Sie sind auf Seite 1von 2

“La voz”. La técnica y la expresión.

Inés Bustos Sánchez


Capítulo 4. El cantante lírico, por Carmen Bustamante

Clasificación de las voces


Poco a poco, en el proceso histórico-cultural, se ha ido perfilando la
clasificación de las voces.
A medida que la música, los volúmenes y las exigencias interpretativas han ido
en aumento, se ha ido desarrollando la idea de especialización, ampliándola.
Pensemos un poco en la evolución histórica de esta clasificación: el primer paso
consistió en separar dentro de cada sexo las voces graves de las agudas.
Durante el Renacimiento, cuando el canto coral estaba en su apogeo, se iniciaron
unas clasificaciones más ambiciosas: para las voces masculinas, tenor y bajo, para las
femeninas superius y contra.
A partir de mediados del siglo XVIII, los compositores empezaron a escribir
para tenor, barítono y bajo para las tesituras masculinas, y soprano, mezzo y contralto
para las femeninas.
En el siglo XIX van apareciendo diversas subdivisiones debido a las exigencias
vocales que imponían los autores de la ópera, además de la complejidad orquestal, que
era cada vez mayor.
A mediados del siglo XIX todavía se fracciona más la clasificación y aparecen el
barítono de opereta, el bajo bufo, la soprano coloratura (voz de soprano con color y
extensión de soprano ligera) y el tenor o la soprano spinto (voz muy completa, en
graves, medios y agudos, con dulzura en los pianos) y otras subdivisiones.

Criterios para clasificar las voces


Clasificar una voz que estamos oyendo no es siempre una tarea sencilla ni fácil,
sobre todo si el que canta se encuentra en la fase inicial de su aprendizaje, etapa en la
que desconocemos las posibilidades reales de la voz.
Podemos encontrarnos con que una soprano lírico-dramática y una
mezzosoprano tengan prácticamente la misma amplitud o extensión de voz, pero el
color, el volumen y la tesitura nos pueden dar la pauta a seguir para distinguir una voz
de otra.
No se debe clasificar una voz que inicia sus estudios y menos en una primera
audición. El desarrollo progresivo de esta voz a través del estudio puede descubrirnos
facetas, posibilidades y capacidades no apreciadas en un primer contacto, y una decisión
precipitada podría ser fatal para la formación del novel estudiante.
Podemos analizar brevemente unos cuantos factores a tener en cuenta para esta
clasificación; tres de ellos son muy importantes, y el maestro de canto puede utilizarlos
para facilitar la clasificación:
La extensión
La tesitura
El timbre o color

Extensión: Llamamos extensión de la voz a la gama vocal que es capaz de


abarcar. Si bien esta medición se le hace al estudiante de canto al iniciar sus estudios, no
será muy fiable, puesto que con un buen trabajo la voz se irá desarrollando.
Tesitura: Se entiende por tesitura el ámbito vocal en el que el cantante se mueve
con soltura, sin esfuerzo y sin peligro para su laringe; por ejemplo, toda voz femenina
puede emitir un intervalo de DO 3 a Mi 3; pero la insistencia en esa zona de una
soprano ligera hará que se sienta incómoda y puede acabar siendo perjudicial para su
laringe. En cambio, a una contralto le resultará fácil. La tesitura es otro elemento básico
para definir un tipo de voz.
Timbre o color: El timbre es la característica sonora personal de cada voz, tanto
en el canto como en el habla. Cuando oímos cantar, es el «color» el que nos sugiere si la
voz es aterciopelada, clara, oscura, metálica, opaca, brillante, etc. Aunque el color es
muy importante, no debe ser la única variable utilizada, ya que nos puede llevar a
engaño. El color puede variar enormemente dependiendo de la técnica empleada. Una
voz oscura no será sinónimo de voz grave; podemos escuchar voces claras en mezzos y
barítonos y voces oscuras en sopranos y tenores.
Otros factores: Otros factores que pueden tenerse en cuenta son: la intensidad de
la voz, su potencia, las características constitucionales y dimensiones de las cuerdas, el
pasaje de la voz y la forma y volumen de las cavidades de resonancia del órgano
fonológico del cantante.
Además de todos estos elementos a tener en cuenta, la colaboración del foniatra
con el profesor de canto puede ser de gran ayuda para el futuro cantante.
En resumen, no es un solo factor el que nos va a dar la pauta para clasificar una
voz, sino el conjunto de informaciones que se van adquiriendo durante el trabajo de
formación del futuro cantante.
Madeleine Mansion ya dejó escrito que lo esencial no es dar nombre a la voz,
sino guiarla a lo largo de un estudio que la lleve a su desarrollo máximo, sin fatiga
alguna.

Registros vocales por Alfredo Fiori

Das könnte Ihnen auch gefallen