Sie sind auf Seite 1von 13

Difenilhidantoina(Fenitoína)

Solución inyectable

Antiepiléptico

FORMA FARMACÉUTICA Y FORMULACIÓN:

Cada AMPOLLETA contiene:

Fenitoína sódica.............................................................. 250 mg

Vehículo, c.b.p. 5 ml.

INDICACIONES TERAPÉUTICAS: Epilepsia tonicoclónica, epilepsia psicomotora, epilepsia focal.

Alteraciones psiquiátricas con trazo de EEG sugestivo de epilepsia.

Las ampolletas están indicadas en status epilepticus.

CONTRAINDICACIONES: Insuficiencia hepática, anemia aplásica, lupus eritematoso, linfomas, pacientes hipersensibles
a la FENITOÍNA, pacientes hipersensibles a los compuestos de acción efedrínica, pacientes con padecimientos coronarios
severos, embarazo y lactancia.

PRECAUCIONES GENERALES: No se administre durante el embarazo y la lactancia.

RESTRICCIONES DE USO DURANTE EL EMBARAZO Y LA LACTANCIA: Su uso durante el embarazo puede ocasionar
defectos en la coagulación y hemorragia en el recién nacido. Además, se han reportado casos de labio y paladar
hendido. Su excreción en la leche materna puede ser suficiente para causar efectos en el lactante.

REACCIONES SECUNDARIAS Y ADVERSAS: Ictericia, ataxia. Su administración puede ocasionar erupciones cutáneas,
mareos y alteraciones gastrointestinales moderadas. El uso crónico de la FENITOÍNA puede ocasionar depleción del
ácido fólico y anemia megaloblástica, osteomalacia e hipocalcemia, neuropatía periférica, hiperplasia gingival e
hirsutismo.

INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS Y DE OTRO GÉNERO:

Puede haber un aumento de la concentración plasmática de la FENITOÍNA durante la administración simultánea de


cloranfenicol, dicumarol, disulfiram, isoniazida, cimetidina, sulfonamidas y fenilbutazona. El sulfisoxasol, la
fenilbutazona, los salicilatos y el valproato pueden competir por los sitios de fijación a las proteínas plasmáticas. La
carbamazepina ocasiona una disminución de la concentración de FENITOÍNA. La FENITOÍNA acelera la depuración de la
teofilina.

El fenobarbital puede aumentar la biotransformación de la FENITOÍNA por inducción del sistema enzimático microsomal
hepático, pero también puede disminuir su activación, aparentemente por inhibición competitiva. Además, el
fenobarbital puede reducir la absorción oral de la FENITOÍNA. A la inversa, la concentración del fenobarbital aumenta a
veces con la FENITOÍNA. El etanol tiene efectos similares opuestos a la inactivación de la FENITOÍNA.
La FENITOÍNA estimula el metabolismo de los siguientes medicamentos: doxiciclina, glucocorticoides, metadona,
quinidina, teofilina y estrógenos.

PRECAUCIONES EN RELACIÓN CON EFECTOS DE CARCINOGÉNESIS, MUTAGÉNESIS, TERATOGÉNESIS Y SOBRE LA


FERTILIDAD:

Además de los reportes de una frecuencia más alta de malformaciones congénitas como labio/paladar hendido y
malformaciones cardiacas en los hijos de mujeres que reciben FENITOÍNA y otros fármacos anticonvulsivos, ha habido
reportes de un síndrome hidantoínico fetal. Éste consiste en deficiencia del crecimiento prenatal, microcefalia y
deficiencia mental en los niños nacidos de madres que han recibido FENITOÍNA, barbitúricos, alcohol o trimetadiona. Sin
embargo, todas estas características están interrelacionadas y frecuentemente asociadas con retardo del crecimiento
intrauterino por otras causas. Existen algunos reportes aislados de cánceres, incluso neuroblastoma, en niños cuyas
madres recibieron FENITOÍNA durante el embarazo. Un alto porcentaje de pacientes presentan aumento de la
frecuencia de los ataques convulsivos durante el embarazo, a causa de la alteración de la absorción o el metabolismo
de la FENITOÍNA .

DOSIS Y VÍA DE ADMINISTRACIÓN: Vía intravenosa. 100-250 mg (la administración por esta vía no debe exceder de 50
mg por minuto). Se pueden administrar de 100 a 150 mg 30 minutos más tarde en caso de ser necesario. La
administración por vía intramuscular, no se recomienda.

MANIFESTACIONES Y MANEJO DE LA SOBREDOSIFICACIÓN O INGESTA ACCIDENTAL: Los efectos tóxicos de la droga


dependen de la dosis administrada, vía de administración y el tiempo de tratamiento.

Cuando se administra por vía intravenosa a velocidad excesiva en el tratamiento de emergencia del estado epiléptico,
los efectos tóxicos más notables son arritmias cardiacas acompañadas o no de hipotensión o depresión del SNC. La
toxicidad en el sistema nervioso central y periférico es el efecto más constante de la sobredosis de FENITOÍNA.
Nistagmo, diplopía, ataxia, vértigo u otros defectos cerebelovestibulares son comunes. También hay visión borrosa,
midriasis, oftalmoplejía y reflejos tendinosos hiperactivos. Los efectos sobre la conducta incluyen hiperactividad,
locuacidad incoherente, embotamiento, somnolencia y alucinaciones. El manejo dependerá del tipo de manifestación
presente en cada caso en particular.

Dexametasona
Solución inyectable

Esteroide

FORMA FARMACÉUTICA Y FORMULACIÓN:

Cada 2 ml de SOLUCIÓN INYECTABLE contienen:

Fosfato sódico de dexametasona equivalente a.................. 8 mg


de fosfato de dexametasona

Vehículo, c.b.p. 2 ml.

INDICACIONES TERAPÉUTICAS:

Inyección endovenosa o intramuscular:

Desórdenes endocrinos: En insuficiencia adrenocortical primaria o secundaria (la hidrocortisona o la cortisona son los
fármacos de elección; los análogos sintéticos se pueden emplear en conjunción con los mineralocorticoides en donde se
puedan utilizar; en la infancia es de especial importancia la suplementación de mineralocorticoides).

En insuficiencia adrenocortical aguda (la hidrocortisona o la cortisona son los fármacos de elección; la suplementación
de mineralocorticoides puede ser necesaria, en especial cuando se empleen los análogos sintéticos).

En situaciones prequirúrgicas y en casos de traumatismo o enfermedades serias, en pacientes con insuficiencia adrenal
conocida o cuando existan dudas sobre sus reservas adrenocorticales. En casos de choque que no responde a la terapia
convencional, si existe o se sospecha de insuficiencia adrenocortical.

Desórdenes reumáticos: Como terapia adjunta para la administración a corto plazo (para mantener estable al paciente
tras un episodio agudo o de exacerbación) en osteoartritis postraumática, sinovitis de osteoartritis, artritis reumatoide,
incluyendo artritis juvenil reumatoide (los casos seleccionados pueden requerir de terapia de mantenimiento a dosis
bajas), bursitis aguda y subaguda, epicondilitis, tendosinovitis aguda no específica, artritis aguda de gota, artritis
psoriásica, espondilitis anquilosada.

Enfermedades del colágeno: Durante una exacerbación o como terapia de mantenimiento en casos seleccionados de
lupus eritematoso diseminado, carditis reumática aguda.

Enfermedades dermatológicas: Pénfigo, eritema severo multiforme (síndrome Stevens-Johnson), dermatitis exfoliativa,
dermatitis herpetiforme, dermatitis seborreica severa, psoriasis severa, micosis.

Estados alérgicos: Control de condiciones alérgicas severas o discapacitantes que no pueden ser detectadas en ensayos
adecuados de tratamientos convencionales en asma bronquial, dermatitis de contacto, dermatitis atópica, enfermedad
del suero, rinitis alérgica estacional o perenne, reacciones hipersensibles a fármacos, reacciones de transfusión
urticarial, edema laríngeo agudo no infeccioso (la epinefrina es el fármaco de primera elección) (únicamente fosfato
sódico de DEXAMETASONA).

Enfermedades oftálmicas: Alergias severas, agudas y crónicas, y procesos inflamatorios que involucre a los ojos como
herpes zoster oftálmico, iritis, iridociclitis, coriorretinitis, uveítis difusa posterior y corioiditis, neuritis óptica, oftalmía
simpática, inflamación del segmento anterior, conjuntivitis alérgica, queratitis, úlceras alérgicas corneales y marginales.

Enfermedades gastrointestinales: Para mantener estables a los pacientes tras un periodo crítico de enfermedades en
colitis ulcerativa (terapia sistémica), enteritis regional (terapia sistémica).

Enfermedades respiratorias: Sarcoidosis sintomática, beriliosis, tuberculosis pulmonar fulminante o diseminada, cuando
se emplea en conjunto con una adecuada quimioterapia antituberculosa (únicamente fosfato sódico de
DEXAMETASONA), síndrome de Loeffler que no se puede tratar de otra manera, neumonitis de aspiración.

Desórdenes hematológicos: Anemia hemolítica adquirida (autoinmune), púrpura trombocitopénica idiopática en


adultos (administración intravenosa, la vía intramuscular está contraindicada).

Únicamente fosfato sódico de DEXAMETASONA trombocitopenia secundaria en adultos, eritroblastopenia (anemia RBC),
anemia hipoplásica congénita (eritroidea).

Enfermedades neoplásicas: Para manejo paliativo de leucemias y linfomas en adultos, leucemia aguda infantil.

Estados edematosos: Para inducir diuresis o remisión de proteinuria en el síndrome nefrótico, sin uremia de tipo
idiopático o aquélla debida al lupus eritematoso.

Prueba diagnóstica de hiperfunción adrenocortical: (Únicamente fosfato sódico de DEXAMETASONA).

Edema cerebral: Asociado con tumor cerebral primario o metastásico, craneotomía o daño cefálico. (Únicamente
fosfato sódico de DEXAMETASONA).

El empleo en casos de edema cerebral no es un sustituto de una evaluación neuroquirúrgica cuidadosa, ni un


tratamiento definitivo como la neurocirugía o alguna otra terapia específica.

Profilaxis prenatal para el síndrome de dificultad respiratoria del recién nacido, en madres con riesgo elevado de parto
prematuro.

Otros: Meningitis tuberculosa con bloqueo subaracnoideo o bloqueo inminente cuando se emplea de manera
concurrente con la adecuada quimioterapia antituberculosa (únicamente fosfato sódico de DEXAMETASONA),
triquinosis con complicación neurológica o de miocardio.

Inyección intraarticular o de tejido blando: Como terapia adjunta para administración a corto plazo (para mantener
estables a los pacientes tras un periodo crítico o de exacerbación en sinovitis de osteoartritis, artritis reumatoidea,
bursitis aguda y subaguda, artritis aguda de gota, epicondilitis, tenosinovitis aguda no específica, osteoartritis postrau-
mática.
Inyección intralesional: Queloides, lesiones hipertróficas localizadas, infiltradas e inflamatorias de liquen plano, placas
psoriáticas, granuloma anular y liquen simple crónico (neurodermatitis), lupus eritematoso discoidal, necrobiosis
lipoidea diabética, alopecia areata, también puede ser de utilidad en tumores císticos de una aponeurosis o de tendón
(gangliones).

Usos no clasificados: DEXAMETASONA se emplea sola como auxiliar en el tratamiento de infertilidad, hiperplasia
adrenal congénita, displasia broncopulmonar y para controlar los síntomas de laringotraqueítis aguda (difteria). También
se emplea en el tratamiento de casos selectos de fiebre tifoidea, lipotrofia insulínica y enfermedad aguda de montaña.
Asimismo, se puede prescribir como un auxiliar en casos de pénfigo vulgar, pénfigo foliáceo y mieloma múltiple;
igualmente se emplea en el diagnóstico de desórdenes afectivos (prueba de supresión de DEXAMETASONA); del mismo
modo, este fármaco se usa para el tratamiento del síndrome de angustia respiratoria, cuando ocurre de manera
prenatal; en vómito inducido por quimioterapia y artritis temporal.

CONTRAINDICACIONES:

En infecciones por herpes simple ocular, psicosis agudas, tuberculosis activa, cuadros infecciosos crónicos, úlcera
gastroduodenal activa o latente, insuficiencias renal e hipertensión. Hipersensibilidad a cualquier componente de este
producto, incluyendo sulfitos.

Puesto que se han dado casos raros de reacciones anafilácticas que han ocurrido en pacientes que reciben tratamiento
parental con corticosteroides, deben tomarse medidas de precaución adecuadas previas a la administración del
fármaco, en especial, cuando el paciente tiene antecedentes de alergia a cualquier fármaco. Los corticosteroides pueden
exacerbar las infecciones micóticas sistémicas y, por tanto, no deben emplearse en presencia de dichas infecciones a
menos que sean necesarios para controlar las reacciones del fármaco ocasionadas por la anfotericina B. Además, se han
reportado casos en los cuales el uso concomitante de la anfotericina B y la hidrocortisona ocasionó agrandamiento
cardiaco y paro congestivo.

En pacientes bajo tratamiento con corticosteroides que están expuestos a cualquier tipo de estrés no común, se indica
una dosis de corticosteroides de acción rápida antes, durante y después de la situación estresante.

La insuficiencia adrenocortical secundaria inducida por fármacos puede resultar de una remoción muy rápida de
corticosteroides y puede minimizarse mediante una reducción gradual de la dosis. Este tipo de insuficiencia relativa
puede persistir por meses después de haber descontinuado la terapia; por consiguiente, en cualquier situación de estrés
que suceda durante este periodo, la terapia con hormonas debe restituirse. Si el paciente ya esta recibiendo los
esteroides puede ser necesario aumentar la dosis. Puesto que la secreción de mineralocorticoides puede interrumpirse y
se debe administrar sal o un mineralocorticoide de manera concurrente.

Los corticosteroides pueden enmascarar algunos signos de infección y nuevas infecciones aparecer durante el empleo
de los fármacos. Cuando se usan los corticosteroides puede darse una reducción en la resistencia e incapacidad para
localizar la infección. Por otra parte, los corticosteroides pueden afectar la prueba de nitroazul tetrazolio, dando
resultado negativo. El uso prolongado de los corticosteroides puede producir cataratas subcapsulares posteriores,
glaucoma con posible daño a los nervios ópticos y aumentar el establecimiento de infecciones oculares secundarias
ocasionada por hongos o por virus.

Está contraindicada la administración de vacunas de virus vivos, incluyendo la de la viruela, en individuos que reciben
dosis inmunosupresoras de corticosteroides. Si se administran vacunas de virus o bacterias inactivados a personas que
están recibiendo dosis inmunosupresoras de corticosteroides, es muy posible que no se tenga la respuesta de
anticuerpos séricos que se espera. Sin embargo, se pueden realizar procedimientos de inmunización en pacientes que
estén recibiendo corticosteroides como terapia de sustitución, como en el caso de la enfermedad de Addison.

Los pacientes que ingieren drogas que suprimen el sistema inmune son más susceptibles a infecciones que los individuos
sanos. La viruela y el sarampión, por ejemplo, pueden tener un curso más serio e incluso fatal en pacientes no inmunes
que estén tomando corticosteroides. Se debe tener especial cuida-
do con estos pacientes y con aquellos que no han tenido estas enfermedades para evitar el riesgo de exposición. El
riesgo de desarrollar una infección diseminada varía entre los individuos y puede estar relacionada a la dosis, la vía y la
duración de la administración de los corticosteroides, así como de la enfermedad implícita. Si hay exposición a la
varicela, puede indicarse, como profilaxis, un tratamiento con inmunoglobulina zoster de la varicela (VZIG).

Si se desarrolla la infección por varicela, el tratamiento se debe considerar con agentes antivirales. Si existe exposición al
sarampión, puede indicarse, como profilaxis, un tratamiento con inmunoglobulina intramuscular (IG). De igual manera,
se debe hacer uso cuidadoso de los corticosteroides en pacientes que tengan o se sospeche que tengan una infestación
de estrongiloidiasis (nemátodos).

En estos pacientes la inmunosupresión inducida por corticosteroides puede conducir a una hiperinfección por estron-
giloidiasis, así como una diseminación con una amplia migración de larvas que, a menudo, es acompañada de
enterocolitis severa y una septicemia gramnegativa potencialmente fatal.

El empleo de DEXAMETASONA inyectable en tuberculosis activa debe restringirse a aquellos casos de tuberculosis
fulminante o diseminada en donde los corticosteroides deben usarse para el tratamiento de la enfermedad en conjunto
con un régimen antituberculoso adecuado. Si los corticosteroides son prescritos en pacientes con tuberculosis latente o
reactividad tuberculina, se requiere de mucha observación puesto que la enfermedad puede reactivarse. Estos pacientes
pueden recibir quimioprofilaxis durante una terapia prolongada con corticosteroides.

Los reportes de la literatura sugieren una asociación aparente entre el uso de corticosteroides y la ruptura de la pared
ventricular izquierda libre, después de un reciente infarto al miocardio; por tanto, se debe tener mucho cuidado al
aplicar la terapia con corticosteroides a estos pacientes. Las preparaciones de adrenocorticosteroides pueden causar
atrofia en el sitio de la inyección. Para minimizar la probabilidad y/o la severidad de la atrofia, la inyección no debe ser
subcutánea, debe evitarse la inyección en el músculo deltoide y, de ser posible, evitar aplicar inyecciones
intramusculares en el mismo sitio.

No ha sido establecida la dosis para niños menores de 12 años.

PRECAUCIONES GENERALES:

Este producto, como muchas otras fórmulas esteroides, es sensible al calor. Por tanto, no debe esterilizarse en
autoclave. La remoción de los corticosteroides, después de una terapia prolongada puede resultar en síntomas del
síndrome de la remoción de corticosteroides con fiebre, mialgia, artralgia y malestar. Esto puede ocurrir en pacientes
aun cuando no haya evidencia de insuficiencia adrenal. Existe un efecto aumentado de corticosteroides en paciente con
hipotiroidismo y en aquéllos con cirrosis. Los corticosteroides deben usarse con precaución en pacientes con herpes
simple ocular para evitar la ulceración y la perforación de la córnea. Debe emplearse la dosis mínima posible de
corticosteroides para controlar la condición bajo tratamiento, y cuando pueda haber una reducción en la dosis, ésta
debe ser gradual.

Pueden aparecer trastornos psíquicos con el uso de los corticosteroides, estos trastornos pueden ser desde euforia,
insomnio, cambios de humor, cambios de personalidad y depresión severa hasta manifestaciones psicóticas francas.
Igualmente, la inestabilidad emocional existente o las tendencias psicóticas pueden agravarse con los corticosteroides.
Se debe emplear el ácido acetilsalicílico con precaución cuando se usa en conjunto con corticosteroides en caso de
hipoprotrombinemia. Los esteroides deben usarse con precaución en colitis ulcerativa no específica, en caso de que
exista la probabilidad de perforación inminente, abscesos o alguna otra infección piógena; también en diverticulitis,
anastomosis intestinal fresca, úlcera péptica activa o latente, insuficiencia renal, hipertensión, osteoporosis, y miastenia
gravis. Los signos de irritación peritoneal que siguen a la perforación gastrointestinal en pacientes que reciben altas
dosis de corticosteroides pueden ser mínimas o ausentes. Se tienen reportes de embolia grasa como una posible
complicación del hipercortisonismo.

Algunas autoridades recomiendan que se administren antiácidos entre comidas para ayudar a prevenir la úlcera péptica
cuando se administren dosis altas de corticosteroides. Los esteroides pueden aumentar o reducir la movilidad y el
número de espermatozoides en algunos pacientes. La fenitoína, el fenobarbital, la efedrina y la rifampina, pueden
aumentar la evacuación metabólica de corticosteroides que resulta en una reducción de los niveles de sangre, y una
disminución de la actividad fisiológica por lo que se requiere un ajuste de la dosis de corticosteroides. Estas
interacciones pueden interferir con las pruebas de supresión de Dexametasona, lo cual puede ser interpretado con
precaución durante la administración de estos fármacos.

Se tienen reportes de resultados falso-negativos en las pruebas de supresión de DEXAMETASONA (DST), en los pacientes
a los que se han tratado con indometacina. Por consiguiente, los resultados de las DST deben interpretarse con
precaución en estos pacientes. Se deben revisar con frecuencia los tiempos de protrombina en los pacientes que estén
recibiendo corticosteroides y anticoagulantes cumarínicos al mismo tiempo, puesto que existen reportes que indican
que los corticosteroides han alterado la respuesta a estos anticoagulantes.

Cuando se administran los corticosteroides en conjunto con diuréticos que eliminan potasio, se debe observar con
precaución a los pacientes en caso de que se desarrolle hipocaliemia. La inyección intraarticular de un corticosteroide
puede producir efectos sistémicos y locales.

Es necesario realizar un examen adecuado de cualquier líquido de articulaciones para excluir algún proceso séptico.
Puede darse un marcado aumento de dolor acompañado por inflamación local, inmovilidad de la articulación y malestar
como resultado de artritis séptica. Si ocurre una complicación como ésta, y se confirma el diagnóstico de la sepsis, debe
instituirse una terapia antimicrobiana adecuada.

No debe inyectarse un esteroide en un área infectada ni corticosteroides en articulaciones inestables. Se debe advertir
enérgicamente a los pacientes acerca de la importancia de no usar continuamente las articulaciones en las que se ha
logrado un beneficio sintomático mientras el proceso inflamatorio se mantenga activo. Las inyecciones intraarticulares
frecuentes pueden dañar los tejidos de la articulación. Se debe reconocer la tasa más baja de absorción por una
administración intramuscular.

Se debe advertir a los pacientes susceptibles que estén tomando dosis inmunosupresoras de corticosteroides para evitar
su exposición al sarampión o a la varicela. Así también se les debe advertir que, en caso de exposición a estas
infecciones, de inmediato se busque ayuda médica. En infantes se debe seguir con sumo cuidado el crecimiento y
desarrollo del paciente pediátrico que esté bajo tratamiento prolongado con corticosteroides.

RESTRICCIONES DE USO DURANTE EL EMBARAZO Y LA LACTANCIA:

Categoría de riesgo C: Puesto que no se han realizado estudios adecuados de la reproducción humana con
corticosteroides, el uso de estos fármacos en mujeres embarazadas o en etapa de lactancia requiere que se realice un
balance de los posibles beneficios contra los riesgos para la madre y el embrión o feto. Los infantes que han nacido de
madres que han recibido dosis sustanciales de corticosteroides durante el embarazo deben estar bajo observación
cuidadosa para detectar signos de hipoadrenalismo.

Los corticosteroides aparecen en la leche materna y pueden suprimir el crecimiento, interferir con la producción
endógena de corticosteroides o causar otros efectos no deseados. Debe recomendarse a aquellas madres que estén
tomando dosis farmacológicas de corticosteroides que no amamanten.

Las dosis promedio y las dosis altas de cortisona o hidrocortisona pueden causar una elevación en la presión sanguínea,
retención de agua y de sal y una creciente excreción de potasio. No es muy común que estos efectos se presenten con
los derivados sintéticos, excepto cuando se emplean en dosis altas. Puede ser necesario una restricción dietética de sal,
así como suplementación de potasio. Todos los corticosteroides incrementan la excreción de calcio.

REACCIONES SECUNDARIAS Y ADVERSAS:

Alteraciones en líquidos y electrólitos: Retención de sodio, retención de líquido, paro cardiaco congestivo en pacientes
susceptibles, pérdida de potasio, alcalosis, hipocaliémica, hipertensión.
Musculosqueléticas: Debilidad muscular, mioptía esteroidea, pérdida de masa muscular, osteoporosis, compresión y
fracturas vertebrales, necrosis aséptica de la cabeza femoral y humeral, fractura patológica de huesos largos, ruptura de
tendones.

Gastrointestinales: Úlcera péptica con posible perforación y hemorragia subsecuente, perforación del intestino delgado
y grueso, en especial en pacientes con enfermedad inflamatoria del intestino, pancreatitis, distensión abdominal,
esofagitis ulcerativa.

Dermatológicas: Deterioro en la cicatrización de heridas, piel delgada y frágil, petequias y equimosis, eritemas, gran
sudación, posible supresión de reacciones a pruebas de piel, ardor y comezón en especial en el área perineal (después
de inyección I.V.), (fosfato sódico de DEXAMETASONA), otras reacciones cutáneas como dermatitis alérgica, urticaria,
edema angioneurótico.

Neurológicas: Convulsiones, presión intracraneal creciente con papiledema (seudotumor cerebral), en general, después
del tratamiento, vértigo, dolor de cabeza, alteraciones psíquicas.

Sistema endocrino: Irregularidades menstruales, desarrollo de estado endocrino alterado, supresión del crecimiento en
niños, falta de respuesta adrenocortical secundaria y pituitaria (en particular en presencia de estrés, trauma, cirugía o
enfermedad), reducción en la tolerancia a carbohidratos, manifestaciones de diabetes mellitus latente, creciente
necesidad de agentes insulínicos o hipoglucemiantes orales en diabetes, hirsutismo.

Oftálmicas: Cataratas subcapsulares posteriores, aumento en la presión intraocular, glaucoma, exoftalmos.

Metabólicas: Balance de nitrógeno negativo ocasionado por el catabolismo de proteínas.

Cardiovasculares: Ruptura miocárdica posterior a un infarto al miocardio reciente.

Otras: Reacciones anafilácticas o hipersensibles, tromboembolismo, aumento de peso, aumento de apetito, náusea,
malestar, hipo.

INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS Y DE OTRO GÉNERO:

La efedrina, el fenobarbital y la rifampicina disminuyen la actividad terapéutica de los glucocorticoides; lo que requiere
optimizar la dosificación.

PRECAUCIONES EN RELACIÓN CON EFECTOS DE CARCINOGÉNESIS, MUTAGÉNESIS, TERATOGÉNESIS Y SOBRE LA


FERTILIDAD:

El tratamiento prolongado puede ocasionar disfunción suprarrenal, hiperglucemia, glucosuria, alteraciones electrolíticas,
exacerbación de micosis sistémica, síndrome de Cushing que consiste en cara de luna llena, cuello de búfalo,
agrandamiento de almohadillas supraclaviculares, obesidad central, estrías equimosis, acné e hirsutismo. No deben
administrarse esquemas de vacunación en pacientes que se encuentren en tratamientos con corticosteroides;
exceptuando los tratamientos de reemplazo, por ejemplo, enfermedad de Addison.

DOSIS Y VÍA DE ADMINISTRACIÓN:

Vía parenteral: La dosis usual de fosfato sódico de DEXAMETASONA inyectable, por vía intramuscular o intravenosa, es
de 1 a 5 ml (4 a 20 mg), dependiendo de la severidad del caso. En caso necesario puede repetirse.

Después de la mejoría inicial, dosis únicas de 0.5 a 1 ml (de 2 a 4 mg), repetidas cuantas veces sea necesario. Luego del
uso prolongado de corticosteroides, reducir la dosis en forma gradual para evitar una insuficiencia adrenocortical; si es
necesario, administrar dosis de mantenimiento, emplear la vía oral tan pronto como lo permitan las condiciones del
paciente. El producto se debe diluir en soluciones parenterales de gran volumen y aplicarse por goteo continuo según se
requiera.
MANIFESTACIONES Y MANEJO DE LA SOBREDOSIFICACIÓN O INGESTA ACCIDENTAL: Son raros los reportes de toxicidad
aguda y/o muerte después de una sobredosis de glucocorticoides.

No existe un antídoto específico en caso de una sobredosis; el tratamiento es sintomático y de apoyo.

En caso de una sobredosis, es factible que se presenten alteraciones de la conducta, nerviosismo, insomnio, variación
del estado de ánimo, etc.

Loratadina
Jarabe, solución oral y tabletas

Antihistamínico

FORMA FARMACÉUTICA Y FORMULACIÓN:

JARABE

Loratadina.................................................................. 5 y 100 mg

SOLUCIÓN

Loratadina....................................................................... 100 mg

TABLETAS

Loratadina......................................................................... 10 mg

INDICACIONES TERAPÉUTICAS:

Alivio de los síntomas de urticaria crónica y otras afecciones alérgicas dermatológicas. Alivio de los síntomas de la rinitis
alérgica, como estornudos, rinorrea y prurito. Alivio de sintomatología de conjuntivitis alérgica, como lagrimeo y escozor
de ojos.

CONTRAINDICACIONES:

LORATADINA está contraindicada en pacientes que han demostrado hipersensibilidad a los componentes de la fórmula o
a otros medicamentos de estructura química similar. Está contraindicado en embarazo, lactancia y en niños menores de
2 años.

RESTRICCIONES DE USO DURANTE EL EMBARAZO Y LA LACTANCIA:

Embarazo:

Categoría de riesgo B: Estudios realizados en ratas y conejos, utilizando dosis de 75 y 150 veces superiores a las
terapéuticas humanas, no han registrado efectos adversos fetales. No hay estudios adecuados y bien controlado en -
humanos.

Lactancia: LORATADINA y su metabolito se excretan en la leche materna alcanzando concentraciones equivalentes a las
plasmáticas maternas. Los antihistamínicos pueden inhibir la lactancia debido a su efecto anticolinérgico. Debido al
riesgo de efectos adversos (irritabilidad o excitación) se recomienda suspender la lactancia materna o evitar la
administración del medicamento.

REACCIONES SECUNDARIAS Y ADVERSAS:

Los efectos adversos más frecuentes incluyen cefalea, somnolencia, fatiga y resequedad de boca. En pacientes de 6 a 12
años los efectos adversos (> 2%) más frecuentes son nerviosismo, sibilancias, fatiga, hipercinesia, dolor abdominal,
conjuntivitis, disfonía y malestar. En estudios clínicos de geriatría, y en adultos, se han reportado efectos adversos en
todos los sistemas del organismo entre los que se incluyen: alteraciones de lagrimeo y salivación, hipoestesia,
impotencia, sudoración y sed; edema angioneurótico, astenia, dolor lumbar, visión borrosa, dolor torácico, fiebre,
calambres musculares, tinnitus, infección viral, aumento de peso; hipertensión, hipotensión, palpitaciones,
taquiarritmias supraventriculares, síncope, taquicardia; blefarospasmo, disfonía, hipertonía, mareos, migraña,
parestesias, temblores, vértigo; alteraciones gustatorias, anorexia, estreñimiento, diarrea, dispepsia, flatulencia,
gastritis, hipo, aumento del apetito, estomatitis, odontalgia, vómito, artralgias, mialgias, agitación, amnesia, ansiedad,
confusión, depresión, alteraciones de la concentración, insomnio, irritabilidad; mastalgia, dismenorrea, menorragia,
vaginitis; broncospasmo, tos, disnea, epistaxis, hemoptisis, laringitis, resequedad nasal, faringitis, sinusitis, estornudos;
dermatitis, resequedad cutánea, reacciones de fotosensibilidad, prurito, púrpura, urticaria, retención urinaria,
incontinencia urinaria; alteraciones de la función hepática: ictericia, hepatitis, necrosis hepática; anafilaxia, eritema
multiforme, edema periférico y convulsiones.

INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS Y DE OTRO GÉNERO:

Se ha encontrado elevación de la concentración plasmática de LORATADINA y descarboetoxiloratadina de 40% y 46%,


respectivamente, con la administración concomitante de eritromicina (500 mg cada 8 horas); de 103% y 6% con
cimetidina (300 mg por día) y de 307% y 63% con ketoconazol (200 mg cada 12 horas). Sin embargo, no se han
encontrado cambios clínicos relevantes en el perfil de seguridad de LORATADINA, evaluado por parámetros
electrocardiográficos, laboratorio clínico, signos vitales y eventos adversos.

No hubo efecto significativo en el intervalo QT ni reporte de sedación o síncope. Tampoco hubo efecto en las
concentraciones plasmáticas de cimetidina o ketoconazol. La concentración plasmática de eritromicina disminuyó en
15%. No parece haber un aumento en los efectos adversos en pacientes que reciben anticonceptivos orales y LORA-
TADINA.

En pruebas de desempeño psicomotor, LORATADINA no tiene efectos de potenciación cuando se administra con alcohol.
No hay información que indique que el abuso o la dependencia ocurran con LORATADINA.

PRECAUCIONES EN RELACIÓN CON EFECTOS DE CARCINOGÉNESIS, MUTAGÉNESIS, TERATOGÉNESIS Y SOBRE LA


FERTILIDAD:

En ratones machos que recibieron 40 mg/kg de LORATADINA (3.6 veces más de la dosis oral diaria recomendada para
humanos) hubo una mayor incidencia significativa de tumores hepatocelulares que en los animales de control; en ratas
se observó la misma incidencia con dosis de 10 a 25 mg/kg.

Se desconoce el significado clínico de estos hallazgos durante el uso a largo plazo de LORATADINA.

Estudios de teratología realizados en diferentes especies animales demostraron que el producto no es teratogénico
cuando se administró por vía oral durante el periodo de organogénesis.

En estudios en ratas, LORATADINA no tuvo efecto en la fertilidad o reproducción de machos y hembras, con una dosis
oral de 24 mg/kg (aproximadamente 20 veces la dosis oral máxima diaria recomendada en humanos, calculada en
mg/m2), con una dosis de 64 mg/kg se observó disminución de la fertilidad
en ratas machos.

DOSIS Y VÍA DE ADMINISTRACIÓN:

Adultos y niños mayores de 12 años: Dos cucharaditas de LORATADINA (10 ml = 10 mg) una vez al día.

Niños de 2 a 12 años:

Dosis ponderal: 0.2 mg/kg/día.

Peso corporal > 30 kg = 10 ml (10 mg) una vez al día.

Peso corporal < 30 kg = 5 ml (5 mg) una vez al día.


En pacientes con falla hepática o insuficiencia renal se debe ajustar la dosis a 5 ml (5 mg) diarios o 10 ml (10 mg) en días
alternos.

MANIFESTACIONES Y MANEJO DE LA SOBREDOSIFICACIÓN O INGESTA ACCIDENTAL:

En adultos se ha reportado somnolencia, taquicardia y cefalea. En niños se han reportado signos extrapiramidales y
palpitaciones con dosis mayores de 10 mg.

En caso de sobredosis, se debe instituir rápidamente tratamiento sintomático general y medidas de apoyo que se
mantendrán por el tiempo que sea necesario.

El tratamiento de la sobredosis incluye vómito inducido por medios farmacológicos (con jarabe de ipecacuana), excepto
en pacientes con alteraciones del estado de conciencia, seguido de la administración de carbón activado en suspensión
espesa en agua, para absorber cualquier cantidad de medicamento remanente.

Si no es efectiva la inducción del vómito o está contraindicada, se debe llevar a cabo lavado gástrico con solución salina
normal. Los catárticos salinos pueden ser de utilidad para una rápida dilución del contenido intestinal.

LORATADINA no es hemodializable y no se sabe si lo es por diálisis peritoneal.

Cimetidina
Cimetidina

Antiulceroso, antagonista del receptor H2. Inhibe la secreción gástrica estimulada por alimentos, betazol, pentagastrina,
cafeína, insulina y el reflejo fisiológico vagal.

Indicaciones

Profilaxis y tratamiento de úlcera duodenal activa y en la prevención de la úlcera duodenal recurrente. En el


tratamiento de la úlcera gástrica activa benigna. En el tratamiento del síndrome de Zollinger-Ellison.

En el tratamiento de la hipersecreción gástrica asociada a la neoplasia endocrina múltiple tipo-1. En el tratamiento de la


enfermedad por reflujo gastroesofágico.

Se ha usado en el tratamiento del sangrado del tubo digestivo alto (secundario a úlcera gástrica, úlcera duodenal o
gástrica hemorrágica).

En la profilaxis y tratamiento del sangrado del tubo diges¬tivo alto inducido por estrés, especialmente en pacientes
graves con cuidados intensivos.

Efectos secundarios

Su administración intramuscular puede causar dolor en el sitio de la aplicación. La administración intravenosa puede
causar sensación de quemadura y ardor.

Además, se puede presentar diarrea, generalmente leve, cefalea de leve a grave. También mareo y somnolencia
generalmente leves.

En algunos pacientes ancianos, estados confusionales reversibles que desaparecen en 3-4 días después de suspenderlo.
Ginecomastia, la cual es reversible al suspender el tratamiento.

Contraindicaciones

Cirrosis hépática con encefalopatía secundaria. Tampoco en la insuficiencia hepática y en la insuficiencia renal.

Manifestaciones y manejo de la sobredosificación o ingesta accidental


En caso de una sobredosis, llame a los servicios de emergencia de su localidad; desde la Ciudad de México, marque al
066.

Presentación

Tabletas de 200 mg en caja con 30.Tabletas de 300 mg y 400 mg en caja con 30. Inyectable: Ampolletas de 300 mg por 2
ml en caja con 2.

Información adicional

La cimetidina es excretada en la leche mater¬na, por lo tanto es preferible no administrarse durante la lactancia, a
menos que los posibles efectos benéficos sean mayores que los riesgos potenciales. Debe suspenderse la lactancia.

Su uso concomitante con depresores de la médula ósea puede aumentar el riesgo de neutropenia u otras discrasias
sanguíneas.

Puede disminuir los niveles de paratohormona, especialmente cuando están elevados en el hiperparatiroidismo
primario.

Después de la administración intravenosa directa pueden elevarse los niveles séricos de prolactina.

Sulfato de Magnesio

Sulmetin Iny Venoso ®, Sulfate de magnesium ®


Ampolla 1,5 gr/10 ml (150 mg/ml)

INDICACIONES EN MEDICINA DE URGENCIAS

 Hipomagnesemia severa.

 Eclampsia.

 Taquicardia ventricular (TV) tipo "torsade de pointes" y arritmias ventriculares asociadas a la hipomagnesemia.

ADMINISTRACIÓN

Dosis inicial: Bolo IV lento (en 3 min.)


- ECLAMPSIA: 4 gr.
- TV e HIPOMAGNESEMIA: 1,5 gr repetible según respuesta.

Dosis de mantenimiento: Perfusión IV: diluir 4 ampollas (6 gr) en 60 ml de suero


glucosado 5% (60 mg/ml).
- ECLAMPSIA: 1 - 4 gr/h (16 - 66 ml/h).
- TV e HIPOMAGNESEMIA: 0,12 - 1,2 gr/h (2 - 20 ml/h).

DOSIS PARA NIÑOS

Dosis inicial: bolo IV de 25 - 50 mg/kg lento (en 5 min).


Dosis de mantenimiento: 1-2 mg/kg/h (dosis máxima 1 gr/día).

 Puede producir hipotensión, depresión de la contractilidad miocárdica, arritmias, bloqueos de la conducción,


hipocalcemia, hipermagnesemia, náuseas, vómitos, bradipnea.

 Vigilar ECG, TA, Sat O2, FR y niveles de calcio y magnesio.

 Contraindicado en pacientes con miastenia gravis.


 Bicarbonato de sodio al 7.5%
 Solución inyectable
 Alcalinizante
 FORMA FARMACÉUTICA Y FORMULACIÓN:
 Cada ampolleta contiene:
 Bicarbonato de sodio....................................................... 750 mg
 Vehículo, c.b.p. 10 ml.
 INDICACIONES TERAPÉUTICAS:
 El BICARBONATO DE SODIO es un agente alcalinizante, usado para el tratamiento de acidosis metabólica como
consecuencia de diferentes desórdenes como: queratocidosis diabética, diarrea, problemas renales y shock.
 El BICARBONATO DE SODIO puede en algunos casos ser utilizado para la corrección de hipercalcemia.
El BICARBONATO DE SODIO causa alcalinización
de la orina, por lo que ha sido utilizado junto con diuréticos en el tratamiento de intoxicaciones agudas
producidas por medicamentos débilmente ácidos, como la fenobarbotina y salicilatos para mejorar su excreción.
 CONTRAINDICACIONES:
 Generalmente, se recomienda que el bicarbonato o los agentes que forman el anión bicarbonato después del
metabolismo, no se administre a pacientes con alcalosis respiratoria o metabólica, hipocalcemia o
hipoclorhidria.
 Como todas las sales que contienen sodio, el BICARBONATO DE SODIO deberá de administrarse con extrema
precaución a pacientes con falla cardiaca congestiva, cirrosis del hígado, hipertensión y pacientes que reciben
corticosteroides.
 PRECAUCIONES GENERALES:
 No se administre sin diluir, debe diluirse previamente con cloruro de sodio al 0.5% o con dextrosa al 5%.
 RESTRICCIONES DE USO DURANTE EL EMBARAZO Y LA LACTANCIA:
 No existen datos disponibles sobre el uso del BICARBONATO DE SODIO durante el embarazo y la lactancia.
 REACCIONES SECUNDARIAS Y ADVERSAS:
 La excesiva administración de bicarbonato u otros compuestos que son metabolizados para formar el anión
bicarbonato pueden producir alcalosis metabólica, especialmente en pacientes con disfuncionamiento renal.
 Los síntomas pueden incluir dificultades respiratorias y debilidad muscular (asociados con la disminución en los
niveles de potasio). En pacientes hipocalcémicos se puede desarrollar un estado de hipertonicidad muscular y
modificación en la respuesta neuromuscular, pudiéndose agravar en pacientes epilépticos.
 Las dosis excesivas de sodio pueden producir una sobrecarga de sodio y una hiperosmolaridad.
 INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS Y DE OTRO GÉNERO:
 El BICARBONATO DE SODIO es incompatible con ácidos, sales ácidas, clorhidrato de dopamina, lactato de
pentazocina, sales alcaloides, aspirina y salicilato de bismuto. El oscurecimiento de los salicilatos es intensificado
por el bicarbonato.
 PRECAUCIONES EN RELACIÓN CON EFECTOS DE CARCINOGÉNESIS, MUTAGÉNESIS, TERATOGÉNESIS Y
SOBRE LA FERTILIDAD:
 Hasta la fecha no se conocen estos efectos.
 DOSIS Y VÍA DE ADMINISTRACIÓN:
 El BICARBONATO DE SODIO es administrado por vía intravenosa en su presentación original o diluido con otros
fluidos intravenosos, si se diluye a isotonicidad (1.5%) puede administrarse por vía subcutánea. Para preparar
una solución al 1.5%, diluir 1.0 ml del producto con 4.0 ml de agua para inyección.
 Las dosis de BICARBONATO DE SODIO deberán individualizarse a las necesidades y condiciones del paciente,
basándose primeramente en el déficit de bióxido de carbono (la diferencia entre el dióxido de carbono presente
normalmente en el plasma, 27mEq/l y el valor encontrado en el paciente). La dosis total puede ser calculada
utilizando la siguiente ecuación:


 Una dosis promedio es de 2 a 5 mEq/kg administrada durante 4 a 8 horas. En acidosis metabólica severa, se
recomienda la administración de 1 a 1.5 litros de una solución entre 90 a 180 mEq/l durante la primera hora; las
posteriores concentraciones de bicarbonato deberán ser ajustadas a los requerimientos individuales del
paciente. Para infantes de hasta dos años de edad, se recomiendan infusiones lentas intravenosas de hasta 8
mEq/kg/día.
 Información adicional: Un miliequivalente (mEq) de BICARBONATO DE SODIO es igual a 84 mg de sodio. La
concentración de BICARBONATO DE SODIO al 7.5% es equivalente a 0.892 mEq/ml; cada ampolleta contiene 8.9
mEq/10 ml de bicarbonato y produce una osmolaridad de 1,786 mOsm/l.
 MANIFESTACIONES Y MANEJO DE LA SOBREDOSIFICACIÓN O INGESTA ACCIDENTAL: El tratamiento de alcalosis
metabólica, como consecuencia de una sobredosis de bicarbonato, consiste en una corrección apropiada del
balance en los fluidos y de los electrólitos como lo sería el tratamiento de cualquier hipernatremia relacionada
con la excesiva ingestión de sales de sodio.
 El reemplazo de iones calcio, cloruro y potasio puede ser de gran importancia.

Gluconato de calcio
Forma farmacéutica

Ampolleta

Denominación común internacional gluconato de calcio.

Composición cada ampolleta de 10 mL contiene: gluconato de calcio 0,95 g; D-sacarato de calcio 4 H2O (equivalente
en gluconato de calcio) H2O 0,05 g; solución de sorbitol al 70 % 2,57 g; agua para inyección c.s. Proporciona 2,2 mmol
Ca++.

Categoría farmacológica

Restaurador de electrólitos (Categorías farmacológicas)

Farmacocinética unión a proteínas: Moderada, aproximadamente 45 % en plasma. Eliminación: principalmente,


fecal (80 %), pequeñas cantidades se excretan por la orina que varía directamente según el grado de absorción de calcio.

Indicaciones hipocalcemia. Tetania hipocalcémica por hipoparatiroidismo posoperatorio. Para disminuir o revertir los
efectos depresores cardíacos de la hiperpotasemia. Antídoto en la hipermagnesemia. Shock anafiláctico.

Contraindicaciones hipercalcemia, hipercalciuria, cálculos renales de calcio, insuficiencia renal crónica, sarcoidosis.
Acidosis respiratoria. Reanimación cardíaca en presencia de fibrilación ventricular. Intoxicación por digitálicos.

Precauciones La solución es muy irritante, no se recomienda la vía IM o SC.

Niños: insuficientes estudios de seguridad, evitar su uso.

La administración IV rápida puede ocasionar sensación de calor, rubor y vómitos. Evitar el bicarbonato de sodio, sulfato
de magnesio: puede precipitar si se mezcla en el mismo frasco.

Reacciones adversas dosis elevadas provocan hipercalcemia (debilidad, vómitos, coma y muerte súbita).

Ocasionales: hipotensión arterial, mareos, somnolencia, arritmias, paro cardíaco, náuseas, sudación, sensación de
hormigueo, flebitis, necrosis en el sitio de administración si ocurre extravasación.

Das könnte Ihnen auch gefallen