Sie sind auf Seite 1von 9

REPASO

A) Introducción a la Historia. Marc Bloch.:


Marc Bloch. "Introducción a la Historia". Capítulo 1 y 4

Capítulo 1: La elección del historiador.


a) la elección del historiador:
-la palabra HISTORIA nos remite a su etimología original: “investigación” (hace
dos milenios).
-Por más que permanezca apacible a su nombre heleno, la historia no es la de
aquellos tiempos.
-El problema de acción del historiador: frente a la inmensa y confusa realidad,
el historiador se ve obligado a señalar el inicio particular de aplicación de sus
útiles, en consecuencia, a hacer en ella una elección.
b) la historia y los hombres:
-“la historia es la ciencia del pasado”: esta frase es impropia a la definición de
historia, por lo siguiente:
*El pasado no puede ser objeto de la ciencia: una serie de fenómenos, que no
tienen otra característica que no ser nuestros contemporáneos, sin
delimitación previa no pueden ser objeto de conocimiento.
Al inicio de la historiografía se contaban confusamente acontecimientos solo
unidos entre sí por la circunstancia de haberse producido aproximadamente en
el mismo momento.
La historia por un lenguaje tradicionalista conserva la idea de transformación
en la duración. Ej.: la historia de los astros, ya que estos no son los mismos
desde que se creó el sistema solar (esto se llama astronomía).
La obra de una sociedad que modifica según sus necesidades el suelo, aunque
sea por instinto esto es un hecho eminentemente histórico.
*El objeto de la historia, como ya dijo Michelet, es esencialmente el hombre. La
historia quiere aprehender (asimilar, llegar a entender) a los hombres. Quien no
lo logre no pasará jamás a ser un obrero manual de la erudición.
-El carácter de la historia, en cuanto carácter de los hombres, depende su
posición particular frente al problema de expresión: Es la historia arte o ciencia.
-Los hechos humanos constituyen fenómenos.
c) El tiempo histórico: historia es la ciencia de los hombres en el tiempo. Pues
el historiador no piensa solo lo “humano”, su pensamiento está inmerso en la
categoría de la duración.
-Para otras ciencias el tiempo no es más que una medida (fragmentos
artificialmente homogéneos), pero el tiempo de la historia, realidad concreta
donde están los fenómenos, es el lugar de su inteligibilidad (que puede ser
entendido).
-El tiempo verdadero es un continuo, así como una trasformación perpetua. De
la antítesis de estos dos atributos provienen los grandes problemas de la
investigación histórica.
d) El ídolo de los orígenes: este ídolo es la observación de los orígenes. La
explicación de lo más próximo por lo más lejano ha dominado los estudios
históricos. Renan decía “en todas las cosas humanas, los orígenes merecen
ser estudiados”.
-El término “origen” es equívoco: significa más que “los principios”, o significa
las causas de algo.
-Vocabulario corriente: “los orígenes” significan un comienzo que explica. La
cuestión es que basta para explicar.
-El pasado se emplea para enjuiciar, se usa para explicar el presente con la
intención de justificarlo o de condenarlo.
-La cuestión no es saber si Jesús fue crucificado y luego resucitó. Si no
comprender porque tantos hombres creen en la crucifixión y en la resurrección.
-A todo estudio de la actividad humana amenaza el mismo error: confundir una
filiación con una explicación.
-Interesa saber el cómo y el por qué. Rol del historiador.
-Ej.: los orígenes del régimen feudal: en roma o Germania.
-los hombres no tienen el habito de modificar de vocabulario cada vez que
modifican sus costumbres. (Esto suponen un problema para los historiadores).
-Un fenómeno histórico nunca puede ser explicado en su totalidad fuera del
estudio de su momento. (Situarse en el momento).
e) los límites de lo actual y de lo inactual:
-las revoluciones sucesivas de las técnicas han aumentado considerablemente
el intervalo psicológico entre las generaciones.
f) comprender el presente por el pasado:
-la ignorancia del pasado no se limita a impedir el conocimiento del presente,
sino que compromete, en el presente, la misma acción.
-Los escritos facilitan con más razón estas trasferencias de pensamiento entre
generaciones muy alejadas, transferencia que constituyen propiamente la
continuidad de una civilización.
-No hay verdadero conocimiento si no se tiene una escala de comparación.
-El hombre no es inmutable. Pero existe en la naturaleza humana y en las
sociedades humanas un fondo permanente.
g) Comprender el pasado por el presente:
-La incomprensión del presente está dada por la ignorancia sobre el pasado.
Pero es vano esforzarse por comprender el pasado si no se sabe nada del
presente.
-Conscientemente o no, siempre tomamos de nuestras experiencias cotidianas,
los elementos (con matices) que nos sirven para reconstruir el pasado.
-El historiador debe relacionarse con su entorno presente, o de lo contrario es
un anticuario inútil.
-El conocimiento del presente es directamente más importante para la
comprensión del pasado. Como decía Maitland: la historia de un gran
movimiento es más provechosa si se comienza a revisar desde “al revés”,
porque el camino de una investigación debería ser de lo que uno más conoce
(su presente) a lo más desconocido.
-No hay más que una ciencia de los hombres en el tiempo y esa ciencia tiene
necesidades de unir el estudio lo pasado con lo presente.
-las investigaciones históricas no permiten la autarquía. Nadie comprende si
está aislado.
-Una ciencia no se define únicamente por su objeto (el pasado para el caso de
la historia). Sus límites pueden ser fijados por la naturaleza propia de sus
métodos (las técnicas de la investigación son tan distintas según uno se aleje o
no del momento presente? Esto depende del problema de la observación
histórica).

*El conocimiento del pasado será indirecto. Pues el historiador se halla


imposibilitado para comprobar los hechos que estudia. Aquí son claves los
testimonios. Los cuales se encuentran en bibliotecas, archivos, etc.
*El conocimiento del presente es directo.

Capítulo 4: El análisis histórico


a) Juzgar o comprender:
-Ranke: “el historiador no se propone más que describir las cosas, tal como
fueron”. Herodoto: contar lo que fue. Invitaron al historiador a desaparecer ante
los hechos. De aquí se derivan dos problemas: uno de ellos el de la
imparcialidad histórica y el de la historia como tentativa de reproducción o
como tentativa de análisis.
*Existen dos maneras de ser imparcial: la del sabio (quien registra), y la del
juez (quien interroga para conocer los hechos tal como fueron.) Pero hay un
problema con el juez, cuando dicta sentencia, pues es imposible condenar o
absolver sin tomar partido en una tabla de valores. Ej.: castigar a un asesino,
supone el crimen de asesinar te vuelve culpable, lo que no es más que una
opinión en la que no todas las civilizaciones están de acuerdo.
*Por mucho tiempo el historiador pasó a ser una especie de juez, elogiar o
censurar a los héroes.
-La palabra “comprender” domina el estudio de la historia. No digamos que el
buen historiador está por encima de las pasiones, cuando menos tiene de esa
palabra.
b) De la diversidad de los hechos humanos a la unidad de las conciencias:
-Comprender no es una actitud pasiva. Para elaborar una ciencia siempre se
necesitarán dos cosas: una materia y un hombre.
-Ninguna ciencia puede prescindir de la abstracción, como tampoco, de la
imaginación.
-La materia de la historia: es la conciencia humana. Las conexiones que se
ligan entre ellas, las contaminaciones hasta las confusiones son la base de la
realidad misma.
-Tanto el individuo como las civilizaciones no son piezas que se juntan; el
conocimiento de los fragmentos estudiados sucesivamente, cada uno de por sí,
no dará jamás el del conjunto.
*El trabajo de recomposición no viene sino después del análisis. No es sino la
prolongación del análisis, su razón de ser.
c) La nomenclatura:
-Todo análisis requiere de buenas herramientas, un lenguaje apropiado.
-La historia recibe su mayor parte de vocabulario de la materia prima de su
estudio. Los documentos tienden a imponer su nomenclatura, el historiador
piensa según las categorías de su propio tiempo.
-Nuestra ciencia no dispone, de un sistema de símbolos aparte de todo idioma
nacional. El historiador habla exclusivamente con palabras de su país.
-No todos los grupos escriben, o no escriben tanto, o no tienen la posibilidad de
hacer llega sus escritos a posteridad.
-El vocabulario de los documentos, no es nada más que un testimonio.
Preciado, pero como todos los testimonios imperfectos, es decir, sujeto a
crítica. Debe ser confrontado con lo que lo rodea, considerado en el uso de su
época, del medio, o del autor.
-La historia no tiene un idioma único.

_____________________________________________________________________

B) R. G. Collingwood. "Idea de la Historia".


Cuarta Parte (De esta parte solo deben leer los subapartados relacionados con
Alemania e Italia).

Cuarta parte: La Historia científica:


b) Alemania:
Winderlband:
-Alemania hogar de la crítica histórica se suscitó gran interés hacia finales del
siglo XIX por la teoría de la historia y en particular por la distinción entre
historia y ciencia. Desde el gran periodo filosófico de Alemania (Kant y Hegel)
estaba la idea de que la naturaleza y la Historia eran mundos distintos.
-Kant: idealista. Postula la idea de que el hombre tiene una naturaleza dual, el
hombre como cuerpo habita el mundo de la Naturaleza, y el hombre como
mente habita el mundo de la Historia.
-Realmente se estaba presuponiendo la distinción entre naturaleza e historia,
pero no estaba tratando de comprender. Un intento real de comprenderlo se
dio con el advenimiento de la escuela neo-kantiana a finales de siglo. Uno de
sus principios generales era que para comprender la diferencia entre
naturaleza e Historia, hay que abordar la distinción desde el lado subjetivo. Es
decir, como el hombre de ciencia y el historiador ejercían su pensamiento.
-De lo anterior es que el historiador de la filosofía Windelband hacia 1894
abordo el discurso Rectoral. Y aquí sostuvo que Historia y Ciencia eran dos
cosas distintas, cada una de ellas con método propio. La ciencia tenía como
propósito la formulación de leyes generales; la Historia la descripción de
hechos individuales. Así esta distinción dio origen a dos clases de ciencia: la
ciencia nomotética que es la ciencia en el sentido corriente de la palabra
(conocimiento universal), y las ciencias idiográfica que es la historia
(conocimiento de lo individual).
-Ciencia idiográfica: implica que puede haber un conocimiento científico, es
decir, racional, o no empírico, de lo individual. El problema es que la filosofía
europea, desde los griegos, había estipulado que ese tipo de conocimiento no
era posible. Lo individual no puede ser objeto de conocimiento científico.
[Schopenhauer: la historia carece de la característica fundamental de la
ciencia… la subordinación de los objetos de la conciencia].
-Para lo único que sirve esta clasificación, según Collingwood es para que la
gente de una manera positivista asimile la historia al patrón general de la
ciencia. Ya que la historia implica una auto-contradicción: pues las ciencias
tienen sistemas de cogniciones, hablan siempre de tipos, la historia al referirse
siempre a individuos. Por ende si la historia es la ciencia de los individuos,
implica una auto-contradicción. -> es por ello que según el autor, esta
clasificación no sirve.

Rickert: Conectado con el pensamiento de Windelband, pero mucho más


sistemático. Tomando las distinciones de este autor: a) pensamiento
generalizador y pensamiento individualizador, y el otro grupo es b)
pensamiento valorizador y pensamiento no valorizador. Combinando estas dos
distinciones obtiene las siguientes tipos de ciencia: no valorizadora y
generalizadora o ciencia natural pura; no valorizadora e individualizadora, o
ciencias cuasi-históricas de la naturaleza (como geología o biología
evolucionista); valorizadora y generalizadora, o ciencias cuasi-científicas de las
historia (como la sociología, economía, jurisprudencia teórica); y valorizadora e
individualizadora, o historia propiamente tal.
-Llega a la conclusión de que la realidad en términos generales es realmente
historia.

Simmel:
-Intento de filosofía de la Historia. Su primer ensayo data de 1892.
-O.del autor: su obra está llena de buenas observaciones, aunque vale poco en
cuanto estudio sistemático del problema.
-Planteó que el historiador no puede tener un conocimiento de los hechos, en
el sentido empírico de la palabra “conocer”. El historiador no podrá jamás tener
relación con su objeto, precisamente porque ese hecho es el pasado y
consiste en acontecimientos que han dejado de ocurrir y que ya no pueden
observarse.
-Por ende, los hechos de la naturaleza son muy distintos con los hechos de la
historia. Los primeros, son los que el hombre de la ciencia puede percibir o
producir en su laboratorio, a diferencia de los segundos no están disponibles
en ninguna parte, todo lo que el historiador tiene frente a sí son documentos y
reliquias a partir de los cuales debe reconstruir los hechos. En consecuencia,
el problema de distinguir entre la historia y la ciencia, no se suscita como tal.
-Para Simmel, la historia es una cuestión de espíritu y el único que le permite
reconstruirla es el hecho de que él mismo es también un espíritu.
-El problema se presenta cuando llega a la conclusión: de que el historiador a
partir de sus documentos construye en su propia mente lo que pretende ser
una imagen del pasado. Esta imagen está en su mente y en ninguna otra parte,
es una construcción mental subjetiva. Pero pretende que esta construcción
subjetiva posea verdad. ¿Cómo hace eso? Aquí es donde no encuentra
respuesta.
-El autor plantea que el problema de Simmel es que no advierte que la propia
mente del historiador es heredera del pasado y ha llegado a ser lo que es
mediante la conversión del pasado en presente. Piensa el pasado como algo
estéril, ha confundido el proceso histórico en el cual el pasado se encuentra
contenido en el presente.
*Este legado de cómo observar el proceso histórico se hereda del positivismo.
Dilthey:
-Su libro “Introducción a las ciencias del espíritu” se publicó en 1833.
-Según él la Historia maneja individuales concretos y las ciencias naturales
generalizaciones abstractas. Estos individuales eran hechos del pasado aislado
y no se integraban en un genuino proceso de desarrollo histórico.
-El verdadero conocimiento histórico es una experiencia interna de su propio
objeto. Mientras que el conocimiento científico es el intento por comprender
fenómenos que se le presentan como obstáculos externos.
-Significa un gran adelanto lo que Dilthey plantea: que el objeto yace en el
historiador.
-Dilthey para completar su explicación de la historia, recurre a la psicología. El
problema es que la psicología es una ciencia construida con principios
naturalistas, por ende: decir que la historia solo se vuelve inteligible cuando se
le concibe en términos de psicología equivale a decir que el conocimiento
histórico es imposible y el único conocimiento valido es el científico.
-Dilthey al igual que el resto de su generación termina adscribiendo al
positivismo cuando afirma que la única forma de conocer lo universal (el objeto
propio del conocimiento) es por medio de la ciencia natural.
*Autor dice: al reconstruir a Julio Cesar el historiador no solo está siendo Julio
César, sino esta siendo el mismo. Cuando incorpora su experiencia no está
confundiéndose con él, sino que se distingue de él y al mismo tiempo hace
suya esa experiencia. Porque el pasado se encuentra no a través de
experiencia inmediata en el presente, sino a través del autoconocimiento del
presente.
-Dilthey y Simmel cometen el mismo error: piensan que el pasado histórico
tiene que convertirse en la propia experiencia personal del historiador. Y al ser
propia es meramente personal (nada objetiva). El autor sugiere que la solución
esta cuando se entiende que el conocimiento del pasado se encuentra en el
presente, el auto-conocimiento de la mente del historiador como la
reactualización presente de experiencias pasadas.
---> Estos autores son de la idea de que la única forma varadera de
conocimiento es el de las ciencias naturales (principio positivista). Este
movimiento es el naturalismo: la conversión de la mente en naturaleza.

Meyer:
-Autor: Los conocimientos del pasado no se aprender empíricamente, sino
mediante un proceso de inferencia según principios racionales a partir de
datos.
-Meyer critica la tendencia positivista predominante entre 1890-1900.
-Si la tarea de la historia es comprobar leyes generales que gobiernan el curso
de los acontecimientos históricos, está limpia entonces de 3 factores de gran
importancia:
*casualidad o accidente.
*libre albedrío.
*ideas, exigencias o concepciones de las personas.
-La naturaleza propia del conocimiento histórico es la exposición de
acontecimientos en su individualidad (no generales).
-Los principios positivos del pensar histórico: el objeto son los acontecimientos
de pasado (o más bien las transformaciones en cuanto a tales). Por ende la
historia se ocupa de cualquier transformación, pero por costumbre solo lo hace
de los seres humanos.
-Que hace que un acontecimiento sea histórico: digno de historiar dentro de
todos los acontecimientos que existen Para Meyer lo que lo hace a un
acontecimiento, un acontecimiento histórico es que haya sido eficaz, es decir
que haya producido consecuencias. El autor frente a este tema dice que
cualquier acontecimiento que nosotros queramos estudiar es digno de ser un
acontecimiento histórico.
-Concibe la historia como un mero espectáculo visto desde afuera, no como un
proceso donde está integrado el historiador.

Spengler:
-Recaída en el naturalismo positivista.
-La historia según él es una: sucesión de unidades autónomas individuales que
denomina cultura. Cada cultura tiene un carácter propio. Pero se asemejan en
que tienen un ciclo vital (todas) idéntico al de un organismo. [Visión cíclica de
fases: por ende predictiva de cuál es el futuro de cada cultura: LEYES
GENERALES Y PREDICCIÓN DEL FUTURO].
-No hay relación histórica entre los hechos. Sus únicas interrelaciones son
espaciales y temporales; y morfológicas (relaciones en similitudes de
estructura).
-Esta es una posición anti-histórica y completamente naturalista.
-No permite una relación entre culturas (como sí lo hace Toynbee).

d) Italia:
El ensayo de Croce en 1893:
-“La historia subsumida bajo el concepto general del arte” (1893): primero
ensayo sobre teoría de la historia.
-Debate sobre si la historia era ciencia o arte.
-Arte: visión intuitiva de la individualidad. Es conocimiento de lo individual.
-Ciencia: conocimiento de lo general.
-La historia: no tiene más que narrar los hechos. Explicar las causas de estos
hechos, no es más que mirar más de cerca estos hechos.
-La historia no puede ser una ciencia descriptiva, porque al ya ser descriptiva
no es ciencia.
-El científico: comprende hechos en el sentido de reconocerlos como ejemplo
de leyes generales. El historiador: comprende su objeto a través de la
contemplación (como lo hace un artista).
-Croce: Historia y arte no solo son comparables entre sí, sino que son
idénticas. Son la misma cosa: intuición y representación de lo individual.
-intuición contrario a pensamiento. Por ende la intuición nada sabe de lo real y
de lo imaginario. Y se supone que la historia escribe sobre hechos reales. 
1era contradicción.
- Croce se aparta del naturalismo y propone a la historia como algo totalmente
distinto a la naturaleza.
-Como difiere la historia de la pura imaginación del arte: la historia distingue
entre lo real y lo irreal (cosa que no hace el arte).
Segunda posición de Croce: la “lógica” (publicada en 1909).
-real v/s irreal (verdad v/s falsedad)
-la lógica distingue dos tipos de juicio: el universal y el individual.
-Croce dice que la dicotomía entre universal e individual es FALSA. Pues una
verdad universal es verdadera cuando se realiza en un caso particular. Lo
universal se debe encarnar en lo individual.
*Lo abstracto tiene un elemento de un aquí y ahora (un elemento histórico).
-Concluye: solo hay un tipo de juicio [aquel que contiene lo individual (juicio
histórico) y lo general o universal (juicio definitivo)]. Acaba con el problema de
cómo la filosofía (juicio universal) se relaciona con la historia.

Historia y filosofía:
-Nueva relación filosofía/ historia.
-La tarea de la filosofía esta en pensar el significado de los conceptos que en
cuanto funciones reales de pensamiento solo existen como predicados de
juicios históricos.
-Solo hay una clase de juicio: el juicio individual de la historia. Toda realidad es
historia, y todo conocimiento es histórico.
-La filosofía es solo un elemento constituyente dentro de la historia, es el
elemento universal en un pensamiento cuyo ser concreto es individual.
[HISTORICISMO]
-El hecho histórico es la única realidad.

Historia y naturaleza:
-La ciencia natural, para Croce, no es conocimiento sino acción.
-Los conceptos de filosofía son funciones del pensamiento, universales y
necesarias. Los conceptos de la ciencia son construcciones arbitraria, pueden
ser de 2 tipos: empíricos (rosa, perro) o abstractos (triangulo).
-la realidad que convertimos en naturaleza al aplicarle seudo-concepto es en sí
misma historia (secuencia de hechos cognoscibles).
-La naturaleza es real, solo si significa acontecimientos naturales y se les
observa acontecer. Es decir, la naturaleza es solo una parte de la historia.
-La historia: es el conocimiento de los hechos o acontecimientos tal como
suceden en la realidad, en su individualidad concreta.
-Aprehender algo, interiorizarse en ella: esto es hacer historia
-Analizar y clasificar desde lo externo: esto es ciencia.

Tesis final de Croce: la autonomía de la historia


-Croce ha vindicado la autonomía de la historia. Manejar sus propios intereses
en contra de la filosofía y de la ciencia.
-La filosofía no puede influir en la historia de la forma hegeliana, porque carece
de sentido. Croce dice que la filosofía es la metodología de la historia.
-Cuando el científico habla de que sus teorías se basan en hechos quiere decir
que se basan en la historia.
-Toda la historia es historia contemporánea: la conciencia de la propia actividad
tal como uno la ejecuta realmente.
-La historia esta como interés y ocupación en la mente del historiador.
-Crónica: voluntad de conservar ciertas cuestiones, pero no las comprenden
(eso lo hace la historia).
-Testimonio: crónica
-Historia: se basa en la síntesis de testimonio histórico y critica (interpretación).
-Historia:
*Vicios: a) Historia Filológica (conservar, escribir, y transcribir). b) Historia
romántica (expresa propios sentimientos personales.)
*Autentica: No hay cabida para lo meramente probable o lo meramente posible.
Todo lo que el historiador afirma es lo que el testimonio histórico le obligar a
afirmar.

Das könnte Ihnen auch gefallen