Sie sind auf Seite 1von 5

EAGO.-Reseña de Tierra Encantada.

13/07/2009

Manuel María Marzal Fuentes (2002).-Tierra Encantada. Tratado de Antropología Religiosa


de América Latina. España. Editorial Trotta/Pontificia Universidad Católica del Perú, Colección
Estructuras y Procesos, Serie Antropología, pp. 602

Enrique Alí González Ordosgoittii

-Si desea conocer otros Artículos, Audios y Videos de Enrique Alí González Ordosgoitti,
entre en la siguiente URL: http://ciscuve.org/?cat=4203

-Si desea conocer otros Artículos, Audios y Videos de Religión, entre en la siguiente
URL: http://ciscuve.org/?cat=53

-Si desea conocer los otros Artículos del Dossier “Diversidad de lo religioso en la
actualidad”, entre en la siguiente URL: http://ciscuve.org/?cat=6641

Manuel María Marzal Fuentes, Antropólogo y Jesuita peruano recientemente fallecido


(1931-2005), es considerado como uno de los estudiosos más importantes de la Antropología de
la Religión en América Latina e indiscutiblemente, quien logró el mayor desarrollo en la
comprensión de los hechos religiosos populares, especialmente sobre la Religiosidad Católica
Popular Indígena Andina y Mesoamericana y en la cabal valoración de los fenómenos religiosos
producidos entre los migrantes recientes del campo hacia las grandes ciudades peruanas. Igual
debe destacarse su aporte en la metodología de investigación de dichos fenómenos religiosos y
las pistas que arrojó para una comprensión de la religión afro bahiana del Candomblé, para que
pudiera ser leída –con matices- desde el sincretismo cristiano católico.

Este libro de “Tierra Encantada”, fue el último que individualmente escribió y constituye,
como el mismo lo dice su “canto del cisne”. Escrito con la madurez intelectual de sus tempranos
setenta años de edad, la obra constituye una verdadera Suma sintética, creativa y sugerente que
organiza las principales conclusiones y pistas encontrados en su largo y fructífero camino de
investigador y no creemos errar al afirmar, que esta obra se convertirá en un clásico
indispensable para entender la dimensión religiosa latinoamericana desde la perspectiva
antropológica.

Este tratado aparece dividido propiamente en tres partes, dos de ellas contentivas cada
una de diez capítulos para un total de veinte y la tercera, que incluye una valiosa Bibliografía
General (561-584), un Índice de Autores (585-590), un Índice Analítico (591-596) y un Índice
General (597-602), cuatro apartes que constituyen una importante ayuda para los investigadores
en el área.

Marzal nos presenta esta primera parte:

“La primera es un tratado de antropología religiosa y recoge los temas clásicos de la


especialidad: la definición del hecho religioso, las clásicas reducciones del mismo, los enfoques
EAGO.-Reseña de Tierra Encantada. 13/07/2009

evolucionista, funcionalista y simbólico de la religión, los temas teóricos más abordados por los
antropólogos –religión y magia, mito y rito, experiencia y éxtasis, ética y política, secularización,
sincretismo y eclecticismo, e increencia y acreencia-, para terminar con los métodos más usados
para investigar el comportamiento religioso.” (p.13)

La primera parte “I. La Antropología de la Religión”, está compuesta de diez capítulos: “I.
La ciencia de la religión (19-38), II. Reduccionismo y especificidad de la religión (39-64), III.
Enfoques del fenómeno religioso (65-94), IV. Religión y magia (95-124), V. Mito y rito (125-146),
VI. Experiencia y éxtasis (147-172), VII. Ética y política (173-194), VIII. Sincretismo,
secularización y eclecticismo (195-226), IX. Increencia y acreencia (227-242).”

Aquí Marzal nos presenta los principales campos problemáticos necesarios de resolver
teóricamente para comprender el hecho religioso universal. Comienza –en los dos primeros
capítulos- ubicando el estudio de la religión en el campo académico de las ciencias, y
demostrando la existencia irreductible del hecho religioso, lo que lo lleva a concluir en el
postulado de la existencia de una Ciencia de la Religión, distinta pero complementaria, de las
subdisciplinas científicas que estudian el hecho religioso como pueden serlo la sociología de la
religión, la antropología de la religión, la psicología de la religión y otras.

En el tercer capítulo “Enfoques del fenómeno religioso” Marzal realiza una lectura de los
clásicos de la Antropología de las corrientes evolucionistas, estructural-funcionalista y
simbolistas, dialoga de manera crítica con ellos y va extrayendo de cada quien lo que aún
considera válido, concluyendo en la presentación de su propia proposición.

En el cuarto capítulo “Religión y Magia”, el autor nos presenta tres tipos de constelaciones
teóricas para comprender las religiones como lo son las Teorías Psicológicas (Charles R de
Brosses, 1760: Fetichismo; Tylor, XIX: Animismo, Spencer, XIX: Creencia en los espectros;
Frazer, XIX-XX: Magia y Max Muller, XIX-XX: Personalización de las fuerzas de la naturaleza).
Las Teorías emocionales de la religión, representadas por Lowie (lo extraordinario, lo misterioso y
sobrenatural que produce espanto y temor) y Radin (una sensibilidad mayor que la normal que
provoca estremecimiento, alegría, exaltación y temor). Y las Teorías Sociológicas formuladas por
Montesquieu (la religión cumple una función útil); Numa P. Fustel (culto a los antepasados);
Robertson Smith (el animal totémico) y Durkheim (dios es igual a la sociedad simbólicamente
pensada). Luego de haber revisado esas constelaciones teóricas, Marzal nos presenta una
visión histórica de cómo ha sido pensada la relación Magia-Religión desde el siglo XIX a través
de autores clásicos de la Antropología, los cuales agrupa en cuatro tendencias explicativas: Tylor
(“fárrago monstruoso”); Mauss/Hubert/Durkheim (“radicalmente antirreligiosa”); Frazer (“pseudo-
ciencia”) y Lévy-Bruhl (“producto de la mentalidad pre-lógica”).

El capítulo V “Mito y Rito” comienza con la cita que de definición de Mito realiza De Waal
(1968) y luego Marzal lo estructura presentando los enfoque antropológicos (Malinowsky, Max
Muller, Frobenius, Rivers, Evans-Pritchard, Edmund Leach y Geza Roheim, 1891-1953);
filosóficos (a partir de Luis Cencillo) y teológicos. Me detendré un poco más en esta última visión
por ser la más desconocida en el ámbito de las ciencias sociales. Marzal cita la antología de
EAGO.-Reseña de Tierra Encantada. 13/07/2009

Francesco Il dialogo interreligioso nel magistero pontificio, el cual “recoge más de trescientos
documentos del concilio Vaticano II, de las encíclicas y discursos de Pablo VI y Juan Pablo II y de
algunos secretariados romanos que abordan, de una u otra forma, el diálogo interreligioso” (p.
135). Y es precisamente en el campo del diálogo interreligioso en el que la Iglesia Católica se ha
visto en la necesidad, entre otros conceptos de definir Mito, estando dicha definición en la base
de la clasificación que realizará la Iglesia de admitir la existencia de Religiones míticas y
Religiones históricas, entre estas últimas se incluirá el Cristianismo.

En el VI “Experiencia y Éxtasis” se dedica a uno de los elementos consustanciales al


hecho religioso como lo es el de la experiencia religiosa (para cuyo análisis partirá de Rudolf Otto
y su neologismo de lo Numinoso y su uso de la categoría Santo), es decir lo vivido y a uno de los
componentes más complejos de analizar desde un punto de vista fenomenológico como lo es el
del éxtasis, del cual nos dice que “Una cosa es el éxtasis, y otra, la experiencia mística en
general, de la que el éxtasis es una forma, junto con la contemplación infusa, la unión mística y el
estado teopático…” (p.164).

Luego en el VII abordará el espinoso tema de la relación entre la Religión, la ética y la


política, en diálogo tenso y crítico con la tendencia dominante de una ética secular propuesta
acabadamente desde Kant. El capítulo VIII “Sincretismo, Secularización y Eclecticismo” Marzal lo
introduce de la manera siguiente: “(…) el sincretismo, que existió siempre por ser una constante
en el funcionamiento de las religiones y que se acentuó mucho en América Latina a raíz de la
evangelización, como se verá en los capítulos XI y XVI; la secularización y el eclecticismo, que
son procesos más actuales, que se están acentuando con la globalización y que están bastante
interrelacionados, pues aquélla relativiza el valor de la religión en la sociedad y éste mezcla
rasgos de distintas religiones por su funcionalidad al margen de su valor.” (p.195)

El capítulo IX “Increencia y Acreencia” dada su importancia y el poco estudio de esas


situaciones en el campo de las ciencias sociales venezolanas, creo conveniente presentarlo con
una larga cita esclarecedora de Marzal:

“La cuarta categoría, además de las de católico, evangélico y otra religión, que para medir la
religión, suelen tener los censos de América Latina es sin religión. Tal categoría es la menos
investigada, lo que puede deberse, por una parte, a su poca representatividad en la población
latinoamericana, y por otra, a la ambigüedad del término, que tiene varios significados, ya que el
término “sin religión” incluye a los increyentes o ateos, a los acreyentes, tanto a los indiferentes
como a los agnósticos, y aun a los eclécticos, lo que complica cualquier investigación. Por eso,
es útil dar definiciones mínimas. Llamo increyentes o ateos a quienes no creen en Dios porque
están seguros de que no existe; acreyentes, a quienes no creen en Dios porque juzgan que su
existencia no se puede probar, y eclécticos, a quienes, si bien aceptan la existencia de un Dios
más o menos personal, no son miembros de ninguna Iglesia y, en ese sentido, puede decirse que
no tiene religión, sino cosmovisión de tipo filosófico, pues el concepto de religión incluye el culto
público y colectivo.” (p.227)
EAGO.-Reseña de Tierra Encantada. 13/07/2009

Y con el capítulo X “La Investigación del Hecho Religioso” concluye la primera parte del
libro. En este capítulo Marzal nos presenta una visión teórica introductoria acerca de los diversos
utillajes metodológicos usados por él en sus numerosas investigaciones y que estima deben ser
del conocimiento de quienes deseen investigar científicamente el campo religioso
latinoamericano.

Todos los diez capítulos de la primera parte, le permiten a Marzal presentar las
herramientas teóricas, históricas y metodológicas imprescindibles para analizar el campo
religioso concreto de América Latina, por eso los títulos de los siguientes diez capítulos se
refieren a análisis históricos/actuales de las religiones y religiosidades latinoamericanas: XI
“Origen y evolución del catolicismo latinoamericano” (265-314), XII “El catolicismo popular
omnipresente” (315-338), XIII “Dos casos de catolicismo popular” (339-372), XIV “Interpretación
del catolicismo popular” (373-392), XV “Unidad y pluralidad entre los católicos” (393-408), XVI
“Los católicos sincréticos” (409-442), XVII “Otros tipos del pluralismo católico” (443-474), XVIII
“Los evangélicos: conceptos, historia y crecimiento” (475-496), XIX “Los evangélicos: tipologías,
conversión y cambio cultural” (497-530) y XX “Otras religiones autóctonas y foráneas” (531-560).

En vista del poco espacio de que disponemos para esta Reseña, utilizaremos la
presentación que Marzal hace de esta segunda parte:

“La segunda parte es un panorama religioso de América Latina y presenta, en siete capítulos, la
gran mayoría católica, en dos capítulos, las crecientes minorías evangélicas, y en el último
capítulo, las otras religiones autóctonas y foráneas. Sobre los católicos latinoamericanos, se
estudian tres grandes temas: la historia de la evangelización fundante y la de cuatro casos
representativos (Perú, México, Brasil y Paraguay), el catolicismo popular omnipresente (su
sistema religioso, dos “casos” típicos del mundo suburbano marginal y del mundo campesino, y
su interpretación antropológica y teológica) y las diversas maneras de ser católico, donde analizo
todo el espectro católico (los viejos catolicismos sincréticos, las comunidades de base inspiradas
en la teología de la liberación, los nuevos movimientos eclesiales, etc.) Sobre los evangélicos
latinoamericanos, se presenta su historia, su crecimiento, su diversidad, las razones de su
conversión al evangelismo y las repercusiones que ésta tiene en la cultura de los conversos.”
(p.13)

Con este brevísimo trabajo sobre la obra cumbre de Manuel María Marzal Fuentes; “Tierra
Encantada. Tratado de Antropología Religiosa de América Latina”, hemos querido llamar la
atención acerca de un libro indispensable para cualquier latinoamericanista o estudioso del
campo religioso mundial. Esperamos aunque sea en pequeña medida haberlo logrado.

i
.- Enrique Alí González Ordosgoitti.
EAGO.-Reseña de Tierra Encantada. 13/07/2009

(Doctor en Ciencias Sociales, Sociólogo, Folklorólogo, Filósofo, Teólogo, Locutor, Profesor Titular de la UCV, de la
Facultad de Teología de la UCAB y del Instituto de Teología para Religiosos-ITER.

-Co-Creador y Coordinador General -desde 1991- de la ONG Centro de Investigaciones Socioculturales de Venezuela-
CISCUVE.

-Co-Creador y Coordinador -desde 1998- del Sistema de Líneas de Investigación Universitaria (SiLIU) sobre
Sociología, Cultura, Historia, Etnia, Religión y Territorio en América Latina La Grande.

-Co-Creador y Coordinador -desde 2011- de la Página Web de CISCUVE: www.ciscuve.org

-Para contactarnos: ciscuve@gmail.com; @ciscuve; ciscuve-Facebook; @enagor; enagor2@gmail.com; Skype:


enrique.gonzalez35

-Si desea conocer otros Artículos, Audios y Videos de Enrique Alí González Ordosgoitti, entre en la siguiente
URL: http://ciscuve.org/?cat=4203)

Das könnte Ihnen auch gefallen