Sie sind auf Seite 1von 86

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

ESCUELA DE POSTGRADO
PROGRAMA DOCTORAL: CIENCIAS AMBIENTALES

“VALORACIÓN ECONÓMICA DE LOS BIENES Y


SERVICIOS AMBIENTALES DEL BOSQUE GRANJA
PORCON, CAJAMARCA-PERÚ” 2007- 2008

TESIS
PARA OPTAR EL GRADO DE:
DOCTOR EN CIENCIAS AMBIENTALES

AUTOR : MARCIAL HIDELSO MENDO VELÁSQUEZ

ASESOR : DR. JOSÉ MOSTACERO LEÓN

Trujillo – Perú
2008

Nº DE REGISTRO ………………

1
PRESENTACIÓN

Señores Miembros del jurado dictaminador:

Dando cumplimiento a las disposiciones emanadas del Reglamento para la


obtención de Grados de la escuela de Postgrado de la Universidad Nacional de
Trujillo, me es honroso presentar y someter a nuestra consideración y elevado
criterio el presente trabajo de tesis titulado:

“Valoración Económica de los Bienes y Servicios Ambientales del


Bosque Granja Porcon, Cajamarca – Perú”, 2007-2008.

Con el que pretendo optar el grado de Doctor en Ciencias Ambientales.

Esperando que el respectivo trabajo sea de nuestra aprobación.

Trujillo, noviembre del 2008

________________________________
M.Sc. Marcial Hidelso Mendo Velásquez

2
JURADO DICTAMINADOR

Dr. Federico Gonzáles Veintimilla

Presidente

Dr. Freddy Mejia Coico

Secretario

Dr. José Mostacero León

Miembro

3
INDICE

Pág.

RESUMEN i

ABSTRACT ii

INTRODUCCIÓN 01

MATERIAL Y MÉTODOS 16

RESULTADOS 28

DISCUSIÓN 47

CONCLUSIONES 54

PROPUESTA 56

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 59

ANEXOS 61

4
A mi querida esposa Nania Angela Narváez Tejada de Mendo
y a mi hija Teresa Angélica Mendo Narváez, por su constante
motivación en el desarrollo del presente trabajo de investigación.

5
AGRADECIMIENTO

A mi asesor Dr. José Mostacero León, por su invalorable e incondicional apoyo


y aportes científicos que enriquecieron el presente trabajo de investigación.

Al Sr. Victor Hugo Mendo Velásquez y Ingº Roger Teran Saucedo, por sus
aportes en la culminación del presente trabajo de investigación.

Al staff de ADEFOR, por su valiosa colaboración en el desarrollo de la presente


investigación.

Al Sr. Alejandro Quispe Chilon, Gerente General y socios de la Cooperativa


Agraria de Trabajadores “Atahualpa-Jerusalen” Granja Porcón, por brindar el
apoyo e información de la empresa, para realizar la presente investigación.

6
RESÚMEN

La investigación permitió precisar la valoración del secuestro de carbono y

vuelo forestal de las seis especies forestales introducidas: Pinus radiata, P.

patula, P. pseudostrobus, P. montezumae, P. gregüi y P. muricata, en un área

de 8 736 hectáreas, del bosque de la Cooperativa Agraria de Trabajadores

“Atahualpa – Jerusalén” Granja Porcon. A nivel del sotobosque se evaluó la

flora, hongos y paisaje. Se instalaron 60 parcelas circulares de 500 m 2 y

evaluados 180 árboles, seleccionados por el método del árbol medio, y a través

de 6 excursiones. Se precisó la flora, hongos comestibles y paisaje, e

igualmente el volumen comercial (51.28 a 191.46 m 3/ha.) con una valoración

económica del vuelo forestal que de acuerdo a la tasa de actualización de 10 y

14 %, varia entre $ 4 169 429 y $ 6 133 595 dólares americanos (escenario

moderado). Secuestro de carbono de 695 627 t CO 2-e con un valor de $ 1 897

160 dólares americanos. Por otro lado se determinó la composición florística

representada por 82 especies de Angiospermas; 55 especies de Dicotiledoneas

y 28 especies de Monocotiledóneas y 25 especies palatables; presencia de

hongos superiores comestibles del genero Suillus, con un rendimiento de 50

kg/fresco/ha, equivalente a 1.7 kg/deshidratado/ha y turistas con disposición a

pagar (DAP) desde S/ 2.45 nuevos soles. Finalmente como producto de los

resultados se ha formulado un modelo de desarrollo forestal basado en el uso

racional de los recursos naturales

Palabras clave: Bosque, Evaluación, Valoración Económica, Bienes y Servicios

Ambientales.

7
ABSTRACT

The investigation led to clarify the valuation of carbon capture and forest flight of

the six species introduced forest: radiata pine, P. patula, P. pseudostrobus, P.

montezumae, P. gregüi and P. muricata, in an area of 8 736 hectares of forest

Cooperative Agricultural Workers' Atahualpa - Jerusalem "Farm PORCON. At

the undergrowth was evaluated plants, fungi and landscape. Were installed 60

circular plots of 500 m2 and 180 trees selected by the method of tree means,

and through 6 trips became clear flora, edible fungi and landscape, and also

trade volume (51.28 to 191.46 m3/ha.) Having a valuation economic flight forest

according to the refresh rate of 10% and 14, varies between $ 6 133 595 and $

4 169 429 U.S. dollars (moderate scenario). Carbon sequestration 695 627

tonnes of CO2-e with a value of $ 1 897 160 U.S. dollars. On the other hand

was determined floristic composition represented 82 species of angiosperms,

55 species and 28 dicot species and 25 species Monocotyledons palatable;

presence of higher edible fungi del genero Suillus, with a yield of 50 kg / cool /

ha, equivalent to 1.7 kg / dehydrated / ha and tourists with willingness to pay

(DAP) from S / 2.45 new soles. Finally as a product of the results has been

formulated a model for forestry development based on the rational use of

natural resources

Key words: Forest, evaluation, economic value, environmental goods and

services.

8
1.0. INTRODUCCION

Tal como considera Romero (1997), la economía como disciplina


relacionada al bienestar del ser humano, comprende las relaciones entre la
asignación de recursos escasos entre necesidades alternativas y el uso de
dichos recursos para satisfacerlas del mejor modo posible.

Por ello, las investigaciones de Azqueta (1998) y Field y Field (2003),


orientaron sus estudios a la valoración económica de la diversidad biológica;
las que están alcanzado avance conceptuales y metodológico particularmente
desde los años 90. A pesar de eso muy poco se ha logrado en términos de su
puesta en marcha en aplicaciones prácticas y políticas públicas. Aún a escala
internacional, son pocas las personas que tienen las habilidades requeridas
para la aplicación de técnicas sobre valoración económica de la diversidad
biológica, los sumideros y el secuestro de carbono (Lohmann, 2000).

Por otro lado, la economía ecológica concebida particularmente por


Barrantes (1993) y Pearce & Morgan (1994), consideran que toda la biosfera y
sus recursos pueden ser a la vez escasos y útiles, con independencia de que
sean o no valorados por el mercado. Por lo que la economía de mercado se
ocupa de aquello que siendo de utilidad directa para los seres humanos, resulte
además apropiable, valorable y producible. Es así como Niklitschek, (1991),
afirma que la economía de los recursos naturales se concentra en la
exploración eficiente en el tiempo de bienes y servicios ambientales que ya
cuentan con un mercado.

Consecuentemente la economía ambiental, se concentra en crear mercados


y/o impuestos o subsidios para los bienes y servicios ambientales que no
tienen un mercado. En suma, tal como refieren Field y Field (2003) y Espinosa
(2000), la economía es un subsistema de la economía ecológica. Sin embargo
el instrumental disponible para economistas para pasar de las ideas a la
práctica es mas abundante en la economía ambiental que en la economía
ecológica; considerándose esta deficiencia como un área que requiere
profundizar la investigación como una necesidad relevante para nuestro País
(Fernández-Dávila, 2000).

En tal sentido Barrantes, (1993), coincidiendo en gran medida con estos


argumentos sustenta que el desequilibrio que ha existido y subsiste entre la
economía (administración de la casa) y la ecología (conocimiento de la casa o
hábitat) llevan a pensar que el crecimiento económico se ha conseguido a
expensas del entorno ambiental. Es por eso que la sociedad actual, donde, el
mercado no sólo decide lo que se produce, sino también la tecnología y la
distribución de los productos; determina que el problema de asignación de
recursos, determina también una decisión de cómo se deben distribuir los
recursos escasos como son el capital, los recursos naturales, el trabajo, etc. en
la producción de bienes, cuya demanda parece superar siempre las
posibilidades de la oferta.

El sistema de mercado tradicional, en cambio, considerando los aspectos


idealmente competitivos trata de maximizar las funciones y objetivos

9
previamente definidas en un modelo que mediante interacciones generan
precios que determinan finalmente la asignación de unos recursos escasos,
determinando que los consumidores muestren así sus preferencias por una
serie de bienes y servicios, mostrando idealmente su disposición a pagar por
ellos. Las empresas recogen dicha información, organizan los procesos
productivos y en consecuencia el problema se resuelve gracias a las
indicaciones del mercado, lo que supone que dichas indicaciones hayan de ser
aceptadas como buenas (Niklitschek, 1991).

De este análisis deviene la existencia de todo un conjunto de bienes que


carecen de precios en el mercado, como es el caso de los bienes públicos
(carreteras, emisiones televisivas y radiales, la información, etc.), de los
recursos comunes (recursos naturales, paisaje, capa de ozono, etc.) y de las
externalidades o deseconomias externas, determinando en suma que una
actividad personal o empresarial repercuta sobre el bienestar o integridad de
las personas o recursos comunes.

Todo lo enunciado en los párrafos anteriores nos lleva afirmar que estamos
frente a un mecanismo de asignación, en el cual el medio ambiente y los
recursos naturales en particular, son de acceso natural y no tienen precio. Es
un sistema que opera con una información incorrecta sobre su valor, que
funciona como si el valor de estos fuera cero.

En consecuencia, es totalmente coherente, científico y vital, encontrar


precisamente el valor de los recursos naturales y el ambiente, desde una
perspectiva económica, para integrar dicha información, en los procesos de
toma de decisiones que le afectan, de tal forma que cuando se les utilice, se
conozca y se pague el costo que ello representa.

De ello se deduce que el ambiente y los recursos naturales carecen de


precio pero tienen un valor económico. El problema también está que muchos
bienes ambientales carecen de precio, porque no se ha formado un mercado
alrededor de ellos, en el que sean objeto de transacción.

Frente a esto propone que aquellas posturas derivadas de la ética de la


tierra, para las que la naturaleza no humana, tiene un valor intrínseco,
inherente, y por tanto, con derechos morales y naturales. De acuerdo a esta
afirmación, el medio ambiente y sus recursos naturales tiene un valor per se, y
por tanto no necesitan de nada ni de nadie que se lo otorgue, en tanto y en
cuanto contribuyen a la integridad, estabilidad y belleza de la comunidad biótica
(Gierhake, et. al. 2000).

Este análisis económico según Pasco-Fon (1994), comparte la segunda de


las opciones, con lo que podría denominarse una ética antropomórfica
extendida, en la que la naturaleza tiene una serie de valores instrumentales
para el ser humano, incluida las generaciones futuras (ética intergeneracional
generalizada). Una postura antropocéntrica y no egocéntrica, por cuanto es el
ser humano el que da valor a la naturaleza y al ambiente en general, por el
deseo de vivir en armonía con el entorno natural. Si bien es irrefutable, el valor
per se que le es intrínseco a la naturaleza, también es cierto que si se trabaja

10
en el sentido de valorización económica ecológica, no habrá quien detenga el
actual deterioro de la biodiversidad y su medio y, las consecuencias las
externalidades negativas, cuya predicción es desastrosa.

Bajo tal planteamiento, se debe continuar con la búsqueda de respuestas al


problema de la valorización económica, del ambiente y los recursos naturales,
de la mano con los métodos planteados por estudiosos de la materia y mucho
criterio, de acuerdo a cada realidad, local, nacional o regional (Fernandez-
Dávila, 2000) .

Randall, (1991), sostiene desde la perspectiva que la economía ambiental,


neoclásica, trata de generar herramientas teóricas para valorar y conservar la
biodiversidad y que en dicho cometido debe afrontar muchos escollos
relacionados con la micro y macro complejidad de la misma, como lo difuso de
las externalidades negativas vinculadas con la destrucción de los hábitats, los
elevados costos sociales frente a los beneficios de la biodiversidad, la
irreversibilidad y la escala masiva de la extinción, así como, la inestabilidad de
las preferencias humanas, como lo afirma Azqueta, (1994).

Por otro lado también hay que considerar que los bienes y servicios
ambientales, son finitos en relación con las demandas humanas y que la
elección entre sus usos alternativos es inevitable. Sin embargo, se trata de la
inexistencia de información suficiente y de mercado para estos bienes; puesto
que se trata de bienes públicos que tienen la característica de ser consumidos
en forma colectiva y no excluyente (Hernández, 1997).

Por ello para una decisión de compra, en la economía de mercado, tal como
lo afirma Hernández (1997); las preferencias a pagar deben ser iguales o
exceder a los precios de los productos, determinando que la esencia de la
evaluación ambiental reside, en encontrar una medida de voluntad a pagar de
la sociedad por un bien o servicio ambiental, en circunstancias en las cuales los
mercados fallan en revelar esta información, por carecer de ellas. Se trata de
propiciar y medir las preferencias de la sociedad a favor de una alta calidad
ambiental o en contra de un ambiente deteriorado.

En dicho contexto, la economía ambiental en medio de una gama de valores


en torno a la naturaleza de los bienes y servicios ambientales, empieza por
distinguir Valores de Uso y de No Uso, que en su conjunto darán sustento a la
Valoración Económica Total (VET), de un bien o servicio ambiental, que debe
considerar ciertas características estructurales de los bienes ambientales,
aspectos muy bien fundamentado por Barrantes (1993).

Igualmente, según Padilla, (1991), las riquezas naturales que un país posee,
y en particular la cantidad y calidad de su biodiversidad, son un indicador de la
calidad de vida del mismo. Sin embargo, el sistema económico actual no
incentiva la conservación ni el aprovechamiento sostenible de los recursos de
la diversidad biológica. Por el contrario, trata a los recursos naturales como
recursos inagotables, y que por lo tanto no dependen de su buen manejo, para
renovarse.

11
Ocaña, (1996), informa que el Instituto Nacional de Recursos Naturales
(INRENA) sostiene que la Sierra cuenta con aproximadamente dos millones de
hectáreas aptas para la producción forestal o la reforestación y que la
dispersión de sus propiedades y la presión demográfica de familias que viven por
debajo de la línea de pobreza, limitando el uso de esta superficie para el
establecimiento de bosques, que muy bien podrían responder a una demanda
industrial; tal como ocurre Brasil y Chile, donde son más competitivos; en la
producción forestal y la de mejora de las condiciones climatológicas y de suelo;
hechos que no ocurren en los Andes del territorio peruano.

El hecho de que la producción forestal para la industria resulte poco rentable


y competitiva en la sierra, no significa que no haya perspectivas para la forestería
en los Andes. La forestería andina, si tiene factibilidad y rentabilidad en el
sentido amplio de la palabra: la leña para las cocinas campesinas, la reducción
del tiempo necesario para recolectarla, su aporte a cerco vivo alrededor de la
chacra que ofrece protección a los cultivos y al ganado, incluso, los árboles y
arbustos que acompañan a las terrazas y andenes, protegen y conservan los
suelos en peligro de erosión. Todo esto corresponde y satisface a una demanda
campesina. Sin embargo, la mayor parte de esa demanda no pasa por el
mercado, pero si es efectiva en el sentido de ser realmente expresada y
confirmada por las familias campesinas que deciden dedicarse a la forestería.

Por eso Padilla (1991), considera que la agroforesteria constituye una de las
mejores alternativas para lograr una producción sustentable, sobre todo
considerando los pocos recursos que tienen los pequeños productores rurales.
Los árboles apoyan la agricultura y la ganadería mediante el control de la
erosión, elevación de la fertilidad del suelo y protección de los cultivos y
animales, y posible mejoramiento del microclima. Además, producen leña,
madera, postes, frutos, medicinas, forraje y otros productos, demarcan fronteras
y protegen las viviendas. Surge pues como una tecnología relativamente barata
y factible para los campesinos, contribuyendo a mejorar la producción
agropecuaria y sus condiciones de vida en general.

Además el establecimientos de parcelas permanentes (de crecimiento) en el


bosque, constituye una de las actividades fundamentales en el monitoreo de
proyectos forestales orientados hacia la materialización de estrategias para
mitigar el calentamiento global y tal como lo afirman Brown (1977) y MacDiken
(1977) las parcelas permanentes tienen ventajas en el monitoreo de carbono, si
se considera que suministran información confiable y pueden ser objeto de
verificación.

El dióxido de carbono presente en la atmósfera es absorbido por las plantas,


a través del proceso de fotosíntesis. Por este medio, las plantas convierten la
energía solar en energía química aprovechable para los organismos vivos. Así,
los bosques almacenan grandes cantidades de carbono (C) en la vegetación y el
suelo, e intercambian C con la atmósfera a través de la fotosíntesis y la
respiración.

En general se acepta que el contenido de C corresponde al 50% de la


biomasa (Slijepcevic, 2001). Sin embargo, diferentes estudios denotan la

12
variabilidad del contenido de C según especie y tejido del árbol. El
Intergovermental Panel on climate change IPCC (1996) señala también que el
rango más citado para el contenido de C en la biomasa es 43% a 58% y Cubero
y Rojas (1999), señalan además que el contenido de C en la biomasa arbórea se
ve influenciado por la calidad de sitio y la edad de las plantaciones; obteniendo
contenidos de C entre 32% y 40% para plantaciones de Gmelina arborea,
32% a 36% para Tectona grandis y 33% a 36% para Bombacopsis quinata
y otra parte, también se han encontrado diferencias en el contenido de C,
según el método empleado e n su determinación.

El conocimiento del contenido de carbono en la biomasa es de utilidad


para la determinación del balance nacional de Gases de Efecto Invernadero.
Así lo considera la construcción de los indicadores nacionales respectivos del
Proceso de Montreal y el levantamiento de líneas de base para futuros
proyectos negociables en el mercado del Carbono.

También hay que tener presente que el Mecanismo de Desarrollo Limpio,


establecido en el artículo 12 del Protocolo de Kyoto, Convención Marco de las
Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, tiene como objetivo ayudar a los
países desarrollados a cumplir con sus metas de reducción de emisiones de
gases de efecto invernadero, establecidas por el protocolo, y a la vez, asistir a
los países en desarrollo a alcanzar un desarrollo sostenible.

Con el surgimiento del mercado de reducciones de Gases de Efecto


Invernadero o de carbono, paralelo a las negociaciones que condujeron a la
aprobación del protocolo de Kyoto, y a la existencia de una moneda
(concretamente t CO2-e) con un precio, la reducción de emisiones de Gases de
Efecto Invernadero puede generar nuevas fuentes adicionales de ingresos, a
través de mecanismos, como el desarrollo limpio.

Según Hill y Henders (2007); las actividades forestales se encuentran bien


posesionadas para contribuir al doble objetivo del Mecanismo de Desarrollo
Limpio y, en última instancia, para fomentar el desarrollo rural sostenible. Este
potencial podrá materializarse únicamente si los proyectos logran acceder a los
mercados de carbono, donde sus remociones pueden transformarse en fuentes
de ingreso. Los mercados de carbono para proyectos forestales son un mercado
nicho y están apenas desarrollándose, y por ahora, hay poca claridad dentro de
la comunidad forestal sobre su dinámica, sus normas y su estructura; tal como lo
documenta IPCC (1996).

Los proyectos forestales mitigan el cambio climático en la medida en que el


carbono quede almacenado en la vegetación y en el suelo. Los sumideros
forestales son potencialmente reversibles cuando se presentan disturbios, como
incendios o cuando se regresan suelos forestales nuevamente a suelos de
pastoreo, liberando de nuevo el carbono a la atmósfera y revirtiendo el beneficio
climático inicialmente obtenido (Schlamadinger et al., 2005; Locatelli y Pedroni,
2004).

Por ahora el conocimiento de la diversidad florística en el sotobosque es


muy limitado, permaneciendo grandes áreas y grupos de flora sin explorar, con

13
el consiguiente peligro que muchos de ellas desaparezcan antes de ser ni
siquiera conocidos por la ciencia; justificación muy urgente también para la
realización de esta investigación.

López y Manzo (1998) proponen tomar en cuenta la concepción de ecología


del paisaje para comprender y explicar las interrelaciones entre hombre y la
naturaleza, desde la perspectiva de la transformación del paisaje en su
interacción espacial y temporal, incorporando con ella la dinámica del cambio
histórico de la tierra; indispensable para el conocimiento de la dinámica y
función ecogeográfica, además, de vincular a las comunidades humanas,
mediante la estimación de capacidad de carga, para llevar a cabo un desarrollo
sustentable.(Narva et al., 1996).

En suma, la Valoración Económica de los bienes y servicios de los recursos


naturales en general, implica la generación de criterios económicos
ambientales para la toma de decisiones sobre el aprovechamiento de estos
recursos. Además del tradicional análisis cualitativo se ha introducido el
concepto de análisis cuantitativo, donde los beneficios y daños del
aprovechamiento de estos recursos se expresan en términos monetarios.
Considerando esto, podemos decir que una tarea fundamental es identificar y
valorar los Bienes y Servicios Ambientales para determinar por un lado, sus
beneficios actuales y potenciales para la sociedad y por otro lado, los costos
ambientales resultantes de los impactos, producto del uso de estos recursos
(Agüero, 1996; Barzev, 1999, PNUD-NIC, 1999 y Reátegui, 2003).

Para Field y Field (2003); Pearce & Morgan (1994), los Bienes y Servicios
Ambientales, están inmersos en las actividades económicas del hombre.
Justamente, los distintos Bienes y Servicios contribuyen al desarrollo de
actividades productivas en los distintos sectores de la economía Nacional:
Sector Industrial, Agrícola y de Servicios. Entre los principales Bienes que
aportan a la economía Nacional figuran el agua como insumo, pesca, madera,
flora medicinal y palatable y artesanía, entre otros. Los principales Servicios en
cambio son: captación de agua, regulación de gases, paisaje e investigación,
entre otros. Estos bienes y Servicios afectan a todos los sectores de la
Economía de manera transversal, frente a las principales deseconomías como
incendios forestales, contaminación del agua, deforestación y pérdidas de
suelo, entre otros. Por tanto, para la toma de decisiones para llevar a cabo
cualquier actividad económica, es necesario considerar tanto los Beneficios
como los Costos Ambientales.

Ahora bien considerando que la intercepción de la radiación solar.


(Budowsky 1983), influye en la producción total de biomasa y siendo esta
mayor en los sistemas agroforestales que en los monocultivos o pastos, sólo
debido a que se captura una mayor cantidad de energía solar a través de los
estratos verticales de la vegetación y disminuye la reflexión de la radiación.
Entonces las plantas que se desarrollan bajo los árboles disponen de menores
cantidades de luz y a veces no cubren sus necesidades para una óptima
producción. Sin embargo, esto depende de las especies, tal como ha sido
estudiado por Bronsteins (1983), al descubrir que no todas las plantas verdes

14
requieren la plena luz solar para sobrevivir, por ello sobre el piso de los
bosques, encontramos muchas especies que crecen con poca luz.

Por otro lado, la sombra de los árboles también está relacionada con la
calidad del forraje. Al respecto Bronsteins (1983) informa que altas
intensidades de radiación solar provocan disminución de la calidad,
disminuyendo el porcentaje de proteínas y aumentando el de fibra. Gevlin,
mencionado por el mismo autor, informa que la alta intensidad de luz inhibe la
síntesis de proteínas, antes que la de hidratos de carbono.

La asociación árbol – pasto - ganado tiende a contribuir al mejoramiento de


la fertilidad del suelo. La biomasa producida por los árboles y ganado recicla en
el sistema, excepto cuando el ganado sale de él, contribuyendo a la formación
de materia orgánica del suelo.

El reordenamiento territorial que se ha practicado en el área de la


Cooperativa de Trabajadores "Atahualpa-Jerusalén" Granja Porcón, es bajo un
sistema integrado, basado en las características ecológicas del espacio, tipo de
suelo y especies forestales exóticas; implementado en base a resultados de
investigaciones iniciadas por el Centro de Investigación y Capacitación Forestal
(CICAFOR) y continuado por la Asociación Civil para la Investigación y
Desarrollo Forestal (ADEFOR); iniciándose con la instalación de parcelas de
adaptación de especies forestales exóticas, tecnología de producción de
plantones a raíz desnuda, plantaciones definitivas con especies exóticas,
manejo de plantaciones, obteniéndose un bosque que progresa en una zona
agroecológica denomina Jalca.

No cabe duda que el bosque Granja Porcón, para espacios de jalca en la


Sierra del Perú, con sus ofertas de bienes y servicios ambientales, es una
alternativa que podría modificar positivamente las condiciones de vida del
poblador campesino de las zonas alto-andinas. Por ello resulta necesario la
evaluación económica de los bienes y servicios ambientales que brinda este
bosque; como fundamento para comprender y mejorar; aún más, la gestión del
bosque. Además del uso de la diversidad florística que progresa en el
sotobosque, el secuestro de carbono y otros bienes o servicios orientados a la
oferta, y de base a esa información para precisar la viabilidad económica del
bosque; conocimiento básico, fundamental y necesario para la toma de
decisiones en futuras inversiones en la actividad forestal en Jalca, por parte
especialmente de las Autoridades Regionales y Municipalidades que vienen
ejecutando proyectos forestales y así en última instancia propender a que la
población rural se beneficie de proyectos de reforestación, no sólo en
Cajamarca, sino en otras regiones de la Sierra del Perú.

15
2.0. MATERIAL Y MÉTODOS

El área de estudio está ubicada en la Sierra Norte del Perú, departamento


Cajamarca, provincia San Pablo y distrito Tumbadén y dentro de un
cuadrángulo comprendido entre los paralelos 6º 56´ y 7º 05´ Latitud Sur, y los
meridianos 78º 32´ y 78º 43´ Longitud Oeste (Fig.1). Entre 3 000 m.s.n.m. en la
base del cerro Peña Blanca, hasta 3 850 m.s.n.m. en la cima del Cerro
Muruhuisha, a 40 km. al noroeste de la ciudad de Cajamarca. (Fig. 02);
abarcando una extensión, de 8 736 hectáreas.

Según el sistema de clasificación de Holdridge, la Zona de Vida dominante


en las plantaciones de Granja Porcon corresponden a la de bosque muy
húmedo – Montano Tropical (bmh – MT) y en menor proporción páramo muy
húmedo – Subalpino Tropical (pmh – ST). El área pertenece a una región
húmeda y semi fría en razón de su ubicación y altura, con una temperatura
media anual de 9ºC, siendo la época más fría de mayo a octubre. La
precipitación promedio anual oscila entre 1 000 a 1 100 mm., observándose un
máximo mensual de 476.5 mm. en mayo, y un mínimo de 0 mm. en julio. Los
valores de la humedad relativa, durante la época lluviosa oscilan entre 60 y 90
% y no constituyen limitante para los cultivos que se conducen en la zona. En
la época de lluvia la nubosidad varía de 6/8 - 7/8 de cielo cubierto,
disminuyendo a 1/8 - 3/8 en los meses de estiaje.

Los suelos en esta área, son derivados de rocas volcánicas (61%),


areniscas (31%) y calizas, lutitas y material aluvial (4%), y la cantidad de
materia orgánica es elevada debido a la gran cantidad de hojarasca y a su baja
temperatura.

Igualmente la topografía es muy accidentada, por la existencia de cerros


muy altos (Muruhuisha, 3 850 msnm. y Negro y Cristal, 3 800 msnm.), y otros
de menor altura como Canario y Hualgayoc (3 700 msnm. y Tahuaconga (3 500
msnm.).

La principal fuente de recursos hídricos para la Cooperativa Agraria de


Trabajadores “Atahualpa – Jerusalén”, es el río Rejo y las quebradas: La
Tranca, Lazareto, Pululo o Piedra Grande, Balconcillo y Tambillo, originadas en
el río Rejo y que discurren formando una red natural de drenaje.

También se considera que en la actualidad la Cooperativa Agraria de


Trabajadores “Atahualpa – Jerusalén” Granja Porcon, cuenta con 60 socios,
siendo administrada por un Gerente general (socio) que se encarga de la
administración general de la Cooperativa. Las principales actividades
económicas son la actividad forestal y la pecuaria caracterizada por el manejo
de ganado vacuno, ovino y auquénidos. La producción de leche es de 2 000
l/día, materia prima para la producción de derivados lácteos: leche, yogurt,
mantequilla, manjar blanco, natilla y diferentes tipos de quesos y la producción
de lana y fibra de alpaca y vicuña, para artesanía.

16
La actividad agrícola está caracterizada por la producción de papa,
destinada principalmente autoconsumo; siendo muy poco el excedente que se
comercializa en mercados locales.

Otra fuente de ingreso para los socios es la venta de muebles hechos a


base de madera de las seis especies de “pinos”, del bosque.

En la actualidad la Cooperativa es fuente de trabajo para otras


comunidades; pues ofrece mano de obra para las labores de podas y raleos, y
manejo de las plantaciones y en los dos viveros (Rejo y Tinte), empleo en la
producción de plantones forestales para diferentes lugares de la Región
Cajamarca.

El bosque esta conformado por siete especies forestales (ver cuadro Nº 1),
distribuidas en un área de 8 736 hectáreas y caracterizados por desarrollarse
en diferentes espacios y calidad de sitios; observándose la diferenciación de
crecimiento de las especies por factores de calidad de sitio específicamente
suelo, altitud y factores climáticos.

Cuadro 1. Campaña de establecimiento, especies forestales, área y


propietarios de la plantaciones del bosque Granja Porcon

Campaña Especies Área en hectáreas Propietarios


forestales
1 975-82 Pinus radiata 649.0 Cooperativa Agraria
1 993-95 Pinus radiata 200.0 de Trabajadores
Sub Total 849.0 “Atahualpa –
Jerusalén” Granja
Porcon (CAT-AJ).
1 975-89 Centro de
1 983-84 Investigación y
1 984-85 Capacitación Forestal
1 985-86 Pinus radiata 304.0 (CICAFOR) –
1 986-87 Proyecto Piloto
1 987-88 Forestación (PPF).
Instituto Nacional de
1 988-89 Investigación Agraria
1 989-90 Pinus patula 3 572.0 (INIA) – Empresa
1 990-91 Sociedad Paramonga
Limitada (SPL) –
PPF.
Pinus patula 509.5 Instituto Nacional de
1 991-92 Pinus radiata 1 916.0 Recursos Naturales
Pinus muricata 393.0 (INRENA) – SPL
Pinus gregüi 53.0
Pinus pseudostrobus 376.0
Pinus monstezumae 363.5
Sub Total 3 611.0
1 994-95 Pinus patula 400.0 Proyecto “El Brujo”
Total 8 736.0
Fuente: Oficina de manejo de plantaciones ADEFOR –2008

17
El universo de la presente investigación, comprendió a la sumatoria de
todos los datos de los dominios de todas las variables que se han identificado;
las que son de la realidad: directivos, actividades de gestión forestal, técnicas
de evaluación de crecimiento del macizo, técnicas de identificación y
evaluación de la diversidad florística, actividades económica y contables; del
Marco referencial: conceptos de economía ambiental, metodología de
evaluación del macizo forestal, metodología de la identificación y evaluación de
la diversidad florística, técnicas de evaluación de servicios del medio ambiente,
sistema económico, sistema contable, entornos: económico, social; y
experiencias exitosas de venta de servicios ambientales; del problema:
empirismo aplicativo, deficiencias, incumplimiento, limitaciones, discrepancias
teóricas. Se aplicó encuestas y entrevistas.

Se han utilizado estacas de madera, rollos de rafia, gasolina 90 octanos;


así mismo se han utilizado material de escritorio: borrador, lápiz, lapicero, papel
y otros; como material de campo y equipos como: arcos de sierra, cinta
métrica, clinómetro, compás taquimétrico, copia de plano del bosque (escala
1/5 000), balanza, GPS, hacha, jalón de madera con punta de acero, lapicero
azul, laptop computer, machetes, mochila de campo, motosierra, porta hojas de
madera, porta planos, tijeras de podar y wincha de 30 metros.

La información de la superficie total de las plantaciones forestales del


bosque Granja Porcon, se obtuvo en el mapa temático de cobertura arbórea,
elaborado por el área de cartografía de ADEFOR. Esto permitió estimar la
magnitud del trabajo de campo y se definió el tiempo necesario para su
ejecución, la previsión de los materiales y la determinación del tipo de
inventario de la flora, hongos, paisaje y plantaciones forestales compuesto por
seis especies forestales: Pinus patula, P. radiata, P. muricata, P. gregüi, P.
pseudostrobus y P. montezumae, volumen maderable y biomasa.

Los trabajos de evaluación en campo, se llevaron a cabo entre septiembre


del 2007, a mayo del 2008 y donde intervinieron el autor de esta investigación,
un asistente y un equipo de apoyo, conformado por capataz, motosierrista,
acheros y cargadores de trozas para el pesado.

Para el método de evaluación del volumen maderable, se realizó un muestreo


al azar, en áreas representativas de las seis especies forestales, teniendo
como ayuda el mapa de la plantación, demarcando parcelas de tamaño fijo de
forma circular de una superficie de 500 m2, obteniéndose la información
biométrica necesaria para calcular volumen de madera. Se optó por la forma
circular debido a que la simetría radial del círculo, hace que no existan
direcciones privilegiadas como sucede en las parcelas cuadrangulares. Se ha
utilizado generalmente como punto central a un árbol, a partir del cual se tomó
un radio con proyección horizontal de 12.62 m, utilizando wincha de 50 m.,
utilizándose un formato para registrar las mediciones dasométricas.

Se instalaron 60 parcelas circulares con un radio de 12.62, marcando los


perímetros con estacas y cintas topográficas, unas veces y otras utilizando
esmalte de color resaltante (rojo y naranja) en un mínimo de 8 puntos por
parcela distribuidos en forma equidistante. Los parámetros dasométricos,

18
fueron mensurados según las especificaciones indicadas en el formato1,
registrándose las mediciones en los formatos respectivos.

El tamaño de la muestra, se determinó mediante un pre muestreo,


determinando el número de árboles en cada parcela de evaluación. Se optó por
tomar el número de árboles como parámetro para determinar el tamaño de
muestra, ya que esto refleja la homogeneidad o heterogeneidad de la
plantación, y constituye un indicador de los factores naturales favorables que
influye en la supervivencia y en los aspectos de crecimiento y desarrollo de la
plantación, según la especie forestal.

Teniendo los datos del número de árboles de las parcelas se calcularon los
parámetros estadísticos principalmente, la variancia y el coeficiente de
variabilidad, a partir del cual se determino el tamaño de la muestra a
inventariar, aplicando la siguiente formula:

Desviaciónestándar
CV = * 100
Mediaaritmética

T 2 xCV 2
n
T 2 xCV 2
( E %) 
2

n = Tamaño de muestra a determinar en hectáreas


N = Superficie total de la plantación a inventariar
T = Valor de T de student, con n-1 grados de libertad con una
confiabilidad del 95 %
CV = Coeficiente de variabilidad del premuestreo
E% = Error asumido

La intensidad de muestreo se calculó con la fórmula siguiente:

n
I (%)  x100
N

La intensidad de muestreo es la relación entre el área a muestrear y el área


total de la plantación. Mientras mayor es el área muestreada en relación al área
total, mayor será la exactitud del valor obtenido, dependiendo de la estructura
homogénea o heterogénea de las plantaciones.

Tamaño de muestra: = 60 ha
Número de parcelas a muestrear: = 60 parcelas
Intensidad de muestreo: = 1.15 %

Las informaciones verificadas y obtenidas en el campo, contenidas en las


respectivas hojas fueron ordenadas, procesadas y sistematizadas en oficina,
siguiendo una metodología preestablecida.

19
Una vez que los formatos de evaluación (anexo 1, formato 1) fueron
codificados con sus correspondientes claves, se procedió a ordenar, los
diferentes parámetros dasométricos por intervalos de clase y sus
correspondientes frecuencias, agrupando todas ellas en un formato principal y
formatos auxiliares, diseñados exclusivamente, para este fin, como se puede
observar en el anexo 2, formato 1.

En el formato 2, se agrupa todos los parámetros dasométricos, de cada una


de las parcelas de la muestra por especie forestal, cuyos valores conducen
hacer la inferencia a partir de la muestra, al total del área de esa plantación
(especie); y con estos valores también, a conocer la producción y productividad
de aquellas plantaciones que por razones de muestreo, no tuvieron la
oportunidad de ser evaluados.

Estos valores, están consignados a nivel de muestra e inferidas a la


hectárea y a la superficie total de la plantación evaluada, por intervalo de clase
de la circunferencia a la altura del pecho (CAP), dichos valores, corresponden a
los siguientes parámetros: número de árboles, área basal, coeficientes de
formas: total y comercial, volumen total y volumen comercial. El formato
principal, estuvo diseñado para realizar los cálculos en forma directa, mediante
las hojas electrónicas del MS Excel, para lo cual se programaron las fórmulas
utilizadas en las estimaciones de las variables dasométricas, las mismas que
se encuentran en detalle en el anexo 2.

Las edades de las plantaciones del bosque Granja Porcon, fluctúan entre
los 13 y 26 años. Para efectos de la valoración económica, en primer lugar se
determinó el costo de reposición de las plantaciones forestales, utilizando dos
tasas de interés: 10% y 14%, estas tasas muestran el agregado a la tasa
pasiva de interés del riesgo país y del riesgo propio del negocio.

El costo de reposición o de formación, consistió en actualizar, a una


determinada tasa de descuento, los costos medios incurridos en formar el
patrimonio y descontar, a la misma tasa, los ingresos percibidos en el periodo.

Para estos efectos, se consideró que los costos unitarios de establecimiento


y manejo son iguales para las seis especies forestales que conforman el
bosque Granja Porcon, diferenciándose por la densidad inicial y la edad. Cabe
mencionar que a estos costos se han agregado los costos de investigación y
desarrollo, desembolsados por la Sociedad Paramonga Limitada, expropietaria
de 3 572 hectáreas de bosque, para afianzar la investigación y mejorar la
calidad de las plantaciones futuras.

Para efectos de la valoración económica propiamente dicha, se usaron los


flujos de caja futuros, actualizados al año 2007, a las mismas tasas de interés
que para el caso anterior y considerando tres escenarios: pesimista – 15
USD/m3 árbol en pie, moderado – 20 USD/m3 de árbol en pie y optimista – 25
USD/m3 de árbol en pie, precios sustentados por el estudio de mercado que se
realizó en los mercados de Cajamarca y Trujillo, en el mes de junio 2008.

20
Para la evaluación de la biomasa del bosque se hizo la selección de las
plantaciones, mediante la comparación entre todas las plantaciones de la
misma especie forestal, en base a los factores de área, calidad de sitio y edad
de la especie, obteniendo muestras representativas de las seis especies
forestales que conforman el bosque forestal en estudio.

Según Young, Kuusela y Nyyssonen citados por Guerrero (1996), para


obtener datos de biomasa que proporcionen una regresión se requiere una
muestra con un número mínimo de 30 individuos por especie. Lopera y
Gutiérrez (2000), utilizaron 41 individuos de Pinus patula de diferentes edades
para elaborar ecuaciones de regresión que dieran la biomasa y Carbono (C) a
través de la variable fácilmente mensurable (diámetro).

En la presente investigación, se seleccionaron 30 individuos por especie


forestal. La selección de los individuos se realizó mediante la previa evaluación
del diámetro medio y representatividad de los árboles presentes en las 60
parcelas circulares.

Las medidas del inventario obtenidas en el muestreo, fueron procesadas


estadísticamente empleando el software Excel con funciones de la media
aritmética, desviación estándar de la muestra para determinar el coeficiente de
variabilidad (CV), mediante la formula, descrita líneas arriba.

El Establecimiento de las parcelas fue por el método opinático (a criterio),


teniendo en cuenta las características fenológicas de las especies forestales.
Para ello se realizó un reconocimiento exhaustivo de la plantación, la cual se
realizó en la fase de pre muestreo para calcular volumen maderable.

Luego se hizo el establecimiento de parcelas. Estas parcelas se delimitaron


mediante estacas en sus vértices, marcándose los árboles que estén dentro de
la parcela con el número respectivo. Luego se realizó la elección de los árboles
a tumbar, dentro de esta parcela circular se midió a todos los individuos, altura
total (HT), circunferencia altura de pecho (CAP), diámetro altura de pecho
(DAP), con forcípula; comienzo de copa, longitud de copa, con cinta métrica.
Con esa información se calculó el área basal por hectárea. El árbol
seleccionado fue aquel con un diámetro normal (a 1.30 m del suelo) y que
presentó características fenológicas (altura, ramificación, forma de copa)
representativas de los árboles de las parcelas, por especie forestal.

Seleccionado el árbol a cortar, previa las medida de CAP, DAP y copa, se


procedió a tumbarlo a una altura aproximada de 3 cm a partir del suelo, para
ello se limpio el lugar de tumbado, el lugar de pesado de los componentes del
árbol y se dio una dirección de caída lo mas conveniente posible para que el
árbol no se “enganche” en las ramas de algún otro cercano. Posteriormente al
corte se procedió a desramar el árbol con un hacha, para medir su longitud o
altura total (H), altura y diámetro de tocón, altura y diámetro de comienzo de
copa y diámetro de copa. Luego se procedió a la separación de los
componentes del árbol, para ello se comenzó con la junta de las ramas, luego
el personal de apoyo se dedicó a la separación de las acículas. Finalmente se
obtuvieron los conos, de las ramas terminales y principales, además de los

21
conos que se desprendieron en el momento de caída del árbol. El pesado en
verde (incluyendo corteza), se hizo con el uso de una balanza con plataforma;
labor que se realizó para cada especie forestal.

Previo al pesado, cuando se trozó el fuste, en trozas de 2.20 m., se obtuvo


rodajas de 1 cm de espesor, las cuales se empacaron en bolsas plásticas para
luego ser llevadas a laboratorio de ADEFOR, para ser secadas a 103  2 ºC y
hallar su contenido de humedad (CH). Con los otros componentes del árbol se
hizo similar labor, obteniéndose muestras (entre 3 a 5 partes de cada
componente).

Al término de los ensayos destructivos de biomasa se obtuvo el peso seco


de cada componente arbóreo mediante el pesaje en verde (con balanza con
exactitud de 0.01 g), secado (a temperatura de 103  2 ºC hasta obtener peso
constante), en el laboratorio de semillas del ADEFOR.

El valor de DAP promedio de cada muestra (30 observaciones por especie


forestal en estudio) se calculó como el promedio ponderado de los valores de
DAP de cada parcela (60 en total). Este valor promedio general de DAP sirvió
para calcular el valor estimado de biomasa promedio, aplicando la ecuación de
regresión cuadrática.

Se trabajó con el promedio del estimado de biomasa arbórea total de las


seis especies forestales. Multiplicando este promedio con el número estimado
de árboles por especie forestal que conforman las 8 736 hectáreas, Finalmente
este valor hallado fue multiplicado por el factor de conversión de C (12/44),
obteniéndose el estimado de t CO2-e en la plantación del bosque Granja
Porcón.

Debido a que el número de árboles es distinto de parcela a parcela se


consideró calcular el promedio DAP de los árboles en las 60 parcelas mediante
un promedio ponderado, por especie forestal. Se utilizó el programa de SPSS
versión 15 en la elaboración de las ecuaciones de regresión cuadrática para la
estimación de la biomasa área total de las seis especies forestales en estudio
(BATPs), que tienen como variable dependiente la biomasa aérea, mientras
que su variable independiente fue el diámetro a la altura del pecho (DAP).

Para la determinación de la valoración económica de los servicios


ambientales asociados a la captura de CO2 en el bosque Granja Porcon, se
empleó la teoría del costo de oportunidad de la preservación del bosque,
teniéndose como referencia los precios pre fijados por el Protocolo de Kyoto y
el Fondo Nacional del Ambiente de Perú, donde estipula que el valor debe ser
fijado en base a la edad de la plantación y estimándose de manera indirecta la
disposición a pagar los servicios ambientales de una hectárea de bosque,
extendiendo el análisis a las ganancias económicas o pérdidas de cualquier
posible beneficio medioambiental que los propietarios puedan obtener del
cambio en el uso de la tierra a la tala final.

En el contexto de la economía ambiental, la esencia de la valoración


económica reside en encontrar una medida de la DAP (disposición a pagar) de

22
un individuo o de la sociedad, por un bien o servicio ambiental en
circunstancias en que los mercados fallan en revelar esta información. Lo que
se valoró entonces no fue propiamente el ambiente, sino las preferencias o la
voluntad de la población para mantener o cambiar el estado de su ambiente y/o
el nivel de riesgo que implica un deterioro ambiental. En buena cuenta se
valora el cambio de bienestar de una persona o de una sociedad; se utilizó un
valor promedio de $ 10.00 dólares americanos la t CO2 - e.

Para la medición de la flora en el sotobosque se usó el método no


experimental, ex post facto, en el contexto de la investigación descriptiva –
comparativa. Para el efecto se recopiló información secundaria disponible que
permitió inventariar la flora palatable incluyendo especies medicinales y
aquellas diferentes a éstas (con o sin valor económico de mercado). Se
revisaron las publicaciones existentes y se organizó una base de datos con los
registros obtenidos de las publicaciones, los datos proporcionados por
investigadores que trabajaron en el bosque Granja Porcón y de las
evaluaciones de campo.

Paralelamente al inventario de la flora, se realizaron 6 exploraciones en las


que participó José Mostacero León, en abril 2008 y las restantes entre marzo y
junio del 2008; realizados solo por el autor, con la finalidad de observar in situ
el desarrollo de las especies palatables y no palatables. Así mismo, para
registrar fotografías. En el bosque se hicieron transectos, realizando lecturas en
el área delimitada, las que fueron registradas en la libreta de campo.

De igual manera, la actividad de campo permitió establecer la distribución


de las especies vegetales de interés, según pisos altitudinales, edad de las
plantaciones y especies forestales que conforman el sotobosque.

De acuerdo Matteucci & Colma (1982), el tamaño de la unidad muestral se


determinó en 200 m2 y el tamaño de muestra, n = 20; tomándose 20 parcelas
en total, para la evaluación.

Para el caso de la flora palatable, se utilizó el método de valoración del


Valor de Uso Directo (VUD), dado por la soportabilidad de biomasa palatable
en la crianza de vacunos para producción de leche. Definido por los ingresos
que la cooperativa tendría por el aprovechamiento directo de la flora palatable.

En la evaluación de hongos comestibles se optó por el método de


“transacción al paso” consistente en la recolección de los hongos (cuerpos
fructíferos en diferentes estadios de crecimiento y desarrollo), previo trazado de
una área de 200 m2, y la selección de la especie forestal. Se cosecharon todos
los hongos, dentro del área y luego se realizó una clasificación en base a las
normas de calidad (edad del hongo, entre 3 a 5 días, consistencia del hongo y
de color marrón claro) y posteriormente su pesado en fresco.

23
Se utilizó el método de valoración de Valor de Uso Directo (VUD), definido
por los ingresos que la cooperativa tendría por el aprovechamiento directo de la
venta de los hongos que se reproducen en forma natural en el sotobosque.

Considerando que el bosque Granja Porcón, tiene un gran valor derivado de


sus funciones de generación de bienes y servicios esenciales para la vida y las
actividades humanas; factores que han influido para en la incluirlo en el circuito
turístico de Cajamarca, han permitido el conocimiento de la biodiversidad de la
zona de Jalca presente en el sotobosque, y por ende una generación de
conciencia que contribuye al mejoramiento del entorno ambiental, por parte de
la población.

El ecosistema formado por el bosque, aparte de conservar las diferentes


especies forestales que se han adaptado a la zona de Jalca, permite crecer en
el sotobosque una biodiversidad de flora palatable, medicinal y fauna silvestre.

Con relación a la fauna, se ha introducido alpacas (un hato de 350


animales) y vicuñas (un hato de 170 animales), se reporta la presencia de
venados de cola blanca y otras especies.

El método consistió en realizar la valoración del paisaje desde el punto de


vista turístico por el método directo, utilizando el método de valoración de
contingente (Guerrero, 1996). Este método tiene por objeto construir
preferencias a través de mercados hipotéticos de recursos naturales y servicios
ambientales y en la formulación de preguntas directas para determinar cuánto
estarían dispuestos a pagar (DAP) los consumidores por un recurso ambiental
o cuánta compensación estarían dispuestos a aceptar si se vieran privados del
recurso.

Este método genera un mercado hipotético, por lo que se tuvo que simular
una oferta del paisaje ante la cual el entrevistado tomó una decisión que está
reflejando la demanda.

Por ello se realizo una encuesta piloto, para medir los rangos de disposición
a pagar de los visitantes; y una encuesta definitiva, en la que definió el tamaño
de muestra a partir de los datos de la encuesta piloto (40 turistas a encuestar) y
definiéndose un intervalo de confianza (0.05) según la metodología de Guzmán
(1996).

El formato de encuesta es el de subasta con dos iteraciones, de tal forma


que el encuestador adelanta una cantidad y el encuestado responde Si o No
está dispuesto a pagar esa cantidad. En caso de que responda Si, el
encuestador eleva la cifra, y si la respuesta es No, se reduce la cantidad. El
proceso es iterativo permitiendo obtener una cantidad razonable de la
disposición de pago.

El método de valoración de contingente permitió estimar cual sería su


disposición a incrementar el pago por ingreso al bosque (actualmente es de S/
3.00), como compensación a la conservación de la biodiversidad dentro del
sotobosque.

24
Se asumió también que el Bosque tiene la categoría de área de
conservación de la biodiversidad para determinar así que se puede o no hacer
en el Bosque, en beneficio de la empresa.

Por último se consideró, que la información debía ser tomada de los turistas
que visitan el Bosque.

25
Figura 01: Mapa de ubicación bosque “Granja Porcon”

26
Figura 02: Mapa de ubicación Distrital del bosque “Granja Porcon”

27
3.0. RESULTADOS

Los resultados de la evaluación de las plantaciones que conforman el


bosque se dan en base a sobrevivencia, crecimiento y estado fitosanitario.

El porcentaje de sobrevivencia de las plantaciones se obtuvo al considerar


la cantidad de plantas vivas a la fecha (setiembre, 2007), comparándola con la
densidad real de plantación, lo que entrega valores que fluctúan entre 57.83 y
98.54% (Cuadro 2). A partir de junio de 2006, se viene ejecutando un plan de
manejo en 3 500 hectáreas, realizando podas y raleos, dejando hasta 750
plantas por hectárea.

Cuadro 2. Densidad de las plantaciones y porcentaje de sobrevivencia


en Granja Porcon

Campaña Especie Densidad (plantas/ha) Sobrevivencia


Inicial teórica Inicial real Actual %
1981-1982 Pinus radiata 1300 1210 750 61.98
1985-1986 Pinus radiata 1300 1130 780 69.03
1986-1987 Pinus patula 1100 1103 957 86.76
Pinus radiata 1100 1133 923 81.47
Pinus pseudostrobus 1100 1025 934 91.12
Pinus muricata 1100 1023 918 89.74
Pinus montezumae 1300 1183 870 73.54
1988-1989 Pinus patula 1100 1148 750 65.33
Pinus radiata 1300 1133 803 70.87
1990-1991 Pinus patula 1500 1392 805 57.83
1995-1996 Pinus patula 1300 1167 1150 98.54
Pinus radiata 1100 1267 1050 82.87
Fuente: Registro de plantaciones y resultados de evaluación- setiembre 2007.

El análisis de los crecimientos muestra los diferentes matices de volúmenes


que se pueden obtener por especie, para una misma edad y variabilidad en
incremento entre las edades. Ver cuadro 3.

28
Cuadro 3. Área, incremento medio anual y volumen comercial por especie
forestal – Granja Porcon

Especie Altitud Campaña Edad Area total IMA Volumen


m.s.n.m. años Ha año/ha comercial
m3/ha
Pinus gregüi 3350 1986-1987 21 53 14.52 281.36
Pinus monetzumae 3200 1986-1987 21 363.5 18.37 290.40
Pinus muricata 3450 1986-1987 21 393 14.08 291.50
Pinus pseudostrobus 3350 1986-1987 21 376 20.38 302.74
Pinus patula 3300 1995-1996 13 400 8.10 51.28
3400 1990-1991 17 1072 10.74 143.08
3425 1988-1989 19 1200 15.21 206.67
3450 1988-1989 19 1300 18.73 291.46
3,200 1986-1987 21 509.5 16.57 272.36
Pinus radiata 3250 1995-1996 13 200 7.57 76.65
3400 1988-1989 19 1916 16.75 189.84
3600 1988-1989 19 95 17.76 268.02
3375 1986-1987 21 109 10.34 257.65
3400 1985-1986 21 100 9.46 270.30
3300 1981-1982 26 649 9.79 282.54
Total 8736
Fuente: Registro de plantaciones y resultados de evaluación- abril 2008.

Al momento de efectuar la evaluación del estado fitosanitario, se observó el


daño existente en las plantas vivas y la probable causal de pérdida de las
plantas muertas, considerando los siguientes aspectos en daños: líquenes,
hongos e insectos y muerte regresiva.

No se aprecian daños en las plantaciones por efecto de animales, como


tampoco por insectos. Se observó presencia de hongos en algunas plantas, las
que sin mayor análisis, no superan el umbral económico.

La mayor causa de mortalidad y deficiencia de crecimiento en las plantas


vivas, es por muerte regresiva, en plantaciones mayores de 20 años,
empezando en la parte apical. Se atribuye a la deficiencia de boro.

En la evaluación económica de las plantaciones se consideraron los


supuestos básicos que se indican en el siguiente cuadro:

Cuadro 4. Premisas básicas asumidas para la evaluación económica

Concepto Unidad Valor en %


Tasa de descuento 1 Porcentaje 10
Tasa de descuento 2 Porcentaje 14
Tasa anual de incremento valor del suelo(1) Porcentaje 2
Unidad monetaria USD $ USD
(1) Tasa usada en base al mercado de tierras en Cajamarca.

29
Costos unitarios

Los costos unitarios empleados son los valores promedios reales obtenidos
en el establecimiento de las plantaciones forestales, de acuerdo a los informes
técnicos del ente técnico ejecutor, ADEFOR, y que se resumen en los cuadros
4 y 5.

Cuadro 5. Costos de suelo

Concepto Unidad Valor


Compra tierra USD/ha 400
Fuente: Información de mercado de tierras en Cajamarca, abril 2008

Cuadro 6. Costos de establecimiento para distintas densidades iniciales


de plantaciones

Concepto Unidad Densidad inicial (plantas/ha)


1100 1300 1500
I. Mano de obra no calificada USD/ha 26925 30267 34333
II. Herramientas, insumos y materiales USD/ha 34550 40818 48626
III. Combustibles, lubricantes y
mantenimiento USD/ha 7422 7913 8511
IV. Utiles de escritorio y otros gastos USD/ha 907 907 907
V. Mano de obra calificada USD/ha 18271 18361 18361
Gastos Generales de las plantaciones
(10%) USD/ha 8808 9827 11074
Costo de las plantaciones USD/ha 96883 108093 121813
Costo de Pre inversión (2%) USD/ha 1938 2162 2436
Costo por hectárea US $ 494 551 621
Fuente: Registro de plantaciones y resultados de evaluación- setiembre 2007.

En el cuadro 6 se muestran los costos de reposición por hectárea


estimados para el total de las plantaciones del Bosque Granja Porcón.

Tomando en consideración los criterios expuestos en los cuadros 3, 4, 5 y 6,


se procedió a valorizar la totalidad de las plantaciones que conforman el
bosque Granja Porcón. En el cuadro 7 se observa el resumen de los cuadros
de anexo 5: Cuadros, 1 al 8.

Cuadro 7. Resumen Valoración Plantaciones Forestales Bosque Granja


Porcón

Tasas % Escenario
Pesimista Moderado Optimista
10.00 8 970 046 12 251 035 20 299 979
14.00 6 124 635 8 317 211 10 540 699

La valoración de una hectárea de plantación en Granja Porcon varia entre


$ 697/ha a $ 1 402/ha, con tasas de actualización al 10 y 14%, quedando
demostrado que supera ligeramente la tasa de 12% que es la tasa que se

30
utiliza en evaluación de proyectos forestales, por el largo plazo en la
recuperación de la inversión. El volumen promedio del bosque es de 230 m 3,
cual se atribuye a la ejecución tardía del plan de manejo de las plantaciones.
Otro factor es la baja calidad de madera, atribuida a la edad de los árboles
talados (18 y 21 años) y vendida con alto porcentaje de humedad (mayor de
14%); castigando el mercado a un precio entre $15/m 3 y $ 20/m3.

Se ha realizado un estudio de mercado para identificar posibles usos de las


maderas de plantaciones de Granja Porcon, resulta importante analizar las
tipologías de vivienda existentes y los materiales de construcción
predominantes en paredes y techos de las viviendas.

Respecto al primer aspecto, el último censo señala un total de 550 460


viviendas que componen el parque inmobiliario de la Región Cajamarca de los
cuales el 99.6% de ese total son viviendas de 1 y 2 pisos de altura, es decir,
casas independientes, viviendas en quinta, viviendas en casa de vecindad y
otras. Menos del 1% del total de las viviendas existentes son departamentos de
3 ó más pisos. Esto significa que, considerando los patrones de construcción
existentes, habría un gran potencial para incorporar el uso de la madera como
material de construcción de uso estructural y no estructural, teniendo en cuenta
la escala de las edificaciones.

Desde el punto de vista de la tipología de construcción en las paredes, el


75.6% de las viviendas tienen muros de adobe o tapial, el 6.8% es de quincha,
el 5.6% es de piedra con barro y sólo el 5.5% son de mampostería, es decir
ladrillo o bloque de concreto.

Lo más importante tal vez es comprobar que el 96.7% de las viviendas


utiliza la madera en la estructura de entrepisos y sobretodo techos, sosteniendo
tejas, cerámicas, calaminas, paja y otros tipos de cobertura. Sólo el 3.3% del
parque inmobiliario de la Región Cajamarca utiliza el concreto armado o la losa
aligerada como la solución constructiva para la estructura de techos.

Estas cifras confirman que existe una gran tradición en Cajamarca, al igual
que en otras ciudades de la Sierra, por el uso de la madera como material
predominante de la estructura de los techos, lo que garantiza una gran
aceptación de la población por este tipo de material. Esto permitirá mejorar la
oferta existente en el mercado o lo que es más probable, incorporar nuevos
sistemas estandarizados de estructuras para entrepisos y techos, utilizando
especialmente la madera aserrada de eucalipto por sus propiedades
estructurales, así como también elementos compuestos de madera de pino, de
menor peso específico pero de mejor trabajabilidad.

El sector de construcción es el principal consumidor de madera y sub


productos de madera y dentro de éste el subsector residencial de construcción
de viviendas representa el consumo mayor para usos temporales como madera
para encofrado o para uso permanente en estructuras o carpintería de obra.

El sector de construcción, en el caso específico de la madera proveniente


de plantaciones de Granja Porcón, puede representar uno de los principales

31
mercados de consumo, pero que esto ocurra, se requiere de una estrategia de
trabajo que no se oriente solamente a la construcción de viviendas a base de
madera sino mas bien, a la mayor y/o mejor utilización de la madera como
material de construcción, en este caso, el pino.

Considerando la experiencia realizada en el Perú y otros países


latinoamericanos, ningún intento serio por popularizar el uso de la madera en la
construcción puede tener una dinámica sostenida, sino se establecen las bases
para encarar tanto la oferta como la demanda de una manera simultánea.

En ese sentido, un programa aislado de construcción de viviendas,


independientemente de su magnitud, no soluciona el problema habitacional ni
garantizará un consumo autosostenido de madera, por lo que se sugieren
actividades simultáneas o paralelas que atiendan la oferta y la demanda al
mismo tiempo. Es necesario mejorar la oferta de tecnología, capacitar
profesional y dar asistencia técnica a la industria, estableciendo al mismo
tiempo un programa de promoción comercial, especialmente dentro del sector
privado. En algunos casos podrá ser mejor simplemente optimizar el actual uso
de la madera en construcción, haciendo más eficiente su utilización y por lo
tanto reposición en el bosque.

La ciudad de Trujillo puede convertirse en el principal mercado para la


madera de pinos de Granja Porcón.

Sin embargo, la madera que se comercializa en esta ciudad es casi


exclusivamente proveniente de la selva, particularmente de las zonas de Jaén,
Bagua, Tarapoto y Pucallpa. La oferta forestal se basa en las especies de
tornillo, cedro, moena, catahua, ishpingo y caoba. Se comercializa además
madera de pino oregón importada a precios bastante altos.

La presencia de madera de Granja Porcón se nota principalmente en los


depósitos que comercializan esteras, bambú, carrizo, etc. Aquí se encuentra
siempre madera de pino en forma de cuartones.

La madera de pino de Granja Porcón es prácticamente desconocida en


Trujillo. Además en los lugares donde si se conoce esta madera, su
presentación y calidad han sido deficientes pues es madera manchada,
húmeda sin preservación y se le conoce como pino cholo.

En la medida que la madera de pino se introduzca sin mancha, seca y


preservada, su precio podrá incrementarse.

Trujillo, contiene mayor concentración de empresas vinculadas al sector


maderero de la costa norte, no sólo por su mayor población, sino
probablemente también porque existen varias fuentes distintas de
abastecimiento de materia prima como Jaén, Bagua, Tarapoto, Juanjuí y
Pucallpa. Además, se abastece de madera de eucalipto y pino proveniente de
la sierra de la Libertad (Pataz, Otuzco, Huamachuco).

32
El principal mercado potencial para madera de Granja Porcón es embalaje y
parihuelas. El pino tiene la posibilidad de incrementar su presencia en la
fabricación de muebles siempre que la madera se oferte habilitada, seca y
preservada.

A continuación se presentan los resultados obtenido en la encuesta aplicada


a Directivos, Investigadores, Contadores y Técnicos forestales, que toman
decisiones y/o son responsables de la ejecución de la gestión forestal del
bosque Granja Porcón.

a) Empirismo aplicativos

Los Directivos responsables de la toma de decisiones para gerenciar el


bosque Granja Porcón, conocen los diferentes aspectos técnicos,
económicos, financieros y contables, pero no lo aplican atribuyendo que por
escasez de capital y/o por que las instituciones co propietarias no autorizan
la ejecución de actividades técnicas, especialmente, caso del plan de
manejo, en las plantaciones de propiedad de la Cooperativa e INRENA, en
un área de 2 500 hectáreas, con plantaciones entre 17 y 21 años, a la fecha
de la redacción del presente estudio no se ha recibido la autorización de
parte de la jefatura de INRENA-Lima, para ejecutar dicho plan de manejo.

Los responsables de la Contabilidad, conocen de las ventajas de la


Contabilidad de Costos, en la toma de decisiones a nivel de Gerencia, pero
no la ejecutan atribuyendo a la escasez de personal especializado en la
zona.

Lo más preocupante es la parte técnica; desde el año 2 000, se dejó de


realizar investigación forestal, dejando de lado las actividades de evaluación
de las parcelas de crecimiento (masa forestal), biodiversidad y actividades
orientadas a generar tecnología forestal.

b) Deficiencias por cambio de objetivos del bosque, o por el plan de


manejo

Las primeras campañas de plantaciones (1986 – 1992), tuvieron como


objetivo la producción de fibra para papel, para luego después de 1994,
cambiar dicho objetivo hacia la producción de madera, originando el retrazo
en la toma de decisiones por parte de los propietarios de las plantaciones,
para realizar el plan de manejo oportuno, lo cual se había realizado en el
cerro campanario en un área de 12 hectáreas (1996), cuyos resultados
demostraron que era necesario la intervención en todo el bosque; recién en
el año 2006 se aprueba el plan de manejo, para un área de 3 500
hectáreas, con árboles de edad entre 17 y 21 años.

Los técnicos que elaboraron el plan de manejo, puntualizan que ha


pasado la época oportuna de ejecutar el manejo forestal, pero tampoco es
demasiado tarde, con lo cual se mejora el fuste de los árboles y calidad de

33
la madera, en un 60 por ciento, a partir de la edad en que se interviene a
los árboles.

La madera de raleo, se vende actualmente a la empresa de Tableros


Peruanos S.A. ubicada en el distrito de Laredo – Trujillo, para la fabricación
de conglomerados, no existiendo otro mercado para dicha madera rolliza
producto del raleo; influyendo en la toma de decisiones para ejecutar el plan
de manejo, más no las recomendaciones de los técnicas de intervención de
un macizo forestal con especies exóticas introducidas, que debe realizarse:
la poda a los 6 años, primer raleo a los 12 años y segundo raleo a 17 años,
para realizar la tala final a los 25 o 30 años, según la especie forestal.

Los técnicos de ADEFOR, responsables de la ejecución del plan de


manejo, manifestaron que el único objetivo es la recuperación de la calidad
de madera, más no el manejo integral del bosque, es decir la recuperación
de la biodiversidad que se viene recuperando en el sotobosque.

La Gerencia de la Cooperativa, no toma en cuenta los factores técnicos-


administrativos-contables en la toma de decisiones para la intervención del
bosque, pues desde las primeras plantaciones (campaña 1982) sólo a
designado a una persona el Sr Felipe Quispe Chilon (socio de la
cooperativa), para que se dedique exclusivamente a la coordinación de las
diferentes labores del bosque compuesto por 8 736 hectáreas, sin poder de
decisión.

Los investigadores de ADEFOR, tienen bien claro, que la actividad


forestal en zona de Jalca, es rentable, en áreas donde las tierras no son
aptas para actividades pecuarias, si se realizan las labores de plantación y
manejo técnicamente, la inversión es rentable; manifestando que se debe
promocionar la inversión privada más no la inversión estatal, pues lo que
esta sucediendo es culpa de las Instituciones Públicas que son co
propietarias (INRENA, INIA), que han demorado más de 10 años en tomar la
decisión de aplicar el plan de manejo en sus áreas, demostrando que existe
un empirismos a nivel de Gerencia de la Cooperativa Agraria de
Trabajadores “Atahualpa Jerusalén” Granja Porcón y en dichas instituciones,
que tienen la responsabilidad de aprobar la ejecución del plan de manejo.

c) Incumplimiento de la evaluación de masa forestal

Al interior del macizo forestal, se han instalado 50 parcelas de


crecimiento (entre 1985 a 1996), realizándose evaluaciones de crecimiento
de las seis especies forestales, hasta el año 2000, a partir de dicho año se
dejo de realizar mediciones, atribuyendo a la escasez de dinero para
realizar dicha laborar, periodo en que se paralizaron todo tipo de
investigación forestal, dejando de cumplir con uno de los objetivos por los
que fue creado ADEFOR, realizar investigaciones forestales con fines de
crear tecnología para contribuir con el desarrollo forestal de la Sierra Norte
del país.

34
Los investigadores entrevistados, manifestaron que el bosque Granja
Porcon, no es un modelo forestal, por que no se ha aplicado la tecnología
forestal (manejo y tala selectiva, esta ultima labor aplicada en las
plantaciones de cerro Huamalí), generada por el Centro de Investigación y
Capacitación Forestal (CICAFOR, proyecto financiado por la Cooperación
Técnica Belga), concluyendo que es un macizo experimental.

d) Carencia de identificación y evaluación de la diversidad florística


del sotobosque.
No se ha realizado trabajo de identificación y evaluación de la diversidad
florística que crece en el sotobosque, por motivos económicos de ADEFOR
para dicho fin, siendo la primera aproximación realizada en el presente
trabajo de investigación, cuyos resultados se muestran en las tablas 1, 2, 3,
4 y 5.

e) Limitaciones en el sistema contable

Las área de contabilidad de la Cooperativa (Granja Porcon), ADEFOR e


Instituciones Públicas (INRENA, INIA), no practican la Contabilidad de
Costos, originando limitaciones de información necesaria para tomar
decisiones, con un mayor grado de precisión, en el plan de gestión del
bosque, desconociéndose la valoración del macizo en cada ejercicio
contable, atribuyendo no tener un presupuesto para contratar a un contador
que se dedique a dicha labor, demostrando los responsables que es
necesario implementar el área de contabilidad de costos pero no la
implementan.

Al ser entrevistados los responsables del área de contabilidad de la


Cooperativa Granja Porcon y ADEFOR, precisaron que existe en el Plan
Contable cuentas respectivas para incluir la valoración del bosque y
precisar el activo que dispone la Cooperativa y las instituciones INRENA y
INIA, pero no explicaron por que no lo aplican.

Consultado al Sr. CPC. Victor Hugo Mendo Velásquez, especialista en


Contabilidad de Costos, sobre el tema, manifestó …”Para demostrar el valor
del vuelo forestal del bosque de Granja Porcon, es necesario que se refleje
en cada ejercicio contable, en las cuentas del activo y pasivo, lo cual no
afecta los resultados de la actividad de la empresa, pero refleja los
movimientos de los cuales se quiere llevar un control de las valoraciones de
los bienes y servicios que tiene la empresa, concluyendo que la contabilidad
de costos tiene como finalidad controlar los movimientos financieros,
procesos productivos o transformación de los diferentes insumos o materias
primas hasta llegar al producto final, listo para su venta. Los ingenieros se
preocupan por la producción, pero no aportan la información al área
contable, para su adecuada contabilidad y por ende se vea reflejado en los
Estados Financieros (Balances) mensual, trimestral o anual, para la toma de
decisiones” (op. cit).

35
Resultados de biomasa

El contenido de humedad de los componentes del árbol, fluctúa entre


79.61% (conos) y 62.13% (acículas), mostrándose una alta variación con
respecto al promedio, que explica la diferencia con respecto a dicho promedio,
lo cual se debe al estado de madurez en el que se encontraban las muestras
colectadas de los respectivos componentes del árbol; sin embargo en el caso
de la madera y ramas la desviación estándar fue baja, aun el caso en que se
tomó diferentes muestras de madera y ramas dentro de un mismo árbol. Dentro
de los componentes del árbol el que presentó mayor contenido de humedad
fueron los conos, seguido de la madera, ramas y acículas, debido a que tiene
menor tejido leñoso que los conos, siendo la excepción si se encuentran en
estado inmaduro (verde). Ver cuadro 8

Cuadro 8. Promedios de contenido de humedad de los diferentes


componentes del árbol y por especie forestal

Especie Componentes Número Promedio Rango % Desviación


del árbol Muestras % Máximo Mínimo Estándar
Pinus radiata Madera (Md) 180 49.94 77.54 22.63 38.82
Ramas (Rm) 75 49.08 55.80 36.37 13.74
Acículas (Ac) 75 40.86 58.31 33.64 17.45
Conos (Cn) 75 73.51 79.82 60.43 13.71
Promedio por árbol 53.35
Pinus patula Madera (Md) 175 44.00 58.75 31.58 19.21
Ramas (Rm) 74 48.87 53.01 42.56 7.38
Acículas (Ac) 74 44.17 51.21 32.43 13.28
Conos (Cn) 74 79.61 86.85 64.84 15.57
Promedio por árbol 54.16
Pinus Madera (Md) 140 41.54 54.66 27.85 18.96
Pseudostrobus Ramas (Rm) 72 42.00 51.91 35.73 11.44
Acículas (Ac) 72 62.13 75.32 43.69 22.36
Conos (Cn)
Promedio por árbol 48.56
Pinus Madera (Md) 145 60.70 77.07 44.35 23.13
Montezumae Ramas (Rm) 71 46.07 56.20 39.71 11.66
Acículas (Ac) 71 51.66 64.91 40.63 17.17
Conos (Cn)
Promedio por árbol 52.81
Pinus gregüi Madera (Md) 170 48.09 59.02 37.21 15.42
Ramas (Rm) 73 51.00 64.34 32.73 22.35
Acículas (Ac) 73 44.23 47.27 40.80 4.58
Conos (Cn) 73 72.78 77.72 61.90 11.19
Promedio por árbol 54.02
Pinus muricata Madera (Md) 165 53.98 62.06 43.84 12.88
Ramas (Rm) 75 47.81 51.81 37.58 10.06
Acículas (Ac) 75 44.11 45.72 42.82 2.05
Conos (Cn) 75 77.80 81.38 76.02 3.80
Promedio por árbol 55.93
Fuente: Información de laboratorio ADEFOR abril 2008

36
Con los pesos secos (g) obtenidos en el laboratorio de semillas de
ADEFOR, se obtiene la biomasa seca total (g) en base a materia seca de cada
componente del árbol en gramos, la cual resulta de la suma de los pesos secos
de cada componente, dichos resultados se observan en el cuadro 9.

La materia seca (MS) de cada componente del árbol, se obtiene aplicando


la formula siguiente:

MS = (Peso de muestra/Peso fresco de muestra) x Peso


fresco del componente

Cuadro 9. Promedios de contenido de materia seca de los diferentes


componentes del árbol y por especie forestal

Especie forestal Edad Promedio de materia seca de los componente del árbol Biomasa
Madera (Md) Ramas (Rm) Acículas (Ac) Conos (Cn) Total kg/árbol
13 75.79 33.65 14.50 0.00 123.93
19 111.19 50.48 21.36 3.19 186.22
Pinus radiata 21 122.89 59.28 23.61 3.53 209.31
26 152.15 69.07 29.24 4.37 254.83
13 95.16 32.59 7.53 9.45 144.72
Pinus patula 17 118.94 40.73 12.12 11.81 183.60
19 142.73 50.48 48.88 14.17 256.26
21 249.78 85.54 20.36 24.80 380.48
Pinus pseudostrobus 21 60.33 38.05 26.54 0.00 124.92
Pinus montezumae 21 96.06 23.10 17.16 0.00 136.32
Pinus gregüi 21 112.31 21.92 12.05 2.97 149.26
Pinus muricata 21 180.02 21.92 12.05 2.97 216.97
Fuente: Información de laboratorio ADEFOR abril 2008

Se trabajó con los resultados de los 180 árboles (cuadro 9), con los cuales
primero se elaboraron ecuaciones de regresión (y = a + bx + cx2) de estimación
de la biomasa aérea total de las seis especies forestales y por edades
(BATPs), que tienen como variable dependiente la biomasa aérea, mientras
que la variable independiente el diámetro a la altura del pecho (DAP); previa
simulación de la información para cada especie y edad de 13, 17, 19 y 26 años.

Prueba de hipótesis:

Ho: B = 0 ………………. Hipótesis nula

Hi: al menos un Bi ≠ 0 ………………. Hipótesis planteada

Significación:   0.05, confianza de 95%.


Siendo Bi: el grado de significación de coeficiente de la variable, en la
ecuación de biomasa.

En el cuadro 10 se observa las ecuaciones de cálculo de biomasa aérea,


generadas en SPSS.

37
Cuadro 10. Ecuaciones de regresión para calcular biomasa aérea de las
seis especies forestales y por edad
Nº Especie forestal Edad Ecuación de regresión
1 13 Y = - 61.622 + 27.412X - 0.972X2
Pinus radiata 19 Y = - 173.087+ 34.265X – 0.835X2
26 Y = - 243.245 + 34.939X – 0.564X2
13 Y = - 136.877 + 17.239X – 0.268X2
17 Y = 175.806 – 0.242X + 0.012X2
2 Pinus patula
19 Y = - 183.467 + 24.194X – 0.362X2
21 Y = - 155.569 + 28.560X – 0.418X2
3 Pinus pseudostrobus 21 Y = 104.146 – 2.351X + 0.180X2
4 Pinus montezumae 21 Y = 110.628 + 1.885X – 0.001X2
5 Pinus gregüi 21 Y = 161.623 – 1.036X + 0.002X2
6 Pinus muricata 21 Y = 177.015 + 0.882X + 0.058X2
Elaboración en base a resultados de evaluación- setiembre 2007.

En el cuadro 11 se observa el calculo de la biomasa por especie forestal, edad


y área, que conforman el bosque Granja Porcón, aplicando las ecuaciones se
calculó en 1 391 253 TM/biomasa/especies forestales/edad.

Cuadro 11. Estimación de la biomasa por especie forestal y área del


bosque Granja Porcon

Especie forestal Edad Área por Número de kg/Biomasa/ TM/biomasa/


especie en ha árboles/ha Árbol especie/edad
13 200 1150 123 28309
Pinus radiata 19 2220 800 167 295802
26 649 750 239 116126
13 400 1150 132 60878
Pinus patula 17 700 750 176 92548
19 2872 750 219 470772
21 509.5 950 308 149020
Pinus pseudostrobus 21 376 935 132 46270
Pinus montezumae 21 363.5 870 141 44606
Pinus gregüi 21 53 750 158 6284
Pinus muricata 21 393 920 223 80639
Total 8 736 1 391 253
Fuente: Registro de plantaciones y resultados de evaluación de biomasa - setiembre 2007.

Se estima que el Carbono en stock para el área total del Bosque Granja
Porcón, cubierta por las seis especies forestales, es de 695 627 Toneladas de
Carbono, lo cual multiplicado por el factor (12/44) se estima 189 716 t CO 2–e
lo que se convirtió a biomasa aérea (madera, ramas principales y secundarias,
conos y acículas) de Pinus radiata, P. patula, P. pseudostrobus, P.
montezumae, P. gregüi y P. muricata.

Según el mercado de carbono, se estima un valor promedio de $ 10 dólares


americanos por tonelada, obteniéndose una valoración por secuestro de
dióxido de carbono de $ 1 897 160 dólares americanos.

38
La Cooperativa de Trabajadores Agrarios “Atahualpa-Jerusalen” Granja
Porcon, cosecha cada año hongos comestibles de la especies Boletus siullus,
que se producen en el sotobosque que conforman las seis especies forestales.

La producción de hongos comestibles aptos para el consumo varia por


especie forestal y densidad de plantas, 65 kg/ha (en el sotobosque del Pinus
radiata), 50 kg/ha (P. patula), 40 kg/ha (P. muricata) y 20 kg/ha (P. gregüi). La
mayor producción de hongos en sotobosque formado por la especie Pinus
radiata, se le atribuye a la exigencia en calidad de sitio de la especie y la
característica fenológica (sus ramas crecen altura superior a las otras especies
forestales), lo cual regula el ingreso de la luz solar, favoreciendo al crecimiento
de los hongos.

La valoración económica de los hongos que crecen en el sotobosque y que


son cosechados por personal femenino, quienes realizan esta labor a partir del
año 2001, se inicia en el mes de noviembre y termina en el mes de abril de
cada año, con una frecuencia de 5 días.

Según registros de producción de hongos deshidratados de la Cooperativa


de Trabajadores Agrarios “Atahualpa-Jerusalen” Granja Porcón la recolección
de hongos en el sotobosque, en los últimos 2 años, en promedio, es de 26 500
kg/hongos frescos, equivalente a 492 kilogramos de hongos deshidratados, los
cuales se venden un 20 por ciento en la tienda de la Cooperativa, a turistas que
visitan la Cooperativa y 80 por ciento a restaurantes de la ciudad de Lima, a
precio de S/ 18.00 nuevos soles el kilogramo; obteniéndose un valor de $ 3 055
dólares americanos. Ver anexo 5.

En cuanto a la biodiversidad del paisaje, se aplicaron 20 encuestas piloto,


con el objetivo de probar la pertinencia de las preguntas. Luego se precisaron
algunas preguntas del cuestionario y de determinó el rango de variación de la
disposición a pagar (DAP) para visitar el Bosque Granja Porcón expresada por
los turistas entrevistados.

Los resultados de la encuesta definitiva (se aplicaron 40 encuestas), para el


monto inicial de la “subasta” de disposición a pagar (DAP) se usó una tabla de
números aleatorios entre las siguientes posibilidades: S/ 3.00, S/ 5.00, S/ 7.00 y
S/ 10.00.

Según la encuesta, el turista que visita los atractivos turísticos del Bosque
tiene las características siguientes: La edad promedio de los turistas que visitan
Granja Porcón, es de 35 años, predominando el sexo masculino con un 55 por
ciento, El 100 por ciento de entrevistados acostumbran a realizar paseos al aire
libre, en grupos promedio de 2.25 personas, habiendo visitado en promedio de
1.4 veces a Granja Porcón, con fines paisajistas (85 por ciento) y estudios (15
por ciento), provienen de diferentes lugares de la costa y selva, especialmente
de Lima, Trujillo, Chiclayo, Piura, Huánuco, y otros lugares del país.

39
Figura 3: Grado de educación de los turistas que visitan Granja Porcón

Figura 4: Ocupación predominante de los turistas que visitan Granja Porcón.

Figura 5: Interés de los turistas por visitar bosque Granja Porcón

40
El promedio de gastos realizado para llegar a Granja Porcón, es de S/ 35.00
nuevos soles, manifestando el 100 por ciento de entrevistados que piensan
regresar, calificando su visita al bosque, como bueno (95 por ciento) y regular
(5 por ciento), estando dispuestos a pagar más por su visita (95 por ciento), en
promedio de S/ 5.45 nuevos soles para que se arreglen las vías de penetración
al interior del bosque y/o para una mejor crianza de los animales del mini
zoológico.

El monto promedio de la disposición a pagar (DAP), por los turistas que


visitan el Bosque Granja Porcón asciende a S/ 5.45. Este monto, sin embargo,
difiere según las particularidades especiales de los entrevistados, tales como la
edad, la procedencia, tiempo de estadía, educación, ocupación, lugares
visitados antes de visitar a Cajamarca.

El bosque Granja Porcón presenta una diversidad de paisajes singulares


que se constituyen en oportunidades para el turismo vivencial; destacando los
microclimas, cataratas, camino del inca, la cultura del porconero, la diversidad
de flora y fauna, entre otros.

Los datos tomados en el campo, fueron paulatinamente sistematizados y


comparados, tratando de establecer semejanzas y diferencias entre los
distintos pisos altitudinales y especies forestales; en base a las observaciones
realizadas por el staff de asesoramiento y a través de la literatura al respecto
disponible.

Se observó que existen pequeñas diferencias en cuanto al tipo de flora con


respecto a cambios de altitudes en el Bosque de Granja Porcón; es así que en
el límite inferior del bosque encontramos mayor presencia de especies
arbustivas y a medida que se avanza en altitud encontramos especies acaules
o sub acaules más pequeñas. En cuanto a densidad y número de especies por
área, estas son mayores en los claros sin forestar, cerca de humedales y en
áreas de pino manejadas con anterioridad donde ingresa buena cantidad de luz
y en los bordes de setos sin forestar; por el contrario en las plantaciones con
una densidad alta de pinos la flora es escasa o nula.

La evaluación realizada ha evidenciado una biodiversidad constituida por 91


especies de flora (consideradas algunas pocas introducidas).

Tabla 1. Diversidad florística en Granja Porcón

División Clase Familia Géneros Especie


Pteridofitas Licopodineas 1 2 2
Gimnospermas 1 1 6
Angiospermas Monocotiledóneas 5 18 28
Dicotiledóneas 21 38 55
Total 28 59 91
Fuente: Resultados de evaluación de la biodiversidad - abril 2008.

De la flora total identificada solo 2 especies se encuentran en la División


Pteridofita y tan solo 6 especies se clasifican dentro de las Gimnospermas

41
consideramos aquí a las especies de pino introducidas que forman parte de la
diversidad.

Tabla 2. Flora Pteridofita y Gimnosperma en Granja Porcón

Pteridofitas
Familia Nombre científico
Lycopodiaceae Lycopodium clavatum L.
Lycopodiella pendiluna (Hook) Qllgard
Gimnospermas
Especie
Pinus radiata
Coníferas Pinus patula
Pinus muricata
Pinus gregüi
Pinus montezumae
Pinus pseudostrobus
Fuente: Resultados de evaluación de la biodiversidad - abril 2008.

El grupo más numeroso lo constituyen la división de las Angiospermas con


26 familias, 55 géneros y 82 especies y; siendo las Dicotiledoneas las que
tienen mayor número de especies, géneros y familias en comparación de las
monocotiledóneas, como se observa en la tabla 2.

En las monocotiledóneas la familla con mayor número de especies es la


Poaceae (23 especies), grupo característico de la zona de Jalca; las demás
familias cuentan con pocos géneros y especies, como se observa en la tabla 3.

Tabla 3. Especies de diversidad florística presente en el Bosque Granja


Porcón pertenecientes a las monocotiledoneas.

Familia Nombre científico Nombre común


Bromeliaceae Puya herrearae Sugar
Cyperaceae Carex aff.macloviana D Urville
Juncaceae Luzula racemosa Dexvaux
Orchidaceae Aa paleacea (H.B.K.) Reichenbac f. Paja sola
Agropirum attenuatum Agropiro
Agrostis boliviana Mez.
Agrostis tolucensis Humbolt, Bonpland & Kunth
Bromas lanatus H.B.K Chiriquehua
Bromus Catharticus M. Vidal Cebadilla
Bromas pitensis H.B.K
Calamagrostis tarmensis Pilger
Poaceae Calamagrostis heterophylla (Wedd.)Pilger
Calamagrostis sp
Cortaderia rudiuscula Stapf. Cortadera
Festuca longivaginata Festuca
Festuca huamachucensis Infantes Festuca
Muhlenbergia angustata (J.S.)Presl
Paspalum bonplandianum Flugge Saraquehua
Paspalum tuberosum Paspalum
Poa sp

42
Poa annua L.
Poa pardoana Pilger
Poidium monandrum (Hackel)Matthei
Poaceae Sporobulus lasiophyllus Pilger
Stipa sp
Stipa hichu (R. &.P) Kunth
Trisetum escabriflorum
Lolium multiflorum L Ray grass, ballico
(introducido)
Fuente: Resultados de evaluación de la biodiversidad - abril 2008.

Por otro lado en las dicotiledoneas la familia de las Asteráceas es la que


mayor número de especies posee 12 especies, siguiéndoles otras familias
como las leguminosas (Fabaceas), Plantaginaceas, Solanaceas, etc, con
menor número (ver tabla 4).

Tabla 4. Clase Dicotiledoneas

Familia Nombre científico Nombre común


Achyrocline alata (Kunt)D.C. Ishpingo serrano
Baccharis genistelloides Pers. Carqueja
Baccharis sp
Bidens tripilinervia H.B.K
Chuquiraga weberbaueri Tovar Amaro
Asteraceae Gynoxys sp
Gnaphalium ecuadoriense Ashango serrano
Paranephelius uniflorus Carapa de coche.
Stevia mandonii Estevia
Stevia sp. Albahaca silvestre
Senecio sp Senecios
Werneria nubigena H.B.K. Lirio
Campanulaceae Lobelia tenera A. Azhlbruckner Partera
Clusiaceae Hypericum laricifolium Jussieu
Ericaceae Pernettya prostrata (Cav.)DC. Det Lyteyn Pushgay
Trébol
Trifolium repens (introducido)
Trifolium amabile Trebol native
Fabaceae Lupinus sp Chocho silvestre
Vicia graminea Smit Vicia
Vicia andicola H.B.K Vicia
Gentianella graminea H. B. K. Chinchimalí
Gentianaceae Gentianella sp. Amargón
Halenia sp. Cholo cholo
Geraniaceae Geranium sessiliflorum Cavanilles Andacushma
Geranium sp
Satureja nubigena ( Kunth ) Brig Pachachanca
Lamiaceae Satureja sericeae
Stachys peruviana Dombey ex Benth Supiquehua
Salvia sp Salvia

43
Continuación Tabla 4
Familia Nombre científico Nombre común
Loganiaceae Buddleja incana R.& P. Quishuar
Buddleja longifolia. Colle
Melastomataceae Miconia chionophylla Naudin Mote mote
Phytolaccaceae Phytolacca bogotensisH. B. K. Aylambo
Piperaceae Peperomia minuta A.W. Hill Peperomia
Plantago sericea R.& P. Paja blanca
Plantaginaceae Plantago australis Llantén
Plantago sp
Polygonaceae Rumex acetosella L
Rumex peruanus Rechinger f.
Polylepis incana Quinual
Polylepis racemosa R &P Quinual
Rosaceae Rubus sp
Alchemilla aphanoides var. Tripartita (R.& P)
Perry
Alchemilla orviculata
Ranunculaceae Oreithales integrifolia
Scrophulariaceae Calceolaria crespitosa Molar Globitos
Calceolaria ballotifolia Kraenzlin Globitos
Solanum sp Papas de zorro
Solanaceae Solanum sp
Solanum sp
Nicotiana tyrsiflora Goodspeed
Urticaceae Urtica sp Ortiga
Valerianaceae Valeriana rigida R. & P.o Phylactis rigida Estrella
Valeriana pilosa R. & P. Valeriana
Violaceae Viola sp
Fuente: Resultados de evaluación de la biodiversidad - abril 2008.

De la totalidad de la diversidad florística, se han determinado 25 especies


palatables, las que se encuentran íntegramente dentro de las Angiospermas y
que ha continuación se detallan:

- Dicotiledóneas: Trifolium repens, Trifolium amabile, Bidens triplinervis,


Vicia gramíneas, Rumex acetosella, Alchemilla orbiculata, Paranephelius
uniflorus, Oreithales integrifolia, Vicia andicola.

- Monocotiledóneas: Paspalum bonplandianum, Paspalum tuberosum,


Bromus lanatus, Sporobolus lassiophyllus, Agropyrum attenuatum,
Festuca longivaginata, Agrostis tolucensis, Agrostis boliviana, Poa
pardoana, Trisetum escabriflorum, Poidium monandrum, Calamagrostis
heterophylla, Stipa sp, Muhlenbergia angustata y Calamagrostis
termensis y Lolium multiflorum.

44
Tabla 5. Especies palatables distribuidas según familia

Familia Nombre científico


Fabaceae Trifolium repens
Trifolium amabile
Vicia andicola
Vicia gramínea
Asteraceae Bidens triplinervis
Paranephelius uniflorus
Polygonaceae Rumex acetosella
Rosaceae Alchemilla orbiculata
Rununculaceae Oreithales integrifolia
Fuente: Resultados de evaluación de la biodiversidad - abril 2008.

De este grupo de dicotiledóneas la familia Fabaceae es la que tiene mayor


número de especies palatables, aunque hay que señalar que el Trifolium
repens es una especie introducida a la zona. También observamos cuatro
familias más con especies palatables, aunque con una y dos especies.

En cuanto al grupo de monocotiledóneas todas las especies identificadas


pertenecen a la familia de las Poaceas y de estas el Lolium multiflorum (vallico
o ray grass) es una especie introducida.

Tanto monocotiledóneas como dicotiledoneas se encuentran en setos


podados con anterioridad o en bosques donde existe luz suficiente para el
ingreso de la luz solar, siendo muy escaso o ausente en áreas sin un manejo
previo o podas.

El Valor de Opción (valores futuros directos e indirectos), permite precisar la


bioprospección en el sotobosque que forman microclimas que permiten la
recuperación de la flora con propiedades curativas, cuyas propiedades son
conocidas por los pobladores de la zona y otros cuyas propiedades no se
conocen y que figuran en la lista de flora (tabla 5).

Los valores de No Uso (Valor de Legado Ambiental), el bosque ha permitido


la recuperación de la flora y fauna, especialmente el venado de cola blanca.

En los elementos que conforman la categoría de uso directo; la valoración


de la biodiversidad del sotobosque, se ha determinado aplicando el método del
Valor de Uso Directo (VUD), que comprende la valoración de la flora palatable,
la cual sería utilizado en la alimentación de los diferentes hatos ganaderos que
se crían actualmente en la Cooperativa (vacuno, ovino, auquénidos: vicuña y
alpaca).

Los precios han sido consignados en base a la alimentación del hato


ganado vacuno productor de leche, con una soportabilidad de 0.5 unidad
animal vacuno, con una producción de 6 kg/leche fresca/día en una campaña
de producción de 305 días (225vacas/campaña), haciendo un ingreso total por
el uso de la flora palatable en 3 500 hectáreas donde se han realizado manejo
forestal, con segundo raleo, de $ 97 021 dólares americanos.

45
Valor de Uso Directo de la flora palatable = $ 97 021 dólares americanos

La Valoración de los Bienes y Servicios Ambientales del Bosque de la


Cooperativa agraria de Trabajadores “Atahualpa – Jerusalén” Granja Porcon,
asciende a $ 10 350 780 dólares americanos.

Cuadro 12. Valoración de los Bienes y Servicios del Bosque Granja


Porcón

Rubros Factores Valoración $


Bienes Vuelo forestal (moderado) 8 317 211
Hongos 3 055
Servicios Secuestro de Carbono 1 897 160
Biodiversidad –Flora 97 021
Paisaje 36 333
Total $ 10 350 780

46
4.0. DISCUSIÓN

Las especies forestales que conforman el bosque Granja Porcon son: Pinus
radiata, P. patula, P. pseudostrobus, P. monetzumae, P. gregüi y P. muricata,
semillas procedente de Nueva Zelandia, Mexico, California, y Guatemala,
presentan diferente grado de adaptación, atribuyendo a la calidad de sitio
donde han sido plantadas, con incremento medio anual (IMA) variables,
destacando la especie Pinus patula con 18.73 m3/ha/año, seguido por la
especie Pinus radiata de 17.76 m3/ha/año), Pinus muricata 14.08 m3/ha/año),
Pinus gregüi 14.52 m3/ha/año), Pinus pseudostrobus de 20.38 m3/ha/año y
Pinus montezumae de 18.37 m3/ha/año, estas dos últimas especies forestales,
fueron plantadas para la extracción de resinas.

La mejor calidad de la madera es de la especie Pinus radiata (por su


veteado, consistencia y trabajabilidad), preferida por los carpinteros de
Cajamarca y Trujillo, para la producción de muebles. La madera de Pinus
patula, es de baja calidad, lo cual es utilizado en parihuela, cajonería y muebles
de baja calidad.

Los resultados obtenidos de la valoración del vuelo forestal de la seis


especies forestales que conforman el bosque Granja Porcón, realizados en
base a indicadores de densidad de plantas por especie forestal, sobrevivencia,
crecimiento y estado fitosanitario, varia entre $ 8 970 046 y $ 6 124 635 dólares
americanos (escenario pesimista), $ 12 251 035 y $ 8 317 211 dólares
americanos (escenario moderado) y $ 20 299 979 y $ 10 540 699 dólares
americanos (escenario optimista) a una tasa de actualización de 10 y 14 %,
demostrando la viabilidad de la inversión en la actividad forestal en zona de
Jalca, con resultados que superan ligeramente la tasa de actualización (12%)
utilizada en la evaluación de proyectos forestales.

A nivel de gestión empresarial y forestal, queda demostrado que existe


empirismo aplicativo, por la toma de decisiones sin criterio técnico, económico,
financiero; postergando la ejecución de las actividades de manejo de las
plantaciones (podas a los 6 años, primer raleo a los 12 años, segundo raleo a
los 17 años y tala final 25 a 30 años), atribuyendo al cambio de objetivo de las
plantaciones (primero para la producción de pulpa de papel y posteriormente
para producción de madera), manifestando los técnicos entrevistados que se
recupera calidad de la madera en un 60 por ciento mas no el volumen
maderable, atribuyendo a la tardía aprobación de parte las instituciones
públicas (Instituto Nacional de Innovación Tecnológica - INIA e Instituto
Nacional de Recursos Naturales - INRENA, copropietarios del bosque). La falta
de una contabilidad de costos, contribuye a desconocer los activos que
generan los bienes y servicios ambientales en cada ejercicio contable y por
ende tomar decisiones sin contar con un balance general que precisa dichos
activos y pasivos.

47
Los resultados del contenido de humedad varían de acuerdo a la estación
en que se obtiene las muestras de biomasa, esto por la mayor absorción de
agua por parte del árbol en periodo de lluvias. Para esta investigación se
obtuvieron las muestras de los componentes arbóreos, en el mes de febrero a
abril, en pleno periodo de lluvias en la zona.

A nivel nacional no se viene ejecutando proyectos de captura de carbono en


la actividad forestal.

En Cajamarca, los trabajos sobre secuestro de carbono, se han iniciado


(abril 2008) con los estudios de base (SAIS José Carlos Mariategui-
Sunchubamba); razón por lo cual se han comparado los resultados obtenidos
en el presente trabajo de investigación con trabajos realizados en el vecino
país de Colombia, específicamente con Pinus patula.

Cuadro 13. Promedio de contenido de humedad de los componentes del


árbol (Pinus patula) con respecto a otros estudios.

Contenido de Colombia 1 Perú – Cajamarca 2


Humedad (%) en:
Biomasa aérea 52.74 54.16
Madera 48.37 44.00
Acículas 62.32 48.87
Ramas 47.74 44.17
Conos 39.31 79.61
1 Lopera y Gutierrez (2000)
2
Resultados del presente trabajo de investigación

El contenido de humedad encontrado en esta investigación (54.68) cercano


al estudio en Colombia (Guerrero, 1996), se puede deber a la alta tasa de
precipitación en ambos casos. Ambas zonas son clasificadas por Holdridge
como bosques húmedos y muy húmedos. Además ambos estudios están en
latitudes relativamente cercanas. Ver cuadro 13.

Los contenidos de humedad promedios, no detallan los contenidos de


humedad de los componentes arbóreos, que pueden ser mayores o menores al
promedio, es el caso de la madera, que dio para nuestro estudio un menor
porcentaje, quizá se deba a que se obtuvieron las muestras en pleno periodo
de lluvias, por lo que el transporte de agua es menor por el xilema, además de
que la humedad relativa era baja, lo cual permite la pérdida de agua por parte
del árbol.

El contenido de humedad de las acículas, es alto, en edades tiernas


(48.87% en plantaciones de 13 años), en comparación con los estudios de
Colombia (62% en plantaciones de 6.5 años), en esta edad las acículas se
mantienen tiernas, lo que se puede deber a la edad de estos árboles.

48
Cuadro 14. Promedio del porcentaje de biomasa de los componentes del
árbol (Pinus patula) con respecto a la biomasa aérea para
varios estudios

%Biomasa Colombia1 Perú 2


Por componente (6.5 a 20.6 años)
Sin manejo Con 17 a 19
Manejo años
Madera + corteza 75.4 71.5 64.00
Ramas 20.4 23.8 26.00
Acículas 3.7 3.1 5.20
Conos 0.5 1.6 4.80
1 LOPERA y GUTIERREZ (2000)
2
RESULTADOS DEL PRESENTE TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

El porcentaje de biomasa en madera, que resultó (64.00%), fue inferior al


estudio de Colombia, ello se debe a la edad que tienen los árboles de estudio
(13 – 21 años) en comparación a los estudios de Colombia (6.5 a 20.6 años).

El porcentaje de biomasa en ramas, fue ligeramente superior (26.00%) en


comparación al de Colombia (23.80%), se presume que sea a las labores de
manejo forestal (podas y raleos).

El porcentaje de biomasa en aciculas (5.20%) fue ligeramente superior al


estudio de Colombia, ello debido al poco desarrollo maderero alcanzado para
los árboles en estudio actual, que se encuentran en la etapa de crecimiento.

No hay una buena relación entre la biomasa de acículas con respecto a una
variable independiente debido a las diferencias significativas en cuanto a
cantidades de acículas presentes de un árbol a otro. Mientras que en un árbol
se colectaban 35.25 kg., en otro se llegaba a 9.32 kg de acículas. Esto se dio
debido a que algunos árboles presentaron podas mas o menos altas ( a 3 m.)
mientras que otros no. O también por la exposición que tenían los árboles, ya
que cuando estaban expuestos sobre la ladera o cerca de un cortafuego, están
en contacto con corrientes fuertes de viento, ello hace que las acículas no se
desarrollen. También se pudo deber a la profundidad del suelo que al parecer
varía de un lugar a otro.

Este componente fue la excepción con respecto a los demás componentes y


estudios, ya que fue ampliamente superior (4.80%). Lo cual hace de la
plantación del bosque Granja Porcón una fuente de semillero, para obtener
semillas en cantidad.

El muestreo opinático, se llevo a cabo debido a que el muestreo al azar ni el


sistemático, eran los adecuados para el presente estudio, debido a sus
muestras no representarían la heterogeneidad de la plantación.

49
Se realizó una estratificación tomando como variables: pendiente del
terreno, cercanía a claros, podas, raleos y exposición solar. Factores que son
determinantes en el desarrollo de los árboles de las seis especies forestales,
que forman el bosque Granja Porcon.

Esta discusión da la razón a lo dicho por Madwick (1973), citado por


Guerrero, 1996, que dice que el problema que surge al aplicar el método del
árbol medio, es que los árboles promedios para una característica determinada,
no necesariamente son promedio para otras características. Ello se ve
claramente con las aciculas y los conos, que fueron la excepción de este
método, ya que se consideró como árbol medio aquel que tenga el valor de
diámetro mas cercano al diámetro medio, además que tenga una altura y una
copa representativa. Sin embargo la copa en algunos árboles se encontraba
con muy pocas acículas y en otros casos con muy pocos conos y/o escasez de
conos.

La desproporción en ramas fue menor. Todo ello se ve reflejado en la mala


relación que tuvo la biomasa aérea total de las especies de pinos con respecto
al peso de conos o acículas o ramas en general.

En algunas parcelas, que tenían casi el mismo número de árboles, se dio


que el estimado de biomasa fue muy diferente entre la misma especie forestal,
ello demuestra la heterogeneidad de la plantación, que se debe al diferente
diámetro promedio, causado por los siguientes factores: raleos, podas, tipo de
suelo, mayor exposición a las corrientes de aire, cercanía al cortafuego y
carreteras.

En el presente estudio se utilizó el coeficiente de 0.5, debido a que es el


tradicionalmente más utilizado (Brown et al., Goudrian, Schroeder et al., Hoen y
Solberg, Boscoso et al., Delaney et al., Ramírez et al., Ortiz, todos citados por
Guerrero, 1996). También se arribó a este porcentaje, como un valor estándar
en el I Simposium internacional de medición y monitoreo de la captura de
carbono en ecosistema forestales, Chile, 2001. También utilizado por el Panel
Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC). Y se encuentra dentro del
rango encontrado para coníferas por Barres y Ramírez citados por Guerrero,
(1996).

Por lo tanto no se realizó el ensayo de laboratorio para hallar el contenido


promedio de C para el árbol, debido a los altos costos que incurren estos
ensayos.

La cantidad de C encontrado para el Pinus patula de Granja Porcon, es del


86.26 TN C/ha con respecto al estudio con las misma especie, pero en
Medellín (Colombia).

50
Cuadro 15. Comparación de estimados de TN C/ha Colombia vs Perú

Colombia 1 (17 años) Perú –Cajamarca 2 (17 -19 años)


101.40 – 113.80 TN C/ha 86.26 TN C/ha
1 Guerrero (1996)
2
Resultados del presente trabajo de investigación

Esto se debe principalmente a las condiciones más favorables existentes en


Medellín, como la altitud con respecto al mar, temperatura, precipitación, etc.

Cuadro 16. Comparación de rangos altitudinales Colombia vs Perú

Colombia 1 Perú 2
Altitud (msnm) 1 900-2 300 3 450 -3 700
Temperatura (ºC) 17 – 19 8.3 -3
Precipitación (mm/año) 2 000 1 127
1 Guerrero (1996)
2
Resultados del presente trabajo de investigación

Las evaluaciones realizadas en el sotobosque, ha evidenciado una flora


constituida por la división de Angiospermas con 26 familias, 55 géneros y 82
especies y; siendo las Dicotiledoneas las que tienen 21 familias, 38 géneros y
55 especies y las Monocotiledóneas con 5 familias, 18 géneros y 28 especies.

Las familias Poáceas y Asteráceas son las que poseen el mayor número de
géneros y especies. Estas con su mayor número de individuos por m 2, otorgan
cobertura al suelo. Las leguminosas son escasas y solo están presentes los
géneros Lupinus, Trifolium y Vicia. Las especies nativas de estos géneros
pueden haber disminuido, lo que podría deberse al carácter macrotérmico de
estas plantas.

La biodiversidad está constituida principalmente por especies perennes que


poseen órganos que aseguran supervivencia en la época de estiaje (mayo-
agosto), como raíces tuberosas, rizomas y bulbos.

Las observaciones directas, han permitido determinar que existen especies


palatables que son: Dicotiledóneas: Trifolium repens, Trifolium amabile, Bidens
triplinervia, Vicia gramíneas, Rumex acetosella, Alchemilla orbiculata,
Paranephelius uniflorus, Oreithales integrifolia; Monocotiledóneas: Paspalum
bonplandianum, Paspalum tuberosum, Bromas lanatus, Sporobolus
lassiophyllus, Agropyrum attenuatum, Festuca longivaginata, Agrostis
tolucensis, Agrostis boliviana, Poa pardoana, Trisetum escabriflorum, Poidium
monadrum, Calamagrostis heterophylla, Stipa sp, Munlenbergia angustata y
Calamagrostis tarmensis.

La especie Calamagrostis tarmensis es la predominante y produce la mayor


cobertura sobre el suelo. Las labores de manejo del bosque ha producido una
disminución de la cobertura de Calamagrostis tarmensis y ha permitido el

51
incremento de las poblaciones de otras especies. Se ha detectado la presencia
de 25 especies palatables (8 Dicotiledóneas y 17 Monocotiledóneas) con
potencialidades forrajeras.

De los resultados de la evaluación de la flora que crece en el sotobosque,


se precisa que las plantaciones forestales tiene un efecto protector de la
vegetación nativa. Sin embargo mantiene una mayor suculencia de los órganos
aéreas de las plantas. Debido al carácter heliófilo de las especies de la Jalca,
una buena población de estas ha muerto alrededor del tronco de cada árbol.

La recolección comercial de hongos comestibles se ha convertido para la


Cooperativa en una actividad económica, desde el año 2001, dónde los
beneficios conseguidos por su venta (hongos deshidratados), cada año se
incrementa, las cuales pueden llegar a ser una actividad importante como los
obtenidos por la misma madera.

La producción de hongos en el bosque Granja Porcon, es diferenciado, la


cual está en relación a la calidad de sitio (clase de suelo y factores climáticos) y
especie forestal, por la forma de las acículas, que permiten regular el ingreso
de la luz solar durante el día; obteniéndose una mayor producción de hongos
frescos en las áreas forestadas con especie Pinus radiata (65 Kg/ha
equivalente a 0.93 kg/ha de hongos deshidratados), Pinus patula (50 kg/ha
equivalente a 0.71 kg/ha), Pinus muricata (40 kg/ha equivalente a 0.57 kg/ha
hongos deshidratados) y Pinus gregüi (20 kg/ha equivalente a 0.29 kg/ha
hongos deshidratados).

Los avances en biotecnología han permitido mejorar las técnicas de


producción de hongos comestibles, a nivel de sotobosque. Aun así, cada vez
toma más importancia la buena gestión forestal para mantener e incentivar la
producción de hongos (Pilz y Molina, 1996).

Diversos estudios indican que, en un amplio rango de condiciones, el


estímulo del crecimiento y actividad de los hongos ya presentes en el suelo
mediante manejo ambiental puede ser suficiente para lograr un incremento de
la producción de hongos comestibles (Cardoso y Lambais, 1992)

Por otro lado el cultivo de hongos comestibles, es beneficioso debido a que


con esta actividad se puede suplir en el futuro la deficiencia alimentaría. Con el
objetivo de conseguir un uso múltiple de los bosques, a la vez que aportan
alternativas a los cultivos tradicionales en zonas rurales, aparece el cultivo de
setas comestibles (Hernández Borrego Adriana, 2001).

La rentabilidad es muy importante al momento de producir, y sobretodo si se


ingresa a la cadena productiva (organización, producción, transformación y
mercado), aprovechando la calidad del hongo que crece en las 8 376 hectáreas
que conforman el macizo forestal del Bosque Granja Porcon.

Los datos obtenidos en la muestra a turistas que visitan el bosque Granja


Porcon, han proporcionado información sobre características del turista,
preferencias y disponibilidad a pagar para conservar el paisaje (DAP de S/

52
5.45), el cual es de gran valor para un ajuste de la tarifa de ingreso al bosque
(actualmente S/ 3.00 por persona). Por otro lado, considerando que el número
de turistas que ingresa en promedio en los 3 últimos años al bosque es de 20
000 turistas/año, aproximadamente, con un ingreso total de $ 33 333 dólares
americanos; considerando el incremento de S/ 2.45 nuevos soles el ingreso
($16 333/año), como considera el 90 por ciento de los turistas encuestados,
quienes manifestaron que el DAP se debe canalizar a mejorar las instalaciones
del mini zoológico y vías de acceso al bosque, ampliando la ruta de visita de los
turistas hacia el bosque, para disfrutar de los ecosistemas que forman las
diferentes especies forestales.

En base a la premisa que la Gerencia de la Cooperativa Agraria de


Trabajadores “Atahualpa – Jerusalén” Granja Porcon, implemente las
sugerencias de los turistas entrevistados sobre el DAP, se ampliaría la visita
hacia una permanencia de 2 a 4 días/turista; implementando un turismo
vivencial, demostrando el manejo de los recursos naturales, previa capacitación
sobre el tema a los socios que han construido sus casas en el interior del
bosque, orientado a conectar la DAP con el Valor Uso Directo del bosque en
base al aporte de dicho turismo en la economía de la Cooperativa.

La valoración económica total de los bienes y servicios ambientales que genera


el bosque Granja Porcon, es de $ 10 350 780 dólares americanos ($ 1 185/ha)

53
5.0. CONCLUSIONES

1) El Bosque de la Cooperativa Agraria de Trabajadores “Atahualpa –


Jerusalén” Granja Porcón, esta conformada por seis especies forestales:
Pinus radiata, P. patula, P. pseudostrobus, P. montezumae, P. gregüi y P.
muricata; demostrado su adaptación por el incremento medio anual (8.10 -
20.38 m3/ha/año), que requieren la ejecución de un plan de manejo
oportuno orientado a obtener madera de calidad e incrementar la
demanda a precios competitivos.

2) El Bosque Granja Porcon posee una biomasa aérea viva total de 1 391
253 Tn, y un secuestro de carbono de 695 627 Tn – C y 189 716 t CO2-e,
la cual se convirtió a biomasa aérea (madera, ramas principales y
secundarias, conos y acículas) de Pinus radiata, P. patula,
P.pseudostrobus, P. montezumae, P. gregüi y P. muricata.
Según el mercado de carbono, se estima un valor promedio de $ 10
dólares americanos por tonelada, obteniéndose una valoración por
secuestro de dióxido de carbono de $ 1 897 160 dólares americanos.

3) La actividad forestal, orientada al secuestro de carbono, es una


oportunidad de negocios que contribuye a la sostenibilidad del bosque a
ser instalado con fines maderables a largo plazo.

4) La composición florística del bosque de Granja Porcon está representada


por 26 familias (55 géneros y 82 especies). De ellos 21 familias, son
dicotiledoneas con 38 géneros y 55 especies y 5 familias
Monocotiledóneas con 18 géneros y 28 especies.
Las Poáceas y Asteráceas son las que poseen el mayor número de
géneros y especies.
Las leguminosas son escasas y sólo están presentes los géneros Lupinus,
Trifolium y Vicia. Las especies nativas de estos géneros pueden haber
disminuido, lo que podría deberse al carácter macrotérmico de estas
plantas.
De la totalidad de la diversidad florística, se han determinado 25 especies
palatables, las cuales no son aprovechadas por falta de instalación de
sistemas silvopastoriles en las áreas donde se han realizado el segundo
raleo.

5) En el Bosque Granja Porcón, durante los meses de lluvia (octubre-marzo)


de cada año, prosperan hongos superiores comestibles de la clase
Basidiomycetes, genero Suillus y especie Suillus luteus, con un
rendimiento de 50 kg/fresco/ha, equivalente a 1.7 kg/deshidratado/ha, a
precio en el mercado de US$ 6 dolares/kg/deshidratado.

6) Los turistas entrevistados (90%) manifestaron una disposición a pagar


(DAP) de S/ 5.45 nuevos soles (actualmente el costo de ingreso es de S/
3.00).

7) La valoración económica del vuelo forestal del bosque Granja Porcon,


varia entre $ 8 970 046 y $ 6 124 635 dólares americanos (escenario

54
pesimista), $ 12 251 035 y 8 317 211 dólares americanos (escenario
moderado) y $ 20 299 979 y $ 10 540 699 dólares americanos (escenario
optimista) a una tasa de actualización de 10 y 14 por ciento, la cual supera
ligeramente la tasa de actualización de 12% que es usada en la
evaluación de proyectos forestales, demostrando la viabilidad de la
inversión en la actividad forestal en zona de Jalca.

8) La Valoración de los Bienes y Servicios Ambientales generados por el


Bosque de la Cooperativa Agraria de Trabajadores “Atahualpa –
Jerusalén” Granja Porcon, asciende a $ 10 350 780 dólares americanos.

9) La rentabilidad del bosque se demuestra con la investigación realizada,


pero no se tiene bien claro la conservación de la biodiversidad, lo cual
debe ser un objetivo prioritario que deben tener los inversionistas en
forestales, orientado a cumplir con el Mecanismo Desarrollo Limpios
(MDL), dispuesto por el Protocolo de Kyoto.

10) El Bosque Granja Porcon, es un ecosistema artificial generado por el


hombre, el cual debe ser extrapolado en la Sierra Norte del Perú, por los
resultados demostrados en el presente trabajo de investigación.

55
6.0. PROPUESTA

En la zona de jalca de la sierra norte del Perú, existe la posibilidad de


desarrollar una tecnología forestal, con la cual se estaría incorporando
paulatinamente cerca de 2 millones de hectáreas de plantaciones forestales,
con tecnología generada en el Bosque Granja Porcon.

El Bosque Granja Porcón, conformado por seis especie forestales exóticas


introducidas: Pinus radiata, P. patula, P. pseudostrobus, P. montezumae, P.
gregüi y P. muricata, con edades entre 13 a 26 años de edad, adaptadas en la
zona de Jalca, crea las pautas para la instauración de un modelo de
forestación, adecuado a zonas altoandinas y el cual, como propuesta, trata de
compatibilizar las interacciones de los factores básicos del desarrollo
sostenible: recursos naturales, humanos, capital, infraestructura, tecnología y
mercados.

La siguiente propuesta es producto de las evaluaciones realizadas en el


bosque Granja Porcon y las variables en estudio, la cual consiste en usar los
recursos productivos en forma racional hacia un desarrollo sostenible de la
actividad forestal.

El modelo parte de la premisa de que el equilibrio entre el potencial de la


oferta ambiental de un espacio y la densidad de la población que puede
sostener éste, es un factor fundamental para un desarrollo sostenible. Todo
exceso trae desestructuración del sistema ecológico y pauperización de la
población que la ocupa.

Tanto la calidad y cantidad de los recursos naturales como la eficiencia


técnica del recurso humano generará un conocimiento y tecnologías que
conducen a la optimización del uso del recurso y repercutirá en la
productividad.

La propuesta del Modelo desarrollo forestal, se inicia con la evaluación de la


calidad de sitio, orientado aplicar la técnica de ordenamiento territorial, para
precisar las ventajas comparativas y competitivas de las especies forestales
exóticas a plantar y su posterior plan de manejo con el objetivo de ejecutar una
gestión forestal basada en los resultados obtenidos en el bosque Granja
Porcon, previa a la evaluación de los resultados obtenidos en el presente
trabajo de investigación y cumplir con los requerimientos técnicos que requiere
las especies forestales, en la zona seleccionada para ejecutar el modelo
propuesto de desarrollo forestal.

Es necesario realizar evaluaciones de la composición florística del


sotobosque para medir la evolución de la vegetación, las modalidades de
pastoreo y el control del manejo del ganado y el cuidado del suelo para evitar
erosión, previa a la instalación de un sistema silvopastoril, caracterizado con un
manejo semi estabulado de los hatos ganadero (vacuno, ovino) y la
designación de un área de conservación del germoplasma (biodiversidad).

56
El reordenamiento territorial, fundamental para manejar un espacio (chacra,
propiedad comunitaria, cuenca, subcuenca) de acuerdo a la vocación de cada
subunidad que la conforman, permitirá instalar en la medida de lo posible, las
áreas forestales, silvopastoril y de conservación de biodiversidad. Estas darán
a la unidad de producción la diversidad que caracteriza a un sistema integrado.

Para obtener un producto sostenible de las áreas indicadas (madera, leña,


pastos, leche, carne, lana, fibra y biodiversidad), se prevé instalar acciones
constantes de monitoreo, evaluación e investigación de especies forrajeras,
biología de pastos, manejo de vacunos, ovinos alpacas, vicuñas, procesos
productivos y la misma producción y productividad.

Como debe ser obvio, dentro del modelo se incluye el acceso a mercado
local, regional y/o nacional, de difusión del modelo, inversión privada o pública,
esta última principalmente para mejorar servicios (carreteras); como medios
para mantener los sistemas productivos en el tiempo. No se descarta la
posibilidad de una industria que pudiera dar valor agregado a los productos
obtenidos y para diversificar actividades que pudieran generar fuentes de
trabajo.

El modelo propuesto no es solo para ser aplicado en la zona de jalca de la


Región Cajamarca, si no que se formula para espacios de jalca en los Andes
del Norte del Perú, con sus ofertas climáticas, bióticas y edáficas y con la
concertación unánime de diferentes sectores es una alternativa que podría
modificar positivamente las condiciones de vida del poblador campesino de
zonas altoandinas, siempre que las políticas estatales prioricen a la forestación
como una actividad que en el tiempo y en el espacio deja escuela, mejora el
paisaje, conserva la biodiversidad, el suelo y protege a la etnias nativas.

57
EMIGRACIÓN

4 200 msnm- UNIDAD DE PRODUCCIÓN INDIVIDUAL, COMUNAL Y/O MICROCUENCA 4 200 msnm
T ºC 3-5
pp. Sat Reproducir Precip
J DENSIDAD
AREA FORESTAL CON MONITOREO Y PRODUCTOS A 1000-2000
DE LA
ESPECIES EXOTICAS EVALUACION OBTENER Clima Dwb
–MANEJO DE - MANEJO - MADERA m3
POBLACION
PLANTACIONES EN MACIZOS/BOSQUE - LEÑA m3 Cobertura:
4000 msnm O SEGUNDO RALEO 450 T TES:PODAS, PASTIZALES/PA Herbácea exuberante
R PLANTAS POR HA SE E RALEOS:40 Y 60% STURAS:
INSTALA MODELO TALA FINAL SOPORTABILID
A CALIDAD DE
GESTION D SILVOPASTORIL R - ESPECIES AD
GENERACION
4000 msnm
EMPRESARIAL PALATABLES -LECHE L/ha
LOS RECURSOS E R METODOTRANSEC - DE T ºC 4-6
HUMANOS N I TO CARNE/VACA/A TECNOLOGIA
A T - BIOLOGIA Y ÑO -MANEJO DE Precip.
MORFOLOGIA -LANA MACIZOS Y/O
L
INNOVACIÓN AREA PECUARIA:
pmh – Sat TECNOLOGICA M MANEJO SEMI O PASTIZALES lb/ovino/año BOSQUETES 500 - 1200
- MANEJO DE
I ESTABULADO R - MANEJO DE -
VACUNOS Y
Clima Dwb
VACUNOS Y OVINOS VACUNOS Y BIODIVERSIDAD
CALIDAD DE E I OVINOS : FLORA Y OVINOS EN Cobertura vegetal:
LOS RECURSOS N A - PROCESOS FAUNA SOTOBOSQUE herbácea exhuberante
NATURALES T L PRODUCTIVOS - Hongos Sistema Producción
PECUARIO/FORES
C
AREA
O CONSERVACIÓN TAL SERVICIOS: Forestal.
GERMOPLASMA: - PRODUCCIÓN Y Captura CO2
biodiversidad PRODUCTIVIDAD PAISAJE
PRODUCTIVIDAD
ACCESO AL MERCADO:
LOCAL, REGIONAL Y/O
NACIONAL

A VALIDACIÓN TECNICA-ECOLOGICA-
SOCIAL-ECONOMICA DEL MODELO
FORESTAL EN ZONAS ALTO
REINVERSION FAMILIAR/COMUNAL ANDINAS
3200 msnm
INVERSION PUBLICA:
INFRAESTRUCTURA
INVERSION DE CAPITAL INDUSTRIA DIFUSION DEL MODELO
DE TRANSPORTES
FORESTAL EN ZONAS
ALTOANDINAS
Fuente: Elaborado por Ingº M.Sc. Marcial Hidelso Mendo Velásquez
Leyenda:
DWd = Clima frío (boreal) seco en invierno. Temperatura media superior a + 10ºC. por lo menos durante 4 meses.
CW = Clima templado, moderado y lluvioso (invierno seco), cantidad de lluvias del mes más lluvioso, 10 veces mayor que el mes más eco.
pp - Sat = Páramo pluvial Subalpino Tropical.
pmh – Sat = Páramo muy húmedo Subalpino Tropical.
Figura 3 Propuesta de Modelo Forestal para zonas altoandinas en la Sierra Norte del Perú

58
7.0. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

AGUILERA, M. M. Y J. F. SILVA. 1997. Especies y biodiversidad. Interciencia,


22:299-306.

AGUILERA, F. 1994. De la Economía Ambiental a la Economía Ecológica.


Barcelona: ICARIA: FUHEM.

AGÜERO, MAX. 1996. Elaboración de los Términos de Referencia del Estudio:


Valoración Económica y Social de los Recursos Naturales e Impactos
Ambientales. Santiago de Chile.

ALEXOPOULOS, C. AND C. MIMS. 1985. Introductory Mycology. Jhon Wilwy &


Sons. New York. 632 p.

ANDRADE, S. 1996. Diccionario de Finanzas Economía y Contabilidad. Lima,


Perú.

ASUMANDU, K. 1998. El comercio de los derechos de emisión: una nueva


oportunidad para los países productores de maderas tropicales. En:
Actualidad Forestal Tropical. Vol. 6, Nº 4. OIMT. Banco Mundial / FAO.
200 0. Perú: aspectos ambientales y opciones estratégicas.

AZQUETA, D. 1994. Valoración económica de la calidad ambiental. Editorial


Mac Graw Hill. Madrid. España.

BANCO MUNDIAL. 1994. Libro de consulta para evaluación ambiental.


Volumen I. Políticas, procedimientos y problemas intersectoriales.
Departamento de medio Ambiente. Segunda impresión en español.
Washington. D.C.

BARRANTES, R. 1993. Economía del Medio Ambiente. Consideraciones


Teóricas. Documento de Trabajo del instituto de Estudios Peruanos.
Lima.

BARZEV, RADOSLAV. 1999. Valoración Económica de Bienes, Servicios e


Impactos Ambientales. Manual Maestría en economía, Universidad
Centroamericana – Nicaragua.

BROWNS, S. 1977. Estimating biomass change of tropical forestas: a primer.


FAO Foresty Paper 134, FAO, Roma.

BRONSTEINS, G.E. 1983. Los árboles en la producción de pastos. CATIE,


Turrialba Costa Rica.

BUDOWSKY, G. 1983. Aplicabilidad de los sistemas agroforestales. Venezuela


Forestal volumen II, Nº 5.

59
CABALLERO R., ALEJANDRO. 2006. Guías Metodológicas para los Planes y
Tesis de Maestría y Doctorado; Editorial Técnico Científica; 2da. Edición,
Instituto Metodológico Alen Caro Lima.

CARDOSO, E.J.B.N. Y M.R. LAMBAIS. 1992. Aplicacoes práticas de micorrizas


vesículo arbusculares (MVA). In Microbiologia do Solo. Sociedade
Brasileira de Cerro Pelón. Ciência do Solo. Campinas, Brasil. De la
reserva especial de la Biosfera: Mariposa Monarca (México). 10 p.

COMBE, J. & G. BUDOWSKI. 1979. Conceptos sobre investigación de técnicas


agroforestales en el CATIE. CATIE, Turrialba Costa Rica.

CUBERO, J. y S. ROJAS. 1999. Fijación de carbono en plantaciones de gmelita


arborea, teutona grandis y bomacopsis quinata en los cantones de
Hayancha y Nicoya, Guanacaste, Costa Rica. Heredia (Costa Rica): Tes.
Lic. Cs. Forestales Universidad Nacional. 93 p.)

DENIEGO CALONGE, F. 1979. Setas (Hongos) guía ilustrada. Ediciones Mundi


Prensa Madrid. 315 p.

ELIADE, E., T. MIHAI. 1977. Ciuperci. Editura didáctica si pedagógica


Bucaresti. 358 p.

ESPINOSA C. ARQUEROS W. 2000. El Valor de la Biodiversidad en Chile,


Terran Publicaciones.

FERNÁNDEZ-DÁVILA, P. 2000. Proyecto “Conservación y Manejo de la


Biodiversidad y Ecosistemas Frágiles”

FIELD, B. Y FIELD, M. 2003. Economía Ambiental. Mc Graw Hill, Madrid.

GASTON, 1996; Moreno, 2000 y Gaston, K. J. 1996. Species richness:


measure and measurement. In: Biodiversity, a biology of number and
difference. K. J. Gaston (ed.) Blackwell Science, Cambridge.

GIERHAKE, K et al. 2000. Biodiversidad y gestión de recursos naturales en


Perú: actores institucionales y sus responsabilidades. Análisis nacional y
aproximación al caso particular del parque nacional Manú. Universidad
de Córdova, Córdova, España.

GUERRERO, A. 1996. Valoración económica de los servicios recreativos del


Santuario de Flora y Fauna de Iguaque. Santa Fe, Bogotá. 65 p.

GUZMÁN, W. 1996. Valoración económica del impacto ambiental producido por


la crianza de salmones en el lago Llanquihue. Pontificia Universidad
Católica de Chile. 122 p.

HERNÁNDEZ BORREGO, ADRIANA. (2001) SYTEN, Sustancias y


Tecnologías Naturales.ANE, Agro-Nutrientes Especiales. España.

60
HERNÁNDEZ, L. 1997. Economía y Mercado del Medio Ambiente, Madrid.

HILL NEEFF Y SABINE HENDERS. 2007. Guía sobre los Mercados y la


Comercialización de Proyectos MDL Forestales.CATIE.

INRENA. 1995. Guía explicativa del mapa forestal.

IPCC. 1996. Intergovermental Panel on Climate Change. Chapter 5: Land Use


Change & Forestry Greenbouse Gas Inventory Referente Manual IPPC
Guidelines for Nacional Greenhouse Gas Inventories, revised version
London, vol 3, p57.

JONATHAN, F. 1996. Manual de ecología. México

LAMBADEIRA, XAVIER et al. 2007. Economía Ambiental.

LOHMANN, L. 2000.El mercado del carbono: sembrando más problemas.


Movimiento Mundial por los Bosques Tropicales. Montevideo, Uruguay.

LOCATELLI B. AND PEDRONI L. 2004. Hill Simplified Modalities and


Procedures MakeMore Small-Scale Foresty Projects Viable Ander the
Clean Development Mechanism? CATIE Working Paper.

LÓPEZ J. Y L. MANZO. 1998. Evaluación de la capacidad de carga como una


alternativa de desarrollo sustentable en un sendero ecoturístico del
Santuario.

MAYR, E. (1992). A local flora and the biological species concept. American
Journal of Botany. 79: 222-238.

MACDIKEN, K. G. 1977. Aguide to monitoring carbon Storage in forestaty and


agroforesty projects Winrock International Institute For Agricultural
Development, Arlington.

MARTINEZ, E. 2000. Manual de Valoración de Montes y Aprovechamientos


Forestales.

MATTEUCCI, SILVIA D. & AIDA COLMA. 1982. Metodología para el estudio de


la vegetación. Monografía Nº 22. serie Biología. Edit. Secretaría de la
Organización de los Estados Americanos. Washington – USA.

MORENO, C.E. 2000. Diversidad de quirópteros en un paisaje del centro de


Veracruz, México. Tesis de Doctorado. Instituto de ecología, A. C.,
Xalapa,Ver., México.

NACIONES UNIDAS. 1997. protocolo de Kyoto de la Convención Marco sobre


el Cambio Climático de las naciones Unidas. Diciembre. Nueva Cork, USA.

NARVA, R., R. ARMIJO, Y J. GASTÓ. 1996. Ecosistema: la unidad de la


naturaleza y el hombre. TRILLAS. México. 293 p.

61
NIKLITSCHEK, M. 1991. Una revisión de las metodologías de valoración
económica para los recursos renovables y el medio ambiente.

OCAÑA, D. 1996 “Desarrollo Forestal Campesino en la Región Andina del


Perú” Ed. FAO-Holanda. pp. 211.

ONERN 1986. Perfil ambiental del Perú. Oficina Nacional de Evaluación de


Recursos Naturales, Lima. 275 páginas.

ONERN. 1985. Los recursos naturales del Perú. Oficina Nacional de


Evaluación de recursos Naturales. Lima, Perú.

PADILLA, S. 1991. “Producción leñosa de Polylepis racemosa en Sistemas


Agroforestales Tradicionales en los Andes del Norte del Perú”. Serie
Agroforestal Nº 1.pp 4

PASCO-FON, A. 1994. Valorización de los recursos naturales y políticas para


la promoción del desarrollo sostenible de la Amazonía. Editorial, Stamsa,
Lima.

PEARCE, D. & MORGAN, D. 1994. The economic value of biodiversity. IUCN,


Londres. Reino Unido.

P.W. DANIEL (1982) Principios de silvicultura.

PILZ, D. AND MOLINA, R. 1996. Managing forest ecosystems to conserve


fungus diversity and sustainwild mushroom harvests.

PNUD-NIC. 1999. Valoración Económica de la Biodiversidad. En el marco del


Proyecto Estrategia Nacional de Biodiversidad y su Plan de Acción
PNUD-NIC/99/G31_MARENA. Edit. Fondo para el Medio Ambiente
Mundial (FMAM) a través del Programa de las Naciones Unidas para el
Desarrollo (PNUD). Managua – Nicaragua.

RANDALL, M. 1991. Economía de los Recursos Naturales

REÁTEGUI LOZANO, ROLANDO. 2003. economía Ambiental. Edit. Servicios


Gráficos J.J. Lima – Perú.

ROMERO, C. 1997. Economía de los recursos ambientales y naturales, Alianza


Editorial, Madrid.

RONCAL, R. Y RONCAL, M. 2003. Hongos Comestibles en Cajamarca,


Habitat, Morfología y Taxonomía. Revista Caxamarca. 11(2): 011-019.

SCHLAMADINGER B., BOSQUET B., STRECK C., NOBLE I., DUTSCHKE M. ,


AND NEIL B. 2005. Can the EU emission trading scheme support CDM
foresty? Climate Policy 5:199-208.

62
SLIJEPCEVIC, A. 2001. Loss of carbon during controlled regeneration burns in
Eucalyptus oblicua forest. Tas forests, 2001, vol 13, Nº 2, p 281-29.

http://iufro.boku.ac.at/iufronet/d6/wu60304/ponencias/tema4/pereirag.html.htm

http://www.sciclo.org.co/pdf/rfnam/v58n2/a08v58n2.pdf.

http://www.nach.el/simposiocarbono/Programa%20.htm.

63
ANEXOS

64
Anexo 1
Formato 1

Acopio de información de campo sobre factores de crecimiento de las especies


forestales para realizar la investigación Valoración Económica de Bienes y Servicios
Ambientales del Bosque Granja Porcón – 2007

Parcela de evaluación ………………………………………………………………….

Nº Circunferencias (cm.) Alturas (m) Observaciones


½ ½
CAP C h C h Total Comercial Dominante
1,30 total comercial
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20

65
Anexo 2
Formato 1
Hoja de resultados de mediciones de campo a las plantaciones forestales
del bosque Granja Porcón

Número de árboles por intervalo de frecuencias CAP en cm. (circunferencia a 1,30 m.) /
Punto medio (PM)
Parcela Nº 21-40 41-60 61-80 81-100 101-120 121-140 141-160
PM: PM: PM: PM: PM: PM: PM:
30,5 50,5 70,5 90,5 110,5 130,5 150,5
a b C D e f g
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
∑ Nº árboles
Media
aritmética (m)
Desv.
Estándar (s)
C.V. %
Información
muestra:
Área Total
muestra
Altura total
promedio
Altura
comercial
promedio
Altura
dominante
Coef. Forma
total
Coef. Forma
comercial
Área basal
tot. m2
Vol total m3
Vol. Comerc.
M3
Por hectárea
Nº árboles
Área basal
Vol. Total m3
Vol.
Comercial m3
IMA/año m3
Total
plantación
Nº árboles
Volumen total
(m3 )
Volumen
comercial (m3
)

66
Anexo 3
Formato 1
Acopio de información de campo sobre biomasa de las seis especies forestales para
realizar la investigación Valoración Económica de Bienes y Servicios Ambientales del
Bosque Granja Porcón – 2007

Biomasa de la especie forestal


Edad
Parcela 1
Nº Especie Altura en metros Circunferencia Longitud
árbol forestal Total Copa Base CAP DAP A media Comienzo de copa BATPP
CAP DAP altura de copa
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
..
..
..
Promedio

Anexo 4
Formulas para los cálculos

Promedio aritmético
X
i 1
i
n

X 
n

Desviación estándar

  ( X  x) 2 
1/ 2

S=  
 n  1 

Donde:
S=Desviación estándar
(  ( X  x) 2 = cuadrado de la sumatoria de cada dato menos el promedio de la
muestra; siendo X un dato de la muestra y x el promedio de la muestra.
½ = Raíz cuadrada de la expresión.

n = Número de datos

67
Número de árboles por hectárea

Nº arb/ha = Nº arb.total(20)/Np

Donde:
Nºarb./ha = Número de árboles/ha
(20) = Factor de conversión para 1 ha con parcelas de 0,05 ha
Np = Nº de parcelas muestreadas en cada plantación inventariada.

Área basal
0,0796 (c 2 ) xn
AB=
10000
Donde:
AB = Área basal en metros cuadrados
0,0796= constante para el área del circulo en función de la circunferencia
c2 = valor de la circunferencia en cm. elevado al cuadrado.
n = número de árboles por clase de circunferencia

Área basal por hectárea

AB/ha = ABt(20)/Np

Donde:
AB/ha = Área basal por hectárea
ABt = Área basal total obtenida en las parcelas de cada frecuencia de
circunferencia
20 = Factor de conversión para 1 ha con parcelas de o,o5 ha.
Np = Nº de parcelas muestreadas en cada plantación inventariada

Coeficiente de forma respecto a la circunferencia a media altura total

ft = (c1/2 ht)2 /(CAP)2

Donde:
f = coeficiente de forma total
(CAP)2 = Circunferencia de la altura de pecho elevada al cuadrado
(promedios).

Coeficiente de forma respecto a la circunferencia a media altura comercial

fc = (C1/2 hc)2/(CAP)2

Donde:
Fc = coeficiente de forma comercial
(CAP) 2 = Circunferencia de la altura del pecho elevada al cuadrado
(C1/2 hc)2 = Circunferencia a media altura comercial elevada al cuadrado.

68
Volumen total

Vt = ABt (ht)(ft)

Donde:
Vt = Volumen total
ABt = Área basal total de las parcelas por clase de circunferencia
ht = Altura total (promedios de las clases diamétricas y parcelas)
ft = Factor de forma total (el promedio de las alturas totales de todas las
parcelas)

Volumen total hectárea

Vt/ha = Vt (20)/Np

Donde:
Vt/ha = Volumen total por hectárea
20 = Factor de conversión para 1 hectárea con parcelas de 0,05
Np = Nº de parcelas muestreadas en cada plantación inventariada.

Volumen comercial

Vc = AB(hc)(fc)

Donde:
AB = Área basal
hc = Altura comercial (promedio de las altura comerciales de todas las
parcelas)
fc = Factor de forma (promedio de las parcelas)

Volumen comercial por hectárea

Vc/ha = Vc(20)/Np

Donde:
Vc/ha = Volumen comercial por hectárea
20 = Factor de conversión para 1 hectárea con parcleas de 0,05 hectáreas

Incremento medio anual

IMA = Vt/E

Donde:
Vt = Volumen total en metros cúbicos/ha
E = Edad de la plantación en años.

69
Tamaño de la muestra a inventariar:

T 2 xCV 2
n
T 2 xCV 2
( E %) 
2

n = Tamaño de muestra a determinar en hectáreas


N = Superficie total de la plantación a inventariar
T = Valor de T de student, con n-1 grados de libertad con una confiabilidad del
95 %
CV = Coeficiente de variabilidad del premuestreo
E% = Error asumido

Intensidad de muestreo

n
I (%)  x100
N

70
Tasa de descuento 0.10 %
Tasa de revaloración terreno 0.01 %
Anexo 5

Cuadro 1. Costo de reposición a una tasa de 10% anual

Descripción Periodos
1988(0) 1989(1) 1990(2) 1991(3) 1992(4) 1993(5) 1994(6) 1995(7) 1996(8)… ...2004(16) 2005(17) 2006(18) 2007(19) 2008(20)
Costos
Establecimiento 1407402 2486796 0 590965 0 0 330764 0 0 0 0 0 0 0
Administración anual 45954 127152 127152 146448 146448 146448 157248 157248 157248 157248 157248 157248 157248 157248
Primer raleo 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Segundo raleo 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 242760 35530 110330
Tala final 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Investigación & Desarrollo 0 0 0 17152 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Oportunidad tierra* 1021200 2846024 2902944 3389803 3697599 3771551 3846982 3923922 4002401 4689450 4783239 4878904 4976482 5076012
Total costos 1453356 2613948 127152 754565 146448 146448 488012 157248 157248 157248 157248 400008 192778 267578
Ingresos
Primer raleo 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Segundo raleo 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 535500 919600 243375
Tala final 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Total ingresos 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 535500 919600 243375

Flujo de fondos -1453356 -2613948 -127152 -754565 -146448 -146448 -488012 -157248 -157248 -157248 -157248 135492 726822 -24203

Flujo actualizado a 2008 -10755196 -17585333 -777650 -4195321 -740217 -672925 -2038548 -597149 -542863 -253249 -230227 180340 879455 -26623
Aplicación de fondos a 2008 10755196 17585333 777650 4195321 740217 672925 2038548 597149 542863 253249 230227 -180340 -879455 26623

Análisis económico USD Costo de


oport. Tierra
Costo de reposición 39971767 4976482

71
Tasa de descuento 0.14 %
Tasa de revaloración terreno 0.02 %

Cuadro 2. Costo de reposición a una tasa de 14% anual


Descripción Periodos
1988(0) 1989(1) 1990(2) 1991(3) 1992(4) 1993(5) 1994(6) 1995(7) 1996(8) 2004(16) 2005(17) 2006(18) 2007(19) 2008(20)
Costos
Establecimiento 1586039 2802437 0 665975 0 0 372747 0 0 0 0 0 0 0
Administración anual 45954 127152 127152 146448 146448 146448 157248 157248 157248 157248 157248 157248 157248 157248
Primer raleo 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Segundo raleo 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 242760 35530 110330
Tala final 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Investigación & Desarrollo 0 0 0 17152 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Oportunidad tierra* 1021200 2846024 2902944 3389803 3697599 3771551 3846982 3923922 4002401 4689450 4783239 4878904 4976482 5076012
Total costos 1631993 2929589 127152 829575 146448 146448 529995 157248 157248 157248 157248 400008 192778 267578
Ingresos
Primer raleo 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Segundo raleo 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 535500 78375 243375
Tala final 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Total ingresos 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 535500 78375 243375

Flujo de fondos -1631993 -2929589 -127152 -829575 -146448 -146448 -529995 -157248 -157248 -157248 -157248 135492 -114403 -24203

Flujo actualizado a 2008 -25569377 -40262776 -1532905 -8772894 -1358520 -1191684 -3783072 -984585 -863671 -302768 -265586 200737 -148678 -27591
Aplicación de fondos a 2008 25569377 40262776 1532905 8772894 1358520 1191684 3783072 984585 863671 302768 265586 -200737 148678 27591

Análisis económico USD Costo de


oport. Tierra
Costo de reposición 88539461 4976482

72
Escenario 1 Pesimista
Precio tala final USD/m3 15
Tasa de descuento % 10
Tasa reval. Terreno % 0.02

Cuadro 3. Valoración de las plantaciones de Granja Porcon - Escenario Pesimista


Descripción Periodo
2008(20) 2009(21) 2010(22) 2011(23) 2012(24) 2013(25) 2014(26) 2015(27) 2016(28) 2017(29) 2018(30) 2019(31) 2020(32) 2021(33)
Costos
Establecimiento 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Administración anual 160160 160160 160160 160160 160160 160160 160160 160160 160160 160160 160160 160160 160160 160160
Primer raleo 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Segundo raleo 110330 220150 221000 325720 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Tala final 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 382950 676650 160800 90000
Investigación & Desarrollo 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Oportunidad tierra* 5076012 5177532 5281083 5386704 5494438 5604327 5716414 5830742 5947357 6066304 6187630 6311382 6437610 4603380
Total costos 270490 380310 381160 485880 160160 160160 160160 160160 160160 160160 543110 836810 320960 250160
Ingresos
Primer raleo 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Segundo raleo 243375 485625 487500 718500 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Tala final 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 8156835 14412645 3425040 1917000
Total ingresos 243375 485625 487500 718500 0 0 0 0 0 0 8156835 14412645 3425040 1917000

Flujo de fondos -27115 105315 106340 232620 -160160 -160160 -160160 -160160 -160160 -160160 7613725 13575835 3104080 1666840

Flujo actualizado a 2008 -29827 95741 87884 174771 -109391 -99447 -90406 -82187 -74716 -67923 2935421 4758247 989056 482824

Análisis económico USD Costo de


oport. Tierra
Valoración de las plantaciones 8970046 4976482

73
Escenario Pesimista
Precio tala final USD/m3 15
Tasa de descuento % 14
Tasa reval. Terreno % 0.02

Cuadro 4. Valoración de las plantaciones de Granja Porcon - Escenario Pesimista

Descripción Periodo
2008(20) 2009(21) 2010(22) 2011(23) 2012(24) 2013(25) 2014(26) 2015(27) 2016(28) 2017(29) 2018(30) 2019(31) 2020(32) 2021(33)
Costos
Establecimiento 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Administración anual 160160 160160 160160 160160 160160 160160 160160 160160 160160 160160 160160 160160 160160 160160
Primer raleo 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Segundo raleo 110330 220150 221000 325720 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Tala final 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 382950 676650 160800 90000
Investigación &
Desarrollo 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Oportunidad tierra* 5076012 5177532 5281083 5386704 5494438 5604327 5716414 5830742 5947357 6066304 6187630 6311382 6437610 4603380
Total costos 270490 380310 381160 485880 160160 160160 160160 160160 160160 160160 543110 836810 320960 250160
Ingresos
Primer raleo 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Segundo raleo 243375 485625 487500 718500 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Tala final 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 8156835 14412645 3425040 1917000
Total ingresos 243375 485625 487500 718500 0 0 0 0 0 0 8156835 14412645 3425040 1917000

Flujo de fondos -27115 105315 106340 232620 -160160 -160160 -160160 -160160 -160160 -160160 7613725 13575835 3104080 1666840

Flujo actualizado a
2008 -30911 92382 81825 157012 -94828 -83182 -72967 -64006 -56146 -49250 2053755 3212278 644280 303481

Análisis económico USD Costo de


oport. Tierra
Valoración de las
plantaciones 6124635 4976482

74
Escenario Moderado
Precio tala final USD/m3 20
Tasa de descuento % 10
Tasa reval. Terreno % 0.02

Cuadro 5. Valoración de las plantaciones de Granja Porcón - Escenario Moderado

Descripción Periodo
2008(20) 2009(21) 2010(22) 2011(23) 2012(24) 2013(25) 2014(26) 2015(27) 2016(28) 2017(29) 2018(30) 2019(31) 2020(32) 2021(33)
Costos
Establecimiento 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Administración anual 160160 160160 160160 160160 160160 160160 160160 160160 160160 160160 160160 160160 160160 160160
Primer raleo 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Segundo raleo 110330 220150 221000 325720 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Tala final 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 382950 676650 160800 90000
Investigación & Desarrollo 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Oportunidad tierra* 5076012 5177532 5281083 5386704 5494438 5604327 5716414 5830742 5947357 6066304 6187630 6311382 6437610 4603380
Total costos 270490 380310 381160 485880 160160 160160 160160 160160 160160 160160 543110 836810 320960 250160
Ingresos
Primer raleo 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Segundo raleo 243375 485625 487500 718500 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Tala final 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 10875780 19216860 4566720 2556000
Total ingresos 243375 485625 487500 718500 0 0 0 0 0 0 10875780 19216860 4566720 2556000

Flujo de fondos -27115 105315 106340 232620 -160160 -160160 -160160 -160160 -160160 -160160 10332670 18380050 4245760 2305840

Flujo actualizado a 2008 -29827 95741 87884 174771 -109391 -99447 -90406 -82187 -74716 -67923 3983692 6442095 1352830 667920

Análisis económico USD Costo de


oport. Tierra
Valoración de las plantaciones 12251035 4976482

75
Escenario Moderado
Precio tala final USD/m3 20.00
Tasa de descuento % 14.00
Tasa reval. Terreno % 0.02

Cuadro 6. Valoración de las plantaciones de Granja Porcon - Escenario Moderado

Descripción Periodo
2008(20) 2009(21) 2010(22) 2011(23) 2012(24) 2013(25) 2014(26) 2015(27) 2016(28) 2017(29) 2018(30) 2019(31) 2020(32) 2021(33)
Costos
Establecimiento 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Administración anual 160160 160160 160160 160160 160160 160160 160160 160160 160160 160160 160160 160160 160160 160160
Primer raleo 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Segundo raleo 110330 220150 221000 325720 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Tala final 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 382950 676650 160800 90000
Investigación & Desarrollo 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Oportunidad tierra* 5076012 5177532 5281083 5386704 5494438 5604327 5716414 5830742 5947357 6066304 6187630 6311382 6437610 4603380
Total costos 270490 380310 381160 485880 160160 160160 160160 160160 160160 160160 543110 836810 320960 250160
Ingresos
Primer raleo 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Segundo raleo 243375 485625 487500 718500 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Tala final 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 10875780 19216860 4566720 2556000
Total ingresos 243375 485625 487500 718500 0 0 0 0 0 0 10875780 19216860 4566720 2556000

Flujo de fondos -27115 105315 106340 232620 -160160 -160160 -160160 -160160 -160160 -160160 10332670 18380050 4245760 2305840

Flujo actualizado a 2008 -30911 92382 81825 157012 -94828 -83182 -72967 -64006 -56146 -49250 2787174 4349039 881246 419823

Análisis económico USD Costo de


oport. Tierra
Valoración de las plantaciones 8317211 4976482

76
Escenario Optimista
Precio tala final USD/m3 25
Tasa de descuento % 10
Tasa reval. Terreno % 0.02

Cuadro 7. Valoración de las plantaciones de Granja Porcon - Escenario Optimista

Descripción Periodo
2008(20) 2009(21) 2010(22) 2011(23) 2012(24) 2013(25) 2014(26) 2015(27) 2016(28) 2017(29) 2018(30) 2019(31) 2020(32) 2021(33)
Costos
Establecimiento 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Administración anual 160160 160160 160160 160160 160160 160160 160160 160160 160160 160160 160160 160160 160160 160160
Primer raleo 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Segundo raleo 110330 220150 221000 325720 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Tala final 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 382950 676650 160800 90000
Investigación &
Desarrollo 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Oportunidad tierra* 5076012 5177532 5281083 5386704 5494438 5604327 5716414 5830742 5947357 6066304 6187630 6311382 6437610 4603380
Total costos 270490 380310 381160 485880 160160 160160 160160 160160 160160 160160 543110 836810 320960 250160
Ingresos
Primer raleo 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Segundo raleo 243375 5730375 487500 718500 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Tala final 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 13594725 24021075 5708400 3195000
Total ingresos 243375 5730375 487500 718500 0 0 0 0 0 0 13594725 24021075 5708400 3195000

Flujo de fondos -27115 5350065 106340 232620 -160160 -160160 -160160 -160160 -160160 -160160 13051615 23184265 5387440 2944840

Flujo actualizado a 2008 -29827 4863695 87884 174771 -109391 -99447 -90406 -82187 -74716 -67923 5031963 8125943 1716604 853015

Análisis económico USD Costo de


oport. Tierra
Valoración de las plantaciones 20299979 4976482

77
Escenario Optimista
Precio tala final USD/m3 25
Tasa de descuento % 14
Tasa reval. Terreno % 0.02

Cuadro 8. Valoración de las plantaciones de Granja Porcon - Escenario Optimista

Descripción Periodo
2008(20) 2009(21) 2010(22) 2011(23) 2012(24) 2013(25) 2014(26) 2015(27) 2016(28) 2017(29) 2018(30) 2019(31) 2020(32) 2021(33)
Costos
Establecimiento 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Administración anual 160160 160160 160160 160160 160160 160160 160160 160160 160160 160160 160160 160160 160160 160160
Primer raleo 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Segundo raleo 110330 220150 221000 325720 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Tala final 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 382950 676650 160800 90000
Investigación & Desarrollo 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Oportunidad tierra* 5076012 5177532 5281083 5386704 5494438 5604327 5716414 5830742 5947357 6066304 6187630 6311382 6437610 4603380
Total costos 270490 380310 381160 485880 160160 160160 160160 160160 160160 160160 543110 836810 320960 250160
Ingresos
Primer raleo 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Segundo raleo 243375 485625 487500 718500 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Tala final 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 13594725 24021075 5708400 3195000
Total ingresos 243375 485625 487500 718500 0 0 0 0 0 0 13594725 24021075 5708400 3195000

Flujo de fondos -27115 105315 106340 232620 -160160 -160160 -160160 -160160 -160160 -160160 13051615 23184265 5387440 2944840

Flujo actualizado a 2008 -30911 92382 81825 157012 -94828 -83182 -72967 -64006 -56146 -49250 3520592 5485800 1118212 536165

Análisis económico USD Costo de


oport. Tierra
Valoración de las plantaciones 10540699 4976482

78
Anexo 6

Cuadro 1. Producción de Hongos en el Sotobosque Granja Porcon

Muestra Area Especie forestal Número de hongos aptos Peso de Hongos en Kg Características del área Hongos frescos Hongos
M2 Para cosumo no consumo Aptos No aptos de las plantaciones de la kg / hectarea deshidratados
para consumo Consumo muestra Kg / ha
1 200 Pinus radiata 8 13 1.0 2.0 Plantaciones 1º raleo 50 0.71
2 200 Pinus radiata 10 15 1.2 1.6 Plantaciones 1º raleo 60 0.86
3 200 Pinus radiata 12 26 1.3 1.9 Plantaciones 2º raleo 65 0.93
4 200 Pinus patula 10 24 1 3 Plantaciones 2º raleo. 50 0.71
5 200 Pinus muricata 7 10 0.8 1.1 Plantaciones , 2º raleo 40 0.57
6 200 Pinus gregüi 5 8 0.4 0.4 Plantaciones, 2º raleo 20 0.29
Pinus
7 200 psedostrobus 0 0 0 0 Suelo pedregoso 0 0
Pinus
8 200 montezumae 0 0 0 0 Plantaciones sin manejo 0 0
Promedio 53.00 0.76
Desviación estándar 4.54 9.70 0.52 1.07

79
Anexo 7

Proyecto de Tesis Doctoral


“Valoración Económica de los Bienes y Servicios Ambientales del Bosque
Granja Porcon, Cajamarca, Perú” 2,007- 2008
Buenos días Sr. (a), Directivos de ADEFOR estamos realizando un Estudio sobre Valoración Económica de los
Bienes y Servicios Ambientales del Bosque Granja Porcon, Cajamarca, Perú” 2,007- 2008. Esta encuesta tiene por
objetivo precisar sus opiniones sobre Empirismo aplicativo, Deficiencias por cambio de objetivos del bosque, o por el
plan de manejo, Incumplimiento de la evaluación de masa forestal, Carencia de identificación y evaluación de la
diversidad florística del sotobosque y Limitaciones en el sistema contable; le agradeceremos responda las preguntas.

Limitaciones en el sistema contable


1. ¿El Plan contable que Ud. realiza, contempla los productos en proceso? ………………………………………..
………………………………………………………………………………………………………………………………
2. ¿En que cuentas se reflejan los costos directos e indirectos? ……………………………………………………..
……………………………………………………………………………………………………………………………..
3. ¿La edad de los árboles, incrementa el activo de la empresa? ……………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………..
En que cuentas se registran: …………………………………………………………………………………………..
……………………………………………………………………………………………………………………………..
4. ¿Cuándo los árboles crecen, se va incrementando los costos, y se precisa el valor actual (costos en proceso, en
sus etapas), se registra en el Plan Contable de ADEFOR?....……………………………………….
………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………
5. ¿Los costos en los productos en proceso, se contabilizan?…………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………
6. ¿Ud. tiene aperturaza partidas en el Plan Contable para ubicar el valor de las plantaciones forestales?
………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………
7. ¿Si la ADEFOR / empresa necesita un préstamo, se solicita un Balance General del ejercicio anterior, como se
demuestra que ella tiene un bosque de 7100 ha y que tiene un valor?
………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………
8. ¿Para que sirve la valoración de los bienes, según su criterio? ……………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………
9. ¿Todo se puede valorar y contabilizar, en una empresa? ………………………………………………………….
………………………………………………………………………………………………………………………………
10. ¿Por qué no realiza contabilidad de costos en ADEFOR/Empresa? ………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………
11. ¿ADEFOR incluye en su Balance General la valoración del área que le corresponde como co propietario del
Bosque? ¿Por qué no? ………………………………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………..
12. ¿Si no se incluye la valoración de su propiedad del bosque, cuales son las consecuencias contables o
económicas de dejar de lado en el Balance General de ADEFOR? ¿No afecta a la institución?......................
……………………………………………………………………………………………………………………………..
13. Observaciones: …………………………………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………………………………………………………
Gracias
Fecha: / /

80
Proyecto de Tesis Doctoral
“Valoración Económica de los Bienes y Servicios Ambientales del Bosque
Granja Porcon, Cajamarca, Perú” 2,007- 2008
Buenos días Sr. (a), Directivos de ADEFOR estamos realizando un Estudio sobre Valoración Económica de los
Bienes y Servicios Ambientales del Bosque Granja Porcon, Cajamarca, Perú” 2,007- 2008. Esta encuesta tiene
por objetivo precisar sus opiniones sobre Empirismo aplicativo, Deficiencias por cambio de objetivos del bosque,
o por el plan de manejo, Incumplimiento de la evaluación de masa forestal, Carencia de identificación y
evaluación de la diversidad florística del sotobosque y Limitaciones en el sistema contable; le agradeceremos
responda las preguntas.

Empirismo aplicativo
1. ¿Cuál es su comentario sobre el cambio de objetivo de las plantaciones del Bosque Granja
Porcón?........................................................................................................................................................
…………………………………………………………………………………………………………………………
A su criterio cuales son los problemas o beneficios que ha originado el cambio de objetivo del bosque.
Primero para papel, después para madera? …………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………
2. ¿Las plantaciones no han sido intervenidas con un Plan de manejo, anteriormente? Por qué? …………
…………………………………………………………………………………………………………………………
3. ¿Por qué se tomó la decisión de ejecutar un Plan de Manejo en plantaciones de 15 a más edad?...........
…………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………
4. ¿Cree Ud. que se recuperaría el tiempo perdido en la demora de ejecutar un Plan de manejo? ………...
…………………………………………………………………………………………………………………………
5. ¿Las características de la madera, especialmente de Pinus patula, no son las requeridas por el mercado
nacional? ¿Por qué se insiste en producir? …………………………………………………………..
…………………………………………………………………………………………………………………………
6. ¿Existen zonas con fuerte pendiente donde es imposible extraer las trozas? ¿Se aplicará el Plan de manejo
en estas áreas? ¿Por qué? ………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………
7. ¿En la ejecución del Plan de manejo, solo se extrae las trozas; las ramas se dejan en el área intervenida,
perjudicando la recuperación de la biodiversidad durante el periodo de descomposición de las ramas y
acículas? ¿Se ha tenido en cuenta los daños que está originando a la biodiversidad en el sotobosque?
…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………
8. ¿Han pensado en adquirir una chipiadota portátil? Los beneficios serían varios: valor agregado, disminución
de flete, limpieza de bosque, crecimiento de hongos y recuperación de la biodiversidad, especialmente flora
palatable y medicinal que existe en las áreas intervenidas?.....................................
…………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………
9. ¿Cuáles son las perspectivas después de la ejecución del Plan de manejo? ¿Turismo, visitas guiadas al
interior del bosque, caza de venados, biodiversidad?..............................................................................
…………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………
10. ¿En el sotobosque progresan los hongos comestibles? ¿Cuál es su opinión en la producción de hongos, en
áreas donde se ejecutado el Plan de manejo?.........................................................................
…………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………
11. ¿Cuáles son las variables técnicas que utilizan para tomar decisiones relacionadas a las intervenciones que
requiere el Bosque?
a) Conceptos económicos: mercados o medio ambiente……………………………………………….
b) Metodología de evaluación del bosque ……………………………………………………………….
c) Metodología de evaluación de la biodiversidad del sotobosque ……………………………………
d) Valoración económica de la biomasa forestal ………………………………………………………...
e) Sistema económico – contable de la empresa ………………………………………………………..

81
12. ¿Existe empirismo aplicativo en la toma de decisiones? ……………………………………………………….
a) ¿La gerencia no colabora con la parte técnica? ………………………………………………………
b) ¿Cuál es su estilo de trabajo? …………………………………………………………………………..
c) ¿Se convence fácilmente? ………………………………………………………………………………
d) ¿Espera resultados y después aplica? ………………………………………………………………..
e) ¿Qué deficiencias tiene la gerencia que se pueda corregir fácilmente para tomar decisiones en el
manejo del bosque orientado a incrementar la producción de las especies forestales?
………………………………………………………………………………………………………………
13. ¿La actividad forestal en Jalca es rentable para Uds.? ¿Por qué?…………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………

Incumplimiento de la evaluación de masa forestal

1. ¿Al interior del bosque se han instalado parcelas de crecimiento? ¿Por qué no se les da la debida atención?
¿Se tiene conocimiento que la última evaluación fue en el año 2000? …………………………..
…………………………………………………………………………………………………………………………
2. ¿Uds. Han realizado una evaluación de la biodiversidad del sotobosque? ¿Por qué? …………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………
3. ¿ADEFOR, es una institución conocida por los trabajos de investigación y desarrollo forestal? ¿Cuál es su
opinión técnica sobre el secuestro del carbono? …………………………………………………………….
Paisaje? ……………………………………………………….. Biodiversidad? ………………………………….
………………….Para que debe orientarse el bosque según su criterio? …………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………
4. ¿El bosque forestal de Granja porcon, para Ud. Es un modelo único en la zona de Jalca? ………………
…………………………………………………………… ¿Es un área experimental forestal? ………………..
………………………………………………………………………………………………………………………..
¿El Ingº Manuel Ríos especialista forestal de la Universidad Nacional Agraria “La Molina”, lo considera al
Bosque Granja Porcon, como un modelo del futuro para producir madera. Cual es su opinión como
investigador de ADEFOR? …………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………
5. ¿Por qué se vende a Tableros Nacionales S.A.? ………………………………………………………………
¿No hay otra oportunidad de negocios para las trozas de raleos? …………………………………………..
………………………………………………………………………………………………………………………..
6. ¿Las trozas con diámetro de 20 cm. a quienes vende? ……………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………
7. ¿Se han realizado simulaciones entre producción de madera vs secuestro de carbono? …………………
…………………………. ¿Paisaje vs madera? …………………………………………………………………...
¿Agroforesteria vs madera? ……………………………………………………………………………………….
8. ¿Se tiene un mercado objetivo de la madera a producir a la tala final. Teniendo en cuenta que la madera de
Chile es S/ 2.50 pt y pino cholo S/ 1.20 pt?...............................................................................
…………………………………………………………………………………………………………………………
9. ¿Llegado el momento de la tala final, se formará el Fondo para la reforestación tal como dice la clausula de
transferencia ha ADEFOR por parte del proyecto de Plantaciones Forestales de la Cooperación Técnica
Belga y Unión Europea? ¿Cuál es su opinión? ………………………………………..
…………………………………………………………………………………………………………………………
10. ¿Ud conoce los problemas del bosque? ¿Cuáles son según su especialidad? ……………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………
11. ¿Es una preocupación para los Investigadores de ADEFOR, la muerte regresiva en las plantaciones del
Bosque Granja porcón? ¿Cuál es su opinión técnica? …………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………
12. ¿ADEFOR ha tenido alguna experiencia sobre secuestro de Carbono? ……………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………..
13. ¿Después de ejecutar el Plan de manejo, se piensa aplicar el modelo agroforesteria en áreas intervenidas,
para aprovechar la flora palatable?........................................................................................

82
14. ¿El circuito turístico actual es hacia la visita al zoológico y el área de la administración de la Cooperativa?
¿Se ha planteado un turismo de camping familiar al interior del bosque? Por qué? ……….
………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………

Carencia de identificación y evaluación de la diversidad florística del sotobosque


1. ¿ADEFOR, ha realizado una evaluación de la Biodiversidad del sotobosque? ……………………………
………………………………………………… ¿Con que fines? ………………………………………………..
………………………………………………………………………………………………………………………..
2. ¿Según el Dr José Mostacero León de la escuela de Post Grado de la Universidad nacional de Trujillo,
existen especies medicinales y flora palatable en el sotobosque? Cual es su opinión?
…………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………
3. Observación: ………………………………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………

Gracias

Fecha: / /

Proyecto de Tesis Doctoral


“Valoración Económica de los Bienes y Servicios Ambientales del Bosque
Granja Porcon, Cajamarca, Perú” 2,007- 2008
Buenos días Sr. (a), Directivos de INRENA estamos realizando un Estudio sobre Valoración Económica de los Bienes
y Servicios Ambientales del Bosque Granja Porcon, Cajamarca, Perú” 2,007- 2008. Esta encuesta tiene por
objetivo precisar sus opiniones sobre Empirismo aplicativo, Deficiencias por cambio de objetivos del bosque, o por el
plan de manejo, Incumplimiento de la evaluación de masa forestal, Carencia de identificación y evaluación de la
diversidad florística del sotobosque y Limitaciones en el sistema contable; le agradeceremos responda las preguntas.

1. ¿INRENA es co-propietario de 3,000 ha aproximadamente del bosque Granja Porcon. Uds. Tienen un plan
de manejo forestal para su área? ……………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………
2. ¿Cuál es su opinión técnica del cambio de objetivo de las plantaciones forestales, de pulpa de papel a
madera? ……………………………………………………………………………………………………………...
…………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………
3. ¿Uds conocen los beneficios de la ejecución de Plan de manejo forestal. Por qué han demorado en ejecutar
el plan de manejo? ………………………………………………………………………………………..
…………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………
4. ¿Quién toma la decisión en la ejecución del plan de manejo. La Dirección Regional o Nacional? ……….
…………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………
5. ¿Uds aplican la normatividad sobre la biodiversidad, saca de madera, y otras relacionadas al bosque?.
¿Cuál es prioritario: madera, medio ambiente, conservación biodiversidad. Por qué? ……………………
………………………………………………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………………………………………………..
6. ¿Cuál es su opinión técnica sobre el Plan de manejo que viene ejecutando ADEFOR en el áreas del bosque
Granja porcon? …………………………………………………………………………………………….

83
…………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………

7. ¿Llegado el momento de la tala final, se formará el Fondo para la reforestación tal como dice la clausula de
transferencia ha ADEFOR por parte del proyecto de Plantaciones Forestales de la Cooperación Técnica
Belga y Unión Europea? ¿Cuál es su opinión? ………………………………………..
…………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………
8. ¿El área que le corresponde a INRENA, no ha sido intervenida? ¿Cuál es su opinión técnica? …………
…………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………
9. ¿El Plan de manejo a ejecutar sería en plantaciones entre 15 a 18 años? ¿Cree que es la edad de las
plantaciones para ejecutar un Plan de manejo? ………………………………………………………………...
………………………………………………………..........................................................................................Cual
serán los resultados técnicos? ………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………
10. ¿Uds. Realizarían el Plan de manejo o realizarían una alianza estratégica con ADEFOR para ejecutar dicho
plan? …………………………………………………………………………………………………………..
…………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………
Gracias
Fecha: / /

Proyecto de Tesis Doctoral


“Valoración Económica de los Bienes y Servicios Ambientales del Bosque
Granja Porcon, Cajamarca, Perú” 2,007- 2008
Buenos días Sr. (a), estamos realizando un Estudio sobre Valoración Económica de los Bienes y Servicios
Ambientales del Bosque Granja Porcon, Cajamarca, Perú” 2,007- 2008. Esta encuesta tiene por objetivo
precisar sus opiniones sobre el bosque que Ud. Visita. Le agradeceremos responda las preguntas.
A. Datos del visitante
1. Sexo : Masculino ( ) Femenino ( ) Edad: ……………….. años
2. Nivel de Educación:
Primaria incompleta ( ) Secundaria completa ( )
Primaria completa ( ) Superior no universitaria ( )
Secundaria incompleta ( ) Superior universitaria ( )
3. Ocupación/profesión
Jubilado/Cesante ( ) Agricultor/Ganadero ( ) Otros (especificar) ……
Comerciante/Empresario ( ) Empleado público ( ) ………………………….
4. ¿Cuál es su lugar de procedencia? ………………………………………………………………………
5. ¿Acostumbra a salir de paseo al aire libre tales como playas, ríos, áreas naturales, bosques?
Si ( ) No ( )
6. ¿Cómo se informó del Bosque Granja Porcon?
Por libros o revistas ( ) Por agencia de viajes ( ) Por familiares o amigos ( )
Por Internet ( ) Otros ( ).
7. ¿Cuántas veces ha visitado el Bosque con anterioridad? ………………………………………………
8. ¿Número de personas le acompañan en la visita al bosque? …………………………………………..
9. ¿Cuanto gasto para visitar el Bosque? ……………………………………………………………………

B. Percepciones y expectativas del visitante


10 ¿Cuál ha sido su interés de visitar el Bosque? Turismo cultural ( ) Estudios o investigación ( )
Observación de aves ( ) Fotografía ( ) Otros (especificar) ………………………………….

84
11. ¿Piensa regresar? Si ( ) No ( ) ¿Por qué? ……………………………………………………
12. ¿Cómo califica su visita al Bosque? Muy bueno ( ) Bueno ( ) Regular ( ) Malo ( )
13. ¿Qué sitio(s) recomendaría visitar en el Bosque? …………………………………………………………..
……………………………………………………………………………………………………………………..
¿Por qué lo recomendaría? ……………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………...
14. ¿Cree Ud. que debería existir infraestructura al interior del bosque para realizar actividades de recreación
familiar, educación ambiental e investigación, que no afecte el Ecosistema y la Biodiversidad del Bosque?
Si ( ) No ( ). Porque?……………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………….
C. Valoración económica

15. ¿Estaría dispuesto a pagar una entrada mayor que la actual para conservar y proteger los bienes y
servicios del bosque? Si ( ) No ( )
16. Si su respuesta es No ¿Por qué? …………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………..Cuanto pagaría? ………………………

17. Si su respuesta es Si , Cuanto estaría dispuesto a pagar? ………………………………………………


Para contribuir a conservar los bienes y servicios del bosque? …………………………………………..
………………………………………………………………………………………………………………………
D. Observaciones:
…………………………………………………………………………………………………………………………..
…………………………………………………………………………………………………………………………..
Fecha: ……………… Gracias

85
Anexo 8
Reporte fotográfico de las labores realizadas en el bosque Granja Porcon

Foto 1: Ubicación parcelas Foto 2: Selección de árboles Foto3: Desrramado de árbol sel.

Foto 4: Trozas 1 cm. para secado Foto 5: Trozas de árboles selec. Foto 6: Aserradero – Granja Por.

Foto 7: Pesado de hongos Foto 8: Clasificación de hongos Foto 9: Hato de alpacas

Foto 11: Extracción de látex Foto 12: Turismo vivencial

86

Das könnte Ihnen auch gefallen