Sie sind auf Seite 1von 10

Colegio Gimnasio Campestre San Sebastián

GUÍA INFORMATIVA SÉPTIMO.


NOMBRE: _________________________________________ GRADO: _______
ÁREA: Ciencias Sociales FECHA: ____________________ PERIODO: Cuarto
TEMA: la colonia.
DOCENTE: Juan Pablo Santos Florez

Las colonias españolas

Tras la Conquista de América, la Corona estableció una organización centralizada para


manejar su imperio colonial. Para ello, estableció dos tipos de autoridades, las
Metropolitanas, que residían en España y las Residentes, que ejercían su función en
América.

Las autoridades españolas

El núcleo de la administración colonial estaba en España. A la cabeza se encontraba el Rey,


quien era la máxima autoridad y aprobaba todas las decisiones que se tomaban sobre
América. Para administrar las colonias, el rey contaba con dos organismos que se dedicaban
al gobierno colonial: el Consejo de Indias y la Casa de Contratación.

El Consejo de Indias

Fue creado en 1524 por el rey Carlos I y estaba conformado principalmente por juristas. Sus
principales atribuciones eran las siguientes:

 Legislativas. Elaboraba por encargo y con la aprobación real todas las leyes
relacionadas con las colonias americanas.
 Políticas. Demarcaba territorios y nombraba funcionarios.
 Judiciales. Tenía la función de proteger a los indígenas.
 Financieras. Establecía los impuestos que se debían pagar y la forma de
recolectarlos.
 Eclesiásticas. Autorizaba la publicación de documentos pontificios y organizaba el
cobre de los diezmos.

Los sistemas de control

La Corona supervisó las actividades de sus funcionarios a través de dos mecanismos de


control:

 Las visitas: eran inspecciones que realizaba un visitador que era un funcionario
elegido por el Consejo de Indias para descubrir actos ilegales de los funcionarios.
Estas visitas se ordenaban cuando había sospechas de malos manejos administrativos
o se habían presentado alteraciones al orden público como revueltas.
 Las visitas podían ser: específicas, cuando se aplicaba a una provincia o a
funcionarios como resultado de quejas continuas y generales, cuando se aplicaba a
todo el virreinato y sus autoridades.
 Los juicios de residencia: eran procesos públicos a los que se sometían todos los
funcionarios al final de su gestión. Cualquier súbdito podía presentar acusaciones y
pruebas contra un funcionario dentro de un límite de tiempo establecido y el
funcionario tenía el derecho de defenderse antes de ser juzgado, pero mientras se le
realizaba el juicio, no podía dejar el sitio donde ejercía su cargo o tomar posesión de
un nuevo empleo.

Si era encontrado culpable de algún delito o abuso de poder, se le podía sancionar con
prisión, multa o incluso con el destierro. Si era declarado inocente, se le tenía en cuenta
para los ascensos. Aunque estos juicios eran a veces solo una formalidad, sirvieron
para frenar los abusos de las autoridades.
El gobierno en América

Pocas décadas después de la Conquista, los colonizadores establecieron en el continente


americano instituciones muy bien organizadas, con diferentes unidades políticas o
administrativas:

 Los virreinatos. Comprendían casi todos los territorios conquistados y eran dirigidos
por un virrey, que cumplía todas las funciones administrativas y judiciales. Hasta el
siglo XVIII solo existieron dos virreinatos: Nueva España, correspondiente al
territorio actual de México y América Central y Perú, que tenía bajo su jurisdicción
prácticamente toda América del Sur, excepto Brasil.
 Las capitanías generales. Con menor jerarquía política que los virreinatos, eran
territorios que estaban en disputa militar con los indígenas, por eso eran gobernados
por capitanes.
 Las gobernaciones. Fueron las primeras autoridades de gobierno creadas en América
y dieron paso, durante la Colonia, a los virreinatos y las capitanías generales. Su
función era administrar y defender las regiones durante la Conquista. Luego se
convirtieron en subdivisiones de los virreinatos. Durante los siglos XVI y XVII se
crearon 35 gobernaciones que eran administradas por gobernadores.
 Las audiencias. Eran el máximo tribunal judicial en América, conformado por ocho
oidores que eran los principales jueces y compartían algunos poderes administrativos
con el virrey. También estaban los corregidores, que impartían justicia en las
ciudades y dependían de la Real Audiencia para sus acciones. Dentro de cada
virreinato había varias audiencias.

La administración local

El apoyo que las autoridades dieron para poblar las nuevas tierras hizo que la mayoría de los
españoles se concentrara en las ciudades, mientras que las zonas rurales, donde vivía la
mayoría de la población indígena, eran controladas por sacerdotes que se encargaban de su
evangelización.

La administración en las ciudades era ejercida por:

 Los cabildos. Era el principal órgano de gobierno urbano. Controlaban y vigilaban


las propiedades públicas. Eran elegidos por los colonos o los propietarios de la tierra,
que eran ciudadanos con plenos derechos.
 Las alcaldías mayores o corregimientos. Se encargaban de la justicia civil y
criminal a través de dos alcaldes, que eran nombrados directamente por la Corona.
 Los regidores. Administraban las obras públicas, policía, mercancías, o

La economía colonial

El sistema de colonias fue creado para beneficiar al Imperio español mediante la minería y
el comercio. Sin embargo, con el paso del tiempo la agricultura y la ganadería fueron ganando
importancia entre las actividades productivas coloniales.
El modelo extractivo

Este sistema creó una economía extractiva donde el trabajo se destinaba a generar materias
primas como metales preciosos (oro y plata) y alimentos (tabaco, azúcar, cacao, café), que
luego eran enviados a Europa en los barcos españoles.

Hacia América, el comercio traía artículos de lujo, telas, herramientas, máquinas y armas. La
corona española impuso un monopolio comercial en sus territorios por medio de la Casa de
Contratación, con esto limitó el intercambio comercial de las colonias con otros países.

Obligaciones económicas

Durante los inicios de la Colonia los españoles emplearon a los indígenas como mano de obra
en la minería y en las plantaciones. Además, los colonizadores establecieron un impuesto
anual llamado tributo, este era obligatorio para todos los hombres o las mujeres cabeza de
familia y debía ser pagado en monedas directamente a los representantes de la Corona.

La encomienda

Fue una institución socioeconómica instaurada por los conquistadores españoles que
implicaba obligaciones mutuas entre el conquistador y el indígena. Por una parte, el indígena
pagaba el tributo en productos agrícolas, metales o servicios personales a los españoles
encargados de la encomienda. En contraposición, el encomendero se responsabilizaba del
cuidado y la evangelización de los indígenas a su cargo. Este sistema llevó a múltiples abusos,
pues los encomenderos se adueñaban de las tierras de los indígenas. Por esto, la corona
española decretó una serie de leyes en 1542, llamadas Leyes Nuevas, que limitaban el poder
de los encomenderos.

La mita

Trabajo indígena en la época colonial.

El sistema llamado mita, en Perú, o Coatequil, en México, consistía en que cada grupo de
indígenas estaba obligado a enviar algunos de sus miembros a trabajar en diferentes
actividades económicas, rotando la mano de obra durante semanas o meses. Las tareas más
fuertes y que acarrearon la muerte de muchos indígenas fueron las de las pesquerías de perlas
en el mar Caribe y la minería en la región Andina.

Las minas de Potosí

Esta mina, ubicada en Bolivia, fue célebre por la producción de plata y por la excesiva
explotación de mano de obra indígena, lo que generó muchas muertes. En la década de 1570,
se utilizó el mercurio para aglutinar la plata. Los indígenas eran forzados a caminar sobre
grandes pozos para que el mercurio se mezclara con el mineral y separara la plata. Por ser un
elemento muy venenoso, el mercurio causó muchas pérdidas humanas.
La esclavitud

El sistema económico de la Colonia diezmó gravemente a los indígenas. La codicia de los


europeos por los metales preciosos requería del trabajo de muchos hombres, por eso
esclavizaron a miles de africanos para llevarlos a las colonias americanas.

La trata o el comercio de personas sometidas a esclavitud ya era conocida en España antes


del siglo XV. Desde el principio, el tráfico estuvo controlado por comerciantes portugueses
que tenían enclaves o factorías sobre la costa africana. La llegada de esclavizados a América
fue aceptada por la Corona como una forma de disminuir la explotación de los indígenas y
de compensar su amplia mortandad.

En el siglo XVI, mediante licencias reales, se permitió la entrada de unos 4.000 esclavizados
por año a las colonias. La Corona recibía impuestos por cada uno de ellos. Pero la escasez de
los ingresos generados por este negocio llevó a la Corona a idear otro sistema llamado
asiento, que abrió este tráfico a particulares. Se estima que unos 300.000 africanos fueron
transportados a América española entre 1550 y 1640.

La sociedad colonial

Bajo el dominio de los españoles, en las colonias se desarrollaron desigualdades sociales


muy marcadas. Las relaciones entre los distintos grupos sociales dependían del lugar de
procedencia, el origen étnico o el color de piel de quienes lo conformaban, como si unas
personas valieran más que otras. De esta manera, se creó una escala para clasificarlas y sobre
esta base se establecían las relaciones de poder, los cargos, las funciones y los derechos en la
sociedad colonial.

El mestizaje en la colonia

En los países colonizados por España, se produjo un continuo proceso de mestizaje. Esto
quiere decir que los españoles tuvieron encuentros sexuales que produjeron hijos con los
indígenas y, más tarde, con los africanos esclavizados.

Los mestizos recibieron una herencia combinada, pues biológicamente juntaban rasgos de su
padre y su madre. El mestizaje también generó múltiples combinaciones en cuanto a la
herencia social y cultural, pues se crearon nuevas maneras de clasificar a las personas, al
tiempo que las cosmovisiones y los saberes de los pueblos se intercambiaban y surgían
nuevas tradiciones. El mestizaje se dio sobre la base de relaciones de poder muy desiguales,
con expresiones claras de la violencia que caracterizaron a la conquista y la colonización y,
en gran medida, como producto de la imposición de la voluntad de los hombres españoles.

Castas y clases sociales en el siglo XVIII

El mestizaje produjo que la sociedad colonial hiciera distinciones en la posición política,


económica y social de una persona por su color de piel y el origen étnico de sus ancestros.
Así, los europeos ocupaban las primeras posiciones en la escala social, mientras que a medida
que los grupos étnicos se mezclaban entre ellos, ocupaban las posiciones más bajas en la
escala.

La Iglesia en América

Para la época de la Conquista, España era un reino católico. Al avanzar sobre América, los
españoles justificaron sus acciones afirmando que tenían la misión de evangelizar a los
indígenas. Esto quiere decir que defendieron la idea de que había que enseñar a los nativos
una nueva manera de ver el bien y el mal, así como salvar sus almas por medio de la doctrina
católica.

Poder colonial y religión

En el establecimiento del orden colonial, la Iglesia católica tuvo una función muy importante
porque impuso normas sociales que regularon la conducta de las personas. El Consejo de
Indias y el rey fueron los encargados de seleccionar a los religiosos que ocuparían los cargos
mayores de la Iglesia en el continente americano, por medio del privilegio del Regio
Patronato. Además, este patronato sobre la Iglesia, permitió asegurar la retribución del clero,
la construcción de iglesias, catedrales, conventos y hospitales. El clero también percibía en
muchos casos el tributo del indígena.

Evangelización y aculturación

La Iglesia católica tenía tareas misionales y catequizadoras entre la que estaban la


educación. Los sacerdotes, como encargados de esta tarea, eran quienes mantenían un
contacto constante con los indígenas, para transmitirles el cristianismo y las costumbres
europeas. Aprendieron las lenguas de los indígenas, elaboraron diccionarios, estudiaron sus
sociedades y les enseñaron a escribir en sus propias lenguas.

Las órdenes religiosas

Antes de que la Iglesia se organizara en parroquias, decanatos, diócesis y arquidiócesis, a


América llegaron varias órdenes religiosas como los franciscanos, los dominicos, los
agustinos, los mercedarios y los Jerónimos. Los misioneros acompañaron a los
conquistadores y luego, instalaron conventos donde llevaban una vida monástica. Más tarde
llegaron al contiente los jesuitas, que ejercieron una gran influencia política, económica y
educativa. Los jesuitas fueron los que más éxito tuvieron con el sistema de reducciones:
poblados cerrados cuyas tierras eran repartidas y trabajadas por los indígenas, mediante
técnicas modernas.

La cultura en la sociedad colonial

El proceso de conquista y colonización de América llevó a que diferentes culturas se


encontraran, chocaran y se entremezclaran. Los diferentes grupos que entraron en contacto
fueron creando culturas populares y culturas dominantes, que resultaron ser muy
importantes para que los distintos grupos conservaran sus formas de vida, creencias y
cosmovisiones.

El sincretismo

La aculturación no consistió en una pérdida total de las tradiciones y las identidades


africanas, indígenas y europeas populares. Más bien, fue un proceso en el que se combinaron
herencias múltiples y contradictorias. En este proceso, las culturas americana y europea se
transformaron e influenciaron mutuamente. Esto posibilitó el surgimiento de formas de
sincretismo religioso, cuando los descendientes de indígenas y africanos preservaban
antiguas creencias y el culto a sus divinidades, mezclándolos con los rituales católicos.

El sincretismo se produce cuando ocurre una crisis cultural por el choque entre dos religiones
y se busca encontrar una armonía mediante la simbiosis de aspectos comunes o parecidos
entre ellas. Un ejemplo especial de este proceso de mezcla y resistencia cultural es el culto a
la Virgen María de la basílica de Guadalupe en México, que representa a la diosa madre
azteca Tonantzin.

Durante el siglo XVIII, el Imperio español tuvo varias transformaciones importantes a nivel
político, económico y administrativo.

El cambio de dinastía

La familia austriaca de los Habsburgo había reinado en España desde el siglo XVI. Sin
embargo, en 1700 el último rey de esta dinastía, Carlos II, falleció sin dejar hijos que
heredaran su trono, provocó la Guerra de Sucesión española entre los años de 1701 y 1713.
Tras esta guerra, el francés Felipe de Anjou, de la familia de los Borbones, fue nombrado rey
de España y de sus dominios en América y Asia. Como monarca, este noble recibió el nombre
de Felipe V y bajo su gobierno se realizaron profundos cambios en las colonias españolas.

Las reformas borbónicas

Las reformas borbónicas fueron impulsadas a lo largo del siglo XVIII por los reyes Felipe V,
Fernando VI y Carlos III. Consistieron en cambios administrativos, políticos, económicos y
militares para mejorar el control de la Corona sobre los territorios imperiales. Estas medidas
se tomaron ante la amenaza de las demás potencias coloniales y el aumento de poder de los
criollos en las colonias americanas.
TALLER:

1. En la Casa de Contratación de Sevilla podían consultarse los registros de las


personas y mercaderías que cruzaban el océano.

Falso ( ) Verdadero ( )

2. La Casa de Contratación de Sevilla contaba con un importante archivo de datos


científicos y náuticos, lo que la convirtió en un centro de conocimientos.

Falso ( ) Verdadero ( )

3. Lee el siguiente texto y responde la pregunta en tu cuaderno.


¿Consideras que el virrey tenía autonomía para resolver los problemas de su
jurisdicción? ¿Por qué?

4. Une cada palabra con el contenido correspondiente:

A. Consejo de Indias ______ Surgió en América y sus


funciones eran asesorar al virrey en
funciones judiciales.

B. Cabildo ________ Surgió en España y sus


funciones eran reglamentar el
comercio y controlar el traslado de
personas entre España y América.

C. Casa de contratación _______ Surgió en América y sus


funciones eran administrar la ciudad,
controlar y vigilar las propiedades
públicas.

D. Audiencia ______ Surgió en España y sus


funciones eran administrar las
colonias, promulgar leyes y controlar
las autoridades en América.

5. ¿En qué consistía el Regio Patronato?

A. Consistía en la potestad dada a la Iglesia católica para organizarse en diferentes


órdenes religiosas.

B. Consistía en que el Consejo de Indias y el rey podían elegir a los altos cargos
de la Iglesia en América.
C. Consistía en las relaciones desiguales de poder que se presentaban en América
producto del mestizaje.

D. Consistía en las tareas misionales y catequizadoras que se le encargaron a la


Iglesia en América.

6. ¿Por qué la corona española tenía una visión negativa del mestizaje?

Imagina que eres un indígena en la Colonia, describe en tu cuaderno ¿cómo sería tu


vida diariamente?

Das könnte Ihnen auch gefallen