Sie sind auf Seite 1von 20

UNIVERSIDAD DE CUENCA

FACULTAD DE INGENIERÍA

PRÁCTICA 3

DETERMINACIÓN DE DENSIDAD, DENSIDAD RELATIVA, ABSORCIÓN, HUMEDAD Y


HUECOS EN ÁRIDOS

Autores:

Raúl Álvarez Unda, Janneth Bernal Andrade, Daniela Idrovo León, Ma. Paula Pérez Carrasco,
Juan José Picón.

C.I. 0105743744, 0105565832, 0104556436, 0106614977, 0105818850.

Tutor: Ing. Diana Mora

Grupo 3

Fecha de realización: Cuenca, 20 de octubre de 2017

Fecha de entrega: Cuenca, 26 de octubre de 2017

1
PRÁCTICA 3

DETERMINACIÓN DE DENSIDAD, DENSIDAD RELATIVA, ABSORCIÓN, HUMEDAD Y


HUECOS EN ÁRIDOS

1. Índice

1. Índice .................................................................................................................................................. 2

2. Objetivos ............................................................................................................................................. 4

2.1. Objetivo general .......................................................................................................................... 4

2.2. Objetivos específicos .................................................................................................................. 4

3. Marco conceptual ................................................................................................................................ 4

4. Materiales ........................................................................................................................................... 6

5. Equipo................................................................................................................................................. 6

6. Procedimiento, resultados y discusión. ............................................................................................... 7

6.1. Preparación de la muestra a condición SSS ................................................................................. 7

6.2. Procedimiento gravimétrico ........................................................................................................ 8

6.3. Procedimiento volumétrico ......................................................................................................... 9

6.4. Determinación de la densidad relativa (gravedad específica) .................................................... 10

6.4.1. Densidad relativa (SH) .......................................................................................................... 10

6.4.2. Densidad relativa (SSS) ........................................................................................................ 10

6.4.3. Densidad relativa aparente .................................................................................................... 11

6.5. Determinación de la densidad ................................................................................................... 12

6.5.1. Densidad (SH) ....................................................................................................................... 12

6.5.2. Densidad (SSS) ..................................................................................................................... 12

6.5.3. Densidad aparente ................................................................................................................. 13

2
6.6. Determinación de la absorción .................................................................................................. 14

6.7. Determinación del contenido de humedad ................................................................................ 14

6.8. Determinación del porcentaje de huecos ................................................................................... 15

7. Conclusiones ..................................................................................................................................... 16

8. Recomendaciones ............................................................................................................................. 17

9. Apéndice: Fotografías de la práctica ................................................................................................. 18

10. Referencias ................................................................................................................................... 20

Tablas
Tabla 1 Datos obtenidos a partir de los procedimientos gravimétrico y volumétrico .................................. 9
Tabla 2 Cálculo de la densidad relativa (SH) por el procedimiento gravimétrico ..................................... 10
Tabla 3 Cálculo de la densidad relativa (SH) por el procedimiento volumétrico ...................................... 10
Tabla 4 Cálculo de la densidad relativa (SSS) por el procedimiento gravimétrico .................................... 10
Tabla 5 Cálculo de la densidad relativa (SSS) por el procedimiento volumétrico ..................................... 11
Tabla 6 Cálculo de la densidad (SH) por el procedimiento gravimétrico .................................................. 12
Tabla 7 Cálculo de la densidad (SH) por el procedimiento volumétrico ................................................... 12
Tabla 8 Cálculo de la densidad (SSS) por el procedimiento gravimétrico ................................................ 13
Tabla 9 Cálculo de la densidad (SSS) por el procedimiento volumétrico ................................................. 13

Ilustraciones
Ilustración 1 Condición SSS ....................................................................................................................... 8
Ilustración 2 Árido en estado SSS ............................................................................................................. 18
Ilustración 3 Método gravimétrico ............................................................................................................ 18
Ilustración 4 Método volumétrico ............................................................................................................. 18
Ilustración 5 Probeta con árido y agua para la determinación de huecos .................................................. 19
Ilustración 6 Probeta con árido y agua para la determinación de huecos .................................................. 19

3
2. Objetivos

2.1. Objetivo general

El objetivo de la presente práctica es determinar los valores correspondientes a la densidad


de áridos finos, al igual que los resultados de dos de sus relaciones fundamentales, porcentaje
de humedad y porcentaje de huecos de la muestra, mediante ensayos de laboratorio realizados
a partir de estatutos establecidos por el Instituto Ecuatoriano de Normalización (INEN), con el
fin de obtener datos certeros que garanticen la validez del ensayo.

2.2. Objetivos específicos

 Determinar la densidad promedio en una muestra de árido fino sin incluir el volumen de
vacíos entre partículas, densidad relativa (gravedad específica), densidad aparente,
densidad relativa aparente y la adsorción del árido fino.
 Obtener el contenido total de humedad del árido, es decir, la cantidad de agua presente en
la muestra de áridos analizada al momento de ensaye, expresada en porciento del peso seco
de su fase sólida.
 Calcular correctamente el porcentaje de huecos que la muestra de árido presenta, con el fin
de realizar un análisis minucioso de los resultados obtenidos.

3. Marco conceptual

Absorción. Incremento de la masa del árido debido a la penetración de agua en los poros de las
partículas durante un determinado período de tiempo, sin incluir el agua adherida a la superficie
externa de las partículas, se expresa como un porcentaje de la masa seca.

4
Densidad. Masa por unidad de volumen de un material, expresada en kilogramos por metro
cúbico.

Densidad (SH). Masa de las partículas del árido, seco al horno, por unidad de volumen, incluyendo
el volumen de los poros permeables e impermeables, sin incluir el vacío entre partículas.

Densidad (SSS). Masa de las partículas del árido, saturado superficialmente seco, por unidad de
volumen, incluyendo el volumen de poros impermeables y poros permeables llenos de agua, sin
incluir los vacíos entre partículas.

Densidad aparente. Masa pos unidad de volumen, de la porción impermeable de las partículas
del árido.

Seco al horno (SH). Condición en el cual los áridos han sido secados por calentamiento en un
horno a 110°C ± 5°C por el tiempo necesario para conseguir una masa constante.

Densidad relativa (gravedad específica). Relación entre la densidad de un material y la densidad


del agua destilada a una temperatura determinada; los valores son adimensionales.

Densidad relativa (gravedad específica) (SH). Relación entre la densidad (SH) de los áridos y
la densidad del agua destilada a una temperatura determinada.

Densidad relativa (gravedad específica) (SSS). Relación entre la densidad (SSS) de los áridos y
la densidad del agua destilada a una temperatura determinada.

Densidad relativa aparente (gravedad específica aparente). Relación entre la densidad aparente
del árido y la densidad del agua destilada a una temperatura determinada.

Saturado superficialmente seco (SSS). Condición en la cual los poros permeables de las
partículas del árido se llenan con agua al sumergirlos por un determinado período de tiempo, pero
sin agua libre en la superficie de las partículas.

Tamaño máximo del árido. En las especificaciones para el árido o en su descripción, es la


abertura más pequeña de tamiz a través de la cual debe pasar la totalidad del árido.

Tamaño máximo nominal del árido. En las especificaciones para el árido o en su descripción, es
la abertura más pequeña de tamiz a través de la cual se permite que pase la totalidad del árido
(INEN, 2002a, 2002b, 2010).

5
4. Materiales

El material utilizado se obtuvo del stock del Laboratorio de Materiales de la Facultad de


Ingeniería de la Universidad de Cuenca, con una muestra de ensayo de 1,2 kg aproximadamente.

5. Equipo

Agitador. Una cuchara o espátula de metal de tamaño conveniente.

Balanza. Que tenga la capacidad de 1kg o más, con una sensibilidad de 0,1g o menos y una
precisión de 0,1% de la carga de ensayo en cualquier dentro del rango de uso para este método de
ensayo. La diferencia entre lecturas debe tener una precisión de 0,1 g, en cualquier rango de 100
g de carga.

Horno. De tamaño suficiente, capaz de mantener una temperatura uniforme de 110°C ± 5 °C.

Manta de lona. De aproximadamente 2 m por 2,5 m.

Matraz (para uso con el procedimiento volumétrico). Para una muestra de ensayo de
aproximadamente 55 g, es adecuado un frasco de Le Chatelier, como el que se descubre en la NTE
INEN 156.

Molde y compactador para ensayo de humedad superficial. El molde metálico debe tener la
forma de un cono truncado, con las siguientes dimensiones: 40 mm ± 3 mm de altura; el metal
debe tener un espesor mínimo de 0,8 mm. El compactador metálico debe tener una masa de 340 g
± 15 g y una cara compactadora circular y plana, de 25 mm ± 3 mm de diámetro.

Picnómetro (para uso con el procedimiento gravimétrico). Matraz u otro contenedor apropiado,
en el cual la muestra de ensayo de árido fino, pueda ser introducida fácilmente y en el cual el
volumen contenido pueda ser legible dentro de ±0,1 cm 3. El volumen del contenedor lleno hasta
la marca debe ser por lo menos 50% mayor que el requerido para acomodar la muestra de ensayo.
Para una muestra de ensayo de 500 g del árido más fino, es adecuado un matraz o un recipiente de
500 cm3 de capacidad, adaptado con un picnómetro en la parte superior.

6
Recipiente para la muestra. Un recipiente de material que no le afecte al calor, de volumen
suficiente para contener la muestra sin peligro de derrame y con una forma tal que la profundidad
de la muestra no exceda en un quinto la dimensión lateral menor. Excepto para el análisis de
muestras grandes, el uso de cualquier bandeja de metal poco profunda con fondo plano es adecuada
para lámparas de calor u horno.

6. Procedimiento, resultados y discusión.

6.1. Preparación de la muestra a condición SSS

Se tomó una muestra representativa de árido, según la norma NTE INEN 695
(ÁRIDOS. MUESTREO), por medio del procedimiento para muestreo de áridos en un
almacenamiento o desde las unidades de transporte. La muestra se redujo como lo indica la
normativa NTE INEN 2566 Áridos. Reducción de muestras a tamaño de ensayo, hasta alcanzar
una muestra de ensayo de 1,2 kg aproximadamente.

Esta se pasó por el tamiz Nº4 y se dejó reposar por 24h ± 4 h, sumergida en agua. Luego
de este periodo se procedió a retirar el exceso de agua con la ayuda de un tamiz #200, evitando
la perdida de finos.

Se pasó el material a una bandeja seca y se colocó la misma sobre las hornillas para
secarlo parcialmente. Se revolvió el material, cuidadosamente, evitando la formación de
grumos, por aproximadamente 10 minutos.

Luego se colocó en el molde cónico el material con la ayuda de una cuchareta. Al


momento de llenarse el cono se le aplicaron 25 golpes con el pisón metálico dejándolo caer
desde aproximadamente 1cm de altura. Se niveló el material y se levantó el molde cónico
verticalmente. El material se encontró en el estado SSS buscado.

7
Ilustración 1 Condición SSS

6.2. Procedimiento gravimétrico

Se tomó 500 gr del material, el mismo que deberá de estar en estado saturado seco
superficialmente (SSS). Se llenó un matraz con agua hasta la línea de aforo. Este mismo se
calentó, colocándolo en baño maría hasta que alcance los 25 ˚C. Luego se pesó el matraz,
tomando en cuenta que el agua esté hasta la línea de aforo.

Se vació el matraz totalmente, y se llenó un tercio del mismo con agua limpia, después se
colocaron los 500 gr del material dentro de este. Se terminó de llenar con agua al matraz,
hasta la línea de aforo. Luego se llevó a cabo la mezcla, la misma que deberá tardar
aproximadamente 15 minutos, hasta eliminar el aire. Se calentó el matraz nuevamente, hasta
que se encontró a la misma temperatura anterior, cuidando que el agua se encuentre hasta la
línea de aforo. Para la medición se dispersó la espuma que se colocó en el matraz, utilizando
una hoja de papel. Se pesó el matraz y finalmente se vació el material en una bandeja, para
luego secarlo al horno.

8
6.3. Procedimiento volumétrico

Se llenó el matraz de Le Chatelier con agua que se encontraba dentro de un rango de


temperatura de 23.0 ± 2.0˚C, hasta un nivel volumétrico señalado en el frasco y se tomó este
dato como volumen inicial. Se añadieron 55 ± 5 g de árido fino en condición saturado
superficialmente seco (SSS) dentro del recipiente de Le Chatelier, se agitó el frasco hasta
eliminar el aire atrapado y se determinó el volumen final correspondiente al árido incluido en
el recipiente con agua, este dato se registró a la misma temperatura con la que se encontraba el
agua en la medición del volumen inicial. Se retiró el contenido del recipiente de Le Chatelier
y se depositó en una bandeja la cual se colocó en el horno a temperatura de 110 ± 5˚C por un
periodo de 24 horas, tiempo después del cual se procedió a obtener el peso seco de la muestra.

A: masa del espécimen secado al horno. 486 g


B: masa del picnómetro lleno de agua, a la marca de calibración. 669.8 g
C: masa del picnómetro lleno con el espécimen y agua a la marca de calibración. 978.3 g
R1: lectura inicial del nivel de agua en el frasco Le Chatelier. 0.2 ml
R2: lectura final del agua en el frasco Le Chatelier. 21.5 ml
S: masa del espécimen SSS (usado en el procedimiento gravimétrico para densidad y 500 g
densidad relativa (gravedad específica), o para absorción con ambos procedimientos).
S1: masa del espécimen SSS (usado en el procedimiento volumétrico para la densidad y 55.78 g
densidad relativa (gravedad específica)).
Tabla 1 Datos obtenidos a partir de los procedimientos gravimétrico y volumétrico

9
6.4. Determinación de la densidad relativa (gravedad específica)

6.4.1. Densidad relativa (SH)

1. Procedimiento gravimétrico

Nombre Símbolo Fórmula Resultado


Densidad relativa SH 𝐴 486 2.538
𝐵+𝑆−𝐶 669.8 + 500 − 978.3
Tabla 2 Cálculo de la densidad relativa (SH) por el procedimiento gravimétrico

2. Procedimiento volumétrico

Nombre Símbolo Fórmula Resultado

Densidad relativa SH 𝐴 486 2.528


𝑆1 ( 𝑆 ) 55.78 (500)
0.9975(𝑅2 − 𝑅1 ) 0.9975(21.5 − 0)

Tabla 3 Cálculo de la densidad relativa (SH) por el procedimiento volumétrico

6.4.2. Densidad relativa (SSS)

Se calcula la densidad relativa (gravedad específica) del árido en condición saturada


superficialmente seca, de la siguiente manera:

1. Procedimiento gravimétrico

Nombre Símbolo Fórmula Resultado

Densidad relativa SSS 𝑆 500 2.61


𝐵+𝑆−𝐶 (669.8 + 500 − 978)

Tabla 4 Cálculo de la densidad relativa (SSS) por el procedimiento gravimétrico

10
2. Procedimiento volumétrico

Nombre Símbolo Fórmula Resultado

Densidad relativa SSS 𝑆1 55.78 2.63


0,9975(𝑅2 − 𝑅1 ) 0,9975(21.5 − 0.2)

Tabla 5 Cálculo de la densidad relativa (SSS) por el procedimiento volumétrico

6.4.3. Densidad relativa aparente

El cálculo de la densidad relativa aparente o gravedad específica aparente se puede


determinar a partir del procedimiento gravimétrico y volumétrico, desarrollados con
anterioridad. Cada procedimiento se detalla a continuación.

1. Procedimiento gravimétrico

Para el procedimiento gravimétrico se utiliza la siguiente fórmula:

𝐴 486𝑔
𝐷𝑒𝑛𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑟𝑒𝑙𝑎𝑡𝑖𝑣𝑎 𝑎𝑝𝑎𝑟𝑒𝑛𝑡𝑒 = =
(𝐵 + 𝐴 − 𝐶) (669.8 + 486 − 978.3)𝑔

𝐷𝑒𝑛𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑟𝑒𝑙𝑎𝑡𝑖𝑣𝑎 𝑎𝑝𝑎𝑟𝑒𝑛𝑡𝑒 = 2.738

2. Procedimiento volumétrico

Para el procedimiento volumétrico se utiliza la siguiente fórmula:

𝐴
𝑆1 ( 𝑆 )
𝐷𝑒𝑛𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑟𝑒𝑙𝑎𝑡𝑖𝑣𝑎 𝑎𝑝𝑎𝑟𝑒𝑛𝑡𝑒 =
𝑆
0.9975(𝑅2 − 𝑅1 ) − [( 𝑆1 ) (𝑆 − 𝐴)]

11
𝐷𝑒𝑛𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑟𝑒𝑙𝑎𝑡𝑖𝑣𝑎 𝑎𝑝𝑎𝑟𝑒𝑛𝑡𝑒
486𝑔
55.78𝑔 (500𝑔)
=
𝑔 55.78𝑔
0.9975 𝑚𝐿 (21.5𝑚𝐿 − 0.2𝑚𝐿) − [( 500𝑔 ) (500𝑔 − 486𝑔)]

𝐷𝑒𝑛𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑟𝑒𝑙𝑎𝑡𝑖𝑣𝑎 𝑎𝑝𝑎𝑟𝑒𝑛𝑡𝑒 = 2.754

6.5. Determinación de la densidad

6.5.1. Densidad (SH)

1. Procedimiento gravimétrico

Nombre Símbolo Fórmula Resultado Unidad

Densidad SH 997.5 ∗ 𝐴 997.5 ∗ 486 2531.51 𝑘𝑔


𝐵+𝑆−𝐶 669.8 + 500 − 978.3 𝑚3

Tabla 6 Cálculo de la densidad (SH) por el procedimiento gravimétrico

2. Procedimiento volumétrico

Nombre Símbolo Fórmula Resultado Unidad

Densidad SH 𝐴 486 2521.77 𝑘𝑔


997.5 ∗ 𝑆1 ∗ ( 𝑆 ) 997.5 ∗ 55.78 ∗ (500)
𝑚3
0.9975(𝑅2 − 𝑅1 ) 0.9975(21.5 − 0)

Tabla 7 Cálculo de la densidad (SH) por el procedimiento volumétrico

6.5.2. Densidad (SSS)

Se calcula la densidad del árido en condición saturada superficialmente seca, de la


siguiente manera:
12
1. Procedimiento gravimétrico

Nombre Símbolo Formula Resultado Unidad


Densidad SSS 997,5 ∗ 𝑆 997,5(500) 2604.44 𝑘𝑔
𝐵+𝑆−𝐶 669.8 + 500 − 978.3 𝑚3
Tabla 8 Cálculo de la densidad (SSS) por el procedimiento gravimétrico

2. Procedimiento volumétrico

Nombre Símbolo Formula Resultado Unidad


Densidad SSS 997,5𝑆1 997,5(55.78) 2618.78 𝑘𝑔
0,9975(𝑅2 − 𝑅1 ) 0,9975(21.5 − 0.2) 𝑚3
Tabla 9 Cálculo de la densidad (SSS) por el procedimiento volumétrico

6.5.3. Densidad aparente

El cálculo de la densidad aparente se puede determinar a partir del procedimiento


gravimétrico y volumétrico, desarrollados con anterioridad. Cada procedimiento se detalla
a continuación.

1. Procedimiento gravimétrico

Para el procedimiento gravimétrico se utiliza la siguiente fórmula:

𝑘𝑔
997.5 𝐴 997.5 3 ∗ 486𝑔
𝐷𝑒𝑛𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑎𝑝𝑎𝑟𝑒𝑛𝑡𝑒 (𝑆𝑆𝑆) = = 𝑚
(𝐵 + 𝐴 − 𝐶) (669.8 + 486 − 978.3)𝑔

𝑘𝑔
𝐷𝑒𝑛𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑎𝑝𝑎𝑟𝑒𝑛𝑡𝑒 (𝑆𝑆𝑆) = 2731.18
𝑚3

2. Procedimiento volumétrico

Para el procedimiento volumétrico se utiliza la siguiente fórmula:

13
𝐴
997.5 𝑆1 ( 𝑆 )
𝐷𝑒𝑛𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑎𝑝𝑎𝑟𝑒𝑛𝑡𝑒 (𝑆𝑆𝑆) =
𝑆
0.9975(𝑅2 − 𝑅1 ) − [( 𝑆1 ) (𝑆 − 𝐴)]

𝑘𝑔 486𝑔
∗ 55.78𝑔 (
997.5 )
𝑚3 500𝑔
𝐷𝑒𝑛𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑎𝑝𝑎𝑟𝑒𝑛𝑡𝑒 (𝑆𝑆𝑆) =
𝑔 55.78𝑔
0.9975 𝑚𝐿 (21.5𝑚𝐿 − 0.2𝑚𝐿) − [( 500𝑔 ) (500𝑔 − 486𝑔)]

𝑘𝑔
𝐷𝑒𝑛𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑎𝑝𝑎𝑟𝑒𝑛𝑡𝑒 (𝑆𝑆𝑆) = 2747.41
𝑚3

6.6. Determinación de la absorción

El porcentaje de absorción se calcula con la siguiente fórmula:

(𝑆 − 𝐴) (500 − 486)𝑔
𝐴𝑏𝑠𝑜𝑟𝑐𝑖ó𝑛 = × 100% = × 100% = 2.88%
𝐴 486𝑔

6.7. Determinación del contenido de humedad

Con esta práctica se buscó determinar la cantidad de humedad de una muestra en estado
natural, para lo cual ésta es secada en horno por 24 horas para eliminar toda la humedad, tanto
la superficial como la humedad contenida en los poros del árido.

Se tomó 500 gr de material luego de que este haya pasado el tamiz #4 y que la muestra
haya sido cuarteada. Se registró el peso de una bandeja y se colocó la muestra en la misma,
con cuidado para evitar perder partículas y se colocó en el horno por 24 horas.

Se determinó el peso de la muestra seca y el recipiente, esperando que la muestra se haya


enfriado para no dañar la balanza.

14
Los datos que se obtuvieron son los siguientes:

- Peso de la muestra húmeda: 500 gr.


- Peso de la muestra seca: 491 gr.

Por lo tanto,

𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑑𝑒 𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎 ℎú𝑚𝑒𝑑𝑎 − 𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑑𝑒 𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎 𝑠𝑒𝑐𝑎


% 𝑑𝑒 ℎ𝑢𝑚𝑒𝑑𝑎𝑑 = 𝑥100
𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑑𝑒 𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎 𝑠𝑒𝑐𝑎

500 − 491
% 𝑑𝑒 ℎ𝑢𝑚𝑒𝑑𝑎𝑑 = 𝑥100 = 1.83%
491

Así se obtiene el porcentaje de humedad, que en este caso es igual a 1.83%

6.8. Determinación del porcentaje de huecos

Se tomaron 500𝑐𝑚3 de muestra en una probeta (arena saturada, en estado SSS y asentada)
y en otra probeta 300𝑐𝑚3 de agua. Se vació el agua en la probeta de arena y se leyó el volumen
del agua más la arena. El porcentaje de huecos se encontrará después de los cálculos. Es
importante mencionar que esta práctica no tiene una norma que la regule por lo tanto los datos
obtenidos no son comparables.

Los datos obtenidos se muestran a continuación:

- Volumen de agua: 300𝑐𝑚3


- Volumen de arena: 500𝑐𝑚3
- Volumen total: 610𝑐𝑚3

Por lo tanto,

500 + 300 − 𝑉(𝑎𝑔𝑢𝑎 + 𝑎𝑟𝑒𝑛𝑎)


%𝐻𝑢𝑒𝑐𝑜𝑠 = 𝑥100
500

500 + 300 − 610


%𝐻𝑢𝑒𝑐𝑜𝑠 = 𝑥100 = 38%
500

15
7. Conclusiones

Al analizar los datos obtenidos y obtener de los mismos la densidad y densidad relativa se
obtuvo que la densidad relativa por el método gravimétrico y volumétrico es 2.538 y 2.528
respectivamente. Lo que nos da una diferencia de 0.01. Mientras que para la densidad por el
𝑘𝑔
método gravimétrico y volumétrico es 2531.51 y 2521.77 𝑚3 respectivamente, se cuenta con una

diferencia de 9.74. Estos datos, al ser analizados por la norma INEN 856:2010, nos permite aceptar
estos valores, puesto que se encuentran dentro del rango de desviación estándar establecido en el
mismo. Tanto la densidad relativa como la densidad obtenidos en esta práctica son aceptados,
puesto que los mismos fueron comparados con la norma INEN 856:2010. Para realizar
correctamente el proceso tener en cuenta los errores humanos, además estar todo el tiempo
pendiente de que el matraz contenga agua hasta la línea de aforo.

El valor obtenido de la densidad aparente (SSS) mediante el procedimiento gravimétrico es de


2.61 y mediante el procedimiento volumétrico es de 2.63, estos valores son aceptados en un ensayo
profesional de laboratorio, pues tienen una diferencia de 0.02 y según la norma NTE INEN 856
(2010): Áridos, el rango aceptable de dos resultados es igual a 0.027. De igual manera, el valor de
densidad (SSS), obtenido en el procedimiento gravimétrico y volumétrico, de 2604.44 kg/m 3 y
2618.78 kg/m3, respectivamente, es aceptado en un ensayo profesional de laboratorio, ya que la
diferencia entre los dos valores es de 14.34 kg/m 3, valor menor al límite establecido, el cual es
igual a 27 kg/m3.

A partir de los ensayos realizados de acuerdo a la norma ASTM C 128 y a la norma AASHTO
T 84, se obtiene la estimación de la precisión del método de ensayo empleado en el presente
informe. Para nuestro ensayo, el rango aceptable de dos resultados para la densidad relativa
aparente obtenido es igual 0.016, valor que se encuentra dentro del límite aceptable establecido el
cual es igual a 0.027. Al analizar el rango aceptable de la densidad aparente de la muestra
𝑘𝑔
estudiada, este valor es igual a 16.23𝑚3 , valor que también se encuentra dentro del rango de

16
𝑘𝑔
aceptación establecido a partir de las normas anteriormente citadas, el cual es igual a 27 𝑚3. Los

valores obtenidos a partir del ensayo realizado en laboratorio nos brindan precisión, por lo cual se
puede asegurar la validez de los mismos.

La muestra estudiada tiene una humedad de 1.83%, la cual nos indica que esta contiene muy
poca cantidad de agua, esto puede ser causado por el clima, y las propiedades de muestra, que
tenga tan bajo contenido de humedad también representa que no es muy permeable. Además, de
la prueba para la determinación de huecos del árido, se obtuvo un valor representativo y
significante de huecos en el mismo. Cabe recalcar que no existe normativa con la que se puedan
comparar los valores obtenidos para el porcentaje de huecos.

8. Recomendaciones

Al momento de realizar el retiro del exceso de agua en la cantidad de material sumergido y


reposado se debe ser muy cuidadoso para no desperdiciar material. De igual manera, el
procedimiento de secado de la muestra, se debe realizar con sumo cuidado, pues si el material
sobrepasa el estado SSS, se tendría que volver a repetir la práctica, por eso se recomienda el uso
de una secadora de cabello en caso de no obtener el resultado deseado en el primer uso del molde
cónico.

Según la norma NTE INEN 856 (2010): Áridos, se tiene que los valores obtenidos se
encuentran con una precisión cercana a la establecida en la misma, esto puede deberse a diferentes
factores como: precisión en la toma de datos, precisión de los equipos utilizados, fallas humanas,
etc. Por lo que se debe ser muy cuidadoso al momento de realizar procedimientos en el laboratorio,
y en la medida de lo posible se debe eliminar las fallas humanas en su totalidad.

17
9. Apéndice: Fotografías de la práctica

Ilustración 2 Árido en estado SSS

Ilustración 3 Método gravimétrico

Ilustración 4 Método volumétrico

18
Ilustración 5 Probeta con árido y agua para la determinación de huecos

Ilustración 6 Probeta con árido y agua para la determinación de huecos

19
10. Referencias

Ecuatoriana, N. T. 34:2012. (2002). Instituto ecuatoriano de normalización. Gestión Ambiental.


Aire. Vehículos Automotores. Límites Permitidos De Emisiones Producidas Por Fuentes
Móviles Terrestres De Gasolina., 1(Primera Edición), 5.

INEN. (2002a). NTE INEN 856:2010 Áridos. Determinación de la densidad, densidad relativa
(gravedad específica) y absorción del árido fino. Gestión Ambiental. Aire. Vehículos
Automotores. Límites Permitidos De Emisiones Producidas Por Fuentes Móviles Terrestres
De Gasolina., 1(Primera Edición), 15.

INEN. (2002b). NTE INEN 862:2011 Áridos para hormigón. Determinación del contenido total
de humedad. Gestión Ambiental. Aire. Vehículos Automotores. Límites Permitidos De
Emisiones Producidas Por Fuentes Móviles Terrestres De Gasolina., 1(Primera Edición), 8.

INEN. (2010). NTE INEN 695:2010 Áridos. Muestreo, 12. Retrieved from
http://normaspdf.inen.gob.ec/pdf/nte/695-1.pdf

20

Das könnte Ihnen auch gefallen