Sie sind auf Seite 1von 6

Dos fenómenos de la memoria tan frecuentes como inexplorados: Reminiscencia e Hipermnesia

Teoría - Fundamentos

Publicado: febrero 10, 2012, 3votos , 5 Comentarios

Víctor Manuel Solís Macías

Universidad Nacional Autónoma de México - UNAM

México D. F., México

RESUMEN

El presente artículo aborda dos fenómenos de la memoria humana que - con contadas
excepciones - han sido ignorados en psicología a pesar de su indiscutible importancia. Se trata de
la reminiscencia y la hipermnesia. Describimos cómo reproducir ambos fenómenos
experimentalmente y qué condiciones específicas se pueden manipular para que ocurran. Más
adelante explicamos cómo estos fenómenos se relacionan con las fluctuaciones de la memoria, es
decir con variaciones en los patrones de olvido y recuerdo que se sucintan a lo largo de diversos
intentos por evocar cierta información. Enseguida describimos la historia de la hipermnesia y las
condiciones inesperadas de su hallazgo. Finalmente, describimos los principales modelos que se
han propuesto en la literatura especializada para explicar la hipermnesia, así como las ventajas de
conocer y estudiar la reminiscencia y la hipermnesia.

Palabras clave: Memoria, olvido, reminiscencia, hipermnesia.

Una característica esencial de la actividad científica es la exploración. Ésta está motivada, entre
otros factores, por la inagotable curiosidad humana. De la exploración científica derivamos
resultados y beneficios, entre los se encuentran los avances que obtenemos en nuestra
comprensión de la naturaleza. El presente artículo aborda dos fenómenos de la memoria humana
que -con contadas excepciones- han sido inexplicablemente ignorados en psicología, a pesar de su
indiscutible importancia, ya que ambos se relacionan con aumentos en la información que
memorizamos. Al señalar que son importantes queremos destacar, entre otras cosas, que se
presentan sin excepción en todas las personas; esto es, se producen independientemente del
efecto que sobre ellos pueden ejercer variables relevantes que suelen ser estudiadas en
innumerables investigaciones, tales como nivel socioeconómico, género, edad, y nivel de
escolaridad, entre otras. En otras palabras, hablamos de fenómenos sumamente robustos. Ese
simple hecho amerita atención, ya que sentimos gran atracción por examinar fenómenos
impactantes pero que ocurren en una muy limitada proporción de la población como, por
ejemplo, la esquizofrenia 1. Por una parte, abordar esa y otras patologías es fundamental, tanto
por razones de salud como para acrecentar nuestra comprensión de la mente humana. Por otra,
consideramos que es tanto o más importante que analicemos aquellos fenómenos que ocurren
sistemáticamente en todos los seres humanos.

Objetivos

– Definir, describir y ejemplificar las formas de recuerdo relacionadas con reminiscencia e


hipermnesia.

– Especificar cómo obtenerlas y mediante qué indicadores se miden.

Enseguida describiremos brevemente la historia de la investigación sobre hipermnesia, desde sus


casuales inicios hasta el presente, y por último discutiremos las principales hipótesis que se han
propuesto para explicar la hipermnesia.

Definición de recuerdo neto

El recuerdo neto representa el número total de estímulos que una persona recuerda en una
ocasión determinada. Supongamos que alguien intenta recordar tantos nombres de compositores
barrocos 2 como le sea posible. Si reporta 15 compositores en una primera oportunidad -
denominada R1 a partir de aquí-, su nivel de recuerdo neto es 15. Si ese número asciende a 25 en
un segundo intento (R2), el nivel de recuerdo neto será de 25. Finalmente, si en un tercer intento
(R3) recordara 35 compositores, su recuerdo neto habrá ascendido a 35. Este tipo de recuerdo
puede ascender, mantenerse estable, o bien descender, en diversos intentos.

Definición de recuerdo acumulativo

Por contraste, el recuerdo acumulativo alude al total de estímulos que se reportan a lo largo de
diversos intentos y, por tanto, siempre irá en aumento. Prosiguiendo con el ejemplo anterior,
supongamos que registramos todos los nombres reportados en los tres intentos. El nivel inicial
obviamente será de 15. Supongamos ahora que de los 25 nombres reportados en R2, 7 fueron
recordados en R1 y 18 se reportan por primera vez. El recuerdo neto es de 25 (7 + 18), pero el
acumulativo será de 33 (15 en R1 + 18 en R2). De igual forma, de los 35 recordados en R3, acumula
15 del primero, 33 del segundo y 10 que reporta por vez primera en R3. Así, el recuerdo
acumulativo será de 58 (15 + 33 + 10).
Definición de reminiscencia

La reminiscencia consiste en la recuperación total de diferentes estímulos cada vez que


memorizamos, y es descrita por el recuerdo acumulativo. Esa información puede provenir de la
memoria semántica, que es el registro de nuestro conocimiento lingüístico y “enciclopédico”,
como sucede en nuestro ejemplo de compositores barrocos. O bien, la información puede estar en
memoria episódica, que es nuestro registro autobiográfico, como cuando recordamos cuántas
bibliotecas, cafeterías, bares, etc., hemos visitado recientemente. Por ejemplo, cuando un grupo
de ex-alumnos se reúne años después de graduarse, es típico que evoquen a compañeros y
maestros de su memoria episódica. Igualmente típico es que, en cada intento, la lista que una
persona rememora difiera ligeramente; es decir, que no recuerde exactamente los mismos
nombres en cada ocasión. La reminiscencia ocurre porque continuamente hay variabilidad en el
muestreo de estímulos de nuestra memoria.

Ilustremos este fenómeno en una situación experimental en la cual se presentan secuencialmente


50 estímulos verbales -v. gr., sustantivos concretos de alta frecuencia- a ser reportados en tres
ensayos sucesivos de recuerdo libre (R1, R2, y R3). Una participante reporta 30 estímulos en cada
ensayo mostrando, así, un nivel estable de recuerdo neto. No obstante, una inspección detallada
invariablemente va a revelar que no recuerda exactamente los mismos estímulos en cada ensayo;
sólo algunos de los que reportó en R1 aparecerán también en R2. Otro tanto ocurre en R3, que
contiene una proporción de los reportados en los ensayos previos y otros más recordados por
primera vez en R3. Podemos ilustrar la reminiscencia con un ejemplo visual. Imagine que ocupa un
punto fijo en una habitación totalmente oscura, y tiene una lámpara de mano que enciende tres
veces a intervalos de un minuto. Cada vez enciende la lámpara durante un segundo. ¿Qué tan
probable sería que iluminara exactamente la misma área? Es muy improbable, y esto mismo
sucede con la reminiscencia. Por esta razón, la reminiscencia es una forma de incrementos de la
memoria. Es importante mencionar que observaremos reminiscencia, independientemente, que el
recuerdo neto aumente, permanezca estable o disminuya. En suma, el verdadero reto de la
reminiscencia sería producir una situación experimental no trivial (por ejemplo, una que no
emplee muy pocos estímulos) en la cual una persona -o de manera aún más infinitamente remota-
un grupo de ellas, reportaran exactamente los mismos estímulos sin variación alguna entre
ensayos.

Definición de hipermnesia

Comparado con la reminiscencia la hipermnesia es un fenómeno menos frecuente. Consiste en


obtener incrementos en el recuerdo neto, ya sea entre intentos sucesivos o entre grupos
experimentales. Para producir hipermnesia es preciso obtener incrementos estadísticamente
significativos (ver sección sobre fluctuaciones de la memoria). Por esta razón, se considera que la
hipermnesia es otra instancia de incrementos en la memoria, en este caso, de aumentos en el
recuerdo neto. Finalmente, podremos observar reminiscencia sin hipermnesia, pero siempre que
obtengamos hipermnesia habrá también reminiscencia.
Paradigmas que producen reminiscencia e hipermnesia

Reminiscencia

La reminiscencia se produce empleando paradigmas de ensayos múltiples. Conviene emplear una


cantidad no trivial de estímulos experimentales que esté por encima del nivel de la memoria
inmediata para evitar así efectos de techo 3. En la mayoría de los experimentos reportados en la
literatura especializada, ese número oscila entre 20 y 60. El límite inferior se elige para rebasar la
memoria inmediata y el superior para no inducir oscilaciones indeseadas en el criterio de
respuesta provocadas por un número excesivo de estímulos. Naturalmente, es factible reducir o
aumentar dichos límites por motivos teóricos o experimentales relevantes. Igualmente, conviene
emplear intervalos entre ensayos de varios minutos, entre mayores sean dichos intervalos, mayor
será la variabilidad de muestreo y, por ende, mayor la reminiscencia observada.

Una característica de las funciones de recuerdo acumulativo es que son negativamente


aceleradas, es decir, el proceso inicia rápidamente, empieza a desacelerarse en forma gradual, y
llega eventualmente a un límite superior o asíntota. Podemos comprobarlo pidiendo a un(a)
amigo(a) que recuerde tantos nombres como le sea posible de los miembros de una categoría
conceptual como por ejemplo aves, frutas o colores. Lo que invariablemente sucederá es que va a
citar rápidamente las primeras instancias, seguido de varias pausas que se harán cada vez más
prolongadas hasta que llegue un momento en que admita no recordar más instancias, o
compasivamente le indiquen que puede detenerse. De mantenerse constantes otras variables,
suelen obtenerse mayores niveles de reminiscencia para el recuerdo de palabras concretas que de
palabras abstractas; lo mismo ocurre al comparar palabras de alta con las de baja frecuencia.
Igualmente, hay mayor reminiscencia para estímulos pictóricos que para palabras. Y también hay
mayor recuerdo acumulativo en función de la frecuencia, es decir, mayor reminiscencia para
estímulos presentados más frecuentemente (en dos o más ocasiones) que para los presentados en
menos ocasiones.

Hipermnesia

Las mismas variables descritas para la reminiscencia se manipulan para producir hipermnesia.
Respecto a los paradigmas, la hipermnesia se produce tanto en recuerdo como en
reconocimiento, aunque algunos autores han fracasado en producirla para éste último. No
obstante, sus intentos adolecen de fallas metodológicas que impidieron resultados positivos. La
primera forma de recuerdo empleada para estudiar hipermnesia en la era moderna fue la que
Erdelyi y Becker (1974) denominaron recuerdo forzado. Consiste en presentar una lista de
estímulos a memorizar (v. gr., 60), y solicitar a los participantes que recuerden un número fijo de
estímulos en cada ensayo (v. gr., 40). En caso de no poder recordar todos los estímulos requeridos,
se les insta a conjeturar para satisfacer el número estipulado. El objetivo de esta manipulación es
asegurar que, de haber incrementos en el recuerdo, se deban a aumentos fidedignos en la
memoria, y no a oscilaciones en el criterio de respuesta. El paradigma de recuerdo forzado
asegura que la hipermnesia es un fenómeno de memoria incremental y no una oscilación en el
criterio de respuesta. Empero, el paradigma más utilizado en estudios de hipermnesia es el
recuerdo libre. En éste se presenta una lista de estímulos a memorizar y se pide a los participantes
que recuerden tantos estímulos como les sea posible en el orden que deseen, de ahí el nombre del
paradigma. En menor medida, se han utilizado otros paradigmas, como recuerdo serial, recuerdo
guiado por claves (cued recall), y reconocimiento.

Un aspecto metodológico importante que merece mención es el hecho de que los estudios de
hipermnesia se realizan en memoria a largo plazo (MLP). Algunos lectores objetarían que el
intervalo entre las fases de codificación y prueba suele ser de sólo unos minutos por lo que, a
primera vista, no parecen ser estudios sobre MLP. La respuesta a esa objeción está en que, al
concluir la fase de codificación, se presenta una tarea distractora cuya función es bloquear
posibles efectos de recencia, definidos como una mayor probabilidad de recuerdo para aquellos
estímulos al final de la lista. Teóricamente, los referidos efectos residen en memoria a corto plazo
y su eliminación hace que la tarea se convierta, por definición, en una tarea de MLP.

Las fluctuaciones de la memoria

La memoria posee una interesante propiedad que rara vez es mencionada en la literatura, y
consiste en el hecho de ser sumamente variable a lo largo del tiempo, hecho que es claramente
ilustrado por el fenómeno del olvido, que alude a la pérdida de información, así como a los
fenómenos que analizamos en el presente artículo. Una forma refinada de analizar la memoria en
ensayos múltiples es analizar los patrones de fluctuación resultantes. Lo único que puede ocurrir
con un solo estímulo es que sea recordado u olvidado en un ensayo (S ó N). Esto nos da la base (2)
para calcular las fluctuaciones resultantes. Para saber cuántos eventos independientes se
producen en los diversos ensayos sólo debemos elevar esa base al total de ensayos realizados. En
el caso más sencillo, el de dos ensayos, tendremos un total de 22 = 4 eventos. Estos son SS, SN, NS,
y NN; y describen respectivamente los casos en que un estímulo fue: 1) exitosamente recordado
en ambos ensayos, evento que denominamos recuerdo estable (S1S2); 2) recordado en el primer
ensayo pero olvidado en el segundo, u olvido entre ensayos (S1N2); 3) olvidado en el primero y
recordado en el segundo, o recuperación entre ensayos (N1S2); y 4) un estímulo puede ser
olvidado en ambos ensayos, condición denominada olvido estable (N1N2). Para tres ensayos
tendremos un total de 23 = 8 eventos, y así sucesivamente. Esta notación nos permite ahora
ofrecer una definición más precisa de hipermnesia, la cual ocurrirá siempre que la probabilidad de
recuperación entre ensayos exceda la del olvido entre ensayos por un criterio estadísticamente
significativo:

Hipermnesia = P(N1S2) > P(S1N2)


Por último, es importante añadir que al analizar las fluctuaciones de la memoria es conveniente
que se haga estímulo por estímulo, ensayo por ensayo, y para todos los participantes. De esa
forma, estaremos analizando todas las manifestaciones posibles de estabilidad y variabilidad de la
memoria, haciéndolo, además, en forma mutuamente excluyente y exhaustiva, ya que la
determinación de los eventos descritos cubre todas las posibles combinaciones de lo que sucede
con nuestra memoria y nos brinda así una poderosa herramienta para estudiar con el mayor
detalle posible todo lo que acontece con la codificación, registro, recuperación, y olvido de la
información.

Breve historia de la hipermnesia

Una interesante -y, algunos diríamos, muy atractiva y estimulante- cualidad del conocimiento
científico es que, en ocasiones, emerge en forma inesperada. Esta característica se denomina
serendipity, vocablo tomado de una fabula persa 4 que alude a quienes se embarcan en viajes sin
metas específicas y realizan hallazgos interesantes en su camino. Los lectores pueden consultar
una extensa literatura sobre el impacto de este fenómeno en la ciencia -Andel (1994); Austin
(1978); Bach (1970); Campanario (1996); Halacy Jr.(1967); Holubar (1991); Kantorovich y Ne’eman
(1989); Roberts (1989); y Van Andel (1994)-. Como otras disciplinas científicas, la psicología cuenta
con ejemplos propios de serendipity, y mencionar este fenómeno es pertinente ya que esa fue la
manera como inició la investigación sobre hipermnesia.

http://www.psicologiacientifica.com/reminiscencia-hipermnesia/

Das könnte Ihnen auch gefallen