una vacuola en la base del esporangio se vuelve
turgente por un aumento en la presión osmótica; esto causa la explosión
del esporangio y una propulsión de agua que arrastra las esporas a una
distancia de 1—2 metros. Pilobolus orienta el lanzamiento que libera las
esporas en la dirección donde la intensidad de luz es más potente, es
decir, hacia un zona abierta donde es más probable que las corrientes
de aire faciliten la posterior dispersión.
2. De acuerdo con lo observado, ¿qué tipo de dispersión presenta
Pilobolus sp? Este hongo, como mencionamos en la pregunta anterior,
tiene la capacidad de expulsar su esporangio hasta dos metros de
distancia, generando de esta manera una dispersión activa de las
esporas. Estas son ingeridas por los rumiantes al momento de pastar, y
al momento de defecar las esporas que siguen intactas son dispersadas
por el mismo animal, este proceso es una forma de dispersión pasiva.
3. ¿Qué factores considera como principales inductores en la
sucesión en este modelo? En este experimento la cantidad de agua,
azucares y la composición química presente en el sustrato, así como el
pH influyen en la inducción de la sucesión que se está estudiando.
4. Mencione tres ejemplos de hongos degradadores de azúcares y
compuestos solubles en agua, tres de hongos celulíticos y tres de
hongos ligninocelulitícos.
 hongos degradadores de azúcares: Pilobolus sp, Neocalimastix sp y
Saccharomyces cerevisiae.
 hongos celulíticos: Bulgaria sp, Trichoderma reesei y Phanerochaete
chrysosoporium.
 hongos ligninocelulitícos: Pleurotus diamus, Trametes sp y Lentinus
hirtus.
5. Escriba con fórmulas los procesos de degradación de la celulosa y
la lignina.

6. Explique por qué de acuerdo al carácter fisiológico nutrimental,


aparecen primero los degradadores de azúcares y compuestos
solubles, después los celullolitícos y finalmente los
ligninocelulolíticos. Porque los azucares y compuesto solubles tienen
una composición química menos compleja que la celulosa, de manera
que es más fácil iniciar la degradación de aquellos compuesto más
sencillos que iniciar por aquellos compuestos más complejos.

Bibliografía:

Das könnte Ihnen auch gefallen