Sie sind auf Seite 1von 34

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN, TURISMO Y

PSICOLOGIA

ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGIA

CURSO:

MÉTODO DE ESTUDIO

TEMA:

MANUAL DE CONSULTA

LIMA – PERU

CICLO I - SEMESTRE 2018 - I

Lic. Ballero Dávila, Renzo Omar

Dra. Gloria Eggarsedt García

Lic. Barahona Rojas, Katherine Grace

2018 - I
Capítulo I
ESTRATEGIAS BÁSICAS PARA EL APRENDIZAJE UNIVERSITARIO

Entendemos como estrategias básicas para el Aprendizaje Universitario al conjunto de


Procedimientos, habilidades o destrezas a nivel cognitivo, afectivo, valorativo que debe poseer el
estudiante Universitario para el logro de un Aprendizaje significativo, es decir que este le sea útil y
produzca en el un cambio.

Estas habilidades son: a) Saber escuchar activamente b) Saber tomar Notas en Clase c) Saber
Repasar y recordar lo anotado d) Saber exponer e) Saber Fichar f) Saber hacer resúmenes g)
Saber elaborar informes orales y escritos, etc

TÉCNICAS PARA ESCUCHAR CON EFICACIA: AVISAN

Las Técnicas para escuchar con eficacia vienen a ser una conjunto de reglas básicas que
permiten al sujeto captar un mensaje y producir en el un efecto: aprender.

Para escuchar con eficacia y convertirnos en mejores oyentes, debemos tener dos
requisitos básicos: primero hacernos el propósito de conocer y aplicar las reglas básicas que nos
adiestren en el acto de escuchar y segundo hacer el esfuerzo de convertir estas reglas básicas en
un hábito. Si no tenemos este propósito y no hacemos el esfuerzo necesario nunca lograremos ser
buenos oyentes y fracasaremos en el aprendizaje universitario.

AVISAN, es un vocablo Mnemotécnico de las iniciales que comprenden las cinco reglas
básicas para escuchar:
AV = Avanzar sin Rezagarse
I = Ideas
S = Captar las Señales o Palabras Señales
A = Activos para escuchar
N = Notas: Tomarlas y Organizarlas

1. "AV".- Implica mantenerse alerta, ansioso por oír y mantener una meta. Para escuchar la
clase de manera efectiva el estudiante debe intentar guiar mentalmente al profesor en lo
que dice, en vez de seguirlo en lo que esta diciendo. Esto implica que se va en vanguardia,
pensando con antelación sobre lo que va a decir el profesor: El AV se logra a través de dos
etapas.
A. Leyendo lo que viene para la clase antes de entrar en ella. La Pre - Lectura sirve
de preparación para la audición, pues se estará sobre aviso de las palabras
importantes, nombres o ideas del tema, antes de escuchar la exposición del
profesor.
B. Formulándose preguntas durante la Pre - Lectura y en la disertación del profesor.
No se trata de preguntas que tenga que hacerse al profesor sino interrogantes que
sirvan de pautas para seguir a la cabeza. Hágase las preguntas y a continuación
escuche; a medida que se lee y el profesor diserte irán surgiendo otras
interrogantes.

2. "I".- Advierte lo importante que son las ideas y lo preciso que es encontrar las ideas
importantes. El problema para el estudiante radica en que durante el discurso que da el
docente en una clase, suelta un puñado de ideas, algunas relevantes y otras secundarias y
según su plan en cada lección verterá ideas nuevas con sus explicaciones y ejemplos
para cimentarlas. Al estudiante le corresponde descubrir cuáles son las fundamentales. En
este sentido se le recomienda formularse las siguientes interrogantes ante cada clase:
¿Qué está haciendo el profesor? ¿Explicando?, ¿dando un ejemplo?, ¿Dando ideas
generales?¿Habla de cómo se desenvolvió ese concepto?¿Lo que dice es una digresión?,
¿Por qué lo hace?, ¿Qué se propone con ello?
El estudiante debe estar alerta, generalmente el profesor una y otra vez volverá a las
mismas pocas ideas principales.

3. "S".- Hace referencia a que esté atento para captar las señales o palabra señales que se
darán en el discurso del profesor. Éste no avisa que va a exponer una idea importante o va
a dar un ejemplo, él empleará señales para telegrafiar lo que está haciendo. Comúnmente
las señales no son percibidas por aquellos alumnos que no saben escuchar de manera
efectiva las señales comunes que expresa el docente, así tenemos cuando dice, por
ejemplo: existen tres razones: Primero, segundo, tercero; y sobre todo; motivo importante.
También tenemos las señales que hace con la elevación de la voz cuando dice: recuerden
que...! aquí el conjunto básico es...!, etc. Hay señas que aluden detalles importantes: Por
otra parte; por el contrario; de manera semejante; más aún; en contraposición; también; así
pues, etc. y señales que indican una conclusión o resumen: Por tanto; finalmente; en
suma; de donde se deduce; como resultado; en conclusión; en resumen; etc.

4. "A".- Nos dice que hay que ser activos al escuchar, para ello se debe de trabajar en lo
que se está escuchando, evitando que lo que se oye trabaje en nosotros. Para ser activos
se debe tener en cuenta dos aspectos:

A. Aprovechar la disposición del aula sentándonos cerca del profesor para verlo y
oírlo y ser visto y oído por él. Ser puntual llegando a clase antes que ingrese el
profesor y seguir con la vista al docente y a lo que está diciendo.
B.
C. Hacer preguntas que ayuden al alumno a escuchar activamente, para esto debe de
venir preparado a clase con una lista de preguntas derivadas de la pre - lectura e
interrogue a medida que sigue la clase y escuche atentamente la respuesta que
dé. En caso de que el alumno se inhiba a hacer preguntas directas, puede al
menos solicitar al docente que detalle algún punto importante o explique sus
propias conjeturas, aclaraciones.

5. "N".- Nos recomienda tomar notas que nos ayuden a escuchar, ya que nos proporciona la
organización lógica de lo que oímos. La organización es la clave de la audición y de la
retención efectiva y el tomar notas es el camino para la organización.

Saber tomar notas equivale a hallar la estructura subyacente de lo que se oye. Se


descubre el esqueleto de las ideas sobre el cual el profesor ha estructurado su conferencia.

1.1. TECNICAS PARA TOMAR NOTAS EN CLASE: EL PSPOR

Etimológicamente es una función que consiste en coger y apuntar algo en clase.


Conceptualmente es una actividad ejercida por todo ser vivo apto para captar una idea y
registrarla para luego recordarla o ampliarla.

El Acto de Tomar Notas en Clase es importante porque permite al estudiante desarrollar el


funcionamiento analítico del Pensamiento: organizar, esquematizar y clasificar. El saber organizar
las notas, esquematizarlas y clasificarlas de manera lógica lo que va captando del discurso del
profesor, se basa el funcionamiento Analítico del Pensamiento.
La mayoría de los alumnos toman notas pero pocos saben como hacerlo de modo efectivo o
como emplearlo una vez que lo ha tomado.
Como técnica para tomar notas en clase se recomienda seguir 5 pasos que denominaremos
PSPOR :

P = Prevenga
S = Seleccione
P = Pregúntese
O = Organice
R = Repáselas

1. PREVENGA. Significa que ha de leerse sobre el tema que se va a tratar antes de ingresar
a clase, para saber hacia donde se dirigirá el profesor. También aquí se trata de avanzar y
no ir a la zaga. Conforme se va escuchando lo que dice el profesor se va relacionando con
los temas que interesa, se ve si esto es aplicable con lo que se conoce, se vive en la
realidad o con la experiencia que se ha tenido y así mismo se ve si lo que expone tiene
que ver con los requisitos de la asignatura en cuestión.

2. SELECCIONE. Implica que se escuche todo lo que se expone pero seleccionando aquellas
que se consideren importante. No se debe tomar nota de todo lo que se escuche, ya por
ello se ha hecho la pre - lectura y se tiene conocimiento de lo que se va a tratar y solo se
entresaca lo medular de la conferencia.

3. PREGÚNTESE. Hace referencia a que continuamente se pregunte ya sea para interrogar


o no al profesor. Los apuntes deben de centrarse en las interrogantes que se va haciendo.

4. ORGANICE. Significa que se dispondrá las notas de manera esquemática (cuadro


sinóptico), de tal manera que se pueda distinguir lo importante y sus relaciones con las
demás partes. Tener organizadas las notas facilita el repaso y la preparación para los
exámenes.

5. REPÁSELAS. Implica revisar y corregir las notas lo más pronto posible luego de haberlas
tomado.

RAZONES PARA TOMAR NOTAS EN CLASE

1. Permite esclarecer la estructura y el propósito de la clase.


2. Permite identificar el núcleo de las ideas importantes que contiene cada clase.
3. Permite obtener un registro permanente para recordarlo y aprenderlo más tarde.
4. Permite registrar datos que puedan no encontrarse en ningún otro lugar y sea la única
oportunidad de enterarnos de ello.
5. Permite enterarnos qué es lo que el profesor considera importante y puede ser materia de
examen.
6. Permite registrar tareas o temas de estudio que deja el profesor, para no olvidarnos.

RECOMENDACIONES PARA TOMAR NOTAS EN CLASE :

1. Emplear abreviaturas o un sistema taquígrafo.


2. Poner guiones cuando el profesor va demasiado aprisa y dejar espacios para poder
llenarlos posteriormente.
3. Emplear símbolos en las palabras importantes: subrayados, mayúsculas, encuadres o
círculos entorno a éstas palabras, asteriscos, signos de admiración, llamadas como flecha,
check, etc.
4. Copiar exactamente y marcar la idea cada vez que el profesor diga esto es importante. Si
el profesor señala la fuente también se debe copiar.
5. No borrar las equivocaciones, ni hacer tachones, solo táchelo con una línea delgada. Esto
ahorra tiempo y posteriormente puede resultar útil.

ORGANIZACIÓN DE LAS NOTAS

Para organizar las notas se recurre a la elaboración del cuadro sinóptico. Este puede ser
de dos tipos:
1. Diagrama tipo árbol
2. Diagrama tipo esquema

Para elaborar el cuadro sinóptico se hará previamente el siguiente procedimiento:


1. Ver en que coinciden los temas o asunto
2. Ver en que se diferencian
3. Clasificarlos y disponerlos en un cuadro sinóptico.

El cuadro sinóptico se organizará delimitando de manera lógica los siguientes aspectos:


1. El tema o asunto central
2. Las ramas principales
3. Las ideas claras o sub - ramas
4. Los detalles importantes del tema y cuarto nivel (clasificaciones de las sub - ramas)

A veces es más conveniente hacer el cuadro sinóptico tipo esquema que tipo árbol. El
esquema lógico es un instrumento eficiente que ayuda a pensar. Al hacer este tipo de análisis se
descubre la lógica u organización que subyace en lo que se está aprendiendo, una vez captada
ésta el aprendizaje se vuelve más rápido y se recuerdan las cosas más completas y a largo plazo,
pues en vez de aprender de memoria se entenderá lo que se está estudiando.

Organizar el esquema lógico significa disponer el contenido de la conferencia de tal


manera que facilite entenderla y comprenderla sin dificultad.

Para confeccionarla se hará uso de símbolos numéricos o de letras, así tenemos:


1. La palabra más importante del tema que englobe toda la conferencia viene a ser el título
de ésta y se coloca en la parte central escrito con mayúscula.
2. Las ramas principales del tema comprenden las ramas que vendrían a ser los capítulos y
los distinguimos con números romanos.
3. Las ideas claves, corresponden a las ramas del segundo nivel y vendrían a ser los sub-
capítulos y los distinguimos con letras mayúsculas del alfabeto.
4. Los detalles importantes, corresponden a las descripciones, clasificaciones, sub -
clasificaciones, aclaraciones o ejemplos y comprenden las ramas del tercer y cuarto
nivel. El tercer nivel lo distinguimos con los números arábigos y los del cuarto nivel con las
letras minúsculas del alfabeto.

El esquema lógico, de las notas organizadas de una clase o conferencia a de tener el


siguiente aspecto:
TITULO

I ................................................................................................. RAMA PRINCIPAL (CAPITULOS)


A .................................................................................. IDEA CLAVE (SUB-CAPITULOS)
1.................................................. DETALLE IMPORTANTE DE TERCER NIVEL
2.................................................. DETALLE IMPORTANTE DE TERCER NIVEL
a.................................... DETALLE IMPORTANTE DE CUARTO NIVEL
b ................................... DETALLE IMPORTANTE DE CUARTO NIVEL

Escuchar y tomar apuntes, al igual que cualquier otra habilidad mejorará rápidamente con
la práctica. Lo importante es aprender mejor y a completar tus tareas fuera de ella. Tu maestro
indudablemente ha trabajado bastante y muy duro para seleccionar, organizar y aclarar puntos
sobresalientes del curso; por tanto, el tomar apuntes correctos durante tu clase te ahorrará muchas
horas de arduo trabajo más tarde. Recuerda, tu maestro hablará un promedio de 100 palabras por
minuto, mientras que tú puedes pensar aproximadamente 400 palabras por minuto, una proporción
promedio de 1:4 en tu favor. Usa ese tiempo extra para pensar acerca de lo que dice y toma
apuntes usando tus propias palabras.

1.2. TECNICAS PARA HACER EL REPASO DE LAS NOTAS TOMADAS ENCLASE Y


RECORDARLAS

En un sentido etimológico el Acto de Repasar es una función que consiste en recorrer o


revisar lo anotado. Conceptualmente es una actividad ejercida por todo ser vivo apto para volver a
leer cuantas veces sea posible las notas tomadas en clase, revisándolo, corrigiéndolo,
ampliándolo, para un fin: recordarlo y sea útil para el Aprendizaje.

El Acto de Repasar es importante porque actúa en el Proceso mismo en que se opera la


situación de consolidar los conocimientos.

Por su naturaleza el repaso puede ser concebido 1)Como un proceso previo para el
Estudio y 2)Como un proceso en la situación de estudio.

Como proceso Previo para la situación de Estudio: Consiste en :a) Revisar las
Anotaciones hechas en clase. b) Hacer las Correcciones pertinentes de las Notas Tomadas en
Clase y c) Organizar las Anotaciones disponiéndolas en un cuadro Sinóptico.

Como Proceso en la Situación de Estudio, consiste en :a) Volver a leer lo que ya


conocemos para tenerlo fresco en la memoria, b) Releer los conocimientos aprendidos cuantas
veces sea posible, hasta dominarlo y c) Reafirmar los conocimientos asimilados. Por ello el repaso
es importante porque facilita el estudio y obtener buenas calificaciones.

El Acto de Recordar en un sentido etimológico es una función que consiste en traer a la


memoria algo. Conceptualmente es una actividad ejercida por todo ser vivo apto para conservar lo
aprendido y evocarlo cuantas veces se requiera.

El Acto de recordar es importante porque actúa en el proceso mismo de evocar los


conocimientos que han sido almacenados y retenidos en la memoria, cuantas veces queramos.

El recordar es un proceso mediante el cual se trae a la memoria un hecho ocurrido o un


conocimiento aprendido.
Muchas veces no recordamos lo leído y no sabemos porqué; sin embargo existen razones
para no recordarlas tales como : a)Lo leído no es de nuestro interés, b) Al leer no se seleccionaron
los detalles (ideas) importantes y c) Porque no se tiene la intención de recordarlo.

Para tener una buena memoria se requiere a) Querer recordarlo y b)Ejercitarse a través de
las técnicas.

TÉCNICAS PARA HACER EL REPASO

1. Como Primera Técnica para el repaso se ha de revisar las anotaciones, esto implica ver
lo siguiente:
A. Si es legible, es decir si se puede leer. Si no es así hay que aclarar, completar las
abreviaturas y confirmar las palabras ilegibles. Este paso implica hacerlo
inmediatamente cuando aún está fresco en nuestra memoria, en caso contrario
conforme avanza el tiempo ya no se podrá leer y mucho menos entenderla.

B. Si es clara, es decir si las notas que se han tomado no produce confusión por las
ideas incorrectas que en ella aparecen. Se recomienda añadir ejemplos, reformular
ideas, subrayar o encuadrar los puntos principales. De ser posible añadir un
resumen.

C. Si están organizadas, es decir, ver si las notas están ordenadas de acuerdo a la


secuencia de las ideas. Se recomienda hacer de éstas el esquema para que
resulten organizada.

2. Como Segunda Técnica se ha de hacer un uso adecuado del cuaderno de


anotaciones. La página del cuaderno se dividirá en dos partes, formando dos columnas.
En la primera columna, a la izquierda, se tomará las notas de clase, luego al repasarlas
(revisarlas) hará uso de la segunda columna, a la derecha, en donde añadirá en ella los
comentarios, ejemplos, resúmenes, o preguntas que se ha formulado durante la clase o en
lecciones subsiguientes, puede emplear esta parte derecha para agregar notas, señalar
ideas importantes o apuntar los comentarios posteriores hechos por el profesor. Cuanto
más repase las notas, más uso hará de la parte derecha.

3. Como Tercera Técnica, cada semana o tan menudo como se pueda debe repasarse los
apuntes de manera selectiva. Repasará rápidamente lo que ya se sabe pero, se hará con
lentitud lo que todavía no se ha aprendido y debe de aprenderse. Unos pocos minutos de
repaso selectivo ayuda en los exámenes posteriores.

4. Como Cuarta Técnica, practique en fichas haciendo sinopsis lógica (esquemas) de las
notas organizadas, así como resúmenes esquemáticos de los temas principales.

Comúnmente el estudiante se justifica de no tener tiempo para revisar sus notas y hacer el
repaso selectivo. Las notas que no han sido revisadas a tiempo pierden su valor cuando
posteriormente se les requiera. Los alumnos con calificaciones bajas tienen notas desorganizadas
y no las revisa sino antes del examen; el precio de este descuido es adquirir una calificación baja y
si quiere recuperarse tendrá que trabajar con más ahínco.
TECNICAS PARA RECORDAR : EL ERIMAP

ERIMAP, comprende cinco reglas para memorizar:

E = Enfocar la atención
R = Repetir
I = Imaginación
M = Mnemotecnia
AP= Actitud Positiva

1. La E.- significa que se debe enfocar la atención hacia lo que desea retener, evitando que
vague la imaginación. Se trabaja en ratos breves y definidos, concentrándose en una sola
cosa. Se debe de trabajar con fichas, si se quiere aprender conceptos básicos,
características, clasificaciones, procesos, etc., se escribe en unas de las caras de la ficha
el término del concepto, característica etc. y en el anverso se escribe su definición o las
características del fenómeno, hecho o suceso que se quiere recordar. Estas fichas se
llevan consigo para trabajar con ellas en los minutos que se disponga. Se lee el término y
se recuerda la definición o características, luego se comprueba lo que ha retenido, si se
verifica que se recuerde todo, se pasa a la siguiente ficha. No se puede retener todas a la
vez, se hace una por una hasta lograr dominar todas.

2. LA R.- significa repetir. Advierte que se debe de trabajar sobre la idea, palabra o frase que
se desea recordar. Hay que leerla, decirla, escribirla repetidas veces. Cuanto más se repite
un concepto y se es activo con el, más se grabará.

3. LA I.- significa formar vívidas imágenes mentales. Casi todos tienen memoria visual y
recuerdan con facilidad lo que ve. En este proceso se hace que lo familiar parezca extraño
y lo extraño familiar y para ello se piensa en alguna palabra que llame la atención y nos
permita asociarlo con lo que queremos recordar. Esto se emplea generalmente cuando
queremos grabar nombres (historia - geografía).

4. LA M.- significa proceder con mnemotecnia asociando la idea que se quiere memorizar
con algo distinto pero que suena parecido o es fácil de recordar. Esto se emplea
generalmente cuando quiere grabar técnicas, partes anatómicas, etc. El vocablo
mnemotécnico se hace en rima.

5. AP.- significa adoptar una actitud positiva cuando se trate de recordar. No debe
preocupar si se recordará algo en el examen o en una exposición, solo se debe esperar
recordarlo. En este sentido se aconseja practicar la gimnasia mental para recordar: desear
recordar, aplicar las energías mentales y la imaginación en la tarea.

1.4 EL ACTO DE EXPONER

A un nivel etimológico el acto de exponer es una función que consiste en explicar o demostrar
algo. Conceptualmente es una actividad ejercida por todo ser vivo apto para comunicar algo o dar
a conocer a otros un tema o asunto.

Es importante porque actúa directamente en el proceso mismo en que se producen las


operaciones mentales de clasificar, ordenar y disponer las ideas para comunicar nuestras
investigaciones, informes orales, comentarios, etc.
El Exponer es un proceso mediante el cual se comunica o se expresa oralmente los conoci-
mientos acerca de un tema ante un auditorio sea éste en clase ante compañeros y maestros o ante
un público en general.

El Exponer es importante porque desarrolla nuestra habilidad para comunicarnos


oralmente y convencer a los demás.

Cada día se convierte como un hecho muy importante para todo estudiante, estar en posi-
bilidades de comunicar de manera correcta las investigaciones que haga. Los informes orales y
discusiones son las formas típicas de hacerlo. Sin embargo, para algunos estudiantes es un
problema exponer: unos se sienten inseguros de su habilidad para expresarse oralmente y otros se
ponen nerviosos cuando son el centro de la atención.

El aprender a prepararse para exponer un buen informe oral es una habilidad importante
para el estudiante universitario, porque le depara las siguientes VENTAJAS:

1. Le permite participar más activamente en la vida académica, política y social de la


universidad.

2. Posteriormente le permitirá ubicarse laboralmente y ascender en ella, comúnmente los


ascensos se dan a los individuos más capacitados para expresar sus ideas y convencer a
los demás.

PREPARACION

Al escuchar un discurso, comúnmente lo tipificamos como bueno o malo. Respecto a qué


es lo que hace que un orador impresione y otro aburra, muchos piensan que depende de la perso-
nalidad del orador para atraer o no al auditorio, sin embargo esto no es así. Una buena
personalidad ayuda, pero la verdadera clave para que ésta sea interesante y eficaz radica en la
preparación de la misma y en la manera de darse.

El público asistente juzgará un discurso en base de los siguientes parámetros.

1. El interés que éste motive. Dicho interés será determinado por el grado de relación que
exista entre el discurso y las experiencias, creencias, necesidades y expectativas del
auditorio.
2. La organización, ésta se evalúa por la facilidad o dificultad que los oyentes hayan experi-
mentado en entender y seguir el material presentado por el orador.
3. La originalidad, que es determinado por el oyente respecto a lo nuevo y singular de las
ideas vertidas por el orador.
4. La exposición, que es evaluada típicamente por las técnicas empleadas en el transcurso
de la exposición, su habilidad verbal y la forma como se ha conducido el orador.

En la fase de preparación del discurso, el orador presta atención a tres áreas:

1) El auditorio 2) el tema y 3) la exposición.

En este sentido ha de considerar cinco pasos importantes:


1. Evaluación del auditorio
2. Selección de un tema apropiado
3. Desarrollo del tema
4. Organización de la conferencia
5. Exposición del discurso
1. LA EVALUACION DEL AUDITORIO.- Todo orador debe de conocer cuál es el propósito
de la reunión: ¿Por qué se realiza?, ¿Qué se espera de él?, ¿Qué interés especial
comparte con ellos?. Asimismo debe conocer qué características tiene el auditorio:
extensión, sexo, edad promedio, nivel de educación, ocupación, posición económica, etc.,
saber qué papel se espera que desempeñe: va a entretener, informar, persuadir. Hablará
primero o último, etc.

2. SELECCION DE UN TEMA APROPIADO.- Esto se hace en base al propósito, naturaleza,


fecha y límites de la exposición. Se escoge un tema que se refiera a algo que sabe o tiene
experiencia y sea de interés para él o le signifique algo especial. El tema elegido no debe
de ser demasiado amplio y ambicioso o muy superficial y trivial. Debe averiguar si contará
con el material suficiente para extraer información actualizada.

3. DESARROLLO DEL TEMA.- Teniéndose bien determinado el objetivo de la exposición,


procederá a preparar una tesis breve y precisa que defina el objetivo de la plática, luego se
dividirá el tema en ideas o áreas principales a cubrir y hará el esquema de la conferencia.
Se empezará a desarrollar el tema con los puntos que se tiene conocimiento y se
complementara con la información que se vaya recabando. En esta fase se hará uso de
fichas. En ellas irá registrando ideas o fuentes que vienen a la mente mientras se lee o se
piensa y aquellos que ocurran en una conversación. Al revisar libros y artículos de revista
actualizados los registrará haciendo notas breves, exactas y legibles. Debe de cuidar que
lo que registre esté en relación a los objetivos del tema, no debe olvidarse señalar las
fuentes y hacer la bibliografía de referencia.

4. ORGANIZACION DE LA CONFERENCIA.- La estructura en la composición de la


conferencia debe considerar las siguientes partes:

- Una introducción que atraiga la atención e interés del auditorio. En ella debe
relacionar el tema con las necesidades, intereses y expectativas del auditorio.
- Presentar claramente la tesis a sostener, indicando el área que pretende
abarcar.
- El cuerpo del discurso, que debe comprender tres a cuatro ideas principales y los
datos que los sustentan.
- Las conclusiones, que vienen a ser el resumen de los puntos principales de la
exposición y a la vez es el redondeo final del discurso.

5. EXPOSICION DEL DISCURSO.- Esta comprende los siguientes aspectos:


- La apariencia personal, modales, gestos y movimientos que realiza para reforzar la
tesis que expone. Debe mantenerse derecho y controlar los movimientos nerviosos
para no distraer al auditorio.
- Prestar atención a las reacciones del auditorio para ver si es necesario hablar más
despacio, agregar explicaciones, continuar en el mismo ritmo u omitir algunos
detalles.
- Hablar claro y fuerte para que escuchen todos los asistentes. Elegir a los oyentes
que parezcan estar atentos y dirigir a ellos el discurso.
- Estar atento al tiempo programado para el discurso. Es de mal gusto pasarse del
tiempo fijado. De darse cuenta que el discurso tomará más tiempo debe cortarlo.
- Plantear las conclusiones.
- Al finalizar el discurso salir con gracia. Debe evitar ir apresurado a sentarse como
si estuviese asustado.
EL SEMINARIO DE FORMACIÓN ACADÉMICA

El seminario es un método esencial utilizado con frecuencia en los cursos de formación


superior. Supone previamente el trabajo individual y personal sobre el tema a tratar por todos los
miembros que integran un grupo y que tendrá a su cargo la presentación de éste en un seminario.

Todo estudiante universitario y futuro profesional debe estar lo suficientemente capacitado


para organizar y llevar a cabo este tipo de evento académico; pues va a poner en evidencia el
conocimiento adquirido en los pasos metodológicos, para realizar la investigación sobre un tema
específico y que pondrá en consideración ante un auditorio de toda la información que sobre ella
ha recogido.

La eficiencia del seminario dependerá de tres factores:


1. De la persona que hará la presentación del seminario.
2. De las personas que expondrán los temas.
3. De la persona que conducirá el debate.

El éxito del seminario, dependerá de cuatro factores:


1. De la programación y desarrollo del seminario de acuerdo al esquema planteado.
2. De cómo los expositores motiven y promuevan el interés en el auditorio, para que centren
su atención en los temas que se desarrolla.
3. De la claridad de la exposición, que permite al auditorio comprender lo que se expone y
estén en condiciones de hacer preguntas o alcances en el debate.
4. De como está preparado el equipo tanto en el conocimiento y comprensión del tema a
desarrollar, como el manejo del debate y las conclusiones.

FINALIDAD DEL SEMINARIO

1. Transmitir información.
2. Debatir la información (Interpretación fundamentada y crítica de los datos expuestos).
3. Arribar a conclusiones. Las conclusiones pueden ser:
a. De orden metodológico
b. De orden cognoscitivo
c. De orden práctico
(En el seminario se harán las conclusiones tipo a y b)

FASES DEL SEMINARIO

Aspecto Previo: Presentación del tema y señalamiento de los objetivos.


1. Exposición del tema.
2. Discusión o debate del tema.
3. Conclusiones finales.

ESTRUCTURA DEL SEMINARIO

1. De orden orgánico.
2. De orden funcional.

1. Estructura Orgánica.- Estará conformado:

a. El Equipo Responsable: Que se organiza sobre la base de un jefe o director del


grupo, el (la) secretario (a) y los miembros vocales.
b. Los Expositores: En este caso, lo conforman todos los miembros del grupo
(incluido jefe, secretario(a).
c. El público asistente o auditorio: En este caso, lo conforman los estudiantes del I
ciclo matriculados en la signatura de Metodología y que pertenecen al grupo de
práctica respectiva.

2. Estructura Funcional, Comprende:

a. Funciones del equipo responsable:


1. El Jefe del Grupo: Tendrá a su cargo la dirección, planificación y conducción de las
acciones a llevarse a cabo en la fase de preparación y desarrollo del evento. Es el ente
unificador que designará las tareas y fiscalizará el cumplimiento del mismo. Hará la
presentación del evento, expondrá un punto específico del esquema y manejará el debate,
debiendo señalar el inicio del evento los mecanismos a seguir en el.

2. El(la) Secretario (a): tendrá especial cuidado en registrar los nombres de los miembros del
grupo la dirección, teléfono, centro de trabajo, etc. que le permita ubicarlos en casos de
ausencia. Tomará notas de las reuniones del grupo, así como las tareas que se designe a
cada uno. Coordinará estrechamente con el jefe del grupo y estará atento al cumplimiento
de las acciones a desarrollarse y de los materiales a emplearse. Expondrá un punto del
esquema y al finalizar el debate presentará el resumen del seminario (de lo que se ha
tratado) y las conclusiones respectivas. En la fase del debate o de las preguntas, según el
mecanismo a seguir, se entregará al auditorio un pedazo de papel en blanco para que
escriban su pregunta o en el caso contrario anotará los nombres de los participantes que
levanten la mano y según ese orden los llamará para que desde su asiento formulen su
pregunta.

3. Los Miembros Vocales: Serán los encargados de elaborar los materiales del seminario y
arreglo del local.

a. Función de los Expositores: En este caso serán todos los miembros del equipo,
asumiendo los miembros vocales el mayor peso de la exposición de los puntos
señalados en el esquema. En la fase del debate, todos los miembros del equipo
estarán en condición de responder las preguntas.

b. Del auditorio: Asumirá funciones de oyentes (receptores), registradores de


información tomará nota de los conocimientos que se trasmiten) y participantes en
este debate.

PAUTAS DE PREPARACIÓN DEL EVENTO:

El Equipo en el proceso de organización y planificación del evento se reunirá como mínimo


5 veces.

1. En la primera reunión el jefe de grupo en coordinación con los demás miembros


delimitará los objetivos del seminario (planteamientos de objetivos) y designará las tareas
para la búsqueda de información.

2. En la segunda reunión se elaborará el esquema y delimitarán que materiales se van a


emplear en la exposición. Asimismo se señalarán los puntos que cada miembro van a
recoger los datos (capítulos que serán responsables de recoger la información).
3. En la tercera reunión todos los miembros llevarán los datos que han recogido (tarea
concluida) y en esa sesión ordenarán y clasificarán los datos (de acuerdo al esquema), que
van a utilizar.

4. En la cuarta reunión, elaborarán la introducción o presentación del evento, el resumen y


las conclusiones. Se revisará los temas concluidos que se expondrán (en esta sesión cada
miembro lee y explica al grupo los contenidos que verterá en el evento).

5. En la quinta reunión se destinará para el ensayo del evento. En ella se presentarán con
todo el material a emplearse. El ensayo comprenderá desde la presentación hasta el
resumen y conclusiones. Al final determinarán los mecanismos a seguir en el debate.
Capítulo II
EL ESTUDIO

Estudiar y leer son partes integrativas del autoaprendizaje. El estudiante universitario,


inmerso en su desarrollo personal de autorrealización, se encuentra motivado para prepararse en
la carrera elegida y llegar a ser un profesional eficiente; en este sentido, la lectura con fines de
estudio será el vehículo de su autoaprendizaje.

El autoaprendizaje es un proceso de autorrealización personal, en el cual el estudiante


asume la responsabilidad de su propio aprendizaje, en base a sus necesidades e intereses y en
relación con la realidad que lo rodea.

EL ESTUDIO:

CONCEPTOS BÁSICOS:

EL ESTUDIO: Es la facultad propia del hombre para captar y procesar conocimientos que
acumulen SABER Y CULTURA.

ESTUDIAR: Es realizar una serie de actividades como leer, escuchar clases, tomar apuntes,
hacer resúmenes etc. para adquirir información o datos.

El estudiar conduce a un tipo de aprendizaje: aprendizaje teórico, que es diferente


al aprendizaje por la práctica, pero de igual importancia.

Se estudia no sólo para aprender nuevos conocimientos que impliquen saber y


cultura, sino también se aprende actitudes, habilidades, hábitos, valores etc. que se
transfieren en las actividades que se realizan en el medio circundante o ante los problemas
que éste plantee.

1. APRENDER: Es la capacidad de cualquier organismo vivo para obtener conocimiento


práctico y experiencia.

Existen diferencias específicas entre el aprendizaje (práctico), y el estudio


(aprendizaje teórico). Es un error pensar que con la misma facilidad con que se aprende se
tiene para estudiar. Se puede tener gran facilidad para aprender, pero se necesitará
desarrollar y dominar una técnica concreta para estudiar.

2. HABITO DE ESTUDIO:Es la conducta adquirida, que a través de la repetición se ha


convertido en estable y mecánica.

3. TÉCNICAS DE ESTUDIO: Son procedimientos que se utilizan para lograr un estudio


eficaz.

DIFERENCIA ENTRE APRENDER Y ESTUDIAR

APRENDER ESTUDIAR
1. Todos los seres vivientes tienen la 1. El hombre es el único ser viviente que
capacidad de aprender. posee la FACULTAD de estudiar.
2. No es necesario aprender a aprender. 2. Si es necesario aprender a estudiar.
3. No se puede impedir el aprendizaje. 3. Sólo se puede estudiar si nos
proponemos y dedicamos a ello
seriamente.
4. El aprendizaje no cansa. 4. El estudio si cansa, sobre todo si se
hace inadecuadamente y con desgano.
5. Se aprende por el simple contraste con 5. Se estudia por medio de unos procesos
la realidad circundante. simultáneo: captar y procesar.
6. Cuando se aprende, acumulamos 6. Cuando estudiamos acumulamos saber
conocimiento práctico y experiencia. y cultura.

- El interés por el estudio conduce a realizar las actividades, previa planificación


para el éxito (éxito programado).

- El desinterés conduce a no planificar las actividades. Se programa la evitación del


estudio, la ociosidad etc. y vamos al fracaso (fracaso programado).

FACTORES QUE INTERVIENEN EN EL ESTUDIO

1. BUENAS ACTITUDES PSICOLÓGICAS: Las ACTITUDES son predisposiciones


aprendidas para responder favorablemente o desfavorablemente ante un objeto. Las
buenas actitudes psicológicas hace referencia al estado de ánimo que presenta una
persona frente al estudio: lo que siente antes, durante y después de estudiar. Lo integran
los siguientes elementos: 1. Metas, Objetivos y Proyectos definidos, 2. Interés, 3.
Entusiasmo, 4. Voluntad, 5. Perseverancia, 6.Confianza, 7. Serenidad, 8.Satisfacción.

2. BUEN AMBIENTE DE ESTUDIO: Hace referencia al lugar donde desarrollamos el proceso


de estudiar. Este debe ser un lugar tranquilo, bien ventilado, con buena luz y exento de
estímulos distractores (cuadros, afiches, adornos).

3. APLICACIÓN DE UNA TÉCNICA DE ESTUDIO: Se requiere el empleo de procedimientos


más adecuados a nuestros objetivos, para que el estudio resulte eficaz. Esto puede ser
técnicas de fichaje, técnicas para la lectura, técnicas para tomar notas, hacer resúmenes y
extraer conclusiones. Se emplea también técnicas complementarías tales como grabadora,
láminas, slides, etc.

4. EMPLEO DE HERRAMIENTAS MENTALES: Se refiere a la mejor utilización de los


procesos de nuestro esquema mental: atención, organización, reflexión, razonamiento y
comprensión.

Atención.- Capacidad para dirigir la conciencia hacia un estímulo determinado del medio
externo o hacia los propios procesos mentales. Ejemplo: atender una clase, recordar,
pensar.

Organización.- Sistemas de operaciones y relaciones psíquicas para disponer datos de


acuerdo a un plan o idea.

Reflexión.- Proceso de revocación y valoración más profunda del significado de los


hechos, fenómenos o experiencias (recientes o remotas)

Razonamiento.- Operación mental, por medio del cual se emiten juicios o se extraen
nuevos juicios.

Comprensión.- Capacidad para entender o penetrar en las cosas, a


fin de hallar su sentido o significación.

CONDICIONES CONCRETAS DEL ESTUDIO:

Personales:
1. El hábito de estudiar como patrón de conducta.
2. El aislamiento psicológico o concentración (constancia o prolongación del acto de atender
un estímulo determinado. Ejem. Concentrarse en una lectura, exposición, recuerdo, etc.).
3. La disponibilidad del tiempo.
4. Buena salud.

Materiales:
1. Ambiente apropiado.
2. Material adecuado (libros, fichas, papeles, etc.)

CUALIDADES DEL ESTUDIO (3): El estudio es:

1. ES FLEXIBLE: Porque no es dogmático. Lo que se estudia y aprende no es definitivo. Lo


que se estudia puede ser modificado, cambiado o ampliado, conforme se continua
captando y procesando conocimientos.

2. ES VARIADO: Porque siempre está abierto a diferentes posibilidades y a los diversos


campos de la ciencia, la técnica y la vida del hombre, que permite al estudioso
fundamentar mejor sus conocimientos.

3. ES PROFUNDO: Porque busca la razón de las cosas. No se detiene en la descripción


sino, que busca la explicación.

4. ES VALORATIVO: Porque nos permite aprobar o desaprobar una idea, ya que al estar en
contacto con diversos planteamientos, teorías y conceptos podemos distinguir aquellos
contenidos que tiene mejor base, mejor fundamento y que son más acordes a la realidad.

5. ES ORGANIZADO: Por cuanto no es improvisado. Tiene metas y un orden que nos


permiten el conocimiento de algo. Vincula conceptos entre sí, dándole coherencia,
dependencia y un orden de importancia entre estos conocimientos.

RAÍCES PSICOLÓGICAS DEL ESTUDIO (4): Se refiere a su sentido de:

3 Castro, R. (1983) Metodología del Trabajo universitario. Lima,Perú:


Editorial

de la Universidad de San Martín de Porres. pp. 14-16.

4 Idem. pp. 14 - 16
1. MOTIVACIÓN.- Todo estudio tiene un objetivo o fin determinado, previamente establecido,
para así centrar la atención, el interés y la energía necesaria, para desplegar dicha
actividad y el estudio resulte selectivo y provechoso.

2. APLICACIÓN.- Lo que se estudia debe ser aplicado en la realidad, a fin de que esto se
grabe mejor, se aclare conceptos, se confirmen o rectifiquen los conocimientos.

3. METODOLOGÍCO.- El estudio conlleva a etapas o procesos: Información, Organización y


Elaboración, que se ajustan a un plan que va de lo más conocido a lo menos conocido.

4. PERSONAL.- Porque se adecua a la manera propia del que estudia. La persona, como
conocedor de sus puntos fuertes y débiles, disciplina, su actitud hacia el estudio, puede
hallar la mejor manera de explotar al máximo sus cualidades y descalificar los aspectos y
efectos negativos.

EL MÉTODO DE ESTUDIO ACOPLARE(51)

Este método consiste en seguir regularmente ocho pasos sucesivos, que van a
permitir llegar a un buen aprendizaje, con la captación adecuada del material de
estudio. La palabra ACOPLARE, está formada por ocho letras, cada una de las cuales
tiene un significado, en el que se divide el proceso general para captar lo que
queremos aprender. Veamos:

A : ACOMODACIÓN
C : CONCENTRACIÓN
O : OBSERVACIÓN
P : PREGUNTAS
L : LECTURA
A : ANOTACIÓN
R : REVISIÓN
E : EVALUACIÓN

Es un método gradual que permite que nuestro cerebro, considerado como una
central de información, vaya progresivamente adaptándose al proceso y en esta forma
pueda responder a la demanda que le hacemos.

Todos tenemos conciencia que para que algo pueda ser elaborado, se tiene que
diseñar un plan que implica iniciarlo, dar los pasos necesarios hasta obtener el
resultado final.

De acuerdo a los modernos criterios de la neuropsicología elaborados por Luria, el


cerebro funciona en bloques o mejor aún, el cerebro está dividido en unidades
funcionales, cada una de las cuales tiene un papel esencial, pero a la vez todas en
conjunto intervienen en el proceso, interactuando y regulándose dialécticamente.

Tenemos pues, que pensar que nuestro método, utiliza los modernos conceptos de
la neuropsicología, neurofisiología, neurocibernética y de la psicología para poder
estructurar esta gran aventura que es el estudio.

Siendo éste, un proceso que tiene que tomar en cuenta, todos los elementos que

5 Zevallos, A. (1987)Método de Estudio ACOPLARE. Lima,Perú: Ed. Yankary.


permitan que el cerebro esté en condiciones de responder adecuadamente.

El cerebro requiere oxígeno, éste lo recoge del medio ambiente por medio de los
pulmones y es transportado por la sangre y así, garantiza que llegue en forma
adecuada; Por otro lado, si el ambiente esta saturado de ruido, mala iluminación,
objetos que distraen, una silla incómoda, una mesa inadecuada, etc. el primer paso se
ve dificultado (la Acomodación).

Veamos en forma descriptiva en que consiste cada paso del Método ACOPLARE:

1. ACOMODACIÓN (A): Consiste en el primer paso para un estudio adecuado. Todo aquel
que va a iniciar un estudio debe primero constatar que tiene todo lo que necesita a la
mano, que el ambiente este tranquilo, que haya buena iluminación, que el asiento sea
cómodo, que está colocado en buena posición. No se puede estudiar por ejemplo, echado
en una cama; la silla tiene que ser suave, tiene que contar con el material necesario: un
libro, un cuaderno de notas, un lápiz o lapicero. Así mismo, debe de estar cómodo,
descansado, libre de obstáculos, con prendas sueltas. No debe haber nada que perturbe el
estudio.

2. CONCENTRACIÓN (C):Una vez situado cómodamente, el segundo paso es la


concentración. Se trata de centrar el foco de la atención en el objeto de estudio, para poder
asimilar el conocimiento. La concentración requiere de un deseo de centrarse sólo en el
tema, abstrayéndose del resto de aspectos del ambiente. Para poder entender como se da
la concentración, es preciso señalar que la concentración se distribuye en cinco áreas:

- El área grande que corresponde, en la habitación donde estudiamos, a las


paredes y a todos los adornos, ventanas que encontramos.
- El área mediana, viene hacer los muebles y todo lo que hay en la habitación,
como mobiliario.
- El área chica, corresponde a la mesa de estudio y todo lo que en ella se
encuentra.
- El foco de la atención, será el libro, cuaderno o la fuente donde vamos a tomar la
información.
- El área interna, corresponde a nuestros pensamientos, ideas.

Para ejercitarse en la concentración, la persona, que va a estudiar, al ingresar al ambiente


donde va hacerlo, debe pasar por estas diferentes áreas, para luego focalizar su atención
en el libro.

Una buena forma de constatar si está o no concentrado, es observar a que área está
dirigida la atención. Así por ejemplo, si mientras estudia está mirando la ventana o los
cuadros o los muebles, no estará concentrado. Tampoco estará concentrado, si se pone a
jugar con un lápiz o con un borrador que tiene sobre la mesa.

3. OBSERVACIÓN (O):Una vez concentrado, se pasa al siguiente paso, que consiste en


hacer una rápida revisión del libro. Para ello, se comienza con la carátula, se lee el título,
se aprecia el dibujo, si lo tiene. Luego, pasamos a ver la página, y vamos sucesivamente,
revisando cada capítulo. Si hay subtítulos lo leemos, vemos los esquemas, revisamos el
índice, etc.

En esta forma, hemos pasado rápidamente a observar el tema, a leer, tenemos ya


una idea ligera de lo que se trata y, también nos ha despertado el interés por la materia.
Estamos pues, dando a nuestro cerebro la primera información sobre los
conocimientos, para que vaya tomando contacto con estos y se haga una idea general. Se
trata de ponerlo en alerta, por decirlo así calentar motores.

4. PREGUNTAS (P):Este paso es casi simultáneo con el anterior; Aquí, nos comenzamos a
preguntar sobre la materia a estudiar. Comienza el cerebro a recibir información, pero la
quiere ordenada, graduada, para procesarla adecuadamente. ¿ Qué significa el título?
¿Para qué sirve? ¿En qué consiste el tema? etc. Se trata de una serie de preguntas, que
rápidamente van surgiendo al revisar el libro, es pues un proceso simultáneo, tanto así que
al término de hacer la ligera observación ya hemos formulado todas las preguntas
pertinentes. Estamos preparados para dar el paso siguiente.

5. LA LECTURA (L): La lectura es el paso central, se trata de comenzar a hacerle llegar


información al cerebro. El proceso de lectura, debe ser directo de la vista al cerebro.
Cuando se cometen muchos errores en la lectura, se hace tedioso el estudio, lo que motiva
que la persona se canse y no pueda asimilar bien lo que lee. Vamos a señalar los defectos
más comunes que se cometen al leer:

a. Al seguir las letras con toda la cabeza, nos olvidamos o ignoramos que los ojos
tienen músculos que pueden hacer desplazar a los globos oculares dentro de las
órbitas, y también que la visión, puede abarcar todo el espacio de las líneas, sin
necesidad de mover toda la cabeza.

El que mueve toda la cabeza termina con dolor, agotamiento,


porque naturalmente los músculos del cuello se fatigan. Es común escuchar decir a
los alumnos que les duele el cuello o se cansan cuando estudian.

b. La lectura en voz alta. Muchos estudiantes leen en voz alta, con ello crean una
serie de problemas. Primero, no dejan leer a otros, lo que los obliga a estudiar
solos y por último, se irrita la garganta con un ejercicio innecesario. Ya hemos
dicho que al leer en voz alta, se hace dos pasos innecesarios, porque lo que se lee
todavía va a la laringe, y luego al oído para después pasar al cerebro. Así retardan
el aprendizaje. Estos son los típicos chancones memoristas.

c. La lectura con los dientes. Es la sub-vocalización. Ellos creen que no están


pronunciando, pero basta con que se pongan los dedos en la garganta y van a
comprobar como se sienten las vibraciones de las cuerdas vocales.

d. El retroceder, mientras leen muchos estudiantes están parando para volver a leer,
¿Qué dice? ¿a ver?, parecen decirse ellos mismos mentalmente. Tratan de
comprender un renglón sin conocer algunas palabras. Por ello es preciso, primero
anotar las palabras desconocidas y al final del párrafo, revisar en el diccionario su
significado. Así, se evitará retrasos. Es preciso tener en cuenta que el cerebro
retiene en la memoria, la información y luego se completa al darle el significado
preciso de las palabras.

e. El pobre vocabulario. Este si es un problema común, que requiere tener que


solucionarlo practicando lecturas selectas. Es muy frecuente, ver que un
estudiante no conoce palabras y ello retrasa su lectura. Todo estudiante tiene que
tener a la mano un buen diccionario.

6. ANOTACIÓN (A): Es un paso simultáneo con la lectura. Esto significa que mientras se va
leyendo, se va sacando los conceptos más importantes y se anotan en un cuaderno. Así
vamos resumiendo la información, lo vamos sintetizando, sacando lo más importante y
separándolo de lo secundario. En muchos casos, se pueden ir haciendo directamente el
fichaje del libro o se puede sólo subrayar en el mismo libro.

7. REVISIÓN (R):Una vez que hemos terminado la lectura del texto, hacemos la revisión. En
la revisión se hace el resumen de las anotaciones que hemos sacado; constatando en este
paso, si hemos logrado obtener una síntesis adecuada y si sé a anotado los conceptos
más importantes.

8. EVALUACIONES (E): Es el último paso. Se trata de examinarnos para contestar las


preguntas que nos hicimos al inicio del estudio, se busca conocer si logramos satisfacer
toda la interrogación que nos planteamos, y si ya tenemos un dominio de la materia. En
este paso, al final, tenemos que ser lo más honestos con nosotros mismos, para no
engañarnos.

Está evaluación la podemos hacer por escrito y para ello, tomamos como base, el
material que hemos resumido y las preguntas que nos hicimos. Otra forma, consiste en ir al
índice del libro y leer capítulo por capítulo, tema por tema, para ver si nos queda alguna
duda.

En esta forma, hemos dado por finalizado nuestro estudio. Para tener seguridad y
garantía que dicho conocimiento va a perdurar, tenemos que ponerlo en práctica, es decir,
tenemos que usarlo en conversaciones con otros compañeros, en nuestra vida diaria, etc.
Y por otro lado, una recomendación fundamental consiste en revisar nuestras
anotaciones periódicamente, para refrescar los conocimientos, tenerlos siempre al día y no
permitir que se nos olvide fácilmente; naturalmente que para ello, contamos con nuestras
anotaciones, con nuestras fichas.

Todo estudiante tiene que recordar que la memoria es ingrata, que no todo perdura
mucho tiempo, que el olvido es frecuente, si lo aprendido no se pone en práctica .

En esta forma, cuando tengamos que dar un examen siempre tendremos el


conocimiento fresco y al día.

3.1. LA LECTURA

Es una Actividad que consiste en:

a. Penetrar en su contenido.
b. Hallar el pensamiento del autor.
c. comprender sus ideas y luego.
d. Examinar su valor juzgando y oponiéndola a las ideas de otros
autores; y;
e. Sacar conclusiones de su verdad o no.

Por su Naturaleza: Es un proceso complejo. Por un lado, es un proceso de recepción


sensitiva que comprende unos movimientos adecuados de los ojos y por otro lado, es un proceso
cerebral, en que se elabora el significado de los símbolos impresos.

Por su Eficiencia General: Requiere: Aire puro para respirar, temperatura y ventilación
adecuada, para que el organismo se mantenga de una manera cómoda.
3.1.1. CLASES DE LECTURA: Según sus FINES, pueden ser:

1. Lectura para dominar la información o contenido: Suele ser cuidadosa, lenta y repetida.
Se realiza para consolidar y acrecentar nuestros conocimientos.
2. Lectura para buscar una información determinada: Suele ser una lectura simple y
pausada. Se realiza para responder a una cuestión específica.
3. Lectura explorativa: Suele ser rápida. Se realiza para tener una visión general de un tema
o asunto.
4. La lectura de repaso: Es una lectura rápida de lo que ya estamos familiarizados (el Pre-
repaso se hace lento). Se realiza para reafirmar los conocimientos.
5. Lectura Crítica: Es lenta y cuidadosa. Se realiza con el fin de enjuiciar un conocimiento.
6. Lectura de Distracción: Es una lectura rápida y ágil se realiza con fines recreativos o de
descanso. Ejm. Una novela.
7. Lectura de Corrección: Es una lectura cuidadosa. Se realiza prestando atención
meticulosa a la ortografía, puntuación y estructura de las oraciones.

3.1.2. HÁBITOS INADECUADOS DE LA LECTURA

Son aquellos procedimientos que hemos adquirido y asimilado que obstaculizan el


mejoramiento de nuestra práctica en la lectura y el estudio. Estos son:

1. La Vocalización.- consiste en pronunciar cada palabra que se va leyendo. Que puede


ser:
a. Es Consciente.- Cuando se repiten las palabras leídas a media voz.
b. Es Inconsciente.- Cuando no se produce ningún sonido, pero se mantiene
vibraciones en la cuerdas vocales a medida que se va leyendo.

2. La Sub-vocalización.- Consiste en repetir mentalmente las palabras en el transcurso de la


lectura. Que puede ser:
a. Es de Repetición.- Cuando persiste en nuestra mente como un eco (se evita
tarareando alguna melodía o escuchando música suave).
b. Es Elaborativa.- Cuando se piensa en lo leído y se compara con los
conocimientos anteriores, relacionándolos a medida que se lee.
Comúnmente esto se da, cuando hay dificultades en el material que se lee
para integrar conceptos.

3. Movimientos Corporales.- Consiste en efectuar actividades musculares, esqueléticas y


gestuales innecesarias en el transcursos de la lectura lo que repercute en el rendimiento
de éste. (movimiento de cabeza, pies, etc.).

4. Retroceso.- Consiste en volver continuamente hacia atrás, sobre una misma línea de
lectura. Es señal que falta concentración. Se recomienda cubrir las líneas que ya hallan
sido leídas con un trozo de cartulina.

5. Lectura Pasiva.- Es la lectura que se inicia con la esperanza de que a lo mejor, en algún
momento, resulte interesante o aparezca algo importante y despierte nuestro interés. Tiene
los siguientes inconvenientes:
- Se pase por alto los datos que se pretende buscar.
- La atención, la energía, el pensamiento y la concentración se mantienen a niveles
bajos.
- El rendimiento y provecho que se puede obtener con esta lectura es mínimo.
3.1.3. TÉCNICAS PARA MEJORAR E INCREMENTAR LA VELOCIDAD DE LA LECTURA

La velocidad de la lectura puede mejorarse e incrementarse a través de dos métodos:

1. El método cronometrado, implica un proceso continuo de práctica sistemática hasta


lograr optimizar la taza de lectura a un nivel más alto. Maddox (1973) señala el siguiente
procedimiento para desarrollar la velocidad de la lectura, que la agruparemos en fases:

1.- Programar la práctica sistemática de 3 a 4


semanas.
Fase de 2.- Dedicarse unos 15 a 20 minutos diarios.
Programación 3.- Seleccionar una hora adecuada que se tenga la
seguridad de no ser interrumpido.
4.- Seleccionar temas cortos y fáciles (periódicos -
revistas) para iniciar el proceso.

5.- Leer cada artículo lo más deprisa que pueda pero


sin sacrificar la comprensión.
Fase de 6.- Determinar su tasa actual de lectura, haciendo lo
Ejecución siguiente:
- Contar el número de palabras que
tiene el artículo.
- Multiplicar el promedio de palabras
por línea, por el número total de líneas del artículo.
7.- Registrar la tasa de lectura en palabras por minuto.
8.- Hacer la gráfica diaria de la tasa de lectura por
espacio de 15 días.

9.- Verificar el incremento de la rapidez y si ésta se ha


Fase de estabilizado a nivel más alto. Comúnmente se
Verificación espera un incremento del 50% en temas fáciles.
10.- Dominado el incremento en lectura de temas
fáciles se empieza a practicar en temas más difíciles,
teniendo cuidado de no sacrificar la captación del
significado.

Fase de 11.- Continuar con el ejercicio hasta estabilizarse en un


Consolidación nuevo nivel superior y luego llegar a la
consolidación y estabilización en la taza máxima.

2. El método mecánico, según Maddox puede hacerse por medio del empleo de dos
instrumentos: 1) El tambor giratorio y 2) Los film especiales.

En el primero se coloca el tema a leerse en un tambor giratorio, poniendo a la vista


una línea entera cada vez, a través de una abertura. En el segundo, se proyecta en la
pantalla una página de lectura, destacando con luz brillante frase tras frase, para
distinguirlo del resto de la página. De acuerdo a la necesidad del practicante se acelera o
disminuye el tiempo de proyección.
Debe destacarse que para ser efectiva la aplicación del método cronometrado o el
método mecánico se requiere que el practicante tenga interés y motivación para hacerlo.
En el método mecánico, el éxito puede ser parcial, si el sujeto tiene un vocabulario pobre o
una comprensión deficiente.

3.1.4. LECTURA DE LIBROS DE TEXTOS: EL MÉTODO VILER

El método VILER, es un vocablo mnemotécnico que hace referencia a los cinco


pasos para leer bien los textos:
V = Vistazo
I = Interrogar
L = Leer
E = Expresar
R = Repasar

Al respecto Carman y Adams (1979) señala lo siguiente:(6)


1. "V".- Recuerda que se debe de enfocar la atención en lo que se va a leer antes de
empezar a leer con más detalle: Leer por encima antes de ponerse a leer. Este primer
paso es necesario hacerlo por las siguientes razones:

a. Ayuda a controlar la atención para que la mente no divague luego de haber leído
un poco, sobre todo si el tema es pesado.
b. Prepara al lector a enterarse de qué trata la lectura.
c. Estimula a la mente a recordar cosas que ya conoce del tema.
d. Da una idea de la extensión del tema a leer y del tiempo que requerirá.
e. Proporciona un propósito y dirección a la lectura.

Para dar un vistazo a un capítulo del libro se seguirá los siguientes pasos:
a. Leer el título y pensar en lo que dice o quiere indicar.
b. Leer los encabezados y sub - títulos.
c. Leer el resumen si lo hay.
d. Leer los datos que aparecen al pie de las figuras, mapas, gráficas y demás
ilustraciones, antes de leer detenidamente, para situarse en el debido marco de
referencia.
e. Ver si hay bibliografía o lista de libros que hagan referencia al contenido del
capítulo.

Para dar un vistazo a todo el libro se procederá de la siguiente manera:


a. Lee el prólogo y la introducción.
b. Leer el contenido: Título de las unidades y de los capítulos para tener una idea del
contenido del libro.
c. Hojear el libro para ver que auxiliares visuales tiene: gráficos, mapas, cuadros, etc.
d. Verificar si el libro trae bibliografía y glosario o índice temático.
e. Leer los resúmenes de cada capítulo, si lo hay, éste sirve de orientación para saber
de qué trata el libro.

2. "I".- Significa interrogarse, implica hacer preguntas sobre lo que se está leyendo. Este
paso ayuda a concentrar la atención en el tema y dar a la lectura un propósito personal. Al
buscar respuestas a las preguntas, permite que la mente no se vaya de un lugar a otro,

6 Carman, R. & Royce A.(1979) Habilidad para Estudiar México D.F.,México:

Ed. Limusa.pp. 100-131.


conforme se va leyendo y acelerando el proceso de estudio. Las interrogantes que pueden
servirnos de guía tenemos: ¿Qué significa el título del tema? ; ¿Qué conozco sobre este
tema? ; ¿Qué ha dicho el profesor sobre este punto o materia? ; ¿Qué sugieren los
encabezados y subtítulos? ¿Hay cuestionario de este tema? ; ¿Qué interesa conocer de
este tema una vez acabado de leer? ; etc.

3. "L".- Nos recomienda leer detalladamente, para ello es requisito haber dado un vistazo y
haberse interrogado, sino la comprensión será mínima, la mente divagará o estará dando
vueltas a leer las distintas partes, sin tener nada claro. La lectura detallada (leer) seguirá
los siguientes pasos:
a. Leer para responder a las preguntas planteadas o para contestar un cuestionario,
si lo hay. Este paso da propósito y dirección a la lectura.
b. Leer todas las ilustraciones que trae cada capítulo, éstos complementan o
esclarecen lo que dice el autor.
c. Prestar atención a las palabras o frases subrayadas en cursiva o en negritas; pues
significa que el autor le da importancia especial. Estos términos deben de
estudiarse con cuidado, puede ser materia que se tomará en una prueba.

4. "E".- Significa expresarse o recitar. Este paso implica hacer resumen de lo leído, ya sea
registrándolo (tomar notas) o expresándolo de manera oral; aunque es más recomendable
lo primero, para no olvidarlo luego.

5. "R".- Implica repasar. Repasar la lectura de libros de texto nos lleva a efectuar los
siguientes pasos:
a. Repasar inmediatamente después de haber leído todo un capítulo. Este repaso
debe ser breve, pues se hace sobre las anotaciones y subrayados hechos en
todas las secciones del capítulo.
b. Repasar periódicamente, es decir, volver a repasar los capítulos anteriores para
tener un panorama de como va avanzando el texto.
c. Planear una revisión final de todo el texto. Esto implica hacer un repaso total y
cuidadoso de todos los capítulos. Si el tema es materia para rendir examen debe
planearse con anticipación este tipo de repaso.

3.2. LA LECTURA CON FINES DE ESTUDIO A NIVEL UNIVERSITARIO: NATURALEZA,


TIPOS Y TÉCNICAS ESPECIFICAS.

En el transcurso de su formación académica, el estudiante universitario asumirá la


responsabilidad de su autoaprendizaje, que lo conducirá en el camino a recorrer hacia su
autorrealización personal. En tal sentido, se comprometerá con la lectura y el estudio para asimilar
con profundidad los conocimientos que se le transmite en el aula y las que recoge fuera de ella, a
través de sus tareas académicas de investigación científica.

Leer y estudiar es una actividad cotidiana del universitario, ambas se dan como un proceso
único y continuo. No se puede estudiar sin leer, por ello no puede darse ambos procesos
separadamente. Es primordial incentivarse e incrementar el hábito de leer y estudiar.

3.3.1. TÉCNICAS PARA LA LECTURA CON FINES DE ESTUDIO UNIVERSITARIO

Para que la lectura y el estudio de un texto nos resulte beneficioso, en el sentido


que nos permite obtener un juicio más profundo, amplio y veraz, se ha de seguir
los siguientes
Pasos:
1. Hacer una lectura rápida del documento de estudio (separata) a través del cual elaboramos
el esquema de ésta.

2. Hacer una lectura lenta de párrafos completos para que al término de éste, subrayemos
(empleando el plumón resaltador) las ideas esenciales del autor y si el caso lo requiere
hacer anotaciones, observaciones o interrogantes en los bordes laterales de dicho párrafo.
Para darnos cuenta cuál o cuáles son las ideas esenciales del autor en un párrafo,
hacemos estas dos interrogaciones: a) ¿de qué trata el párrafo? y b) ¿qué nos dice el autor
al respecto?. La respuesta que damos a estas interrogantes nos permitirá detectar cuál o
cuáles son las ideas esenciales del párrafo y procederemos a subrayarlo.

3. Hacer una lectura cuidadosa y profunda mediante el cual analizamos los conocimientos
vertidos dando respuesta a nuestras interrogantes. Esta lectura nos permite hacer el
resumen del texto, así como extraer las conclusiones de cada aspecto tratado.

4. Comparar el conocimiento extraído de la lectura con lo que otros autores enfocan sobre el
mismo tema. Realizar este paso, nos permitirá estar seguro que nuestra lectura para fines
del estudio será eficaz y provechosa.

3.3.2. TIPOS Y TÉCNICAS ESPECIFICAS DEL ESTUDIO UNIVERSITARIO

El estudio Universitario es el proceso mediante el cual se capta y procesa, asimila


y organiza selectivamente los conocimientos acerca de las cosas y las personas con
sentido de profundidad, comprensión y crítica, asumiendo un saber analítico y
escogido.

Antes de iniciar el estudio, se debe hacer su PLANEAMIENTO que consiste en


responder estas seis interrogantes: a) ¿Qué? (materia), b) ¿dónde? (lugar),c)
¿cuándo? (día, hora),d) ¿Cómo? (métodos-técnicas), e) ¿Para qué? (propósito), f)
¿Cuánto? (cantidad de conocimiento que desea asimilar en un tiempo fijado).

TIPOS DE ESTUDIO: El estudio puede hacerse a un nivel individual o a un nivel grupal.


a. EL ESTUDIO INDIVIDUAL, es el que realiza cada persona con el objeto de
ampliar o reforzar los argumentos de los conocimientos adquiridos en clase, para
efectuar una tarea académica, para prepararse a exponer un tema específico o
para rendir alguna prueba o examen.

b. EL ESTUDIO GRUPAL es el que se realiza entre varias personas, con el objetivo


de prepararse para llevar a cabo un evento académico (seminario), sustentar en
clase un tema grupal o un trabajo de investigación. Así mismo, se efectúa este tipo
de estudio con la finalidad de hacer el repaso de una asignatura determinada, para
rendir una prueba o examen, que le permita reforzar el estudio individual hecho
previamente.

Para leer y estudiar, el universitario recurrirá al empleo de métodos y técnicas


auxiliares tales como el subrayado, el esquema, la toma de notas, el fichaje, el empleo de
símbolos o abreviaturas, elaboración de resúmenes, el repaso, el intercambio de ideas, el
debate, etc.

TÉCNICAS DE ESTUDIO INDIVIDUAL:


c. La Toma de Notas. Consiste en tomar apuntes en clase, tomar notas de libros,
textos o separatas. Se emplea los símbolos abreviatura y fichas. En las fichas
hacemos los resúmenes esquemáticos de lo que se ha extraído de un tema que
aparece en una o varias páginas, empleando nuestras propias palabras. También
podemos, transcribir en fichas algún concepto o idea que nos parece relevante.

d. El Subrayado. Técnica que requiere el empleo del plumón resaltador. A través del
subrayado, resaltamos los detalles o ideas más importantes de un párrafo, el
mismo, que nos será útil para visualizarlo posteriormente, cuando tengamos que
hacer el repaso o sacar notas de ellos. El perfeccionamiento de está técnica
dependerá de la práctica en interrogarnos, para detectar las ideas centrales más
relevantes de lo que leemos.

e. Elaboración del resumen. Consiste en extraer las ideas esenciales que sobre un
tema se ha desarrollado en una o varias páginas. El resumen se hace según el
modelo esquemático, va numerado y se emplea nuestras propias palabras,
cuidando de no distorsionar el significado vertido por el autor.

f. El repaso. Proceso que requiere hacer previamente un pre-repaso, para


familiarizarse con el tema a estudiar. En el repaso empleamos el esquema que
sobre el tema a estudiar, se ha elaborado y que va a contener, todos los puntos
que comprende dicho tema. El esquema nos va a servir para formularnos
preguntas, como un pre-examen, de todos los puntos estudiados y a la vez darnos
cuenta, si hemos abarcado, todos los aspectos. También, hacemos uso de los
apuntes tomados, pero requiere que éstos estén completos y ordenados.

TÉCNICAS DE ESTUDIO GRUPAL:

g. El planteamiento de objetivos. Consiste en saber preguntarse claramente, cuál o


cuáles son los objetivos que se persigue o se quiere alcanzar. Previamente, deben
delimitar de manera clara su planeamiento, dando respuesta a estas interrogantes:
¿Qué se va a estudiar o investigar? ¿Para qué van a realizar dicha actividad?
¿Dónde lo van a hacer? ¿Cuándo van a realizarlo? ¿Cómo lo van a hacer? y
¿Cuánto van a estudiar o investigar?

h. Elaboración del esquema. Consiste en saber elaborar, de acuerdo a un orden


lógico y sistemático, los temas que van a ser desarrollados en el estudio o para un
evento académico. Este le servirá de guía y sólo se ceñirá a ella.

i. Técnica de selección de material. Consiste en establecer criterios para


seleccionar del conjunto de materiales, aquellos que son esenciales, de acuerdo a
su objetivo planteado y del esquema elaborado. Según esto, se desestiman los
materiales secundarios o innecesarios. Entre los materiales necesarios tenemos,
las fichas, el plumón resaltador, el lapicero y algunas hojas en blanco. Lo que debe
de tener cuidado es en seleccionar los libros, separatas apuntes que estén
acordes al tema a estudiar, según cada caso.

j. Técnica de selección del método más adecuado para transmitir la


información en grupo. Se debe conocer los diversos métodos que se emplean
para tratar los temas de acuerdo a los objetivos planteados. El grupo, deberá elegir
aquella que se adapte más a sus necesidades y les permita hacer un estudio
eficaz. Entre estos métodos tenemos:

- Lectura de texto. Eficaz para hacer el análisis crítico del contenido de un tema.
- Intercambio de Ideas. Empleados para hacer el resumen y extraer las
conclusiones de un determinado tema o un asunto (resolver un cuestionario de
preguntas). Este método es eficaz para hacer el repaso.
- Exposición. Ideal para reforzar y ampliar los conocimientos de un tema, Cada
miembro trasmite la información que conoce sobre determinados puntos (temas),
se hacen preguntas y se toman notas.
- Discusión. Se utiliza para hacer comentario de los conocimientos que se tiene de
un tema o varios temas para debatir los alcances del mismo.
- Resumen. Ideal para el repaso grupal con el objetivo de rendir un examen o
exponer en un evento académico.
k. Empleo de Técnicas complementarías. Comprende el empleo de materiales
auxiliares que nos facilitan fijar los conocimientos. Entre estos tenemos: la
grabadora, los slides, láminas, gráficos, diagramas, etc.

EL ACTO DE FICHAR.-

A un nivel etimológico el Acto de Fichar es una función que consiste en


registrar información de los contenidos de los libros, revistas, periódicos, tesis, documentos
de manera ordenada y selectiva.

Conceptualmente es una actividad ejercida por todo ser vivo apto para
registrar sus experiencias mas significativas y aquellos aspectos esenciales de los
materiales que lee.

El Acto de Fichar es importante porque:


a.- Nos permite reactualizar los conocimientos.
b.- Nos permite llevar un registro personal de lo que leemos.
c.- Desarrolla nuestra capacidad de Análisis y Síntesis.*

* Respecto al Fichaje y las Fichas consultar La Guía Práctica N°2 del Fichaje.
Capítulo III
LA MONOGRAFÍA

En el transcurso de la formación académica el estudiante universitario va a realizar


diversas tareas diseñadas con criterios científicos, cuyos niveles de exigencia van a variar de
acuerdo al grado que estudia, de la asignatura que cursa, de los objetivos de evaluación o de los
objetivos del autor.

En algunas asignaturas elaborará una monografía y en otras desarrollará trabajos


específicos sobre el problema de investigación o presentará un informe de investigación científica.
Al concluir sus estudios sea el pre-grado o el post-grado presentará una tesis para optar el grado
de Bachiller, el Título Profesional o los grados de Maestría y de Doctor.

Una de las primeras experiencias que enfrentará el universitario será elaborar un trabajo
de investigación monográfica que lo introducirá al camino de la ciencia, pues en ella hará sus
primeros intentos para escribir un artículo científico o como lo señala la Dra. Rita Castro (1968:66)"
La monografía es una oportunidad para iniciarse en el conocimiento y práctica del método
científico..."(1)

SIGNIFICADO Y ALCANCE

La monografía es el estudio sobre un tema que se pretende abarcar en los aspectos


principales. Elaborar la monografía requiere de un proceso de indagación que va desde la
búsqueda de diferentes fuentes de información y la recolección de los datos parciales hasta lograr,
con el esfuerzo desplegado una nueva relación lógica a través del cual se obtendrá un
conocimiento profundo sobre el tema.

Este proceso de indagación se realiza de manera sistemática, ordenada y rigurosa, ejercitando


al estudiante universitario en la técnica de la lectura, en hacer resúmenes de libros y en la
redacción de informes mediante el cual comunica lo investigado.

Este adiestramiento perfecciona en el estudiante su capacidad de análisis y de inducción, así


como la habilidad para dominar cada vez más un conjunto mayor de materiales hacia una síntesis
constructiva.

CARACTERÍSTICAS DE LA MONOGRAFÍA

1 Castro, R.(1968) Metodología del trabajo Universitario. Lima,Perú:


Editorial de la U.S.M.P. p.66
De acuerdo a la literatura existente asumiremos la delimitación de las
características de la Monografía según lo propuesto por la doctora Rita
Castro en su llamado libro de "Metodología del Trabajo Universitario".
Dichas características deben considerarse en dos aspectos esenciales:

1. Por su Contenido (fondo o tema). La Monografía debe ser:

Unitaria, por cuanto todas las partes que integran la Monografía deben guardar relación con el
tema investigado, es decir debe existir unidad de los contenidos entre las partes y el todo.

Sencilla, en la medida en que el tema a investigarse tenga en nuestro medio una mayor
cantidad de fuentes de información que resulte al estudiante fácil de conseguirlo, entenderlo y
tener acceso a ello. Es preferible evitar elegir temas complicados cuya literatura pueda resultar
dificultosa en su comprensión o que sea difícil de conseguirla por la carencia de fuentes o difusión.

Reducida, en el sentido de que los contenidos del tema a desarrollarse estén, de preferencia,
claramente delimitados para que no resulte éste tan amplio que luego no se pueda abarcar o
agotarse en todos sus aspectos, quedándose delimitado a un enfoque superficial del mismo.

Ordenada, es decir que los aspectos a investigarse estén distribuidos en un orden lógico y
sistemático, haciendo un deslinde entre los puntos más relevantes de aquellos que son secun-
darios.

Aporte, en un inicio no es necesario que la monografía sea algo original y creativa, pues
bastará con reunir la información dispersa que hay sobre el tema, pero a medida que nos vamos
adiestrando en el perfeccionamiento de nuestra habilidad para hacer una síntesis constructiva de
todo el material recogido, nos iremos planteando temas nuevos y originales o nuevas formas para
enfocar asuntos comunes.

2. Por su Presentación (forma). La Monografía debe ser:

Atractiva, en lo referente al orden en la distribución de los capítulos, sub-capítulos y


desagregados. Esta distribución debe tener una secuencia lógica que facilite la redacción de sus
contenidos y resulte fácil su lectura posterior. Debe tenerse especial cuidado en señalarse cada
una de las partes, que permita al lector, identificarlos sin dificultad.

Bien Redactada, es decir que los contenidos deben redactarse empleándose términos claros,
concisos y alturados. Debe evitarse el lenguaje poético pues en ella puede contaminarse nuestros
sentimientos y hacer confusa la comprensión de la idea que se desea expresar.

PASOS METODOLOGICOS PARA LA ELABORACIÓN DE LA MONOGRAFÍA

En el proceso de elaboración de nuestra monografía vamos a recorrer varios pasos hasta


llegar a la culminación. Estos pasos se dan en una secuencia ordenada, en un sentido
metodológico y es parte de nuestro quehacer cotidiano en el ámbito académico. Ellos son: 1) El
tema, 2) La información, 3) El plan, 4) La recolección de los datos, 5) La ordenación e
interpretación, 6) La composición y redacción.(22)

2 Zubizarreta, A.(1983) La aventura del trabajo intelectual. México D.F.,


México: Fondo Educativo Interamericano,
* Consultar la Lectura Nº 1 La Monografía de Armando Zubizarreta.
1. El Tema, es el asunto o idea que vamos a desarrollar o investigar, el mismo que será
descrito y explicado en nuestra monografía. Se le considera como el punto de partida para
poder empezar nuestro proceso de indagación. No es fácil para el estudiante hallarlo ya
que supone el hábito de leer para poder adquirir la sensibilidad en descubrirlo y sobre todo
que resulte interesante o valioso para elaborarlo.

Zubizarreta (1969) Señala como características que hacen de un tema valioso para
elaborarlo, lo siguiente: 1) Que el tema sea Sencillo, es decir se concentre en uno solo y
no en un conglomerado de temas heterogéneos y carentes de relación. 2) Que sea
Claramente Delimitado, es decir que esté encuadrado dentro de un límite o parámetro
para que podamos entender con precisión sobre qué vamos a investigar y trabajar con
seguridad en ello. 3) Que sea Pequeño en Extensión, es decir abocarnos en un solo
aspecto que nos resulte más interesante y podamos desarrollarlo con profundidad y por
otro lado a la hora de redacción el volumen de la monografía sea mínimo. 4) No es
indispensable que el tema sea absolutamente original, ya que el aprendizaje de los
métodos para investigar cualquier tema claro y pequeño es digno de ser estudiado en una
monografía.

2. La Información.- Consiste en explorar las fuentes para obtener el conocimiento de la


bibliografía más elemental e importante acerca de nuestro tema. Para ello hemos de acudir
a las bibliotecas de instituciones públicas o privadas; en ellas consultaremos diccionarios
generales o especializados que nos permitan delimitar mejor el alcance de la terminología
a usar. Asimismo, consultaremos enciclopedias generales o especializadas, manuales,
tratados o introducciones de la disciplina, libros más recientes y serios sobre el tema,
revistas científicas especializadas, catálogos bibliográficos, etc. También podemos extraer
nombres o referencias de personas entendidas en el tema a investigar. En esta fase
hacemos uso de las Fichas Bibliográficas para registrar la información.

3. El Plan.- Comprende una cuidadosa construcción lógica, justificada intelectualmente, es la


que ordena los aspectos del tema que posteriormente serán desarrollados en la
Monografía, por ello sirve de guía en nuestro proceso de investigación. (*)

El plan de trabajo comprende tres partes complementarías:

a. El Esquema de Plan de Trabajo, que consiste en un ordenamiento de los


principales aspectos del tema (Capítulos) y de los aspectos complementarios (Sub-
Capítulos y Desagregados). Todas bajo un título adecuado que responda a la
realidad del tema central (Título de la Monografía) que tratamos de conocer y
revelar. El esquema tiene una parte inicial para la introducción y otra al final para
las conclusiones.
b. La Descripción del Trabajo, que consiste en la explicación del esquema.
c. La Proposición de Fuentes, Métodos y Procedimientos. El esquema puede
organizarse según un criterio lógico-sistemático de temas y problemas o según
una secuencia histórico-temporal, aunque muchas veces se hace una combinación
de ambas ordenaciones.

4. La Recolección de Datos.- Es el proceso mediante el cual acudimos a las fuentes


directas y a la bibliografía crítica para extraer los datos que necesitamos para describir y
explicar el tema o problema motivo de nuestra monografía. En este proceso las fichas de
investigación son instrumentos valiosos para la recolección y conservación de los datos.

* Consultar la guía práctica Nº 4 (Numerales 1.1, 1.2, 1.3) p. 23.


Las fichas de investigación para que sean útiles a nuestro propósito deben
conservar las siguientes características:

a. Su unidad física e intelectual, es decir debe de contener un solo dato.


b. Su integridad, es decir debe contener elementos del conjunto que le son
necesarios y característicos.
c. Su exactitud, es decir debe reproducir fielmente la idea del autor en el texto
recogido.
d. Precisión de la referencia, es decir que debe contener los datos precisos de la
fuente de información de ese dato y en donde se encuentra éste.

Cuando recogemos los datos se recomienda hacer un análisis previo a través de las
siguientes interrogantes:

- ¿ Dentro de qué circunstancias o condiciones ha aparecido el dato?


- ¿En qué medida puede estar deformado por la fuente informativa?
- ¿En qué medida puede haber sido deformado por mis circunstancias personales?
- ¿Cuál es el valor informativo?
- ¿Para qué y cómo podré emplearlo? ; ¿cuál es su valor probatorio, absoluto,
relativo o mínimo?

5. La Ordenación e Interpretación.- Comprende una tarea compleja y amplia pues implica


un desarrollo mental casi completo de todo el trabajo, cuyo resultado final será una
clasificación pormenorizada de todo el material que tenemos dentro de un orden estricto de
sección a sección e inclusive de ficha a ficha, que nos facilite luego la tarea de redacción.

Para introducirnos a este proceso hemos de dividirlo en etapas: a) distribuyendo el


material (los datos recogidos en las fichas de investigación) según capítulos, b)
distribuyendo el material según sub-capítulos y desagregados de ésta. Al ir clasificando las
fichas de acuerdo a nuestro plan de trabajo volvemos a leer con detenimiento el contenido
de cada ficha, cuantas veces sea posible, para estar seguro de su exactitud. En caso de
encontrar datos poco claros o confusos los subsanaremos recurriendo otra vez a las
fuentes donde han sido extraídos, y verificaremos si dicho contenido ha sido extraído por
un error interpretativo nuestro o no.

Es recomendable que en este proceso de investigación y reclasificación de los


materiales en cada división y sub-división, se determine que fichas nos serán útiles para un
sólo aspecto y otros, por su valor múltiple o por que contienen varias ideas que se
relacionan entre sí, nos serán útiles para enlazar una sección a otra al momento de la
redacción.

6. La Composición y la Redacción.- Para que este proceso tenga un orden lógico - racional
de nuestra exposición en que se establece una secuencia estricta de hechos probatorios y
conclusiones interpretativas se requiere tener en cuenta un sistema de orientación para el
lector, en primer lugar se escribe la introducción, donde se expondrá brevemente de que
se trata nuestra Monografía, se señala los objetivos, las fuentes empleadas y una
descripción de los capítulos que ésta comprenderá. En segundo lugar, se describe y
explica el tema de estudio a través de los Capítulos o cuerpo de Trabajo y en tercer lugar
las Conclusiones y la Bibliografía empleada. En cada Capítulo y Sub-Capítulo deben
incluirse una pequeña introducción inicial y conclusión final y que cada párrafo contenga
hechos, pruebas, ideas o juicios que nos sirvan como anticipación o como resumen.

De acuerdo al orden establecido en la clasificación y si ésta ha sido hecha


minuciosamente, hará posible redactar los contenidos con facilidad y rapidez, sobre todo si
hemos logrado superar nuestra dificultad de ser meros hilvanadores de fichas, a un
efectivo ejercicio de la síntesis (pasamos del análisis a la síntesis constructiva). Lo que es
importante en la redacción es la generalización interpretativa en la que las fichas sólo
constituyen pruebas de nuestra exposición. No se piense que en nuestra primera redacción
hemos logrado la perfección de ésta: para estar satisfechos se requiere elaborar varios
borradores, revisiones que nos aseguren haber agotado todos los temas propuestos en
cada sección y que la exposición sea clara y entendible para el lector.

En el estilo de la redacción deberá emplearse el lenguaje técnico de la disciplina


que le corresponde haciendo uso de la lengua culta general. El lenguaje deberá ser lo
suficientemente explicativo, libre y exento de toda retórica. Este ha de ser exacto, con la
argumentación completa, con una secuencia lógica y clara. Los párrafos deben de ser
breves dejando de lado las ideas secundarias, se evitará el uso de la primera persona
singular (yo pienso) por el de las construcciones impersonales (se piensa) o por la primera
persona plural (nosotros pensamos).

LA MONOGRAFÍA Y LA TESIS: SEMEJANZAS Y DIFERENCIAS

Si bien la Monografía nos permite el entrenamiento en el rigor de la Investigación Científica y


por lo tanto es un paso hacia la tesis, hay mucho camino que recorrer para llegar a esta meta. No
es posible que una Monografía se convierta en una Tesis, como si lo es que una Tesis se reduzca
a las dimensiones de una Monografía o artículo, pues sería incompleto y superficial, sin embargo
gran parte de una tesis puede ser reducida a un estado de cuestión o a un ensayo; según los
casos.

Para tener una idea más clara de las bondades y alcances de la Monografía y la Tesis,
plantearán las semejanzas y las diferencias entre ambas.

1. Semejanzas: La Monografía y la Tesis tienen semejanzas en: a) Los aspectos formales, b)


En los pasos metodológicos, c) En su extensión, d) En la presentación.

En los aspectos Formales, ambas tienen título, dedicatoria, introducción,


capítulos, conclusiones, bibliografía, apéndice e índice.

En los pasos Metodológicos, ambas siguen el mismo proceso: Plantean un tema


o asunto, buscan información, elaboran un plan o esquema, recogen los datos, ordenan e
interpretan los datos, hacen la composición y redacción del trabajo. Hacen uso de las
fichas de registro e investigación.

En su Extensión, ambas emplean muchas páginas.

En su Presentación, ambas se preocupan por cumplir con los requisitos formales,


enfatizando en el señalamiento de las fuentes, de las citas y notas.

2. Diferencias: La Monografía y la Tesis se diferencian en los siguientes aspectos: a) en su


contenido, b) En la manera de exponer los contenidos, c) En sus objetivos, d) En su
elaboración.

En su Contenido, la Monografía estudia y desarrolla un tema específico. La Tesis


afirma un presupuesto y busca fundamentarla. En la manera de Exponer el contenido, en
la Monografía la presentación del contenido es expositiva, procura reunir información ya
existente que se encuentra en varias fuentes para ofrecerla al lector ordenadamente. En la
Tesis la presentación del contenido es comprobativa, selecciona, crea o descubre
argumentos en favor de la afirmación hecha.

En sus Objetivos, la monografía se elabora como parte de la formación académica


de todo futuro profesional que ha de recorrer el camino del conocimiento de la metodología
científica, por lo tanto es requisito para la aprobación de las asignaturas que cursa. La tesis
se elabora para alcanzar un grado académico o título profesional.

En su Elaboración, la Monografía requiere una efectiva capacidad de síntesis:


ordenar, escoger y utilizar la información. su dosis de originalidad es reducida. La Tesis en
cambio requiere de un razonamiento agudo y demanda de originalidad y aporte.

Das könnte Ihnen auch gefallen