Sie sind auf Seite 1von 26

Dificultad de reinserción del migrante queretano

proveniente de los Estados Unidos a su entidad

Octavio Sánchez Frías

I. Selección del tema

Definición del tema


Los migrantes del estado de Querétaro que por diferentes razones se trasladan a trabajar a los
Estados Unidos y regresan a su población de origen, aparentemente manifiestan una inadaptación
a su entorno social y laboral enfrentando un nuevo reto en su vida familiar.
Estos grupos al regresar ya cuentan con una capacitación laboral que puede ser una fuente
de conocimiento para compartir y tratan de formar grupos de trabajo convirtiéndose en empresarios
que son difícil de cristalizar sin apoyo de la iniciativa privada y gubernamental.

Justificación del estudio


Querétaro ha sido por tradición histórica una ciudad de cruce de caminos con tradiciones e
identidades culturales y étnicas definidas. En la década de los setentas se da un fenómeno de
migración por la falta de oportunidades de desarrollo económico sobre todo en zonas rurales hacia
los Estados Unidos. Al migrar, se agrupan en comunidades para mantener una identidad reforzada
por la lejanía de su lugar de origen y buscando aceptación por sus paisanos porque generalmente
son rechazados por la comunidad a donde migran, ya que generalmente son personas o familias
con escasa preparación académica por ser en su mayoría de origen rural, sin embargo, al regresar
a su tierra se presenta un fenómeno de transculturización hacia sus familiares y coterráneos con
tradiciones extranjeras, esto se repite cada vez que tiene oportunidad de regresar a su país de origen.
Con las políticas migratorias norteamericanas actuales, muchos trabajadores se ven en la
necesidad de regresar a su país y manifiestan una aparente falta de arraigo similar a la que
manifestaron cuando vivían en el lugar al cual migraron, acentuándose por la falta de oportunidad
de reinserción al trabajo sobre todo de la mano de obra que ya tuvo una capacitación especializada.
1
Planteamiento del problema
El crecimiento de entidades como el estado de Querétaro objeto de este estudio, plantea un
detonante en la captación de mano de obra especializada. El sector de la construcción es un factor
que determina el crecimiento de la economía y el nivel de empleo por entidad, sin embargo, es un
rubro que carece de capacitación del trabajador porque es un oficio que se transmite
generacionalmente y geográficamente, se aprende por rango de edad y de experiencia sin cursar
por un periodo de enseñanza formal en un centro especializado y por lo tanto no reciben un
certificado o reconocimiento que avale sus conocimientos del oficio que desempeñan.
En los últimos años varios grupos de migrantes han iniciado a trabajar en empresas sobre
todo en este ramo de construcción en actividades muy especializadas y con equipos de importación
propio, contratando a trabajadores locales para ayudarse en sus actividades. Forman pequeñas
empresas sin tener un apoyo administrativo, el cual en ciertos casos es nulo ya que carecen de la
documentación que exigen las dependencias gubernamentales y privadas que avalen una garantía
de calidad por los trabajos ejecutados, y su tiempo de vida empresarial es muy corto.
Estos grupos encabezados por migrantes trabajan de manera paralela a las empresas
formadas por personas que no migraron y generalmente no son aceptados por carecer de garantías
que en algunas ocasiones exige el cliente ya que no cuentan con un arraigo similar a los demás
grupos y en algunas situaciones no son contratados por tener patrones culturales diferentes. Al
parecer no se cuenta con un programa de apoyo para el establecimiento de empresas encabezadas
por migrantes por parte de las entidades gubernamentales y del sector privado que puedan
aprovechar su experiencia y su capacitación obtenida previamente, que pudiera incrementar el nivel
de calidad en los sectores de la construcción en que trabajan y que a la vez puedan formar grupos
que capaciten a sus coterráneos que inician en campo de su especialidad. En el sector industrial,
sucede un fenómeno similar con los obreros en la misma situación. En el ámbito profesional se
requiere de una capacitación para que el migrante se integre a la normatividad desconocida de este
país. El estudio pretende determinar la cantidad de migrantes que retornan y que habilidades
puedan transmitir o mediante ellas formarse como empresario que suministre mano de obra
especializada, así como conocer su nivel de reinserción cultural en su comunidad y su aceptación
de la misma.

2
Formulación de objetivos
• Cuantificar el número de emigrantes queretanos trabajando en los Estados Unidos y la
especialidad en la cual trabajaron o están trabajando de los últimos 30 años
• Revisar las causas por las cuales se toma la decisión de emigrar
• Identificar la cantidad de migrantes que regresaron al estado de Querétaro
• Identificar los factores por las cuales los migrantes regresan a su lugar de origen para el
caso estado de Querétaro
• Revisar los antecedentes históricos acerca de los motivos de la migración en Querétaro
• Estudiar el nivel de readaptación al entorno cultural de su lugar de origen
• Analizar el nivel de aceptación del migrante en su lugar de origen
• Analizar los programas de capacitación de los migrantes en los trabajos que desempeñaron
durante su estancia en los Estados Unidos
• Verificar los programas de reinserción de apoyo gubernamental y de la iniciativa privada
para el migrante en Querétaro y otras ciudades de México y del extranjero
• Revisar las políticas de apoyo al migrante retornado

II. SUSTENTO TEÓRICO METODÓLOGICO


Antecedentes
La nueva era de la migración da cuenta de un proceso altamente cambiante, donde actualmente
todas las entidades federativas participan en este fenómeno. Los flujos migratorios a través de la
historia han presentado cambios o han acentuado las tendencias de ciertas modalidades migratorias
y de los perfiles de los migrantes.
Los antecedentes históricos de la migración mexicana hacia los Estados Unidos es un
fenómeno que hasta cierto punto se puede considerar de modo natural, ya que ambos países
comparten una frontera de más de 3,000 kilómetros de colindancias separan un país pobre y otro
rico con expectativas de desarrollo personal y familiar diversas. No es por supuesto un fenómeno
nuevo, el movimiento migratorio de México a los Estados Unidos data del siglo XIX con la firma
del Tratado de Guadalupe Hidalgo cuando se separa a los dos territorios y sus habitantes optan por
quedarse en cada una de las partes a pesar de que algunas regiones pasarían a formar parte de otro

3
país o al contrario, regresar al sur para seguir formando parte de su país natal cuando terminaron
las hostilidades previo al pago de los 18.3 millones de dólares por los territorios ocupados por los
estados de Arizona, Nevada, Texas, California y Nuevo México y parte de Wyoming, Utah y
Colorado en el año de 1854, más los territorios al sur de Arizona y Nuevo México que pagaron en
1855, (aunque existen antecedentes de colonización por parte de Texas en 1819 y de California en
1837) (Durand y Arias, 2000, p.8).
Ante una falta de líneas fronterizas restringidas, las primeras redes de comunicación y por
lo tanto de establecimiento de residencias temporales o definitivas se debieron a los viajes
comerciales que realizaban los arrieros que operaban en los dos países y que puede ser el
antecedente de los circuitos migratorios entre ambos países (Fernandez, 1998, p. 56).
Con la ampliación del ferrocarril estadounidense de 1850 a 1880, y las constantes guerras
desarrolladas en México con las consecuentes restricciones de trabajo, el gobierno estadoudinense
no restringió el acceso de grupos migratorios de ningún país incluyendo a México debido al
crecimiento de la economía local creando un país de oportunidades a excepción de la comunidad
china quien en 1883 el Congreso optó por darle prioridad a la mano de obra mexicana que fue
requerida en mayor cantidad hasta los inicios del siglo XX (Fernandez, 1998, p. 68) en donde
prácticamente no se podía distinguir una línea fronteriza separada y custodiada. La delimitación de
la zona fronteriza empezó con el contrabando, que fue el primer intento por aprovechar y marcar
la frontera México-Estados Unidos como una línea divisoria significativa. Con la Guerra Civil
estadounidense la frontera entre los estados de Tamaulipas y Texas sirvió como ruta para evadir el
bloqueo naval que hizo la Unión a la Confederación. Después de la guerra siguió consolidándose
la frontera porque se impedía, que tanto las autoridades americanas como las mexicanas
persiguieran a los indios, a los criminales y a los desertores que huían en las dos direcciones.
En los inicios del siglo XX la migración se continuó de manera silenciosa, era un fenómeno
del que casi no se comentaba pero que siguió realizando sobre todos por los contratistas
norteamericanos que pagaban barato a una comunidad vulnerable compuesta por refugiados de la
guerra, expulsados, campesinos y una grán número de personas de la clase media, esto se conoce
como la época del enganche y que continuó hasta 1929 en donde con grandes promesas se engañaba
a los migrantes y finalmente terminaban trabajando en plantaciones en condiciones infrahumanas.
Estos grupos de trabajadores eran reclutados por personas a quienes les pagaban por cada persona
4
que pudieran llevar al sitio de trabajo y que a su vez les prestaban los recursos al migrante
adquiriendo este una deuda por los servicios del transporte que difícilmente podrían pagar en corto
tiempo de su estancia trabajando (Durand y Arias, 2000, p.87).
En 1911, el presidente Francisco I. Madero expide una ley para adquirir tierras con el
propósito de repatriar migrantes ya que se consideraba en ese entonces como un problema nacional.
En 1924, los Estados Unidos crean la Patrulla Fronteriza con 450 oficiales para resguardar todo el
territorio y realizar acciones coersitivas en contra de los inmigrantes sin autorización.
Durante la Primera Guerra Mundial, Estados Unidos requirió de más mano de obra y se
organiza el flujo de migrantes, sin embargo el gobierno de Venustiano Carranza realizó esfuerzos
mediante nuevas políticas migratorias para reducir el flujo de trabajadores hacia los Estados Unidos
además de realizar trámites para proteger a los migrantes en el extranjero. Estas políticas incluyeron
un contrato mediante el cual forzaba a los empleadores en el extranjero a incluír en el traslado de
estos a sus familias además de indicar el salario y horarios de trabajo haciendo énfasis en las
garantías del artículo 123 constitucional (Fernandez, 1998, p. 113).
En el año 1917 se firma el Programa de Trabajadores Temporales el cual tenía una vigencia
hasta 1922, sin embargo por la guerra se prolongó hasta tres años después sobre todo para incluír
en las labores del campo a los trabajadores mexicanos con excención de una cuota y visado que se
había aprobado un año antes de la firma de este tratado en donde además se les exigía un pago de
entrada al territorio y que los trabajadores que supieran leer y escribir. Se estima que durante los
primeros 30 años del siglo XX entraron a los Estados Unidos cerca de 1.5 millones de mexicanos,
eso significa el 10% de la población total del México de esa época (Cardoso, 1980, p.174).
Con las leyes norteamericanas denominadas China Exclusion Laws de 1921, se incrementó
la demanda de mano de obra en las granjas del sur y oeste medio estaduodinense debido a que a
la par se restringió el acceso de migrantes europeos, es en esta época en donde se forman barrios y
pequeñas comunidades mexicanas que se agrupan con el fin de convicencia y para formar bloques
de protección a sus coterráneos indocumentados en contra de la creada Patrulla Fronteriza ya que
las nuevas leyes de migración convertían a estos indocumentados en fugitvos de la ley provocando
campañas antimexicanas de la sociedad estaduonidense. En 1929 se incrementó la aprehensión de
indocumentados por esta patrulla en siete veces lo promediado en años anteriores llegando a 30

5
mil con una pena no mayor a un año de prisión de acuerdo a los datos recopilados por Cardoso
(1980, p. 201).
Durante este período, los migrantes junto con sus familias se desplazaban de un sitio a otro
dependiendo la época del año y los trabajos propios de la estación, esto significó que unos meses
estaban en granjas, luego en campos agrícolas y a veces en minas, dependiendo de la intensa
demanda de mano de obra haciendo a estos trabajadores multifacéticos y aportando la mano de
obra de sus familias que trabajaban a la par del jefe de familia (Wise y Covarrubias, 2004, p.102).
Debido a la depresión de los Estados Unidos entre 1929 y 1932 se denominó el Mexican
Problem, bajo a este postulado, se repatriaron a cerca de 345,000 mexicanos, cantidad mayor que
la comparable con la cantidad de repatriados en el año 2016 (SEGOB, 2016) mostrada en la Tabla
1.
En 1937 el gobierno de México y el departamento de agricultura estadounidense, realizaron
de manera conjunta un programa para aceptar braceros en los campos de cultivos, sin embargo se
les culpaba a estos de quitarle trabajo a la población y vivir a costa de la asistencia pública, con
esta actitud los braceros trabajadores de granjas y campos de cultivo se dispersaron en los grandes
centros urbanos como Chicago, los Ángeles y Detroit para incorporarse a trabajar como obreros en
fábricas (Hoffman, 1974, p.99).
Según el censo estadounidense de la década de 1930, reportaba que habitaban en EUA 1.4
millones de habitantes de origen mexicano de los cuales el 38% habían nacido en ese país, esto
representa el 1.12% de la población total de los Estados Unidos y el 8.46 de la población de México,
en el año 2010 habitaban en EUA 33.53 millones de habitantes de origen mexicano, representando
el 10.80% de la población total de los Estados Unidos y el 28.59% de la población en México
(INEGI, 2010). Para 1935 se observa una disminución de inmigrantes mexicanos debido a la inercia
de la depresión y a la falta de trabajo por baja demanda y por proteccionismo al trabajador
estadounidense.
Con la formación de sindicatos y la proliferación de huelgas se reduce la
importación de mano de obra mexicana a la par que se forma la Unión de Campesinos y Obreros
Mexicanos del Estado de California, mientras que en México con el presidente Lázaro Cárdenas
se retoma la reforma agraria repartiendo grandes extensiones de tierra a los campesinos
aumentando la producción y por lo tanto generando políticas de repatriación para incorporarlos al
6
plan de desarrollo nacional, sin embargo no se les proporcionó los recursos financieros para que
sus parcelas fueran productivas. Esta situación motivó que muchos campesinos emigraran hacia
los Estados Unidos con la idea de trabajar temporalmente y generarse recursos para invertirlo en
sus parcelas y que fueran productivas. Debido a la depresión generada por la entrada de los Estados
Unidos a la segunda Guerra Mundial y ante la situación de disminución de emigrantes en los
campos agrícolas, los propietarios de tierras de cultivo recurren al Congreso y al presidente
Franklin Delano Roosevelt en busca de ayuda para reclutar trabajadores mexicanos creando el
Programa Bracero abriendo las puertas a la migración bajo estatutos salariales definidos con un
fondo de ahorro, situación que no quitaba trabajo a los trabajadores locales sino para incrementar
la fuerza laboral en situación de guerra. En total se estima que más de 4.5 millones de jornaleros
mexicanos participaron en este programa, la migración no se incrementó ya que en este período
México tuvo un crecimiento del 6% por su producción, fenómeno conocido como el milagro
mexicano (Armas y Ayvar, 2014, p.131).
Tabla 1

Cantidad de migrantes repatriados en el año 2016

Fuente: Elaboración propia con información de la Secretaría de Gobernación (SEGOB, 2016)


7
Durante los gobiernos de los presidentes mexicanos Ávila Camacho y Alemán se continuó
con el reparto de las tierras, sin embargo esta repartición favoreció a las empresas formadas
legalmente no a los campesinos quienes en situación de desventaja optaba por buscar otras fuentes
de ingresos incluyendo la migración como recurso de sobrevivencia (Tuiran, 2000, p.73), mientras
tanto en los Estados Unidos la paranoia de la postguerra en la era McCarthy puso en desventaja las
políticas migratorias alentadas por los grupos radicales ciudadanos resultando la detención de más
un millón de inmigrantes y emitiendo 450,000 visas de trabajo para trabajo legal. En un momento
el Instituto de Migración y Naturalización dirigía redadas en los campos en el suroeste de Estados
Unidos, arrestaba a los trabajadores indocumentados, los transportaba hasta la frontera y los
entregaba al Departamento de Trabajo de Estados Unidos para su deportación y en éste los
inscribían como braceros y los volvían a llevar a los mismos campos en los que los habían arrestado
inicialmente (Tuiran, 2000, p.183).
Las principales causas que generaron la migración en este período se destaca la idea que se
tenía en base a la experiencia, de que los problemas económicos se podían resolver yéndose a
trabajar al norte, no alcanzar a recibir tierras durante el reparto agrario y por el hecho de comprar
fichas de contratación para irse a trabajar a Estados Unidos en donde mucho del trabajo que se
realizaba estaba relacionado con la agricultura el cual era su único oficio que realizaban. En estos
tipos de labores las condiciones de trabajo de alimentación eran muy malas, las ganancias recibidas
por el desempeño de estas actividades eran enviadas a sus lugares de origen y muchas veces
gastadas en el mejoramiento de la vivienda. Una gran cantidad de estos trabajadores se legalizaron
con los planes gubernamentales a partir de 1962 y hasta el período de gracia de 1970 pasando de
ser ilegales a emigrados incluyendo la estancia legal de su familia, al tener un padrón confiable de
trabajadores se incrementaron las deportaciones sobre todo en la línea fronteriza apoyándose con
adelantes tecnológicos como alarmas, sensores y vuelos de reconocimiento. El paso de
indocumentados sin embargo siguió incrementándose a pesar de estas condiciones, sobre todo
debido a la crisis agrícola mexicana y agraria resultado de las políticas de desarrollo estabilizador
erróneo hundiendo al campesino en una situación de explotación y miseria favoreciendo solamente
a grupos específicos (Wise y Covarrubias, 2004, p.113).
En los setenta el perfil del inmigrante mexicano empezó a tener las siguientes
características: hombres jóvenes y solteros procedentes de zonas rurales, con un nivel de
8
escolaridad bajo. En 1976 se estableció una legislación que limitó la inmigración a 20,000 entradas
anuales por país. Como consecuencia directa, aumentó el número de inmigrantes mexicanos
ilegales. Sin embargo, algunos estudios indican que entre 1968 y 1977, el suroeste y el medio este
de Norteamérica experimentaron los aumentos más grandes de trabajadores mexicanos ilegales
(Cardoso, 1980, p.129).
En la década de los ochenta la migración más que por necesidad económica se trata de
reunificación familiar y por el deseo de ir a trabajar buscando nuevas oportunidades. De igual forma
los efectos de esta nueva migración y de todo el proceso histórico que trae atrás ha sido una mayor
desigualdad dentro de las propias comunidades pues se percibe mucha diferencia económica entre
los propios habitantes, así como una modificación en la cultura de los mismos. En cuanto a los que
se van para allá las condiciones de vida que les toca vivir son mucho mejor a las que tenían antes
de migrar. En 1986 el Congreso estadounidense aprobó la enmienda Simpson-Rodino, que
regularizó a miles de trabajadores indocumentados, con el fin de generar mejores condiciones para
los mexicanos que radicaban en ese país. A partir de entonces se ha visto como el flujo de migrantes
se ha incrementado casi el doble con el paso de cada década, sin embargo, con la crisis
estadounidense de 2008 la migración se ha visto disminuida, ya que las condiciones económicas y
laborales han disminuido (Mestries, 2013, p. 68).
Podemos decir que, si el diferencial de salarios entre México y Estados Unidos sigue siendo
de 8 a 1, es notable que continúe el flujo migratorio, no habiendo obstáculo que frene la salida de
mexicanos a laborar a Estados Unidos. Se ha planteado que, si se reconoce que las grandes
desigualdades en los niveles de desarrollo socioeconómico son la causa fundamental de las
migraciones, entonces la globalización contribuye a aumentarlas, provocando una exacerbación de
tales desigualdades entre países ricos y países pobres. Otras de las causas que detonan la migración
han sido: la falta de oportunidades de trabajo, la falta de apoyo al sector agropecuario, la
degradación de las tierras de cultivos, la tradición migratoria, los bajos ingresos en el país y la
demanda de trabajo en el país vecino (Tuiran, 2000, p. 175).
En 1992, alrededor de uno de cada diez hogares de México tenía al menos un miembro que
contaba con antecedentes migratorios en Estados Unidos. Esta proporción tiende a variar por
región, siendo muy significativa en la zona occidental con casi un hogar de cada cuatro y en el
norte con poco menos de un hogar de cada cinco y menor en el centro en donde más de uno de
9
cada veinte hogares tiene antecedentes y el sureste del país uno de cada cien hogares (Mestries,
2013, p. 97).
El fenómeno de la migración a Estados Unidos no es privativo de las áreas rurales ni de
localidades urbanas pequeñas de las diversas regiones del país, sino que se advierte con cierta
intensidad en las ciudades intermedias y grandes. De hecho, poco menos de uno de cada nueve
hogares localizados en las localidades pequeñas cuenta con miembros que tienen antecedentes
migratorios en Estados Unidos, mientras que uno de cada diez hogares localizado en las ciudades
intermedias y grandes del país se encuentra en la misma situación (Consejo Nacional de Poblacion,
Fundacion BBVA Bancomer, & BBVA Research, 2017, pág. 206).
La situación de migrantes del estado de Querétaro se ha comportado siguiendo la línea
general mencionada anteriormente, sin embargo, con inicios de menor escala en sus inicios se
detonó sobre todo en la década de los setentas derivado de los cambios de políticas y economía
local ya que por su topografía y tamaño, el estado de Querétaro presenta desventajas respecto a
actividades sobre todo agrícolas con los estados vecinos. En los años sesenta y setenta se desarrolla
el sector ganadero y se inicia la expansión industrial a gran escala, esto hace que el habitante rural
se desplace a las ciudades principales que son Querétaro y San Juan del Río, con esto se abren
expectativas de crecimiento económico que no llegan a desarrollarse plenamente. Sin embargo, se
realiza una formación en el campo de la construcción que catapulta a los trabajadores a buscar
mejores condiciones de vida en los Estados Unidos. El sector agrícola es en realidad de un tamaño
pequeño, pero a la vez productivo en manos de empresas particulares con capital para desarrollarlo,
en el resto del estado esto es difícil por tener una geografía áspera y en gran porcentaje de zona
semidesértica. Es estas comunidades serranas en donde se propicia el flujo de emigrantes ya que
no tienen la capacidad ni los recursos para hacer producir un sector agrícola. Estos habitantes de la
sierra emigran sin tener una preparación a comparación de los que emigran de las ciudades con un
oficio más definido (Armas y Ayvar, 2014, p. 236).
La población de los migrantes mexicanos en Estados Unidos se ha mantenido constante en
los últimos años de acuerdo con la Encuesta de la Comunidad Americana. En 2015 residían en ese
país 11.9 millones de mexicanos, a esta cifra se debe agregar la de los descendientes de la segunda
y tercera generación, con lo que existen alrededor de 35 millones de mexicanos. Entre los
elementos que determinan las características sociodemográficas de esta población y sus
10
condiciones de vida, se encuentran las políticas migratorias y situación económica de la nación
norteamericana (SEGOB, 2016). Los sujetos a repatriación forzosa son los migrantes sin
documentos de permanencia legal los cuales representan más del 15% de la población total de
migrantes, es este grupo el que principalmente es más vulnerable por no tener un medio de defensa
legal. En los siguientes años se prevé que continúe la política migratoria de Estados Unidos hacia
un mayor control de la migración documentada y mayor presión sobre la indocumentada. La
vinculación de los asuntos migratorios con los de seguridad nacional ha originado que a partir de
2010 se registre una disminución en los eventos de repatriación de personas desde Estados Unidos,
al pasar de 626 mil a 283 mil en 2015 (Mestries, 2013, p. 187).
El retorno es una de las facetas del ciclo migratorio. Cuando el regreso es provisional se
transforma en un eslabón más de la experiencia migratoria, mientras que, si éste es definitivo,
constituye el cierre de un proceso, lo que podría generar el inicio de un nuevo ciclo. Cualquiera
que sea el motivo del regreso, voluntario o forzado, los migrantes que vuelven a México enfrentan
retos para su reintegración familiar, a su comunidad, al sistema educativo, al mercado laboral y,
sobre todo, desafíos en el ámbito personal.
Tabla 2
Población mexicana sin documentos en Estados Unidos

6.6 6.6
Millones de Migrantes

6.4
6.3
6.2 6.2

5.9 5.9 5.9 5.9

2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2012 2013 2014

Fuente: Elaboración propia con datos de BBVA Research (Consejo Nacional de Poblacion,
Fundacion BBVA Bancomer, y BBVA Research, 2017)
11
TABLA 3
Mexicanos repatriados por autoridades migratorias de los Estados Unidos de 2009 a 2015
500 469
450
400 354
350
300
MILES

250 205
200
150 132
88 72
100
40
50
0
2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

Fuente: Elaboración propia con datos de BBVA Research (Consejo Nacional de Poblacion,
Fundacion BBVA Bancomer, y BBVA Research, 2017)

La Encuesta Intercensal 2015 (INEGI, 2010) señala que en ese año continuaban residiendo
en México casi 500 mil migrantes que regresaron al país entre marzo de 2010 y el mismo mes de
2015, los cuales al regresar su modo de empleo era el siguiente.
Tabla 4

Migrantes por oficio laboral en retorno a su lugar de origen


60.00 56.00

50.00

40.00
PORCENTAJE

30.00
22.20
20.00
8.10
10.00 4.70 4.30 3.90
0.80
-




TR
AB

AB
PL

UD

NO
RN
EM

PA
TR

TR
JO

AY

Fuente: Elaboración propia con datos de BBVA (Consejo Nacional de Poblacion, Fundacion
BBVA Bancomer, y BBVA Research, 2017)

12
Teorías
Desde un punto de vista etimológico, migración se deriva del latín migratio: desplazamiento
más o menos permanente del lugar de residencia; migratio se deriva de migraree que significa
marchar fuera de su pueblo. Este sentido etimológico es la referencia actual que se encuentra
detrás de los estudios sociales, se considera que éste es el uso más compartido (Bonilla, 2007,
p. 28).
En las últimas cinco décadas, la migración internacional creció significativamente al pasar
de 80.8 millones de personas y representar 2.4% de la población mundial en 1965 a 243.7
millones, es decir 3.3%, en 2015. Todo ello como consecuencia de múltiples factores de índole
filosófico, económico, laboral, social y educativo, entre otros (Consejo Nacional de Poblacion,
Fundacion BBVA Bancomer, y BBVA Research, 2017).
Un enfoque de la filosofía lo aborda desde la ética de la alteridad de Emmanuel Levinas, lo
cual exige ciertas decisiones metódicas. Primero se analiza a manera de reivindicar para la
alteridad la misma legitimidad filosófica de categorías consolidadas como la identidad,
posteriormente explora las diferencias internas a la alteridad en su despliegue temporal o
histórico y espacial o multicultural, asocia la alteridad a la ética y sus diferencias para centrar
un argumento en la alteridad ética articulada en torno a la categoría del otro que, al presentarse
como rostro, aparece como la expresión de la vulnerabilidad misma. Esta vulnerabilidad
abstracta se concreta como vulnerabilidad migratoria, efecto de condiciones socioculturales
determinadas cuyo portador, la emigrante encarna por derecho propio la figura filosófica del
otro y su interpelación por la justicia. En este contexto, la responsabilidad asimétrica se revela
como la imposibilidad de que los interpelados no den, o demos una respuesta (Levinas, 1995).
Bourdieu (2003), manifiesta un enfoque analítico de los procesos migratorios, el
transnacionalismo surge para dar respuesta a las deficiencias de los patrones clásicos de
asimilación y aculturación. Estos patrones de comprensión no permiten entender las nuevas
dinámicas emergentes en el contexto de la globalización. Desde esta perspectiva, los
migrantes, como agentes sociales, viven sus vidas a través de las fronteras, generando
consecuencias tanto en los países emisores como en los receptores. A pesar de que no todos
los migrantes son transnacionales, el transnacionalismo sostiene que este enfoque es
importante para el estudio de fenómenos como: emergencia de familias transmigrantes;
13
comunidades religiosas transnacionales; empresariados transnacionales; etc. Todos ellos
constituyen rasgos novedosos, que no pueden entenderse plenamente desde enfoques que sigan
apoyándose en el nacionalismo metodológico. Si revisamos la literatura sobre migraciones
internacionales, llama la atención que los enfoques transnacionalista y articulacionista o
enfoque de redes sociales son los más difundidos dentro de los estudios de migración. El
transnacionalismo plantea que los flujos migratorios ya no pueden seguir explicándose
apelando al Estado como contenedor natural de los procesos sociales ni como formadores de
programas de reinserción.
Existen varios tipos de migración, de retorno o repatriación que representa a los individuos
que han abandonado su tierra con anterioridad, deciden volver a ella, estacional, con
desplazamiento a un lugar por un tiempo determinado, generalmente un año, comúnmente por
cuestiones laborales o de estudio. Este término no puede utilizarse si el extranjero no cambia
su lugar de residencia, migración externa, trasladarse de un lugar a otro, de acuerdo con la
perspectiva con la que sea analizado dicho traslado puede llamarse emigración o inmigración,
migración interna en que se manifiesta traslado que se da dentro de un mismo territorio. Es
importante aclarar que la construcción de muchos países está íntimamente relacionada con la
migración. (Mestries, 2013, p. 102).
Analizando desde el enfoque económico, como ingreso de remesas de los trabajadores que
retornan de diversas maneras capital a su país de origen, Estados Unidos ocupa el principal
lugar de destino para migrantes mexicanos con más de 12 millones de origen ilegal sumando
un total de 33 millones en total, no obstante, para 2015 cerca de 289 mil mexicanos habían
migrado a otros países y regiones en el mundo ocupando el segundo lugar de origen de
migrantes, entre los que destacan: Canadá en América del Norte; España, Francia, Reino
Unido y Alemania en Europa, así como algunas naciones latinoamericanas como Guatemala
y Bolivia (Consejo Nacional de Poblacion, Fundacion BBVA Bancomer, & BBVA Research,
2017).
De acuerdo con Bauman (2013), los efectos sociales de la migración trascienden del lugar
de origen del migrante, esto se refleja debido que, en el proceso de migración, éstos adoptan
la cultura del lugar a donde migraron y en su retorno culturizan a sus semejantes adquiriendo
un nivel de globalización. Asimismo, los grupos de migrantes transmiten su cultura al sitio de
14
migración. La mayoría de las veces aparentemente este fenómeno es más visible por la
formación de barrios y sectores con una identidad nacionalista que permea a la sociedad local,
advierte en este diálogo multicultural la fortaleza y la única posibilidad para efectuar el cambio
social, esto es, el cambio que permite a los individuos alcanzar una sobrevivencia digna. De
hecho, para él el multiculturalismo lo que consigue es mantener la desigualdad social
mostrándola como una diversidad cultural, y congruente con la dimensión económica del
surgimiento de la nueva cultura sostiene que cualquier lucha por el reconocimiento requiere
una redistribución de la riqueza. Esto, sin embargo, es asunto de cada individuo y de cada
comunidad, porque a juicio suyo hoy no se busca una sociedad perfecta como resultado de la
cultura. Cabe señalar que a las críticas que dirige al multiculturalismo no corresponde una
propuesta de su parte que apunte hacia una nueva cultura de la sociedad globalizada.

Definición de conceptos
Causas de migración se identifica por los motivos propios o externos que inducen a una
persona a tomar la decisión de salir de su lugar de origen para buscar otras condiciones de vida
de manera individual o familiar (SEGOB, 2016, p. 5).
La reinserción laboral se define como el migrante que retorna a su lugar de origen y obtiene
trabajo ya sea de la especialidad que desarrolló en su etapa de inmigrante o en cualquier
actividad económica que le permita su desarrollo económico (Mestries, 2013, p. 25).
El nivel de readaptación al entorno se refiere a los dos polos de aceptación o falta de
aceptación tanto en el lugar a donde migró y en ciertas situaciones se agrupó con sus paisanos
y también se refiere a su situación de retorno a lugar de origen en donde aparentemente
manifiestan alguna incomodidad con sus familiares y demás habitantes por sus hábitos y
costumbres desarrollados durante su estancia en el extranjero (Mestries, 2013, p. 25).
Factor de retorno es aplicable a las situaciones mediante las cuales el migrante regresa a su
lugar de origen por condiciones externas a él mismo o por retorno forzoso no aplicable a su
propia decisión (Secretaria de Gobernacion, 2015)

15
Metodología a utilizar
El desarrollo de esta investigación se basará en una estrategia metodológica que combina
herramientas de análisis cuantitativo y cualitativo, con la finalidad de ampliar y enriquecer la
información en torno a los procesos de inserción laboral y cultural de los migrantes de retorno
en México y el aprovechamiento de sus habilidades y capacidades según los sectores y
ocupaciones en las que se emplean.

Técnicas propuestas
Específicamente, el análisis cuantitativo se desarrollará con base en los Censos de
Población, la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo del INEGI, así como los registros
administrativos de la secretaria del Trabajo y Previsión Social del Subprograma Repatriados
Trabajando del Servicio Nacional de Empleo.
Para conocer la experiencia laboral (habilidades/competencias) de la población, se
utilizarán herramientas principales como:

• 1)Encuesta sobre reinserción de los migrantes de retorno al mercado laboral


nacional
• 2) Grupos focales
• 3) Entrevistas semi-estructuradas
Para analizar la información de análisis y entrevistas se tomará como eje el enfoque
fenomenológico y hermenéutico analógico.

III. REFERENCIAS CONSULTADAS Y ESTADO DE LA CUESTIÓN

Referencias consultadas y revisadas

16
Referencias Bibliográficas

Armas, E., & Ayvar, F. (2014). El flujo migratorio en México: Un análisis histórico a partir
de indicadores socioeconómicos. CIMEXUS, IX (2), 71-90.
Arroyo Alejandre, J., y R. García Zamora, Remesas y crecimiento económico: propuestas para
la formulacion de políticas públicas, en R. Tuirán (coord.), Migración México-
Estados Unidos: opciones de política, México, Conapo, 2000.
Bauman, Z. (2013). La cultura en el mundo de la modernidad líquida. México: Fonde de
cultura económica.
Bonilla, A. (2007). Sociedad y mundo de vida a la luz del pensamiento Fenomenológico-
Hermenéutico actual. Ética, mundo de la vida, migración, 27-58.
Bourdieu, P. (2003). Las estructuras sociales de la economía. Barcelona: Anagrama.
Cardoso, L. A. (1980). Mexican emigration to the United States: Socio economic Patterns.
Durand, J., & Arias, P. (2000). La experiencia del migrante: iconografía de la migración
México-Estados Unidos. México: Alianza del texto universitario.
Durand, J., E. A. Parrado y D. S. Massey, Migradollars and Development. A reconsideration
of the Mexican Case, International Migration Review, 30, núm. 2, 1996.
Fernández, C. (1998). Migración hacia los Estado Unidos. Caso Santa Inés. En G. Lopez, &
S. Pardo, Migración en el occidente de México (pág. 113). Michoacán, México:
Colegio de Michoacán.
Hoffman, A. (1974). Unwanted mexican americans in the great depression: Repatriation
pressures, 1929-1939. Tucson, Arizona, USA: University of Arizona.
Levinas, E. (1995). De otro modo que ser, o más allá de la esencia. Salamanca: Sígueme.
Papail, J (2014). De asalariado a empresario: La reinserción laboral de los migrantes
internacionales en la región centro-occidente de México. Institut de Recherche pour
le Développement. Montreal
Secretaria de Gobernación. (2015). El retorno en el nuevo escenario de la migración entre
México y Estados Unidos. México: CONSEJO NACIONAL DE POBLACIÓN.
17
Tuiran, R. (2000). Migración México-Estados Unidos presente y futuro. México: CONAPO.
Wise, R. D., & Covarrubias, H. M. (2004). Organizaciones transnacionales de migrantes y
desarrollo regional de Zacatecas. Migraciones internacionales, 2(4), 159-181.

Referencias Electrónicas
Consejo Nacional de Población (2014). Dinámica demográfica 1990-2010 y proyecciones
de población 2010-2030. Querétaro. Recuperado Marzo de 2018, de Instituto
Nacional de Población:
www.conapo.gob.mx/work/models/conapo/proyecciones/cuadernos/22_cuadernill
o_Queretaro.
Consejo Nacional de Población, Fundacion BBVA Bancomer, & BBVA Research. (2017).
Anuario de Migración y Remesas. México: CONAPO-Fundación BBVA Research.
INEGI. (2010). INEGI.ORG.MX. Recuperado Marzo de 2018, de Instituto Nacional
de Geografía e Historia: http://www.beta.inegi.org.mx/proyectos/ccpv/2010/
Mestries, F. (Enero-Abril de 2013). Los migrantes de retorno ante un futuro incierto.
Sociológica, 171-212. Recuperado Marzo de 2018, de
http://www.scielo.org.mx/pdf/soc/v28n78/v28n78a6.pdf
SEGOB. (2016). Secretaría de Gobernación. Recuperado Marzo de 2018, de
http://www.politicamigratoria.gob.mx/es_mx/SEGOB/Repatriacion_de_mexicano
s_2016

Estado de la cuestión o del arte


De las fuentes consultadas se han obtenido datos históricos referentes al fenómeno de
migración en diversas etapas desde el siglo XIX como se menciona en el libro de Armas y
Ayvar (2014) en donde realiza un estudio de las condiciones que propiciaron las primeras
colonias en territorio de lo que hoy son los Estados Unidos, posteriormente analiza las
diferentes corrientes migratorias de mexicanos y los fenómenos de repatriación masiva como
un fenómeno recurrente a través de la historia. Este tema lo refiere también Hoffman en su
18
libro Unwanted mexican americans in the great depression: Repatriation pressures 1929-1939
(1974).
Cardoso (1980), analiza en su libro Mexican emigration to the United States estadísticas
ocupacionales de los migrantes mexicanos en diferentes estados por familia y sexos, además
hace un estudio de las condiciones de vida que prevalecían en diferentes etapas históricas de
los Estados Unidos y las compara con las condiciones políticas y de vida del lado mexicano.
Un aspecto importante en el tema de las migraciones es el fenómeno de la transculturización
para lo cual se recurrió a Zygmunt Bauman (2013) para investigar las repercusiones de este
fenómeno en su libro La cultura en el mundo de la modernidad líquida en donde analiza las
posibles causas que motivan al migrante a retornar a su país de origen.
Pierre-Félix Bourdieu analiza el fenómeno de la migración desde el punto de vista
sociológico y define algunos términos del tema que motiva a cualquier habitante a realizar el
flujo migratorio, no solamente como un elemento de implicación económico sino por factores
que determinan un comportamiento social, ahonda en el tema que el ser humano es
tradicionalmente un migrante y que es un proceso natural (2003).
Se analizó el concepto de las experiencias del migrante en su trayecto y modo de vida una
vez instalado en los Estados Unidos desde el punto de vista iconográfico mediante un estudio
hermenéutico y menciona las diferentes ocupaciones en las que se emplean y de cómo reciben
en ciertos casos una capacitación para poder ser elegibles en algunos trabajos especializados,
también menciona que no en todos los empleos se realiza esta actividad y de cómo son
preferibles los trabajadores latinoamericanos en relación con migrantes de otras
nacionalidades (Durand y Arias, 2000).
Existen estudios acerca de casos específicos de reinserción del migrante retornado
generados por asociados que forman los propios migrantes y de la problemática que se han
encontrado para hacerlas funcionar adecuadamente, un ejemplo de esto está referido en una
publicación editada por el Colegio de Michoacán titulado Migración hacia los Estados Unidos.
Caso Santa Inés. Se refiere a una población pionera en este campo en el occidente de México
(Fernández, 1998).

19
Otro caso de reinserción a la actividad económica del migrante se analizó en la publicación
de Wise y Covarrubias en que se forma en el estado de Zacatecas una organización de carácter
transnacional de migrantes.
Jean Papail aborda el tema de la reinserción del migrante retornado como una insatisfacción
por las diferencias de salario percibido en los Estados Unidos y analiza las diversas maneras
que que éste pude aportar a la economía mexicana una vez repatriado en su libro De asalariado
a empresario; la reinserción laboral de los migrantes internacionales en la región centro
occidente de México (2002).
Para analizar las políticas públicas gubernamentales específicamente en el estado de
Querétaro, se revisó la Ley de protección a migrantes del estado de Querétaro publicada por
la Quincuagésima Legislatura del estado de Querétaro en el año de 2013.
Las estadísticas de migración del estado de Querétaro se han obtenido del cuadernillo
publicado por CONAPO (2014) acerca de las Proyecciones demográficas y proyecciones de
población 2010-2013: Querétaro
Los datos estadísticos se han consultado en diferentes dependencias privadas y
gubernamentales, tal es el caso de los anuarios de migración y remesas editados anualmente
por la Fundación BBVA Research en colaboración con CONAPO. También se han consultado
datos de la Secretaría de Gobernación en el apartado de migración publicado por CONAPO
los datos de migrantes retornados de forma anual por cantidad, oficio, sexo y estado.

IV. HIPOTESIS
Se estima que los migrantes retornados llevan consigo los ahorros fruto de su trabajo en el
extranjero. Este capital es invertido en diferentes actividades empresariales, las cuales
dinamizan y desarrollan los espacios locales contribuyendo a la modernización económica.
Los capitales repatriados por los migrantes de retorno serían entonces verdaderas fuentes de
capital destinados a financiar el desarrollo. Otro factor se refiere al capital humano, el discurso
dominante asume que durante su estadía en el extranjero el migrante adquiere nuevas
habilidades, capacidades, destrezas y valores, los cuales podrían facilitar la modernización y
el crecimiento económico de los países de origen. Un tercer precepto hace referencia al capital
social adquirido por los migrantes. Este capital social transnacional puede servir para
20
desarrollar actividades empresariales a nivel internacional. Entonces, los migrantes retornados
poseedores de estos tres tipos de capital se podrían convertir en los nuevos actores y
dinamizadores del desarrollo en sus países de origen.
Por lo tanto, se sugiere la siguiente hipótesis: A mayor apoyo de entidades gubernamentales
para migrantes queretanos retornados de los Estados Unidos, menor dificultad de reinserción
al sector productivo.
Unidad de Análisis: Migrantes retornados de Estados Unidos a México
Variable Dependiente: Apoyo gubernamental
Variables Independientes: Reinserción al sector productivo

V. INDICE TENTATIVO

1. ANTECEDENTE HISTÓRICOS DE LA MIGRACION MEXICANA HACIA LOS


ESTADOS UNIDOS
1.1 La colonización del siglo XIX
1.2 Las primeras migraciones y deportaciones
1.3 Las cuatro grandes migraciones del siglo XX
1.4 Del milagro mexicano a las políticas del siglo XXI
2. LA MIGRACION HACIA EL NORTE
2.1 Análisis situacional de las condicionantes para migrar
2.2 Éxodo y la adaptación al nuevo entorno
2.3 Empleo y el flujo de divisas
2.4 La transculturización
3. EL RETORNO
3.1 La repatriación forzada
3.2 El retorno voluntario
3.3 La readaptación al entorno
3.4 Políticas de protección al migrante en el estado de Querétaro
4. LA REINSERCIÓN A LA ECONOMÍA DE ORIGEN
4.1 Nuevo capital humano
21
4.2 El migrante como empleado
4.3 El empresario
4.4 Dificultades y oportunidades en el nuevo campo laboral queretano
4.5 Modelos de reinserción
5. CONCLUSIONES

VI. INFORMACIÓN DE RECURSOS CONSULTADOS

Fuentes físicas

-Biblioteca ITAM Salvador Bailleres Jr.


Dirección: Río Hondo No. 1, Col. Progreso Tizapán CP 01080, Ciudad de México
Horarios: Lunes a Viernes de 7:30 a 21:30 y Sábados de 8:30 a 12:30
-Biblioteca central UNAM
Dirección: Centro Universitario UNAM, Ciudad Universitaria
Horarios: Horario de servicio: de lunes a domingo, y días festivos, de 8:30 a 21:30
-El colegio de México. Biblioteca Daniel Cosío Villegas
Dirección: Carretera Picacho Ajusco No. 20. Ampliación Fuentes del Pedregal. Delegación
Tlalpan C.P. 14110. Ciudad de México, México.
Horarios: Lunes a Viernes 8:30 - 20:30 hrs.
-CONAPO. Centro de Documentación Antonio Carrillo Flores
Dirección: Dr. José María Vértiz, No. 852, piso 1. Col. Narvarte, Del. Benito Juárez, C. P.
03020, Ciudad de México
Horario: 9:00 am a 15:00 pm, en días hábiles
-INEGI. Biblioteca Emilio Alanís Patiño.
Dirección: Av Héroe de Nacozari, Desarrollo Especial Inegi, 20196 Aguascalientes, Ags
Horario: Lunes a Viernes 8:30 – 20:00 hrs.
-Biblioteca Universidad Autónoma de Querétaro
Dirección: Cerro de las Campanas, s/n, Las Campanas, Edificio de Biblioteca Central,
Centro Universitario.
22
Horario: 8:00 am a 20:00 hrs de lunes a viernes, sábado de 8:00 am a 15:00 hrs.
- ITESM Campus Querétaro Biblioteca Roberto Ruiz Obregón
Dirección: Epigmenio González 500 Fracc. San Pablo 76130 Querétaro, Qro.
Horario: 7:00 a 21:00 hrs. de lunes a viernes, y 9:00 a 18:00 hrs. sábado.

Fuentes Digitales

Biblioteca Virtual: El colegio de la frontera norte A.C. https://www.colef.mx/sibic/


Maneja bases de datos, estudios, investigaciones relacionados con la migración de
mexicanos hacia los Estados Unidos, cuenta con un directorio de investigadores del tema de
migración y en general de actividad cultural y comercial entre los dos países. Se puede accesar
a videos, entrevistas, seminarios y tesis doctorales.

Biblioteca Virtual http://pegaso.anahuac.mx/biblioteca/ac_rem/remoto.php?cu=00170320

-EBSCO
Ofrece una gran variedad de base de datos, de materiales variados (libros, revistas,
informes, conferencias) con textos completos en todas las áreas del saber. Todas estas bases
de datos permiten realizar investigaciones rápidas, fáciles y eficaces por medio de filtros de
búsqueda. Ofrece libros en varios idiomas y estudios especializados por tema y país.
- PROQUEST
ProQuest LLC es una compañía editorial con sede en Ann Arbor, Michigan, que publica en
formatos electrónico y microfilm y suministra servicios de información para universidades,
escuelas, empresas públicas, corporaciones y bibliotecas públicas en todo el mundo,
fundamentalmente bases de datos bibliográficas. Suministra archivos de fuentes diversas como
diarios, revistas, publicaciones periódicas, tesis doctorales y bases de datos agregadas de
muchos tipos. Su contenido se estima en 125.000 millones de páginas digitales, y es posible
acceder a este contenido a través de las pasarelas de Internet de las bibliotecas, con navegación
a través de tales plataformas de búsqueda como ProQuest, CSA Illumina, Dialog, Datastar,
23
Chadwyck-Healey, eLibrary y SIRS. La edición de microfilms se realiza bajo la marca UMI.
ProQuest es parte de Cambridge Information Group, un grupo privado que distribuye servicios
de información, y posee empresas editoriales e instituciones educativas, fundado en 1971 por
Robert N. Snyder y Philip E. Hixon y con sede en Bethesda, Maryland.

Biblioteca Virtual http://biblio.unam.mx:8070/

Bases de datos electrónica a consultar:


- REDINET
Es una base de datos que ofrece a los investigadores en educación y a los docentes la
documentación educativa producida en toda España. Tiene tres secciones: investigación,
innovación y recursos educativos. Se actualiza semestralmente y contiene documentación
desde 1975 hasta la actualidad. Con relación a la investigación contiene Tesis Doctorales,
Tesinas, Investigaciones e Informes y cuenta ya con 4317 registros. Se entra por la WEB de
la UB o del Ministerio de Educación.
- ISOC
El ISOC es una de las bases de datos del CSIC (Consejo Superior de Investigaciones
Científicas), juntamente con CIRBIC-Libros, CIRBIC Revistas, ICYT e IME. El ISOC es la
base especializada en Ciencias Humanas y Sociales. Incorpora artículos y libros de desiguales
características. Se entra por la WEB del CSIC.
- BIBE.
Colección de volúmenes que incorporan una importante colección de referencias desde el
año 1978 hasta la actualidad. Contiene abstract de casi todas las obras (artículos y libros). Se
incluyen obras de varios países Es de destacar la gran cantidad de obras en castellano y otras
lenguas de España.
- ABES
Agencia superior de Enseñanza Superior de Francia. Su importancia es que da acceso a
diversas bases de datos francesas. La más recomendable es la Téléthéses (base de datos de

24
tesis doctorales leídas en Francia. En ella es posible encontrar tesis sobre didáctica de las
ciencias sociales realizadas en este país.
- EURYDICE
Red europea de información sobre educación. Creada en 1980 para el intercambio de
información entre los actores del mundo de la educación. Descripción de los sistemas
educativos con documentos de todo tipo: bibliografía, legislación, lista de instituciones, etc.
Tiene 15000 referencias
bibliográficas de educación comparada, y estadísticas educativas en su apartado
- UNESCO
En la WEB de la Unesco existe un sitio en el que se accedes a las bases de datos
especializadas. En ella se encuentra, además de todas las publicaciones del organismo, una de
Ciencias Sociales, sobre el Patrimonio mundial, sobre temas de la mujer, y sobre cultura y
desarrollo. Sobre educación ver la base INNODATA, perteneciente al IBE, International
Bureau of Education. Contiene una base interesante de los mejores proyectos educativos
europeos.

INEGI
Base de datos de información y estadística de todo México en global o información
seccionada por estado y comunidades. Contiene estadísticas de tipo social y económico.

CONAPO
Es el Consejo Nacional de Población, depende de la Secretaría de Gobernación y su base
de datos contiene los índices anualizados de las actividades productivas, censos y reportes
económicos de todo el país y de otros países de manera global. Cuenta con una biblioteca de
informes y estudios financiados por la propia institución. La información es de libre acceso y
algunos libros tienen un costo por envío electrónico

SEGOB
Cuenta con información de datos y estudios realizados de manera conjunta con instituciones
privadas relativas a índices económicos, migratorios, índices de producción por sectores.
25
VII. CRONOGRAMA PARA LA PLANIFICACIÓN DE TIEMPOS Y ACTIVIDADES

26

Das könnte Ihnen auch gefallen