Sie sind auf Seite 1von 7

PLANEACIÒN DE PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA

ARTÍCULOS DEL 5 AL 10

AYLÍN YOLANIS HERNÁNDEZ ALMENTERO


CAMILO ANDRÉS HOYOS HERNÁNDEZ
MARÍA DEL MAR ROMERO MARTÍNEZ
LUIS ALBERTO PINTO MERCADO

ING. NÉSTOR HERNANDO SUÁREZ SOTO

ALCANTARILLADO

UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA


ESCUELA DE INGENIERÍAS Y ARQUITECTURA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

MONTERÍA – CÓRDOBA

JULIO 29 DE 2018
PLANEACIÒN DE PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA

ARTICULO 5. ALCANCES
En primera instancia las entidades encargadas de los proyectos y las personas que
desarrollan inversiones de sistemas de saneamiento básico deben identificar las
herramientas de planeación sectorial y los proyectos de infraestructura con el fin de
destacar los más significativos para la racionalización de los recursos asegurando la
sostenibilidad del proyecto.
ARTICULO 6. ARTICULACIÒN DE LOS PROYECTOS DE ACUEDUCTO Y
ALCANTARILLADOS CON LOS PLANES O ESQUEMAS DE ORDENAMIENTO
TERRITORIAL, LOS PLANES AMBIENTALES, REGIONALES Y SECTORIALES.
Las personas prestadoras deberán articular los proyectos de infraestructura con los
planes de ordenamiento territorial, planes ambientales, regionales y sectorial, tales
como:
1. Planes de ordenamiento territorial según el caso y lo establecido en el decreto 2981
de 2013. En el cual se reglamenta la prestación del servicio público de aseo,
aplicando para las personas prestadoras de servicios aprovechables y no
aprovechables. Este decreto abarca aspectos generales en la prestación del servicio
y denota unos principios básicos, como la prestación eficiente a toda la población,
fomentar el aprovechamiento, minimizar y mitigar el impacto a la salud y en el
ambiente causado por los residuos sólidos, permisos ambientales, etc.
2. Planes de ordenamiento y manejos de cuencas- POMCAS, el cual se realiza la
planeación del uso ordenado del suelo, agua, flora, fauna y manejo de la cuenca.
Definición de acciones y medidas para el manejo y administración de los recursos
renovables, reduciendo el riesgo en la cuenca.
3. Planes sectoriales como:
 PSMV (planes de saneamiento y manejos de vertimientos): es el compuesto
de programas, proyectos y actividades adjunto con su cronograma e
inversiones, que se deben hacer para lograr el saneamiento y tratamiento de
los vertimientos de las aguas residuales, contribuyendo a la
descontaminación de las fuentes de aguas, presentado por las personas
prestadoras de servicio y aprobadas por las autoridades ambientales.
 Regulación tarifaria.
 Manejos de desastres y emergencias asociados a las prestaciones de los
servicios públicos domiciliarios de acueducto, alcantarillado y aseo
(RESOLUCIÓN 154 DE 19 DE MARZO DE 2014) para la formulación,
adopción e implementación de sus Planes de Emergencia y Contingencia
considerando las medidas necesarias y respondiendo a las condiciones
físicas, técnicas, operacionales, institucionales, económicas y ambientales
del mismo.
4. Los mapas de riesgos de la calidad del agua (RESOLUCION 4716 DE 19 DE
NOVIEMBREDE 2010) deben ser aplicados para los municipios, las autoridades
ambientales y las personas prestadoras, estableciendo las condiciones y recursos
mínimos que deben cumplir, estos mapas de modo que los mapas deben brindar
información de las características físicas, químicas y microbiológicas del agua,
presentes en las fuentes hídricas.
ARTÍCULO 7. ETAPAS DE PLANEACIÓN DE LOS PROYECTOS DE ACUEDUCTO,
ALCANTARILLADO Y/O ASEO. En esta etapa se deberá seguir el siguiente
procedimiento:
1. Diagnóstico detallado de la situación del municipio.
2. Determinación de la población afectada.
3. Características socio-culturales · de la población y participación comunitaria.
4. Cuantificación de la demanda y/o necesidades.
5. Conocimiento de la infraestructura existente.
6. Definición del alcance de las intervenciones.
7. Estudios básicos de las alternativas.
8. Formulación y priorización de proyectos
9. Formulación y análisis de alternativas de proyectos.
10. Comparación de alternativas y selección de alternativa viable.
11. Elaboración del plan de obras
12. Determinación de costos del proyecto
13. Formulación del cronograma de implementación del proyecto

ARTICULO 8: Actividad preliminar. Para emprender el proyecto se deberá realizar un


diagnóstico detallado de la situación del municipio, determinación de la población
afectada, reconocer las características socio-culturales de la población y participación
comunitaria, cuantificación de la demanda y necesidades, diagnóstico y evaluación del
sistema existente.
El diagnostico detallado de la situación del municipio contiene las condiciones actuales
en materia de salud pública, del estado de recursos naturales y de bienestar social,
descripción de las condiciones físicas, económicas y sociales del municipio objeto de
intervención. Se debe determinar la población directa/indirectamente afectada o la
población beneficiada con la ejecución del proyecto.
La información acerca de las condiciones sociales y culturales deberá contener como
mínimo características como condiciones especiales de la población, distribución
espacial, estratificación, densidad poblacional y crecimiento poblacional esperado,
periodos del año en los que se presenta incrementos de la población flotante y niveles
de ingreso y actividades económicas predominantes etc.
Es importante revisar las demandas actuales y futuras del sistema con el POT, esto con
el objeto de estimar la capacidad necesaria de las obras por construirse y las
expansiones futuras que requerirá cada uno de los componentes.
Para realizar el diagnóstico del sistema existente se debe realizar una evaluación para
obtener información sobre el funcionamiento general del sistema existe objeto del
proyecto realizando tres pasos la recolección y análisis de la información, análisis del
sistema y formulación del plan de rehabilitación.
En la recolección de la información se deberá incorporar y documentar las actividades
de diagnóstico de campo que incluyan le medición de variables independientes o
simultaneas en diferentes puntos de operación, el análisis de los sistemas considera la
investigación detallada.
Por último, la formulación del plan de rehabilitación comprende el establecimiento de
plazos, presupuestos y realización de contrataciones.

ARTÍCULO 9. PLANEACIÓN DE PROYECTOS POR ETAPAS. Deberá analizarse la


posibilidad de ejecutar los proyectos por etapas, teniendo en cuenta que este
planteamiento debe garantizar la funcionalidad y autonomía operativa de los sistemas
desde la primera etapa. En consecuencia, no podrán planearse ni ejecutarse proyectos
que requieran de otros componentes e inversiones previas no desarrolladas para su
funcionamiento o que por sí mismas no puedan entrar en operación.

Artículo 10. Estudios básicos. Los estudios básicos mínimos que deben contener o
implementar los proyectos, deben considerar los siguiente:
1. Condiciones generales.
2. Disponibilidad de agua y balance hídrico.
3. Geología, geomorfología y suelos.
4. Estudios fotogramétricos, topográficos y trabajos de campo.
5. Infraestructura existente de otros servicios.
6. Disponibilidad de energía eléctrica y de comunicaciones.
7. Vías de acceso.
8. Disponibilidad de mano de obra y de materiales de construcción.
9. Estudios socioeconómicos.
El detalle de estos estudios básicos debe permitir un análisis riguroso y detallado de las
variables que soportan las decisiones, obras y costos del sistema.
1. Condiciones generales. De acuerdo con el Artículo 6 de esta resolución se debe
tener claro que las alternativas planteadas deberán ser articuladas con el plan o
esquema de ordenamiento territorial y con los planes ambientales y sectoriales, los
cuales son: Plan de Ordenamiento y Manejo de Cuencas Hidrográficas (POMCA), Plan
de Saneamiento y Manejo de Vertimientos (PSMV), Plan de Gestión Integral de
Residuos Sólidos (PGIRS), con el fin de establecer las implicaciones que el proyecto
tendría dentro del desarrollo urbano o la cuenca y para que su ejecución se centre en
metas municipales y regionales del sector.
Para el tema de hidrología y climatología se debe tener en cuenta toda la información
registrada de caudales, niveles y volumen de sedimentos de todas las corrientes
naturales que están dentro del área de influencia del proyecto, la información
climatológica y meteorológica de la zona en estudio y la información sobre la geología,
geomorfología, estabilidad y usos de suelos necesarios para la realización del proyecto
y evaluarla con el fin de adoptar un plan de acción de acuerdo con el sector donde se
realizará el proyecto y que permita garantizar su continuidad en el tiempo.

2. Disponibilidad de agua y balance hídrico para sistemas de acueducto y


características de las fuentes receptoras, para sistemas de alcantarillado. Se
deben analizar los datos históricos y reportes de cantidad y calidad de las aguas en
cada una de las fuentes, realizar las investigaciones, cálculos, modelaciones y
escenarios técnicos pertinentes con base en la información oficial disponible en las
entidades territoriales, autoridades ambientales, de salud y las personas prestadoras,
así como en las respectivas herramientas de planeación sectorial y en relación con la
normatividad ambiental expedida sobre el tema.
En el caso de los sistemas de acueducto, se debe disponer de información técnica
detallada acerca de las fuentes de agua en todos los sectores geográficos que
conforman el proyecto. También, se deben identificar las posibles fuentes superficiales
de abastecimiento y las formaciones acuíferas existentes, estableciendo su continuidad,
calidad y el tipo de consumo predominante del área.
En el caso de sistemas de alcantarillado, se deben identificar las fuentes receptoras de
los vertimientos de agua residual, teniendo en cuenta los objetivos de calidad, de
conformidad con lo dispuesto en los Planes de Saneamiento y Manejo de Vertimientos
(PSMV) de cada una de ellas y que sean aprobados por la autoridad ambiental. Deben
establecerse los respectivos balances de acuerdo con la forma en la que el proyecto
puede afectarlas.
3. Geología, geomorfología , suelos y geotecnia. Para la formulación de proyectos
en Agua y Saneamiento Básico, es necesario establecer las características de las
principales formaciones geológicas, geomorfológicas y fisiográficas de la región y la
topografía asociada con la localidad, con el fin de identificar las fallas geológicas activas
y el grado de sismicidad al que puede estar sometido área adyacente al proyecto .
Dependiendo el tipo de obra de ingeniería, se requieren estudios de suelos que permitan
contemplar el reconocimiento general del terreno afectado por el proyecto, así como
investigaciones de campo y muestreos del subsuelo que permitan evaluar las
características físico-mecánicas y químicas de este; así como un estudio geotécnico
que contenga todas las recomendaciones de diseño, protección, drenaje y factores de
seguridad de los taludes. Se debe conocer con exactitud el tipo y los porcentajes de
material a emplear.

4. Estudios fotogramétricos, topográficos y trabajos de campo. Para la


formulación de los proyectos deben realizarse estudios topográficos con un nivel de
detalle y precisión de acuerdo con el tipo de obra que se quiere proyectar. Para los
estudios de prefactibilidad, es suficiente la utilización de fotografías satelitales que
permitan visualizar la configuración topográfica de la zona de estudio, también es
necesario realizar lineamientos claves de levantamientos planimétricos y altimétricos
con sus correspondientes secciones trasversales para una precisión más detallada de
la situación topográfica.

5. Infraestructura existente de otros servicios. Deben identificarse las principales


obras de infraestructuras construidas y proyectadas dentro de la zona de influencia del
proyecto y los principales servicios públicos de la zona con los cuales podrían
presentarse interferencias.

6. Disponibilidad de energía eléctrica y de comunicaciones. Deben determinarse la


disponibilidad y confiabilidad del suministro de energía eléctrica en el área de influencia
del proyecto, así como la posibilidad de generar soluciones de energías alternativas;
considerado las tarifas por la prestación de estos servicios e incluirlas en el estudio
socioeconómico. Se deben identificar el tipo, calidad y cobertura de estos servicios para
conocer la oferta de estos y su relación con el proyecto.

7. Vías de acceso. Se debe realizar un inventario de todas las carreteras, rutas de


acceso y rutas de navegación área, marítima, fluvial y lacustre de acceso a la localidad,
ya que esto permitirá la accesibilidad para el transporte requerido de materiales y
equipos para la ejecución de las obras y su posterior mantenimiento.

8. Disponibilidad de mano de obra y de materiales de construcción. Se debe


analizar la disponibilidad de mano de obra calificada y no calificada para el desarrollo
del proyecto y de personal técnico para labores de operación y mantenimiento y los
salarios vigentes para esta localidad. Se debe establecer la disponibilidad y producción
local, regional y nacional de materiales y equipos requeridos para la construcción de las
obras y los insumos de operación y mantenimiento.

9. Estudios socioeconómicos. La evaluación socioeconómica de los proyectos debe


realizarse con el fin de medir el aporte neto de los proyectos al bienestar de la población.
Para proyectos de acueducto, alcantarillado y/o aseo se requiere como mínimo estudios
socio-económicos tales como análisis costo- eficiencia y/o análisis de costo mínimo, de
expansión de capacidad.
PREGUNTAS

1. ¿Quién identifica dentro de sus herramientas de planeación sectorial los proyectos


de infraestructura?
2. ¿En qué herramientas de planeación se articulan los proyectos de infraestructura de
acueductos y alcantarillados?
3. ¿Para qué se evalúa el sistema existente? ¿Cuáles son los pasos a seguir para el
diagnóstico y evaluación del sistema existente?
4. ¿Cuáles son los estudios básicos mínimos que deben contener los proyectos de
agua y saneamiento básico?
5. ¿Cuáles son los procedimientos necesarios para determinar la disponibilidad de
agua y balance hídrico?

RESPUESTAS

1. Las entidades territoriales, las personas prestadoras de servicios públicos y otras


que promuevan y desarrollen inversiones en acueductos y/o alcantarillados y/o aseo.

2. Herramientas de planeación:
 Planes o esquemas de ordenamiento territorial, según el caso y lo
establecido en el Decreto 2981 de 2013.
 Planes de Ordenamiento y Manejo de Cuencas - POMCAS
 Planes sectoriales como los PSMV los planes establecidos en la regulación
tarifaría, los planes de Emergencia y Contingencia para el manejo de desastres y
emergencias asociados a la prestación de los servicios públicos domiciliarios de
acueducto, alcantarillado y aseo (Resolución 154 de 2014 del Ministerio de
Vivienda, ciudad y Territorio).
 Los mapas de riesgo de la calidad del agua (formulados por las autoridades
sanitarias - Decreto 4716 de 2010).
3. Se evalúa para obtener información sobre su funcionamiento general, la capacidad
máxima real, la condición tecnológica, la eficiencia y los criterios operacionales, con el
fin de hacer un diagnóstico sobre la posibilidad de mejorar los niveles de eficiencia del
sistema.
PASO 1. Recolección y análisis de información.
PASO 2. Análisis de los sistemas.
PASO 3. Formulación del plan de rehabilitación.

4. Los estudios básicos mínimos son los siguientes: Condiciones generales,


Disponibilidad de agua y balance hídrico, geología, geomorfología y suelos, Estudios
fotogramétricos, topográficos y trabajos de campo, infraestructura existente de otros
servicios, disponibilidad de energía eléctrica y de comunicaciones, vías de acceso,
disponibilidad de mano de obra y de materiales de construcción, estudios
socioeconómicos.

5. Con el fin de establecer la disponibilidad de agua y el balance hídrico, se deberán


analizar los datos históricos y reportes de cantidad y calidad de las aguas en cada una
de las fuentes, así como desarrollar las investigaciones, cálculos, modelaciones y
escenarios técnicos pertinentes con base en la información oficial disponible en las
entidades territoriales, autoridades ambientales, de salud y las personas prestadoras,
así como en las respectivas herramientas de planeación sectorial y en concordancia con
la normatividad ambiental expedida sobre el tema.
BIBLIOGRAFÍA

 Resolución número 0330 del 8 de junio de 2017, "Por la cual se adopta el Reglamento
Técnico para el Sector de Agua Potable y Saneamiento Básico - RAS y se derogan las
resoluciones 1096 de 2000, 0424 de 2001, 0668 de 2003, 1459 de 2005, 1447 de 2005
y 2320 de 2009".

Das könnte Ihnen auch gefallen