Sie sind auf Seite 1von 17

Doi: http://dx.doi.org/10.15359/rldh.26-2.

8
URL: http://www.revistas.una.ac.cr/derechoshumanos

DERECHO TERRITORIAL
INDÍGENA COMO DERECHO
HUMANO.
UN ANÁLISIS DEL PROCESO
DE AUTODEMARCACIÓN DE
TERRITORIOS INDÍGENAS EN
VENEZUELA (1999-2014)1

Linda Bustillos*
Vladimir Aguilar**
Carlos Grimaldo***

Resumen

La Constitución de 1999 de la República Bolivariana de Venezuela (CRBV) reconoce los


derechos indígenas, entre los cuales se encuentra el territorial. De acuerdo con lo que señala
el artículo 119 de dicha Carta Magna, el derecho al territorio de estas poblaciones se ejerce a
través de la política pública de la demarcación, entendida como el proceso en el que se des-
linda su espacio territorial, proceso realizado por el Estado con participación de los pueblos y
comunidades por demarcar, para posteriormente titular la propiedad colectiva de estos grupos.

1 Este artículo es el resultado de un proyecto de investigación financiado por el Consejo de Desarrollo Cien-
tífico, Humanístico y Tecnológico (CDCHT) de la Universidad de Los Andes (Mérida-Venezuela),bajo
el código D-419-11-09-C, el cual se titula”Evaluación del estado del proceso de (auto)demarcación de
territorios indígenas en Venezuela (1999-2014)”
* Politóloga y abogada venezolana. Profesora de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas de la Universidad de
Los Andes (ULA), Mérida-Venezuela; investigadora del Grupo de Trabajo sobre Asuntos Indígenas (GTAI)
de la misma universidad. Magister en Ordenación del Territorio y Gestión Ambiental de la Universidad
de Los Andes (2011). Máster en Derecho Internacional y Relaciones Internacionales por la Universidad
Internacional Menéndez Pelayo (2013). Doctoranda en Derecho y Ciencias Políticas por la Universidad
Autónoma de Madrid.
** Politólogo y abogado venezolano. Profesor de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas de la Universidad
de los Andes (ULA), Mérida, Venezuela. Coordinador del Centro de Estudios Políticos y Sociales de América
Latina (CEPSAL). Investigador responsable del Grupo de Trabajo sobre Asuntos Indígenas (GTAI) de la
ULA. Posee una especialización en Relaciones Internacionales en la Universidad Central de Venezuela
(UCV) y un diploma de estudios superiores en Historia y Política Internacional en el Instituto Universitario
de Altos Estudios Internacionales (IUHEI) de Ginebra, Suiza. Doctor en Estudios del Desarrollo (mención
política internacional por el IUHEI).
*** Abogado venezolano. Profesor de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas de la Universidad de Los Andes
(ULA), Mérida-Venezuela, en el Departamento de Derecho Privado. Investigador del Grupo de Trabajo sobre
Asuntos Indígenas (GTAI). Magister en Propiedad Intelectual por la Universidad de Los Andes (ULA).
Máster en Derecho Internacional y Relaciones Internacionales por la Universidad Internacional Menéndez
Pelayo (2013). Doctorando en Derecho y Ciencias Políticas por la Universidad Autónoma de Madrid.

Revista Latinoamericana de Derechos Humanos 26 169


Volumen 26 (2), II Semestre 2015 (EISSN: 2215-4221)
Linda Bustillos, Vladimir Aguilar y Carlos Grimaldo

A 15 años de aprobada la Constitución, este Fifteen years after the Constitution was ap-
proceso de deslinde ha sido lento y equívoco. proved, this process of delineation has been slow
La demora ha ocasionado que, en la actua- and misleading. This delay has caused that in
lidad, estos grupos humanos se encuentren the present, these human beings groups are being
acechados por intereses externos (minería stalked by outside interests (illegal mining, devel-
ilegal, proyectos de desarrollo, fuerzas irre- opment projects, irregular forces, among others)
gulares, entre otros), los cuales amenazan who threaten their existence as distinct cultures;
su existencia como culturas diferenciadas ya since the right to territory is a fundamental human
que el derecho al territorio es un Derecho right for their survival.
Humano fundamental para su supervivencia. This article is the result of a field research. In the
El presente artículo, es resultado de una first part, the study analyzes the Organic Law of
investigación de campo. En una primera Indigenous Peoples and Communities (LOPCI)
parte, se analiza la Ley Orgánica de Pueblos (2005) in Venezuela, with the purpose of clar-
y Comunidades Indígenas (LOPCI) (2005) ifying at what stage the territorial demarcation
en Venezuela, con el propósito de esclarecer process is paralyzed; and as a result, it describes
en cuál etapa es que se paraliza el proceso how many communities and indigenous peoples
de deslinde territorial. Posteriormente, se have been demarcated and entitled from 2005
detalla, como consecuencia de lo anterior, to 2014.
cuántas comunidades y pueblos indígenas
se han demarcado y titulado desde el 2005 Keywords: indigenous peoples, land rights,
hasta el 2014. Finalmente, abordamos en las human rights, territorial demarcation.
conclusiones, algunos elementos que podrían
echar andar nuevamente este proceso de des- El Estado venezolano reconoce y ga-
linde territorial en Venezuela y alertamos, de rantiza el derecho originario sobre las
su importancia para la supervivencia de estos tierras que ancestral y tradicionalmente
grupos humanos. ocupan los pueblos y comunidades in-
dígenas (artículo 119 de la CRBV);sin
Palabras clave: pueblos indígenas, derechos
territoriales, derechos humanos, demarca- embargo, toda norma reconocida nece-
ción territorial. sita para su ejercicio el diseño de una
política pública que la haga efectiva en
Abstract la realidad social. En el caso del dere-
cho al territorio, la demarcación es la
The 1999 Constitution of the Bolivarian Repub- política que materializa este principio
lic of Venezuela (CBRV) recognizes Indigenous constitucional. Así lo expresa Torre-
Rights; among them, the territorial claims. In cuadrada (2010, p.113) cuando señala
agreement with what is stated in the article 119 que “para el ejercicio del derecho al
of the Magna Carta, the right to the territory of
reconocimiento de la propiedad y de
these populations is exercised through the public
policy of demarcation, which is understood as the la posesión de las tierras ancestrales del
process in which its territorial space is disclaimed, que son titulares los pueblos indígenas
made by the State in participation with the peoples es imprescindible realizar con carácter
and communities to be demarcated, subsequently previo la demarcación territorial”.
to entitle the collective ownership for these human
beings groups.

170 26 Revista Latinoamericana de Derechos Humanos


Volumen 26 (2), II Semestre 2015 (EISSN: 2215-4221)
Derecho territorial indígena como derecho humano...

Es necesario realizar una acotación so- se permite separación, de acuerdo con


bre el significado del deslinde de tierras el Derecho Internacional:
indígenas para en relación con la sobe-
ranía e integridad del Estado venezola- -en dos supuestos extremos (...) Uno
no. La demarcación en Venezuela, solo es el de la población de un territorio
podrá realizarse con la finalidad de rei- anexionado por un Estado mediante
vindicar derechos fundamentales (pro- un uso de la fuerza prohibida por el
piedad territorial, administración de los Derecho Internacional (…) El otro
recursos que están dentro del territorio, supuesto se daría en el caso de que
desarrollo como pueblo, salud, educa- un Estado violase masivamente los
ción, entre otros), y esto es posible a derechos de un pueblo, planeando y
partir de la autonomía territorial (con ejecutando o consintiendo su genoci-
sus propias formas de autogestión).2 Lo dio, discriminándolo políticamente de
anterior (autonomía) se enmarca en el forma grave y sistemática o sofocando
principio internacional sobre “Libre y destruyendo su identidad- (Remiro,
Determinación”, que es un derecho re- 2000, p. 129).
conocido para los pueblos3 en distintos
instrumentos jurídicos internacionales En Venezuela, el proceso de demarca-
(pactos internacionales sobre Derechos ción comienza a llevarse a cabo en el
Humanos (1966) y Declaración de las año 2001 con la Ley de Demarcación
Naciones Unidas sobre los derechos y Garantía del Hábitat y Tierras de
de los Pueblos Indígenas (2007).Este los Pueblos Indígenas. Esta se carac-
derecho se puede ejercer a partir de teriza por ser una ley especial, y su
dos vertientes: interna (autonomía) o importancia fundamental consiste en
externa (separación). que reconoce en su artículo 9 la au-
todemarcación, por medio de la cual
En la actualidad, a la mayoría de los aquellos pueblos y comunidades que
pueblos indígenas en el mundo se les ya hayan empezado a demarcar sus
reconoce el principio de libre determi- territorios “podrán solicitar la revisión
nación desde la vertiente interna. Solo y consolidación de sus títulos (…)4”
(Bustillos y Aguilar, (2011).Posterior a
este instrumento jurídico, se aprueba la
2 De acuerdo con la CRBV, en su artículo 126:
“Los pueblos indígenas, como culturas de raíces Ley Orgánica de Pueblos y Comunida-
ancestrales, forman parte de la Nación, del Estado des Indígenas (LOPCI) (2005), la cual
y del pueblo venezolano como único, soberano e
indivisible. De conformidad con esta constitución 4 Esta política de autodemarcación sigue la
tienen el deber de salvaguardar la integridad y metodología que se regula en la LOPCI para
soberanía nacional”. la demarcación de los territorios indígenas;
3 En un comienzo este principio era reivindicado no obstante, es más expedita y tiene mejores
por los pueblos coloniales en el contexto de la resultados como proceso en la reivindicación
descolonización (1970).Luego fue heredado a de los derechos territoriales, pues son los pro-
los pueblos indígenas y a aquellos pueblos que se pios indígenas quienes delimitan sus espacios
encuentran todavía bajo dominio colonial o bajo ancestrales de acuerdo con sus mapas mentales
ocupación extranjera. (etnocartografía) y planes de vida.

Revista Latinoamericana de Derechos Humanos 26 171


Volumen 26 (2), II Semestre 2015 (EISSN: 2215-4221)
Linda Bustillos, Vladimir Aguilar y Carlos Grimaldo

reglamenta todas las etapas y elementos A continuación analizaremos, primero,


que se deben reunir para armar cada las etapas del proceso de demarcación
uno de los expedientes (por pueblos o en Venezuela; segundo, trataremos de
comunidades) que luego serán revisa- precisar la fases en las que se paraliza
dos por el ejecutivo, para proceder a el proceso de autodemarcación; y, final-
la titulación colectiva. En materia de mente, detallaremos cuál es el estado
derechos territoriales estas son las nor- del proceso de (auto)demarcación en
mativas internas que regulan el proceso el país, para lo cual mostraremos sus
de demarcación en Venezuela. resultados en los últimos 15 años.

Siguiendo a la LOPCI, existen 40 I.- Metodología de la investigación


pueblos indígenas para el año 2005.
En la actualidad se reconocen 44 Abordamos esta investigación desde
pueblos y aproximadamente 2892 una perspectiva sistémica, la cual nos
comunidades indígenas. Todos estos permitió analizar el estado del derecho
grupos, que se encuentran en condi- territorial indígena en Venezuela como
ción de pobreza y que están acechados derecho humano fundamental para la
por grandes proyectos económicos sobrevivencia de los grupos indígenas
dentro de sus territorios, aspiran a como poblaciones diferenciadas.
que la autodemarcación mejore su
calidad de vida, enmarcada está en La investigación se realizó a partir
la -seguridad territorial-. de tres dimensiones enmarcadas en
una visión crítica que nos facilita una
Como se ha demorado la ejecución comprensión holística del estudio.
de esta política (la demarcación)tarea Una primera es la de las Relaciones
que le corresponde ejecutaral Estado, Internacionales como disciplina
los pueblos indígenas han comenzado científica, la cual nos ayuda, a través
“desde abajo” a desarrollar sus ex- de sus teorías y modelos de análisis, a
pedientes de autodemarcación. Este dar respuesta a los cambios que está
proceso consiste en que los propios experimentando la sociedad interna-
actores sociales son los que se encargan cional; esto nos permite entender la
de elaborar los requisitos que exige la evolución de los derechos indígenas,
LOPCI, dejándole únicamente al apa- incluyendo el territorial. Una segunda
rato estatal la validación de los datos aproximación se efectúa desde el Dere-
recopilados para que este rectifique la cho Internacional: se analiza desde el
información y, posteriormente, solo principio de libre determinación si los
tenga la tarea de titular. Esta política de pueblos indígenas, con base en la ver-
la autodemarcación es un mecanismo tiente interna de este derecho, pueden
para acelerar las reivindicaciones de reivindicar sus territorios ancestrales.
los derechos territoriales en Venezuela. Finalmente, la tercera visión se en-
cuentra enmarcada en la antropología

172 26 Revista Latinoamericana de Derechos Humanos


Volumen 26 (2), II Semestre 2015 (EISSN: 2215-4221)
Derecho territorial indígena como derecho humano...

jurídica y política, la cual nos brinda población y voluntad del Estado en


los modelos de análisis necesarios para hacer efectivo el derecho.
estudiar la cuestión indígena; con ello
tomamos distancia de nuestros propios Siguiendo lo anterior, realizaremos
imaginarios y representaciones. el análisis de las distintas fases que
a nuestro criterio deben cumplirse
Además, la investigación es el resultado para llevar a cabo el proceso de au-
de un trabajo de acompañamiento rea- todemarcación y demarcación. 5La
lizado desde el Grupo de Trabajo sobre ley de demarcación no se encuentra
Asuntos Indígenas de la Universidad dividida en fases; no obstante, esta
de Los Andes en distintas comunida- distinción se ha realizado con el fin
des y pueblos indígenas (Yuckpa, Bari, metodológico de analizar en cuál etapa
Pemón, Yekuana, entre otros) que del proceso es que la autodemarcación
llevan adelante sus procesos de auto- o demarcación se paraliza(Caballero,
demarcación. Este trabajo de campo se 2007, p.13).6 De acuerdo con nuestra
desarrolla mediante la metodología de investigación, las fases son cuatro:
la observación-participante. inicio del procedimiento, recolección
de información y construcción del
II. Etapas del proceso de expediente, cierre del procedimiento,
demarcación en Venezuela y titulación colectiva.

El proceso de demarcación en Vene-


5 El proceso que sigue la demarcación y que está
zuela se regula a partir de la entrada en regulado en la LOPCI para lograr la titulación de
vigencia de la Ley Orgánica de Pueblos tierras es el mismo que debe seguir la autodemar-
cación, esto último, porque dicha ley no le regula
y Comunidades Indígenas (LOPCI)
procedimiento especifico sino que solo estipula
(2005) y de la Ley de Demarcación y que será validado por el Estado.
Garantía del Hábitat y Tierras de los 6 Debemos tener claro que el actor que debe ga-
rantizar el proceso tanto de demarcación como
Pueblos Indígenas (2001). Esta última de autodemarcación es el ejecutivo nacional, a
dejó muchos vacíos legales en cuanto través de las comisiones nacionales y regionales.
al contenido del procedimiento que “La Comisión Nacional de demarcación del
Hábitat y Tierras de los pueblos y comunidades
posteriormente fue desarrollado en la indígenas es una comisión paritaria formada,
LOPCI. La ley de demarcación seña- originalmente, por miembros de ocho minis-
terios con competencia en la materia y por
laría los aspectos generales que hasta
ocho representantes indígenas de los estados
ahora tienen vigencia. Las fases del Amazonas, Anzoátegui, Apure, Bolívar, Delta
proceso de demarcación tienen una Amacuro, Monagas, Sucre y Zulia”.
Es importante señalar que las comisiones re-
connotación jurídica por la formali- gionales dependen de la comisión nacional y,
dad que brinda el acto administrativo esta, a su vez, depende del Ministerio del Poder
desde la apertura del procedimiento Popular para el Ambiente, a través de la Secre-
taria Técnica Ejecutiva de la Dirección General
hasta su cierre. Además, este proceso de Ordenación y Administración Ambiental del
presenta una composición geográfica y Ministerio. Asimismo, es el Estado quien debe
prestar los recursos y subsanar cualquier falta de
política por incluir territorios, recursos,
índole administrativa que retarde el proceso.

Revista Latinoamericana de Derechos Humanos 26 173


Volumen 26 (2), II Semestre 2015 (EISSN: 2215-4221)
Linda Bustillos, Vladimir Aguilar y Carlos Grimaldo

Inicio del procedimiento esta deberá remitirla a las comisiones


regionales, según lo señala el artículo
Se encuentra regulado, de acuerdo con 40 de la LOPCI, para la apertura y sus-
la LOPCI, desde el artículo 38 hasta el tanciación del expediente. Posterior a
41, y da cuenta del proceso de solicitud. este lapso, la comisión regional, dentro
Esta solo puede ser realizada por el pue- de los tres días de iniciado el acto de
blo o comunidad por autodemarcar. La apertura, librará la notificación de la
solicitud se realiza ante las comisiones solicitud al pueblo o comunidad indí-
regionales de demarcación, las cuales gena por demarcar. Asimismo publicará
darán inicio al procedimiento. Respe- carteles en diarios de circulación con
tando los patrones culturales del pueblo el fin de notificar a todas las personas
o comunidad que la realice, la solicitud cuyos intereses puedan verse afectados
puede ser oral o escrita. Si es oral se en el proceso de demarcación.
escribe la solicitud por parte del ente
que la recibe (comisiones regionales). Desde el acto de apertura hasta el cierre
Sin embargo, en cualquiera de los dos puede darse una “duración de ocho
casos se debe entregar una constancia meses”7 por lo cual el hábitat y terri-
del recibo de la petición. torio queda protegido jurídicamente
hasta que se titule el territorio. De esta
Al momento de realizar la solicitud el forma, ningún pueblo o comunidad
pueblo o comunidad deberá presentar indígena podrá ser desalojado (artículo
los requisitos que se señalan en el grá- 41), desplazado o forzado a salir de los
fico Nº1. Esto último es importante territorios que siempre ha ocupado y
porque, una vez entregado el expedien- que forman parte de la demarcación
te, el Estado deberá posteriormente que ha introducido.
validarlo, lo cual le ahorra el trabajo
de demarcar y vuelve más expedita la Recolección de la información
resolución de las demandas territoria-
les de los pueblos o comunidades que En esta etapa del procedimiento, una
solicitan la autodemarcación. vez que ya se inició la apertura y la sus-
tanciación del expediente, los pueblos
Inicio del acto de apertura indígenas deberán recolectar toda la
información necesaria para demostrar
Dentro de los lapsos administrativos, su pertenencia al territorio; es decir,
una vez que el ente competente recibe es necesario recopilar información re-
la solicitud cuenta con tres días hábi- lativa a la dinámica cultural que estos
les para iniciar el acto de apertura del habitantes han mantenido sobre el es-
expediente. En el gráfico Nº1 se indica pacio donde habitan, a fin de justificar
que son las comisiones regionales las el deslinde de tierras.
que reciben la solicitud, pero si es
consignada a la Comisión Nacional, 7 Ministerio del Poder Popular Para el Ambiente
(2009, p.4).

174 26 Revista Latinoamericana de Derechos Humanos


Volumen 26 (2), II Semestre 2015 (EISSN: 2215-4221)
Derecho territorial indígena como derecho humano...

Grafico N.º 1.- Inicio del procedimiento (artículo 38 de la LOPCI)


PRIMER PASO Requisitos que debe
¿Quién solicita el contener la solicitud:
procedimiento?
-Identificación del pueblo o comunidad
o indígena, o de sus organizaciones
indígenas.
-Identificación de las autoridades
legítimas o representantes del pueblo o
La solicitud puede comunidad indígena.
El procedimiento se
ser oral o escrita, -Población estimada.
inicia a solicitud del
dependiendo de las -Ubicación geográfica, indicando:
pueblo o comunidad o linderos aproximados del hábitat y tierra
condiciones del
indígena directamente, solicitada. Expresar si estos son
pueblo o compartidos con otro pueblo o
o a través de sus
comunidad comunidad indígena.
organizaciones de
pordemarcar. -Documentos de cualquier naturaleza
bases. sobre el hábitat y tierras indígenas por
demarcar, si los hubiera.
- Proyectos de demarcación o
autodemarcación del hábitat y tierras
indígenas, si los hubiera.
-Existencia de terceros no indígenas
dentro del hábitat y tierra.
SEGUNDO PASO - La dirección donde se harán las
¿Quién recibe e inicia el notificaciones y firmas.
procedimiento? - Cualquier otra información necesaria.

Corresponde a las Comisiones Regionales de demarcación el inicio del


procedimiento, así como la apertura y sustanciación del expediente.

Elaboración propia, siguiendo el contenido de la LOPCI.

El expediente del proceso de auto- del pueblo o comunidad en la cual se


demarcación se constituye a partir describe el proceso de ocupación de
de los siguientes estudios: técnicos, los territorios. Además, es necesario
socioculturales, físico y jurídico, cada indicar si los territorios responden a
uno de los cuales debe contener la condiciones de ancestralidad o tradi-
siguiente información: cionalidad.8 También es necesario ela-
borar una transcripción de la relación
üü La situación cultural de los pueblos
y comunidades indígenas 8 Estas categorías de ocupación territorial quedan
La identificación detallada del pueblo o especificadas en el artículo 119 de la CRBV. La de
comunidad indígena por autodemarcar, ancestralidad da cuenta de los procesos de ocupa-
ción desde los tiempos de la colonia.La de tradicio-
lo cual debe coincidir con la apertura nalidad, por su parte, existe para proteger a aquellos
del expediente. Este primer apartado pueblos que, por motivos ajenos a su dinámica, han
sido desplazados a nuevos lugares, los cuales ya se
debe contener los datos históricos encuentran impregnados de su identidad.

Revista Latinoamericana de Derechos Humanos 26 175


Volumen 26 (2), II Semestre 2015 (EISSN: 2215-4221)
Linda Bustillos, Vladimir Aguilar y Carlos Grimaldo

cultural de dichos grupos indígenas con üü Situación física de los pueblos y


su entorno espacial. comunidades indígenas involucrados
En este informe es necesario: detallar
En este informe (si podemos llamarlo la ubicación geográfica (linderos) de
así) se debe registrar, además de lo la comunidad o pueblo indígena y la
anterior, datos lingüísticos (familia lin- extensión del territorio; realizar el le-
güística, dialecto); socio-antropológicos vantamiento cartográfico y topográfico;
(estudio etnográfico), el censo pobla- detallar la toponimia e identificar las
cional, y, finalmente el mapa mental características, elementos propios y
elaborado por el pueblo o comunidad demás datos necesarios para la delimi-
relativo a su territorio. Este último, tación del hábitat y tierras indígenas.
para nosotros, resulta el requisito más
importante, debido a que la etnografía, üü Situación jurídica del hábitat y tierras
como representación espacial, señala los Se realiza una exposición motivada
límites territoriales que se encuentran en de los aspectos legales y jurídicos en
el imaginario de la comunidad o pueblo torno a si existe un proceso de auto-
indígena. Además de esto, la plasmación demarcación y/o títulos de cualquier
de la dinámica espacial, definida por las naturaleza que otorguen derecho a
zonas representadas (lugares de caza, los pueblos y comunidades indígenas
pesca, recolección, conuco, lugares sobre el hábitat y las tierras. Asimis-
sagrados, entro otros) da cuenta de los mo, se incorpora la situación de los
planes de vida (planes de ordenamiento terceros de cualquier naturaleza.9
desde la lógica occidental), que son una
herramienta de gestión pública necesa- Debería incorporarse, además, los posi-
ria para lograr el objetivo final que debe bles conflictos que puedan surgir como
tener el proceso (demarcación o auto- consecuencia de la autodemarcación,
demarcación): la autogestión territorial. con el objetivo de diseñar estrategias,
antes del proceso de titulación, que
De acuerdo con lo anterior, sería re- permitan subsanar a futuro potenciales
levante introducir en este informe la estallidos sociales, derivados de una
proyección poblacional de la comuni- inadecuada aplicación de esta política.
dad o pueblo, pues esto nos permitiría
planificar a futuro los servicios que Cierre del expediente
estos requerirán y sostener que el es-
pacio territorial, que muchas veces se Una vez que el pueblo o comunidad in-
ha considerado por el gobierno como dígena entrega el expediente completo
grandes extensiones para estos grupos a las comisiones regionales, estas tienen
humanos, responde también a lugares 9 Estos pueden ser: naturales o jurídicos; públicos,
de soporte para las futuras familias que privados o mixtos; nacionales o extranjeros,
existirán y que se pueden identificar por siempre que prueben con instrumentos; la po-
sesión o propiedad, la cual deberá ser verificada
las tasas de crecimiento. por el Estado.

176 26 Revista Latinoamericana de Derechos Humanos


Volumen 26 (2), II Semestre 2015 (EISSN: 2215-4221)
Derecho territorial indígena como derecho humano...

15 días continuos para su discusión. Es Titulación colectiva de las tierras


un deber de la comisión regional, y un
derecho del pueblo o comunidad por Concluido el lapso para la discusión
demarcar, que el expediente les sea del expediente de autodemarcación o
remitido a los habitantes del pueblo demarcación, la Comisión Nacional,
o comunidad (durante el trascurso de dentro de los cinco días hábiles si-
estos 15 días), pues así ellos podrán guientes, se pronunciará mediante un
hacer las observaciones que conside- dictamen de demarcación y titulación,
ren pertinentes; por ejemplo, cuando para puntualizar información sobre:
no coincide lo que la comisión quiere
demarcar con lo que se encuentra en –– Identificación del pueblo o co-
el expediente (hábitat y territorio munidad que introdujo el ex-
reclamados). pediente de autodemarcación o
demarcación;
Este expediente posteriormente será –– Indicación de los linderos y
remitido a la Comisión Nacional de medidas del hábitat y tierras
Demarcación, la cual cuenta con tres (definitivas) reconocidos como
días hábiles después de la recepción propiedad colectiva. Dentro
para distribuirlo entre sus miembros. de este territorio, la Comisión
Al quinto día se fijará su discusión. Si Nacional detallará: 1.- Espacios
en la revisión se evidencia que falta naturales correspondientes a
algún requisito, esta comisión noti- áreas naturales protegidas (si los
ficará a la Regional para que envíe hubiera); 2.- Terrenos declara-
la información en un lapso de cinco dos como ejidos (si los hubiera);
días. Recibida la información o ven- –– -Indicación de los espacios geo-
cido el lapso continuará la discusión gráficos donde se estén ejecu-
del informe de demarcación, la cual tando proyectos, concesiones o
no podrá extenderse más allá de un actividades de carácter público,
máximo de 15 días. privado o mixto de desarrollo
o aprovechamiento de recursos
Lo anterior constituye una descripción naturales. La información debe
de los tiempos del proceso. Los conflic- acompañarse de los mapas y
tos que se deriven por la demarcación demás documentos correspon-
con terceros deberán ser solventados dientes (en el caso de proble-
durante el proceso de demarcación. mas con terceros el Estado está
En el caso de que se acuerden pagos en la obligación de sanear las
para subsanar los derechos de un ter- tierras indígenas durante el pro-
cero, estos pagos los deberá realizar la ceso de demarcación, no poste-
Comisión Nacional de Demarcación riormente, y de pagar, de ser el
(artículo 46). caso, según lo señala el artícu-
lo 46). Por último, el título de

Revista Latinoamericana de Derechos Humanos 26 177


Volumen 26 (2), II Semestre 2015 (EISSN: 2215-4221)
Linda Bustillos, Vladimir Aguilar y Carlos Grimaldo

propiedad será entregado por la intereses entre el Estado, los terceros y


Procuraduría General de la Re- los indígenas.
pública (en un tiempo máximo
de 30 días hábiles). Por ejemplo, en el caso de la Sierra
de Perijá (Estado Zulia, Venezuela),
Las etapas señaladas son importantes se llevó a cabo el proceso de auto-
pues nos permiten identificar en cuál demarcación del pueblo Yuckpa, y,
parte es que se paraliza el proceso de dentro del territorio que se reivindicó
autodemarcación o demarcación. Las se encuentran intereses de empresas
etapas anteriores nos ayudan a entender de carbón y de ganaderos. Estos úl-
si la demora del Estado se deriva de timos actores han manifestado estar
una circunstancia jurídica de incum- de acuerdo con el proceso, siempre
plimiento de lapsos o requisitos, o si, que el Estado pague las bienhechurías
por el contrario, todo el proceso se de- (artículo 46), tal como lo hizo saber
tiene en el artículo 46 de resolución de el propietario de la Hacienda Paja
conflictos e intereses sobre el territorio, Chiquita Nelson Chacin: “sinceremos
artículo en el cual no solo se identifican la demarcación y que paguen las bien-
intereses de terceros sino también de hechurías de esta finca” (Fernández,
mega-proyectos del Estado. 2010). Sin embargo, hasta la fecha la
demarcación que se pensó como un
Realizando una síntesis de las etapas, el proceso para reconocer los derechos de
procedimiento de la autodemarcación los pueblos indígenas y para mejorar
sería el que se indica en el Grafico N°2. su calidad de vida se ha transformado
en una política que, debido a la ne-
Fases en las que se paraliza el gligencia del órgano competente, ha
proceso de autodemarcación de generado conflictos sociales entre los
territorios indígenas en Venezuela actores de la zona.
Las etapas del proceso nos indican que Un segundo momentode paralización
la autodemarcación se paraliza en un lo constituye el cierre del procedi-
primer momento en la constitución del miento. La gran pregunta es qué se
expediente, cuando se llega a la valo- va a demarcar, puesto que si el pro-
ración de los conflictos socio-jurídicos. ceso siguiera el espíritu de la LOPCI
Esto se puede explicar a través del ar- debería deslindarse lo representado
tículo 46 de la LOPCI, el cual señala en el mapa mental, cartografiado y
que en caso de conflictos con terceros, georreferenciado posteriormente, lo
independientemente de su naturaleza, cual ocasiona que el proceso sea real-
estos deben solventarse durante el mente exitoso. El problema es cuando
proceso de demarcación; sin embargo, se intenta deslindarlos territorios in-
los recursos y el territorio que es lo que dígenas de acuerdo con los intereses
se disputa se convierten en un juego de de los terceros y con los temores del

178 26 Revista Latinoamericana de Derechos Humanos


Volumen 26 (2), II Semestre 2015 (EISSN: 2215-4221)
Derecho territorial indígena como derecho humano...

Gráfico Nº 2. Etapas del proceso de autodemarcación


Solicitud de la
parte interesada

I. Inicio del
Proceso

Oficio Notificación
Sociocultural

II.Constitución
del expediente Constitución del
Se aprueba el expediente Físico-natural
C. Regional
expediente

III. Cierre
C. Nacional
Se decide la Jurídico
demarcación
IV.- Titulación Procuraduría GR

Resolución de
conflictos
Se elabora el título de
propiedad colectiva

Elaboración propia, siguiendo el contenido de la LOPCI.

propio Estado, ya que esto genera Estos dos momentos de estancamien-


la entrega, entonces, de territorios to del proceso se han solventado en
fragmentados y no continuos(Informe detrimento del débil jurídico (pueblo
Físico Natural de la Comisión técni- o comunidad indígena): se han adop-
ca, MINAMB, 2006). 10 tado decisiones que forman parte, en
la actualidad, de los recetarios para
10 Esto último es en lo que se ha convertido el aligerar el proceso de autodemarca-
proceso de deslinde.Una de las experiencias más
ilustrativas es la del pueblo Barí, donde se entre- ción. Estas son:
garon 12 títulos que reconocen “una perimetral
en los linderos con la república de Colombia y 1. No aprobar la demarcación de
el piedemonte perijanero con 206 mil hectáreas
donde se ubican 15 comunidades entre enormes
territorios continuos, lo cual
pendientes que forman las altas montañas de la rompe con cualquier relación
Sierra de Perijá y el Parque Nacional Perijá, así entre cultura y territorio. De
como 107.261,70 hectáreas de lotes de carbón
que pretenden ser explotados por el Estado y esta forma, se da continuidad a
empresas imperiales minero energéticas en el los mismos patrones de propie-
piedemonte perijanero, la permanencia de más
de 30 parceleros, seis haciendas y varias familias
dad privada e individual que se
desplazadas y refugiados por la guerra imperial impulsaron desde los tiempos
en Colombia…”.(Informe Físico Natural de la
Comisión técnica, MINAMB, 2006)

Revista Latinoamericana de Derechos Humanos 26 179


Volumen 26 (2), II Semestre 2015 (EISSN: 2215-4221)
Linda Bustillos, Vladimir Aguilar y Carlos Grimaldo

coloniales con la figura de los refugiados que también tienen


resguardos indígenas.11 derechos porque el país tiene acuer-
2. De acuerdo con lo anterior, el dos internacionales en los cuales
proceso de autodemarcación dan derechos a esas personas”
puede realizarse por un pueblo o (Sociedad Homo et Natura, 2008).
comunidad o por varios pueblos
o comunidades; sin embargo, Desde nuestra investigación nos apar-
para evitar entregar grandes por- tamos de la postura de este sociólogo,
ciones de territorio, hasta ahora pues, si después de 14 años esta sería la
el Estado solo ha reconocido conclusión, no era necesario insertar la
procesos de autodemarcación reivindicación de los derechos territoria-
por comunidad y no por pueblo. les indígenas en la Constitución de 1999,
3. Para evitar el pago por el sanea- ya que con el régimen agrario de la de
miento de territorios indígenas, Carta Magna de 1961 era suficiente para
y en ese juego de intereses entre justificar este tipo de tenencia a la que se
el Estado y los terceros, se han pretende someter de nuevo al indígena.
implementado las llamadas “car-
tas de convivencia” para que Este último momento (cierre del expe-
los indígenas convivan con los diente) es responsabilidad del informe
terceros dentro del territorio. La enviado a la Procuraduría General de
pregunta sería entonces:¿para la República (por parte de la Comisión
qué se demarca? La fundamenta- Nacional) para luego titular, o de la
ción, sería la siguiente: Procuraduría que titula de acuerdo
con un espíritu agrarista sin tomar en
“Los Barí de la parte alta van a te- cuenta la información suministrada
ner 214.000 hectáreas (…) Saben como resultado del proceso de auto-
cual ha sido la crítica más fuerte demarcación o demarcación. Estas
que ha tenido la demarcación por parálisis institucionales nos permiten,
parte de las personas del mismo a 14 años de reconocida la Constitu-
Gobierno, que están acusándolos, ción, puntualizar en las principales
a los Barí, de los terratenientes contradicciones del proceso: primero,
del futuro (…) pero no es así pues el carácter y contenido de los títulos
ellos van a propiciar (dentro de la otorgados; segundo, el renombrado
perimetral) la convivencia con los tema de los terceros, lo cual se ha ter-
terceros, porque no solamente es minado convirtiendo en la limitante
el ganadero, los terceros son tam- principal del reconocimiento de los
bién los campesinos, los Wayuu, derechos territoriales indígenas: terce-
los colombianos en situación de ro, el carácter y composición de las Co-
misiones de Demarcación (regionales y
11 Situación que en pleno Siglo XXI no debería nacional y, la poca creatividad (jurídica
producirse, sobre todo en un Estado cuya consti-
tución apuesta por lo multiétnico. y política) que ha existido en su seno

180 26 Revista Latinoamericana de Derechos Humanos


Volumen 26 (2), II Semestre 2015 (EISSN: 2215-4221)
Derecho territorial indígena como derecho humano...

para traducir derechos reconocidos en solicitudes); Hoti, Piaroa, Yabarana,


derechos ejercidos, sobre todo, en la Jivi y, Piapoco (dos solicitudes); y Pe-
definición de políticas públicas hacia món, Yekuana-Sanema, Yekuana-Pe-
los pueblos y comunidades indígenas; món y Piaroa (trece solicitudes).
cuarto, la ausencia de concretar en
procedimientos simples cada uno de los La demarcación hasta ahora no se ha
pasos y requisitos para la configuración realizado siguiendo la cosmovisión
del expediente de la demarcación, así de los pueblos indígenas sobre sus
como el exceso de burocratismo de fun- territorios porque, como hemos dicho
cionarios e instituciones públicas com- anteriormente, donde existe diversidad
petentes en materia indígena; quinto, cultural en el país existe diversidad
la falta de participación indígena en la biológica, y esto entra en juego en la
mayoría de los procesos de demarcación lucha por el control del espacio. Lo
llevados a cabo por las Comisiones de que hasta ahora se encuentra demar-
Demarcación respectivas; sexto, la cado constituyen pequeñas porciones
incomprensión de la autodemarcación territoriales. Una de las características
como fundamento y alternativa a la en estos primeros diez años de demarca-
limitada demarcación. ción es la delimitación por comunidad,
lo cual fragmenta la cosmovisión de los
III.- Estado del proceso de territorios ancestrales.
autodemarcación en el país
El Estado no debería tener preocupa-
Se han demarcado y titulado, hasta ciones por los recursosnaturales del
el 2013, 80 comunidades indígenas;12 subsuelo; pues constitucionalmente
no obstante, ninguna titulación se ha se encuentra reconocido que es pro-
realizado por pueblo. Según los datos pietario. El Estado solo debe imple-
aportados en una presentación reali- mentar figuras de protección para cada
zada en febrero de 2014 en el Instituto territorio por titular en aquellas áreas
Nacional de Parques del Estado de Mé- donde se contrapongan intereses; por
rida,- Venezuela, para ese año (2014), ejemplo, en los espacios de ecosiste-
la prioridad de las titulaciones eran para mas frágiles y poblaciones autóctonas;
los pueblos: Japreria (una solicitud); se puede crear una figura de hábitat
Kariña (cuatro solicitudes); Chaima indígena donde se armonicen los usos
(una solicitud); Kariña y Chaima (dos para la conservación de los territorios
a favor de los grupos indígenas, que
12 La distribución de esos títulos se da de la siguiente son los que le dan dinámica dichos
forma, en el período comprendido entre el 2005 territorios (Aguilar y Bustillos, p.
y el 2013: Anzoátegui (pueblo Kariña) treinta
títulos. Amazonas un título (entregado en 2012),
11, 2011). Asimismo, en las zonas
Apure 22 títulos, Delta Amacuro dos títulos, urbanas, donde se localizan estas po-
Bolívar cinco títulos, Monagas 14 títulos, Sucre blaciones se debería normar mediante
un título y Zulia cinco títulos-(Ministerio del
Poder Popular Para el Ambiente, (2014). ordenanza los municipios indígenas,

Revista Latinoamericana de Derechos Humanos 26 181


Volumen 26 (2), II Semestre 2015 (EISSN: 2215-4221)
Linda Bustillos, Vladimir Aguilar y Carlos Grimaldo

en cuyo caso se les debe brindar pro- la autodemarcación también. No todas


tección a los indígenas, como sujetos las comunidades se encuentran en el
de derechos diferenciados. mismo estado, hay muchas que han
comenzado sus procesos de deslinde
En la actualidad el proceso de autode- acompañadas técnica y financieramen-
marcación se encuentra paralizado, y esto te por aliados de la causa indígenas,
se reafirma con los datos que nos aporta otras están a la espera de la validación
el Ministerio del Poder Popular para el delos datos recopilados; y, finalmente,
Ambiente (2009).Por ejemplo, hasta el un tercer grupo pudiese no haber ini-
2007 se habían titulado 32 comunidades ciado este proceso.
indígenas, las cuales representaban el 1,4
% de un total de 2.295 comunidades; se La cuestión indígena ha formado
entregaron 32 títulos de propiedad co- parte de la agenda nacional desde los
lectiva. Para el año 2007 restaban 2.263 cambios constitucionales de 1999.La
comunidades por demarcar o titular. política de la demarcación permite
Entre el año 2007 y el 2009 se produjo que los pueblos indígenas puedan
un aumento no representativo del 1% salvaguardar su existencia como cul-
al titular 41 comunidades indígenas, turas diferenciadas, puesto que es en el
lo que resultó en un total para el 2009 territorio, donde se materializan todos
de 73 comunidades indígenas tituladas, los derechos reconocidos por el aparato
las cuales representan el 3,22% de esa estatal. Además, en esta tendencia del
población;(a ello hay que restar 2.222 modelo multicultural, que involucra
comunidades por demarcar o titular). la inclusión de todas las culturas que
Desde el 2005 y hasta el 2007 solo se conforman el Estado, ejecutar este
habían titulado comunidades Kariña, procedimiento significaría avanzar en
Pume, Jivi y Warao.Ya en el 2009, algunas la realidad social multiétnica, ya que
comunidades Yukpa de la Sierra de Perijá esto le permitiría a los pueblos indí-
recibieron títulos de propiedad colectiva genas tener control sobre el manejo y
(33 comunidades). Por otra parte, desde gestión de sus territorios (lo cual han
el 2009 y el 2013, se titularon 7 comu- hecho de forma ancestral).Asimismo,
nidades más, quedando 2215 pendientes les garantiza la protección de los te-
de ser titulares. Además de esto, desde el rritorios frente a agentes externos, así
2005 han sido beneficiadas comunidades como ser incluidos desde este modelo
de diez pueblos indígenas13 de los 44 que de la diversidad cultural en igualdad de
se localizan en el territorio venezolano. condiciones frente a una sociedad que
ha buscado homogenizarlos.
El balance hasta ahora es que la demar-
cación ha sido lenta y la validación de Esto último no es sencillo, pues al
derecho indígena se contrapone el
13 Kariña, Pume, Jivi, Cuiva, Warao, Yukpa, Yaruro, “interés nacional” de un aparato estatal
Bari, Mapoyo y Pemón (Ministerio del Poder
Popular Para el Ambiente.(2014). que aunque se proclama multicultural

182 26 Revista Latinoamericana de Derechos Humanos


Volumen 26 (2), II Semestre 2015 (EISSN: 2215-4221)
Derecho territorial indígena como derecho humano...

continúa siendo liderado por las insti- una carta agraria que al otorgamiento
tuciones del Estado-Nación, anclado de la propiedad colectiva.
en preceptos racistas y desfasado de
la realidad latinoamericana. Hasta el La autodemarcación es la política más
2014 en Venezuela no se han produ- idónea frente a la demarcación, en la
cido cambios significativos ni se han medida en que aquella logra deslindar,
desarrollado estrategias que realmente desde la visión indígena, los límites
apuesten por la autogestión indígena; trazados en la representación territorial
se siguen imponiendo, más bien, las (etnocartografía); es decir, es el resulta-
políticas asistencialistas para palear do de algo más amplio que no se con-
la pobreza de este actor social, pero creta en el título: el reconocimiento de
no se reconoce la importante de un una dinámica cultural sobre el espacio.
tratamiento diferenciado que proteja y Se trata entonces, de planes de orde-
garantice los derechos de los indígenas, namiento ancestrales, los cuales,solo
derechos que han sido reconocidos a deben ser reconocidos y fortalecidos
nivel internacional y nacional, y cuyo por el Estado a través de políticas in-
principio más importante de reivindicar terculturales que propicien el desarrollo
sería el de la libre determinación desde sostenible de estos pueblos.
su vertiente interna (autonomía).
La autodemarcación tiene una estrecha
IV.- Conclusiones relación con los planes de vida de los
pueblos indígenas en la medida que los
La política de demarcación es un dere- límites de sus territorios son la expre-
cho que se encuentra en demora con sión de la dinámica territorial de estas
los Pueblos y Comunidades Indígenas poblaciones. Por el contrario, la demar-
por parte del Estado. Según los datos cación es el resultado de un deslinde
recopilados, hasta la fecha solo se han técnico que no guarda relación con los
titulado 80 comunidades indígenas en planes de ordenamiento ancestral. La
lo que pudiésemos llamar la primera demarcación, por consiguiente, se ha
etapa de la demarcación territorial (la del convertido en una política promovida
reconocimiento de derechos). y aplicada solo para cumplir con un
requisito legal enmarcado en un título
El Estado, por temor al control del te- de propiedad.
rritorio y de sus recursos, ha secuestrado
el proceso de demarcación realizando La lentitud del proceso de autodemar-
un deslinde que no responde al espíri- cación es consecuencia de la falta de
tu de las leyes reconocidas, sino a los voluntad política del gobierno, que,
intereses de los terceros: territorios frente al viejo fantasma de la soberanía y
discontinuos, pequeñas porciones y un la integración territorial, no tiene como
título de propiedad que responde más a prioridad reivindicar los derechos terri-
toriales de las poblaciones indígenas. No

Revista Latinoamericana de Derechos Humanos 26 183


Volumen 26 (2), II Semestre 2015 (EISSN: 2215-4221)
Linda Bustillos, Vladimir Aguilar y Carlos Grimaldo

obstante, un Estado que se defina como fundamentales, como la vida, la alimen-


multicultural debe encontrar en la di- tación y la educación propia, seguirán
versidad de culturas la legitimidad de su siendo derechos pendientes de materia-
estabilidad; es decir, una política expedi- lización y concreción en los territorios
ta de autodemarcación, de acuerdo con indígenas. En este sentido, la demora del
lo que plantea el espíritu de la LOPCI, ejercicio del derecho territorial mantiene
ayudaría no solo a mejorar la situación la cultura de las poblaciones indígenas
económica de estos pueblos desde sus al acecho de las amenazas que generan
propios preceptos de desarrollo, sino actores externos dentro de sus territorios
además a armonizar el ordenamiento del (garimpeiros, mineros, fuerzas irregulares,
territorio venezolano, con los planes de ganaderos, entre otros), lo cual incluye
vida indígena. Esto último le permitiría los proyectos de desarrollo del propio
a dicha población desarrollar una eco- Estado. Por tanto, la única forma de que
nomía más sostenible. estas poblaciones tengan seguridad jurí-
dica consiste en la materialización de su
Un aparato estatal que se declare deslinde territorial.
multicultural no puede sostenerse en
un modelo de explotación petrolera. Referencias bibliográficas
Mientras esto no se supere, y mientras
el extractivismo sea uno de los linea- Bustillos, L.y Aguilar, V. (2011). Una pro-
mientos económicos del Estado,14 el puesta metodológica para diseñar planes de
ordenamiento (planes de vida) en territorios
-interés nacional- no permitirá que se
indígenas como herramienta de gestión te-
avance en el deslinde y, por tanto, titu- rritorial. Revista venezolana de Gestión
lación colectiva de las poblaciones in- Pública, año 2, N.º 2, pp. 141-174.
dígenas. A seis siglos de la colonización
y del primer genocidio y fragmentación Caballero, H. (2007). La demarcación de tierras
de estos territorios indígenas, aún sigue indígenas en Venezuela. Revista venezolana
el Estado apostando por esta política de economía y ciencias sociales, vol. 13,
contrarios a los derecho e intereses de Nº13, p.13.
los pueblos y comunidades indígenas,
Gobierno de la República Bolivariana de
que ha sido heredada de la colonia.
Venezuela. Plan de la Patria. Dispo-
nible en: http://gobiernoenlinea.gob.
Mientras no se demarquen los territorios
ve/home/archivos/PLAN-DE-LA-PA-
indígenas en Venezuela, sus derechos TRIA-2013-2019.pdf

14 De acuerdo con el Plan de la patria 2013-2019 Remiro, A. (2000). Derecho Internacional.


(Gobierno de la República Bolivariana de Vene- Madrid: Mc Graw Hill.
zuela, 2012), en su objetivo III, se busca convertir
a Venezuela en un país potencia en lo social, lo
económico y lopolítico dentro de la gran potencia Torrecuadrada, S. (2010).Los derechos de los
naciente de América Latina y el Caribe. Se pre- pueblos indígenas en Venezuela. Madrid:
tende con ello que se garantice la conformación Biblioteca Nueva.
de una zona de paz en nuestra América.

184 26 Revista Latinoamericana de Derechos Humanos


Volumen 26 (2), II Semestre 2015 (EISSN: 2215-4221)
Derecho territorial indígena como derecho humano...

Ministerio del Poder Popular Para el Am- Sociedad homo et natura (2008).La comisión
biente (2009). Estatus de demarcación del de demarcación de tierras indígenas pretende
hábitat y tierra indígena. Disponible en: aniquilar la nación Barí. Recuperado de
www.minamb.gob.ve www.soberania.org

Recibido: 10/12/2014 • Aceptado: 27/8/201

Revista Latinoamericana de Derechos Humanos 26 185


Volumen 26 (2), II Semestre 2015 (EISSN: 2215-4221)

Das könnte Ihnen auch gefallen