Sie sind auf Seite 1von 4

Transcripción entrevista.

ENT: ​Buenas tardes, profesor. Espero se encuentre muy bien. Esta entrevista, como
anteriormente le había comentado, más o menos apunta a preguntarle el concepto
que usted tiene, o la opinión más bien, sobre la gratuidad de la universidad pública.
Y dada su experiencia tanto en la educación superior pública como privada,
creemos que es como la persona idónea para darnos su concepto. Entonces la
primera pregunta sería: ¿qué significado tiene para usted la gratuidad en la
educación pública?
PRO: ​A ver… Yo pensaría que tiene una relevancia que la educación pública sea
gratuita o, más que gratuita, auspiciada por el Estado o por estamentos estatales,
porque no solo es como el Estado, digamos a nivel nacional, como en el caso del
país nuestro, pues a veces los departamentos o municipios que con recursos
públicos apoyan o auspician la educación. Entonces me parece que es relevante en
tanto la idea que eso tendría es que se acorte la brecha de distancias o la brecha
entre personas cultas, personas bien educadas, y personas con una educación
incompleta, además de incompleta diría yo que no cumple muchos de los
indicadores actuales, de lo que se considera como instrucción, para desempeñar
algunas cuestiones de labor. Entonces, bueno, retomando todo lo anterior, diría que
el significado para mí es que es relevante, que auspicien la educación en sentido
general gratuito, para todos en la medida de lo posible, aunque no aplique para
todos, sí por lo menos tiene como un ideal de querer llevar un estado de más
educación a todos los ciudadanos, los que son considerados ciudadanos de un país.
ENT: ​Profe, precisamente a eso último que apuntaba usted cuando decía que no
sabía si de pronto la universidad pública o la educación pública se pudiese como
extender a todo el sector social va encaminada la siguiente pregunta. ¿Entonces
usted cómo pensaría que para quién debería ser gratis la universidad pública?
PRO: ​Es que hay como diferentes niveles. Bueno, en educación pública, cuando se
habla de educación pública, si no estoy mal, se hablarían de diferentes niveles
educativos, por ejemplo la primaria es pública también, aun cuando hay instituciones
privadas para la primaria, del kínder o pre-kínder, jardín y todo como se le dice
ahorita. Entonces está como en esos diferentes niveles desde la niñez temprana, la
adolescencia y así, entonces está primaria, secundaria y universitaria, y cada vez
ya, según se vayan aumentando los niveles educativos, se van cortando las
posibilidades públicas para financiar esa educación. Porque no es lo mismo la
educación pública para, por ejemplo, los primeros años, que son muchos niños los
que, digamos, están ahorita... También teniendo en cuenta un poquito más de
ciudades, como citadino, algunas de pueblo, en algunas partes rurales, pero hay
unas zonas en que es más difícil, sobre todo en las zonas rurales, aun cuando siga
siendo gratuito, entonces volviendo como a esa idea inicial: según vayan, digámoslo
así, aumentando los niveles, en el sentido, digámoslo, ascendente, de kínder o
básica secundaria, las instituciones públicas se van acortando… Las universidades
públicas deberían ser también el mismo número o, en la medida de lo posible, ser
grandes para que puedan recibir la cantidad de egresados de bachillerato… que las
universidades públicas no tienen tantas sedes ni son tantas en nuestro país.
Entonces es como si se fuera complicando en un embudo: los que ingresan al
principio en la básica, por decir algo, luego algunos van saliendo, pues no la
terminan, luego en la secundaria algunos tampoco terminan y los que salen no
todos tampoco pueden ingresar a la universidad pública, por asuntos estatales… en
la pública en general… Eso lo que hace es como que haya es como un ideal: la
educación pública como la educación de un ideal... una cosa como que la educación
sirva para todos los ciudadanos de un país, como de manera global para
educarlos… algunos pensaron cómo debe ser la educación y cómo deben educarse
y para qué… Eso tiende también como a ser excluyente porque tiende casi que a
eliminar las diferencias… Entonces digamos que así como la equidad en la
educación tiende a ser un ideal… Obviamente no hay equidad en ese modelo que
tenemos, no puede haberlo por lo que ya habíamos dicho, porque hay niveles que
van excluyendo algunos, o porque no les interesa y se salen, o porque no tienen las
condiciones, o porque no pasaron más adelante a la universidad pública, entonces
les toca meterse en una privada o quedarse sin continuar los estudios superiores.
ENT: ​¿Usted más o menos qué piensa sobre los requisitos para acceder? O más
bien, ¿qué requisitos pondría usted para acceder y permanecer, también?
PRO: ​¿Yo qué requisitos pondría? No. Eso es una pregunta muy difícil. Yo no
sabría qué requisitos poner. Ni siquiera imaginándome que yo fuera el encargado de
tener que pensar en eso. Seguramente, si estamos en este sistema educativo que
empieza como desde la temprana edad hasta la educación superior pensando no
solo en los programa profesionales, sino en las maestrías y doctorados, pues los
requisitos que uno tiene que poner es porque eso ya está en un sistema educativo;
ya está en los derroteros, que pretende tener la parte de la lectura, la escritura y la
comprensión en idioma oficial, que en nuestro caso sería la comprensión del
español y, obviamente, el razonamiento abstracto o razonamiento matemático,
como está ahora. Sería lo particular. Porque en el caso de la educación superior ya
uno tiene todas esas competencias anteriores. Pues, esto pensando en el modelo
de educación que tienden a ser ideales y que son formas que chocan con lo que son
las dinámicas sociales, las dinámicas de las personas o los individuos… no solo en
el sistema educativo o los que ingresan al sistema educativo sino que tienen
diversas formas de relacionarse con ellos mismos y con los sistemas o actividades
sociales. Cada que digo “ideal” no estoy pensando en filosofía, sino en lo que se
proyecta y es muy difícil que se concrete, que se realice…
ENT: ​¿En cuanto a la permanencia qué requisitos haría acreededor a un estudiante
para gozar de esa gratuidad?
PRO: ​No. Pero más de los requisitos que tenga el estudiante, son los requisitos que
tenga sistema social y el sistema económico del país. O si la universidad es
departamental, pues la solvencia que tenga el departamento y la forma que pueda
financiar la universidad. Una de las cosas es que el estudiante, en el caso puntual,
que una carrera proyectada en cinco años, en la medida de lo posible, lo cumpla en
los cinco, porque van a a seguir ingresando estudiantes y la planta física no va a
poder ir luego soportando todos los estudiantes que ingresan. Igual, cuando la
educación es gratuita, por ejemplo en el caso de las universidades, los estudiantes
van generando costos para el departamento o el Estado, dependiendo quién esté
financiando la universidad… Y si ese estudiante no sale o no termina en los años
promedio que se debe terminar el pregrado el costo se iría aumentando y se le iría
generando una especie de deuda al Estado en relación con la universidad. Entonces
lo ideal es que los estudiantes demoren lo preciso, o dos años más en caso de una
eventualidad, para que el Estado pueda seguir invirtiendo en los que van llegando.
ENT: ​Profe, ¿para usted cuál es la relación entre calidad y gratuidad?
PRO: ​Obviamente estamos hablando de la educación y tiene que haber una
relación… En principio, me parece que no hay una relación, pero la idea es que, por
lo menos en las universidades públicas y en las universidades sobre todo las
europeas, las universidades que tienen nivel, que tienen mejor calidad son las
públicas o, bueno, también teniendo las privadas en un nivel mundial, pero aquí
pasa que o resulta que algunas universidades públicas ya de mucha tradición,
tienen una calidad muy alta pero las están igualando con las universidades privadas,
incluso hay algunas universidades públicas que están por debajo de universidades
privadas, lo que quiere decir que acá los mejores profesores están siendo
contratados por universidades privadas; ahora, no todas, porque hay universidades
públicas que tienen muy buenas plantas docentes, de una calidad altísima
académica y personalmente. Pero parece que acá la carrera por la calidad la
estuviera ganando más bien cuando algunas universidades privadas captan
profesionales muy buenos y digamos que buscan formar un estudiante de muy
buena calidad.
ENT: ​Profe, supongo que debe tener conocimientos de cómo se financia; ahora al
principio me lo hizo saber un poco: con los dineros públicos, estatales,
gubernamentales, pero, ¿cómo debería financiarse la universidad pública ?
PRO: ​Se supone que además de los recursos que vengan por el Estado, por la
nación, por los departamentos y por los municipios, se supone que hay una cuota de
investigación y otra de extensión, con los eventos de extensión se generan cobros a
los que participen eso debería una forma para que la universidad reciba recursos y
ella misma pueda gestionarse y así no tenga que depender sólo de ayudas externas
o de las ayudas del Estado. Lo mismo con investigación, se supone que al investigar
y al derivar en algún producto, ese producto al menos en el caso de las ciencias,
que son las más representativas, si generan patentes eso le crea dinero de ingresos
a la universidad o algún otro producto que sea derivación de investigación… Esas
serían como las formas… Y lo que algunas han trabajado, aunque no mucho, que
es la de crear una relación entre universidad y empresa, generar como una alianza
para que la formación esté muy cercana o muy relacionada con la producción de
alguna empresa. Ahí también la universidad podría recoger algo de beneficio con
ayudas de empresas, por lo general que sean privadas, aparte de las ayudas del
Estado.
ENT: ​Profe, y la última pregunta ya. ¿Cómo se relaciona la educación superior
pública gratuita y el sector productivo? Que va un poco de la mano con lo que decía
en la anterior respuesta.
PRO: ​Bien, en eso se están buscando alianzas para que los que egresen de las
universidades no vayan por un lado de lo que es el sector productivo o lo que
buscan las empresas. Muchas veces resulta que alguien estudia algo, va a una
empresa y no tiene la práctica, entonces tiene que aprender la práctica porque sólo
había visto la teoría… Pero eso pensando en un sentido muy de la profesión, de la
labor. Pero, ¿qué pasa con esas carreras que no son de ese corte? ¿Qué pasa
cuando son filósofos? ¿A dónde van a hacer la práctica, o los artistas? Digamos que
hay cosas que están al margen de esas dinámicas y que, según como van las
cosas, esas mismas dinámicas quisieran, yo no sé si consciente o
inconscientemente, arrollar, anular y eso se convierte en un problema…
ENT: ​Listo, profe. Eso era todo. Muchísimas gracias, como siempre.

Das könnte Ihnen auch gefallen