Sie sind auf Seite 1von 34

FACULTAD DE DERECHO

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE


DERECHO

“Informe El ordenamiento Jurídico normativo del


Perú -2015”

Asignatura: INTRODUCCION AL DERECHO

Autora:

García Urrunaga, Damaris Ruth

Docente: Lucy Angélica Vernaza Vargas

Tarapoto – Perú

2018
2

INTRODUCCIÓN
El presente trabajo trata sobre la jerarquía de las normas constitucionales y su injerencia en
el derecho administrativo, explicado en la doctrina del derecho administrativo y su aplicación
en el ordenamiento jurídico ecuatoriano.
A lo largo del mismo se expondrá la situación en el país en especial la mala interpretación de
las normas que hacen algunos servidores públicos incluso dentro de la administración pública
no existe el conocimiento de la jerarquía de las normas, las mismas que son explicadas en el
debido capítulo sobre el ordenamiento jurídico ecuatoriano.
En el Ecuador por causa del desconocimiento de la jerarquía de las normas se ha llegado
incluso al abuso de poder por parte de la Administración Pública, casos que dentro de éste
trabajo se analizarán que han causado un daño hacia los administrados.
Desde la existencia misma del derecho administrativo como rama del derecho, las relaciones
entre los administrados y los distintos órganos administrativos, por principio, deben sujetarse
a las normas constitucionales y a la ley.
Del análisis de nuestra legislación con la legislación comparada, fundamentalmente en
precedentes, observamos que en varios países el orden jerárquico constitucional se aplica de
manera adecuada; es decir, se rige en lo establecido en la Constitución y como consecuencia,
se cumplen los principios que animan al derecho administrativo. En Ecuador, en la mayoría
de los casos, no se genera esta situación, por cuanto la Administración Pública en sus
actuaciones, interpreta de manera errónea las normas constitucionales, generando un exceso
en sus prerrogativas regladas.
Con la expedición de la Constitución en el año 2008, se establece un nuevo sistema jurídico
en el Ecuador, denominado dentro de las corrientes de pensamiento del derecho como el neo
constitucionalismo. El art 425 de la Constitución de la República, siguiendo la corriente
antes anotada, establece el orden jerárquico de la aplicación de las normas de la siguiente
forma:
“la Constitución; los tratados internacionales; las leyes orgánicas; las leyes ordinarias; las
normas regionales y las ordenanzas distritales; los decretos y reglamentos; las ordenanzas;
los acuerdos y las resoluciones; y los demás actos y decisiones de los poderes públicos...”
A pesar de que el orden jerárquico se establece claramente, se presentan problemas de
errónea interpretación y aplicación de las normas por parte de la Administración Pública.
3

ÍNDICE
INTRODUCCIÓN............................................................................................................................. 2
SISTEMA JURIDICO NORMATIVO ECUATORIANO ............................................................ 4
EN EL PLANO NACIONAL ........................................................................................................... 5
A) LA CONSTITUCIÓN .............................................................................................................. 5
EJEMPLOS:............................................................................................................................... 5
B) LA LEY ECUATORIANA ................................................................................................... 10
C) LAS LEYES ORGÁNICAS .................................................................................................. 12
Ejemplos: .................................................................................................................................. 13
D) LAS LEYES ORDINARIAS ................................................................................................. 14
Ejemplos: .................................................................................................................................. 14
E) LAS RESOLUCIONES LEGISLATIVAS .......................................................................... 15
Ejemplos: .................................................................................................................................. 15
F) LOS DECRETOS EJECUTIVOS ECUATORIANOS ....................................................... 16
Ejemplos ................................................................................................................................... 16
N) LOS TRATADOS CON RANGO DE LEY ......................................................................... 18
Ejemplos: .................................................................................................................................. 19
O) CONVENIOS ECUADOR .................................................................................................... 21
Ejemplos: .................................................................................................................................. 22
O) Normas regionales y ordenanzas municipales Ecuador .................................................... 23
Ejemplos ................................................................................................................................... 24
CONCLUSIONES ........................................................................................................................... 30
Bibliografía ........................................................................................................................................ 32
ANEXOS: ............................................................................................................................................ 33
4

SISTEMA JURIDICO NORMATIVO ECUATORIANO

Para la doctrina jurídica de Hans Kelsen el ordenamiento jurídico, es el “Sistema de


normas ordenadas jerárquicamente entre sí, de modo que traducidas a una imagen visual
se asemejaría a una pirámide formada por varios pisos superpuestos.

El Ecuador, denominado oficialmente República del Ecuador, está situado en América del
Sur, región noroccidental, limita al norte con Colombia, al sur y al este con Perú, y al oeste
con el Océano Pacífico, su extensión es de 283.561 km2, con 15.799.139 habitantes1. El
Ecuador es un Estado constitucional de derechos y justicia, social, democrático, soberano,
independiente, unitario, intercultural, plurinacional y laico.

Se organiza en forma de república y se gobierna de manera descentralizada. La soberanía


radica en el pueblo, cuya voluntad es el fundamento de la autoridad, y se ejerce a través de
los órganos del poder público y de las formas de participación directa previstas en la
Constitución.

La participación ciudadana constituye uno de los ejes fundamentales de la democracia en el


Ecuador, de tal forma que es un derecho de la ciudadanía, que en forma individual y colectiva
está llamada a ejercer un rol protagónico en la toma de decisiones, planificación y gestión de
los asuntos públicos y en el control popular de las instituciones del Estado y de la sociedad,
en el marco de un proceso permanente de construcción del poder ciudadano. El derecho de
participación de la ciudadanía en todos los asuntos de interés público, se ejerce a través de
los mecanismos de democracia representativa, directa y comunitaria. El Gobierno del
Ecuador, está organizado de la siguiente manera: Poder Legislativo, Poder Ejecutivo, Poder
Judicial, Poder Electoral y el Poder de Participación Ciudadana
5

EN EL PLANO NACIONAL
A) LA CONSTITUCIÓN
La Constitución viene a ser la norma primaria de nuestro ordenamiento jurídico, constituye
el marco dentro del cual deben ubicarse las normas jurídicas. Contiene además entre otros,
los principios básicos que permiten asegurar los derechos y deberes de las personas, así como
la organización, funcionamiento y responsabilidad del Estado. Esta norma suprema prima
sobre cualquier otra norma jurídica y es expedida por el Congreso Constituyente o también
por la Asamblea Constituyente, tal como lo demuestra nuestra historia republicana.

Las Constituciones como leyes fundamentales de los Estados, sistematizan y ordenan el


poder político. A partir de ella se desprenden todas las demás normas que integran el
ordenamiento jurídico del Estado, así como los derechos y deberes fundamentales de la
sociedad, por lo tanto, es el cuerpo normativo de mayor jerarquía de un país u Estado.

Así también, podemos señalar que la Constitución es uno de los aportes que ha adquirido
mayor importancia histórica. Desde el punto de vista jurídico es la norma suprema, Ley de
Leyes que establece el marco de los criterios orientadores del sistema jurídico del país. A
decir de Jurista Hans Kelsen, la Constitución es la base sobre la cual se estructura un sistema
jerárquico de leyes, que permite la organización y el normal desenvolvimiento del Estado y
de la sociedad. La pirámide jurídica y la certeza de la subordinación de unas normas a otras,
son la mayor garantía de sistemas políticos que funcionan en base a la seguridad jurídica y la
credibilidad de las normas.

Desde la Gran Colombia en la República del Ecuador se han sucedido veinte constituciones
a lo largo de su historia.

EJEMPLOS:
Constituciones

Año: 1830
Lugar: Riobamba

Se reúne el 14 de agosto, la preside José Fernández Salvador. Tuvo como objetivo la creación
de la República del Ecuador, y nombró a Juan José Flores como presidente provisional.
6

Redacta la primera Constitución y elige al General Juan José Flores, primer Presidente
Constitucional.

Año: 1835
Lugar: Ambato

Presidida por José Joaquín de Olmedo, redactó la segunda Constitución, eligiendo al Dr.
Vicente Rocafuerte como presidente de la República.

Año: 1843
Lugar: Quito

La preside Francisco Marcos, elaborando la tercera Constitución llamada Carta de la


Esclavitud y eligió a Juan José Flores como presidente. Disponía que el Congreso se reúna
solo cada cuatro años. La duración del mandato presidencial y de la Cámara de Diputados
era de ocho años. Los Senadores eran elegidos para periodo de 12 años.

Año: 1845
Lugar: Cuenca

Es presidida por Pablo Merino, redacta la cuarta Constitución que legitimaba la Revolución
Marcista que derrocó a Flores e instauró un Triunvirato Provisional, liderado por Vicente
Ramón Roca.

Año: 1850 - 1851


Lugar: Quito

La preside Ramón de la Barrera, elaboró la quinta Constitución y eligió a Diego Noboa como
Presidente Constitucional.

Año: 1851
Lugar: Guayaquil
7

Es presidida por Pedro Moncayo, redactando la sexta Constitución y se designó como


presidente al General José María Urbina.

Año: 1861
Lugar: Quito

La presidió el General Juan José Flores, redactó la séptima Constitución y se designó como
presidente Redacción de una nueva Constitución y se designó como presidente a Gabriel
García Moreno.

Año: 1869
Lugar: Quito

Fue presidida por Rafael Carvajal, redactó la octava Constitución, llamada la Carta Negra, y
permitió la segunda presidencia de Gabriel García Moreno. Impuso la pena de muerte por
delitos políticos y prohibía cultos y religiones, excepto la Católica. Para ser ciudadano se
exigía ser católico.

Año: 1878
Lugar: Ambato

Es presidida por el General José María Urbina, redactó la novena Constitución y


nombramiento del General Ignacio de Ventimilla como presidente, después del
derrocamiento de Antonio Borrero.

Año: 1884
Lugar: Quito

La preside Francisco J. Salazar, redacta la décima Constitución y nombra como presidente a


José María Plácido Caamaño, luego de la dictadura de Ignacio Ventimilla.

Año: 1896 - 1897


Lugar: Guayaquil
8

Primera Constitución Liberal, tras la revolución del 5 de junio y eligió presidente al general
Eloy Alfaro. Se establece la libertad de culto, deroga la pena de muerte e impuso la igualdad
de todos los ciudadanos ante la Ley.

Año: 1906
Lugar: Quito

Segunda constitución Liberal y eligió presidente al general Eloy Alfaro. Esta Constitución es
llamada "atea" por los conservadores, porque separa la iglesia del Estado.

Año: 1928
Lugar: Quito

Nueva Constitución y elección para la presidencia de Isidro Ayora. Incluye los logros de la
Revolución Juliana de 1925.

Año: 1937
Lugar: Quito
Convocada por el dictador Federico Páez , fue disuelta cuando este fue derrocado en el golpe
de estado dirigido por el general Alberto Enríquez Gallo.

Año: 1938
Lugar: Quito

Convocada por Alberto Enríquez, la Asamblea Constituyente promulgó la nueva


Constitución y eligió como presidente a Aurelio Narváez. Sin embargo nunca entro en
vigencia pue fue derogada por Narváez.

Año: 1945
Lugar: Quito

Redacta una Constitución producto de la Revolución de Mayo que derrocó al presidente


Carlos Arroyo del Río. Nombra presidente a José María Velasco Ibarra.
9

Año: 1946
Lugar: Quito

Convocada por José María Velasco Ibarra después de dar un golpe de estado, se elabora una
nueva Constitución.

Año: 1966
Lugar: Quito

Convocada por Clemente Yerovi. Elabora la Carta Magna y elige presidente a Otto
Arosemena Gómez.

Año: 1978
Lugar: Quito

Convocada por Gobierno Militar. Elabora la Carta Magna y permite la elección como
Presidente de Jaime Roldós Aguilera. Fue aprobada mediante referendo y permitió al Estado
ecuatoriano el retorno al ejercicio democrático de poderes.

Año: 1997 - 1998


Lugar: Sangolquí

Se instaló como Asamblea Constitucional pero luego se autodenominó Constituyente.


Redactó una nueva Constitución y legalizó el gobierno de Fabián Alarcón.

Año: 2007 - 2008


Lugar: Montecristi

Convocada por Rafael Correa. Se instala la Asamblea Nacional Constituyente respaldada por
una consulta popular y es aprobada en referendum en 2008.
10

B) LA LEY ECUATORIANA
PARA RECONOCER QUE UN ACTO JURIDICO

Tiene carácter de ley, se debe analizar la concurrencia de características formales y


materiales:

Características formales

La ley es el acto normativo aprobado por el órgano legislativo competente, mediante el


procedimiento de creación previsto en el texto constitucional. Nótese que se ha preferido
hablar de "órgano legislativo competente" y no de Congreso o Parlamento, para efecto de
identificar el cuerpo del que emana la ley, pues, ciertamente, las leyes emanan de los
denominados congresos o parlamentos, pero no todo acto con valor y jerarquía de ley,
necesariamente, emana de esos órganos.

Constitucionalmente, en algunos sistemas jurídicos se prevé la posibilidad de que la


Legislaturas deleguen la potestad legislativa a otros órganos, generalmente al Presidente de
la República, como ocurre, por ejemplo, en Chile, Perú y Venezuela.

De otra parte, se debe considerar que, dentro del ordenamiento se pueden encontrar cuerpos
normativos con valor y rango de ley que no han sido dictados por órganos constitucionales
sino durante regímenes de facto, como ocurre en nuestro sistema jurídico positivo. Estos
actos, en nuestro Derecho, se han denominado, tradicionalmente, como decretos supremos,
aunque en sistemas comparados se suelen denominar decretos leyes, nombre que, en el
Ecuador, se ha reservado para otra clase de actos dictados por órganos constitucionales y que,
también, tienen valor y rango de ley.

Sobre la validez formal de los decretos supremos, se debe considerar que éstos no encuentran
su fundamento en una Constitución en virtud de que, como se sabe, en un régimen de facto
no rige ninguna, en el estricto sentido constitucional del término,3 lo que no excluye la
inconstitucionalidad de contenido, pues, por seguridad jurídica, ha existido una
convalidación tácita de los mismos, desde la misma constatación del hecho de que estos
11

decretos supremos han sido objeto de modificaciones por parte de la Legislatura, a través de
leyes reformatorias.

Características materiales

Para conceptualizar a la ley, se suele hacer referencia al artículo 1 del Código Civil que señala
que "La ley es una declaración de la voluntad soberana que, manifestada en la forma prescrita
por la Constitución, manda prohíbe o permite". Si por voluntad soberana entendemos el
ejercicio de este poder por parte de los órganos del poder público,5 tenemos que ésta es
ejercida por todas las instituciones políticas a través de las cuales, básicamente, se manifiesta
el principio de representación popular (Presidente de la República y Congreso Nacional, y
del primero, en estricto sentido, no emana la ley).

Si se va al asunto netamente material, por tanto excluyendo lo relativo a la "forma prescrita


por la Constitución" y a la manifestación de voluntad soberana (que es un asunto orgánico
ya revisado en el concepto formal de ley), el artículo 1 del Código Civil no nos trae un
concepto de ley, pues, la misma Constitución, al igual que los reglamentos (en especial los
delegados) y las ordenanzas, contienen preceptos mandatorios, permisivos y prohibitivos, es
decir, no es un concepto sólo de ley, pues en éste se pueden incluir otra clase de actos
normativos.

La Constitución ecuatoriana tampoco contiene un concepto de ley, pues su artículo 140 se


limita a señalar que: "El Congreso Nacional, de conformidad con las disposiciones de esta
sección, aprobará como leyes las normas generalmente obligatorias de interés común".
Asimismo, excluyendo los asuntos formales (órgano y procedimiento), no sólo la ley
contiene normas generalmente obligatorias de interés común, pues esta clase de preceptos
también son previstos en la Constitución, los reglamentos y las ordenanzas.

La Constitución chilena contiene una aproximación al concepto material de ley, en la


determinación de su dominio mínimo legal, al señalar que es toda norma "de carácter general
y obligatoria que estatuya las bases esenciales de un ordenamiento jurídico". 6 Lo que no es
básico debe ser desarrollado mediante reglamento (fundamentalmente por reglamentos de
ejecución), aunque también podría señalarse que la Constitución contiene preceptos básicos
y esenciales, pero, a pesar de la denominada constitucionalizarían del Derecho, en un Código
12

Político se regula, como señala Hernán Salgado, los aspectos básicos y esenciales de la
organización y funcionamiento del poder del Estado mediante sus instituciones políticas,
además del reconocimiento de derechos fundamentales y el establecimiento de garantías para
la protección de esos derechos. 7 En definitiva, no todo lo básico y esencial se encuentra en
la Constitución, pero sí en las leyes.

Entre otras, las características que permiten identificar a una ley material respecto de otros
actos normativos, tenemos las siguientes: es general, es decir, se aplica a todos los sujetos
cuya conducta se acopla a los presupuestos de hecho previstos en la norma, es decir, no se
dicta, por lo menos no frontalmente, para que se aplique a determinada persona,8 lo que
también tiene relación con la universalidad de la ley, es decir, que no se realicen distinciones
arbitrarias que tiendan a que los presupuestos de hecho y las consecuencias jurídicas previstas
en la norma no se apliquen a determinadas personas. La abstracción es otra de las
características de la ley, pues, a diferencia de los actos administrativos, por ejemplo, no
regula situaciones jurídicas concretas.

La ley es obligatoria, su cumplimiento no depende de la voluntad o de la convicción de los


destintarios de la norma (por su carácter unilateral y por la heteronomía del Derecho, a
diferencia de la bilateralidad y autonomía de las normas éticas y religiosas, por ejemplo), y,
en caso contrario, se aplica coactivamente, es decir, por la fuerza.

La ley es permanente, es decir, no se agota con su cumplimiento, a diferencia de un acto


administrativo, ni declina en su vigencia por su no cumplimiento, pues, como lo señala
Kelsen, en ese evento se aplicarán las sanciones correspondientes. Si bien el desuso de la
norma, que ocasiona su falta de eficacia, puede determinar su eventual derogatoria, ello no
implica que ley no sea válida. Por último, la ley carece de ejecutoriedad, es decir, si se
cumplen los presupuestos de hecho previstos en la norma, las consecuencias jurídicas sólo
se harán efectivas si existen actos de ejecución que la apliquen.

C) LAS LEYES ORGÁNICAS


Son las que delinean la estructura y funcionamiento de las entidades del Estado previstas en
la Constitución, así como las materias que está expresamente contempla que se regulen por
tales leyes, para ser aprobadas se requiere el voto de más de la mitad del Congreso. En la
Constitución ecuatoriana, la tipicidad de ley orgánica viene establecida desde la carta magna
13

de 1998 (artículo 142), plasmándose sus mismos contendios en la Constitución de


Montecristi del 2008.

El Artículo 133 menciona literamente que las leyes serán orgánicas y ordinarias. Las leyes
orgánicas son:

1. Las que regulen la organización y funcionamiento de las instituciones creadas por la


Constitución.

2. Las que regulen el ejercicio de los derechos y garantías constitucionales.

3. Las que regulen la organización, competencias, facultades y funcionamiento de los


gobiernos autónomos descentralizados.

4. Las relativas al régimen de partidos políticos y al sistema electoral.

"La expedición, reforma, derogación e interpretación con carácter generalmente obligatorio


de las leyes orgánicas requerirán mayoría absoluta de los miembros de la Asamblea Nacional.
Las demás serán leyes ordinarias, que no podrán modificar ni prevalecer sobre una ley
orgánica."

Ejemplos:
N°LEY LEY ORGANICA DE SERVICIO FECHA DE
PUBLICO PUBLICACION
Suplemento LEY ORGANICA DE SERVICIO 06-oct.-2010
294 PUBLICO
Suplemento LEY ORGÁNICA DE GARANTÍAS 22-oct-2009
52 JURISDICCIONALES Y CONTROL
LEY ORGÁNICA DE EMPRESA PÚBLICA 16-oct.-2009
Suplemento CONSTITUCIONAL
48
Suplemento LEY ORGÁNICA DE DONACIÓN Y 4 –Mar- 2011
398 TRASPLANTE DE ÓRGANOS, TEJIDOS
Y CÉLULAS
Suplemento LEY ORGÁNICA DE SALUD 22 –Nov- 2017
67
14

D) LAS LEYES ORDINARIAS


Una ley ordinaria viene a ser una norma escrita de carácter general que emana del Congreso,
de acuerdo al procedimiento que fija la Constitución. Son de las más variadas ramas: civiles,
tributarias, penales, laborales, etc.

Vienen a ser las leyes que siguiendo el procedimiento establecido en la Constitución y en el


respectivo reglamento del congreso (proyecto de ley, aprobación por la respectiva Comisión
dictaminadora, aprobación por el pleno del Congreso, promulgación del Presidente de la
República y publicación) son expedidas por el Congreso.

Tal como lo establece nuestra Constitución, una ley se deroga sólo por otra ley. La
derogación se produce por declaración expresa, por incompatibilidad entre la nueva ley y la
anterior o cuando la materia de ésta es íntegramente regulada por aquélla. Por la derogación
de una ley no recobran vigencia las que ella hubiere derogado. La ley especial prima sobre
la ley general.

Ejemplos:
N°LEY ORDINARIA NOMBRE FECHA DE
PUBLICACION
Suplemento 255 LEY DEL DEPORTE, 11-ago-2010
EDUCACIÓN FÍSICA Y
RECREACIÓN
Suplemento 651 LEY INTERPRETATIVA AL 01-mar-2012
DECRETO LEGISLATIVO
Suplemento 35 LEY DE SEGURIDAD 28-sep-2009
PÚBLICA Y DEL ESTADO
Suplemento 463 LEY DE RÉGIMEN 17 -nov2004.
TRIBUTARIO INTERNO
Suplemento 465 LEY DE SEGURIDAD 30-nov-2001
SOCIAL
15

E) LAS RESOLUCIONES LEGISLATIVAS


Las Resoluciones Legislativas se expiden con una finalidad específica del Congreso, y por
sus características especiales tienen fuerza de ley. Algunos estudiosos de la materia, la
definen como la “ley de caso particular”.

Mediante las Resoluciones Legislativas el Congreso, de manera excepcional, regula temas


específicos o materializan decisiones de efectos particulares, como la aprobación y
modificación de su reglamento o la aprobación de tratados, el otorgamiento de pensiones de
gracia o la autorización para que el Presidente pueda salir del país, etc.

Ejemplos:
1. 11/07/2018

Resolución 070-2018

Aprobar en primer debate el proyecto de reforma a la ordenanza que regula la gestión de


los servicios de prevención, protección, socorro y extinción de incendios del Gobierno
Autónomo Descentralizado Municipal del Cantón Pedro Vicente Maldonado.

2. 11/07/2018

Resolución 069-2018

Aprobar el Acta N° 20, correspondiente a sesión extraordinaria de Concejo Municipal


de fecha 5 de julio de 2018.

3. 11/07/2018

Resolución 068-2018

Aprobar el orden del día planteado.

4. 05/07/2018

Resolución 067-2018

Autorizar la suscripción de la escritura pública de donación a favor del Gobierno


Autónomo Descentralizado Municipal del Cantón Pedro Vicente Maldonado, de la
16

infraestructura denominada ECODOMO, construida por la Fundación Paz y


Desarrollo, en lote "A", del Barrio Kennedy Baja.

5. 05/07/2018

Resolución 066-2018

Aprobar el Acta N° 19, correspondiente a sesión extraordinaria de Concejo Municipal


de fecha 26 de junio de 2018.

6. 05/07/2018

Resolución 065-2018

Aprobar el Acta N° 18, correspondiente a sesión ordinaria de Concejo Municipal de


fecha 13 de junio de 2018.

F) LOS DECRETOS EJECUTIVOS ECUATORIANOS


Decreto, un término que procede del latín decrētum, es la decisión de una autoridad sobre la
materia en que tiene competencia. Suele tratarse de un acto administrativo llevado a cabo por
el Poder Ejecutivo, con contenido normativo reglamentario y jerarquía inferior a las leyes.

Ejemplos
N° DECRETOS DECRETO EJECUTIVO FECHA DE
EJECUTIVOS DECRETO
449 Reformas al Reglamento para la aplicación de la Ley 12/07/2018
Reformatoria a la Ley de Hidrocarburos, expedido
mediante Decreto Ejecutivo No. 1417, publicado en el R.
O. No. 364 de 21 de enero de 1994 y sus Reformas.
446 El requisito de seguro de salud por el tiempo de 12/07/2018
permanencia para las personas extranjeras que ingresan al
Ecuador, será exigible una vez que se cumplan 60 días
contados a partir de la entrada en vigencia del presente
Decreto Ejecutivo.
17

444 Reforma al artículo 1 del Decreto Ejecutivo No. 171, de 26/06/2018


28 de septiembre de 2017, de acuerdo a los términos
establecidos en el numeral 2 de la Resolución 2017-905-
CsG-PN de 18 de diciembre del mismo año, que modifica y
establece las antigüedades y ubicaciones en la lista de
clasificaciones de los servidores policiales pertenecientes a
la Quincuagésima Quinta Promoción de Oficiales de Línea.
(Listado Villarroel Trujillo Willian).
440 El Consejo Sectorial Económico y Productivo asume 26/06/2018
todas las atribuciones del Consejo Sectorial de la
Producción, establecidas en el Decreto Ejecutivo No. 252,
de 22 de diciembre de 2017.
438 Transfórmese el Ministerio del Deporte en Secretaría del 14/06/2018
Deporte, con autonomía administrativa y financiera. Se
designa como Secretaria del Deporte a la señora Andrea
Daniela Sotomayor Andrade. Se reforma el Decreto 373 de
19 de abril de 2018.
434 Se reforma el Decreto Ejecutivo No. 319 de 20 de 14/06/2018
febrero de 2018, mediante el cual se encargaron los
Consejos Nacionales para la Igualdad a las Carteras de
Estado competentes. (Designación de representantes del
Ejecutivo).
426 Reformas al Decreto Ejecutivo 376 de 23 de abril de 5/06/2018
2018, publicado en el Suplemento del Registro Oficial No.
234 de 4 de mayo de 2018, mediante el cual se suprimió la
Secretaría Técnica de Prevención Integral de Drogas.
(reorganización de atribuciones de regulación y control
asignadas al Ministerio de Salud Pública para que pasen a
ser ejercidas por el Ministerio del Interior).
18

420 Se designa al titular de la Secretaría General de la 23/05/2018


Presidencia de la República como delegado del Sr.
Presidente de la República ante los Directorios de EP
PETROECUADOR, PETROAMAZONAS EP; y, -EP
FLOPEC-. Se deroga el Decreto Ejecutivo No. 243 de 13
de diciembre de 2017.
419 Se modifica el Decreto Ejecutivo No. 545, publicado en 23/05/2018
el Registro Oficial 121 de 10 de octubre de 2005. (Se
redelimita el área donde funciona la Zona Franca del
Aeropuerto Internacional Mariscal Sucre de Quito, a una
superficie de 205,01 ha., con las coordenadas
correspondientes).
398 Se expiden reformas al Decreto Ejecutivo No. 731, 15/05/2018
publicado en el Suplemento del Registro Oficial 430 de 19
de abril del 2011. (Se amplía el ámbito de gestión del
Servicio de Contratación de Obras).

N) LOS TRATADOS CON RANGO DE LEY


Un tratado es un acuerdo suscrito entre el Perú con otros Estados o Organismos
Internacionales. Pueden ser bilaterales: si solo involucran al Perú con otro Estado, o
multilaterales: si involucran a tres o más incluidos el Perú entre ello. Los Tratados forman
parte del derecho nacional. En nuestro ordenamiento como señala Marcial Rubio Correa “se
crean tres rangos de tratados, según la aprobación que reciben: unos tendrán rango
constitucional, otros de ley y, los que aprueba el presidente, lo tendrán de decretos
supremos”.

Los Tratados Internacionales son fuente del Derecho y la misma Constitución en el art. 425
así lo establece, ya que pertenece al Ordenamiento Jurídico del Ecuador.

En los países donde el derecho administrativo ha tenido un desarrollo ejemplar podemos


encontrar numerosas leyes de carácter administrativo que establecen claramente la estructura
de las instituciones del estado, la aplicación de los Pueden existir tratados internacionales
19

que sean instrumentos de donde puedan emanar normas administrativas, luego de su


ratificación estos pasan a formar parte del ordenamiento jurídico interno. Es muy raro
encontrar ejemplos de tratados internacionales de los cuales emanan normas administrativas,
es por eso que hay algunos tratadistas de derecho administrativo que no toman en cuenta a
los tratados internacionales como fuente del Derecho Administrativo.

Ejemplos:
1. Tratados multilaterales relacionados con la PI (Entrada en vigor del tratado para la
Parte Contratante
2. Protocolo de Nagoya sobre Acceso a los Recursos Genéticos y Participación Justa y
Equitativa en los Beneficios que se Deriven de su Utilización al Convenio sobre la
Diversidad Biológica (19 de diciembre de 2017
3. Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar (24 de octubre de 2012
4. Convención sobre la Protección del Patrimonio Cultural Subacuático (2 de enero de
2009
5. Convención para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial (13 de mayo de
2008
6. Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad (3 de mayo de 2008
7. Protocolo facultativo de la Convención sobre los Derechos de las Personas con
Discapacidad (3 de mayo de 2008
8. Convención sobre la protección y la promoción de la diversidad de las expresiones
culturales 2005 (18 de marzo de 2007
9. Convenio Marco de la OMS para el Control del Tabaco (23 de octubre de 2006
10. Convención Internacional de Protección Fitosanitaria (2 de octubre de 2005
11. Protocolo de Kyoto de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio
Climático (16 de febrero de 2005
12. Segundo Protocolo de la Convención de La Haya de 1954 para la Protección de los
Bienes Culturales en caso de Conflicto Armado (2 de noviembre de 2004
13. Constitución del Fondo Mundial para la Diversidad de Cultivos (21 de octubre de
2004
14. Convenio de Estocolmo sobre Contaminantes Orgánicos Persistentes (5 de
septiembre de 2004
20

15. Tratado internacional sobre los recursos filogenéticos para la alimentación y la


agricultura (5 de agosto de 2004
16. Protocolo de Cartagena sobre Seguridad de la Biotecnología del Convenio sobre la
Diversidad Biológica (11 de septiembre de 2003
17. Convenio Internacional para la Protección de las Obtenciones Vegetales (UPOV) (8
de agosto de 1997
18. Convención de las Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación en los Países
Afectados por Sequía Grave o Desertificación, en particular en África (26 de
diciembre de 1996
19. Acuerdo que establece la Organización Mundial del Comercio (OMC) (21 de enero
de 1996
20. Organización Mundial del Comercio (OMC) - Acuerdo sobre los Aspectos de los
Derechos de Propiedad Intelectual relacionados con el Comercio (Acuerdo sobre los
ADPIC) (1994) (21 de enero de 1996
21. Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (21 de marzo
de 1994
22. Convenio sobre la Diversidad Biológica (29 de diciembre de 1993
23. Convención de las Naciones Unidas sobre los Contratos de Compraventa
Internacional de Mercaderías (1 de febrero de 1993
24. Convención Universal sobre Derecho de Autor revisada en París el 24 de julio de
1971, con Declaración anexa relativa al Artículo XVII y resolución relativa al
Artículo XI (6 de septiembre de 1991
25. Protocolo 1 anexo a la Convención Universal sobre Derecho de Autor, revisada en
París el 24 de julio de 1971, relativo a la aplicación de la Convención a las obras de
apátridas y de refugiados (6 de junio de 1991
26. Protocolo 2 anexo a la Convención Universal sobre Derecho de Autor, revisada en
París el 24 de julio de 1971, relativo a la aplicación de la Convención a las obras de
ciertas organizaciones internacionales (6 de junio de 1991
27. El Convenio de Viena para la Protección de la Capa de Ozono (9 de julio de 1990)
28. Convención sobre la Protección del Patrimonio Mundial, Cultural y Natural (17 de
diciembre de 1975
21

29. Convención sobre las Medidas que Deben Adoptarse para Prohibir e Impedir la
Importación, la Exportación y la Transferencia de Propiedad Ilícitas de Bienes
Culturales (24 de abril de 1972
30. Convención sobre el Estatuto de los Apátridas (31 de diciembre de 1970
31. Protocolo a la Convención para la protección de los bienes Culturales en caso de
Conflicto Armado (8 de mayo de 1961
32. Convención Universal sobre Derecho de Autor del 6 de septiembre de 1952, con
Declaración anexa relativa al Artículo XVII y resolución relativa al Artículo XI (5 de
junio de 1957
33. Protocolo 1 anexo a la Convención Universal sobre Derecho de Autor, firmada en
Ginebra el 6 de septiembre de 1952, relativo a la aplicación de la Convención a las
obras de apátridas y de refugiados (5 de marzo de 1957)
34. Protocolo 2 anexo a la Convención Universal sobre Derecho de Autor, firmada en
Ginebra el 6 de septiembre de 1952, relativo a la aplicación de la Convención a las
obras de ciertas organizaciones internacionales (5 de marzo de 1957
35. Convención para la Protección de los Bienes Culturales en caso de Conflicto Armado
(2 de enero de 1957
36. Convenio (I) en Ginebra para aliviar la suerte de los heridos y enfermos de las fuerzas
armadas en campaña (11 de febrero de 1955
37. Convenio (II) de Ginebra del 12 de Agosto de 1949 para Aliviar la Suerte que Corren
los Heridos, los Enfermos y los Náufragos de las Fuerzas Armadas en el Mar (11 de
febrero de 1955
38. Convenio (III) de Ginebra Relativo al Trato Debido a los Prisioneros de Guerra (11
de febrero de 1955
39. Convenio (IV) de Ginebra relativo a la protección debida a las personas civiles en
tiempo de guerra (11 de febrero de 1955
40. Convenio sobre Aviacion Civil lnternacional (19 de septiembre de 1954)

O) CONVENIOS ECUADOR
Es un escrito celebrado entre Estados con un grado de formalidad menor al de un tratado.
Normalmente, un convenio es acordado en aspectos Económicos y Comerciales entre los
estados. Los convenios pueden estar dado entre dos Estados, denominado un Convenio
22

Bilateral, normalmente celebrado para brindar facilidades en materias Comerciales. Pero


también existe otra forma de convenio, celebrado entre más de dos Estados, el cual se
denomina Multilateral, en el cual, el acuerdo tiene un carácter más normativo respecto de
aspectos contemplados dentro del Derecho Internacional.

Nota: En un Convenio por lo regular se hace la negociación de temas que afectan de manera
general a los miembros de la Comunidad Internacional. Lo más común es que tales acuerdos
se resuelvan con el consentimiento de ambos.

Ejemplos:
PRINCIPALES CONVENIOS DE LOS QUE EL ECUADOR ES PARTE EN MATERIA
DE DERECHO INTERNACIONAL HUMANITARIO

1. Los cuatro convenios de Ginebra de 1949


2. Sus Protocolos de 1977
3. El Estatuto de Roma de 1998 (Corte Penal Internacional)
4. La Convención de la Haya de 1954 (protección de bienes culturales)
5. Sus Protocolos de 1954 y 1999.
6. Convenio de prohibición de de desarrollo, producción o almacenamiento de armas
biológicas, de 1972
7. Convenio de prohibición o restricción de ciertas armas convencionales que pueden
considerarse excesivamente nocivas o de efectos indiscriminados; 1980
8. Sus cuatro Protocolos adicionales de 1980 (I, II, II) y de 1995 (IV) y la enmienda de
1996 al protocolo (II) de 1980, sobre prohibiciones o restricciones del empleo de
minas, armas trampa y otros artefactos.
9. Convenio de París de ratificación de lo relativo a producción, almacenamiento o
utilización de armas químicas, y su destrucción, de 1993
10. Convención de Oslo, sobre la prohibición del empleo, almacenamiento, producción
o transferencia de minas antipersonal de 1997
11. Convención sobre Derechos del Niño; Protocolo facultativo relativo a la
participación de los niños en conflictos armados, 2000
23

O) Normas regionales y ordenanzas municipales Ecuador


Documento adoptado por una organización regional de normalización y que se pone a
disposición del público. Normas elaboradas por un organismo de normalización regional
(ámbito continental) que agrupa a un determinado número de organismos de normalización.

Ésta clase de normas son las que expiden los gobiernos regionales autónomos y tendrán las
siguientes competencias exclusivas, sin perjuicio de las otras que determine la ley que regule
el sistema nacional de competencias

1. Planificar el desarrollo regional y formular los correspondientes planes de ordenamiento


territorial, de manera articulada con la planificación nacional, provincial, cantonal y
parroquial.

2. Gestionar el ordenamiento de cuencas hidrográficas y propiciar la creación de consejos de


cuenca, de acuerdo con la ley.

3. Planificar, regular y controlar el tránsito y el transporte regional y el cantonal en tanto no


lo asuman las municipalidades.

4. Planificar, construir y mantener el sistema vial de ámbito regional.

5. Otorgar personalidad jurídica, registrar y controlar las organizaciones sociales de carácter


regional.

6. Determinar las políticas de investigación e innovación del conocimiento, desarrollo y


transferencia de tecnologías, necesarias para el desarrollo regional, en el marco de la
planificación nacional.

7. Fomentar las actividades productivas regionales.

8. Fomentar la seguridad alimentaria regional.

9. Gestionar la cooperación internacional para el cumplimiento de sus competencias.

En el ámbito de estas competencias exclusivas y en el uso de sus facultades, expedirá normas


regionales
24

Ejemplos
NORMAS REGIONALES

1. Supremo 879 NORMA SANITARIA ANDINA PARA EL COMERCIO O LA


MOVILIZACIÓN INTRA-SUBREGIONAL Y CON TERCEROS PAÍSES DE
BOVINOS Y SUS PRODUCTOS. ( 21-08-2000)

2. Supremo 880 NORMAS PARA LA PROTECCIÓN Y PROMOCIÓN DE LA


LIBRE COMPETENCIA DE LA COMUNIDAD ANDINA. (30-07-2001)

3. Supremo 881 MANUAL TÉCNICO ANDINO PARA EL REGISTRO Y


CONTROL DE PLAGUICIDAS QUÍMICOS DE USO AGRÍCOLA. (08-09-2001)

4. Supremo 882 NORMA SANITARIA ANDINA PARA EL COMERCIO Y LA


MOVILIZACIÓN INTRA-SUBREGIONAL Y CON TERCEROS PAÍSES DE
PORCINOS DOMÉSTICOS Y SUS PRODUCTOS. (07-98-78)

5. Supremo 882 NORMA ANDINA PARA LA NOTIFICACIÓN OBLIGATORIA DE


ENFERMEDADES DE LOS ANIMALES (08-07-2005)

6. Supremo 883 PROGRAMA SUBREGIONAL ANDINO DE ERRADICACIÓN DE


LA FIEBRE AFTOSA (PERÍODO 2002-2009). (08-12-2001)

7. Supremo 884 RECONOCIMIENTO Y ACEPTACIÓN DE CERTIFICADOS DE


PRODUCTOS QUE SE COMERCIALICEN EN LA COMUNIDAD ANDINA. (08-12-
2001)

8. Supremo 885 NORMA PARA REALIZAR ANÁLISIS DE RIESGO


COMUNITARIO DE ENFERMEDADES DE LOS ANIMALES, EXÓTICAS A LA
25

SUBREGIÓN, CONSIDERADA DE IMPORTANCIA PARA LOS PAÍSES


MIEMBROS. (16-03-1997)

9. Supremo 886 NORMA SANITARIA ANDINA PARA EL COMERCIO O LA


MOVILIZACIÓN INTRA-SUBREGIONAL Y CON TERCEROS PAÍSES DE
ÉQUIDOS DOMÉSTICOS Y SUS PRODUCTOS. (08-05-1999)

10. Supremo 887 NORMA SOBRE CATEGORÍAS DE RIESGO SANITARIO, PARA


EL COMERCIO INTRA-SUBREGIONAL Y CON TERCEROS PAÍSES DE
MERCANCÍAS PECUARIAS. (09-03-2011)

ORDENANZAS DISTRITALES

1. Supremo 969 MQ ORDENANZA METROPOLITANA CON LA QUE SE


ESTABLECEN LOS INSTRUMENTOS DE REGULACIÓN, CONTROL Y
PROMOCIÓN DEL DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD TURÍSTICA EN EL
DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO (30-04-2009)

2. Supremo 685 MQ ORDENANZA METROPOLITANA QUE ESTABLECE EL


RÉGIMEN ADMINISTRATIVO DEL SUELO EN EL DISTRITO (12-09-2011)

3. Supremo 920 MQ ORDENANZA METROPOLITANA SUSTITUTIVA DE LA


ORDENANZA 117 DE LA REGLAMENTACIÓN PARA LA CIRCULACIÓN DE
VEHÍCULOS DE TRANSPORTE DE CARGA Y TRANSPORTE DE
PRODUCTOS QUÍMICOS PELIGROSOS EN EL DISTRITO METROPOLITANO
DE QUITO (05-08-2005)

4. Supremo 135 MQ ORDENANZA REFORMATORIA DE LA ORDENANZA


0169, SANCIONADA EL 30 DE DICIEMBRE DE 2011, QUE APROBÓ EL
26

PRESUPUESTO GENERAL DEL MUNICIPIO DEL DISTRITO


METROPOLITANO DE QUITO PARA EL EJERCICIO ECONÓMICO 2012 (03-
03-2012)

5. Supremo 896 MQ ORDENANZA METROPOLITANA DE REGULACIÓN Y


CONTROL DE LOS ESPECTÁCULOS DEPORTIVOS MASIVOS EN EL
DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO (08-04-2006)

6. Supremo 635 MQ ORDENANZA METROPOLITANA QUE ESTABLECE EL


RÉGIMEN ADMINISTRATIVO DE FOMENTO A LAS INNOVACIONES
TECNOLÓGICAS Y CREACIONES ORIGINALES EN EL DISTRITO
METROPOLITANO DE QUITO (09-05-2017)

7. Supremo 763 MQ ORDENANZA DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS


SÓLIDOS EN EL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO (12-11-2017)

ORDENANZAS MUNICIPALES

1. Supremo 01-2018 ORDENANZA POR LA QUE SE REGULA EL CONCURSO


REINA DE GUAYAQUIL. (08-01-2018)

2. Supremo 02-2018 ORDENANZA POR LA QUE SE ESTABLECE LA


REALIZACIÓN DEL MOMENTO DE UNCIÓN CÍVICA EL DÍA VEINTICINCO
DE JULIO DE CADA AÑO. (15-01-2018)

3. Supremo 03-2018 ORDENANZA QUE REGULA LOS CONCURSOS PARA


ELEGIR “REINA DE GUAYAQUIL” Y “REINA DE LA FUNDACIÓN DE
GUAYAQUIL”. (05-05-2018)
27

4. Supremo 04-2018 ORDENANZA DE ERECCIÓN DE MONUMENTOS Y DE


DENOMINACIÓN DE CALLES, PLAZAS Y OTROS LUGARES PÚBLICOS.
(05-05-2018)

5. Supremo 05 -2018 ORDENANZA DE PRESEAS Y CONCURSOS


MUNICIPALES. (07-08-2018)

6. Supremo 06-2018 ORDENANZA DE CONFORMACIÓN DEL CONCEJO


CANTONAL DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA DE GUAYAQUIL DENTRO
DEL MARCO DEL SISTEMA DESCENTRALIZADO DE PROTECCIÓN
INTEGRAL DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA. (11-08-2018)

7. Supremo 07-2018 ORDENANZA QUE CREA LA DIRECCIÓN MUNICIPAL DE


TURISMO.(28-09-2018)

8. Supremo 08- 2018 ORDENANZA QUE CREA LA DIRECCIÓN DE USO Y


ESPACIO DE VÍA PÚBLICA (28-09-2018)

9. Supremo 09-2018 ORDENANZA QUE ESTABLECE LA CLASIFICACIÓN DE


PUESTOS, ESCALAS DE SUELDOS BÁSICOS BONIFICACIÓN POR
RESPONSABILIDAD GASTOS DE REPRESENTACIÓN Y GASTOS DE
RESIDENCIA PARA LOS FUNCIONARIOS Y EMPLEADOS DE LA M.I
MUNICIPALIDAD DE GUAYAQUIL. (01-10-2018)

10. Supremo 10-2018 ORDENANZA PARA LA FIJACIÓN DE TASAS


AEROPORTUARIAS EN EL AEROPUERTO INTERNACIONAL SIMÓN
BOLÍVAR. (01-10-2018)

ORDENANZAS PROVINCIALES
28

1. ORDENANZA DE CREACION, ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DE


LA EMPRESA PUBLICA DE RIEGO, DRENAJES Y DRAGADOS DEL
GOBIERNO PROVINCIAL AUTONOMO DE EL ORO –EMPRIDREY EL ORO-
.Aprobada en las sesiones ordinarias del 19 de Mayo y 28 de Junio del 2011,
publicada en el Registro Oficial No.498, del 25 de Julio del 2011.

2. ORDENANZA QUE REGULA EL FUNCIONAMIENTO DEL SUBSISTEMA DE


EVALUACION DE IMPACTOS AMBIENTALES DEL GOBIERNO
PROVINCIAL AUTONOMO DE EL ORO. Aprobada el 9 de Junio del 2010,
sancionada por la señora Prefecta Provincial de El Oro, Encargada, el 14 de Junio del
2010, publicada en el Registro Oficial, Edición Especial No. 63, el 20 de Agosto del
2010.

3. ORDENANZA QUE REESTRUCTURA Y REGULA EL FUNCIONAMIENTO DE


LA SECRETARIA DE GESTION AMBIENTAL DEL GOBIERNO PROVINCIAL
AUTONOMO DE EL ORO. Aprobada el 9 de Junio del 2010, sancionada por la
señora Prefecta Provincial de El Oro, Encargada, el 14 de Junio del 2010, publicada
en el Registro Oficial, Edición Especial No.63, el 20 de Agosto del 2010.

4. ORDENANZA DE CREACION, ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DE


LA CORPORACION ORENSE DE DESARROLLO ECONOMICO
TERRITORIAL, CORPODET. Aprobada el 9 de Abril del 2010, sancionada por el
señor Prefecto Provincial de El Oro, el 14 de Abril del 2010, publicada en el Registro
Oficial No.261, el 20 de Agosto del 2010.

5. ORDENANZA QUE SANCIONA EL PLAN ESTRATEGICO DE DESARROLLO


PROVINCIAL DE EL ORO Aprobado el 23 de Agosto del 2005, sancionada el 9 de
Septiembre del 2005, publicada en el Registro Oficial No.133, el 26 de Octubre del
2005.
29

6. ORDENANZA SUSTITUTIVA DE LA TASA DE TIMBRE DEL GOBIERNO


PROVINCIAL AUTONOMO DE EL ORO, CREADA EL 27 DE DICIEMBRE DE
1970, REFORMADA MEDIANTE ORDENANZAS DE FECHAS, 5 DE ABRIL DE
1971, 23 DE NOVIEMBRE DE 1979 Y 19 DE OCTUBRE DE 1987. Aprobada el
20 de Febrero del 2006, sancionada por el señor Gobernador de El Oro, el 29 de marzo
del 2006.

7. ORDENANZA QUE REGULA EL USO DEL SUELO EN LOS DIEZ METROS


LINEALES UBICADOS EN LA MARGEN DERECHA DEL CANAL
INTERNACIONAL ZARUMILLA Y LA CONTAMINACION DE LAS AGUAS
DEL CANAL. Aprobada el 15 de Diciembre del 2010, sancionada por el señor
Prefecto Provincial de El Oro, el 17 de Diciembre del 2010, publicada en el Registro
Oficial No.381, el 9 de Febrero del 2011.

8. ORDENANZA QUE DECLARA AL 22 DE NOVIEMBRE DE 1968 COMO: “EL


DIA DEL CIVISMO Y LA UNIDAD ORENSE”. Aprobada el 29 de Noviembre del
2006, sancionada por el señor Gobernador de El Oro, el 18 de Abril del 2007.

9. ORDENANZA PROVINCIAL DE APORTES PARA EL DESARROLLO Y


FOMENTO DEL DEPORTE BARRIAL Y PARROQUIAL ORENSE.Aprobada el
29 de Noviembre del 2006, sancionada por el señor Gobernador de El Oro, el 10 de
Octubre del 2007.

10. ORDENANZA QUE CREA Y REGULA LA ENTREGA DE LA DISTINCION


INSTITUICONAL “ROSA VIVAR ARIAS”, COMO UN ESTIMULO AL ROL
PROTAGONICO DE LA MUJER EN LA CONSTRUCCION DEL
DESARROLLO. Aprobada el 15 de Diciembre del 2004, sancionada por el señor
Gobernador de El Oro, el 3 de Marzo del 2005.
30

CONCLUSIONES

1. A lo largo del trabajo, expusimos que en un Estado Constitucional de Derechos y


Justicia, como el nuestro, prevalecen los principios constitucionales en toda
normatividad.
31

2. Este trabajo aporta con casos reales del abuso de poder del Ejecutivo, en los mismos
podemos observar que no se respetan principios esenciales del Estado Constitucional
de Derechos y Justicia, tales como el principio de separación de poderes, de
proporcionalidad y de suplencia.

3. Como consecuencia de esto, la Administración, muchas veces, contraviene la citada


integralidad de la norma para interpretarlas a su antojo, lo que ocasiona una terrible
inseguridad jurídica para los administrados.

4. En las líneas de esta investigación se demostró que la injerencia de las normas


constitucionales en el Derecho Administrativo en el Estado de Derechos y Justicia es
más evidente que en el anterior Estado Legislativo, en el que la Ley desarrollaba a la
Constitución.
32

Bibliografía

• CONSTITUCIÓN DE LA REPUBLICA DEL ECUADOR, Corporación de Estudios y


Publicaciones, Quito Ecuador, 2010.

• ESTATUTO DE RÉGIMEN JURÍDICO ADMINISTRATIVO DE LA FUNCIÓN EJECUTIVA,


Corporación de Estudios y Publicaciones, Quito, Ecuador, 2010

• LEY DE MODERNIZACIÓN DEL ESTADO

• LEY DE LA JURISDICCIÓN CONTENCIOSA - ADMINISTRATIVA

• CÓDIGO CIVIL ECUATORIANO.

• CÓDIGO ORGÁNICO DE ORGANIZACIÓN TERRITORIAL, AUTONOMÍA Y


DESCENTRALIZACIÓN.

• LEY DE GARANTÍAS JURISDICCIONALES Y CONTROL CONSTITUCIONAL


33

ANEXOS:
34

FIGURA N° 1

BANDERA DE ECUADOR

Das könnte Ihnen auch gefallen