Sie sind auf Seite 1von 138

Facultad de Humanidades

Departamento de Pedagogía
Curso: E403 Práctica Docente
Coordinadora: Licda. Lubia Magalí Guerra Sagastume
Catedrático: Lic. Rudy Mauricio Chapeta García.

Institución sede de la práctica:

Instituto Nacional De Educación Básica de Telesecundaria.

Dirección
Aldea el Carpintero, San José Acatempa, Jutiapa

Estudiante:
Oliverth Jonnatan Boteo Godoy

Carné:
201608590.

Guatemala, Jutiapa; noviembre de 2017


INTRODUCCION

El presente informe de práctica supervisada código E.403 de la carrera de


profesorado en Enseñanza Media y Técnico en Administración Educativa,
departamento de Jutiapa de la Universidad de San Carlos de Guatemala, se ha
realizado en el año 2017 en Instituto Nacional de Educación Básica de
Telesecundaria, Aldea el Carpintero, San José Acatempa, Jutiapa como requisito del
curso antes mencionado, bajo la supervisión del Licenciado Rudy Mauricio Chapeta
García
La práctica docente es un proceso que forma parte de nuestra formación como
profesores de enseñanza media, la cual debe ser desarrollada con profesionalismo,
dedicación y responsabilidad, tiene como finalidad enfocarse en las habilidades que
los docentes han adquirido durante el proceso de desarrollo, tomando en cuenta las
diferentes técnicas de enseñanza para llevarlas a la práctica y demostrar la
capacidad que cada estudiante posee por medio de sus conocimientos, para
contribuir en la formación educativa de la juventud.

Etapa de observación: Ésta consiste en observar a cinco docentes de una


Institución Privada y a cinco de una Institución Pública, para conocer cuál es la
metodología que ellos utilizan y las diferentes técnicas didácticas de las cuales hacen
uso. También está basada en conocer la infraestructura de las Instituciones y así
conocer los catedráticos que conforman el plantel educativo de dicha Institución.

Etapa de Asistencia Docente: En esta se le apoyando a la docente en el desarrollo


del aprendizaje, en ocasiones tomando la iniciativa de realizar actividades lúdicas
que vayan en relación con los contenidos, y así darnos cuenta de la labor que realiza
un docente a diario en cada periodo de clase.

Etapa Directa: Es la etapa en la que se hace contacto directo con los estudiantes y
consta de treinta periodos de clase los cuales deben ir debidamente planificados y
llevarlos a la práctica cumpliendo con cada uno de los objetivos que en ellos se
plantea, para lograr que los estudiantes de tercero básico adquieran nuevos
conocimientos enfocados en el área de idioma español y que el aprendizaje sea
eficaz para obtener la satisfacción deseada.

A continuación, se presenta el siguiente informe estadístico que contiene la


información de los datos obtenidos durante la práctica docente que hace constar los
conocimientos adquiridos por los estudiantes en el transcurso de ésta, mostrando el
porcentaje de la capacidad que tiene la docente practicante para realizar la labor
educativa.
FACULTAD DE HUMANIDADES
DEPARTAMENTO DE PEDAGOGIA
CURSO: E404 PRÀCTICA DOCENTE

Constancia de
Aprobación del curso

En calidad de catedrático del Curso E-403 Práctica Docente, del Departamento de


Pedagogía de la Facultad de Humanidades, Universidad de San Carlos de
Guatemala, de la Facultad de Humanidades, hago constar qué la estudiante:
Oliverth Jonnatan Boteo Godoy Carné: 201608590, realizo y culminó
satisfactoriamente todas las etapas de la práctica, por lo que doy fe de su
aprobación.

Guatemala, noviembre de 2017.

______________________________
Lic. Rudy Mauricio Chapeta García
Catedrático del curso
Facultad de Humanidades
Departamento de Pedagogía
Curso: E403 Práctica Docente
Catedrático: Lic. Rudy Mauricio Chapeta García

Observación Institucional
Datos Generales:

Nombre del centro educativo donde realiza su práctica:


Instituto Nacional De Educación Básica de Telesecundaria.

Dirección:
Aldea el Carpintero, San José Acatempa, Jutiapa.

Teléfono:
42313003.

Correo electrónico:
brenyliss@hotmail.com

1. Personal que labora en el Centro Educativo

1.1 Personal administrativo:


Cuenta con un Director.

1.2 Personal técnico-administrativo:


Cuenta con este personal.

1.3 Personal docente:


Cuenta con 5 docentes.

1.4 Personal operativo:


No cuenta con personal.

2. Organización del Centro Educativo

1
2.1 Organigrama:

2
3. Equipo con que Cuenta

3.1 Computadora-s:
Si cuenta con dos computadoras, pero no están accesibles a los
alumnos.

3.2 Máquina-s de escribir:


No cuenta.

3.3 Fotocopiadora:
No cuenta.

3.4 Otros recursos para la oficina:


3 proyectores disponibles para el uso del establecimiento.

4. Tipo de Mobiliario

4.1 Para uso de la oficina:


Si cuenta con un módulo para guardar los libros.

4.2 Para uso docente:


Cuenta con una silla y una mesa para el uso.

4.3 Para uso de estudiantes:


Cuenta con los escritorios adecuados para su uso.

5. Servicios Varios

5.1 Biblioteca:
Si cuenta con una variedad de libros para el uso de los estudiantes.

5.2 Oficina de orientación:


No cuenta con este servicio.

5.3 Clínica médica:


No cuenta con este servicio.

5.4 Laboratorio para algunos cursos:


No cuenta con este servicio.

3
6. Infraestructura

6.1 Características del edificio:


Construcción de block, vigas y costaneras de metal, techo de lámina,
ventanas de vidrio con marco de hierro, energía eléctrica, piso
cerámico, muro perimetral de 2.50 metros de alto.

6.2 Oficinas administrativas:


No cuenta con esta oficina.

6.3 Sala de maestros:


No cuenta con esta sala de catedráticos.

6.4 Salón de usos múltiples:


No cuenta con este salón

6.5 Características de las aulas:


Construcción de block, techo de lámina, pintada, piso cerámico,
ventanas de vidrio con marco de hierro, energía eléctrica.

6.6 Cafetería-s:
No cuenta con una cafetería

6.7 Tienda-s:
Cuenta con tienda.

6.8 Instalaciones deportivas:


Cuenta área deportiva para futbol.

6.9 Servicios sanitarios:


Cuenta con 3 sanitarios dos para los alumnos y uno para docentes

4
Facultad de Humanidades
Departamento de Pedagogía
Curso: E403 Práctica Docente
Catedrático: Lic. Rudy Mauricio Chapeta García.
Observación Docente
1. Datos Generales

1.1 Nombre del centro educativo


• Instituto Nacional de Educación Básica de Telesecundaria.

1.2 Dirección
• Aldea Carpintero, San José Acatempa, Jutiapa.

1.3 Fecha de la Observación


• 17 de julio de 2017.

1.4 Nombre la c docente observada


• Lesly Rosibel Ortega Pernillo.

1.5 Área/sub área


• Español.

2. Planificación Didáctica

• Si planifico su clase, había dominio del tema, explicaciones concretas.

3. Recursos Didácticos

• Libros de texto, pizarra y marcador.

4. Metodología

• lluvia de ideas, ejercicios, cuadro sinóptico.

5. Clima Interno del Aula

• Orden, participación de los discentes, motivación, disciplina, y respeto

6. Evaluación

• Comprobación de lectura.

5
Facultad de Humanidades
Departamento de Pedagogía
Curso: E403 Práctica Docente
Catedrático: Lic. Rudy Mauricio Chapeta García.

Observación Docente
1. Datos Generales

1.1. Nombre del centro educativo


• Instituto Nacional De Educación Básica de Telesecundaria.

1.2 Dirección
• Aldea Carpintero, San José Acatempa, Jutiapa.

1.3 Fecha de la Observación


• 1 8 de julio de 2017.

1.4 Nombre del docente observado


• Carlos Eduardo López Pérez.

1.5 Área/sub área


• Ingles.

2. Planificación Didáctica
• Si planifico su clase, explicación y ejercicios del tema.

3. Recursos Didácticos

• Libros de texto, hojas de ejercicios, pizarra y marcador.

4. Metodología

• ejercicios, ejemplificaciones y diálogos

5. Clima Interno del Aula

• participación, respeto, motivación, disciplina

6. Evaluación
• Prueba escrita.

6
Facultad de Humanidades
Departamento de Pedagogía
Curso: E403 Práctica Docente
Catedrático: Lic. Rudy Mauricio Chapeta García.

Observación Docente
1. Datos Generales

1.1. Nombre del centro educativo


• Instituto Nacional De Educación Básica de Telesecundaria.

1.2 Dirección
• Aldea Carpintero, San José Acatempa, Jutiapa.

1.3 Fecha de la Observación


• 1 9 de julio de 2017.

1.4 Nombre la docente observada


• Valentina Méndez García.

1.5 Área/sub área


• Historia.

2. Planificación Didáctica

• Si planifico su clase, había dominio del tema, utilizo el tiempo exacto para
su clase

3. Recursos Didácticos

• Libro de historias pizarra, marcador.

4. Metodología

• El método deductivo, lluvia de ideas.

5. Clima Interno del Aula

• Orden, participación de los discentes, motivación, disciplina, y respeto


6. Evaluación
• Comprobación de Lectura.

7
. Facultad de Humanidades
Departamento de Pedagogía
Curso: E403 Práctica Docente
Catedrático: Lic. Rudy Mauricio Chapeta García.

Observación Docente
1. Datos Generales
1.1. Nombre del centro educativo
• Instituto Nacional De Educación Básica de Telesecundaria.

1.2 Dirección
• Aldea Carpintero, San José Acatempa, Jutiapa

1.3 Fecha de la Observación


• 20 de julio de 2017.

1.4 Nombre de la docente observada


• Brenda Lissette Cruz de Hernández

1.5 Área/sub área


• Español

2. Planificación Didáctica

• Si planifico su clase, manejo de tema, realizo ejemplificaciones

3. Recursos Didácticos

• pizarra, marcador y libro de texto

4. Metodología

• lluvia de ideas, ejercicios, comprobación de lectura.

5. Clima Interno del Aula


• Motivación, disciplina, respeto, Orden en la clase, participación de los
discentes.

6. Evaluación
• Prueba escrita.

8
Facultad de Humanidades
Departamento de Pedagogía
Curso: E403 Práctica Docente
Catedrático: Lic. Rudy Mauricio Chapeta García.

Observación Docente
1. Datos Generales
1.1. Nombre del centro educativo
• Instituto Nacional De Educación Básica de Telesecundaria.

1.2 Dirección
• Aldea Carpintero, San José Acatempa, Jutiapa.

1.3 Fecha de la Observación


• 21 de julio de 2017.

1.4 Nombre de la docente observada


• María Fernanda Castillo Escobar

1.5 Área/sub área


• Química

2. Planificación Didáctica

• Si planifico su clase, explicación de los temas.

3. Recursos Didácticos

• pizarra, marcador y libro de texto

4. Metodología

• lluvia de ideas, explicaciones y exposiciones

5. Clima Interno del Aula

• Orden, participación de los discentes, motivación, disciplina, y respeto

6. Evaluación
• lista de cotejo
• comprobación de lectura

9
Facultad de Humanidades
Departamento de Pedagogía
Curso: E403 Práctica Docente
Catedrático: Lic. Rudy Mauricio Chapeta García.

Observación Docente
1. Datos Generales

1.1 Nombre del centro educativo


• Institutito Pedagógico de Educación Media San José” IPEMSA”.

1.2 Dirección
• Llano Grande, frente a la cancha, San José Acatempa Jutiapa.

1.3 Fecha de la Observación


• 11 de julio de 2017.

1.4 Nombre la docente observada.


• Irma Argelia Pineda Pérez.

1.5 Área/sub área


• Ciencias Sociales.

2. Planificación Didáctica

• Si planifico su clase, debido al orden de impartir los temas y explicación de los


mismos.

3. Recursos Didácticos

• Pizarra y marcador, libro de texto, folletos.

4. Metodología

• lluvia de ideas, cuadros comparativos.

5. Clima Interno del Aula

• Participación de los discentes, orden, motivación, disciplina, y respeto.

6. Evaluación
• Escrita, comprobación de lectura.

10
Facultad de Humanidades
Departamento de Pedagogía
Curso: E403 Práctica Docente
Catedrático: Lic. Rudy Mauricio Chapeta García.

Observación Docente
1. Datos Generales

1.1 Nombre del centro educativo


• Institutito Pedagógico de Educación Media San José” IPEMSA”.

1.2 Dirección
• Llano Grande, frente a la cancha, San José Acatempa Jutiapa.

1.3 Fecha de la Observación


• 12 de julio de 2017.

1.4 Nombre la docente observada


• Deysi Anarely Cermeño Jiménez.

1.5 Área/sub área


• Comunicación y lenguaje.

2. Planificación Didáctica

• Si, derivado al buen manejo de los temas impartidos

3. Recursos Didácticos

• Pizarra y marcador, Libro de texto,

4. Metodología

• Cuadro sinóptico, preguntas.

5. Clima Interno del Aula

• Orden, respeto, disciplina, y participación.

6. Evaluación
• Lista de cotejo

11
Facultad de Humanidades
Departamento de Pedagogía
Curso: E403 Práctica Docente
Catedrático: Lic. Rudy Mauricio Chapeta García.

Observación Docente

1. Datos Generales

1.1 Nombre del centro educativo


• Institutito Pedagógico de Educación Media San José” IPEMSA”.

1.2 Dirección
• Llano Grande, frente a la cancha, San José Acatempa Jutiapa.

1.3 Fecha de la Observación


• 13 de julio de 2017.

1.4 Nombre del docente observado


• Santos Lino Méndez Gonzales.

1.5 Área/sub área


• Ciencias Naturales.

2. Planificación Didáctica

• Si planifico su clase, manejo del tema impartido, explicaciones apropiadas al


tema.

3. Recursos Didácticos

• Libro de texto, pizarra y marcador.

4. Metodología
• El método dialectico, lluvia de ideas.

5. Clima Interno del Aula

• Orden, participación de los discentes, disciplina, y respeto

6. Evaluación
• Comprobación de lectura, Prueba escrita.

12
Facultad de Humanidades
Departamento de Pedagogía
Curso: E403 Práctica Docente
Catedrático: Lic. Rudy Mauricio Chapeta García.

Observación Docente
1. Datos Generales

1.1 Nombre del Centro Educativo


• Institutito Pedagógico de Educación Media San José” IPEMSA”

1.2 Dirección
• Llano Grande, frente a la cancha, San José Acatempa Jutiapa

1.3 Fecha de la Observación


• 14 de julio de 2017

1.4 Nombre la docente observada


• Helen Andreina Cermeño Escobar

1.5 Área/sub área


• Ingles

2. Planificación Didáctica

• Si planifico su clase, orden y dominio del tema.

3. Recursos Didácticos

• Libro de texto, pizarra y marcador

4. Metodología

• Ronda de preguntas, ejercicio.

5. Clima Interno del Aula

• Orden, participación de los discentes, motivación, disciplina, y respeto.

6. Evaluación
• preguntas orales

13
Facultad de Humanidades
Departamento de Pedagogía
Curso: E403 Práctica Docente
Catedrático: Lic. Rudy Mauricio Chapeta García.

Observación Docente
1. Datos Generales

1.1 Nombre del centro educativo


• Institutito Pedagógico de Educación Media San José” IPEMSA”

1.2 Dirección
• Llano Grande, frente a la cancha, San José Acatempa Jutiapa

1.3 Fecha de la Observación


• 14 de julio de 2017

1.4 Nombre del (la) docente observado (a)


• Gustavo Adolfo Mazariegos Villanueva

1.5 Área/sub área


• Danza

2. Planificación Didáctica

• Si planifico su clase, ordenamientos de los temas impartidos.

3. Recursos Didácticos

• Computadora, pizarra y marcador

4. Metodología
• Debate, lluvia de ideas.

5. Clima Interno del Aula

• Orden, disciplina, y respeto

6. Evaluación

• Preguntas directas, lista de cotejo, prueba escrita.

14
Análisis Comparativo entre el Establecimiento Oficial y Privado
No Aspecto Establecimiento Oficial Establecimiento
. Privado

1 Planificación Cada una de las clases Utilizaron una


didáctica magistrales estaban planificación adecuada
bastante explicadas, si derivado al
existió una planificación ordenamiento y
previa antes de dar la clase explicación de los
temas.
2 Recursos • Libros de texto • Computadora
didácticos • Marcador • Pizarra
• Pizarra • Marcador
• Libros de texto

Metodología • Método inductivo • Método dialectico


3 • Preguntas orales • Pruebas escritas
• Retroalimentación • Técnica de la
heurística

4 Clima interno del Hay respeto, comunicación Participación de los


aula entre los docentes y alumnos, motivación,
dicentes, participación, y disciplina, y respeto
disciplina

5 Evaluación Lista de cotejo Lista de cotejo


Preguntas directas Comprobación de
Lectura
Pruebas escritas.

6 Instalaciones Las instalaciones están Es necesario el cambio


adecuadas de acuerdo al de las instalación las
nivel. cuales no son
adecuadas debido que
dichas instalaciones es
una construcción tipo
residencial.
7 Otros

15
Facultad de Humanidades
Departamento de Pedagogía
Curso: E-403 Práctica Docente
Registro de Observación Centro Educativo Privado
Nombre del establecimiento: Institutito Pedagógico de Educación Media San José” IPEMSA”
Estudiante: Oliverth Jonnatan Boteo Godoy Carné 201608590
Fecha Grado Nombre del Docente Observado Actividad Firma del Docente
Área, sub área Sección Observada Observado
Ciencias Sociales Tercero Irma Argelia Pineda Pérez Clase Magistral
11-07-2017 “única” Preguntas orales
Comunicación y Primero Deysi Anarely Cermeño Jiménez Clase Magistral
12-07-2017 lenguaje “única” Comparación de
Lectura
Ciencia Naturales Segundo Santos Lino Méndez Gonzales Clase Magistral
13-07-2017 “única” Preguntas orales
Talleres en grupo
Primero Helen Andreina Cermeño Escobar Ejercicios
14-07-2017 Ingles “única” Pronunciación

Primero Gustavo Adolfo Mazariegos Clase Magistral


14-07-2017 Danza “única” Villanueva Practica

f_______________________________ Vo. Bo. ___________________________________


Lic. Rudy Mauricio Chapeta García Licda. Brenda Lissette Cruz de Hernández
Catedrático del curso Directora

16
Facultad de Humanidades
Departamento de Pedagogía
Curso: E-403 Práctica Docente
Registro de Observación Centro Educativo oficial
Nombre del establecimiento: Instituto Nacional De Educación Básica de Telesecundaria, Aldea El Carpintero
Estudiante: Oliverth Jonnatan Boteo Godoy Carné 201608590

Fecha Grado Nombre del Docente Observado Actividad Firma del


Área, sub área Sección Observada Docente
Observado
Segundo Lesly Rosibel Ortega Pernillo Clase Magistral
17-07-2017 Español “única” Ejercicios
Tercero Carlos Eduardo López Pérez Clase Magistral
18-07-2017 Ingles “única” Ejercicios,
pronunciación
Segundo Valentina Méndez García Clase Magistral
19-07-2017 Historia “única” Anécdotas,
resúmenes
Primero Brenda Lissette Cruz de Hernández Exposiciones
20-07-2017 Español “única” Clase Magistral
Primero Clase Magistral
21-07-2017 Química “única” María Fernanda Castillo Escobar Ejercicios,
experimentos en aula

f_______________________________ Vo. Bo. ___________________________________


Lic. Rudy Mauricio Chapeta García Licda. Brenda Lissette Cruz de Hernández
Catedrático del curso Director

17
Facultad de Humanidades
Departamento de Pedagogía
E403 Práctica Docente

Constancia
Etapa De Observación
En calidad de catedrática del Curso E403 Práctica Docente, del Departamento de
Pedagogía de la Facultad de Humanidades, Universidad de San Carlos de Guatemala,
hago constar que el estudiante: Oliverth Jonnatan Boteo Godoy carné No.
201608590, cumplió con todos los requisitos en la etapa de observación, la cual se da
por aprobada a los 21 días del mes de Julio de 2017.

_______________________
Licenciado Rudy Mauricio Chapeta García
Catedrático del curso

18
INEB de Telesecundaria Aldea El Carpintero
San José Acatempa, Jutiapa.

Constancia de la Etapa de Observación


Centro Educativo oficial

La presente HACE CONSTAR que el estudiante: Oliverth Jonnatan Boteo Godoy;


Carné 201608590.
Inscrito en el Departamento de Pedagogía de la Facultad de Humanidades de la
Universidad de San Carlos de Guatemala, realizó la Etapa de Observación que
corresponde al curso E403 Práctica Docente, en el establecimiento: INEB, de
Telesecundaria, del nivel medio ubicado en: Aldea Carpintero, San José Acatempa,
Jutiapa.

Los días del 17 al 21 del mes de julio del año 2017.

Guatemala, 21 de julio de 2017.

Vo.Bo. _________________________
Licda. Brenda Lissette Cruz de Hernández
Directora

19
Facultad de Humanidades
Departamento De Pedagogía
E403 Práctica Docente
Registro de actividades de la etapa de asistencia docente
Estudiante: Oliverth Jonnatan Boteo Godoy Carné: 201608590
Área o sub área: L1 Español Grado: Tercero Básico Sección: Única
Actividades Actividades Observaciones Firma del
Fecha asignadas por el realizadas por del docente docente
docente Titular iniciativa propia titular titular
Limpieza en el
24/07/2017 Calificar cuadernos
aula

Asistencia de los Explicaciones del


25/07/2017
estudiantes tema

Limpieza en el
26/07/2017 Dictar preguntas
aula.

Asistencia de los
27/07/2017 Calificar tareas
estudiantes
Asistencia de los
Escribir en el pizarrón
28/07/2017 estudiantes y
ejemplos de la clase
Limpieza del aula
Asistencia y
Calificación de
31/08/2017 orden de los
ejercicios
estudiantes

Explicaciones del Calificación de


01/08/2017
tema ejercicios.

Asistencia y disciplina
de los estudiantes, en
02/08/2017 Dictar y explicar
ausencia de la
maestra.

03/08/2017 Dictar el tema.

Asistencia de los Orden y disciplina


04/08/2017
estudiantes en el aula

Vo.Bo____________________________
PEM. Brenda Lissette Cruz de Hernández
Directora
20
Facultad de Humanidades
Departamento de Pedagogía
Curso: E403 Práctica Docente
Catedrático: Lic. Rudy Mauricio Chapeta García.

Etapa de asistencia Docente

1. Datos Generales
1.1 Nombre del establecimiento educativo
INEB de Telesecundaria El Carpintero.

1.2 Dirección
Aldea El Carpintero, San José Acatempa, Jutiapa.

1.3 Nombre del profesora titular


Brenda Lissette Cruz de Hernández.

1.4 Área o sub área


L1 Español.

1.5 Grado y Sección


Tercero Básico, Única.

1.6 Fecha de inicio y finalización de la etapa de asistencia docente


Del 24 de julio, al 04 de agosto.

1.7 No. De alumnos y Número de periodos a la semana


30 Estudiante, 5 periodos.

2. Aspectos didácticos pedagógicos (un informe unificando los 10 periodos)

2.1. Planificación Didáctica


Si utilizo una planificación, debido al conocimiento de los
temas y explicaciones impartidas.

2.2. Recursos Didácticos


Pizarra, Marcador, hojas de trabajo, lista de cotejo.

2.3. Metodología
Mapas conceptuales, cuadros comparativos

21
2.4. Clima Interno del Aula
Orden, disciplina y respeto, interacción maestro y alumno.

2.5. Evaluación
Prueba oral y escrita.

3. Auto Evaluación

3.1 Valoración personal de las actividades realizadas

El apoyo brindado al docente es importa debido que desde ese


momento inicia la interacción con los alumnos.

3.2 Nuevos conocimientos adquiridos


La colaboración en el proceso enseñanza aprendizaje es
fundamental en la adquisición de conocimientos para llevar a
cabo en la docencia directa.

3.3 Experiencias adquiridas


Como mantener el orden y la disciplina de un grupo
determinado, la corrección y calificación de tareas.

22
INEB, de Telesecundaria Aldea El Carpintero
San José Acatempa, Jutiapa.

Constancia
Asistencia Docente
La presente Hace Constar que el estudiante: Oliverth Jonnatan Boteo Godoy,
Carné: 201608590 Inscrito en el Departamento de Pedagogía de la Facultad de
Humanidades de la Universidad de San Carlos de Guatemala, realizó la Etapa de
Asistencia Docente que corresponde al curso E403 Práctica Docente en el
establecimiento: INEB de Telesecundaria, del nivel medio ubicado en Aldea El
Carpintero, San José Acatempa, Jutiapa con la profesora Brenda Lissette Cruz
de Hernández, del grado Tercero Básico sección Única, del día 24 al 04 del mes
de agosto del año 2017.

Guatemala, 24 de agosto de 2017

(f)________________________ Vo.Bo. ________________________


PEM Brenda Lissette Cruz PEM Brenda Lissette Cruz
de Hernández de Hernández
Docente Titular Director/a

23
Facultad de Humanidades
Departamento de Pedagogía
E403 Práctica Docente

Constancia
Etapa de Asistencia
Docente

En calidad de catedrático del Curso E403 Práctica Docente, del Departamento de


Pedagogía de la Facultad de Humanidades, Universidad de San Carlos de
Guatemala, hago constar que el estudiante: Oliverth Jonnatan Boteo Godoy Carné
No. 201608590 cumplió con todos los requisitos en la etapa de Asistencia Docente,
la cual se da por aprobada a los 04 días del mes de agosto de 2017.

____________________________
Licenciado Rudy Mauricio Chapeta García
Catedrático del curso

24
Facultad de Humanidades
E403 Práctica Docente Plan de Unidad
Ciclo Básico
I. Parte Informativa
Nombre del Docente Practicante: Oliverth Jonnatan Boteo Godoy No. De Carné: 201608590
Establecimiento: INEB de Telesecundaria Dirección: Aldea el Carpintero, San José Acatempa, Jutiapa
Área/Subárea: L1EspañolGrado: Tercero Básico Sección: Única No. de estudiantes: 30
Jornada: Vespertina Tiempo: Nombre del catedrático titular: Licda. Brenda Lissette Cruz de Hernández

Cantidad Competencias Indicadores de Contenidos Actividades Evaluación


de Logro Declarativos Procedimentales Actitudinales de Aprendizaje
períodos
Redacta Utilización de las Actitudes de Conocimiento
textos en los Signos normas búsqueda y de ortografía
que están Aplica normas de especiales ortográficas de: v, consulta y la fonología
presentes la ortografía literal, utilizados en b, g, j, h, c, z, s, r, frente a de la lengua Textos
3 adecuación, puntual, y español rr, q, k, x, w, y, ll. patrones de escritos
coherencia y acentual propias acentuación,
cohesión, de del español. tanto de la
acuerdo con normativa
las distintas general como
intenciones de las
comunicativa excepciones.
s y según las
normas del Identificación de
idioma. Tilda las palabras la silaba Valoración de Escribe
que así lo La silaba la ortografía palabras
requieran en los para identificando Textos
textos que se comunicarse la silaba escritos
escribe. con para la
Uso correcto de eficiencia identificació
Aplica normas de la separación de n de la
ortografía literal, Casos sílabas al final de Actitudes de Escribe en tu silaba
puntual, y especiales la línea. búsqueda y cuaderno, la
acentual propias de separación de consulta separación Textos
25
del español. sílabas: obs, frente a correcta de escritos
obv, exc y otras. patrones de las silabas.
Preguntas
acentuación,
orales
tanto de la
normativa
general como
de las
excepciones.

Elabora Tilda las palabras Diptongo Reconocimie Conocimiento Textos


diferentes que así lo Conceptos de la nto de la de las escrito
tipos de requieren en los silaba, silaba importancia vocales que
textos, textos que se tónica y la silaba de la forman un
siguiendo la escriben. atona, acento ortografía en diptongo.
normativa del ortográfico y Triptongo. la
idioma, para prosódico. comunicación Textos
los que escrita. escritos
selecciona la Identificación
estructura de las
adecuada a palabras que
sus forman un
incentivos triptongo
comunicativo Unión de tres
s. vocales para
formar un
triptongo.

Aplica, en su Comunica ideas, La Forma de las Aplicación de Creatividad y Escribe en tu Lista de


comunicació sentimientos y Palabras estrategias de versatilidad cuaderno, cotejo.
n oral y emociones ampliación de para aplicar identificando
escrita, utilizando vocabu vocabulario: sus las palabras
conceptos de lario amplió derivación, conocimiento derivadas
orden fonétic y adecuado en composición y s y así Escribe
o, morfológic diferentes parasíntesis. aumentar y palabras
26
o, sintáctico contextos. manejar un compuestas
y semántico amplio para la
que reflejan vocabulario. formación de
conocimiento nuevas
del palabras
funcionamien
to de su
idioma
materno.

Utiliza Amplían su Campos Utilización de Interés por relación de Textos


2 conceptos vocabulario con semánticos y sinónimos en su ampliar su identidad o escritos
elementales apoyo de familia de discurso oral y vocabulario semejanza
de orden estrategias palabras. escrito. en diferentes de
fonético, cognitivas y Los sinónimos Reconocimiento estrategias significados
morfológico, metas cognitivas de prefijos, en su entre
semántico y sufijos y otras comunicación determinadas
sintáctico en partículas que oral y escrita. palabras u
su originen cambios oraciones
comunicació morfológicos o
n oral y semánticos.
escrita
elabora Tilda las palabras Conceptos de la Diferencian entre Reconocimie Escribe en tu Textos
diferentes que así lo silaba tónica en la silaba tónica y nto de la cuaderno, escritos en
tipos de requieren en los el acento átono entre importancia identificando su
textos, textos que se ortográfico acento prosódico de la las palabras cuadernos
siguiendo la escriben. y ortográfico ortografía en que utilicen de notas
normativa del la acento
idioma, para comunicación ortográfico.
los que escrita.
selecciona la Conceptos de la Diferencian entre Identifica en
estructura silaba atona en el la silaba tónica y la sopa de
adecuada a la tilde. átono entre letras las Ejercicios
sus acento prosódico palabras con escritos
incentivos y ortográfico acento
27
comunicativo ortográfico Ejercicios
s. Conceptos de la Utilización de las escritos
silaba, silaba normas
tónica y la silaba generales de Escribe en tu
atona, acento acentuaciones cuaderno,
ortográfico y ortográficas identificando
prosódico. (Agudas, Graves, las palabras
Esdrújulas y Reconocimie que utilicen
Sobresdrújulas.) nto de la tilde.
importancia
de la Identificación
ortografía en de las reglas
la generales de
comunicación la
escrita. acentuación.

Redacta Aplica normas de Signos de Utilización de Actitudes de Escribe palabras Textos


textos en los ortografía literal, puntuación, de signos búsqueda y con tilde diacrítica escritos
que están puntual, y acentual entonación, diacríticos: tilde consulta frente
presentes la propias del español. auxiliares y y diéresis. a patrones de
adecuación, diacríticos. acentuación,
coherencia y tanto de la
cohesión, de normativa
acuerdo con general como
las distintas de las
intenciones excepciones.
comunicativa
s y según las
normas del
idioma

Elabora Aplica las normas Uso de signos Utilización de Reconocimient Utiliza las reglas Textos
diferentes de puntuación a utilizados en la los recursos de o de la de la ortografía escritos
28
tipos de escribir textos escritura: EL la puntuación importancia de en el siguiente
textos, literarios y PUNTO (.) para poder dar la ortografía en texto
siguiendo la funcionales. forma apropiada la
normativa del a textos escritos comunicación
idioma, para y marcar las escrita.
los que pausas y énfasis
selecciona la adecuados
estructura
adecuada a
sus Uso de signos En el texto utiliza Ejercici
incentivos utilizados en la la coma para os
comunicativo escritura: LA hacer pausas. escritos
s. COMA (,)

Uso de signos Escribe un texto


utilizados en la utiliza el punto y Escrita
escritura: EL coma para unir dos
oraciones
PUNTO Y LA
relacionadas en
COMA (;) una sola frase
Uso de signos
utilizados en la En el texto utiliza
escritura: DOS los dos puntos Textos
PUNTOS (:) para representar escritos
una pausa mayor para la
que la de la coma utilizaci
y menor que la ón
del punto correct
a de
escribir frases los dos
Uso de signos cortas donde puntos
utilizados en la utilices los puntos
escritura: LOS suspensivos
PUNTOS Textos
29
SUSPENSIVOS escritos
(…)
Escribe frases y Lista
agrégales de
Uso de signos comillas para cotejo
utilizados en la resaltar la
escritura: LAS importancia de la
COMILLAS (“”) frase

Identificación de
Uso de signos uso correcto del Lista
utilizados en la guion mayor para de
escritura en la separar cotejo
entonación: EL elementos
GUION MAYOR incidentales que
(_) se intercalan en
una oración y
para señalar en
los diálogos

Escribe palabras
Uso de signos que utilicen Pregun
utilizados en la diéresis. tas
escritura en la Identificación de orales
entonación: LA los sonidos al
DIERESIS pronunciar
(Ü) palabras con
diéresis

Que palabras que


sean de
importancia e
identifique sus
30
Uso correcto para Acentuación siglas Lista
la utilización de las ortográfica de de
siglas las siglas en los cotejo
textos escritos.

Uso correcto de la Lista


abreviaturas en de
las palabas cotejo

_____________________________ ____________________________________
Lic. Rudy Mauricio Chapeta García PEM Brenda Lissette Cruz de Hernández
Docente de la práctica Directora del establecimiento

______________________________ __________________________________
PEM. Brenda Lissette Cruz de Hernández Oliverth Jonnatan Boteo Godoy
Catedrática Titular Docente-Practica

31
Facultad de Humanidades
Departamento de Pedagogía
E403 Práctica Docente

Bosquejo de Temas

Docente Practicante: Oliverth Jonnatan Boteo Godoy Carné: 201608590


Establecimiento: Instituto Nacional Educación Básica de Telesecundaria Grado:
Tercero Básico Sección: única Área/subárea: L1 Español Docente titular: PEM.
Brenda Lissette Cruz de Hernández

Lunes Martes Miércoles Jueves


07/ 08/ 2017 08/08/2017 09/08/2017 10/08/ 2017
Tema 1 Tema 2 Tema 3 Tema 4
Separación de Clasificación de las
Palabras en
La Ortografía La Silaba Palabras
Silabas
Viernes Lunes Martes Miércoles
11/08/2017 14/08/2017 15/08/2017 16/08/2017
Tema 5 Tema 6 Tema 7 Tema 8

Diptongo Triptongo La Forma de las La Sinonimia


Palabras
Jueves Viernes Lunes Martes
17/08/2017 18/08/2017 21/08/2017 22/08/2017
Tema 9 Tema 10 Tema 11 Tema 12

Palabras
Palabras El Acento
La Antonimia Homófonas
Polisémicas

Miércoles Jueves Viernes Lunes


23/08/2017 24/08/2017 25/08/2017 28/08/2017
Tema 13 Tema14 Tema 15 Tema 16

Reglas
La Tilde Los Signos de
Generales de Tilde Diacrítica
Puntuación
Acentuación

32
Martes Miércoles Jueves Viernes
29/08/2017 30/08/2017 31/08/2017 01/09/2017
Tema 17 Tema 18 Tema 19 Tema 20

El Punto. El Punto y la
La Coma Dos Punto
Coma
Lunes Martes Miércoles Jueves
04/09/2017 05/09/2017 06/09/2017 07/09/2017
Tema 21 Tema 22 Tema 23 Tema 24

Los Puntos Las Comillas Signos de El Paréntesis


Suspensivos Interrogación y
Admiración

Viernes Lunes Martes Miércoles


08/09/2017 18/09/2017 19/09/2017 20/09/2017
Tema 25 Tema 26 Tema 27 Tema 28

El Guion
Uso de Mayúsculas y
Mayor La Diéresis
El Guion Menor Minúsculas

Jueves Viernes
21/09/ 2017 22/09/ 2017
Tema 29 Tema 30

Las Siglas
Las Abreviaturas

f.____________________________ f. ______________________
Lic. Rudy Mauricio Chapeta García PEM. Brenda Lissette Cruz de Hernández
Docente de la práctica Docente titular

f._________________________
Oliverth Jonnatan Boteo Godoy
Docente-Practicante

33
Facultad de Humanidades Plan de Clase No. 1/30
E403 Práctica Docente Ciclo Básico

Docente Practicante: Oliverth Jonnatan Boteo Godoy Carné: 201608590


Establecimiento: Instituto Nacional de Educación Básica de Telesecundaria, Aldea
el Carpintero, San José Acatempa Grado: Tercero Básico Docente titular: Brenda
Lissette Cruz de Hernández Área/subárea: L1 Español Tiempo: 40 minutos Fecha:
07/08/2017

Competencia: Redacta textos en los que están presentes la adecuación, coherencia


y cohesión, de acuerdo con las distintas intenciones comunicativas y según las
normas del idioma.
Contenidos
Declarativos Procedimentales Actitudinales
Signos Utilización de las Actitudes de búsqueda y consulta
especiales normas ortográficas frente a patrones de acentuación,
utilizados en de: v, b, g, j, h, c, z, s, tanto de la normativa general como de
español. r, rr, q, k, x, w, y, ll. las excepciones.
Indicador de Logro Actividades de Aprendizaje
Aplica normas de ortografía literal, Conocimiento de ortografía y la
puntual, y acentual propias del español. fonología de la lengua.

Recursos Evaluación
Recursos Humanos
El docente • Textos escritos
Los alumnos
Recursos Materiales
Marcador
Pizarra
Almohadilla
Libro
Actividades Extra clase:
__________________________________________________________________

Vo.Bo________________________ f._____________________
Lic. Rudy Mauricio Chapeta García PEM. Brenda Lissette Cruz de Hernández
Docente de la práctica Docente titular

f.________________________
Oliverth Jonnatan Boteo Godoy
Docente practicante

34
Ortografía
Del latín orthographia, la ortografía es el
conjunto de normas que regulan la escritura.
Forma parte de la gramática normativa ya que
establece las reglas para el uso correcto de las
letras y los signos de puntuación.
La ortografía nace a partir de una convención
aceptada por una comunidad lingüística para
conservar la unidad de la lengua escrita. La
institución encargada de regular estas normas
suele conocerse como Academia de la Lengua.
Las reglas ortográficas, en general, no tienen
una relación directa con la comprensión del texto
en cuestión. Por ejemplo: si una persona que domina la lengua castellana lee una
oración que afirma “Crese la expectativa de vida en todo el mundo”, no tendrá
problemas para entender el enunciado. Su escritura correcta, sin embargo, es “Crece
la expectativa de vida en todo el mundo” y de seguro transmite el mensaje de forma
más limpia y directa, dado que evita al lector el proceso de corrección.

La ortografía, en definitiva, ayuda a la estandarización de una lengua, algo que


resulta muy importante cuando existen diversos dialectos en un mismo territorio.
Cabe mencionar que las reglas de la ortografía se enseñan durante los primeros
años de educación primaria.

En algunas lenguas, la ortografía basa sus normas en los fonemas (abstracciones


mentales de los sonidos del habla), tal y como ocurre con el castellano. Otras
lenguas optan por criterios etimológicos (es decir, se remiten al origen de las
palabras), una situación que promueve la divergencia entre la escritura y la
pronunciación de las palabras.

Muchos escritores reconocidos a nivel mundial han solicitado la abolición o, al


menos, la simplificación de las reglas de la ortografía. Uno de ellos fue el Premio
Nobel colombiano, Gabriel García Márquez. Esto, sin embargo, suscita una serie de
interrogantes y potenciales problemas, que nadie ha sabido resolver al cien por
ciento.
Ortografía Nuestra lengua tiene la característica de ser hablada en muchos países,
ubicados en más de un continente, y esto repercute directamente en la variedad de
acentos y regionalismos.

35
Facultad de Humanidades Plan de Clase No. 2/30
E403 Práctica Docente Ciclo Básico

Docente Practicante: Oliverth Jonnatan Boteo Godoy Carné: 201608590


Establecimiento: Instituto Nacional de Educación Básica de Telesecundaria, Aldea
el Carpintero San José Acatempa Grado: Tercero Básico Docente titular: Brenda
Lissette Cruz de Hernández Área/subárea: L1 Español Tiempo: 40 minutos Fecha:
08/08/2017

Competencia: Redacta textos en los que están presentes la adecuación, coherencia


y cohesión, de acuerdo con las distintas intenciones comunicativas y según las
normas del idioma.
Contenidos
Declarativos Procedimentales Actitudinales
La sílaba Identificación de Valoración de la ortografía para
la sílaba comunicarse con eficiencia

Indicador de Logro Actividades de Aprendizaje


Tilda las palabras que así lo requieran Escribe palabras identificando la sílaba
en los textos que se escribe.

Recursos Evaluación
• Recursos Humanos
El docente • Textos escritos para la
Los alumnos identificación de la sílaba
• Recursos Materiales
Marcador
Pizarra
Almohadilla
Libro

Actividades Extra clase:


_________________________________________________________________

Vo.Bo________________________ f.______________________
Lic. Rudy Mauricio Chapeta García PEM. Brenda Lissette Cruz de Hernández
Docente de la Práctica Docente Titular

f.________________________
Oliverth Jonnatan Boteo Godoy
Docente Practicante

36
La Sílaba
Es cada fonema o conjunto de fonemas que
pronunciamos en una sola emisión o golpe de voz,
cuando decimos una palabra.
La palabra pan tiene una sola sílaba porque se
pronuncia con un solo golpe de voz. En cambio, la
palabra botella tiene tres, pues al decirla damos tres
golpes de voz: bo-te-lla. Según el número de
sílabas, las palabras pueden ser: monosílabas, si
tienen una sola sílaba; y polisílabas, si tienen más
de una sílaba (bisílaba, trisílaba, tetrasílaba, etc.).
La sílaba puede estar conformada por uno o por
varios fonemas, que representamos con las vocales y las consonantes. Las vocales
solas pueden constituir sílabas: amor (a-mor), idea (i-de-a), mientras que las
consonantes para formar sílabas, tienen que estar unidas a una vocal.
En español, toda sílaba ha de construirse alrededor de un vocal, que constituye el
núcleo silábico. Éste puede presentarse acompañado por otras vocales en posición
anterior o posterior a él. Estas vocales reciben el nombre de marginales y, junto al
núcleo, constituyen la cima vocálica de la sílaba. Por ejemplo, la palabra buey, la “e”
realiza la función de núcleo silábico y las otras dos vocales “u, y” son vocales
marginales. Las tres juntas forman la cima vocálica.
Los componentes consonánticos que preceden al núcleo vocálico reciben el nombre
de cabeza; y los que lo suceden forman la coda. Así, la palabra sien consta de una
sílaba, en la cual se distingue una cabeza (s), una cima integrada por un núcleo (e),
una vocal marginal (i), y una coda (n). Cuando una sílaba carece de coda (termina en
vocal) se dice que es abierta o libre; si por el contario tiene coda (termina en
consonante), se le denomina sílaba cerrada o trabada.
Las vocales que aparecen juntas o seguidas en una palabra pueden pronunciarse
unidas en una sola sílaba o separadas en sílabas distintas. La unión de dos vocales
en un sílaba se llama diptongo (nue-vo, mie-do); la unión de tres vocales en una
sílaba se llama triptongo (miau, a-ve-ri- güéis). La separación, en silabas distintas, de
vocales que aparecen juntas se llama hiato (hé-ro–e, ca–er, ba–úl).
Por último, toda palabra, considerada aisladamente, tiene una sílaba que se articula
con mayor altura musical, duración e intensidad que las restantes: es la sílaba tónica,
portadora del acento; las demás son sílabas átonas.

37
Facultad de Humanidades Plan de Clase No. 3/30
E403 Práctica Docente Ciclo Básico

Docente Practicante: Oliverth Jonnatan Boteo Godoy Carné: 201608590


Establecimiento: Instituto Nacional de Educación Básica de Telesecundaria, Aldea
el Carpintero San José Acatempa Grado: Tercero Básico Docente titular: Brenda
Lissette Cruz de Hernández Área/subárea: L1 Español Tiempo: 40 minutos Fecha:
09/08/2017
Competencia: Redacta textos en los que están presentes la adecuación, coherencia
y cohesión, de acuerdo con las distintas intenciones comunicativas y según las
normas del idioma.
Contenidos
Declarativos Procedimentales Actitudinales
Casos Uso correcto de la Actitudes de búsqueda y consulta frente
especiales separación de a patrones de acentuación, tanto de la
de separación sílabas al final de normativa general como de las
de sílabas: obs, la línea. excepciones.
obv, exc y
otras.
Indicador de Logro Actividades de Aprendizaje
Aplica normas de ortografía literal, Escribe en tu cuaderno, la separación
puntual, y acentual propias del correcta de las silabas.
español.
Recursos Evaluación
• Recursos Humanos • Textos escritos
El docente
• Preguntas orales
Los alumnos
• Recursos Materiales
Marcador
Pizarra
Almohadilla
Libro

Actividades Extra clase:


________________________________________________________________________

Vo.Bo________________________ f.______________________
Lic. Rudy Mauricio Chapeta García PEM. Brenda Lissette Cruz de Hernández
Docente de la Práctica Docente Titular

f.________________________
Oliverth Jonnatan Boteo Godoy
Docente-Practicante

38
Separación de las palabras en silabas
El saber dividir en sílabas las palabras – saber dónde poner los acentos – es un paso
indispensable para la acentuación correcta. La división de sílabas no se hace al azar
y tampoco funciona igual como en inglés, pero se podría afirmar que en la mayoría
de los casos la separación de sílabas está determinada por la prosodia. En otras
palabras, muchas veces la separación de sílabas se puede hacer de acuerdo a la
pronunciación. OJO: hay reglas, hay excepciones.

LAS REGLAS
1. Las consonantes solas no forman sílabas.
2. Una consonante forma sílaba con la vocal que le sigue.
MA – NO PE – NA
3. Una consonante entre dos vocales forma la sílaba con la vocal que le sigue, es
decir con la segunda sílaba.
SE–CA SA–LÓN
4a.Cuando se tiene dos consonantes entre vocales, la primera va con la sílaba
anterior y la segunda con la sílaba siguiente, con excepción de los grupos bl, br, dr,
cr, cl, fr, fl, gr, gl, pl, pr, tr y dr.
gim-na-sio a–crós-ti-co
cal-ci-fi-ca-ción a–tra-en
5a.Las combinaciones de consonantes bl, br, dr, cr, cl, fl, fr, gl, gr, tr, pl y pr no se
separan de la vocal que les sigue. Observa con mucho cuidado los siguientes
ejemplos y asegúrate que los entiendes.
PLA – YA PA-DRES
PRE-MIA-CIÓN TRANS-GRE-SIÓN
6a.Cuando tienes tres consonantes juntas, las dos primeras van con la vocal anterior
y la tercera con la siguiente vocal.
INS-TI-TU-CIÓN CONS-TI-TU-CIÓN
7a.Pero, si la tercera consonante es "l" o "r”, se separa la primera en una sílaba y las
dos siguientes en otra. Ejemplo:
EN-TRE-GA ES-PRON-CE-DA.

39
Facultad de Humanidades Plan de Clase No. 4/30
E403 Práctica Docente Ciclo Básico

Docente Practicante: Oliverth Jonnatan Boteo Godoy Carné: 201608590


Establecimiento: Instituto Nacional de Educación Básica de Telesecundaria, Aldea
el Carpintero San José Acatempa Grado: Tercero Básico Docente titular: Brenda
Lissette Cruz de Hernández Área/subárea: L1 Español Tiempo: 40 minutos Fecha:
10/08/2017.

Competencia Redacta textos en los que están presentes la adecuación, coherencia


y cohesión, de acuerdo con las distintas intenciones comunicativas y según las
normas del idioma.
Contenidos
Declarativos Procedimentales Actitudinales
Casos especiales Uso correcto de Actitudes de búsqueda y consulta
de clasificación de la separación de frente a patrones de acentuación,
sílabas: obs, obv, sílabas al final de tanto de la normativa general como de
exc y otras. la línea. las excepciones.
Indicador de Logro Actividades de Aprendizaje
Aplica normas de ortografía literal, Clasifica las palabras según el número
puntual, y acentual propias del español. de silabas que encuentres en el texto.

Recursos Evaluación
• Recursos Humanos
El docente • Lista de cotejo.
Los alumnos
• Recursos Materiales
Marcador
Pizarra
Almohadilla
Libro
Actividades Extra clase:
__________________________________________________________________

Vo.Bo______________________ f._________________________
Lic. Rudy Mauricio Chapeta García PEM. Brenda Lissette Cruz de Hernández
Docente de la práctica Docente titular

f.________________________
Oliverth Jonnatan Boteo Godoy
Docente practicante

40
Clasificación de las palabras por el número de sílabas
Las palabras se pueden clasificar en monosílabas (también llamadas monosilábicas)
y polisílabas según el número de sílabas que tienen.
Palabras monosílabas. Son las constituidas por una sola sílaba. Ejemplos: luz, mar,
dos, las, col, coz, clan, cal, de, fin, gol, más mil, rey, rol, sol, voz. Algunas palabras
monosílabas requieren de acento diacrítico.
Palabras polisílabas. Son las constituidas por más de una sílaba. Se pueden
clasificar en:
Bisílabas (compuestas por dos sílabas). Ejemplos: alfa, algo, alma, alto, antes,
balsa, banco, baño, barco, bello, beso, blusa, boca, cada, cama, caña, casa, casi,
caso, claro, coco, coma, como, decir, dejar, desde, entrar, foca, foco, gente, hablar,
hacer, hasta, lana, lápiz, leche, lento, leña, manco, mano, mayor, mejor, menos,
mesa, nada, nadar, nena, nicho, niño, plomo, plata, pleno, padre, palco, para, parte,
pasar, pasas, pedir, pensar, saber, salir, sector, según, sentir, tanto, taza, tener,
venir.
Trisílabas (compuestas por tres sílabas). Ejemplos: comida, conocer, camello,
corbata, corneta, cornisa, cortina, cuchilla, cursillo, docente, domingo, doncella,
dormido, durante, escriba, escribir, espada, espalda, espeso, establo, estaca, estado,
estaño, explicar, exprimir, hispano, interés, libreta, marrano, mercado, ministro,
momento, nosotros, número, presentar, primero, problema, proceso, proclamar,
proclamó, producir, programa, proyecto, público, pupitre, recordar, relación, sonata,
sonido, soñado, soplado, soplete, sujeto, torero, tornado, torcidos, tormento, trabajar,
trabajo, víbora, zapato.
Tetrasílabas (compuestas por cuatro sílabas). Ejemplos: absorbente, banderola,
bañadera, barandilla, barbaridad, barbarismo, barítono, barredora, benévola,
benévolo, bolígrafo, cartílago, celebrado, centígrado, cerebelo, colateral, comparecer,
comunero, condenarlo, configurar, contenedor, corpúsculo, crepúsculo, derogado,
desabrido, desarmado, desatrancar, descarnado, descentrado, desinfectar, desistido,
fantástico, favorito, ganadero, generoso, intimidar, kilómetro, minúsculo, monigote,
ordenador, platónico, putrefacto, simbólico, tranquilidad.
Pentasílabas (compuestas por cinco sílabas). Ejemplos: absolutismo, absolutista,
babilónico, bachillerato, bactericida, batalladora, cabalgadura, cabalístico, calificable,
calificador, capilaridad, embadurnarlos, embaldosado, embalsamado, embarcadero,
favoritismo, federativo.

41
Cotejo para calificar la correcta separación de las silabas
Docente practicante

separación de las
Correcta

silabas
No. NOMBRE DEL ESTUDIANTE

SI NO
1 ARANA ARANA MERCY YURITZA
2 ARANA CERMEÑO KAREN ELIZABETH
3 BARAHONA BARAHONA CARLOS DANIEL
4 BARAHONA GARCIA LISBETH BELMARI
5 BARAHONA PINEDA JOSÉ GERARDO
6 BARAHORA CASTILLO JUAN CARLOS
7 CASTILLO ARANA JOSE MANUEL
8 CASTILLO LOPEZ ELDA KARINA
9 CASTILLO PINEDA JULISSA MAGALI
10 CASTILLO Y CASTILLO LUIS ANGEL
11 CASTILLO Y CASTILLO EVELYN PATRICIA
12 CASTILLO CERMEÑO CESAR AUGUSTO
13 CERMEÑO CASTILLO JUAN CARLOS
14 FRANCO GARCIA MISAEL ALBERTO
15 GARCIA CASTILLO JANSI YADIRA
16 GARCIA LOPEZ GEOVANY ALEXANDER
17 GARCIA PEREZ DENNY EMAMUEL
18 GARCIA PINEDA IRIS ROXANA
19 LINARES GARCIA MICAEL MATEO
20 LINARES PERNILLO ANTONI LEONESVI
21 LINARES PERNILLO LITTZI PAMELA
22 LOPEZ PERNILLO KIMBERLY YESENIA
23 MORALES LINARES YASMIN LISBETH
24 NAJARRO PINEDA IRIS AGALY
25 PEREZ CERON JAKILIN CLARIBEL
26 PERNILLO PERNILLO SINDI CARINA
27 PINEDA BARAHONA EDUARK ESTIVEN
28 PINEDA CASTILLO AXEL GUSTAVO
29 PINEDA BARAHONA CARLOS DANIEL
30 PINEDA GARCIA YOHANA MISHEL

42
Facultad de Humanidades Plan de Clase No. 5 /30
E403 Práctica Docente Ciclo Básico

Docente Practicante: Oliverth Jonnatan Boteo Godoy Carné: 201608590


Establecimiento: Instituto Nacional de Educación Básica de Telesecundaria, Aldea
el Carpintero San José Acatempa Grado: Tercero Básico Docente titular: Brenda
Lissette Cruz de Hernández Área/subárea: L1 Español Tiempo: 40 minutos Fecha:
11/08/2017
Competencia: Elabora diferentes tipos de textos, siguiendo la normativa del idioma,
para los que selecciona la estructura adecuada a sus incentivos comunicativos.
Contenidos
Declarativos Procedimentales Actitudinales
Conceptos de la Diptongo. Reconocimiento de la importancia de
Sílaba, Sílaba tónica y la ortografía en la comunicación
la Sílaba atona, acento escrita.
ortográfico y
prosódico.
Indicador de Logro Actividades de Aprendizaje
Tilda las palabras que así lo requieren en Conocimiento de las vocales que
los textos que se escriben. forman un diptongo.
Recursos Evaluación
• Recursos Humanos
El docente • Textos escritos
Los alumnos
• Recursos Materiales
Marcador
Pizarra
Almohadilla
Libro
Actividades Extra clase:
__________________________________________________________________
Vo.Bo________________________ f. _____________________
Lic. Rudy Mauricio Chapeta García PEM. Brenda Lissette Cruz de Hernández
Docente de la Práctica Docente Titular

f.________________________
Oliverth Jonnatan Boteo Godoy
Docente Practicante

43
Diptongo
El término diptongo proviene del latín diphthongus, que a su vez tiene su origen en
un vocablo de la lengua griega. El término hace referencia a la reunión de un par de
vocales distintas que se expresan en una misma sílaba. Por ejemplo: “canción”,
“muerto”, “suerte”.
Para que exista el diptongo, una de estas vocales (como mínimo) debe ser débil. En
el idioma español, las vocales débiles son la i y la u. El diptongo, por lo tanto, puede
está formado por dos vocales débiles diferentes (“cuidado”, “diurno”) o por una vocal
fuerte y otra débil (aunque sólo en los casos en que la vocal débil no es tónica, de lo
contrario se rompe el diptongo).
Si nos encontramos ante la presencia de una vocal fuerte y una débil, el diptongo
puede ser creciente (cuando la segunda vocal constituye el núcleo silábico) o
decreciente (el núcleo silábico se halla en la primera vocal).
Ejemplos de diptongo creciente son “piedra”, y “pascua”, mientras que ejemplos de
diptongo decreciente son “paisaje”, “puede” y “corticoide”.
Además de estas dos clases de diptongos, hay que dejar patente que existe una
tercera modalidad que se denomina diptongo homogéneo. En este caso se
determina que el mismo es aquel que se caracteriza porque empieza y termina con
una vocal cerrada. Esto da lugar a dos posibles combinaciones por tanto: iu y ui.
Es importante subrayar que cuando en materia del lenguaje hacemos referencia a
este conjunto de vocales es inevitable que también demos a conocer otros tipos de
unión de estas letras que, en ocasiones, pueden llegar a confundirse con aquel. En
concreto, nos estamos refiriendo a los hiatos.
Los mencionados hiatos son la unión de dos vocales que se pronuncian en sílabas
diferentes y que, por tanto, no forman un diptongo. Más exactamente aquellos suelen
componerse de una vocal cerrada y de otra vocal fuerte o bien de dos fuertes.
En el primer caso citado, tendríamos como ejemplos palabras tales como país, púa,
maíz, María o Raúl. Como muestra de lo que es un hiato compuesto por dos vocales
fuertes tendríamos los siguientes términos: zoológico, saeta, peón, teatro o poeta.

44
Facultad de Humanidades Plan de Clase No. 6 /30
E403 Práctica Docente Ciclo Básico

Docente Practicante: Oliverth Jonnatan Boteo Godoy Carné: 201608590


Establecimiento: Instituto Nacional de Educación Básica de Telesecundaria, Aldea
el Carpintero San José Acatempa Grado: Tercero Básico Docente titular: Brenda
Lissette Cruz de Hernández Área/subárea: L1 Español Tiempo: 40 minutos Fecha:
14/08/2017
Competencia: Elabora diferentes tipos de textos, siguiendo la normativa del idioma,
para los que selecciona la estructura adecuada a sus incentivos comunicativos.
Contenidos
Declarativos Procedimentales Actitudinales
Conceptos de la Triptongo. Reconocimiento de la
Sílaba, Sílaba importancia de la ortografía en la
tónica y la Sílaba comunicación escrita.
atona, acento
ortográfico y
prosódico.
Indicador de Logro Actividades de Aprendizaje
Tilda las palabras que así lo requieren en Identificación de las palabras que
los textos que se escriben. forman un triptongo
Unión de tres vocales para
formar un triptongo.
Recursos Evaluación
• Recursos Humanos
El docente • Textos escritos
Los alumnos
• Recursos Materiales
Marcador
Pizarra
Almohadilla
Libro

Vo.Bo________________________ f. _____________________
Lic. Rudy Mauricio Chapeta García PEM. Brenda Lissette Cruz de Hernández
Docente de la Práctica Docente Titular

f.________________________
Oliverth Jonnatan Boteo Godoy
Docente Practicante

45
Triptongo
Un triptongo se produce por la unión de vocales en un trío que da lugar a una única
sílaba. Esto quiere decir que, al separar una palabra en sílabas, cuando hay un
triptongo, las tres vocales que están juntas quedan en la misma sílaba.
El concepto es señalado por una palabra compuesta por el prefijo latino tri y un
vocablo griego que significa “sonidos”. Triptongo, por lo tanto, es “tres sonidos”.
Las reglas gramáticas establecen que un triptongo se compone de una vocal débil,
una vocal fuerte y otra débil. Cuando el acento se sitúa en la vocal débil, el triptongo
se rompe y se produce un hiato.
Esta última palabra, hiato tiene su origen etimológico en el latín hiatus que a su vez
procede del verbo hiare que puede traducirse como “abrir”. En concreto, cuando
utilizamos aquel concepto nos estamos refiriendo a la unión de dos vocales, una
débil y una fuerte o dos fuertes, que se pronuncian en sílabas diferentes. Entre los
múltiples ejemplos de hiato estarían palabras tales como país, Raúl, maíz o Filosofía.
Es muy importante que además tengamos en cuenta otro término que suele ir
asociado al concepto que estamos abordando. En concreto, nos referimos al término
diptongo que puede definirse como la unión de dos vocales (una débil y una fuerte o
dos débiles) que se pronuncian dentro de la misma sílaba. Ejemplos de ello serían
palabras como pierna o aire.
Las palabras con triptongo mantienen las normas habituales de acentuación. De este
modo, las monosílabas no llevan tilde (excepto si se articulan como bisílabas). En
cambio, las agudas terminadas en N, S o vocal, y las graves terminadas en una
consonante diferente a N o S, sí llevan tilde.
En el idioma castellano no existen los triptongos formados por la secuencia vocal
cerrada + vocal abierta + vocal cerrada si alguna de las vocales cerradas es tónica.
En dichas expresiones, se produce un hiato al que le sigue un diptongo (si la primera
vocal cerrada es tónica) o un diptongo continuado por un hiato (cuando la segunda
vocal cerrada es tónica). Esto quiere decir que no todas las palabras con tres vocales
consecutivas forman un triptongo.
Ejemplos de uso de palabras con triptongo: “Mi madre nació en Paraguay”, “No os
riáis, pequeñuelos”, “Anoche casi atropellamos a un buey cuando conducíamos de
regreso a la granja”, “Uruguay es un país pequeño pero muy bonito: tiene ciudades
hermosas, como Montevideo, Colonia del Sacramento o Punta del Este”.

46
Facultad de Humanidades Plan de Clase No. 7/30
E403 Práctica Docente Ciclo Básico
Docente Practicante: Oliverth Jonnatan Boteo Godoy Carné: 201608590
Establecimiento: Instituto Nacional de Educación Básica de Telesecundaria, Aldea
el Carpintero San José Acatempa Grado: Tercero Básico Docente titular: Brenda
Lissette Cruz de Hernández Área/subárea: L1 Español Tiempo: 40 minutos Fecha:
15/08/2017.
Competencia: Aplica, en su comunicación oral y escrita, conceptos de
orden fonético, morfológico, sintáctico y semántico que reflejan conocimiento del
funcionamiento de su idioma materno.
Contenidos
Declarativos Procedimentales Actitudinales
La Forma de las Aplicación de estrategias Creatividad y versatilidad para
Palabras de ampliación de aplicar sus conocimientos y así
vocabulario: derivación, aumentar y manejar un amplio
composición y vocabulario.
parasíntesis.
Indicador de Logro Actividades de Aprendizaje
Comunica ideas, sentimientos y emociones Escribe en tu cuaderno,
utilizando vocabulario amplió y adecuado en identificando las palabras
diferentes contextos. derivadas.
Escribe palabras compuestas para
la formación de nuevas palabras.
Recursos Evaluación
• Recursos Humanos
El docente • Lista de cotejo.
Los alumnos
• Recursos Materiales
Marcador
Pizarra
Almohadilla
Libro
Actividades Extra clase:
__________________________________________________________________

Vo.Bo________________________ f.________________________
Lic. Rudy Mauricio Chapeta García PEM. Brenda Lissette Cruz de Hernández
Docente de la Práctica Docente Titular
f.________________________
Oliverth Jonnatan Boteo Godoy
Docente Practicanta

47
Formas de las Palabras
La formación de palabras incluye un conjunto de procedimientos morfológicos que
permite la creación de nuevas palabras a partir de los morfemas. Los procesos de
formación de palabras fundamentales son los siguientes:
Derivación: Las palabras derivadas son palabras formadas por la adición de un
morfema derivativo a una raíz o a un núcleo. Dentro de las palabras derivadas entra
el término de prefijación, cuando se crea una palabra mediante la adición de un
prefijo; de sufijación, cuando se crea una palabra mediante la adición de un sufijo; y
de parasíntesis, por un procedimiento de creación de palabras, que éstas se crean
empleando simultáneamente prefijación y sufijación, como por ejemplo atardecer, y
en otros casos se emplean simultáneamente composición y sufijación, como por
ejemplo quinceañero.
Cuando hay varios morfemas derivativos en una misma palabra, se han unido a la
raíz siguiendo un orden, de manera que el primer morfema derivativo se une a la raíz
de la palabra, para así crearla, y a partir de él se inicia la segunda derivación. En
definitiva, son derivaciones de palabras derivadas.
Composición: Las palabras compuestas son las palabras formadas en un proceso de
composición en el que se una dos bases léxicas, por lo que la palabra tiene dos
raíces.
Se suelen distinguir tres tipos fundamentales de compuestos: compuestos propios o
univerbales, compuestos sintagmáticos y compuestos sintácticos.3 Este primer tipo
de palabras se denominan compuestos propios. Los compuestos sintagmáticos son
otras palabras compuestas cuyos componentes se mantienen separados gráfica y
fonéticamente, por lo que conserva su acento léxico. En ocasiones van separados
mediante un guión, y en otras ocasiones aparecen sin él.
Se puede crear una palabra derivada a partir de una compuesta, como por ejemplo
hispanoamericano, y se puede crear una palabra compuesta a partir de una
derivada, como por ejemplo hispanohablante.
Las palabras compuestas se dividen en yuxtaposición y conjunción (conocida
también como palabra compuesta propiamente dicha). Un ejemplo de palabra
compuesta por yuxtaposición sería girasol = girar-sol, y un ejemplo de palabra
compuesta por conjunción sería sopicaldo= sopa y caldo.

48
Cotejo para calificar la identificación La Forma de las Palabras
Docente practicante

Identificando las

Identificación de
derivadas.
palabras

compuestas.
las Palabras
NOMBRE DEL ESTUDIANTE

No.
SI NO SI NO
1 ARANA ARANA MERCY YURITZA
2 CASTILLO Y CASTILLO EVELYN PATRICIA
3 CERMEÑO CASTILLO CESAR AUGUSTO
4 FRANCO GARCIA MISAEL ALBERTO
5 GARCIA LOPEZ GEOVANY ALEXANDER
6 GARCIA PINEDA IRIS ROXANA
7 LINARES GARCIA MICAEL MATEO
8 LINARES PERNILLO ANTONI LEONESVI
9 LINARES PERNILLO LITTZI PAMELA
10 LOPEZ PERNILLO KIMBERLY YESENIA
11 MORALES LINARES YASMIN LISBETH
12 NAJARRO PINEDA IRIS AGALY
13 PEREZ CERON JAKILIN CLARIBEL
14 PERNILLO PERNILLO SINDI CARINA
15 PINEDA BARAHONA EDUARK ESTIVEN
16 PINEDA GARCIA YOHANA MISHEL
17 GARCIA PEREZ DENNY EMAMUEL
18 CASTILLO ARANA JOSE MANUEL
19 BARAHONA PINEDA JOSÉ GERARDO
20 CASTILLO LOPEZ ELDA KARINA
21 GARCIA CASTILLO JANSI YADIRA
22 PINEDA GARCIA CARLOS DANIEL
23 PINEDA CASTILLO AXEL GUSTAVO
24 BARAHORA CASTILLO JUAN CARLOS
25 CASTILLO PINEDA JULISSA MAGALI
26 BARAHONA GARCIA LISBETH BELMARI
27 BARAHONA BARAHONA CARLOS DANIEL
28 ARANA CERMEÑO KAREN ELIZABETH
29 CERMEÑO CASTILLO JUAN CARLOS
30 CASTILLO PINEDA LUIS ANGEL

49
Facultad de Humanidades Plan de Clase No. 8/30
E403 Práctica Docente Ciclo Básico

Docente Practicante: Oliverth Jonnatan Boteo Godoy Carné: 201608590


Establecimiento: Instituto Nacional de Educación Básica de Telesecundaria, Aldea
el Carpintero San José Acatempa Grado: Tercero Básico Docente titular: Brenda
Lissette Cruz de Hernández Área/subárea: L1 Español Tiempo: 40 minutos Fecha:
16/08/2017.
Competencia: Utiliza conceptos elementales de orden fonético, morfológico,
semántico y sintáctico en su comunicación oral y escrita.
Contenidos
Declarativos Procedimentales Actitudinales
Campos Utilización de sinónimos en Interés por ampliar su
semánticos y su discurso oral y escrito. vocabulario en diferentes
familia de Reconocimiento de prefijos, estrategias en su
palabras. sufijos y otras partículas que comunicación oral y escrita.
Los sinónimos originen cambios
morfológicos o semánticos.
Indicador de Logro Actividades de Aprendizaje
Amplían su vocabulario con apoyo de estrategias Relación de identidad o
cognitivas y metas cognitivas. semejanza de significados
entre determinadas palabras u
oraciones.
Recursos Evaluación
• Recursos Humanos
El docente • Textos escritos
Los alumnos
• Recursos Materiales
Marcador
Pizarra
Almohadilla
Libro
Actividades Extra clase:
__________________________________________________________________

Vo.Bo________________________ f.________________________
Lic. Rudy Mauricio Chapeta García PEM. Brenda Lissette Cruz de Hernández
Docente de la Práctica Docente Titular
f.________________________
Oliverth Jonnatan Boteo Godoy
Docente Practicanta

50
Sinonimia
El término latino synonymĭa, procedente de un
vocablo griego, llegó a nuestra lengua como
sinonimia. La noción refiere a la característica
compartida por al menos dos palabras que son
sinónimas.
Cabe recordar que los sinónimos son vocablos que
comparten una significación: es decir, que significan
lo mismo o algo muy similar. La sinonimia, por lo
tanto, es un vínculo semántico de semejanza que
desarrollan dos o más palabras a partir de sus
significados.
Los términos que comparten una categoría gramatical tienen sinonimia. Por ejemplo:
existe sinonimia en “casa”, “hogar” y “vivienda” ya que los tres términos son
sinónimos y significan lo mismo. Puede decirse “Ayer conocí la casa de Lupe, es muy
bonita”, “Ayer conocí el hogar de Lupe, es muy bonito” o “Ayer conocí la vivienda de
Lupe, es muy bonita” de manera indistinta.
Existen diversos tipos de sinonimia. La idea suele asociarse a la sinonimia
conceptual (con términos que significan lo mismo, como el mencionado ejemplo de
“casa”, “hogar” y “vivienda”), pero también existe la sinonimia contextual (sólo se
registra en un determinado contexto), la sinonimia referencial (las palabras aluden al
mismo referente, aunque no significan exactamente lo mismo) y la sinonimia de
connotación (el significado es subjetivo).
También es posible diferenciar entre la sinonimia total (“casa” / “hogar” / “vivienda”) y
la sinonimia parcial (“Tengo que pagar las facturas del gas y de la luz”, “Tengo que
pagar las boletas del gas y de la luz”, “Voy a comprar facturas para merendar”, “Voy
a comprar medialunas para merendar”: “facturas” en un caso es sinónimo de
“boletas” pero no de “medialunas”, y viceversa).
La sinonimia total es la más rara de todas las clases, ya que los idiomas poseen una
gran riqueza semántica, por lo cual no se limitan a asignar un único significado a
cada palabra. Más específicamente, el español es una lengua que ofrece un sinfín de
posibilidades para combinar y alternar diversos términos con fines literarios, jugando
con sus significados y matices, de forma que no es tan común encontrar dos
términos que siempre signifiquen lo mismo, independientemente del contexto.

51
Plan de Clase No. 9/30
Facultad de Humanidades Ciclo Básico
E403 Práctica Docente
Docente Practicante: Oliverth Jonnatan Boteo Godoy Carné: 201608590
Establecimiento: Instituto Nacional de Educación Básica de Telesecundaria, Aldea
el Carpintero San José Acatempa Grado: Tercero Básico Docente titular: Brenda
Lissette Cruz Área/subárea: L1 Español Tiempo: 40 minutos Fecha: 17/08/2017

Competencia: Utiliza conceptos elementales de orden fonético, morfológico,


semántico y sintáctico en su comunicación oral y escrita.
Contenidos
Declarativos Procedimentales Actitudinales
Campos semánticos Utilización de antónimos Interés por ampliar su
y familia de en su discurso oral y vocabulario en diferentes
palabras. escrito. estrategias en su
Los antónimos Reconocimiento de comunicación oral y escrita.
prefijos, sufijos y otras
partículas que originen
cambios morfológicos o
semánticos.
Indicador de Logro Actividades de Aprendizaje
Amplían su vocabulario con apoyo de estrategias Escribe en tu cuaderno, 20
cognitivas y metas cognitivas. antónimos de las palabras que
conozcas.
Recursos Evaluación
• Recursos Humanos Lista de cotejo.
El docente
Los alumnos
• Recursos Materiales
Marcador
Pizarra
Almohadilla
Libro
Actividades Extra clase:
____________________________________________________________________

Vo.Bo________________________ f.______________________
Lic. Rudy Mauricio Chapeta García Brenda Lissette Cruz de Hernández
Docente de la práctica Docente titular

f.________________________
Oliverth Jonnatan Boteo Godoy
Docente practicante

52
Antonimia
En principio, para poder tener un lenguaje, se requiere de una anatomía vocal
altamente compleja para producir sonidos y controlarlos.
La voz o fonación, es el sonido producido en la laringe por la salida del aire
(espiración) que, al atravesar las cuerdas vocales, las hace vibrar. La voz se define
en cuanto a su tono, calidad e intensidad o fuerza. El tono óptimo o más adecuado
para el habla, al igual que su rango de variación, depende de cada individuo y está
determinado por la longitud y masa de las cuerdas vocales. Por tanto, el tono puede
alterarse, variando la presión del aire exhalado y la tensión sobre las cuerdas
vocales. Esta combinación determina la frecuencia a la que vibran las cuerdas: a
mayor. La enorme diversidad de lenguas que hay en el mundo, demuestra que una
vez que apareció el lenguaje se produjeron los cambios a gran velocidad. No es
posible saber si hubo una primera y única lengua, ni cuáles fueran sus sonidos,
gramática y léxico. La lingüística histórica que se encarga de enfocar, descubrir y
describir, cómo, por qué y de qué manera aparecen las lenguas, apenas puede
sugerir hipótesis que expliquen el cambio.
En el siglo XVIII el filósofo alemán Leibniz sugirió que todas lenguas que existen y
han existido proceden de un único protolenguaje. Esta hipótesis recibe el nombre de
monogénesis. Muchas personas que han estudiado estas cuestiones opinan que una
lengua así se podría proponer todo lo más como un conjunto de fórmulas hipotéticas
de una de las cuales habrían procedido todas las demás, y eso explicaría sus
relaciones de parentesco; lo que es diferente a proponer que la reconstrucción
reflejara una primera lengua real tal y como se hablaba entonces. Aunque muchas
lenguas vivas proceden de una única lengua anterior, esto no significa que el
lenguaje humano haya surgido en varias partes del mundo.

53
Cotejo para calificar Antónimos

Uso correcto de
los antónimos
No. NOMBRE DEL ESTUDIANTE

SI NO
1 ARANA ARANA MERCY YURITZA
2 ARANA CERMEÑO KAREN ELIZABETH
3 BARAHONA BARAHONA CARLOS DANIEL
4 BARAHONA GARCIA LISBETH BELMARI
5 BARAHONA PINEDA JOSÉ GERARDO
6 BARAHORA CASTILLO JUAN CARLOS
7 CASTILLO ARANA JOSE MANUEL
8 CASTILLO LOPEZ ELDA KARINA
9 CASTILLO PINEDA JULISSA MAGALI
10 CASTILLO Y CASTILLO LUIS ANGEL
11 CASTILLO Y CASTILLO EVELYN PATRICIA
12 CASTILLO CERMEÑO CESAR AUGUSTO
13 CERMEÑO CASTILLO JUAN CARLOS
14 FRANCO GARCIA MISAEL ALBERTO
15 GARCIA CASTILLO JANSI YADIRA
16 GARCIA LOPEZ GEOVANY ALEXANDER
17 GARCIA PEREZ DENNY EMAMUEL
18 GARCIA PINEDA IRIS ROXANA
19 LINARES GARCIA MICAEL MATEO
20 LINARES PERNILLO ANTONI LEONESVI
21 LINARES PERNILLO LITTZI PAMELA
22 LOPEZ PERNILLO KIMBERLY YESENIA
23 MORALES LINARES YASMIN LISBETH
24 NAJARRO PINEDA IRIS AGALY
25 PEREZ CERON JAKILIN CLARIBEL
26 PERNILLO PERNILLO SINDI CARINA
27 PINEDA BARAHONA EDUARK ESTIVEN
28 PINEDA CASTILLO AXEL GUSTAVO
29 PINEDA BARAHONA CARLOS DANIEL
30 PINEDA GARCIA YOHANA MISHEL

54
Facultad de Humanidades Plan de Clase No. 10/30
E403 Práctica Docente Ciclo Básico

Docente Practicante: Oliverth Jonnatan Boteo Godoy Carné: 201608590


Establecimiento: Instituto Nacional de Educación Básica de Telesecundaria, Aldea
el Carpintero San José Acatempa Grado: Tercero Básico Docente titular: Brenda
Lissette Cruz Área/subárea: L1 Español Tiempo: 40 minutos Fecha: 18/08/2017
Competencia: Utiliza conceptos elementales de orden fonético, morfológico,
semántico y sintáctico en su comunicación oral y escrita.
Contenidos
Declarativos Procedimentales Actitudinales
Campos Utilización de palabras Interés por ampliar su vocabulario
semánticos y homófonas en su en diferentes estrategias en su
familia de discurso oral y escrito. comunicación oral y escrita.
palabras. Reconocimiento de
Palabras prefijos, sufijos y otras
homófonas partículas que originen
cambios morfológicos o
semánticos.
Indicador de Logro Actividades de Aprendizaje
Amplían su vocabulario con apoyo de Identificación de las palabras
estrategias cognitivas y metas cognitivas. homófonas.
Que se pronuncian igual pero se
escriben diferente.
Recursos Evaluación
• Recursos Humanos
El docente • Textos escritos para la
Los alumnos verificación de la escritura de
• Recursos Materiales las palabras homófonas
Marcador
Pizarra
Almohadilla
Libro
Actividades Extra clase:
__________________________________________________________________

Vo.Bo________________________ f.________________________
Lic. Rudy Mauricio Chapeta García PEM. Brenda Lissette Cruz de Hernández
Docente de la Práctica Docente Titular
f.________________________
Oliverth Jonnatan Boteo Godoy
Docente Practicanta
55
Palabras homófonas
Antes de proceder a determinar el
significado de palabra homófona se hace
necesario llevar a cabo lo que es el
establecimiento de su origen etimológico.
En este sentido, podemos decir que los
dos componentes que tienen derivan del
griego: v
• Palabra, que procede de “parabolé”.
• Homófona, que es fruto de la suma de
dos elementos griegos: “homos”, que
puede traducirse como “igual”, y “phonos”,
que es equivalente a “sonido”.
La homofonía refiere a aquello que comparte sonido con otra cosa. En el ámbito de
la lingüística, se asocia a los términos que se pronuncian igual pero que tienen
diferente significado.
Las palabras homófonas, por lo tanto, son aquellas que suenan de igual manera
aunque significan cosas distintas. Por ejemplo: “echo” y “hecho”. En el primer caso,
se trata de una conjugación del verbo echar (arrojar, lanzar, despedir) mientras que,
en el segundo, la palabra deriva del verbo hacer (realizar, producir).
Aunque, al escucharlas, ambas palabras parecen iguales, se refieren a cuestiones
diferentes. Por otra parte, la letra H permite diferenciarlas en textos. Así podemos
encontrar estas palabras homófonas en frases como “Para lograr esta consistencia,
le echo un poco de maicena a la salsa” o “Aún no he hecho mis deberes”.
La lista de palabras homófonas es muy numerosa. Así, además de los ejemplos
expuestos, podemos subrayar otros que se usan con mucha frecuencia y que suelen
llevar a confusión:
• A, que es una preposición, y ha, que es una forma del verbo haber.
• Abría, que es una forma verbal de abrir, y habría, que es del verbo haber.
• Ala, que viene a ser una de las extremidades que usan las aves para poder volar, y
hala, que es una interjección que se usa para insuflar ánimo.
• Arte, que viene a ser una disciplina que engloba todas las habilidades humanas que
existen para crear una escultura o una pintura, y harte, que es una forma verbal de
hartar.

56
Plan de Clase No. 11/30
Facultad de Humanidades Ciclo Básico
E403 Práctica Docente
Docente Practicante: Oliverth Jonnatan Boteo Godoy Carné: 201608590
Establecimiento: Instituto Nacional de Educación Básica de Telesecundaria, Aldea
el Carpintero San José Acatempa Grado: Tercero Básico Docente titular: Brenda
Lissette Cruz Área/subárea: L1 Español Tiempo: 40 minutos Fecha: 21/08/2017

Competencia: Utiliza conceptos elementales de orden fonético, morfológico,


semántico y sintáctico en su comunicación oral y escrita.
Contenidos
Declarativos Procedimentales Actitudinales
Campos semánticos Utilización de palabras Interés por ampliar su
y familia de palabras. polisémicas en su vocabulario en diferentes
Palabras discurso oral y escrito. estrategias en su comunicación
Polisémicas. Reconocimiento de oral y escrita.
prefijos, sufijos y otras
partículas que originen
cambios morfológicos o
semánticos.
Indicador de Logro Actividades de Aprendizaje
Amplían su vocabulario con apoyo de Investigar y escribe en tu
estrategias cognitivas y metas cognitivas. cuaderno, 20 palabras
polisémicas.

Recursos Evaluación
• Recursos Humanos Lista de cotejo.
El docente
Los alumnos
• Recursos Materiales
Marcador
Pizarra
Almohadilla
Libro
Actividades Extra clase:
__________________________________________________________________

Vo.Bo________________________ f.________________________
Lic. Rudy Mauricio Chapeta García PEM. Brenda Lissette Cruz de Hernández
Docente de la Práctica Docente Titular
f.________________________
Oliverth Jonnatan Boteo Godoy
Docente Practicanta

57
Palabras Polisémicas
Este tipo de palabras, son las que se utilizan debido a su significado múltiple, el uso
principal depende mucho del contexto a través del cual se utilicen. En otras palabras,
las palabras polisémicas son palabras que se escriben y además se pronuncian de la
misma manera, sin embargo ofrecen varios significados diferentes. La diferencia
semántica que tienen este tipo de palabras, es algo que no podemos considerar que
sea fácil de determinar, recordemos que cuando nos referimos a contextos como el
latinoamericano, hay una diversidad lingüística que es muy grande.
Si lo decimos de una manera más simple, quiere decir que a pesar de que hablamos
el mismo idioma, dependiendo de la forma en la cual usemos la palabra, así será
específicamente su significado, y también dependerá mucho del lugar en el que
estemos. Por culpa de la polisemia no deberían de haber confusiones, y por tal
motivo es necesario conocer varias de ellas. A continuación te vamos a brindar unos
ejemplos muy simples:
Ejemplos de palabras polisémicas
Pluma: hay ciertos países como en México, en los cuales hace referencia a un
bolígrafo, pero también se refiere a lo que cubre a las aves.
Gato: Estamos hablando de un felino, muchos de nosotros quizás hasta lo tenemos
de mascota, pero también es una herramienta con la cual se pueden levantar los
coches.
Sierra: Estamos hablando de un sistema de montañas, estas pueden tener
diferentes altitudes, aunque también hace referencia a una herramienta con la cual
se procede a realizar cortes en la madera.
Bajo: Este es un adjetivo, aunque existe un instrumento musical que es muy básico y
tiene cuerdas que lleva el mismo nombre.
Lana: Se puede obtener de las ovejas y sirve para muchas cosas, aunque en países
como en México, las personas utilizan este término para hablar del dinero.
Teclado: Hay un instrumento musical, el cual tiene un parecido muy grande con los
pianos, este se llama Teclado, aunque también hay un dispositivo que se utiliza en
las computadoras para introducir texto que lleva el mismo nombre.

58
Cotejo para calificar Palabras Polisémicas
Docente Practicante

separación de las
Correcta

silabas
No. NOMBRE DEL ESTUDIANTE

SI NO
1 ARANA ARANA MERCY YURITZA
2 ARANA CERMEÑO KAREN ELIZABETH
3 BARAHONA BARAHONA CARLOS DANIEL
4 BARAHONA GARCIA LISBETH BELMARI
5 BARAHONA PINEDA JOSÉ GERARDO
6 BARAHORA CASTILLO JUAN CARLOS
7 CASTILLO ARANA JOSE MANUEL
8 CASTILLO LOPEZ ELDA KARINA
9 CASTILLO PINEDA JULISSA MAGALI
10 CASTILLO Y CASTILLO LUIS ANGEL
11 CASTILLO Y CASTILLO EVELYN PATRICIA
12 CASTILLO CERMEÑO CESAR AUGUSTO
13 CERMEÑO CASTILLO JUAN CARLOS
14 FRANCO GARCIA MISAEL ALBERTO
15 GARCIA CASTILLO JANSI YADIRA
16 GARCIA LOPEZ GEOVANY ALEXANDER
17 GARCIA PEREZ DENNY EMAMUEL
18 GARCIA PINEDA IRIS ROXANA
19 LINARES GARCIA MICAEL MATEO
20 LINARES PERNILLO ANTONI LEONESVI
21 LINARES PERNILLO LITTZI PAMELA
22 LOPEZ PERNILLO KIMBERLY YESENIA
23 MORALES LINARES YASMIN LISBETH
24 NAJARRO PINEDA IRIS AGALY
25 PEREZ CERON JAKILIN CLARIBEL
26 PERNILLO PERNILLO SINDI CARINA
27 PINEDA BARAHONA EDUARK ESTIVEN
28 PINEDA CASTILLO AXEL GUSTAVO
29 PINEDA BARAHONA CARLOS DANIEL
30 PINEDA GARCIA YOHANA MISHEL

59
Plan de Clase No. 12/30
Facultad de Humanidades Ciclo Básico
E403 Práctica Docente
Docente Practicante: Oliverth Jonnatan Boteo Godoy Carné: 201608590
Establecimiento: Instituto Nacional de Educación Básica de Telesecundaria, Aldea
el Carpintero San José Acatempa Grado: Tercero Básico Docente titular: Brenda
Lissette Cruz de Hernández Área/subárea: L1 Español Tiempo: 40 minutos Fecha:
22/08/2017.
Competencia: Elabora diferentes tipos de textos, siguiendo la normativa del idioma,
para los que selecciona la estructura adecuada a sus incentivos comunicativos.
Contenidos
Declarativos Procedimentales Actitudinales
Conceptos de la Diferencian entre la Reconocimiento de la importancia
silaba tónica en silaba tónica y átono de la ortografía en la comunicación
el acento entre acento prosódico y escrita.
ortográfico ortográfico
Indicador de Logro Actividades de Aprendizaje
Tilda las palabras que así lo requieren en Escribe en tu cuaderno,
los textos que se escriben. identificando las palabras que
utilicen acento ortográfico.

Identifica en la sopa de letras las


palabras con acento ortográfico.
Recursos Evaluación
• Recursos Humanos
El docente • Textos escritos en su
Los alumnos cuadernos de notas
• Recursos Materiales
Marcador
Pizarra
Almohadilla
Libro
Actividades Extra clase:
_________________________________________________________________

Vo.Bo________________________ f.________________________
Lic. Rudy Mauricio Chapeta García PEM. Brenda Lissette Cruz de Hernández
Docente de la Práctica Docente Titular
f.________________________
Oliverth Jonnatan Boteo Godoy
Docente Practicanta

60
Acento
La palabra acento deriva del término latino accentus, que a su vez tiene su origen en
un vocablo griego. Se trata de la articulación de la voz para resaltar, con la
pronunciación, una sílaba de la palabra. Esta distinción se produce a través de una
mayor intensidad o gracias a un tono más elevado.
En el caso de la lengua hablada, a este relieve de la pronunciación se lo conoce
como acento tonal. En los textos escritos, el acento puede ser ortográfico e incluir
una tilde, que es una pequeña raya oblicua que, en español, baja de derecha a
izquierda de quien lee o escribe.
La tilde permite señalar cuál es la sílaba tónica de la palabra, que requerirá de una
mayor fuerza en su pronunciación. Este acento ortográfico también permite distinguir
entre dos palabras que se escriben de la misma forma pero que señalan diferentes
cosas: “salto / saltó”, “el / él”, “gano / ganó”, “solo / sólo”.
Por otro lado, no todos los acentos de los vocablos castellanos son indicados con
tildes. Sin embargo, gracias a una serie de reglas, es posible leer correctamente
cualquier palabra sin necesidad de conocerla; cabe mencionar que en otros idiomas,
como el inglés o el japonés, por ejemplo, la fonética exacta de ciertos términos no
está implícita a través de la ortografía, por lo cual es indispensable memorizarla.
Retomando el español, se sabe que:
• Las palabras agudas llevan tilde cuando terminan en ‘n’, ‘s’ o vocal;
• Las graves, cuando no finalizan en ‘n’, ‘s’ o vocal;
• Las esdrújulas son las únicas palabras que siempre llevan acento
Ortográfico.
Basándonos en los tres puntos recién expuestos, tomemos como ejemplo la palabra
“tejen”, del verbo “tejer”. Es un vocablo de dos sílabas, que finaliza con la letra ‘n’.
Dado que no lleva tilde, podemos deducir que se trata de una palabra grave, por lo
cual su acento recae en su primera sílaba, o sea “te”.
El acento también hace referencia a una entonación particular que el hablante utiliza
de acuerdo a su ánimo o propósito, o a las particularidades fonéticas que
caracterizan a los hablantes de una determinada región. Con respecto al último
punto, resulta muy interesante analizar cuántas formas diversas presentan la
mayoría de los idiomas en las distintas zonas geográficas donde se hablan.

61
Facultad de Humanidades Plan de Clase No. 13 /30
E403 Práctica Docente Ciclo Básico
Docente Practicante: Oliverth Jonnatan Boteo Godoy Carné: 201608590
Establecimiento: Instituto Nacional de Educación Básica de Telesecundaria, Aldea
el Carpintero San José Acatempa Grado: Tercero Básico Docente titular: Brenda
Lissette Cruz de Hernández Área/subárea: L1 Español Tiempo: 40 minutos Fecha:
23/08/2017.
Competencia: Elabora diferentes tipos de textos, siguiendo la normativa del idioma,
para los que selecciona la estructura adecuada a sus incentivos comunicativos.
Contenidos
Declarativos Procedimentales Actitudinales
Conceptos de la Diferencian entre la Reconocimiento de la importancia de
silaba atona en el silaba tónica y átono la ortografía en la comunicación
la tilde. entre acento escrita.
prosódico y
ortográfico
Indicador de Logro Actividades de Aprendizaje
Tilda las palabras que así lo requieren en Escribe en tu cuaderno, identificando
los textos que se escriben. las palabras que utilicen tilde.

Recursos Evaluación
• Recursos Humanos
El docente • Ejercicios escritos
Los alumnos
• Recursos Materiales
Marcador
Pizarra
Almohadilla
Libro

Actividades Extra clase:


__________________________________________________________________

Vo.Bo________________________ f.________________________
Lic. Rudy Mauricio Chapeta García PEM. Brenda Lissette Cruz de Hernández
Docente de la Práctica Docente Titular
f.________________________
Oliverth Jonnatan Boteo Godoy
Docente Practicanta

62
REGLAS GENERALES DE LA ACENTUACION
Las palabras agudas (no monosílabas) se acentúan si terminan en vocal, ene o ese.
Dialogó, inglés, andén.
Las palabras llanas se acentúan si no terminan en vocal, ene o ese. Fácil, cárcel,
lápiz, pero dialogo, inglés, anden. Las palabras esdrújulas y sobresdrújulas se
acentúan todas: diálogo, médico, cómetelo.
Los monosílabos nunca se acentúan: fue, vio, dios. Notar la diferencia entre vio, que
es monosílabo, y rió, que es bisílabo agudo, luego lleva acento.
Los adverbios acabados en -mente se acentúan según las reglas anteriores
aplicadas a la palabra que resulta de eliminar el sufijo: de fácil, fácilmente, de grave,
gravemente.
No se acentúan las primeras componentes de las palabras compuestas, salvo que
vayan separadas por un guión: asimismo, físico-químico.
Cuando a un verbo se le posponen pronombres se aplican las reglas generales al
compuesto, pero si el verbo sin pronombres llevaba acento, éste se conserva aunque
las reglas no lo requieran: de coge, cógelo, de sostén, sosténlo.
Si una palabra acaba en dos consonantes se aplican las reglas generales a la
palabra que resulta de eliminar la última. Así, es Sáez, pero Saenz.
Si una sílaba ha de llevar acento y tiene dos vocales hay dos posibilidades:
Si una de las vocales es a, e, o, ésta lleva el acento: estáis, Damián, óigame, dióselo.
Si las vocales son ui, iu, se acentúa la segunda: cuídate, interviú.
El caso que falta no puede darse: dos vocales contiguas, ninguna de las cuales sea
una i o una u nunca forman parte de la misma sílaba. Así, núcleo es esdrújula y creó
es aguda (no monosílaba).
La única palabra castellana con acento en una letra distinta de a, e, i, o, u la tienes
aquí.
Hiatos
Además de indicar la sílaba tónica, el acento gráfico informa de cuándo dos vocales
contiguas (una de las cuales sea tónica) forman parte o no de la misma sílaba.
Cuando es así se dice que forman un diptongo, en caso contrario forman un hiato

63
Facultad de Humanidades Plan de Clase No. 14/30
E403 Práctica Docente Ciclo Básico

Docente Practicante: Oliverth Jonnatan Boteo Godoy Carné: 201608590


Establecimiento: Instituto Nacional de Educación Básica de Telesecundaria, Aldea
el Carpintero San José Acatempa Grado: Tercero Básico Docente titular: Brenda
Lissette Cruz de Hernández Área/subárea: L1 Español Tiempo: 40 minutos Fecha:
24/08/2017.
Competencia: Elabora diferentes tipos de textos, siguiendo la normativa del idioma,
para los que selecciona la estructura adecuada a sus incentivos comunicativos.
Contenidos
Declarativos Procedimentales Actitudinales
Conceptos de la silaba, Utilización de las Reconocimiento de la
silaba tónica y la silaba normas generales de importancia de la ortografía en
atona, acento ortográfico acentuaciones la comunicación escrita.
y prosódico. ortográficas (Agudas,
Graves, Esdrújulas y
Sobresdrújulas.)
Indicador de Logro Actividades de Aprendizaje
Tilda las palabras que así lo requieren en los Identificación de las reglas
textos que se escriben. generales de la acentuación.
Recursos Evaluación
• Recursos Humanos
El docente • Ejercicios escritos
Los alumnos
• Recursos Materiales
Marcador
Pizarra
Almohadilla
Libro
Actividades Extra clase:
________________________________________________________________

Vo.Bo________________________ f.________________________
Lic. Rudy Mauricio Chapeta García PEM. Brenda Lissette Cruz de Hernández
Docente de la Práctica Docente Titular

f.________________________
Oliverth Jonnatan Boteo Godoy
Docente Practicanta

64
REGLAS GENERALES DE LA ACENTUACION
Las palabras agudas (no monosílabas) se acentúan si terminan en vocal, ene o ese.
Dialogó, inglés, andén.
Las palabras llanas se acentúan si no terminan en vocal, ene o ese. Fácil, cárcel,
lápiz, pero dialogo, ingles, anden. Las palabras esdrújulas y sobresdrújulas se
acentúan todas: diálogo, médico, cómetelo.
Los monosílabos nunca se acentúan: fue, vio, dios. Notar la diferencia entre vio, que
es monosílabo, y rió, que es bisílabo agudo, luego lleva acento.
Los adverbios acabados en -mente se acentúan según las reglas anteriores
aplicadas a la palabra que resulta de eliminar el sufijo: de fácil, fácilmente, de grave,
gravemente.
No se acentúan las primeras componentes de las palabras compuestas, salvo que
vayan separadas por un guión: asimismo, físico-químico.
Cuando a un verbo se le posponen pronombres se aplican las reglas generales al
compuesto, pero si el verbo sin pronombres llevaba acento, éste se conserva aunque
las reglas no lo requieran: de coge, cógelo, de sostén, sosténlo.
Si una palabra acaba en dos consonantes se aplican las reglas generales a la
palabra que resulta de eliminar la última. Así, es Sáez, pero Saenz.
Si una sílaba ha de llevar acento y tiene dos vocales hay dos posibilidades:
Si una de las vocales es a, e, o, ésta lleva el acento: estáis, Damián, óigame, dióselo.
Si las vocales son ui, iu, se acentúa la segunda: cuídate, interviú.
El caso que falta no puede darse:dos vocales contiguas, ninguna de las cuales sea
una i o una u nunca forman parte de la misma sílaba. Así, núcleo es esdrújula y creó
es aguda (no monosílaba).
La única palabra castellana con acento en una letra distinta de a, e, i, o, u la tienes
aquí.
Hiatos
Además de indicar la sílaba tónica, el acento gráfico informa de cuándo dos vocales
contiguas (una de las cuales sea tónica) forman parte o no de la misma sílaba.
Cuando es así se dice que forman un diptongo, en caso contrario forman un hiato.

65
Facultad de Humanidades Plan de Clase No. 15/30
E403 Práctica Docente Ciclo Básico
Docente Practicante: Oliverth Jonnatan Boteo Godoy Carné: 201608590
Establecimiento: Instituto Nacional de Educación Básica de Telesecundaria, Aldea
el Carpintero San José Acatempa Grado: Tercero Básico Docente titular: Brenda
Lissette Cruz de Hernández Área/subárea: L1 Español Tiempo: 40 minutos Fecha:
25/08/2017.

Competencia: Redacta textos en los que están presentes la adecuación, coherencia


y cohesión, de acuerdo con las distintas intenciones comunicativas y según las
normas del idioma.

Contenidos
Declarativos Procedimentales Actitudinales
Signos de Utilización de signos Actitudes de búsqueda y
puntuación, de diacríticos: tilde y consulta frente a patrones de
entonación, diéresis. acentuación, tanto de la
auxiliares y normativa general como de las
diacríticos. excepciones.
Indicador de Logro Actividades de Aprendizaje
Aplica normas de ortografía literal, puntual, y Escribe palabras con tilde
acentual propias del español. diacrítica

Recursos Evaluación
Recursos Humanos
El docente • Textos escritos
Los alumnos
Recursos Materiales
Marcador
Pizarra
Almohadilla
Libro
Actividades Extra clase:
_________________________________________________________________

Vo.Bo________________________ f.________________________
Lic. Rudy Mauricio Chapeta García PEM. Brenda Lissette Cruz de Hernández
Docente de la Práctica Docente Titular

f.________________________
Oliverth Jonnatan Boteo Godoy
Docente Practicanta

66
Acento diacrítico

El acento diacrítico o tilde diacríticaes el que se emplea para distinguir significados


en pares de palabras, frecuentemente monosílabas, de las cuales una es
regularmente tónica (la que resalta en la pronunciación), mientras que la otra átona
en el habla. Las palabras que forman estos pares pueden tener el mismo origen
etimológico (por ejemplo más y más, ambas del latín MAGIS) o no (por ejemplo mi —
apócope de mío —del latín MEUS y mí, del latín MIHI o MĪ). Los diacríticos se usan
ampliamente en diversas lenguas romances, entre ellas el español, el gallego, el
asturiano y el catalán.

Sin embargo, la tilde diacrítica no sirve para distinguir cada uno de los pares
mínimos, opuestos por la tonicidad, que existan en español: por ejemplo, la
preposición átona para y la forma verbal para (de parar) o el sustantivo masculino
tónico don y el tratamiento átono don, así como la preposición de y el pronombre te
átonos frente los nombres tónicos de las letras t y d, ya que estos últimos aparecen
solo en contextos muy restringidos e imposibles de haber caso de ambigüedad.
Asimismo, tampoco se usa el acento diacrítico cuando palabras con la misma
escritura son tónicas y no tienen una o más correspondientes átonas. Por ejemplo,
ve (tercera persona singular del presente de el indicativo del verbo ver) y ve
(segunda persona singular del imperativo de ir) no se diferencian con tilde diacrítica,
puesto que ambas son tónicas en el habla. No obstante, en el caso de sé (primera
persona singular del indicativo de saber) y sé (imperativo de ser), ambas formas
deben llevar tilde, porque hay que distinguirlas de la forma átona se (pronombre
personal).

Monosílabos diferenciados por la tilde diacrítica

Como regla general, las palabras monosílabas nunca llevan tilde en español, salvo
las ocho que aparecen en la tabla siguiente y los pronombres exclamativos e
interrogativos. Los casos particulares de aún/aun y ó/o son tratados en secciones
posteriores.

Se trata de parejas de palabras en las que existe una forma tónica y una forma
átona, ambas formas con significado diferente, y se marca con acento la forma tónica
para diferenciarla de la átona.

67
Facultad de Humanidades Plan de Clase No. 16/30
E403 Práctica Docente Ciclo Básico
Docente Practicante: Oliverth Jonnatan Boteo Godoy Carné: 201608590
Establecimiento: Instituto Nacional de Educación Básica de Telesecundaria, Aldea
el Carpintero San José Acatempa Grado: Tercero Básico Docente titular: Brenda
Lissette Cruz de Hernández Área/subárea: L1 Español Tiempo: 40 minutos Fecha:
28/08/2017.

Competencia: Redacta textos en los que están presentes la adecuación, coherencia


y cohesión, de acuerdo con las distintas intenciones comunicativas y según las
normas del idioma.
Contenidos
Declarativos Procedimentales Actitudinales
Signos de puntuación, Utilización de Actitudes de búsqueda y consulta
de entonación, auxiliares signos diacríticos: frente a patrones de acentuación,
y diacríticos. tilde y diéresis. tanto de la normativa general
como de las excepciones.
Indicador de Logro Actividades de Aprendizaje
Aplica normas de ortografía literal, puntual, y Conocimiento de los signos de
acentual propias del español. puntuación.
En el texto identifica los signos de
puntuación.
Recursos Evaluación
• Recursos Humanos
El docente • Textos escritos
Los alumnos
• Recursos Materiales
Marcador
Pizarra
Almohadilla
Libro
Actividades Extra clase:
________________________________________________________________

Vo.Bo________________________ f.________________________
Lic. Rudy Mauricio Chapeta García PEM. Brenda Lissette Cruz de Hernández
Docente de la Práctica Docente Titular

f.________________________
Oliverth Jonnatan Boteo Godoy
Docente Practicanta

68
Signos de puntuación

Los signos de puntuación delimitan las frases y los párrafos, establecen la jerarquía
sintáctica de las proposiciones para conseguir estructurar el texto, ordenan las ideas
y las jerarquizan en principales y secundarias, además eliminan ambigüedades.

La puntuación varía según el estilo de escritura; sin embargo, las diferencias de estilo
que se puedan presentar no exigen a nadie de cumplir con ciertas normas mínimas y
de evitar errores generalmente considerados como inaceptables. De ahí la
importancia de conocer y aplicar las normas básicas de la puntuación.

El punto (.) es el signo de puntuación que se coloca al final de los enunciados y las
oraciones gramaticales en español, además en la mayoría de los lenguajes escritos
con el alfabeto latino, se escriben sin dejar espacio de separación con el carácter que
precede, pero dejando un espacio con el carácter que sigue a continuación, a no ser
que dicho carácter sea de cierre. Existen tres clases de punto: el punto y seguido, el
punto y aparte y el punto final. Generalmente, indica una entonación descendente.

La coma (,) es un signo de puntuación que señala una breve pausa dentro del
enunciado. Se escribe sin dejar espacio de separación con el carácter que precede,
pero dejando un espacio con el carácter que sigue a continuación. Se emplea para
separar los miembros de una enumeración o sucesión, ya sean palabras o frases,
salvo los que vengan precedidos por alguna de las conjunciones y, e, o, u o ni.

69
Plan de Clase No. 17/30
Facultad de Humanidades Ciclo Básico
E403 Práctica Docente
Docente Practicante: Oliverth Jonnatan Boteo Godoy Carné: 201608590
Establecimiento: Instituto Nacional de Educación Básica de Telesecundaria, Aldea
el Carpintero San José Acatempa Grado: Tercero Básico Docente titular: Brenda
Lissette Cruz de Hernández Área/subárea: L1 Español Tiempo: 40 minutos Fecha:
29/08/2017.
Competencia: Elabora diferentes tipos de textos, siguiendo la normativa del idioma,
para los que selecciona la estructura adecuada a sus incentivos comunicativos.
Contenidos
Declarativos Procedimentales Actitudinales
Uso de signos Utilización de los recursos de la Reconocimiento de la
utilizados en puntuación para poder dar importancia de la ortografía
la escritura: forma apropiada a textos en la comunicación escrita.
EL PUNTO (.) escritos y marcar las pausas y
énfasis adecuados.
Indicador de Logro Actividades de Aprendizaje
Aplica las normas de puntuación a escribir Utiliza las reglas de la
textos literarios y funcionales. ortografía en el siguiente
texto.
Recursos Evaluación
• Recursos Humanos
El docente • Textos escritos
Los alumnos
• Recursos Materiales
Marcador
Pizarra
Almohadilla
Libro

Actividades Extra clase:


_________________________________________________________________

Vo.Bo________________________ f.________________________
Lic. Rudy Mauricio Chapeta García PEM. Brenda Lissette Cruz de Hernández
Docente de la Práctica Docente Titular
f.________________________
Oliverth Jonnatan Boteo Godoy
Docente Practicanta

70
Punto «.»

El punto (.) es el signo de puntuación que se coloca al final de los enunciados y las
oraciones gramaticales en español, además en la mayoría de los lenguajes escritos
con el alfabeto latino, se escriben sin dejar espacio de separación con el carácter que
precede, pero dejando un espacio con el carácter que sigue a continuación, a no ser
que dicho carácter sea de cierre. Existen tres clases de punto: el punto y seguido, el
punto y aparte y el punto final. Generalmente, indica una entonación descendente.

Punto y seguido
Separa enunciados dentro de un párrafo. Quiere decir que se continúa
escribiendo a continuación del punto; la primera letra escrita en este caso irá
en mayúscula. Por ejemplo: «Historia de España. El descubrimiento de
América». Se denomina punto y seguido, nombre más lógico y recomendable
que el también usual de punto seguido.
Punto y aparte
Separa dos párrafos de contenido diferente dentro del texto. A continuación
hay que comenzar a escribir en línea distinta. Para seguir las normas se debe
colocar sangría a la primera línea de texto del nuevo párrafo y comenzar en
mayúscula. Se denomina punto y aparte, aunque en algunas zonas de
América se dice punto aparte.
Punto final
Siempre se coloca al final, cerrando un texto o enunciado. No es correcta la
denominación punto y final, creada por analogía de las correctas punto y
seguido y punto y aparte.

También se usa el punto para indicar que la palabra anterior es una abreviatura. En
este caso se escribe la abreviatura seguida del punto y se continúa escribiendo de
forma usual. Esta última clase de punto no se aplica en determinadas abreviaturas
como puntos cardinales, acrónimos o medidas, que se consideran símbolos

71
Facultad de Humanidades Plan de Clase No. 18/30
E403 Práctica Docente Ciclo Básico
Docente Practicante: Oliverth Jonnatan Boteo Godoy Carné: 201608590
Establecimiento: Instituto Nacional de Educación Básica de Telesecundaria, Aldea
el Carpintero San José Acatempa Grado: Tercero Básico Docente titular: Brenda
Lissette Cruz de Hernández Área/subárea: L1 Español Tiempo: 40 minutos Fecha:
30/08/2017.

Competencia: Elabora diferentes tipos de textos, siguiendo la normativa del idioma,


para los que selecciona la estructura adecuada a sus incentivos comunicativos.
Contenidos
Declarativos Procedimentales Actitudinales
Uso de signos Utilización de los recursos de Reconocimiento de la
utilizados en la la puntuación para poder dar importancia de la ortografía
escritura: LA forma apropiada a textos en la comunicación escrita.
COMA (,) escritos y marcar las pausas y
énfasis adecuados.
Indicador de Logro Actividades de
Aprendizaje
Aplica las normas de puntuación a escribir textos En el texto utiliza la coma
literarios y funcionales para hacer pausas.
Recursos Evaluación
• Recursos Humanos
El docente • Ejercicios escritos
Los alumnos
• Recursos Materiales
Marcador
Pizarra
Almohadilla
Libro
Actividades Extra clase:
__________________________________________________________________

Vo.Bo________________________ f.________________________
Lic. Rudy Mauricio Chapeta García PEM. Brenda Lissette Cruz de Hernández
Docente de la Práctica Docente Titular
f.________________________
Oliverth Jonnatan Boteo Godoy
Docente Practicanta

72
Coma «,»

La coma (,) es un signo de puntuación que señala una breve pausa dentro del
enunciado. Se escribe sin dejar espacio de separación con el carácter que precede,
pero dejando un espacio con el carácter que sigue a continuación. Se emplea para
separar los miembros de una enumeración o sucesión, ya sean palabras o frases,
salvo los que vengan precedidos por alguna de las conjunciones y, e, o, u o ni. Por
ejemplo:

María volvió a casa, hizo los deberes, cenó y se fue a la cama.

Mi casa tiene muebles, mesas y cuatro camas.

Hay tendencias que admiten su uso para separar dos miembros independientes de
una oración, haya o no conjunción entre ellos, siempre y cuando sean realmente
independientes; pues, si no, estaríamos en el caso anterior:

Los soldados saludaban, la gente aplaudía y los niños no paraban de cantar.

También se utiliza para delimitar o aislar una aclaración o inciso (palabras u


oraciones incidentales):

Nacho, mi primo, acaba de conseguir su primer empleo.

Las locuciones conjuntivas o adverbiales, sea cual sea su posición, van precedidas y
seguidas de coma, tales como: en efecto, es decir, en fin, por consiguiente.

Indicar que una o varias palabras han sido suprimidas por razones gramaticales o de
estilo (asíndeton, elipsis).

73
Facultad de Humanidades Plan de Clase No. 19/30
E403 Práctica Docente Ciclo Básico
Docente Practicante: Oliverth Jonnatan Boteo Godoy Carné: 201608590
Establecimiento: Instituto Nacional de Educación Básica de Telesecundaria, Aldea
el Carpintero San José Acatempa Grado: Tercero Básico Docente titular: Brenda
Lissette Cruz de Hernández Área/subárea: L1 Español Tiempo: 40 minutos Fecha:
31/08/2017.
Competencia: Elabora diferentes tipos de textos, siguiendo la normativa del idioma,
para los que selecciona la estructura adecuada a sus incentivos comunicativos.
Contenidos
Declarativos Procedimentales Actitudinales
Uso de signos Utilización de los recursos Reconocimiento de la
utilizados en la de la puntuación para poder importancia de la ortografía en
escritura: EL dar forma apropiada a la comunicación escrita.
PUNTO Y LA textos escritos y marcar las
COMA (;) pausas y énfasis
adecuados.
Indicador de Logro Actividades de Aprendizaje
Aplica las normas de puntuación a escribir Escribe un texto utiliza el punto
textos literarios y funcionales. y coma para unir dos
oraciones relacionadas en una
sola frase.
Recursos Evaluación
• Recursos Humanos
El docente • Escrita
Los alumnos
• Recursos Materiales
Marcador
Pizarra
Almohadilla
Libro
Actividades Extra clase:
__________________________________________________________________

Vo.Bo________________________ f.________________________
Lic. Rudy Mauricio Chapeta García PEM. Brenda Lissette Cruz de Hernández
Docente de la Práctica Docente Titular
f.________________________
Oliverth Jonnatan Boteo Godoy
Docente Practicanta

74
El punto y coma (;)

Representa una pausa mayor que la coma pero, menor que la del punto y seguido.
Se emplea en los siguientes casos:

Para separar los elementos de una enumeración cuando se trata de expresiones


complejas que incluyen comas. Por ejemplo, “Su pelo es castaño; los ojos, verdes; la
nariz, respingona”.

Antes las conjugaciones (pero, aunque y mas), cuando se introduce una frase larga.

el punto y coma (;) es un signo de puntuación; gramaticalmente, se utiliza para unir dos
oraciones relacionadas en una sola frase:

—María estaba apenada por el examen. + María tendrá que estudiar más. = María estaba
apenada por el examen; tendrá que estudiar más. —Está lloviendo mucho. + No podemos ir
caminando. = Está lloviendo mucho; no podemos ir caminando.

Generalmente se puede sustituir por construcciones del tipo:

—María estaba apenada por el examen y tendrá que estudiar más. —No podremos ir
caminando porque está lloviendo mucho.

También sirve para separar los elementos de una enumeración cuando se trata de
expresiones que incluyen comas:

—Había que estar en contacto con la naturaleza; dejar entrar el cielo, el mar y el viento;
dormir sobre tablones, sobre el suelo; sentarse en sillas medio rotas.

Además, se usa delante de las conjunciones o locuciones como pero, más, aunque, sin
embargo, por tanto y por consiguiente cuando los períodos tienen cierta longitud:

—Creemos en la creatividad y la ruptura de los opresores cánones antiguos como medio de


vida; no obstante, somos conscientes de que es necesario mantener un mínimo de tradición
en nuestros trabajos.

75
Facultad de Humanidades Plan de Clase No. 20 /30
E403 Práctica Docente Ciclo Básico
Docente Practicante: Oliverth Jonnatan Boteo Godoy Carné: 201608590
Establecimiento: Instituto Nacional de Educación Básica de Telesecundaria, Aldea
el Carpintero San José Acatempa Grado: Tercero Básico Docente titular: Brenda
Lissette Cruz de Hernández Área/subárea: L1 Español Tiempo: 40 minutos Fecha:
01/09/2017.
Competencia: Elabora diferentes tipos de textos, siguiendo la normativa del idioma,
para los que selecciona la estructura adecuada a sus incentivos comunicativos.
Contenidos
Declarativos Procedimentales Actitudinales
Uso de signos Utilización de los recursos de Reconocimiento de la
utilizados en la la puntuación para poder dar importancia de la ortografía en
escritura: DOS forma apropiada a textos la comunicación escrita.
PUNTOS (:) escritos y marcar las pausas
y énfasis adecuados.
Indicador de Logro Actividades de Aprendizaje
Aplica las normas de puntuación a escribir En el texto utiliza los dos
textos literarios y funcionales. puntos para representar una
pausa mayor que la de la coma
y menor que la del punto.
Recursos Evaluación
• Recursos Humanos
El docente • Textos escritos para la
Los alumnos utilización correcta de los
• Recursos Materiales dos puntos
Marcador
Pizarra
Almohadilla
Libro
Actividades Extra clase:
__________________________________________________________________

Vo.Bo________________________ f.________________________
Lic. Rudy Mauricio Chapeta García PEM. Brenda Lissette Cruz de Hernández
Docente de la Práctica Docente Titular

f.________________________
Oliverth Jonnatan Boteo Godoy
Docente Practicanta

76
Los dos puntos (:)

Representan una pausa mayor que la coma pero, menor que la del punto. Se usa en
los siguientes casos:

Antes de una enumeración. Por ejemplo, “Las cuatro estaciones del año son:
primavera, verano, otoño e invierno”.

Entre oraciones relacionadas sin nexo cuando se expresa causa – efecto o una
conclusión. Por ejemplo, “Perdió el trabajo, la casa, el carro: todo por el juego”.

77
Facultad de Humanidades Plan de Clase No. 21/30
E403 Práctica Docente Ciclo Básico

Docente Practicante: Oliverth Jonnatan Boteo Godoy Carné: 201608590


Establecimiento: Instituto Nacional de Educación Básica de Telesecundaria, Aldea
el Carpintero San José Acatempa Grado: Tercero Básico Docente titular: Brenda
Lissette Cruz de Hernández Área/subárea: L1 Español Tiempo: 40 minutos Fecha:
04/09/2017.
Competencia: Elabora diferentes tipos de textos, siguiendo la normativa del idioma,
para los que selecciona la estructura adecuada a sus incentivos comunicativos.
Contenidos
Declarativos Procedimentales Actitudinales
Uso de signos Utilización de los Reconocimiento de la
utilizados en la recursos de la importancia de la ortografía
escritura: LOS puntuación para poder en la comunicación escrita.
PUNTOS dar forma apropiada a
SUSPENSIVOS (…) textos escritos y
marcar las pausas y
énfasis adecuados.
Indicador de Logro Actividades de Aprendizaje
Aplica las normas de puntuación a escribir Escribir frases donde utilices
textos literarios y funcionales. los puntos suspensivos.
Recursos Evaluación
• Recursos Humanos
El docente • Textos escritos
Los alumnos
• Recursos Materiales
Marcador
Pizarra
Almohadilla
Libro
Actividades Extra clase:
________________________________________________________

Vo.Bo________________________ f.________________________
Lic. Rudy Mauricio Chapeta García PEM. Brenda Lissette Cruz de Hernández
Docente de la Práctica Docente Titular
f.________________________
Oliverth Jonnatan Boteo Godoy
Docente Practicante

78
Los puntos suspensivos (…)
Están formados por tres puntos en línea y sin espacio entre ellos. Se emplea en los
siguientes casos:
Al final de las enumeraciones abiertas, con el mismo valor que el etcétera. Por
ejemplo, “1, 2, 3,…”.

Cuando se deja una expresión incompleta o en suspenso. Por ejemplo, “A pocas


palabras…”.

Para expresar dudas, temor o vacilación.

Cuando se reproduce de forma incompleta una cita textual, texto o refrán.

79
Facultad de Humanidades Plan de Clase No. 22/30
E403 Práctica Docente Ciclo Básico
Docente Practicante: Oliverth Jonnatan Boteo Godoy Carné: 201608590
Establecimiento: Instituto Nacional de Educación Básica de Telesecundaria, Aldea
el Carpintero San José Acatempa Grado: Tercero Básico Docente titular: Brenda
Lissette Cruz de Hernández Área/subárea: L1 Español Tiempo: 40 minutos Fecha:
05/09/2017.
Competencia: Elabora diferentes tipos de textos, siguiendo la normativa del idioma,
para los que selecciona la estructura adecuada a sus incentivos comunicativos.
Contenidos
Declarativos Procedimentales Actitudinales
Uso de signos utilizados Utilización de los recursos de la Reconocimiento
en la escritura: LAS puntuación para poder dar de la importancia
COMILLAS (“”) forma apropiada a textos de la ortografía en
escritos y marcar las pausas y la comunicación
énfasis adecuados. escrita.
Indicador de Logro Actividades de Aprendizaje
Aplica las normas de puntuación a escribir Escribe frases y agrégales
textos literarios y funcionales. comillas para resaltar la
importancia de la frase.

Recursos Evaluación
• Recursos Humanos • Lista de cotejo
El docente
Los alumnos
• Recursos Materiales
Marcador
Pizarra
Almohadilla
Libro
Actividades Extra clase:
________________________________________________________

Vo.Bo________________________ f.________________________
Lic. Rudy Mauricio Chapeta García PEM. Brenda Lissette Cruz de Hernández
Docente de la Práctica Docente Titular

f.________________________
Oliverth Jonnatan Boteo Godoy
Docente Practicante

80
Las Comillas

Las comillas son importantes dentro de una frase u oración, debido a que sirven para
indicar citas textuales, es decir, redactarlas las palabras tal y como fueron
expresadas.

Ejemplo:

Al llegar al coche deportivo, Lola susurró: “Vaya carro que se ha comprado Tomás”.

En textos narrativos a veces se usan las comillas para reproducir pensamientos de


los personajes, en contraste con el uso de la raya, que transcribe sus intervenciones
propiamente dichas.

“Hasta en latín sabía maldecir el pillo”, pensó el padre.

También para indicar que una palabra es impropia, vulgar, de otra lengua; o que se
utiliza irónicamente con un sentido especial.

Últimamente el vecino está muy ocupado con sus “negocios”.

Para citar títulos de artículos, poemas o cuadros.

El artículo de Amado Alonso titulado “Noción, emoción, acción y fantasía”.

Cuando se aclara el significado de una palabra se encierra entre comillas. En tal


caso se prefiere utilizar comillas simples.

81
Cotejo para calificar el uso correcto de los signos utilizados en la escritura
Docente Practicante

signos utilizados en
El uso correcto de

la escritura: LAS
COMILLAS (“”)
No. NOMBRE DEL ESTUDIANTE

SI NO
1 ARANA ARANA MERCY YURITZA
2 CASTILLO Y CASTILLO EVELYN PATRICIA
3 CERMEÑO CASTILLO CESAR AUGUSTO
4 FRANCO GARCIA MISAEL ALBERTO
5 GARCIA LOPEZ GEOVANY ALEXANDER
6 GARCIA PINEDA IRIS ROXANA
7 LINARES GARCIA MICAEL MATEO
8 LINARES PERNILLO ANTONI LEONESVI
9 LINARES PERNILLO LITTZI PAMELA
10 LOPEZ PERNILLO KIMBERLY YESENIA
11 MORALES LINARES YASMIN LISBETH
12 NAJARRO PINEDA IRIS AGALY
13 PEREZ CERON JAKILIN CLARIBEL
14 PERNILLO PERNILLO SINDI CARINA
15 PINEDA BARAHONA EDUARK ESTIVEN
16 PINEDA GARCIA YOHANA MISHEL
17 GARCIA PEREZ DENNY EMAMUEL
18 CASTILLO ARANA JOSE MANUEL
19 BARAHONA PINEDA JOSÉ GERARDO
20 CASTILLO LOPEZ ELDA KARINA
21 GARCIA CASTILLO JANSI YADIRA
22 PINEDA GARCIA CARLOS DANIEL
23 PINEDA CASTILLO AXEL GUSTAVO
24 BARAHORA CASTILLO JUAN CARLOS
25 CASTILLO PINEDA JULISSA MAGALI
26 BARAHONA GARCIA LISBETH BELMARI
27 BARAHONA BARAHONA CARLOS DANIEL
28 ARANA CERMEÑO KAREN ELIZABETH
29 CERMEÑO CASTILLO JUAN CARLOS
30 CASTILLO PINEDA LUIS ANGEL

82
Facultad de Humanidades Plan de Clase No. 23/30
E403 Práctica Docente Ciclo Básico
Docente Practicante: Oliverth Jonnatan Boteo Godoy Carné: 201608590
Establecimiento: Instituto Nacional de Educación Básica de Telesecundaria, Aldea
el Carpintero San José Acatempa Grado: Tercero Básico Docente titular: Brenda
Lissette Cruz de Hernández Área/subárea: L1 Español Tiempo: 40 minutos Fecha:
06/09/2017.
Competencia: Elabora diferentes tipos de textos, siguiendo la normativa del idioma,
para los que selecciona la estructura adecuada a sus incentivos comunicativos.
Contenidos
Declarativos Procedimentales Actitudinales
Uso de signos utilizados Utilización de signos Reconocimiento de la
en la escritura en la de entonación y de los importancia de la ortografía
entonación: signos de signos auxiliares en la en la comunicación escrita.
interrogación y redacción de textos
admiración (¿?) ( ¡ ! ) creativos.
Indicador de Logro Actividades de Aprendizaje
Aplica las normas de puntuación a escribir textos Escribe frases donde
literarios y funcionales. utilices los signos de
interrogación y admiración.
Recursos Evaluación
• Recursos Humanos
El docente • Preguntas escritas
Los alumnos
• Recursos Materiales
Marcador
Pizarra
Almohadilla
Libro
Actividades Extra clase:
__________________________________________________________________

Vo.Bo________________________ f.________________________
Lic. Rudy Mauricio Chapeta García PEM. Brenda Lissette Cruz de Hernández
Docente de la Práctica Docente Titular

f.________________________
Oliverth Jonnatan Boteo Godoy
Docente Practicante

83
Signos de interrogación y de admiración

El uso de los signos de interrogación (¿?) marca el principio y el fin de una pregunta
formulada de manera directa. Por ejemplo, “¿Qué quieres?”.

Cabe aclarar que en algunos idiomas solo se utiliza un signo de interrogación al final
de la frase interrogativa.

Por su parte, los signos de admiración o exclamación (¡!) son usados en los
enunciados que expresan un sentimiento o emoción intensa. Por ejemplo, “¡qué
fracaso!”, “¡fuera de aquí!”. También, en las interjecciones, “¡ay!”, “¡oh!”.

84
Facultad de Humanidades Plan de Clase No. 24/30
E403 Práctica Docente Ciclo Básico
Docente Practicante: Oliverth Jonnatan Boteo Godoy Carné: 201608590
Establecimiento: Instituto Nacional de Educación Básica de Telesecundaria, Aldea
el Carpintero San José Acatempa Grado: Tercero Básico Docente titular: Brenda
Lissette Cruz de Hernández Área/subárea: L1 Español Tiempo: 40 minutos Fecha:
07/09/2017.
Competencia: Elabora diferentes tipos de textos, siguiendo la normativa del idioma,
para los que selecciona la estructura adecuada a sus incentivos comunicativos.
Contenidos
Declarativos Procedimentales Actitudinales
Uso de signos utilizados Utilización de signos de Reconocimiento de la
en la escritura en la entonación y de los importancia de la ortografía
entonación: el paréntesis signos auxiliares en la en la comunicación escrita.
() redacción de textos
creativos.
Indicador de Logro Actividades de
Aprendizaje
Aplica las normas de puntuación a escribir textos Utiliza el paréntesis para
literarios y funcionales. hacer una aclaración de las
faces vistas en clase.
Recursos Evaluación
• Recursos Humanos
El docente • Lista de cotejo
Los alumnos
• Recursos Materiales
Marcador
Pizarra
Almohadilla
Libro
Actividades Extra clase:
__________________________________________________________________

Vo.Bo________________________ f.________________________
Lic. Rudy Mauricio Chapeta García PEM. Brenda Lissette Cruz de Hernández
Docente de la Práctica Docente Titular

f.________________________
Oliverth Jonnatan Boteo Godoy
Docente Practicante

85
El paréntesis

Es un signo ortográfico doble (de abertura y cierre) con la forma de una línea curva
dibujando una figura semicóncava ().

Los paréntesis actúan como un signo delimitador, pues permiten aislar y enmarcar
unidades lingüísticas, como palabras, grupos sintácticos, oraciones e, incluso,
párrafos enteros.

Para qué sirven los paréntesis

Los paréntesis son usados, por lo general, para insertar información complementaria
o aclaratoria de la oración principal.

De este modo, entre los paréntesis podemos poner lo que no es parte central del
mensaje, aunque constituya una suerte de segundo discurso complementario.

Incisos, precisiones, ampliaciones, rectificaciones, acotaciones, entre otros


enunciados, pueden encerrarse entre paréntesis.

Por ejemplo:

La novela del colombiano (publicada en 1967) celebraba cincuenta años de su


primera edición.

Como el dinero nunca le faltó (venía de una familia acomodada), ni siquiera en ese
momento desesperado, con el negocio en quiebra, se preocupó.

Luis se había enterado (a mí nadie me había dicho nada) de que Mónica había
abandonado la universidad.

Aunque le gustaba mucho la ciudad (su río, sus puentes, la luz dorada del final de la
tarde), había algo que le impedía terminar de sentirse a gusto.

La multitud aplaudió su discurso (yo no).

Los presidentes se reúnen en la ONU (siglas de la Organización de las Naciones


Unidas) para debatir sobre el calentamiento global.

La película le había recordado otra que había visto hacía tiempo (sobre vampiros)
donde el protagonista desaparecía en la mitad y no se volvía a saber de él hasta el
final. Sí bien la función del paréntesis para aislar estas unidades lingüísticas es
compartida con otros signos, como las comas y los guiones, el paréntesis indica un
mayor grado de aislamiento de la unidad lingüística

86
Facultad de Humanidades Plan de Clase No. 25/30
E403 Práctica Docente Ciclo Básico
Docente Practicante: Oliverth Jonnatan Boteo Godoy Carné: 201608590
Establecimiento: Instituto Nacional de Educación Básica de Telesecundaria, Aldea
el Carpintero San José Acatempa Grado: Tercero Básico Docente titular: Brenda
Lissette Cruz de Hernández Área/subárea: L1 Español Tiempo: 40 minutos Fecha:
08/09/2017.

Competencia: Elabora diferentes tipos de textos, siguiendo la normativa del idioma,


para los que selecciona la estructura adecuada a sus incentivos comunicativos.
Contenidos
Declarativos Procedimentales Actitudinales
Uso de signos utilizados Utilización de Reconocimiento de la
en la escritura en la signos de importancia de la ortografía en
entonación: EL GUION entonación y de la comunicación escrita.
MENOR los signos
(-) auxiliares en la
redacción de
textos creativos.
Indicador de Logro Actividades de Aprendizaje
Aplica las normas de puntuación a escribir textos Utiliza el guion menor – para
literarios y funcionales unir palabras.
Recursos Evaluación
• Recursos Humanos
El docente • Textos escritos
Los alumnos
• Recursos Materiales
Marcador
Pizarra
Almohadilla
Libro
Actividades Extra clase:
________________________________________________________________________

Vo.Bo________________________ f.________________________
Lic. Rudy Mauricio Chapeta García PEM. Brenda Lissette Cruz de Hernández
Docente de la Práctica Docente Titular

f.________________________
Oliverth Jonnatan Boteo Godoy
Docente Practicante

87
El guión menor

a) Cortar las sílabas de una palabra que no caben dentro de un mismo renglón. El
corte no debe destruir la sílaba.

Ej. fiel-men-te, gai-te-ro, la-bo-ra-to-rio, a-te-o, ma-re-a, fan-ta-sí-a, la-úd, pa-se-o.

b) Las palabras compuestas por un prefijo tienen una doble posibilidad de corte. En
tales casos, se podrá separar la palabra por sus componentes o bien por el silabeo
normal. Ej. nos-o-tros / no-so-tros ; mal-es-tar ma-les-tar ; des-a-ten-to / de-sa-ten-to.

c) En los casos de “ H “ intercalada después de una consonante, la palabra deberá


cortarse inmediatamente antes de esa letra , quedando la “H “al comienzo del
renglón. Ej. des-ha-cer ; re-hu-sar, des-ho-nes-to.

d) Separar palabras compuestas de uso ocasional, ya que el uso aún no ha


fusionado. Ej. franco-prusiano, teórico-práctico.

88
Facultad de Humanidades Plan de Clase No. 26/30
E403 Práctica Docente Ciclo Básico
Docente Practicante: Oliverth Jonnatan Boteo Godoy Carné: 201608590
Establecimiento: Instituto Nacional de Educación Básica de Telesecundaria, Aldea
el Carpintero San José Acatempa Grado: Tercero Básico Docente titular: Brenda
Lissette Cruz de Hernández Área/subárea: L1 Español Tiempo: 40 minutos Fecha:
18/09/2017.
Competencia: Elabora diferentes tipos de textos, siguiendo la normativa del idioma,
para los que selecciona la estructura adecuada a sus incentivos comunicativos.
Contenidos
Declarativos Procedimentales Actitudinales
Uso de signos Utilización de Reconocimiento de la importancia
utilizados en la signos de de la ortografía en la comunicación
escritura en la entonación y de escrita.
entonación: EL GUION los signos
MAYOR auxiliares en la
(_) redacción de
textos creativos.
Indicador de Logro Actividades de Aprendizaje
Aplica las normas de puntuación a escribir Identificación de uso correcto del
textos literarios y funcionales. guion mayor para separar
elementos incidentales que se
intercalan en una oración y para
señalar en los diálogos.
Recursos Evaluación
• Recursos Humanos
El docente • Lista de cotejo
Los alumnos
• Recursos Materiales
Marcador
Pizarra
Almohadilla
Libro

Vo.Bo________________________ f.________________________
Lic. Rudy Mauricio Chapeta García PEM. Brenda Lissette Cruz de Hernández
Docente de la Práctica Docente Titular

f.________________________
Oliverth Jonnatan Boteo Godoy
Docente Practicante

89
El Guión mayor

El Guión mayor (—) (no debe confundirse con el llamado _ "barra baja" o "guión
bajo") especialmente en contextos informáticos como en correos electrónicos) se usa
para separar elementos incidentales que se intercalan en una oración y para señalar
en los diálogos la intervención de cada locutor. Es usado comúnmente en guiones
teatrales.

Ejemplo:

• (Sandra)— ¡No realizaré ese viaje!


• (Susana)— Claro que lo harás.

90
Facultad de Humanidades Plan de Clase No. 27/30
E403 Práctica Docente Ciclo Básico
Docente Practicante: Oliverth Jonnatan Boteo Godoy Carné: 201608590
Establecimiento: Instituto Nacional de Educación Básica de Telesecundaria, Aldea
el Carpintero San José Acatempa Grado: Tercero Básico Docente titular: Brenda
Lissette Cruz de Hernández Área/subárea: L1 Español Tiempo: 40 minutos Fecha:
19/09/2017.
Competencia: Elabora diferentes tipos de textos, siguiendo la normativa del idioma,
para los que selecciona la estructura adecuada a sus incentivos comunicativos.
Contenidos
Declarativos Procedimentales Actitudinales
Uso de signos utilizados Utilización de signos Reconocimiento de la
en la escritura en la de entonación y de importancia de la ortografía
entonación: LA DIERESIS los signos auxiliares en la comunicación escrita.
(Ü) en la redacción de
textos creativos.
Indicador de Logro Actividades de Aprendizaje
Aplica las normas de puntuación a escribir textos Escribe palabras que utilicen
literarios y funcionales. diéresis.
Identificación de los sonidos
al pronunciar palabras con
diéresis.
Recursos Evaluación
• Recursos Humanos
El docente • Preguntas orales
Los alumnos
• Recursos Materiales
Marcador
Pizarra
Almohadilla
Libro

Vo.Bo________________________ f. _________________________
Lic. Rudy Mauricio Chapeta García PEM. Brenda Lissette Cruz de Hernández
Docente de la práctica Docente titular

f.________________________
Oliverth Jonnatan Boteo Godoy
Docente practicante

91
Diéresis

La diéresis es un signo ortográfico que está compuesto por dos puntos que se
escriben horizontalmente sobre una vocal. Lo habitual es que la diéresis, también
conocida como crema o cremilla, indique un cierto sonido que debe pronunciarse
sobre la letra afectada.

El uso más frecuente de la diéresis en la lengua española es sobre la “u” en las


sílabas “gue” y “gui”, en aquellas palabras en las que la “u” tiene que ser
pronunciada. Por ejemplo: la palabra “vergüenza” lleva diéresis en la “u” ya que, de lo
contrario, sería pronunciada de manera incorrecta. En cambio, términos como
“guerra” o “merengue” se escriben sin diéresis ya que la “u” no se pronuncia.

Algo similar ocurre con la sílaba “gui”. Podemos encontrar palabras como “lingüística”
cuya letra “u” incluye los dos puntos horizontales para especificar su pronunciación, y
otras como “guiño” o “aguijón”, que no llevan diéresis.

En otras lenguas, la función de la diéresis es diferente. En el francés y el griego la


diéresis señala que cuando hay un par de vocales, la segunda debe pronunciarse de
manera separada, sin diptongo o sin ser muda.

El diccionario de la Real Academia Española (RAE) reconoce otras definiciones para


el concepto de diéresis. Puede usarse en la gramática para indicar la pronunciación
en sílabas distintas de dos vocales que forman diptongo (“ruína/ruïna”,
“víuda/vïuda”). Lo que hace la diéresis en este caso es deshacer el diptongo.

92
Facultad de Humanidades Plan de Clase No.28 /30
E403 Práctica Docente Ciclo Básico
Docente Practicante: Oliverth Jonnatan Boteo Godoy Carné: 201608590
Establecimiento: Instituto Nacional de Educación Básica de Telesecundaria, Aldea
el Carpintero San José Acatempa Grado: Tercero Básico Docente titular: Brenda
Lissette Cruz de Hernández Área/subárea: L1 Español Tiempo: 40 minutos Fecha:
20/09/2017.

Competencia: Redacta textos en los que están presentes la adecuación, coherencia


y cohesión, de acuerdo con las distintas intenciones comunicativas y según las
normas del idioma.
Contenidos
Declarativos Procedimentales Actitudinales
Uso de Acentuación ortográfica Actitudes de búsqueda y consulta
mayúsculas y de las mayúsculas en frente a patrones de acentuación,
minúsculas. textos escritos. tanto de la normativa general como
de las excepciones.
Indicador de Logro Actividades de Aprendizaje
Aplica normas de ortografía literal, Escribe en tu cuaderno, el su
puntual, y acentual propias del español. correcto de las mayúsculas y
minúsculas en los textos escritos.
Recursos Evaluación
• Recursos Humanos
El docente • Textos escritos
Los alumnos
• Recursos Materiales
Marcador
Pizarra
Almohadilla
Libro
Actividades Extra clase:
________________________________________________________

Vo.Bo________________________ f. _________________________
Lic. Rudy Mauricio Chapeta García PEM. Brenda Lissette Cruz de Hernández
Docente de la práctica Docente titular

f.________________________
Oliverth Jonnatan Boteo Godoy
Docente practicante

93
Uso de la mayúscula y minúscula
Se usa mayúscula al principio de un escrito.
Después de punto y seguido, punto y aparte.
Cuando escribimos nombres propios y los nombres dados a animales.
• Los nombres geográficos.
• Los atributos Divinos (Santo, Redentor, Monseñor, Pastor, etc.)
• Los sobrenombres.
• Los títulos de obras: "El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha."
• Los títulos de dignidades y autoridades (Secretaria, Gerente de Ventas, etc.)
• Los números romanos.
• Los nombres de Instituciones.
• Los nombres de las ciencias: Biología, Psicología, etc.
• Generalmente, después de dos puntos
• SE ESCRIBEN CON minúscula, a no ser que inicien escrito, etc.
(considerando lo mencionado arriba):
• Los días de la semana
• Los meses del año (en fechas pueden ir con mayúscula)
• Las estaciones del año
• Los puntos cardinales (a menos que éstos se abrevien)

En diversos alfabetos, la minúscula o letra minúscula es la grafía que, por


oposición a la mayúscula, tiene menor tamaño y generalmente forma distinta. Es
la grafía no marcada, de uso general, mientras que la mayúscula tiene usos
especializados concretos (Nombres propios, títulos, etc.)

Deriva del latín minusculus: ‘menor’, con sufijo diminutivo.

Apareció a finales del siglo III, en escrituras de este tipo en papiros de la


administración imperial romana.

Se utiliza en los alfabetos europeos griego, latín, cirílico y armenio. Por ejemplo, la
letra de figura y tamaño a es minúscula, y la letra de figura y tamaño A es
mayúscula.

Originalmente las letras de los alfabetos se escribían en mayúsculas, con espaciado


bien definido entre los límites superior e inferior. Cuando se escribe rápidamente a
mano (manuscrito, con pluma, lápiz u otro medio tienden a redondearse y a ser
mucho más simples, como las unciales.

94
Facultad de Humanidades Plan de Clase No. 29 /30
E403 Práctica Docente Ciclo Básico

Docente Practicante: Oliverth Jonnatan Boteo Godoy Carné: 201608590


Establecimiento: Instituto Nacional de Educación Básica de Telesecundaria, Aldea
el Carpintero San José Acatempa Grado: Tercero Básico Docente titular: Brenda
Lissette Cruz de Hernández Área/subárea: L1 Español Tiempo: 40 minutos Fecha:
21/09/2017.

Competencia: Redacta textos en los que están presentes la adecuación, coherencia


y cohesión, de acuerdo con las distintas intenciones comunicativas y según las
normas del idioma.

Contenidos
Declarativos Procedimentales Actitudinales
Uso correcto para Acentuación Actitudes de búsqueda y consulta
la utilización de las ortográfica de la frente a patrones de las siglas
siglas siglas en los textos
escritos.
Indicador de Logro Actividades de Aprendizaje
Aplica normas de ortografía literal, puntual, Que palabras que sean de
acentual propias y siglas de la ortografía importancia e identifique sus siglas

Recursos Evaluación
• Recursos Humanos Lista de cotejo.
El docente
Los alumnos
• Recursos Materiales
Marcador
Pizarra
Almohadilla
Libro

Actividades Extra clase:


________________________________________________________

Vo.Bo________________________ f. _________________________
Lic. Rudy Mauricio Chapeta García PEM. Brenda Lissette Cruz de Hernández
Docente de la práctica Docente titular
f.________________________
Oliverth Jonnatan Boteo Godoy
Docente practicante

95
Sigla
Una sigla es una palabra que se forma con las letras
iniciales de una frase o de una expresión. En algunos
casos, no se toman todas las palabras, sino sólo los
términos más importantes (sustantivos, verbos y
adjetivos). De este modo, se dejan de lado términos
secundarios (conjunciones, preposiciones, etc.).
OEA es un ejemplo de sigla: se trata de la sigla
correspondiente a la Organización de los Estados
Americanos. Como se puede advertir, la sigla toma
las letras iniciales de tres palabras (Organización –
Estados – Americanos) y omite la mención de las otras dos palabras (la preposición
“de” y el artículo “los”).
Otras siglas, en cambio, mencionan las letras iniciales de todas las palabras que
componen la expresión: PBI (Producto Bruto Interno), PYME (Pequeña y Mediana
Empresa), TDT (Televisión Digital Terrestre), COI (Comité Olímpico Internacional) y
RAE (Real Academia Española) son algunos ejemplos de este tipo de siglas.
Cuando la sigla pasa a pronunciarse como si fuera una palabra, se la define como
acrónimo. Eso es lo ocurre con la mencionada sigla PYME, que en la actualidad
suele escribirse como pyme ya que se usa como sustantivo. De esta manera, una
persona puede decir “Tengo una pyme dedicada a la producción de contenidos
audiovisuales”, haciendo referencia a que es propietaria de una compañía pequeña o
mediana.
Láser también es una palabra que nació como sigla en el idioma inglés (Light
Amplification by Stimulated Emission of Radiation) y se convirtió en un término
aceptado por la RAE: “La intervención se realiza con un láser”, “Me recomendaron la
depilación con láser”.

96
Cotejo para calificar el uso correcto de los signos utilizados en la escritura
Docente Practicante

El uso correcto de
las siglas en su
escritura .
No. NOMBRE DEL ESTUDIANTE

SI NO
1 ARANA ARANA MERCY YURITZA
2 CASTILLO Y CASTILLO EVELYN PATRICIA
3 CERMEÑO CASTILLO CESAR AUGUSTO
4 FRANCO GARCIA MISAEL ALBERTO
5 GARCIA LOPEZ GEOVANY ALEXANDER
6 GARCIA PINEDA IRIS ROXANA
7 LINARES GARCIA MICAEL MATEO
8 LINARES PERNILLO ANTONI LEONESVI
9 LINARES PERNILLO LITTZI PAMELA
10 LOPEZ PERNILLO KIMBERLY YESENIA
11 MORALES LINARES YASMIN LISBETH
12 NAJARRO PINEDA IRIS AGALY
13 PEREZ CERON JAKILIN CLARIBEL
14 PERNILLO PERNILLO SINDI CARINA
15 PINEDA BARAHONA EDUARK ESTIVEN
16 PINEDA GARCIA YOHANA MISHEL
17 GARCIA PEREZ DENNY EMAMUEL
18 CASTILLO ARANA JOSE MANUEL
19 BARAHONA PINEDA JOSÉ GERARDO
20 CASTILLO LOPEZ ELDA KARINA
21 GARCIA CASTILLO JANSI YADIRA
22 PINEDA GARCIA CARLOS DANIEL
23 PINEDA CASTILLO AXEL GUSTAVO
24 BARAHORA CASTILLO JUAN CARLOS
25 CASTILLO PINEDA JULISSA MAGALI
26 BARAHONA GARCIA LISBETH BELMARI
27 BARAHONA BARAHONA CARLOS DANIEL
28 ARANA CERMEÑO KAREN ELIZABETH
29 CERMEÑO CASTILLO JUAN CARLOS
30 CASTILLO PINEDA LUIS ANGEL

97
Plan de Clase No. 30 /30
Facultad de Humanidades Ciclo Básico
E403 Práctica Docente
Docente Practicante: Oliverth Jonnatan Boteo Godoy Carné: 201608590
Establecimiento: Instituto Nacional de Educación Básica de Telesecundaria, Aldea
el Carpintero San José Acatempa Grado: Tercero Básico Docente titular: Brenda
Lissette Cruz Área/subárea: L1 Español Tiempo: 40 minutos Fecha: 22/09/217

Competencia: Redacta textos en los que están presentes la adecuación, coherencia


y cohesión, de acuerdo con las distintas intenciones comunicativas y según las
normas del idioma.

Contenidos
Declarativos Procedimentales Actitudinales
Uso correcto de la Acentuación ortográfica en las Actitudes de búsqueda y
abreviaturas en las palabras que supone la consulta frente a patrones
palabas reducción de una palabra a de acentuación, tanto de
través de la supresión de letras la normativa general como
finales o centrales de las excepciones.
Indicador de Logro Actividades de Aprendizaje
Aplica normas de ortografía literal, Escribe en tu cuaderno, abreviaturas de
puntual, y acentual propias del palabras trabajadas en clase
español.
Recursos Evaluación
• Recursos Humanos Lista de cotejo.
El docente
Los alumnos
• Recursos Materiales
Marcador
Pizarra
Almohadilla
Libro

Actividades Extra clase:


____________________________________________________________________

Vo.Bo_______________________ f. ______________________
Lic. Rudy Mauricio Chapeta García PEM. Brenda Lissette Cruz de Hernández
Docente de la práctica Docente titular

f.________________________
Oliverth Jonnatan Boteo Godoy
Docente practicante

98
Abreviatura
El término abreviatura tiene su origen en la
lengua latina, y se trata de un procedimiento
de tipo ortográfico que supone la reducción
de una palabra a través de la supresión de
letras finales o centrales y que, por lo general,
finaliza con un punto. Algunos ejemplos son:
Atte. (por “atentamente”), Sr. (por “señor”),
Dra. (por “doctora”).
Aunque las mencionadas abreviaturas (y
muchas otras) tienen un uso masivo y han
adquirido una forma convencional, cualquier
persona que sepa escribir puede crear una abreviatura para su uso personal.
Cuando un escritor hace esto, suele incluir un glosario al principio o al final de su
obra donde explica las abreviaturas particulares que haya utilizado.
Existen dos formas de abreviar un término: por truncamiento o por contracción. La
abreviatura por truncamiento consiste en eliminar la parte final de la palabra, como
se puede apreciar observando Av. (por “avenida”), o bien etc. (por “etcétera”). En el
idioma español, este tipo de abreviaturas nunca termina en vocal, a diferencia de
otras lenguas, como el inglés (véase Ave., que corresponde al término “avenue”, que
significa avenida).
Esto nos lleva a tratar un error muy común que cometen los estudiantes de lenguas
extranjeras, o bien aquellas personas que consideran que saben hablar un idioma
simplemente porque presenta ciertas similitudes superficiales con el suyo: trasladar
las reglas ortográficas de su lengua natal a la extranjera. Tanto la puntuación como la
división de las palabras, la acentuación, la gramática y por supuesto las abreviaturas
pueden variar sustancialmente de un idioma a otro, y resulta indispensable tener esto
en cuenta para aprender correctamente.
Lo más usual, independientemente de la construcción de la abreviatura en sí, es que
se asuma que todas llevan punto final. Si tomamos como ejemplo “doctor”, uno de
los términos que más comúnmente se escriben abreviados en varios idioma, es muy
probable que muchas personas crean correcta la abreviatura Dr. en cualquier lengua
romance, entre las que se encuentran el español, el portugués, el italiano y el
francés, entre otros tantos. De la misma forma, dado que el término anglosajón
“doctor” es ampliamente conocido y que presenta la misma ortografía que su
correspondiente castellano, seguramente también se considere natural que se
abrevie tal y como en castellano.

99
Cotejo para calificar el uso correcto de los signos utilizados en la escritura
Docente Practicante

de las abreviaturas
Utilización correcta
No. NOMBRE DEL ESTUDIANTE

SI NO
1 ARANA ARANA MERCY YURITZA
2 CASTILLO Y CASTILLO EVELYN PATRICIA
3 CERMEÑO CASTILLO CESAR AUGUSTO
4 FRANCO GARCIA MISAEL ALBERTO
5 GARCIA LOPEZ GEOVANY ALEXANDER
6 GARCIA PINEDA IRIS ROXANA
7 LINARES GARCIA MICAEL MATEO
8 LINARES PERNILLO ANTONI LEONESVI
9 LINARES PERNILLO LITTZI PAMELA
10 LOPEZ PERNILLO KIMBERLY YESENIA
11 MORALES LINARES YASMIN LISBETH
12 NAJARRO PINEDA IRIS AGALY
13 PEREZ CERON JAKILIN CLARIBEL
14 PERNILLO PERNILLO SINDI CARINA
15 PINEDA BARAHONA EDUARK ESTIVEN
16 PINEDA GARCIA YOHANA MISHEL
17 GARCIA PEREZ DENNY EMAMUEL
18 CASTILLO ARANA JOSE MANUEL
19 BARAHONA PINEDA JOSÉ GERARDO
20 CASTILLO LOPEZ ELDA KARINA
21 GARCIA CASTILLO JANSI YADIRA
22 PINEDA GARCIA CARLOS DANIEL
23 PINEDA CASTILLO AXEL GUSTAVO
24 BARAHORA CASTILLO JUAN CARLOS
25 CASTILLO PINEDA JULISSA MAGALI
26 BARAHONA GARCIA LISBETH BELMARI
27 BARAHONA BARAHONA CARLOS DANIEL
28 ARANA CERMEÑO KAREN ELIZABETH
29 CERMEÑO CASTILLO JUAN CARLOS
30 CASTILLO PINEDA LUIS ANGEL

100
Facultad de Humanidades
Departamento de Pedagogía
E403 Práctica Docente
Ficha de Evaluación
Etapa de Docencia Directa
Nombre del Docente Practicante: Oliverth Jonnatan Boteo Godoy No. de Carné: 201608590

Datos Generales de la Institución

Nombre del Establecimiento: INEB de telesecundaria


Catedrática Titular PEM. Brenda Lissette Cruz de Hernández Grado: primer Básico Área /sub área
L1Español Sección: única Semana del 07 al: 11 de agosto
Por cada día de trabajo del profesor practicante, se ruega al catedrático titular llenar una de las
casillas de la hoja para evaluación de esta etapa, tomando en cuenta su apreciación en el trabajo
realizado, calificando con un punteo máximo de 10 puntos cada aspecto. Se le agradecerá hacer las
observaciones que crea pertinente.

No Aspectos a Evaluar L M M J V Observaciones


.
1 Responsabilidad en la asistencia y
presentación personal
2 Presentación de plan de clase

3 Distribución adecuada del tiempo

4 Utilización de recursos didácticos


variados
5 Revisa, corrige y califica trabajos de los
alumnos
6 Dominio de la temática

7 Utilización de diferentes técnicas de


evaluación
8 Logra mantener la motivación,
participación y la disciplina en el aula

9 El método, técnica y procedimiento es


el adecuado al tema.
10 Estimula el interés en la formación de
hábitos y valores
Total

F.__________________________________
PEM. Brenda Lissette Cruz de Hernández
Docente titular

101
Facultad de Humanidades
Departamento de Pedagogía
E403 Práctica Docente
Ficha de Evaluación
Etapa de Docencia Directa

Nombre del Docente Practicante: Oliverth Jonnatan Boteo Godoy No. de Carné: 201608590

Datos Generales de la Institución

Nombre del Establecimiento: INEB de telesecundaria


Catedrática Titular: PEM. Brenda Lissette Cruz de Hernández Grado: prime Básico Área /subárea
L1Español Sección: única Semana del 14 al: 18 de agosto
Por cada día de trabajo del profesor practicante, se ruega al catedrático titular llenar una de las
casillas de la hoja para evaluación de esta etapa, tomando en cuenta su apreciación en el trabajo
realizado, calificando con un punteo máximo de 10 puntos cada aspecto. Se le agradecerá hacer las
observaciones que crea pertinente.

N Aspectos a Evaluar L M M J V Observaciones


o.
1 Responsabilidad en la asistencia y
presentación personal
2 Presentación de plan de clase

3 Distribución adecuada del tiempo

4 Utilización de recursos didácticos


variados
5 Revisa, corrige y califica trabajos de los
alumnos
6 Dominio de la temática

7 Utilización de diferentes técnicas de


evaluación
8 Logra mantener la motivación,
participación y la disciplina en el aula
9 El método, técnica y procedimiento es el
adecuado al tema.
1 Estimula el interés en la formación de
hábitos y valores
0
Total

F.__________________________________
PEM. Brenda Lissette Cruz de Hernández
Docente titular

102
Facultad de Humanidades
Departamento de Pedagogía
E403 Práctica Docente
Ficha de Evaluación
Etapa de Docencia Directa

Nombre del Docente Practicante: Oliverth Jonnatan Boteo Godoy No. de Carné: 201608590

Datos Generales de la Institución

Nombre del Establecimiento: INEB de telesecundaria


Catedrática Titular PEM. Brenda Lissette Cruz de Hernández Grado: primer Básico Área/subárea
L1Español Sección: única Semana del 21 al: 25 de agosto
Por cada día de trabajo del profesor practicante, se ruega al catedrático titular llenar una de las
casillas de la hoja para evaluación de esta etapa, tomando en cuenta su apreciación en el trabajo
realizado, calificando con un punteo máximo de 10 puntos cada aspecto. Se le agradecerá hacer las
observaciones que crea pertinente.

No Aspectos a Evaluar L M M J V Observaciones


.
1 Responsabilidad en la asistencia y
presentación personal
2 Presentación de plan de clase

3 Distribución adecuada del tiempo

4 Utilización de recursos didácticos


variados
5 Revisa, corrige y califica trabajos de los
alumnos
6 Dominio de la temática

7 Utilización de diferentes técnicas de


evaluación
8 Logra mantener la motivación,
participación y la disciplina en el aula
9 El método, técnica y procedimiento es el
adecuado al tema.
10 Estimula el interés en la formación de
hábitos y valores
Total

F.__________________________________
PEM. Brenda Lissette Cruz de Hernández
Docente titular

103
Facultad de Humanidades
Departamento de Pedagogía
E403 Práctica Docente
Ficha de Evaluación
Etapa de Docencia Directa

Nombre del Docente Practicante: Oliverth Jonnatan Boteo Godoy No. de Carné: 201608590

Datos Generales de la Institución

Nombre del Establecimiento: INEB de telesecundaria


Catedrática Titular PEM. Brenda Lissette Cruz de Hernández Grado: primer Básico Área/subárea
L1Español Sección: única Semana del 18 al 22 de septiembre
Por cada día de trabajo del profesor practicante, se ruega al catedrático titular llenar una de las
casillas de la hoja para evaluación de esta etapa, tomando en cuenta su apreciación en el trabajo
realizado, calificando con un punteo máximo de 10 puntos cada aspecto. Se le agradecerá hacer las
observaciones que crea pertinente.

No Aspectos a Evaluar L M M J V Observaciones


.
1 Responsabilidad en la asistencia y
presentación personal
2 Presentación de plan de clase

3 Distribución adecuada del tiempo

4 Utilización de recursos didácticos


variados
5 Revisa, corrige y califica trabajos de los
alumnos
6 Dominio de la temática

7 Utilización de diferentes técnicas de


evaluación
8 Logra mantener la motivación,
participación y la disciplina en el aula
9 El método, técnica y procedimiento es el
adecuado al tema.
10 Estimula el interés en la formación de
hábitos y valores
Total

F.__________________________________
PEM. Brenda Lissette Cruz de Hernández
Docente titular

104
Facultad de Humanidades
Departamento de Pedagogía
E403 Práctica Docente
Ficha de Evaluación
Etapa de Docencia Directa

Nombre del Docente Practicante: Oliverth Jonnatan Boteo Godoy No. de Carné: 201608590

Datos Generales de la Institución

Nombre del Establecimiento: INEB de telesecundaria


Catedrático Titular PEM. Brenda Lissette Cruz de Hernández Grado: primer Básico Área /subárea
L1Español Sección: única Semana del 25 al 29 de septiembre
Por cada día de trabajo del profesor practicante, se ruega al catedrático titular llenar una de las
casillas de la hoja para evaluación de esta etapa, tomando en cuenta su apreciación en el trabajo
realizado, calificando con un punteo máximo de 10 puntos cada aspecto. Se le agradecerá hacer las
observaciones que crea pertinente.

No Aspectos a Evaluar L M M J V Observaciones


.
1 Responsabilidad en la asistencia y
presentación personal
2 Presentación de plan de clase

3 Distribución adecuada del tiempo

4 Utilización de recursos didácticos


variados
5 Revisa, corrige y califica trabajos de
los alumnos
6 Dominio de la temática

7 Utilización de diferentes técnicas de


evaluación
8 Logra mantener la motivación,
participación y la disciplina en el
aula
9 El método, técnica y procedimiento
es el adecuado al tema.
10 Estimula el interés en la formación
de hábitos y valores
Total

F.__________________________________
PEM. Brenda Lissette Cruz de Hernández
Docente titular

105
Facultad de Humanidades
Departamento de Pedagogía
E403 Práctica Docente
Ficha de Evaluación
Etapa de Docencia Directa

Nombre del Docente Practicante: Oliverth Jonnatan Boteo Godoy No. de Carné: 201608590

Datos Generales de la Institución

Nombre del Establecimiento: INEB de telesecundaria


Catedrática Titular PEM. Brenda Lissette Cruz de Hernández Grado: primer Básico Área /subárea
L1 Español Sección: única Semana del 02 al 06 de octubre
Por cada día de trabajo del profesor practicante, se ruega al catedrático titular llenar una de las
casillas de la hoja para evaluación de esta etapa, tomando en cuenta su apreciación en el trabajo
realizado, calificando con un punteo máximo de 10 puntos cada aspecto. Se le agradecerá hacer las
observaciones que crea pertinente.

No Aspectos a Evaluar L M M J V Observaciones


.
1 Responsabilidad en la asistencia y
presentación personal
2 Presentación de plan de clase

3 Distribución adecuada del tiempo

4 Utilización de recursos didácticos


variados
5 Revisa, corrige y califica trabajos de los
alumnos
6 Dominio de la temática

7 Utilización de diferentes técnicas de


evaluación
8 Logra mantener la motivación,
participación y la disciplina en el aula
9 El método, técnica y procedimiento es
el adecuado al tema.
10 Estimula el interés en la formación de
hábitos y valores
Total

F.__________________________________
PEM. Brenda Lissette Cruz de Hernández
Docente titular

106
Facultad de Humanidades
Departamento de Pedagogía
E403 Práctica Docente
Ficha de Evaluación
Etapa de Docencia Directa

Nombre del Docente Practicante: Oliverth Jonnatan Boteo Godoy No. de Carné: 201608590

Datos Generales de la Institución

Nombre del Establecimiento: INEB de telesecundaria


Catedrática Titular PEM. Brenda Lissette Cruz de Hernández Grado: primer Básico Área /subárea
L1 Español Sección: única Semana del 09 al 13 de octubre
Por cada día de trabajo del profesor practicante, se ruega al catedrático titular llenar una de las
casillas de la hoja para evaluación de esta etapa, tomando en cuenta su apreciación en el trabajo
realizado, calificando con un punteo máximo de 10 puntos cada aspecto. Se le agradecerá hacer las
observaciones que crea pertinente.

No Aspectos a Evaluar L M M J V Observaciones


.
1 Responsabilidad en la asistencia y
presentación personal
2 Presentación de plan de clase

3 Distribución adecuada del tiempo

4 Utilización de recursos didácticos


variados
5 Revisa, corrige y califica trabajos de los
alumnos
6 Dominio de la temática

7 Utilización de diferentes técnicas de


evaluación
8 Logra mantener la motivación,
participación y la disciplina en el aula
9 El método, técnica y procedimiento es
el adecuado al tema.
10 Estimula el interés en la formación de
hábitos y valores
Total

F.__________________________________
PEM. Brenda Lissette Cruz de Hernández
Docente titular

107
Facultad de Humanidades
Departamento de Pedagogía
E403 Práctica Docente
Ficha de Evaluación
Etapa de Docencia Directa
Nombre del Docente Practicante: Oliverth Jonnatan Boteo Godoy No. de Carné: 201608590

Datos Generales de la Institución

Nombre del Establecimiento: INEB de telesecundaria


Catedrática Titular PEM. Brenda Lissette Cruz de Hernández Grado: primer Básico Área /subárea
L1 Español Sección: única Semana del 16 al 20 de octubre
Por cada día de trabajo del profesor practicante, se ruega al catedrático titular llenar una de las
casillas de la hoja para evaluación de esta etapa, tomando en cuenta su apreciación en el trabajo
realizado, calificando con un punteo máximo de 10 puntos cada aspecto. Se le agradecerá hacer las
observaciones que crea pertinente.

No Aspectos a Evaluar L M M J V Observaciones


.
1 Responsabilidad en la asistencia y
presentación personal
2 Presentación de plan de clase

3 Distribución adecuada del tiempo

4 Utilización de recursos didácticos


variados
5 Revisa, corrige y califica trabajos de los
alumnos
6 Dominio de la temática

7 Utilización de diferentes técnicas de


evaluación
8 Logra mantener la motivación,
participación y la disciplina en el aula
9 El método, técnica y procedimiento es
el adecuado al tema.
10 Estimula el interés en la formación de
hábitos y valores
Total

F.__________________________________
PEM. Brenda Lissette Cruz de Hernández
Docente titular

108
Facultad de Humanidades
Departamento de Pedagogía
E403 Práctica Docente

Constancia
Etapa De Docencia Directa

En calidad de catedrático del Curso E403 Práctica Docente, del Departamento de Pedagogía
de la Facultad de Humanidades, Universidad de San Carlos de Guatemala, hago constar que
el estudiante: OLIVERTH JONNATAN BOTEO GODOY con No. de carné: 201608590 Cumplió
con todos los requisitos en la etapa de docencia directa, la cual se da por aprobada.

Guatemala, 29 de septiembre del 2017

____________________________
Lic. Rudy Mauricio Chapeta García
Catedrático del curso

109
Facultad de Humanidades
Departamento de Pedagogía
E403 Práctica Docente

Estudiante: Oliverth Jonnatan Boteo Godoy Carné: 201608590


Área o sub área: Españpl Grado: Tercero Básico Sección: Única
Banco de contenidos
No. Aseveración
Ortografía

1 la ortografía es el conjunto de normas que regulan la escritura


2 Forma parte de la gramática normativa ya que establece las reglas para el
uso correcto de las letras y los signos de puntuación.
3 La ortografía nace a partir de una convención aceptada por una comunidad
lingüística para conservar la unidad de la lengua escrita
4 Las reglas ortográficas, en general, no tienen una relación directa con la
comprensión del texto en cuestión
La Sílaba

5 Es cada fonema o conjunto de fonemas que pronunciamos en una sola


emisión o golpe de voz, cuando decimos una palabra.
6 La sílaba puede estar conformada por uno o por varios fonemas, que
representamos con las vocales y las consonantes
7 Las vocales que aparecen juntas o seguidas en una palabra pueden
pronunciarse unidas en una sola sílaba o separadas en sílabas distintas
Separación de Palabras en Silabas
8 El saber dividir en sílabas las palabras
9 La división de sílabas no se hace al azar y tampoco funciona igual como en
inglés, pero se podría afirmar que en la mayoría de los casos la separación
de sílabas está determinada por la prosodia
10 Las consonantes solas no forman sílabas.
11 Una consonante forma sílaba con la vocal que le sigue
Clasificación de las Palabras por el Numero de Silabas
12 Las palabras se pueden clasificar en monosílabas (también llamadas
monosilábicas) y polisílabas según el número de de sílabas que tienen
13 Palabras monosílabas. Son las constituidas por una sola sílaba
14 Palabras polisílabas. Son las constituidas por más de una sílaba
Diptongo
15 El término hace referencia a la reunión de un par de vocales distintas que se
expresan en una misma sílaba
16 El diptongo, por lo tanto, puede está formado por dos vocales débiles
diferentes
17 En el idioma español, las vocales débiles son la i y la u

110
18 Si nos encontramos ante la presencia de una vocal fuerte y una débil, el
diptongo puede ser creciente (cuando la segunda vocal constituye el núcleo
silábico) o decreciente (el núcleo silábico se halla en la primera vocal).
Triptongo
19 Un triptongo se produce por la unión de vocales en un trío que da lugar a una
única sílaba
20 Esto quiere decir que, al separar una palabra en sílabas, cuando hay un
triptongo, las tres vocales que están juntas quedan en la misma sílaba.

21 El concepto es señalado por una palabra compuesta por el prefijo latino tri y
un vocablo griego que significa “sonidos”. Triptongo, por lo tanto, es “tres
sonidos”.
22 En concreto, cuando utilizamos aquel concepto nos estamos refiriendo a la
unión de dos vocales, una débil y una fuerte o dos fuertes, que se pronuncian
en sílabas diferentes
La Forma de las Palabras
23 La formación de palabras incluye un conjunto de procedimientos morfológicos
que permite la creación de nuevas palabras a partir de los morfemas
24 1Las palabras derivadas son palabras formadas por la adición de
un morfema derivativo a una raíz o a un núcleo
25 Dentro de las palabras derivadas entra el término de prefijación.
26 Las palabras compuestas son las palabras formadas en un proceso de
composición en el que se una dos bases léxicas, por lo que la palabra tiene
dos raíces.
27 Se suelen distinguir tres tipos fundamentales de compuestos: compuestos
propios o universales, compuestos sintagmáticos y compuestos sintácticos
La Sinonimia
28 La noción refiere a la característica compartida por al menos dos palabras
que son sinónimas.
29 los sinónimos son vocablos que comparten una significación
30 La sinonimia, por lo tanto, es un vínculo semántico de semejanza que
desarrollan dos o más palabras a partir de sus significados
La Antonimia
31 para poder tener un lenguaje, se requiere de una anatomía vocal altamente
compleja para producir sonidos y controlarlos
32 La voz o fonación, es el sonido producido en la laringe por la salida del aire
33 El tono óptimo o más adecuado para el habla, al igual que su rango de
variación, depende de cada individuo y está determinado por la longitud y
masa de las cuerdas vocales
Palabras Homófonas
34 determinar el significado de palabra homófona se hace necesario llevar a
cabo lo que es el establecimiento de su origen etimológico
35 La homofonía refiere a aquello que comparte sonido con otra cosa
36 Las palabras homófonas, por lo tanto, son aquellas que suenan de igual
manera aunque significan cosas distintas

111
Palabras Polisémicas
37 Este tipo de palabras, son las que se utilizan debido a su significado múltiple,
el uso principal depende mucho del contexto a través del cual se utilicen
38 , las palabras polisémicas son palabras que se escriben y además se
pronuncian de la misma manera, sin embargo ofrecen varios significados
diferentes
El Acento
39 La palabra acento deriva del término latino accentus, que a su vez tiene su
origen en un vocablo griego.
40 Se trata de la articulación de la voz para resaltar, con la pronunciación, una
sílaba de la palabra
41 En los textos escritos, el acento puede ser ortográfico e incluir una tilde, que
es una pequeña raya oblicua que, en español, baja de derecha a izquierda de
quien lee o escribe.
42 La tilde permite señalar cuál es la sílaba tónica de la palabra, que requerirá
de una mayor fuerza en su pronunciación
43 Este acento ortográfico también permite distinguir entre dos palabras que se
escriben de la misma forma pero que señalan diferentes cosas
La Tilde
44 Se trata del signo que se emplea para señalar la acentuación de una palabra
o para diferenciar una letra de otra.
45 Una regla de acentuación indica que todas las palabras esdrújulas
(acentuadas en la antepenúltima sílaba) llevan tilde. Por eso este signo debe
incluirse en términos como “brújula”, “hipódromo” y “perímetro”.
46 Las palabras graves (acentuadas en la penúltima sílaba) deben llevar tilde
cuando no terminan en vocal
Reglas Generales de Acentuación
47 Las palabras agudas (no monosílabas) se acentúan si terminan en vocal, ene
o ese
48 Las palabras llanas se acentúan si no terminan en vocal, ene o ese
49 Los monosílabos nunca se acentúan
Tilde Diacrítica
50 El acento diacrítico o tilde diacrítica1 es el que se emplea para distinguir
significados en pares de palabras, frecuentemente monosílabas, de las
cuales una es regularmente tónica (la que resalta en la pronunciación),
mientras que la otra átona en el habla
51 Las palabras que forman estos pares pueden tener el mismo origen
etimológico
52 Como regla general, las palabras monosílabas nunca llevan tilde en español,
salvo las ocho que aparecen en la tabla siguiente y los pronombres
exclamativos e interrogativos
Los Signos de Puntuación
53 Los signos de puntuación son herramientas que permiten al lector determinar
la estructura y sentido de los textos, ya que indican las pausas y el modo de
la entonación del habla.
112
54 Los signos de puntuación poseen una gran función porque su correcto uso
permite comprender de forma coherente y sin ambigüedades el contenido de
un texto
55 Los signos de puntuación poseen unas normas generales establecidas para
hacer el correcto uso de los mismos
El Punto.
56 El punto (.) es el signo de puntuación que se coloca al final de los enunciados
y las oraciones
57 Punto y seguido Separa enunciados dentro de un párrafo
58 Punto y aparte Separa dos párrafos de contenido diferente dentro del texto
59 Punto final Siempre se coloca al final, cerrando un texto o enunciado
La Coma
60 La coma (,) es un signo de puntuación que señala una breve pausa dentro
del enunciado
61 Se escribe sin dejar espacio de separación con el carácter que precede, pero
dejando un espacio con el carácter que sigue a continuación. Se emplea para
separar los miembros de una enumeración o sucesión, ya sean palabras o
frases, salvo los que vengan precedidos por alguna de las conjunciones y, e,
o, u o ni.
El Punto y la Coma
62 Representa una pausa mayor que la coma pero, menor que la del punto y
seguido. Se emplea en los siguientes casos:

63 Para separar los elementos de una enumeración cuando se trata de


expresiones complejas que incluyen comas
64 el punto y coma (;) es un signo de puntuación; gramaticalmente, se utiliza
para unir dos oraciones relacionadas en una sola frase
Dos Puntos
65 Representan una pausa mayor que la coma pero, menor que la del punto. Se
usa en los siguientes casos
66 Entre oraciones relacionadas sin nexo cuando se expresa causa – efecto o
una conclusión
Los Puntos Suspensivos
67 Están formados por tres puntos en línea y sin espacio entre
68 Al final de las enumeraciones abiertas, con el mismo valor que el etcétera
69 Cuando se reproduce de forma incompleta una cita textual, texto o refrán
Las Comillas
70 Las comillas son importantes dentro de una frase u oración, debido a que
sirven para indicar citas textuales, es decir, redactarlas las palabras tal y
como fueron expresadas.

71 En textos narrativos a veces se usan las comillas para reproducir


pensamientos de los personajes, en contraste con el uso de la raya, que
transcribe sus intervenciones propiamente dichas.

113
Signos de Interrogación y Admiración
72 El uso de los signos de interrogación (¿?) marca el principio y el fin de una
pregunta formulada de manera directa. Por ejemplo, “¿Qué quieres?”.

73 Cabe aclarar que en algunos idiomas solo se utiliza un signo de interrogación


al final de la frase interrogativa
74 Por su parte, los signos de admiración o exclamación (¡!) son usados en los
enunciados que expresan un sentimiento o emoción intensa.
El paréntesis
75 Es un signo ortográfico doble (de abertura y cierre) con la forma de una línea
curva dibujando una figura semicóncava ().

76 Los paréntesis actúan como un signo delimitador, pues permiten aislar y


enmarcar unidades lingüísticas, como palabras, grupos sintácticos, oraciones
e, incluso, párrafos enteros.

77 Los paréntesis son usados, por lo general, para insertar información


complementaria o aclaratoria de la oración principal.

78 entre los paréntesis podemos poner lo que no es parte central del mensaje,
aunque constituya una suerte de segundo discurso complementario
El Guion Menor
79 Cortar las sílabas de una palabra que no caben dentro de un mismo renglón.
El corte no debe destruir la sílaba
80 Las palabras compuestas por un prefijo tienen una doble posibilidad de corte.
En tales casos, se podrá separar la palabra por sus componentes o bien por
el silabeo normal.
81 Separar palabras compuestas de uso ocasional, ya que el uso aún no ha
fusionado
El Guion Mayor
82 El guión mayor (—) (no debe confundirse con el llamado _ "barra baja" o
"guión bajo")
83 Se usa para separar elementos incidentales que se intercalan en una oración
y para señalar en los diálogos la intervención de cada locutor.
84 Es usado comúnmente en guiones teatrales.
La Diéresis
85 La diéresis es un signo ortográfico que está compuesto por dos puntos que
se escriben horizontalmente sobre una vocal
86 Lo habitual es que la diéresis, también conocida como crema o cremilla,
indique un cierto sonido que debe pronunciarse sobre la letra afectada.

87 El uso más frecuente de la diéresis en la lengua española es sobre la “u” en


las sílabas “gue” y “gui”, en aquellas palabras en las que la “u” tiene que ser
pronunciada
88 El uso más frecuente de la diéresis en la lengua española es sobre la “u” en
las sílabas “gue” y “gui”, en aquellas palabras en las que la “u” tiene que ser
114
pronunciada
Uso de Mayúsculas y Minúsculas
89 Se usa mayúscula al principio de un escrito
90 Después de punto y seguido, punto y aparte.
91 Cuando escribimos nombres propios y los nombres dados a animales
92 En diversos alfabetos, la minúscula o letra minúscula es la grafía que, por
oposición a la mayúscula, tiene menor tamaño y generalmente forma distinta
93 Es la grafía no marcada, de uso general, mientras que la mayúscula tiene
usos especializados concretos (Nombres propios, títulos, etc.)
94 la letra de figura y tamaño a es minúscula, y la letra de figura y tamaño A es
mayúscula.
Las Abreviaturas
95 abreviatura tiene su origen en la lengua latina, , y se trata de un
procedimiento de tipo ortográfico que supone la reducción de una palabra a
través de la supresión de letras finales o centrales y que, por lo general,
finaliza con un punto
96 Existen dos formas de abreviar un término: por truncamiento o por
contracción
97 La abreviatura por truncamiento consiste en eliminar la parte final de la
palabra, como se puede apreciar observando Av. (por “avenida”), o bien etc.
Las Siglas
98 Una sigla es una palabra que se forma con las letras iniciales de una frase o
de una expresión
99 En algunos casos, no se toman todas las palabras, sino sólo los términos
más importantes (sustantivos, verbos y adjetivos
100 Este modo, se dejan de lado términos secundarios (conjunciones,
preposiciones, etc.).
101 Cuando la sigla pasa a pronunciarse como si fuera una palabra, se la define
como acrónimo

115
TABLA DE ESPECIFICACIONES
Clasificación silaba TOTAL
COMPETENCIA: de las
Palabras

Redacta textos en los que están 12, 13, 14, 1 5 5


presentes la adecuación,
coherencia y cohesión, de
acuerdo con las distintas
intenciones comunicativas y
según las normas del idioma.
Elabora diferentes tipos de textos, los signos de el punto final punto y punto y el la EL los puntos los dos
puntuación aparte seguido punto coma punto suspensivos puntos
siguiendo la normativa del idioma,
y la
para los que selecciona la coma
estructura adecuada a sus 53 59 58 57 56 60 62 67 65 9
incentivos comunicativos.
El acento La tilde diptongo

40 44 15 3
Utiliza conceptos elementales de Sinonimia antonimia
orden fonético, morfológico,
semántico y sintáctico en su 28 31 2
comunicación oral y escrita.

116
INSTITUTO NACIONAL DE EDUCACION BASICA DE
TELESECUNDARIA ALDEA EL CARPINTERO, SAN JOSE
ACATEMPA.
Catedra: español
Catedrática: Brenda Lissette Cruz de Hernández
Catedrático Practicante: Oliverth Jonnatan Boteo Godoy.

NOMBRE:
_________________________________________________GRADO:___________

SERIE I: Instrucciones en los espacios escribe las respuestas correspondientes a lo que se


te solicita. Valor 20 puntos. NO SE PERMITEN TACHONES Y USO DE CORRECTOR.

1. Escriba la clasificación de las palabras por su silaba tónica.

A.________________B.___________________C.__________________D.________

2. Es el uso adecuado en la escritura que tiene gran importancia en el estudio de la


ortografía del idioma español.____________________________

3. Este signo se utiliza cuando se termina definitivamente el escrito.


_________________________

4. Cual signo que se utiliza cuando se termina una idea en un párrafo, se indica otro que
deberá escribir en renglón aparte. __________________________

5. Este signo se utiliza cuando se sigue escribiendo dentro del mismo párrafo, porque las
oraciones se relacionan entre sí. _______________________

6. Este signo indica en la escritura una pausa que debemos hacer al leer, para dar a
conocer el sentido de la frase. _________________________

7. Es un signo ortográfico importante que en la lectura indica una pausa corta.


_________________________

8. Este signo indica que debemos hacer una pausa mayor que en la coma.
_________________________

9. Es el signo que equivale a una pausa larga que corta la frase dejándola interrumpida.
_________________________

10. Es el signo de puntuación que divide la oración en dos partes: la introducción y lo


introducido. _________________________

117
SERIE II: Indicaciones: A continuación se te presentan varias afirmaciones, analiza cual es
falsa y escribe una F dentro del paréntesis o una V si es verdadera. Valor 10 puntos. NO SE
PERMITEN TACHONES Y USO DE CORRECTOR.

1 El acento es el sonido intenso de la voz al pronunciar una de las silabas de cada ( )


palabra.
2 Las palabras agudas son las palabras cuya silaba tónica es la última. ( )

3 La tilde es el signo ortográfico que indica la silaba que se pronuncia con más ( )
fuerza.
4 Las palabras esdrújulas son las que tienen el sonido intenso de la voz al pronunciar ( )
una silaba.

SERIE III: Indicaciones, busca en la sopa de letreas las siguientes palabras que a
continuación se presentan, debes encerrarlas. Valor 10 puntos.

1. ORTOGRAFIA. 2. SINONIMO 3. SILABA. 4. ANTONIMIA


5. DIPTONGO

D I P T O N G O E O
A G V S G U A E R S
I F F I B R N T O I
M M D L G K O E I N
I O B A W G N M W O
N I T B R E B W Q N
O R S A K M R N M I
T N F Z L Y N P Y M
N I N W H T Q E R O
A N T O N O M I A F

118
INSTITUTO NACIONAL DE EDUCACION BASICA DE
TELESECUNDARIA ALDEA EL CARPINTERO, SAN JOSE
ACATEMPA.
Catedra: español
Catedrática: Brenda Lissette Cruz de Hernández
Catedrático Practicante: Oliverth Jonnatan Boteo Godoy.

NOMBRE: ______________________________________________GRADO:___________

SERIE I: Instrucciones en los espacios escribe las respuestas correspondientes a lo que se


te solicita. Valor 20 puntos. NO SE PERMITEN TACHONES Y USO DE CORRECTOR.

1. Escriba la clasificación de las palabras por su silaba tónica.

A. Aguda B. Graves C. Esdrújulas D. Sobresdrújulas

2. Es el uso adecuado en la escritura que tiene gran importancia en el estudio de la


ortografía del idioma español. Signos de Puntuación

3. Este signo se utiliza cuando se termina definitivamente el escrito. Puntuación Final


4. Cual signo que se utiliza cuando se termina una idea en un párrafo, se indica otro que
deberá escribir en renglón aparte. Punto y aparte

5. Este signo se utiliza cuando se sigue escribiendo dentro del mismo párrafo, porque las
oraciones se relacionan entre sí. Punto y Seguido

6. Este signo indica en la escritura una pausa que debemos hacer al leer, para dar a
conocer el sentido de la frase. El Punto

7. Es un signo ortográfico importante que en la lectura indica una pausa corta. La Coma

8. Este signo indica que debemos hacer una pausa mayor que en la coma. El Punto y
Coma

9. Es el signo que equivale a una pausa larga que corta la frase dejándola interrumpida.
Los Puntos Suspensivos

10. Es el signo de puntuación que divide la oración en dos partes: la introducción y lo


introducido. Los dos puntos

119
SERIE II: Indicaciones: A continuación se te presentan varias afirmaciones, analiza cual es
falsa y escribe una F dentro del paréntesis o una V si es verdadera. Valor 10 puntos. NO SE
PERMITEN TACHONES Y USO DE CORRECTOR.

1 El acento es el sonido intenso de la voz al pronunciar una de las silabas de cada (V)
palabra.
2 Las palabras agudas son las palabras cuya silaba tónica es la última. ( V)

3 La tilde es el signo ortográfico que indica la silaba que se pronuncia con más (V)
fuerza.
4 Las palabras esdrújulas son las que tienen el sonido intenso de la voz al pronunciar ( F)
una silaba.

SERIE III: Indicaciones, busca en la sopa de letreas las siguientes palabras que a
continuación se presentan, debes encerrarlas. Valor 10 puntos.
1. Agudas
2. Graves
3. Esdrújulas
4. Sobresdrújulas

11. ORTOGRAFIA. 2. SINONIMO 3. SILABA. 4. ANTONIMIA 5. DIPTONGO

D I P T O N G O E O
A G V S G U A E R S
I F F I B R N T O I
M M D L G K O E I N
I O B A W G N M W O
N I T B R E B W Q N
O R S A K M R N M I
T N F Z L Y N P Y M
N I N W H T Q E R O
A N T O N O M I A F

120
INSTITUTO NACIONAL DE EDUCACION BASICA DE TELESECUNDARIA,
ALDEA ELCARPINTERO, SAN JOSE ACATEMPA.

NOMINA DE ALUMNOS DE TERCERO BASICO

ASIGNATURA: Español
DOCENTE TITULAR: Brenda Lissette Cruz de Hernández
DOCENTE PRACTICANTE: Oliverth Jonnatan Boteo Godoy

PRUEABA
NOMBRE DEL ESTUDIANTE ACTIVDADES DE

FINAL
TOTAL
ZONA

1 ARANA ARANA MERCY YURITZA 15 15 10 10 10 40 100


2 ARANA CERMEÑO KAREN ELIZABETH 15 15 10 10 10 40 100
3 BARAHONA BARAHONA CARLOS DANIEL 15 15 10 10 10 38 98
4 BARAHONA GARCIA LISBETH BELMARI 14 13 09 08 08 38 90
5 BARAHONA PINEDA JOSÉ GERARDO 13 12 10 08 10 40 87
6 BARAHORA CASTILLO JUAN CARLOS 12 13 10 07 08 36 85
7 CASTILLO ARANA JOSE MANUEL 13 14 10 10 10 36 93
8 CASTILLO LOPEZ ELDA KARINA 14 13 08 08 10 36 89
9 CASTILLO PINEDA JULISSA MAGALI 14 15 08 09 09 35 90
10 CASTILLO PINEDA LUIS ANGEL 13 12 10 10 10 38 93
11 CASTILLO Y CASTILLO EVELYN PATRICIA 15 15 07 10 10 40 97
12 CERMEÑO CASTILLO CESAR AUGUSTO 15 15 10 08 10 32 90
13 CERMEÑO CASTILLO JUAN CARLOS 10 10 05 07 10 35 80
14 FRANCO GARCIA MISAEL ALBERTO 10 15 09 10 10 38 88
15 GARCIA CASTILLO JANSI YADIRA 15 15 09 10 10 38 99
16 GARCIA LOPEZ GEOVANY ALEXANDER 15 15 07 07 10 37 93
17 GARCIA PEREZ DENNY EMAMUEL 14 11 10 10 10 38 90
18 GARCIA PINEDA IRIS ROXANA 15 15 10 10 10 40 100
19 LINARES GARCIA MICAEL MATEO 10 15 10 10 09 36 92
20 LINARES PERNILLO ANTONI LEONESVI 15 15 10 10 07 38 95
21 LINARES PERNILLO LITTZI PAMELA 15 15 10 10 08 38 96
22 LOPEZ PERNILLO KIMBERLY YESENIA 15 15 10 10 10 40 100
23 MORALES LINARES YASMIN LISBETH 15 15 10 10 10 40 100
24 NAJARRO PINEDA IRIS AGALY 15 15 10 10 09 40 99
25 PEREZ CERON JAKILIN CLARIBEL 15 15 10 10 08 38 96
26 PERNILLO PERNILLO SINDI CARINA 15 13 10 10 10 40 98
27 PINEDA BARAHONA EDUARK ESTIVEN 13 15 08 09 10 36 91
28 PINEDA CASTILLO AXEL GUSTAVO 12 10 10 05 05 38 80
29 PINEDA GARCIA CARLOS DANIEL 14 14 09 10 10 40 97
30 PINEDA GARCIA YOHANA MISHEL 13 14 09 09 10 40 95

121
ANALISIS ESTADISTICO

DATOS

80 80 85 87 88 89 90 90 90 90
91 92 93 93 93 95 95 96 96 97
97 98 98 99 99 100 100 100 100 100

RANGO

R= (DM – DM)

R= 100-80

R= 20

MARCA DE CLASE

K= 1+ 3.322*Log (N)

K= 1+ 3.322*Log (30)

K= 1+3.322*1.47

K=1+4.87

K= 5.87

K= 6

122
NÚMERO DE INTERVALO

I= R
K

I= 20
6

I= 3.33

I= 4-1

I= 3

MEDIA ARITMÉTICA

INTERVAL Xi F FREL FREL FA FREL% L1-l2


OS %
80-82 81 2 0.07 07 2 0.07 79.5-82.5
83-85 84 1 0.03 03 3 0.10 82.5-85.5
86-88 87 2 0.07 07 5 0.17 85.5-88.5
89-91 90 6 0.20 20 11 0.37 88.5-91.5

92-94 93 4 0.13 13 15 0.50 91.5-94.5


95-97 96 6 0.20 20 21 0.70 94.5-97.5

98-100 99 9 0.30 30 30 1.00 97.5-100.5


30 1.00 100

123
MEDIA ARIMETRICA

X= ∑ (Mc. f)
N

X= ∑ 2801
30

X= 93.36

X= 93

MEDIANA

Md= Li + N/2 – fa * i
fm

Md= 94.5 + (15 –21) 3


9

Md= 94.5 + 6 3
9
Md= 94.5+2

Md= 96

124
MODA

Mo= Li + 1 *i
1 2

Mo= 97.5 + (6) *3


6+9

Mo= 97.5 + 6 * 3
15

Mo= 97.5 + 1.2

Mo= 98.7

Mo= 98

125
GRAFICA

120

100

80

60
Series1

40

20

0
1 2 3 4 5 6 7

126
SISTEMATIZACION DE EXPERIENCIAS Y LECCIONES

El proceso de observación, sirvió para conocer los diferentes aspectos que debe
cumplir el docente en el salón de clase. Este proceso ayuda a mejorar la
responsabilidad, así mismo, permite interpretar el cuidado en el arreglo persona, la
dirección al monto de impartir la clase, la manera y comportarse mediante una
conversación con los alumnos, el tono y timbre de voz, son aspectos muy
importantes para que el proceso de aprendizaje se dé sin ningún problema. Siendo
de esta forma, la primera experiencia de preparación denotada para poner en
práctica durante la docencia directa. La lección aprendida durante esta etapa, es que
la responsabilidad en cuanto a los horarios de clase es imprescindible, así mismo, la
planificación didáctica.

El proceso de Asistencia Docente, es el primer momento, donde se tiene interacción


con los alumnos, estableciendo armonía en el proceso, dando a conocer de manera
en la que se debe hacer las cosas, corrigiendo errores, manteniendo el orden, etc.
Esta permite un acercamiento más profundo con los alumnos, además de conocer
mejor, la metodología utilizada por el docente, incluyendo la mejor técnica que
permitiera un mejor desenvolvimiento en la clase.

La última etapa, La docencia Directa, fue sin duda un reto, que permitió poner en
práctica todos los conocimientos adquiridos durante el proceso previo de preparación
académica.

127
CONCLUSIONES

1. La etapa de observación docente y observación institucional es un proceso


que es de mucha importancia ya que ayuda a expresar y entender las
diferencias, deficiencias, eficiencias y similitudes que existen entre el
establecimiento privado, y el establecimiento público, ya sea los docente o
como en las instalaciones.

2. La etapa de Asistencia Docente, permite un acercamiento, con la finalidad de


conocer e identificar, como se desenvuelve el docente titular, así también en el
proceso de enseñanza-aprendizaje. Además en esta etapa, se identifica las
acciones que entorpecen, el proceso de enseñanza, así pues, permite
identificar problema, presentados en los alumnos. De igual forma es de suma
importancia ya que, es acá donde se presenta la oportunidad de conocer al
alumnado y establecer lazos cordiales y de respeto.

3. La etapa de Docencia Directa, es la etapa de mayor importancia, ya que es


el proceso mediante el cual como docentes en formación, ejecutamos los
conocimientos, métodos y técnicas pedagógicas-didácticas, que se instruyen
durante el proceso de formación, es en este punto, donde quien evalúa es
el Docente Titular, quien identifica cuales son las habilidades, destrezas y
deficiencias, para mejorar el desempeño.

128
Facultad de Humanidades

Guatemala, 10 julio de 2017

Señora
Licda. Wendy Marisol Boteo Pernillo
Directora Instituto Pedagógico de Educación Media San Jose “IPEMSA”

Respetable Directora

En calidad de catedrático del Curso E.403 Práctica Docente, del Departamento de


Pedagogía de la Facultad de Humanidades, Universidad de San Carlos de
Guatemala, atentamente solicito autorice al estudiante: Oliverth Jonnatan Boteo
Godoy Carné No. 201608590 Para que pueda realizar en ese establecimiento la
etapa de observación. Ésta consiste en observar a 5 diferentes catedráticos en el
desempeño de su labor docente.

Al agradecer su colaboración, aprovecho para suscribirme atentamente,

“Id y enseñad a todos”

Lic. Rudy Mauricio Chapeta García


Catedrático Práctica Docente

129
Facultad de Humanidades
Departamento de Pedagogía
E403 Práctica Docente

Jutiapa, 17 julio de 2017

PEM. Brenda Lissette Cruz de Hernández


Director
Instituto Nacional de Educación Básica de Telesecundaria
Aldea el Carpintero, San José Acatempa, Jutiapa.

Respetable Director:

De manera muy atenta me permito patentizarle mis mejores deseos porque el éxito
sea pleno en el desempeño de sus actividades profesionales.

Por este medio solicito su colaboración para con la Facultad de Humanidades de la


Universidad de San Carlos de Guatemala con sede en Jutiapa, para que el estudiante:
Oliverth Jonnatan Boteo Godoy quien se identifica con su carné No. 201608590 pueda
realizar su ejercicio de Práctica Docente en el Centro Educativo que usted administra.

El referido ejercicio comprende las etapas siguientes:

Observación 5 Institucional y 5 períodos a diferentes catedráticos


Asistencia docente 10 períodos (en el grado y sección asignada)
Docencia Directa 30 períodos (en el grado y sección asignada)
Evaluación 1-2 períodos (en el grado y sección asignada)

El horario y el área para realizar dicho ejercicio quedan a criterio del referido
estudiante, previa coordinación con el catedrático titular correspondiente.

Al agradecer su contribución a la causa de la educación superior en Jutiapa, reitérale


mis muestras de alta consideración y estima. Deferentemente.

“Id y enseñad a todos”

Lic. Rudy Mauricio Chapeta García


Catedrático Práctica Docente

130
Facultad de Humanidades

Jutiapa, 17 julio de 2017

PEM. Brenda Lissette Cruz de Hernández


Director
Instituto Nacional de Educación Básica de Telesecundaria,
Aldea El Carpintero, San José Acatempa, Jutiapa

Respetable Director

En calidad de catedrático del Curso E403 Práctica Docente del Departamento


de Pedagogía de la Universidad de San Carlos de Guatemala, de la Facultad de
Humanidades, atentamente solicito autorice el estudiante: Oliverth Jonnatan Boteo
Godoy Carné No. 201608590, para que pueda realizar en ese establecimiento la
etapa de observación. Esta consiste en observar a 5 catedráticos en el desempeño
de su labor docente.

Al agradecer su colaboración, aprovecho para suscribirme atentamente,

“Id y enseñad a todos”

f.__________________________
Lic. Rudy Mauricio Chapeta García
Catedrático Práctica Docente

131
Hoja de reporte
Datos Generales del Estudiante
Nombre del catedrático(a) del curso E403 Práctica Docente Lic. Rudy Mauricio
Chapeta García
Nombre del docente practicante: Oliverth Jonnatan Boteo Godoy Tel: 45263568
Carné: 201608590 Correo electrónico: jonnatanbg4@ gmail.com
Inscrito en el Departamento de Jutiapa Plan Sabatino Jornada Doble
Datos del establecimiento de la práctica
Establecimiento donde realizará la Práctica: INEB Telesecundaria Aldea el
Carpintero.
Dirección: Aldea el Carpintero. San José Acatempa Tel. 30143711
Correo electrónico:
Nombre del catedrático titular: PEM. Brenda Lissette Cruz de Hernández
No. de teléfono del catedrático: 30143711_ Área/subárea Español
Grado: 3ro Básico Sección: Única No. de estudiantes: 30
Nombre/número del transporte que se puede utilizar: Carro, Moto, Bus

Horario de práctica

lunes Martes miércoles jueves viernes

De: 14:20 De: 15:30 De: 14:20 De: 15:30 De: 14:20

A: 15:00 A: 16:10 A: 15:00 A:16:10 A:15:30

_______________________
Oliverth Jonnatan Boteo Godoy
Firma del docente practicante

___________________________ _________________________
PEM: Brenda Lissette Cruz de Hernández PEM: Brenda Lissette Cruz de Hernández
Catedrático (a) Titular Director(a)

132
INSTITUTO NACIONAL DE EDUCACION BASICA DE TELESECUNDARIA

Guatemala, 19 de julio de 2017

Lic. Rudy Mauricio Chapeta García


Catedrático del curso de Práctica Docente
Facultad de Humanidades
Universidad de San Carlos de Guatemala

Respetable Licenciado:

Con todo respeto me dirijo a usted para hacer de su conocimiento que el


estudiante: Oliverth Jonnatan Boteo Godoy quien se identifica con carné No:
201608590, estudiante de la carrera de Profesorado de Enseñanza Media en
Pedagogía y Técnico en Administración Educativa, de la Facultad de Humanidades
de la Universidad de San Carlos de Guatemala, está realizando la práctica docente
en este centro educativo Instituto Nacional de Educación Básica de Telesecundaria
ubicado en Aldea el Carpintero San José Acatempa, Jutiapa desde el día 17 de julio
de 2017; aclarando que dicha persona no tiene ninguna relación laboral con el
centro educativo.

Atentamente,

________________________
PEM Brenda Lissette Cruz de Hernández (sello)
Director

133
INSTITUTO NACIONAL DE EDUCACION BASICA DE TELESECUNDARIA.

FINIQUITO

A QUIEN INTERESE:

Por este medio se hace saber que el estudiante: Oliverth Jonnatan Boteo Godoy
carné No.201608590 culminó satisfactoriamente el proceso de la práctica docente,
en el establecimiento: Instituto de Educación Básica por cooperativa El Adelanto,
Jutiapa. Por lo que se encuentra solvente en la entrega de materiales perteneciente a
esta institución, así como también en lo concerniente a entrega de cuadros y notas
de evaluación.

San José Acatempa, Jutiapa, 22 de septiembre de 2017

_____________________ _________________________
PEM Brenda Lissette Cruz PEM: Brenda Lissette Cruz
de Hernández de Hernández
Docente Titular Vo.Bo. Director

(sello)

134

Das könnte Ihnen auch gefallen