Sie sind auf Seite 1von 19

ABUSO DE SUSTANCIAS (DROGADICCIÓN)

DEFINICIÓN:

La Organización Mundial de la Salud define a la droga como Toda sustancia que


introducida en un organismo vivo, es capaz de modificar una o más funciones de
éste.

El concepto de droga que preocupa sanitaria y socialmente, es el de aquellas


sustancias que originan dependencia y que alteren gravemente el
funcionamiento total de la persona y de la sociedad. En el Perú, entre estas
sustancias, están el tabaco, el alcohol, la marihuana, diversos fármacos, los
inhalantes, la cocaína, el grupo de las anfetaminas (la más popular en estos
momentos es la droga llamada Éxtasis, que se combina con un alucinógeno),
entre otras.

EPIDEMIOLOGIA:

Consumo de marihuana crece y el 80% se opone a la legalización:

Un millón 189 mil peruanos han probado esta droga y se calcula que hay más de
100 mil adictos. Nuevo estudio de Cedro revela un incremento sostenido, pues
pasó de 5.6% de consumidores en 2010 a 8.1% en 2017

Según Cedro, la marihuana sigue siendo la droga ilegal preferida entre los
peruanos.
Aunque de a pocos, marihuana sigue ganando terreno entre los consumidores
peruanos. El último estudio epidemiológico del centro de información y
educación para la prevención del abuso de drogas (CEDRO) revelo un
incremento en la prevalencia del consumo de la sustancia en los peruanos entre
12 y 64 años de edad.

Pese a que el alza registrada es de casi el uno por ciento, respecto a hace cuatro
años, hay una tendencia creciente al alza, pues en 2010 un 5.6% de peruanos
había probado marihuana y en 2017 el porcentaje subió a 8.1%.

Alfonso Zavaleta, jefe del área de investigación de Cedro, dijo que la tendencia

es peligrosa porque la marihuana es una droga de inicio al consumo de otras

drogas más potentes y ahora con el uso de la marihuana biotecnológica, que es

más tóxica, la probabilidad de que haya más adicción entre los jóvenes es más
alta.
Explicó que actualmente en el país se consume un tipo de marihuana tres veces

más potente que la que se consumía entre los años 60 y 70, pues la

concentración de la sustancia THC de la droga antigua era de entre 4% y 5%, y

hoy en día llega al 35%.

CANNABIS, LA FAVORITA

El estudio denominado “Epidemiología de Drogas en la Población Urbana

Peruana 2017”, realizado por Cedro a inicios del presente año entre 8,424

residentes de 13 ciudades de la costa, sierra y selva del país, evidenció que en

el Perú la droga ilegal más consumida es la marihuana, seguida por el PBC y el


clorhidrato de cocaína, y en menor prevalencia otras drogas como el éxtasis.

La marihuana es más consumida por hombres (15.5%) que por mujeres (2.6%)

y se observa una mayor prevalencia entre los 19 y 29 años (30%). Su uso es

mayor en la sierra (10.4%), a comparación de Lima (8.2%), y aumenta entre las

personas que tienen más educación y un mejor estrato socioeconómico, pues

llega a 9.2% en el nivel superior y 9.4% en el estrato alto.

Esta es también la droga ilegal con más reportes de ofrecimiento. Según la

encuesta de Cedro, 26 de cada 100 personas reporta haber recibido al menos

un ofrecimiento para consumirla y 3 de cada 10 aceptaron probarla y volvieron a

consumirla. “El problema aquí es que el ofrecimiento es alto y el precio bajo, lo

que hace que el enganche sea alto y más accesible para la población joven”, dijo

Zavaleta.

¿NO A LA LEGALIZACIÓN?

En términos poblacionales, un millón 189 mil 32 peruanos han probado la

marihuana alguna vez en su vida y, aunque no es fácil establecer un número de


adictos, investigaciones hechas por Cedro, a partir de estudios clínicos, estiman
que en el Perú ya habría 107 mil 13 personas adictas a la sustancia y cerca de

200 mil adictos a las drogas ilegales.

Al explicar las razones del aumento de la marihuana sobre otras drogas, el

experto de Cedro señaló que se debería a la existencia de un mercado que crece

por la actitud más permisiva del uso de la droga con fines terapéuticos y su

legalización con fines recreacionales en otras partes del mundo.

Sin embargo, otro estudio de opinión, “Drogas en Zonas Urbanas Peruanas

2017”, realizado por Cedro, revela que en el Perú el 79.7% de los pobladores se

opone a la legalización de la marihuana.

Al respecto, el especialista de la Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin

Drogas (Devida), Eduardo Cruz, sostuvo que el debate que se ha iniciado en el

país sobre la legalización de la marihuana con fines terapéuticos podría haber

favorecido el incremento del consumo, pues normalmente en los países donde

hay polémica y debate ha disminuido la percepción del riesgo de las personas

sobre la droga y ha aumentado el uso.

No obstante, señaló que Devida está de acuerdo con permitir el uso de la

marihuana medicinal para las personas que lo necesiten, pero con los

respectivos controles, pues en lugares donde esta situación ya está

reglamentada y está funcionando –como Estados Unidos– aún se presentan

problemas, como la venta ilegal de recetas de marihuana y el incremento de las

urgencias médicas por niños que se intoxicaron con la sustancia.

Cruz alertó que la marihuana tiene un componente piscoactivo que afecta el

funcionamiento cerebral y la conducta de las personas, por eso su uso en los


fármacos debe ser con mucha precaución.
“Yo creo que en el Perú, si se aprueba la marihuana medicinal, debe ser solo

para fines específicos, pues su eficacia solo está comprobada para tres

diagnósticos: la espasticidad muscular, las náuseas por quimioterapia y la

epilepsia refactaria, para los otros diagnósticos no hay evidencia de su

efectividad”, subrayó.

APARECE CONSUMO DE OPIO Y HEROÍNA

Aunque el consumo de opio es excepcional en el país y hace tiempo no aparecía

entre las drogas consumidas por los peruanos, ha causado sorpresa que en el

último estudio de Cedro un 0.77% de personas asegure que consumió opio

alguna vez en su vida y 0.17% probó heroína.

Alfonso Zavaleta explicó que los casos que se han presentado en el país eran

comúnmente de extranjeros que llegaban con una adicción. Sin embargo, en los

últimos 10 años ha comenzado a sembrarse amapola de opio en algunas partes

alejadas de Cajamarca, Amazonas, Áncash y Huánuco, donde se ha detectado

algunos consumidores.

“Aunque en el país no hay laboratorios para procesar opio y la droga es llevada

a la frontera norte para su procesamiento y traslado a Colombia, creemos que el

consumo en las zonas productoras ya está en tránsito e irá creciendo en las

próximas décadas, sobre todo porque no hay control del Estado”, alertó

TENGA EN CUENTA:

 Según estudios de Cedro, el 37% de la población encuestada asegura

que consumió alcohol en el último mes, el 36% en el último año y el 79%

en algún momento de su vida.

 El consumo de tabaco ha registrado una importante tendencia a la baja,


pues alcanzo el 52.5%.
TRÁFICO ILÍCITO DE DROGA
PERSONAS DETENIDAS POR TRÁFICO ILÍCITO Y CONSUMO DE DROGA, 1988-2016
(Personas)

Años Total Hombre Mujer

1988 2 347 2 064 283


1989 1 225 989 236
1990 1 511 1 217 294
1991 1 724 1 374 350
1992 3 796 2 462 1 334
1993 5 021 4 556 465
1994 6 565 5 826 739
1995 10 709 9 634 1 075
1996 12 189 10 917 1 272
1997 14 319 12 829 1 490
1998 17 186 15 096 2 090
1999 15 577 13 706 1 871
2000 17 986 16 257 1 729
2001 13 343 12 056 1 287
2002 13 158 12 106 1 052
2003 12 234 11 130 1 104
2004 10 144 8 832 1 312
2005 11 259 9 945 1 314
2006 6 944 6 210 734
2007 9 900 8 900 1 000
2008 12 332 11 030 1 302
2009 12 754 11 444 1 310
2010 8 959 8 205 754
2011 9 843 9 159 684
2012 12 227 11 361 866
2013 10 455 9 720 735
2014 11 130 10 359 771
2015 13 625 12 812 813
2016 13 259 12 464 795
Fuente: Ministerio del Interior - MININTER - Dirección de Gestión en Tecnología de la Información y Comunicaciones- Dirección Antidrogas
PNP.
Elaboración: Instituto Nacional de Estadística e Informática.

TRÁFICO ILÍCITO DE DROGA


DROGA ILÍCITA DECOMISADA POR AÑO, SEGÚN TIPO, 2008 - 2016
Kilogramo (Kg.)

Tipo 2011 2012 2013 2014 2015 2016

27 35 28 33 112 35
Total (Kg.)
786 414 003 844 213 733

13 19 10 11 14
Pasta básica de Cocaína 11 739
975 697 841 117 035
10 12 13 18 13
Clorhidrato de Cocaína 8 465
758 677 332 700 959
Marihuana 3 048 2 967 3 761 4 019 91 995 7 729
Látex de Amapola 4 71 68,5 9 14 8
Morfina - - - - - -
Heroína - 2 - - - 1

Nota: Información 2015 actualizada a enero de 2017


(-) No se han registrado
casos.
Fuente: Ministerio del Interior - MININTER - Dirección de Gestión en
Tecnología de la Información y Comunicaciones- Dirección Antidrogas PNP.

Tipo de droga decomisada (Kg)


Números de
Años Total Pasta
Intervenciones Clorhidrato
Básica de Marihuana Opio Otros
de Cocaína
Cocaína
1985 1 813 3 752 3 494 26 152 80 -
1986 1 922 2 286 2 028 12 246 - -
1987 2 237 4 190 4 022 28 140 - -
1988 1 247 8 778 8 145 419 214 - -
1989 605 2 923 2 637 73 213 - -
1990 692 5 725 4 933 500 292 - -
1991 828 6 234 5 264 595 375 - -
1992 3 180 7 776 7 472 185 119 - -
1993 3 862 9 295 8 431 424 440 - -
1994 4 551 11 620 10 541 94 404 - -
1995 7 102 23 932 13 965 3 605 6 362 - -
1996 8 240 170 176 18 689 1 006 150 481 - -
1997 9 741 172 723 8 796 2 315 161 610 - -
1998 11 606 29 829 8 187 1 750 19 880 - 12
1999 11 457 15 430 7 282 4 025 4 056 - -
2000 13 284 43 572 9 011 2 837 31 202 508 14
2001 11 358 50 044 6 274 2 915 40 708 147 -
2002 11 670 121 355 10 439 4 129 106 520 245 22
2003 10 608 27 763 4 366 3 574 19 294 182 347
2004 9 597 15 615 6 346 7 304 1 513 166 286
2005 11 259 18 019 4 583 11 763 1 159 - -
2006 7 574 16 718 4 852 10 409 1 352 - -
2007 9 939 15 684 6 261 8 136 1 161 - 126
2008 12 332 30 623 11 375 16 836 2 275 - -
2009 12 754 22 842 9 914 10 744 2 109 - 75
2010 12 556 35 041 13 491 17 658 3 871 - 21
2011 12 678 27 785 13 975 10 758 3 048 - 4
2012 14 723 35 414 19 697 12 677 2 967 - 73
2013 13 368 28 003 10 841 13 332 3 761 - 69
2014 14 642 33 844 11 117 18 700 4 019 - 9
2015 18 075 112 213 11 739 8 465 91 995 - 14
2016 17 349 35 733 14 035 13 959 7 729 - 9

Fuente: Ministerio del Interior - MININTER - Dirección de Gestión en Tecnología de la Información y Comunicaciones- Dirección Antidrogas PNP.
Elaboración: Instituto Nacional de Estadística e Informática.

CONCEPTOS ASOCIADOS AL CONSUMO DE DROGAS:

1. La Tolerancia

Es el proceso por el cual una persona se acostumbra a una droga y necesita


cada vez mayor cantidad de ella para experimentar los efectos que sentía
cuando empezó a consumirla. Por ejemplo, cuando alguien consume cigarrillos,
al inicio fumará uno, sintiéndose satisfecho; a medida que continúa fumando
necesitará consumir dos o más cigarrillos para sentirse igual de satisfecho, y
poco a poco aumentará cada vez más su consumo.

2. El Síndrome de Abstinencia

Se produce cuando una persona se ha habituado a consumir drogas


frecuentemente, lo que le lleva a acostumbrarse a ellas, de tal manera que
cuando dejan de consumirlas comienzan a sentir molestias en su cuerpo
(náuseas, vómitos, cólicos, diarreas y temblores) y en su mente (nerviosismo,
ansiedad, depresión).

3. La dependencia

Es el estado por el cual una persona siente un deseo intenso y descontrolado de


consumir una droga, lo cual lo lleva a consumir una y otra vez, pese a que sabe
que dicho consumo es perjudicial a su salud. Tal es así que la persona no puede
dejar la droga, ya que si no consume, experimenta los malestares descritos en
el síndrome de abstinencia.

DESCRIPCIÓN DE LAS DROGAS UTILIZADAS MAS FRECUENTEMENTE EN


NUESTRO:

1. Alcohol:

La dependencia al alcohol, o tambien conocido como alcoholismo, es una


enfermedad que incluye los siguientes cuatro síntomas:

• Deseo insaciable: una gran necesidad o deseo compulsivo de beber


alcohol.

• Pérdida de control: la incapacidad de dejar de beber alcohol una vez que


se haya comenzado.

• Dependencia física: síndrome de abstinencia, con síntomas tales como


náuseas, sudor, temblores y ansiedad, que ocurren cuando se deja de beber
alcohol.

• Tolerancia: la necesidad de beber cada vez más cantidad de alcohol a


fin de sentirse eufórico

Se menciona que el deseo insaciable que el alcohólico siente por el alcohol


puede ser tan fuerte como la necesidad de comer o beber agua. Incluso un
alcohólico continuará bebiendo alcohol aunque tenga problemas serios con la
familia, con la salud o con la ley. Todo este proceso se agrava a medida que
pase el tiempo y se convierte en una enfermedad crónica, lo que significa que la
persona padecerá de esta enfermedad toda su vida.

Las investigaciones demuestran que el riesgo de desarrollar alcoholismo


ciertamente viene de familia. Los genes que hereda una persona explican en
parte este hábito, pero el estilo de vida también constituye un factor. En la
actualidad se están tratando de identificar aquellos genes específicos que ponen
a las personas en riesgo de desarrollar el alcoholismo; sin embargo es
importante señalar que los amigos, el nivel de estrés, y la facilidad de acceso al
alcohol son factores que pueden aumentar el riesgo de desarrollar el
alcoholismo.

Pero es necesario recordar que el riesgo no implica una determinación. Ello


quiere decir que aunque existan antecedentes familiares de alcoholismo, la
persona o las personas no necesariamente serán alcohólicas. En cambio otras
personas desarrollarán el alcoholismo aún cuando no haya nadie en su familia
que tenga problemas con el alcohol. De la misma manera, no todos los hijos de
familias alcohólicas tienen problemas con el alcohol. Sin embargo, es importante
que las personas conozcan sus antecedentes familiares, ya que entonces se
pueden tomar medidas preventivas para evitar riesgos y adquirir y adquirir
hábitos protectores respecto al alcohol.

2. El tabaco:

En el Perú, el tabaco en forma de cigarrillos, es la segunda droga más consumida


después del alcohol, por la población urbana de 12 a 64 años. Esto significa que
más de siete millones de personas entre los 12 y 64 años declaran haber fumado
alguna vez en su vida y cerca de cuatro millones quinientos mil, declaran haber
fumado en el último año. Un tema preocupante en nuestro país, al igual que
sucede en otros países de la región, es que la edad de inicio de consumo se
produce a muy temprana edad, siendo más temprano el inicio en los varones
que en las mujeres.

El principal componente del tabaco es la nicotina que afecta al cerebro, e incluso


los productos de tabaco sin humo (tabaco en polvo o rapé, el tabaco de mascar),
también contienen muchas toxinas así como altos niveles de nicotina. La
nicotina, reconocida como una de las drogas adictivas más utilizadas, es un
líquido incoloro que se torna marrón cuando se quema, y adquiere el olor a
tabaco cuando se expone al aire.

La nicotina se absorbe por la piel y por la mucosa de la boca y la nariz, o se


inhala a través de los pulmones. Dependiendo de cómo se ingiere el tabaco, la
nicotina contenida en él, puede llegar rápidamente a niveles muy altos en la
corriente sanguínea y en el cerebro. Por ejemplo, fumar cigarrillos resulta en una
distribución rápida de la nicotina por todo el cuerpo, llegando al cerebro a los 10
segundos de haber sido inhalada. Por otra parte, los fumadores de cigarros o
pipas generalmente no inhalan el humo, por lo tanto la nicotina se absorbe más
lentamente a través de las membranas mucosas de la boca. La nicotina del
tabaco sin humo también se absorbe a través de las membranas mucosas.

Una de las consideraciones más importantes señaladas en los últimos años, es


que las sustancias generadas por la combustión del tabaco no sólo afectan a los
fumadores, sino también a quienes lo rodean, aunque estas personas no fumen.
Los fumadores exponen así a un mayor riesgo de la enfermedad y muerte a
quienes conviven con ellos en sus hogares o están obligados a compartir el
ambiente de trabajo, los lugares cerrados y los medios de transporte. Esta
exposición involuntaria a un riesgo que podría ser evitable, puede afectar los
derechos individuales de los no fumadores.

3. La marihuana

La marihuana es una combinación de hojas, tallos, semillas y flores de la planta


conocida como Cannabis Sativa, y puede ser de color verde, café o gris. El
término Cannabis describe a la marihuana y otras drogas derivadas de la misma
planta. Las formas potentes incluyen la sin semilla, el hachis y el aceite de
hachis.

En todas sus formas, el Cannabis es una droga que altera la función mental
(psicoactiva) porque contiene el THC (delta 9-tetrahidroca- nabinol) que es el
químico activo de la planta de la marihuana. También contiene más de 400
químicos adicionales.

Los efectos de la marihuana dependen de:

• El tipo de Cannabis y su contenido de THC.

• La forma de uso (que se fume o se coma.

• La experiencia y expectativas de quien la fuma.

• El lugar en el que la usa.

• Si la persona está bebiendo alcohol o usando otras drogas.

Algunas personas no sienten nada cuando prueban la marihuana por primera


vez. Otras pueden sentir intoxicadas(os) y/o eufóricas (os) (es decir que
experimentan sensaciones de alegría o exaltación). Es común que las personas
que usan marihuana sientan gran interés por estímulos visuales, auditivos o de
sabor, que de otra manera serían ordinarios. Los eventos triviales les pueden
parecer sumamente interesantes o graciosos. El tiempo parece pasar muy
lentamente y, a veces, la droga hace que la persona sienta mucha sed o hambre.
Casi inmediatamente después de inhalar la marihuana, la persona puede sentir
intoxicación, boca reseca, latidos acelerados del corazón, cierta torpeza en la
coordinación del movimiento y el equilibrio, y reacciones o reflejos lentos. Los
vasos sanguíneos de los ojos se expanden, por lo cual se les ven los ojos
enrojecidos.

En algunas personas, la marihuana aumenta la presión sanguínea y puede hasta


duplicar el ritmo cardiaco. Este efecto puede acentuarse cuando se mezclan
otras drogas con la marihuana; algo sobre de lo cual no siempre está consciente
el fumador.A pesar de que aún no se conocen todos los efectos a largo plazo de
la marihuana, existen serias preocupaciones en cuanto a sus efectos en la salud
y la asociación entre el uso regular de la marihuana o del THC y otras
enfermedades como las respiratorias o aquellas que se producen por fallas en
las defensas biológicas del organismo (llamadas defensas inmunes).

Si hablamos de la permanencia de la marihuana en el cuerpo, diremos que la


sustancia THC de la marihuana se absorbe con facilidad en los tejidos grasosos
de varios órganos del cuerpo. Por lo general, se puede encontrar rastros de THC
en los exámenes regulares de orina hasta varios días después que la persona
fumó marihuana. Sin embargo, en el caso de las personas que fuman mucho
(fumadores crónicos) se puede encontrar restos de sustancias incluso varias
semanas después de que la usaron.

4. Pasta Básica de Cocaína:

La pasta básica de cocaína (PBC) es el alcaloide impuro que se obtiene como


un primer paso en la extracción a partir de las hojas de coca. Cuando se calienta,
sufre un proceso llamado de sublimación, pasando directamente de sólido a
vapor. Como consecuencias de este proceso de extracción, se produce un polvo
color blanquecino mate, que se introduce en un cigarrillo de tabaco o marihuana,
y que suele consumirse bajo la modalidad de inhalación de bocanadas de humo
y que pasa directamente a los pulmones donde se absorbe con gran rapidez,
produciendo un efecto muy intenso y una dependencia de extrema gravedad.

Para la preparación de la pasta básica de cocaína, se utilizan sustancias


altamente tóxicas para el cuerpo humano tales como los solventes orgánicos
(querosene), y ácidos (ácido sulfúrico).A la PBC mezclada con tabaco se le
conoce como “tabacazo”, si está mezclada con marihuana, se le conoce como
“mixto”.

La PBC produce efectos tales como alteraciones de juicio y liberación de


inhibiciones sociales, por lo que los adictos a esta sustancia presentan
agresividad, reacciones de pánico y eventualmente depresión agitada. Las altas
dosis crean una sensación de fortaleza mental, poder personal y muscular,
produciendo también alucinaciones visuales, auditivas y táctiles.
También se produce las llamadas ilusiones paranoides, que incluyen la idea o
sensación de que está perseguido, la que suele combinarse con la sensación
excesiva de poder personal, en alguien sumamente antisocial y peligroso.

PREVENCIÓN:

La prevención en el consumo de drogas, es considerada como el conjunto de


acciones orientadas a desarrollar factores de protección de las personas, las
familias, los grupos sociales y la comunidad en general, a fin de generarles las
capacidades necesarias que les permitan enfrentar con éxito las diferentes
situaciones de riesgo, para evitar o disminuir el uso indebido de drogas.

Diversas instituciones reiteran que el desarrollo de factores de protección,


implica acciones informativas sobre las drogas y sus riesgos; pero sobre todo,
acciones formativas para el desarrollo de actitudes y habilidades, la formación
de hábitos saludables y la práctica de valores, a fin que los beneficiarios se
constituyan en personas menos vulnerables al uso indebido de las drogas 11 12.

La educación en general, entendida como un proceso social intencional,


orientada a la formación integral de la persona, es ya de por sí preventiva, en el
entendido que cuanto más capacitada se encuentre la persona, tendrá mayores
posibilidades de enfrentar con éxito, las diferentes situaciones de riesgo que le
plantea una sociedad cada vez más compleja como la actual. Sin embargo, la
prevención educativa deberá estar asociada con las necesidades concretas de
prevención de la persona o el grupo y su entorno.

La familia es uno de los ejes centrales para la prevención del consumo de


drogas. Los padres pueden tener impacto si hablan con sus hijos sobre los
peligros de las drogas, y se mantienen activamente involucrados en la vida de
sus hijos. Incluso cuando los hijos cursan la escuela secundaria, los padres
pueden estar involucrados en sus tareas escolares, sus actividades sociales y
de recreo, y con sus amigos. La investigación demuestra que la acción y
participación adecuada de los padres en la vida de los hijos puede reducir la
probabilidad de uso futuro de drogas.

La comunidad, es otro de los ámbitos importantes en los que pueden participar


los padres para hablar sobre el tema del abuso de drogas particularmente en su
barrio o vecindad, así como también participar en programas de prevención del
abuso de drogas en las escuelas, parroquias, y otras instituciones sociales.

TRATAMIENTO:

La compulsión para usar drogas puede apoderarse de la vida del individuo. La


adicción con frecuencia incluye no solamente la necesidad compulsiva de tomar
la droga sino también una gran variedad de comportamientos disfuncionales que
pueden interferir con el funcionamiento normal dentro de la familia, del trabajo y
de la comunidad. La adicción puede colocar a las personas en alto riesgo de
contraer otras enfermedades. Estas se pueden contraer por ciertos
comportamientos, tales como costumbres perjudiciales en la manera de vivir o
de la salud, que casi siempre acompañan a la vida de un adicto, o por los efectos
tóxicos de las mismas drogas.

El tratamiento para la drogadicción debe ayudar al individuo a dejar de usar


drogas y a mantener un estilo de vida libre de las mismas, mientras que logra un
funcionamiento productivo dentro de la familia, del trabajo y de la sociedad. Los
programas efectivos de tratamiento para el abuso y la dependencia a las drogas
típicamente incorporan muchos componentes, cada uno dirigido a un aspecto
particular de la enfermedad y sus consecuencias.

A pesar de la evidencia científica que establece la eficacia del tratamiento para


el abuso de drogas, muchas personas creen que el tratamiento no es efectivo.
En parte, esto sucede porque existen expectativas irreales. Muchas personas
comparan la adicción con el simple uso de drogas y, por lo tanto, esperan que
la adicción se cure rápidamente; de no ser éste el caso, el tratamiento se
considera un fracaso. En realidad, como la adicción es un trastorno crónico, la
meta principal de una abstinencia a largo plazo frecuentemente requiere rondas
sostenidas y repetidas de tratamiento.

FARMACOS PARA TRATAR EL ABUSO DE SUSTANCIAS:

1. Naltrexona:

Nombre Naltrexona*
Genérico
Nombre Nalcotrex; Revez
Comercial
Grupo PSIQUIATRÍA Y NEUROLOGÍA
Subgrupo OTROS
Comentario de Tratamiento del prurito resistente a los antihistamínicos,
Acción asociado a piel no inflamada de distinto origen (cirrosis
Terapéutica hepática, fallo renal crónico, diabetes)
Dosis Niños: 1,2 mg/kg/día cada 24 hs; adultos: 12,5 mg - 50
mg/día
Vias de V.O.
Aplicación
Efectos Reacciones de hipersensibilidad, anafilaxia y
Adversos angioedema, trastornos de la coagulación.
Hepatotoxicidad con dosis mayores a 50 mg/día.
Forma de Comprimidos: 50 mg
Presentación
Observación Contraindicado en insuficiencia renal severa. Se
recomienda evitar el uso concomitante de opioides o
usar con precaución en caso de necesidad de analgesia
con los mismos. Uso exclusivo del especialista en
control de síntomas.

2. Alprazolam

Nombre Alprazolam
Genérico
Nombre Tranquinal; Alplax; Xanax; Alprazol; Bestrol; Prinox;
Comercial Prenadona; Retán
Grupo PSIQUIATRÍA Y NEUROLOGÍA
Subgrupo PSICOFÁRMACOS TRANQUILIZANTES MENORES
Comentario de Tranquilizante y antidepresivo.
Acción
Terapéutica
Dosis Para < de 18 años no ha sido establecida.
Investigacional: 7-16 años: inicial 0,005 mg/kg ó 0,125
mg/dosis cada 8 hs Dosis máxima: 0,06 mg/kg/día
Adultos: 0,25 - 0,5 mg/dosis cada 8-12 hs. Dosis máxima:
ansiedad: 4 mg/día; pánico: 10 mg/día.
Vias de V.O.
Aplicación
Efectos Somnolencia, sedación, ataxia, confusión, constipación,
Adversos diarrea, náuseas, vómitos, visión borrosa, reacciones
paradojales (aumenta la excitación).
Forma de Comprimidos: 0,25 - 0,5 - 1 - 2 mg
Presentación
Observación La suspensión brusca puede provocar confusión,
convulsiones, psicosis tóxica. Delavirdina y ritonavir
pueden disminuir el metabolismo del alprazolam.

3. Metadona

Nombre Metadona Clorhidrato*


Genérico
Nombre Gobbidona; Preparado magistral
Comercial
Grupo ANALGÉSICOS-ANTIPIRÉTICOS-
ANTIINFLAMATORIOS
Subgrupo ANALGÉSICOS OPIÁCEOS
Comentario de Restringido para prevención del síndrome de abstinencia
Acción en pacientes: con más de 7 días de tratamiento con
Terapéutica opioides E.V. o con dosis total acumulada de fentanilo
mayor de 1,5 mg/kg o dosis equivalente de morfina. Para
dolor neuropático que no responde a morfina.
Dosis Prevención de síndrome de abstinencia: 1er, 2do y 3er
día: 0,05-0,1 mg/kg/dosis (dosis máxima: 20 mg/dosis)
cada 6 hs, dosis máxima diaria: 40 mg; ajustar la dosis
hasta remisión de síntomas. Luego una dosis única
matinal igual al total de la medicación administrada el día
inmediato anterior. En los días posteriores iniciar el
descenso a razón de un 20% diario de la dosis total inicial.
Dolor neuropático: iniciar 0,1 mg/kg/dosis c/ 24 hs e ir
aumentando hasta 0,1 mg/kg/dosis c/ 8 hs. V
Vias de V.O.
Aplicación
Efectos Somnolencia, confusión.
Adversos
Forma de Comprimidos: 5-10 mg; Solución oral (preparado
Presentación magistral): 1 mg/ml
Observación Interacciona con difenilhidantoína, carbamacepina,
rifampicina, depresores del S.N.C.

4. Disulfiram:
NOMBRE GENERICO: Disulfiram

NOMBRE COMERCIAL: Teturamin. Tetraetiltiuram disulfato. TTD.

ACCIÓN TERAPÉUTICA: Sensibilizante al alcohol.


PROPIEDADES: Inhibe la oxidación del acetaldehído (producto del
metabolismo del alcohol) y es por ello que la ingestión de alcohol durante el
tratamiento con disulfiram provoca una molesta y desagradable respuesta
(vómitos, cefaleas, disnea, sudoración, precordialgias). Su mecanismo de
acción se debe a la inhibición dela aldehído deshidrogenasa hepática. El
acetaldehído es responsable de los efectos desagradables que persisten hasta
tanto se metabolice el alcohol ingerido sin interferir su eliminación. El disulfiram
se absorbe y elimina lentamente; los efectos se conservan hasta una o dos
semanas después de ingerida la última dosis; no produce tolerancia

INDICACIONES: Manejo coadyuvante de pacientes alcohólicos crónicos


selectos, en combinación con sostén psicoterapéutico.

DOSIFICACIÓN: No debe administrarse hasta que el paciente haya


suspendido la ingestión de alcohol (por lo menos 12 horas). Dosis inicial:
500mg/día durante una o dos semanas. Dosis de mantenimiento:
250mg/día. Nota: si el paciente consume alcohol mientras recibe disulfiram,
se desarrolla una reacción que requiere tratamiento: restauración de la
presión sanguínea, tratamiento para shock y, de ser necesario, oxígeno,
carbógeno (95% oxígeno, 5% de dióxido de carbono), vitamina C intravenosa
en dosis masivas (1g) y sulfato de efedrina.

REACCIONES ADVERSAS: Puede provocar neuritis óptica, polineuritis y


neuropatía periférica. Hepatitis colestásica fulminante. Erupciones que
pueden controlarse con antihistamínicos. En algunos casos aparece
somnolencia, fatiga, impotencia, cefalea, sabor a ajo o metálico, que suelen
desaparecer tras dos semanas de tratamiento. Reacciones psicóticas se han
registrado en altas dosis o toxicidad combinada (metronidazol, isoniazida)
PRECAUCIONES Y ADVERTENCIAS: No debe administrarse en presencia
de intoxicación alcohólica. El paciente debe estar plenamente informado de
que recibirá este fármaco y de sus posibles efectos así como las precauciones
que debe tomar. El efecto "antabuse", que se presenta debido a la
administración simultánea de alcohol y disulfiram, incluye enrojecimiento,
cefalea, disnea, náuseas, vómitos, sudoración, sed, precordialgia,
palpitaciones, debilidad, vértigo, visión borrosa y, en los casos más severos,
puede presentarse depresión respiratoria, colapso cardiovascular, arritmias,
infarto de miocardio, insuficiencia cardíaca congestiva aguda, pérdida de
conciencia, convulsiones y muerte.

INTERACCIONES: El disulfiram interfiere con la metabolización de ciertas


drogas, con lo que pueden incrementarse algunos efectos tóxicos. La
administración a pacientes que reciben fenitoína y fármacos relacionados debe
acompañarse con monitoreo plasmático de éstos, debido a que puede
desarrollarse intoxicación por fenitoína. La dosis de anticoagulantes orales
debe ajustarse. La isoniazida puede originar marcha inestable y alteración
marcada del estado mental cuando se administra junto con disulfiram. La
combinación de disulfiram y nitritos o bromuro de etileno en animales es la
causa de incremento en la incidencia de tumores, sin que todavía se haya
puesto en evidencia un efecto similar en seres humanos. Durante el
tratamiento y en pacientes tratados con digitálicos deberá controlarse la
potasemia.

CONTRAINDICACIONES: Hipersensibilidad al disulfiram o a otros derivados


tiuram utilizados en la industria del caucho. Pacientes que han recibido
recientemente metronidazol, paraldehído, alcohol o preparaciones que los
contengan (jarabes para la tos). Debe evitarse la exposición a formas
disimuladas del alcohol: vinagres, salsas, lociones, etcétera.

Acamprosato
Sinónimos.

Calcio acetil homotaurinato. Ca-AOTA. Aotal.

Acción terapéutica.

Análogo gabamimético.
Propiedades.

Es un derivado del ácido gamma-aminobutírico que se utiliza en el


tratamiento de mantenimiento del alcoholismo. Se absorbe lentamente
en el tracto gastrointestinal (menos del 10% de la dosis ingerida es
absorbida). La ingesta conjunta de alimentos reduce su absorción. La
concentración plasmática en el estado estacionario se alcanza luego de
7 días de administración continua. El acamprosato atraviesa la barrera
hematoencefálica y no se une a proteínas plasmáticas. Se excreta en
la leche. Su mecanismo de acción se basa en su capacidad de estimular
la neurotransmisión gabaérgica (es un gabamimético), que inhibe el
efecto de ciertos neurotransmisores excitatorios responsables de los
síntomas de abstinencia al alcohol.

Indicaciones.

Supresión del síndrome de abstinencia al alcohol después de realizada


la detoxificación en el tratamiento del alcoholismo.

Dosificación.

Adultos con más de 60kg: 1.998mg/día, divididos en tres tomas que se


administran junto con comida. Adultos con menos de 60kg:
1.333mg/día. La duración del tratamiento se ha establecido en un año.
Pacientes con insuficiencia renal: está contraindicado en pacientes con
niveles de creatinina sérica mayores de 120mol/l.

Reacciones adversas.

Insomnio, confusión, diarrea, vómitos, náuseas, disfunción sexual,


prurito.

Precauciones y advertencias.

A pesar de que los estudios en animales no han demostrado efecto


teratogénico, se recomienda evitar su administración durante el
embarazo. No administrar a la mujer que amamanta.

Interacciones.

Alcohol, barbitúricos, diazepam, disulfiram, imipramina, meprobamato,


oxazepam: no se han registrado interacciones durante la administración
conjunta. Tetraciclinas: el acamprosato cálcico puede inhibir la
absorción de éstas. Los alimentos reducen la absorción del
acamprosato, sin embargo, no se registra variación de las
concentraciones plasmáticas una vez que se alcanza el estado
estacionario.

Contraindicaciones.

Hipersensibilidad a la droga. Insuficiencia renal, insuficiencia hepática.


Lactancia, embarazo, niños y ancianos.

Sobredosificación.

Se recomienda tratamiento sintomático, medidas generales


(oxigenoterapia, hidratación).

Das könnte Ihnen auch gefallen