Sie sind auf Seite 1von 12

Estructuras y Psicopatología

Trastorno de estrés Postraumático

Presentado por:
Valentina Mendoza Herreño ID: 584794
John Fredy Rodríguez Nieto ID: 583923
Lida Maritza Espindola Garcia ID: 000584514
Yenny Marcela Jimenez Velandia ID 000585075

Corporación Universitaria Minuto de Dios


Ciencias Humanas y Sociales
Psicología
Bogotá
2018
1

Estructuras y Psicopatología
Trastorno de estrés Postraumático

Presentado por:
Valentina Mendoza Herreño ID: 584794
John Fredy Rodríguez Nieto ID: 583923
Lida Maritza Espíndola Garcia
Yenny Marcela Jimenez Velandia 000585075

Presentado a:
Clara Isabel Rodríguez Guerrero

Corporación Universitaria Minuto de Dios


Ciencias Humanas y Sociales
Psicología
Bogotá
2018
2

Introducción

En el presente trabajo se pretende dar a conocer más acerca del trastorno de estrés
postraumático, abordando sus principales aspectos que nos ayudarán a fortalecer y comprender
este tema de gran importancia para todos nosotros.
3

TRASTORNO DE ESTRÉS POSTRAUMÁTICO

1. Explica en qué consiste el trastorno de estrés postraumático

El trastorno por estrés postraumático es aquel que algunas personas presentan después de
haber vivido o presenciado un acontecimiento impactante o trauma emocional, sin previo aviso,
que amenaza nuestra vida o la de otros y se escapa de nuestro control, estos sucesos podrían
ser:
● Recibir el diagnóstico de una enfermedad grave.
● Tener o ver un accidente de tráfico grave.
● Lesión inesperada o muerte violenta de alguien cercano.
● Ser cogido como rehén.
● Ser prisionero de guerra.
Debido a esto la mayoría de personas se sienten muy angustiadas y pueden tener síntomas
que duren hasta seis semanas, y en su mayoría las personas supera esto sin ayuda, pero así
mismo otras personas continúan con estos síntomas durante muchos meses o años y por ello
este es el TEPT .
Donde los traumas que duran mucho tiempo y suelen ser menos dramáticos pero con un impacto
similar en estos se encuentran el abuso físico o sexual, malos tratos en las cárceles y la tortura.

2. ¿Por qué el trastorno de estrés postraumático es un trastorno de ansiedad?

El miedo y la evitación, característicos del trastorno de estrés postraumático están presentes


en todos los trastornos de ansiedad. Desde esta perspectiva, este cuadro clínico tiene muchos
puntos en común con el trastorno de pánico, la ansiedad fóbica, la ansiedad generalizada y el
trastorno obsesivo-compulsivo.

No se puede olvidar además que la tasa de prevalencia de comorbilidad en el caso de los


trastornos de ansiedad puede ser hasta del 68 %. Más en concreto, los pensamientos intrusivos
y las pesadillas pueden ser considerados como ataques de pánico condicionados. A su vez, la
evitación de personas, lugares y situaciones asociados al trauma refleja la presencia de
4

estímulos condicionados similares a los existentes en los trastornos fóbicos, fobias específicas,
fobias sociales y agorafobia.

El trastorno de estrés postraumático participa de muchas características de la ansiedad


generalizada, como algunas dimensiones de personalidad neocriticismo e introversión, la
existencia de un nivel alto de ansiedad global y la presencia de una hiperactivación
psicofisiológica. De hecho, hay un cierto solapamiento entre el trastorno de estrés
postraumático y el trastorno de ansiedad generalizada.

En conclusión la ubicación de este cuadro clínico dentro de los trastornos de ansiedad


parece bien fundamentada. Asimismo, y desde una perspectiva terapéutica, los tratamientos
psicológicos utilizados en el trastorno de estrés postraumático son las técnicas de exposición y
las técnicas reductoras de ansiedad (inoculación de estrés, entrenamiento en control de la
ansiedad, reestructuración cognitiva, etcétera), que son las terapias elegidas para hacer frente a
los trastornos de ansiedad

3. ¿Qué tipos de trastorno por estrés postraumático existen?

El manejo del estrés puede resultar complicado y confuso porque existen diferentes
tipos de estrés: estrés agudo, estrés agudo episódico y estrés crónico. Existen diferentes
tipos de trastornos por estrés postraumático según sus síntomas, características y duración:

 Estrés agudo: Es la forma de estrés más común. Puede surgir a partir de situaciones
que el sujeto afronta a diario y que afecta sus vidas; de las exigencias y presiones del
pasado reciente y las exigencias y presiones anticipadas del futuro cercano, se estipula
que el tiempo que la sintomatología dura es corto (inferior a 1 o 3 meses).Los síntomas
más comunes son:

- Agonía emocional: una combinación de enojo o irritabilidad, ansiedad y depresión, las tres
emociones del estrés
5

- Problemas musculares que incluyen dolores de cabeza tensos, dolor de espalda, dolor en la
mandíbula y las tensiones musculares que derivan en desgarro muscular y problemas en
tendones y ligamentos;
- Problemas estomacales e intestinales como acidez, flatulencia, diarrea, estreñimiento y
síndrome de intestino irritable;
- Sobreexcitación pasajera que deriva en elevación de la presión sanguínea, ritmo cardíaco
acelerado, transpiración de las palmas de las manos, palpitaciones, mareos, migrañas, manos o
pies fríos, dificultad para respirar, y dolor en el pecho.

El estrés agudo puede presentarse en la vida de cualquiera, y es muy tratable y manejable.

 Estrés agudo episódico: se caracteriza porque la sintomatología puede durar más de


tres meses, se presenta en los sujetos que manifiestan sintomatología de estrés agudo
con frecuencia son personas que suelen llevar una vida muy desordenada, asumen
demasiadas responsabilidades y no pueden organizar la cantidad de exigencias
antepuestas.

· Los síntomas más frecuentes:

- Manifiestan con frecuencia la sintomatología mencionada en estrés agudo, lo que se


manifiesta físicamente en malestares más agudos, como enfermedades coronarias, migrañas
frecuentes, lumbalgias, estreñimiento, acides estomacal, gastritis, entre otros.

- Son personas que suelen ser irritables y ansiosas, son hostiles, tienden a ser cortantes de
mal carácter lo que afecta notablemente sus relaciones interpersonales.

- Son personas que viven con una angustia prolongada, son pesimistas, no logran ver las
cosas buenas de las situaciones y todo se convierte en catástrofe, manifiestan depresión.

- Son personas resistentes al cambio, necesitan de un tratamiento constante para el manejo


de la sintomatología que presenten.
6

- Con frecuencias estas personas ven su estilo de vida, y los patrones de interrelación como
algo habitual y en ocasiones no logran ver nada malo en la forma como manejan su vida, suelen
culpar a los demás.

 Estrés crónico: se caracteriza porque su sintomatología puede durar 6 meses o más,


puede ser por periodos interminables; surge cuando una persona no encuentra la salida
a una o varias situaciones de su vida, es agotador, si no se realiza un adecuado
tratamiento la persona puede sentirse destruida física y mentalmente. Algunas
manifestaciones del estrés crónico pueden ser a partir de experiencias traumáticas en su
niñez que se interiorizan y se mantienen dolorosas constantemente, (estrés de la
pobreza, familias disfuncionales, fracaso maritales, empleos o profesiones no deseadas,
o por situaciones presentes en el medio ambiente)

Sintomatología:

- Es una situación que causa malestares que suelen ser interminables, afectando su
personalidad profundamente, generando un sistema de creencias y habituación a las
manifestaciones de ansiedad, depresión, irritabilidad, ven el mundo como un lugar amenazante,
las personas fingen lo que no son porque desean mostrar perfección, requieren de tratamiento
profesional ( médico, psicológico).

- Como la sintomatología manifestada, suele ser de largo plazo las personas suelen habituarse
a él, olvidándose de sí mismos, suelen vivir deprimidos y pueden terminar en suicidios.

- Físicamente pueden manifestar enfermedades coronarias crónicas, apoplejías e incluso cáncer,


suele existir tanto desgaste que pueden llegar a padecer una crisis nerviosa que puede ser fatal.

4. Explique el trastorno de estrés postraumático desde el condicionamiento, la indefensión


aprendida y de la evaluación cognitiva, y desde el procesamiento de la información.

Condicionamiento: El acontecimiento amenazante del Trastorno de Estrés Postraumático


funciona como el condicionamiento clásico, en las que las vivencias experimentadas por la
7

víctima funcionan como un Estímulo Incondicionado (EI) que producen una Respuesta
Incondicionada (RI) de ansiedad o de terror.

Se produce un condicionamiento por contigüidad temporal o Física, los Estímulos


Condicionados (EC) estos producen respuestas de Ansiedad o sea Respuestas Condicionadas
(RC), de igual forma algunos estímulos cognitivos como, contar lo ocurrido, asistir a terapia,
actúan también como Estímulos Condicionados que Generan respuestas de Ansiedad. Cuando
mayor es el número de Estímulos condicionados presentes en el trauma mayor es la magnitud
del miedo.
Cuando se crean nuevos estímulos y condicionamientos de orden superior explica la
generalización de las respuestas de ansiedad a otros estímulos nuevos como salir de noche,
pasar por el lugar donde ocurrió el evento traumático etc, y la ampliación del número de
estímulos generadores de miedo La respuesta de alerta ocurre cuando una persona se enfrenta
a un estímulo desagradable intenso, inesperado e incontrolable.

Teoría de la Indefensión y de la Evaluación Cognitiva: Esta explica porque algunas


víctimas se muestran paralizadas, pasivas y culpables ante un suceso traumático, se caracteriza
por:

1) Está precipitada por acontecimientos aversivos e incontrolables


2) Permite el desarrollo de creencias generalizadas acerca de la incontrolabilidad del
futuro.
3) Incluye una creencia generalizada acerca de la inefectividad de las respuestas futuras

Entre mayor o menor sea la intensidad de la indefensión experimentada por las víctimas
está modulada por las atribuciones efectuadas por ejemplo:

1) Las personas que se atribuyen la responsabilidad de lo ocurrido pueden experimentar


un agravamiento del cuadro clínico.
2) Las víctimas que llevan a cabo atribuciones internas, estables y globales se sienten peor
que las que desarrollan atribuciones externas, inestables y específicas.
La evaluación cognitiva que se hace de lo ocurrido, es muy importante ya que mediante el
proceso de evaluación cognitiva el sujeto interpreta y otorga un significado a los sucesos.
8

Los esquemas cognitivos pueden llevar a la víctima a percibirse a sí misma, su entorno


y al futuro como negativos y a desarrollar pensamientos irracionales relacionados con lo
ocurrido. También se pueden producir cambios positivos después de la experiencia traumática,
como mostrar un gran aprecio por la vida, percibirse a sí mismas como valientes etc.

Procesamiento de la Información: Intenta mostrar las estructuras cognitivas del miedo


y trata de explicar la reexperimentación de los síntomas que están presentes en el Trastorno de
estrés postraumático.

Este cuadro clínico surge a partir de sucesos aversivos impredecibles o incontrolables


que no han sido procesados emocionalmente de forma adecuada y que interfieren en la
integración cognitiva y emocional de otras experiencias y conductas. En concreto, las
estructuras cognitivas del miedo patológico se distinguen de las del miedo normal en que
contienen elementos erróneos.

Estas estructuras reflejan la existencia de una amenaza percibida que no tiene por qué
coincidir con la amenaza real, y funcionan como un programa de escape y evitación conductual.
Sólo cuando un estímulo adquiere un significado de amenaza, la estructura amnésica se
transforma en una estructura de miedo. Por ejemplo: una mujer violada puede desarrollar un
Trastorno de Estrés Postraumático cuando se entera de que su agresor ha asesinado a la
siguiente víctima.

Cuando determinados estímulos activan una estructura de miedo ya generalizado, se puede


producir una explosión de activación y una reexperimentación del acontecimiento traumático,
que traen como consecuencia unas estrategias de afrontamiento basadas en intentos de evitación
o escape del miedo.

5. Explique los factores predictivos del trastorno de estrés postraumático en víctimas de


agresiones sexuales

El déficit de asertividad que hacen a una víctima más vulnerable y el haber sido objeto de
abusos durante la infancia o de otras agresiones sexuales en la vida adulta son factores de riesgo.
Las diferencias individuales de reacción ante una agresión sexual dependen de las
siguientes variables:
9

a) Cada víctima cuenta con unas habilidades específicas para hacer frente al estrés, que
dependen de la historia previa, del apoyo social y del nivel de estabilidad emocional en el
momento de la agresión sexual.
b) Las repercusiones psicológicas inmediatas de la víctima son una función combinada de la
intensidad de la agresión sexual como estresor y de las habilidades de la víctima para hacer
frente a la situación.
c) Las interacciones sociales de la víctima después de la agresión con familiares, amigos,
jueces, policías, terapeutas, etcétera, pueden tener efectos positivos, negativos o mixtos en la
readaptación emocional posterior.

· Según la intensidad inicial del trastorno: es decir cuánto más rápida sea la reacción
de las primeras horas y días tras la agresión mayor es la probabilidad de que se vuelva un
problema crónico:
· Según las características biográficas y demográficas: Las mujeres casadas y
mayores pueden tener peor pronóstico ya que pueden contar con trastornos
psicopatológicos previos y problemas de salud que pueden retardar la recuperación mientras
que las n las mujeres solteras, jóvenes y las niñas, pueden contar con estrategias de
afrontamiento más eficaces.
· Según las características específicas de la agresión sexual: grado de violencia,
lesiones físicas y presencia de armas) no influyen en las reacciones de las víctimas a corto
plazo, pero, sin embargo, las víctimas de agresiones especialmente crueles experimentan
mayores problemas de ajuste a largo plazo. Asimismo, la consumación del coito, junto con
el efecto sumatorio de las lesiones físicas y de la percepción de muerte que ello conlleva,
puede ser un potente predictor del desarrollo del trastorno de estrés postraumático.
· Según la experimentación de sucesos estresantes: Si el paciente a tenido que
enfrentar anterior o posteriormente algún otro suceso que genere cualquier tipo de estrés,
se presenta más vulnerable a aumentar la intensidad del estrés postraumático tras la agresión
sexual.

Las predicciones derivadas de este modelo en el caso de víctimas de agresiones sexuales son:

1. Las víctimas están más temerosas y ansiosas que las no víctimas. La exposición repetida
a la agresión sexual aumenta la magnitud del miedo.
10

2. Las situaciones ansiógenas se relacionan con estímulos condicionados a la violación:


conductas sexuales, meras expresiones de afecto o ternura.
3. La ansiedad anticipatoria propicia la presencia de conductas de evitación ante
situaciones lúdicas o de relación interpersonal.
4. Las interacciones con el sistema judicial generan un grado muy alto de ansiedad.
En casi 2 de cada 3 víctimas, la violación es la primera experiencia sexual, lo que lleva a
dificultades posteriores de adaptación afectivo-erótica.
11

Referencias

Timms. P, (2008) TRASTORNO POR ESTRÉS POSTRAUMÁTICO (TEPT):


PUNTOS CLAVE; Recuperado de: http://www.sepsiq.org/file/Royal/5_-TEPT.pdf

Etiología del trastorno de estrés postraumático Psikipedia Manual de Psicopatología.


Volumen 2 - Recuperado de: https://psikipedia.com/libro/psicopatologia-2/2257-etiologia-del-
trastorno-de-estres-postraumatico

Das könnte Ihnen auch gefallen