Sie sind auf Seite 1von 20

COMPONENTE PRÁCTICO

INFORME
PRÁCTICA Nº 1. RECOLECCIÓN DE MUESTRAS DE AGUA Y SUELO EN ZONAS CONTAMINADAS

OBJETIVOS.

General.
- Aplicar adecuadamente los métodos de recolección de muestras, garantizando un
adecuado resultado en los análisis posteriores.
Específicos.
- Identificar una zona contaminada de la cual sea posible realizar la recolección de muestras
de suelo y agua.
- Identificar la importancia del adecuado procedimiento al momento de la recolección de
muestras.

MARCO TEORICO.

- Muestreo aleatorio simple. Para obtener una muestra, se numeran los elementos de la
población y se seleccionan al azar los elementos que contiene la muestra.
- Muestreo sistemático. El muestreo sistemático es una técnica de muestreo aleatorio que
los investigadores eligen con frecuencia por su sencillez y calidad regular.
- Muestreo dirigido. se caracteriza por basarse en la experiencia y el juicio de los
encargados del estudio, es decir el personal encargado de tomar el muestreo, tiene la
oportunidad de observar con anterioridad la zona que será muestreada, o se cuentan con
estudios y reportes anteriores sobre la zona, lo que permitirá recolectar las muestras en
sitios ya preestablecidos.
- Muestra simple. Entrega información de un punto y momento específico, es decir cuando
se analiza por separado las diferentes muestras recolectadas.
- Muestra compuesta. se obtiene mezcla de las muestras obtenidas en diferentes puntos,
momentos o frecuencias, es decir, cuando se ha realizado la recolección de muestras en
diferentes puntos de la zona a estudiar éstas son mezcladas al azar.
- Muestras en continuo. se obtiene principalmente de procesos industriales en los cuales se
requiere monitorear de forma permanente la procedencia de analitos específicos.
- Muestras integradas. se realizan en fuentes de agua con un sistema de bombeo continuo,
realizando la toma de muestras cada cierto intervalo de tiempo y se mezcla en un solo
envase.

PARTE EXPERIMENTAL

- Materiales. Termómetro escala de 10 - 110 °C, bolsas con hielo, envases de polietileno y
vidrio con tapa o tapón hermético, capacidad mínima de 100 y 2000 ml, envases, bolsas
de cierre hermético con capacidad de 5 Kg, un barreno, muestreador cilíndrico o pala,
algodón.
PROCEDIMIENTO EN DIAGRAMA DE FLUJO.

RESULTADOS, CÁLCULOS E INTERPRETACIÓN.

Tabla 1. Toma de muestras de agua y suelo de zonas contaminadas

Procedencia de las muestras


Grupo Suelo Agua
1 Cantera Paraíso El Carmen
2 Mutiscua Mutiscua
3 Floridablanca Floridablanca
4 Piedecuesta Piedecuesta

Identificación del lugar donde se tomaron las muestras.

MUESTRAS DE SUELO

Cantera Paraíso.

La fuente de materiales se localiza en la abscisa K449+100/800 coordenada N: 1377292-E:


1061790, al costado oriental de la calzada existente, al oriente del municipio de Pelaya a ese
mismo costado de la población de Pelaya, sobre la ruta 4515 del proyecto ruta del sol.
En el esquema siguiente se muestra la localización de donde se tomó la muestra de suelo.

El muestreo realizado es compuesto donde después de tomar las muestras en diferentes puntos
se mezclan homogéneamente.

Toma de muestras de agua del Carmen de chucuri Santander

El muestreo se realizó en el rio cascajales del municipio del Carmen, se realiza de manera puntual
a orillas del rio, en la toma se evidencia que la muestra no presenta turbidez (incolora), no
presenta olor, teniendo en cuenta sus características físicas se concluye que no presenta solidos
suspendidos.
CONCLUSIONES.

 En el sitio del muestreo y mediante la observación se puede deducir algunas


características relevantes del agua a utilizar para el muestreo
 Para realizar la captación de la muestra se debe tener conocimientos previos para de esta
manera no alterar las diferentes propiedades físicas y químicas de la muestra de agua a la
cual se le realizara el estudio.
 La toma de muestras es el factor principal de un estudio de agua o de suelos ya que
depende del manejo dado depende la exactitud de los resultados que pueden ser
acertados o no acertados

BIBLIOGRAFIA.

 Técnicas de muestreo. 2015. http://www.juntadeandalucia.es.


 Muestreo aleatorio simple. Huill Cañaui Navarro. 2015. http://es.slideshare.net.
 Introducción al muestreo. Abad Andrade. 2015. http://mey.cl/apuntes/muestrasunab.pdf.
 Universidad de Oviedo. Marcelino Cuesta, introducción al muestreo. 2015.
http://mey.cl/apuntes/muestrasunab.pdf.
 https://www.google.it/maps/place/6%C2%B042'28.5%22N+73%C2%B033'09.4%22W/@6.
7183002,-73.5632835,6322m/data=!3m1!1e3!4m2!3m1!1s0x0:0x0

PRACTICA Nº2. EVALUACIÓN Y ESTUDIO FISICOQUÍMICO DEL AGUA

OBJETIVOS.

General.
- Analizar las diferentes propiedades fisicoquímicas de muestras de aguas recolectadas de
diferentes lugares.
Específicos.
- Identificar las diferentes propiedades químicas de una muestra de agua.
- Identificar y relacionar los datos obtenidos con niveles de contaminación.

MARCO TEORICO.

Algunas propiedades fisicoquímicas deben ser definidas para el entendimiento de las diferentes
razones por las que se deben hacer análisis, para indicar si algún tipo de agua puede ser apta o no
para el consumo humano; para lo anterior, se han definido valores estándares en laboratorios
para la evaluación de aguas. Estos se definen a continuación:

- Alcalinidad. Definimos la alcalinidad total como la capacidad del agua para neutralizar
ácidos y representa la suma de las bases que pueden ser tituladas. Dado que la alcalinidad
de aguas superficiales está determinada generalmente por el contenido de carbonatos,
bicarbonatos e hidróxidos, ésta se toma como un indicador de dichas especies iónicas. No
sólo representa el principal sistema amortiguador (tampón, buffer) del agua dulce, sino
que también desempeña un rol principal en la productividad de cuerpos de agua
naturales, sirviendo como una fuente de reserva de CO2 para la fotosíntesis.
Internacionalmente es aceptada una alcalinidad mínima de 20 mg de CaCO3/L para
mantener la vida acuática. Cuando las aguas tienen alcalinidades inferiores se vuelven muy
sensibles a la contaminación, ya que no tienen capacidad para oponerse a las
modificaciones que generen disminuciones del pH (acidificación). Experimentalmente, se
realiza una titulación para definir los equilibrios predominantes en la disociación de la
sustancia analizada. Se utiliza como estándar soluciones de carbonato, o algunos de sus
análogos (bicarbonato, entre otros) que tienen un comportamiento básico y que
indirectamente, pueden determinar el nivel básico de las sustancias.

- Cloruros. Las aguas naturales tienen contenidos muy variables en cloruros dependiendo
de las características de los terrenos que atraviesen pero, en cualquier caso, esta cantidad
siempre es menor que las que se encuentran en las aguas residuales, ya que el NaCl es
común en la dieta.

El aumento en cloruros de un agua puede tener orígenes diversos. Si se trata de una zona
costera puede deberse a infiltraciones de agua del mar. En el caso de una zona árida el
aumento de cloruros en un agua se debe al lavado de los suelos producido por fuertes
lluvias. En último caso, el aumento de cloruros puede deberse a la contaminación del agua
por aguas residuales. Los contenidos en cloruros de las aguas naturales no suelen
sobrepasar los 50-60 mg/l. El contenido en cloruros no suele plantear problemas de
potabilidad a las aguas de consumo. Un contenido elevado de cloruros puede dañar las
conducciones y estructuras metálicas y perjudicar el crecimiento vegetal.

- Dureza. Se define como la concentración de todos los cationes metálicos no alcalinos


presentes y se expresa como equivalentes de carbonato de calcio y constituye un
parámetro muy significativo en la calidad del agua. Esta cantidad de sales afecta la
capacidad de formación de espuma de detergentes en contacto con agua y representa una
serie de problemas, incluyendo el peligro que representa para el consumo humano. Se
presenta como partes por millón de CaCO3 y se puede clasificar como muy suaves (0-15),
suaves (16-75), medias (76-150), duras (150-300) y muy duras (mayor a 300).

PARTE EXPERIMENTAL.

- Materiales.
Bureta de 50 ml, Agitador de vidrio, Matraz Erlenmeyer, Pipeta, Goteros, Probeta, pH
metro o Cintas indicadores de pH, Frasco lavador.

- Reactivos.
Determinación de alcalinidad. Agua destilada libre de dióxido de carbono, Fenolftaleína
(indicador), Naranja de metilo (indicador), Tiosulfato de sodio (Na2S2O3) 0,1 N, Ácido
sulfúrico (H2SO4) 0,02 N.
Determinación de cloruros. Agua destilada o desionizada, Nitrato de Palara (AgNO3)
0.0141 N, Indicador de cromato de potasio (K2CrO4), Ácido o base para ajustar el pH.
Determinación de dureza. Solución estándar de EDTA 0.01M, Solución de negro de
eriocromo T, Solución buffer amoniacal.

PROCEDIMIENTO EN DIAGRAMA DE FLUJO.

• RESULTADOS, CÁLCULOS E INTERPRETACIÓN.

Tabla 1. Recolección de datos para la determinación de la alcalinidad.


Volumen de ácido utilizado, V1 Volumen de ácido utilizado,
Descripción de la muestra N° Ensayos (Indicador de fenolftaleína) V2 (Indicador de naranja de
metilo)
Agua rio Sogamoso 1. Replica 1: 0.3 mL
Replica: 0.3 mL
Agua universidad de pamplona. 2. Replica 2: 0.3 mL
No se utilizó Replica: 0.3 mL
Agua quebrada rio de oro, 3. Replica 3: 1.3 mL
Piedecuesta. Replica: 1.3 mL

A partir de lo anterior se puede determinar la alcalinidad total expresada en mg/mL para cada una
de las muestras analizadas; a continuación se muestra el cálculo tipo para el ensayo 1, y luego en
la tabla 2 se indica los resultados obtenidos:
Tabla 2. Alcalinidad total de las muestras analizadas.

Descripción de la Nº ensayo Volumen de ácido mg/mL CaCO3


muestra
Agua rio Sogamoso 1 0.3 6,0
Replica 0.3 6,0
Agua universidad de 2 0.3 6,0
pamplona Replica 0.3 6,0
Agua quebrada rio de 3 1.3 26,0
oro, Piedecuesta. Replica 1.3 26,0

Se debe analizar que cuando se hace la titulación utilizando como indicador anaranjada de Metilo,
la presencia de bases es identificada en forma de carbonatos o bicarbonatos, que se encuentra en
equilibrio. Dado que este tipo de bases, se disocian de la siguiente manera:

- Entonces, para realizar la cuantificación de la alcalinidad, y debido a la presencia de dos


puntos en la curva de titulación, se deben utilizar dos indicadores diferentes, en el primero
caso, fenolftaleína para identificar el punto de equivalencia correspondiente al ion
bicarbonato, y en el segundo caso, anaranjada de metilo para cuantificar el ion carbonato.

- Se puede observar que el valor máximo identificado para la alcalinidad total corresponde a
la muestra recolectada del rio de oro en el municipio de Piedecuesta, aunque según
normatividad vigente el máximo valor admisible corresponde 100 mg/L, que en otras
unidades serán 0.1 mg/mL de carbonato de Calcio. Por lo anterior, se deduce que todas las
aguas analizadas están por encima del valor permitido en Colombia y en consecuencia no
son aptas para el consumo humano.

Tabla 3. Datos obtenidos para la determinación de cloruros.


Nº muestra Réplica Volumen de Volumen AgNO3 mg/L de cloruros.
muestra (mL) (mL)
1 50 6.2 28.9
Rio Sogamoso 2 50 6.4 31.8
3
1 50 1.5 16.9
Universidad de 2 50 1.5 16.9
pamplona 3
1 50 10.7 74.9
Quebrada oro- 2 50 11.2 79.9
Piedecuesta 3
1 50 3.2 Blanco de muestra
Blanco 2 50 3.3 y referencia
3

Con respecto a la tabla 3, se indica que la que posee mayor cantidad de cloruros disueltos en el
agua corresponde a la quebrada oro de Piedecuesta. La normatividad Colombiana con respecto a
la cantidad de cloruros afirma que el máximo valor permitido de cloruros en aguas corresponde a
250 mg/L. Se puede observar que las tres muestras analizadas no superan el valor permisible, y la
cantidad de cloruros contenidos, se puede asociar a diferentes tipos de fuentes que se infiltran y
por intercambio de suelo: agua, asocian este elemento a las aguas estudiadas.
En muchos casos, los cloruros se dan por transmisión de aguas saladas, a aguas dulces.

Determinación de dureza.

Tabla 4. Determinación de dureza en muestras de aguas.


Nº muestra Réplica Volumen de muestra (mL) Volumen de EDTA (mL)
1 25 0.5
Rio Sogamoso 2 25 0.5
3
1 25 0.3
Universidad de 2 25 0.3
pamplona 3
1 25 1.3
Quebrada oro- 2 25 1.4
Piedecuesta 3
Blanco 1 25 0.2
2 25 0.2

Tabla 5. Resultados para cada cálculo.


Nº muestra Réplica Volumen de Volumen de EDTA Dureza (mg/mL
muestra (mL) (mL) CaCO3)
1 25 0.5 20
Rio Sogamoso 2 25 0.5 20
3
1 25 0.3 12
Universidad de 2 25 0.3 12
pamplona 3
1 25 1.3 52
Quebrada oro- 2 25 1.4 56
Piedecuesta 3
Blanco 1 25 0.2 8
2 25 0.2

Los resultados arrojaron que la quebrada de oro-Piedecuesta, contiene la mayor cantidad de


Carbonato de Calcio, y comparando con el valor permitido en la normatividad Colombiana (la cual
está en 160 mg/L=0.160 mg/mL), está por encima del valor, e incluso las demás muestras también.
Se debe tener en cuenta que la dureza es una medida o tendencia del agua a formar espuma, y
entre más cantidad haya, mayor va ser esa tendencia, por lo que su consumo no puede ser apto
para el ser humano.
CUESTIONARIO.
Pregunta Respuesta

¿Cuál es la principal forma de alcalinidad? La principal forma de alcalinidad es representada por la cantidad
¿A qué se debe? de iones carbonato o bicarbonato que está presente en una
solución. Es una medida del grado de basicidad de la sustancia.

¿Cuál es el exceso de alcalinidad? ¿Cómo El exceso de alcalinidad se debe cuando se disocia totalmente el
se expresa? ion bicarbonato en carbonato, al final de la curva de titulación.

Se utiliza de esta concentración y con este ácido, porque se


requiere establecer un equilibrio ácido-base, en este caso que se
¿Por qué se utiliza ácido sulfúrico 0.02 N forme un tampón y que se consuma totalmente todo el ácido en
en la titulación? el equilibrio después del punto de equivalencia. Generalmente se
trabaja con soluciones diluidas.

¿Por qué existen cambios en el pH con la Existen esos cambios debido a que contiene radicales que son
aireación del agua? altamente reactivos, a parte que contiene iones básicos o ácidos.

Para una coagulación eficiente del agua, Debe ser alcalina con el objetivo de que se puedan agregar las
esta debe ser alcalina ¿Por qué? partículas y formar la coagulación.

¿Por qué es necesario que el agua Para que no reaccione con el agua, generando especies de
destilada esté libre de CO2? carbonato y bicarbonato en solución, y de esta manera genere
cambios en el análisis final.

CONCLUSIONES.
- Se determinaron diferentes propiedades físico-químicas para las muestras de agua
analizadas, y comparando con los valores establecidos en la normatividad colombiana.
- Se realizó una comparación subjetiva de los valores obtenidos durante la práctica, en cada
muestra de agua analizada.
- Se determinaron las propiedades mencionadas en el laboratorio, adquiriendo agilidad en
la toma de datos y manejo de material.

BIBLIOGRAFIA.
- ZAMBRANO BOTHIA, M. A. (Julio de 2014). QUIMICA AMBIENTAL. Guía de componente
practico. Bogotá, Cundinamarca, Colombia.
PRACTICA Nº 3. EVALUACIÓN Y ESTUDIO FISICOQUÍMICO DE SUELO

OBJETIVOS.

General.
- Analizar las características físicas y químicas de una muestra de suelo recolectada.
Específicos.

- Identificar las diferentes propiedades químicas de una muestra de suelo.


- Identificar y relacionar los datos obtenidos con niveles de contaminación.

MARCO TEORICO.

A continuación se definen algunos conceptos claves en el análisis de las propiedades


fisicoquímicas del suelo. La Capacidad de Intercambio Catiónico (CIC) es una medida de cantidad
de cargas negativas presentes en las superficies de los minerales y componentes orgánicos del
suelo (arcilla, materia orgánica o sustancias húmicas) y representa la cantidad de cationes que las
superficies pueden retener (Ca, Mg, Na, K, NH4 etc.). Estos serán intercambiados por otros
cationes o iones de hidrogeno presentes en la solución del suelo y liberados por las raíces. pH–
Capa superficial del suelo.

El pH (potencial de hidrógeno) determina el grado de adsorción de iones (H+) por las partículas del
suelo e indica si un suelo está acido o alcalino. Es el indicador principal en la disponibilidad de
nutrientes para las plantas, influyendo en la solubilidad, movilidad, disponibilidad y de otros
constituyentes y contaminantes inorgánicos presentes en el suelo.
- Porcentaje de Saturación de Bases. En el suelo se encuentran los cationes ácidos
(hidrógeno y aluminio) y los cationes básicos (calcio, magnesio, potasio y sodio). La
fracción de los cationes básicos que ocupan posiciones en los coloides del suelo de refiere
al porcentaje de saturación de bases. Cuando el pH del suelo indica 7 (estado neutral) su
saturación de bases llega a un 100 por ciento y significa que no se encuentran iones de
hidrógeno en los coloides. La saturación de bases se relaciona con el pH del suelo.

- Nitrógeno del Suelo. Es uno de los elementos de mayor importancia para la nutrición de
las plantas y más ampliamente distribuido en la naturaleza. Se asimila por las plantas en
forma catiónica de amonio NH4+ o aniónica de nitrato NO3-. A pesar de su amplia
distribución en la naturaleza se encuentra en forma inorgánica por lo que no se pueden
asimilar directamente.

- La salinización del suelo. Se refiere a la acumulación de sales solubles en agua en el suelo.


Las sales que se pueden encontrar en un nivel freático salino se transportan con el agua a
la superficies del suelo mediante ascenso capilar y una vez que el agua se evapore se
acumulan en la superficie del suelo. La salinización suele ocurrir con manejo de riego
inapropiado sin tomar en consideración el drenaje e lixiviación de los sales por fuera de los
suelos.
- La alcalinización del suelo. La alcalinización, o solicidad del suelo, se define como el
exceso de sodio intercambiable en el suelo. A medida que su concentración incrementa en
el suelo empieza a reemplazar otros cationes. Los suelos sódicos se frecuentan en
regiones áridas y semiáridas y se encuentran muchas veces inestables con propiedades
físicas y químicas muy pobres. Debido a ello el suelo se encuentra impermeable
disminuyendo la infiltración, percolación, infiltración del agua por el suelo y por último el
crecimiento de las plantas.

- Contenido de carbonato de calcio en el suelo. El carbonato de calcio, CaCO3, es una sal


poco soluble que se encuentra naturalmente en varias formas y en varios grados de
concentración en el suelo. Su presencia juega un papel fundamental en la estructura del
suelo si se encuentra en concentraciones moderadas. Se utiliza como enmienda para
neutralizar el pH de suelos ácidos y para suministrar el nivel de Calcio (Ca) para la nutrición
de las plantas. Sin embargo, puede resultar problemático si su concentración llega a
exceder la capacidad de adsorción en el suelo formando complejos insolubles con otros
elementos.

PARTE EXPERIMENTAL.

- Materiales. Probeta de 1000 ó 2000 mL, estufa de secado, capsulas de porcelana


previamente taradas, balanza, desecador, vaso de precipitado, conductímetro, balanza,
papel de aluminio, refrigerador.
- Reactivos. Muestra, y agua destilada.

PROCEDIMIENTO EN DIAGRAMA DE FLUJO.


En el análisis fisicoquímico del suelo, solo se tuvieron en cuenta el pH, la medida de conductividad de
la muestra y la humedad, para ello se realizó el procedimiento que se muestra a continuación:

- Determinación de la humedad. Para determinar la humedad se pusieron 5 gramos de suelo


de Betulia-Santander, y se puso en la estufa a secar a 110ºC durante 24 horas

- Determinación de pH. Se pesaron aproximadamente 15 gramos de suelo y se añadieron 37.5


mL de agua destilada, se agitó durante 5 minutos, y posteriormente se midió su pH utilizando
un pH-metro.

- Medición de la conductividad. Se tomaron 20 gramos de suelo y se depositaron en un vaso


de precipitado de 100 mL, y se le agregó agua hasta que quedará 2 cm por encima del suelo.
Posteriormente, se filtró al vacío y se midió su conductividad.

RESULTADOS, CÁLCULOS E INTERPRETACIÓN.


A continuación se muestran los resultados obtenidos durante la práctica experimental:

- Determinación de pH. En la muestra de suelo analizada, el resultado que arrojó la valoración


del pH fue de 7.63, lo que indica cierto nivel de alcalinidad. Generalmente se encuentran
suelos con niveles entre 3-9 en medidas de pH, por debajo de 5 se considera muy ácidos.
El pH de la muestra indica el nivel de acidez o de basicidad que tiene una muestra, en otros
términos, el nivel que tiene para ceder o ganar protones del medio. En efecto, el suelo
estudiado dio una capacidad básica, lo que se traduce en ceder protones al medio.

- Determinación de la conductividad. La medida de la conductividad dio un valor de 135.8


S/Cm a 19ºC. Este anterior valor es alto con respecto a otros encontrados en la literatura, e
indica la conductividad específica con respecto a la concentración.
Su variación depende en gran medida de las características de los solutos o sustancias libres
que se encuentran en el suelo estudiado, y las cuales dependen de una constante de
disociación. Los electrolitos fuertes presentan conductividades elevadas, como es el caso que
se está tratando; este comportamiento se debe en gran medida al incremento en el grado de
disociación que experimenta un electrólito fuerte cuando la concentración es elevada. Según
fuentes, únicamente para los electrolitos fuertes ha sido posible establecer una relación
cuantitativa entre la conductividad molar o equivalente -cualquiera que sea la concentración-
con la conductividad a dilución infinita, que representa el valor que alcanza la conductividad
cuando la concentración tiende a cero.

Los suelos cuyos poros están llenos de agua y directamente conectados con poros vecinos
tienden a conducir electricidad más fácilmente. Los suelos con alto contenido de arcilla tienen
numerosos poros pequeños saturados con agua, que son casi continuos; por lo general
conducen corriente mejor que los suelos arenosos. Curiosamente, la compactación tiende a
incrementar la Conductividad.

CUESTIONARIO.

Pregunta Respuesta
La característica que deben tener los lixiviados en el suelo, son
Características de los en primera medida la uniformidad y respecto a la composición,
lixiviados en los suelos debe tener iones (cationes o aniones) que se depositan
internamente en el suelo, y que debido a procesos de
infiltración se recombinan generando procesos físicos y
químicos.
Tipos de sales y minerales Fosfatos, nitratos, carbonatos, entre otros.
en un suelo salino

BIBLIOGRAFIA.

- ZAMBRANO BOTHIA, M. A. (Julio de 2014). QUIMICA AMBIENTAL. Guía de componente


practico. Bogotá, Cundinamarca, Colombia.
- Propiedades del suelo. Disponible en: http: //www.fao.org/soils-portal/levantamiento-de-
suelos/propiedades-del-suelo/propiedades-quimicas/es/, visto el 07-11-2015.
- Contaminación de aguas subterráneas por lixiviados. Disponible en:
http://cybertesis.unmsm.edu.pe/xmlui/handle/cybertesis/373, visto el 06-11-2015.

PRÁCTICA Nº 4. ANÁLISIS ESTADÍSTICO DEL REPORTE METEOROLÓGICO DE UNA ESTACIÓN


DESCONOCIDA
OBJETIVOS.

General.
- Realizar un análisis estadístico del reporte meteorológico de una estación desconocida en
un rango de tiempo determinado.
Específicos.
 Relacionar los parámetros meteorológicos según la evolución del tiempo.

 Realizar un análisis estadístico del reporte meteorológico de una estación


desconocida en un rango de tiempo determinado.

 Relacionar los parámetros meteorológicos según la evolución del tiempo.

 Realizar tratamiento de datos en una hoja de cálculo.


-

MARCO TEORICO.

Existen diversos parámetros micro meteorológicos y meteorológicos, de éste último, el viento es


quizás es más importante, ya que tiene la capacidad de dispersar los agentes contaminantes y
transportarlos lejos de su punto de emisión; la dirección y velocidad están en función de los
cambios de temperatura, cuyo conocimiento es esencial desde el punto de vista de la
contaminación atmosférica. Cuando el aire se calienta, se originan gradientes de presión
horizontales que conducen un movimiento en dicha dirección, al presentarse gradientes de
presión, hay formación de gradientes de temperatura lo que hacen que la temperatura en los
polos sea diferente a la temperatura en las zonas cercanas a la línea del Ecuador.

INTRODUCCION
La denominada ciencia de la atmósfera incluye diversas disciplinas interrelacionadas cuyo
fin es el análisis de los fenómenos que ocurren en la atmósfera de nuestro planeta. Uno
de los aspectos de la meteorología y de la climatología es su análisis para poder describir
los fenómenos que ocurren en el movimiento de la atmósfera, llamados meteorología
dinámica, así como su interacción con los flujos de energía radiactiva o radiación solar e
infrarroja, los procesos termodinámicos que llevan a la formación de las nubes y la
generación de la precipitación en cualesquiera de sus formas; lluvia, nieve y granizo, los
intercambios de energía con la superficie también denominados transportes de calor y
vapor de agua, las reacciones químicas, tales como la formación de la capa de ozono o
la generación de contaminantes por reacciones fotoquímicas, y los fenómenos eléctricos
o rayos así como los efectos ópticos, espejismos y los halos en el Sol y en la Luna. En
tanto en la presente práctica se hará análisis de datos meteorológicos, mediante hojas de
cálculo
PARTE EXPERIMENTAL.

- Materiales. Equipo de cómputo. Software a utilizar Excel de Open Office o Microsoft.


PROCEDIMIENTO EN DIAGRAMA DE FLUJO.

RESULTADOS, CÁLCULOS E INTERPRETACIÓN. (ARCHIVO EXCEL)

BIBLIOGRAFÍA.

- ZAMBRANO BOTHIA, M. A. (Julio de 2014). QUIMICA AMBIENTAL. Guía de componente


practico. Bogotá, Cundinamarca, Colombia.

PRÁCTICA N° 5. EVALUACIÓN DE LA CONCENTRACIÓN DE CO2 EN UN ESPACIO CERRADO

OBJETIVOS.

General.
- Evaluar la concentración de dióxido de carbono en un espacio cerrado, y determinar su
impacto en el medio ambiente con respecto a valores estándares definidos.
Específicos.
- Determinar cuantitativamente la cantidad de dióxido de carbono.
- Relacionar la cantidad de dióxido de carbono en el área estudiada.

MARCO TEORICO.

El dióxido de carbono, también denominado óxido de carbono (IV), gas carbónico y anhídrido
carbónico, es un gas cuyas moléculas están compuestas por dos átomos de oxígeno y uno de
carbono. Su fórmula molecular es CO2. Es una molécula lineal y no polar, a pesar de tener enlaces
polares. Esto se debe a que, dada la hibridación del carbono, la molécula posee una geometría
lineal y simétrica. Su representación por estructura de Lewis es: O=C=O.

Como parte del ciclo del carbono, plantas, algas y cianobacterias usan la energía lumínica del Sol
para foto sintetizar carbohidratos a partir del dióxido de carbono y el agua, expulsando oxígeno
como desecho de la reacción. Sin embargo, las plantas no pueden hacer la fotosíntesis por la
noche o en oscuridad, desprendiendo una cantidad menor de dióxido de carbono debido a la
respiración celular. No solo las plantas, la mayoría de los organismos en la Tierra que respiran
expulsan dióxido de carbono como desecho del metabolismo, incluyendo al ser humano. El
dióxido de carbono es producido también por la combustión del carbón y los hidrocarburos, y es
emitido por volcanes, géiseres y fuentes volcánicas

El dióxido de carbono, junto al vapor de agua y otros gases, es uno de los gases de efecto
invernadero (G.E.I.) que contribuyen a que la Tierra tenga una temperatura tolerable para la
biomasa. Por otro lado, un exceso de dióxido de carbono se supone que acentuaría el fenómeno
conocido como efecto invernadero, reduciendo la emisión de calor al espacio y provocando un
mayor calentamiento del planeta; sin embargo, se sabe también que un aumento de la
temperatura del mar por otras causas (como la intensificación de la radiación solar) provoca una
mayor emisión del dióxido de carbono que permanece disuelto en los océanos (en cantidades
colosales), de tal forma que la variación del contenido del gas en el aire podría ser causa o
consecuencia de los cambios de temperatura, cuestión que no ha sido dilucidada por la ciencia.

En los últimos años la cantidad de dióxido de carbono en la atmósfera ha presentado un aumento.


Se ha pasado de unas 280 ppm en la era preindustrial a unas 390ppm en 2009 (aun cuando su
concentración global en la atmósfera es de apenas 0,039 %). Este aumento podría contribuir,
según el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático promovido por la ONU,
al calentamiento global del clima planetario; en oposición, otros científicos dudan de que la
influencia de los gases llamados "de efecto invernadero" (básicamente anhídrido carbónico y
metano) haya sido crucial en el calentamiento que se lleva registrando en promedio en la
superficie terrestre (0,6 °C) en los aproximadamente últimos 100 años.

PARTE EXPERIMENTAL.

- Materiales. frascos de boca ancha, pipeta volumétrica, Erlenmeyer, vaso de precipitado,


gotero, dos buretas, cinta métrica, pinza para bureta, pipeteadores.
- Reactivos. hidróxido de sodio, anaranjada de metilo, agua destilada, ácido clorhídrico,
fenolftaleína.
PROCEDIMIENTO EN DIAGRAMA DE FLUJO.

En el análisis para la determinación de dióxido de carbono en las muestras analizadas, se tuvieron


en cuenta los siguientes aspectos:

- Toma de muestras. Para ello se recolectaron tres muestras en tres frascos diferentes, a los
cuales su dimensión fue conocida, y contenía cada uno 20 mL de hidróxido de Sodio.

- Determinación de dióxido de carbono. Se tomaron 5mL de alícuota de cada una de las


muestras recolectadas y se depositaron en un vaso de precipitado, luego se le añadió 20
mL de agua destilada, y se le añadió 3 gotas de fenolftaleína (0.5%). Posteriormente, se
realizó la titulación ácido-base utilizando ácido clorhídrico.

RESULTADOS, CÁLCULOS E INTERPRETACIÓN.

A continuación se muestran los resultados obtenidos durante la práctica experimental:

Tabla 1. Resultados obtenidos durante la práctica

Muestra Volumen Volumen gastado con Volumen gastado con


(m3) fenolftaleína (mL) anaranjada de metilo (mL)

1 22.5 3.4 54

2 40.5 2.9 37.6


3 81.4 3.0 40.6

Blanco 0.5 0.1

A partir de los datos anteriores, se puede calcular la cantidad en gramos de dióxido de carbono
por metro cúbico, además de eso, correlacionar esto con los valores permitidos en la normatividad
colombiana.

La cantidad de CO2 por metro cúbico, se puede calcular utilizando la siguiente expresión
matemática:

En la anterior ecuación V representa el volumen que se gastó de ácido en la muestra analizada


para cada indicador, Vo es el volumen del blanco, N la normalidad del ácido (1 Normal), 44 el
factor de conversión de moles a gramos de dióxido de carbono, 20/5 el factor de dilución y Vm el
volumen del área de donde se tomó la muestra.

De esta manera, la cantidad de dióxido presente en cada muestra se representa en la tabla 2.

Tabla 2. Cantidad de dióxido de carbono en las muestras analizadas.

Muestra gCO2/m3 gCO2/m3


FENOLFTALEINA ANARANJADA DE METILO

1 22.7 421.62
2 10.4 16.30
3 5.40 87.57

Basados en los resultados obtenidos y en la normatividad vigente Colombiana con respecto a la


cantidad de dióxido de Carbono (3900 mg/L=3.9x106 g/m3) se puede deducir que todos están por
debajo de la cantidad que excede el valor de emisión en Colombia. Por lo que resulta
relativamente decir, que el ambiente no está generando grandes cantidades de emisión de este
gas a la atmósfera.

- Efecto causado al ser humano. Son diferentes los efectos que han causado en el ser
humano la cantidad de dióxido de carbono, empezando por convulsiones repulsivas,
mareos, entre otros. Dado que este tiene un componente básico, puede generar diferente
tipo de enfermedades en ser humano. Mecanismos para disminuir las cantidades de CO2:
Diferentes estrategias han surgido para disminuir las cantidades de este gas hacia la
atmósfera, empezando por emplear tecnologías verdes, y el reemplazo de filtros de
carros, por factores denominados como “filtros catalíticos” que sirven de gran ayuda en la
conversión de los productos de la combustión interna de carros en sub-productos que no
contienen dióxido de carbono ni relacionados.
Los sub-productos pueden recolectarse y hacerse reaccionar con sustancias de diferente
naturaleza para ser usados en diferentes industrias. Pero, ante todos estos anteriores
mecanismos, también han surgido políticas ambientales, las cuales tratan de concientizar
a las personas para disminuir y cambiar la metodología de contaminación.
BIBLIOGRAFÍA.

- Donald G. Kaufman; Cecilia M. Franz (1996). Biosphere 2000: protecting our global environment.
Kendall/Hunt Pub. Consultado el 11 de noviembre de 2015.
- ZAMBRANO BOTHIA, M. A. (Julio de 2014). QUIMICA AMBIENTAL. Guía de componente practico.
Bogotá, Cundinamarca, Colombia.

Das könnte Ihnen auch gefallen