Sie sind auf Seite 1von 29

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

CENTRO UNIVERSITARIO DE ORIENTE


LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA Y ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA
SECCIÓN CHIQUIMULA
LIC. DELFIDO GEOVANY MARROQUIN
POLÍTICAS EDUCATIVAS

POLÍTICAS EDUCATIVAS DESDE EL PERIODO PRESIDENCIAL DE


JORGE UBICO HASTA ALEJANDRO MALDONADO AGUIRRE

Almazán Solis Nilbia Kellyneth 201542371


Martínez López Vivian Kimberly 201544835
Miranda Cardona, Karen Elisa 2015 46098
Molina Méndez, Claudia Mishell 2015 44622
Morataya Pascual Marlyn Karla Bridget 201244715
Ramírez Mejía, Jacqueline Paola 2015 44236
Sagastume Roque, Jennifer Oralia 2015 42599
Sánchez Agustín, Edgar Danilo 2008 40095
14 DE JULIO DE 2018
INDICE

Introducción ............................................................................................................. iii


Objetivos ................................................................................................................. iv
Las políticas educativas en Guatemala por periodo de gobierno. ........................ 1
Política educativa durante el periodo dela revolución democrático burguesa (1944-
1954) .................................................................................................................... 1
Política educativa durante la instauración del bloque contrarrevolucionario (1954-
1963 ..................................................................................................................... 4
Política educativa en Guatemala durante el periodo de transición hacia la
dictadura militar (1963-1970) ............................................................................... 8
Política educativa durante la llamada dictadura militar (1970-1982) .................. 10
Políticas educativas de 1996 a 2008.................................................................. 14
Gobierno de Álvaro Arzú ................................................................................. 15
Gobierno de Alfonso Portillo Cabrera ............................................................ 15
El gobierno de Oscar Berger .......................................................................... 15
Políticas educativas 2008 – 2012 ...................................................................... 16
Cobertura ................................................................................................. 21
Calidad ..................................................................................................... 21
Modelo de gestión .................................................................................... 21
Recurso humano ...................................................................................... 21
Educación bilingüe multicultural e intercultural ......................................... 21
Aumento de la inversión educativa .......................................................... 21
Equidad .................................................................................................... 21
Fortalecimiento institucional y descentralización ...................................... 22
Conclusiones ........................................................................................................... v
Recomendaciones................................................................................................... vi
Referencias ..............................................................Error! Bookmark not defined.
Introducción

iii
Objetivos

iv
Las políticas educativas en Guatemala por periodo de gobierno.

Durante el periodo de Jorge Ubico significó un retroceso en el proceso pedagógico


nacional que mal que bien se había buscado en los gobiernos anteriores y un
estancamiento cultural, resultado también de la limitación de las libertades
ciudadanas. Las iniciativas educativas mermaron a la vez que se cerraron escuelas
y se limitaron otras instancias. La persecución política de la que fueron víctimas
algunos maestros, redujeron también el deseo de reforma y avance educativo que
el cuerpo docente había mostrado en los Congresos Pedagógicos de las décadas
anteriores. Las maestras de escuela tenían prácticamente prohibido casarse para
mantener su puesto pues al hacerlo eran destituidas y la formación o especialización
del maestro pasó a segundo plano. Para 1940, solamente el 51% de los maestros
a cargo eran titulados mientras el resto no tenían estudios de magisterio.

La expansión militar y policial se sintió dentro de las escuelas primarias y los centros
de segunda enseñanza donde se implantó la educación militar, solicitándose que
se diera muestra de ello en las marchas militares realizadas por los escolares y sus
maestros –vestidos de uniforme militar– en la celebración de la Independencia y el
aniversario de la Revolución Liberal, las cuales concluían en el Campo de Marte,
deidad que sustituyó a Minerva en el recibimiento de honores.

Política educativa durante el periodo dela revolución democrático burguesa


(1944-1954)
Desde nuestro punto de vista, en este periodo, la política educativa en Guatemala
alcanza un grado alto de coherencia interna y racional con el proyecto económico
político sustentado por el bloque en el poder orientado a desarrollar y fortalecer el
desarrollo del capitalismo por la vía nacionalista, buscando la diversificación de la
producción agrícola, la superación de las relaciones serviles de la producción, la
creación del mercado interno. El mejoramiento de ingreso de la población, aumentos
de salarios y distribución del principal medio de producción en nuestro país como lo
es la tierra; por otra parte dicha política educativa es también altamente congruente

1
con la forma de ejercicio del poder basado en lo fundamental en mecanismos
consensuales y se encuentra con la participación efectiva del campesino, el
proletario incipiente y las capas medias, lo cual contrasta con la dictadura, la
represión y desmovilización popular del régimen anterior.

A nuestro juicio, los rasgos fundamentales de la política educativa en este periodo


son los siguientes:

 Alto grado de correspondencia entre las propuestas y las acciones


educativas con el proyecto económico, político y social que de una manera
deliberada se pretendía realizar.
 Formulación y aplicación de los distintos planes, leyes, y acciones y basadas
en un conocimiento aproximado de la realidad educativa, mediante un censo
escolar y las viviendas de los propios educadores.
 Búsqueda de ampliación de la cobertura educativa formal e informal en todos
los niveles tanto en el área rural como en el área urbana a fin de proporcionar
conocimientos fundamentales que permitan incorporar de una manera
efectiva a una mayor numero de personas al proyecto nacional. Como
consecuencia de ello, entre 1,944 y 1,954, hubo significativos incrementos
en la atención educativa como se demuestra en los siguientes datos:
 La atención de niños de educación primaria en los sectores privado y oficial
se incrementó un 60%.
 El número de maestros de educación primaria diurna contratados, aumento
a un 51%.
 El total de maestros de educación primaria que se graduaron, aumento en un
147%.
 La atención de alumnos el nivel medio aumento en un 279%.
 El total de establecimientos oficiales de la educación técnica y vocacional
aumento en un 70%.
 El total de alumnos atendido en educación vocacional y autentica en un 97%
y se amplió a otros departamentos además de la capital.

2
 El total de escuelas rurales oficiales creció en un 87%.
 El presupuesto destinado a educación paso a ocupar el primer lugar con
respecto a los otros sectores de la administración pública, con un monto de
Q10,735,572.50, superado en un 80% a lo asignado en el presupuesto del
gobierno anterior.
 Énfasis en la incorporación al proyecto nacional por medio de la educación,
de amplias mayorías anteriormente marginadas para lo cual se organizaron
acciones de alfabetización, misiones culturales, núcleos escolares
campesinos, fortalecimiento de la educación rural, universidad popular,
“educación extraescolar”.
 El uso de la educación como parte inherente al proyecto político queda
expresado nítidamente en el decreto No. 72 del 8 de marzo de 1945 sobre
ley de alfabetización nacional que dice: “considerado: que las dictaduras
sufridas por el país no vacilaron en recurrir.
 Preparación de la población para el ejercicio de la democracia para la cual
se introdujeran modificaciones en la enseñanza y prácticas de civismo,
conocimientos de sus derechos y obligaciones, impulso del auto gobierno y
asociaciones estudiantiles del nivel medio.
 Participación de diferentes sectores en la formulación y ejecución de
programas educacionales. Por ejemplo, el comité de alfabetización entre
otros estuvo formado por la Universidad de San Carlos de Guatemala, el
Sindicato de trabajadores de la educación, la asociación general de
empleados, la asociación de estudiantes universitarios, la sociedad de
auxilios mutuos del gremio ferrocarrilero, vale la pena señalas la inclusive la
reforma educativa no fue formulada ni llevada a la práctica por especialistas,
sino por los maestros identificados con la revolución.
 Importancia concedida a la enseñanza técnica vocacional pensando desde
ya, en la preparación de cuadros necesarios para las inminentes actividades
productivas.

3
En términos generales, consideramos que la educación fue el mecanismo
fundamental utilizado por los gobiernos de la revolución para lograr la participación
de amplias mayorías en el proyecto democrático sin embargo es necesario
reconocer que, a pesar de todas las buenas intenciones y reformas introducidas, los
gobiernos de la revolución no lograron resolver en términos generales los
principales problemas educativos ni siquiera el analfabetismo como fue reconocido
por los mismos gobernantes; es más, no fue sino hasta con el régimen de Castillo
Armas que se promulgo, una nueva ley orgánica que vinieran a sustituir la emitida
por el dictador Ubico.

Política educativa durante la instauración del bloque contrarrevolucionario


(1954-1963)
A nuestro juicio, este periodo tiene dos facetas, claramente distinguibles. La primera
abarca desde la fecha de intervención militar y derrocamiento del gobierno
revolucionario en julio de 1954 hasta la asunción del poder por parte del general
Miguel Ydigoras Fuentes es decir 2 de marzo de 1958. La segunda abarca desde el
inicio del gobierno de Ydigoras Fuentes hasta su derrocamiento en 1963.

Sobre el gobierno de Ydígoras Fuentes se puede señalar que su ideario


fundamental a pesar de algunas divergencias con el partido de Liberación Nacional
continúo siendo el mismo anticomunismo, pero con intentos incipientes por
establecer en calidad de ideología el industrialismo y el desarrollismo. En este
periodo cuando se sientan las bases de la planificación y de la preparación de los
r4ecursos humanos que van hacer queridos como consecuencia de algunos
cambios operados en la estructura productiva principalmente con el desarrollo de la
industria y la creación del mercado común centroamericano.

En agosto de 1961 se promulgo la llamada carta de punta del este, donde se


establece la estrategia de la Alianza para el progreso que van a tener un peso

4
decisivo para el ulterior “desarrollo” de américa latina. En dicha carta se mencionan
los siguientes objetivos de la Alianza para el progreso:

- Unificar esfuerzos de las repúblicas americanas para el desarrollo económico


y social de los países participantes para alcanzar un grado máximo de
bienestar con igualdad de oportunidades para todos en sociedades
democráticas.
- Elevar el nivelo de ingreso de los habitantes y realizar una distribución
equitativa del ingreso nacional, elevando los niveles de la vida de la
población.
- Lograr una diversificación de la producción reduciendo la dependencia de un
escaso número de productos primarios de exportación
- Eliminar el analfabetismo en los adultos asegurar un mínimo de 6 años de
educación primaria para los niños en edad escolar de américa latina.
- Fortalecer los acuerdos de integración económica para ampliar y diversificar
técnica entre los países con la aspiración de crear un mercado común
latinoamericano.

Para lograr los propósitos educacionales para todo el país, se llevan a cabo varias
acciones de gran trascendencia tales como los siguientes:

- Celebración del primer Congreso Nacional de Educación, realizado el 6 de


febrero de 1955.
- Celebración de la primera reunión de ministros de Centroamérica y Panamá
de Educacion Publica.
- Promulgación de la Ley orgánica de la Educación Nacional.
- Creación del Consejo Nacional de Planificación Económica de Guatemala
- Creación de la dirección de socio educativo rural e instauración de los
núcleos escolares campesinos para sustituir la Dirección General de
Educacion Fundamental y las Misiones Culturales establecidas por el
régimen anterior.

5
El congreso abarco varias temáticas, pero es importante destacar que el primer
tema se refería explícitamente a la política educativa nacional, una de cuyos
subtemas se llamó educación y democracia, los incisos que abarco dicho subtema
fueron planteados en forma imperativa, de tal manera que más parecían
resoluciones a priori. Dichos incisos fueron los siguientes:

 La democracia como un sistema filosófico-político y como un sistema de vida.


 La escuela debe preparar a la juventud para un régimen y un sistema de vida
democrática.
 La escuela debe dar una respuesta a las exigencias de la humanidad, y a la
infiltración del comunismo y otras tendencias totalitarias.

En otro orden de ideas es importante señalar que en este periodo se sientan las
bases de la planificación educativa en Guatemala, como consecuencia de los
cambios que se están operando internamente pero más que todo, inducida por un
proyecto de mayor generalidad impulsado por organismos internacionales con la
clara hegemonía de los Estados Unidos. En este periodo tienen lugar varios eventos
de gran importancia para la planificación de la educación guatemalteca como son
los siguientes: adopción de métodos de planeamiento iniciándose la ideología de la
planificación, que pretende fomentar la idea de que la planificación es la solucion
para los problemas del subdesarrollo.

En síntesis, podemos decir que las características fundamentales de la política


educativa formulada en este periodo son las siguientes:

1. Se trata de un periodo incipiente en la formulación de políticas educativas


evidenciado por la carencia de instrumentos que expresen de manera formal,
coherente y unitaria las orientaciones al respecto, pero que sin embargo no
puede afirmarse que haya ausencia en lo absoluto de una política educativa,

6
lo que pasa es que eta se encuentra formalmente dispersa pero con unidad
de contenido.
2. La educación está dirigida a la defensa del sistema capitalista, el sistema
democrático-burgués, ocultamiento de los antagonismos de clase,
incorporación del indígena por la viva cultural y desmovilización del
magisterio como sector de importante participación en los cambios
socioeconómicos del país.
3. Penetración profunda de la ideología anticomunista en las leyes,
instituciones, textos y demás acciones docentes.
4. Difusión de las ideas de democracia, nacionalismo, ,patria, integración social,
sin que ellos acompañe de cambios significativos de nacionalismo en el
campo de la vida económica y social, pues al contrario , en este periodo
precisamente se cortó el proyecto nacionalista y se favoreció los intereses
norteamericanos propiciando una mayor penetración el capital extranjero
confeccionados por técnicos norteamericanos.
5. Apoyo a la educación religiosa. Aunque no sabemos el impacto real que haya
tenido, existen evidencias que la misma fue estimulada desde las leyes,
congresos y otros eventos.
6. Reorientación de la educación popular de la educación popular y la
alfabetización eliminando cualquier contaminación que conllevara a la toma
de conciencia de las condiciones de explotación imperantes o a la
organización popular para tener aluna participación crítica.
7. Inicio de la participación del ejército en las tareas educativas presentando las
bases de una acción vivida del ejército que trae como consecuencia una
legitimación de esta institución, aso como un grado de control directo sobre
la población.
8. Se comienza a destacar la importancia de la educación étnica sin que esto
todavía logre el impacto que se buscara en los periodos posteriores. El
planteamiento sobre la importancia de esta educación, se realiza
considerando cambios que se están dando o se esperan en la estructura
productiva.

7
Política educativa en Guatemala durante el periodo de transición hacia la
dictadura militar (1963-1970)
Es importante señalar que este periodo es de una gran riqueza en la formulación de
política educativa, aunque a decir verdad, el primer Plan Nacional de Educacion
surge hasta en las postrimerías, es decir en 1969, pero con anterioridad se elaboran
otros documentos que apuntan hacia ello.

Los aspectos fundamentales que van a determinar la orientación de la política


educativa en este periodo van a ser los siguientes:
1. La necesidad de contar con la fuerza de trabajo necesaria atendiendo las
modificaciones en la estructura productiva, lo cual nos lleva a recordar que
para ese entonces, se han venido operando algunos cambios en la
participación de los distintos sectores en la generación del producto
geográfico bruto, así como en la población económicamente activa.
2. La necesidad de imponer una ideología modernizante que venga a superar
sin negarlo del todo, la ideología anticomunista, propugnando por el
establecimiento del desarrollismo e industrialismo, que pretende presentar el
incremento de la producción principalmente industrial.
3. La modernización de bloque en el poder en la medida que cada vez fue
aumentando la participación de sectores modernizantes, tales como las
industrias, los comerciantes y tecnócratas que tomaron iniciativas a fin de
producir cambios en materia educativa.
4. Conformación de grupos étnicos y oficinas encargadas de plantear, ejecutar
y evaluar la planificación educativa.
5. Las demandas de la población por acceso a la educación escolar,
principalmente en cuanto a la inscripción, puesto que en términos generales,
la educación no ha sido una reivindicación planteada por las organizaciones
populares.

8
En síntesis, podemos expresar que en este periodo hay algunos indicios de avance
en la conceptualización de la educación, en la medida que se tiene a incorporar
algunos elementos no educativos en la expresión de dicho fenómeno pero que sin
embargo, no se llega a profundizar sobre la esencia misma de esta y las alusiones
que se hacen hacia el sistema económico como determinante, constituyen escasas
excepciones.

En cuestión de metas, podemos afirmar que en términos generales el análisis está


en un aumento de cobertura en todos los niveles y apenas hay una alusión tendiente
a modificar la inscripción por ramas del ciclo diversificado de la educación media,
favoreciendo las carreras técnicas y comerciales.

Vale la pena señalar dos aspectos que cobran especial relevancia en este periodo
es la tendencia a reforzar el vínculo entre educación y desarrollo y derivado de ello,
la necesidad de una mejor calificación de fuerzas de trabajo.

En síntesis, la política educativa en este periodo va a tener las siguientes


características:

1. Adquiere un mayor grado de sistematización en la medida que se expresan


mediante distintos documentos y se elaboran los primeros diagnósticos y
planes de educación.
2. Adquiere un mayor grado de racionalidad con los planes de desarrollo, los
cambios operados en la estructura económica y el modelo político de
dominación, como consecuencia de una mayor participación de os
industriales en el bloque en el poder, la orientación internacional y la
conformación de organismos técnicos específicos encargados de la
planificación.
3. El énfasis de la policía continúa en función de los cambios cuantitativos para
disminuir el déficit de cobertura en todos los niveles sin descuidar las
orientaciones ideológicas para la defensa del sistema.

9
4. Hay un planteamiento más incisivo sobre l necesidad de adecuar la
educación al proyecto desarrollista así como lograr una capacitación más
apropiada, técnica e ideológica, de la fuerza de trabajo.
5. En la mayoría de aspectos, son un continuismo del proyecto anterior. Se da
un incremento de la participación de organismos internacionales en la
definición de la política educativa guatemalteca.

Política educativa durante la llamada dictadura militar (1970-1982)


Como dijimos anteriormente, durante este periodo la participación política del
ejercito cobra principal relevancia al proponer candidatos presidenciales que
formalmente son presentados al electorado por coaliciones de partidos políticos y
de esta manera se suceden en el poder el ahora General Carlos Arana Osorio, el
general Kjell Eugenio Laugerud García y el general Romeo Lucas García. Dichos
regímenes continúan con una política de contrainsurgencia dirigida al movimiento
guerrillero y a todo movimiento popular o estudiantil que pretendiera obtener respeto
de las garantías constitucionales, aumento de salario, estabilidad en el trabajo,
libertad de organización, etc. de tal manera que persisten los asesinatos políticos,
secuestros y la intervención directa de la fuerza pública en acontecimientos
ampliamente conocidos.

En síntesis, podríamos decir que los rasgos principales de la concepción oficial


dominante en este periodo tienen las características siguientes:

1. Se considera a la educación como un medio fundamental para la transmisión


de valores, tradiciones, conocimientos y técnicas.
2. Se considera a la educación como un medio importantísimo para lograr el
desarrollo económico de la sociedad.
3. La educación es considerada como un medio imprescindible para la
calificación de la fuerza de trabajo.
4. La educación es estimada como una inversión básica que permite obtener
ganancias en el largo plazo en términos generales para el país,

10
5. La educación es apreciada como el factor fundamental para producir
modificaciones en la estructura social, obviamente sin alterar las relaciones
capitalistas de producción.
6. La educación es un medio importante para lograr la movilidad social.
7. La educación es estimada como un factor necesario para lograr la unidad
nacional y la incorpora ion de los distintos grupos étnicos que la componen.
8. La educación es valorada como un medio fundamental para la defensa dl
sistema democrático.
9. Finalmente, como un planteamiento emergente, la educación es concebida
como un productor de la sociedad total y por lo tanto, sus características así
como la distribución desigual de sus servicios están determinados por las
diferencias sociales.

Con relación a los principales problemas educativos que se plantean, cabe señalar
que la mayoría de ellos han sido heredados de los regímenes anteriores y aunque
apresen algunos asuntos a los que se les dedica especial atención, la mayor parte
se refiere al problema del déficit de cobertura que sigue teniendo un gran peso. Los
principales problemas planteados en este periodo son los siguientes:

1. Extensión y mejoramiento de la educación para cubrir el déficit acumulados en


los distintos niveles, así como proporcionar atención a los escolares
emergentes, sin embargo, a diferencia de otros años, durante este periodo se
plantea como alternativa para solucionar este problema la educación extra-
escolar, por lo cual el subsistema escolar se ocuparía preferentemente de los
escolares emergentes.
2. Preocupación por el déficit educativo en la educación primaria rural.
3. Preocupación por el bajo rendimiento del sistema educativo en términos de
deserción escolar.
4. Preocupación por la deficiencia de mobiliario y edificio para llevar a cabo la
educación.

11
5. La necesidad de contar con mano de obra calificada de acuerdo a los
requerimientos de la estructura productiva, por lo cual se buscaran nuevas
alternativas distintas a la educación escolar, o bien se introducirán algunas
modificaciones en esta para favorecer el desarrollo de las carreras técnico –
vocacionales.
6. Necesidad de modificar sustancialmente la distribución de la matrícula en los
establecimientos diversificados de educación media de tal forma que se
favorezca las carreras técnicas.
7. Preocupación por encontrar nuevas alternativas de educación dentro del
subsistema escolar que favorezcan la acreditación académica de más
personas en menor tiempo en la educación media.
8. La búsqueda de la desconcentración de los servicios educativos mediante el
mecanismo de regionalización.

Se formularon algunas medidas prácticas como:


 Reestructuración del sistema nacional de educación creando subsectores:
- Escolar
- Extraescolar
- Ciencia y tecnología
 Elaboración del presupuesto de programas
 Inicio de la educación extraescolar en el altiplano occidental en lo que se
denomina modulo I.
 Creación del Instituto Técnico de Capacitación y Productividad (INTECAP)
 Impulso de proyectos de extensión y mejoramiento del nivel de enseñanza
primaria (PEMEP) y de enseñanza media (PEMEM).
 Establecimiento de los llamados núcleos educativos para el desarrollo desde
1973 destinados a tomar decisiones operacionales coordinadas con las demás
acciones de desarrollo local.
 Creación del bachillerato por madures.
 Establecimiento de educación básica con orientación ocupacional hacia las
ramas industrial, comercial y agropecuaria.

12
 Creación de las direcciones regionales de educación, una forma incipiente de
descentralizar el control de la educación.
 Creación de la Unidad Sectorial de Investigación y Planificación (USIPE)
responsable por parte del Ministerio de Educacion de las tareas de
planificación e investigación educativa.

En síntesis, las características principales de la política educativa en este periodo


son las siguientes:

 Se profundiza el proceso de sistematización y explicitación de la política


educativa, con un enfoque cada vez más pragmático dirigido hacia la calificación
selectiva de la fuerza de trabajo, reforzando la ideología desarrollista y una serie
de valores y actitudes que como tendencia general, buscan la consolidación del
sistema social, para lo cual se formulan leyes y planes educativos buscando
una mayor racionalidad con el modelo de desarrollo implementado.
 El planteamiento del problema educativo así como las alternativas para
afrontarlo es elaborado desde arriba, mediante los cuadros técnicos y sin
ninguna participación de los sectores populares como lo son el proletariado y el
campesinado.
 Se da una conceptualización más elaborada sobre la educación rebasando
parcialmente el enfoque eminentemente educacionista, para ubicarla como un
problema de desarrollo, lo que lleva a la incorporación de algunos elementos de
carácter económico y social, sin llegar jamás a atacar la esencia del problema.
 Las prioridades en materia educativa continúan dirigidas a cubrir el déficit
acumulado en los años anteriores y a lograr una calificación selectiva de fuerza
de trabajo de acuerdo a los requerimientos de la estructura productiva, hay
preocupación también por mejorar la cobertura nacional de los sectores
mayoritarios de las áreas rurales.

13
Para afrontar lo anterior se producen incrementos significativos en la cobertura
educacional, sin llegar a cubrir el déficit de atención en todos los niveles existentes,
e igualmente se busca una nueva solucion como lo es la educación extraescolar.

 La opción de educación extraescolar obedece fundamentalmente a un criterio


pragmático en función de la producción de una mano de obra abundante y
requerida para la producción moderna, igualmente dicha educación constituye
un mecanismo para incorporar al mercado capitalista a sectores de la población
tradicionalmente dedicados a la producción agrícola dentro de la economía
mercantil simple-
 Se acentúa la necesidad de buscar la calificación de la fuerza de trabajo
adecuada a los requerimientos establecidos en los planes de desarrollo, lo que
conlleva la necesidad de proporcionar elementos técnicos así como una serie
de valores y actitudes adecuadas al papel que tendrán que cumplir en la
estructura social-
 Se busca lograr una mayor cohesión nacional, entendida como la incorporación
de toda la población a los valores y objetivos de la sociedad capitalista
guatemalteca.
 Se enfatiza la función de la educación para mejorar el nivel de vida, pues se
supone que el aumento de educación y capacitación ocupacional permitirá un
mayor y mejor acceso al mercado de trabajo y por consiguiente ello traerá una
mejoría del ingreso individual y como corolario final, una mayor movilidad social.

Políticas educativas de 1996 a 2008


Luego de un enfrentamiento armado que duró 36 años la reforma educativa en
Guatemala era una urgencia, la misma se inicia luego de la firma de los acuerdos
de paz, buscando llenar por lo menos 6 de las Metas Educativas 202. Ampliando la
cobertura, evitando la repitencia implementando un nuevo curriculum nacional base,
capacitando a los docentes y realizando evaluaciones periódicas a los mismos.
Ofreciendo refacción y transporte escolar gratuito e incluyendo a la comunidad en
la toma de decisiones.

14
Gobierno de Álvaro Arzú (1,996 – 2,000)
Propósito básico: “promover la reforma educativa en Guatemala, fortaleciendo la
educación para el trabajo, la convivencia democrática y la paz, buscando un
sistema más congruente a la realidad del país, más equitativo, de mayor calidad y
contribuyendo a la competitividad”.

Objetivos generales
1. Afirmar y difundir los valores morales y culturales
2. Evitar la perpetuación de la pobreza y las discriminaciones
3. Contribuir a la incorporación del progreso técnico y científico, generando
mejores niveles de productividad, y mayores niveles de empleo e
ingresos. Se Subdivide en::
- Ampliar la cobertura educativa
- Realizar una Reforma Educativa
- Fortalecer la gestión descentralizada y participativa
- Lograr una mayor eficiencia en el uso de los recursos

Gobierno de Alfonso Portillo Cabrera (2000 -2004)


Presenta a la Comunidad Educativa de Guatemala, y a la opinión pública
nacional e internacional, su Plan de Gobierno, Sector, Educación, para el
período de 2,000 a 2,004. Compromisos de Guatemala
en el sector educación:
- Eliminar las desigualdades que persisten en educación.
- Lograr que todos tengan acceso a la
educación básica, adherido al compromiso de "EDUCACIÓN PARA
TODOS".

El gobierno de Oscar Berger (2004 – 2008)


Principales políticas educativas

15
- Impulsar el cumplimiento de los acuerdos
de paz en el campo educativo.
- Promover la extensión de los servicios y el mejoramiento de la educación
pública y gratuita.
- Mejorar institucionalmente el MINEDUC.
- Becas para la niña.
- Creación de NUFED.
- Impulsar la Reforma Curricular.
- Creación de nuevo Curriculum Nivel Medio

El objetivo principal de La Política Docente que


forma parte de los Lineamientos de Política Educativa 2005-2008, es garantizar una
docencia de calidad en las aulas para que y los guatemaltecos tenga acceso a más
y mejor educación.

El Nuevo Modelo de Gestión Educativa es la estrategia para lograr más y mejor


educación en Guatemala. Su finalidad es generar las condiciones para que cada
escuela del país sea una escuela efectiva para el aprendizaje de la niñez y la
juventud, que son el centro de la educación. Cada escuela se convertirá en
comunidad de aprendizaje con la participación de estudiantes, padres y madres de
familia, docentes y líderes locales. Su política es el fortalecimiento de un sistema
nacional de educación que responde a estándares nacionales e internacionales. El
éxito de los proyectos escolares depende de la motivación de la comunidad
educativa, pero también de que ésta desarrolle sus capacidades, cuente con
recursos y con asistencia técnica efectiva.

Políticas educativas 2008 – 2012


El Gobierno de la República plantea como objetivo estratégico de su política
educativa, el acceso a la educación de calidad con equidad, pertinencia cultural y
lingüística para los pueblos que conforman nuestro país, en el marco Acuerdos de

16
Paz. El Plan de Educación 2008 2012 contiene 8 políticas educativas, de las cuales
cinco de ellas son políticas generales y tres transversales.

I- Avanzar hacia una Educación de Calidad


Se prioriza la calidad de la educación en tanto que partimos de la
premisa que el ejercicio pleno del derecho a la educación, consiste no sólo en
asistir a un centro educativo, sino tener acceso a una educación de calidad. El
centro del proceso de enseñanza aprendizaje es la niñez y la juventud.
Sea rico o pobre, mujer u hombre, indígena o ladino. Todos, sin excepción,
recibirán educación pertinente y relevante con capacidades para ejercer su
ciudadanía en el siglo veintiuno y desempeñarse competentemente en este
mundo globalizado, tomando como punto de partida la convivencia solidaria
en una sociedad multicolor de una profunda y diversa riqueza cultural, en el
marco del respeto a nuestra biodiversidad.

II- Ampliar la cobertura educativa incorporando especialmente a los niños


y niñas de extrema pobreza y de segmentos vulnerables
La Constitución Política de la República y los compromisos de los Acuerdos
de Paz establecen la obligatoriedad de la educación inicial, la educación
preprimaria, primaria y ciclo básico del nivel medio. Asimismo, la
responsabilidad de promover la educación diversificada. La educación
impartida por el Estado es gratuita. En tal sentido el Plan de Educación 2008-
2012, plantea la estrategia de ampliación de cobertura en todos los niveles.

III- Justicia social a través de equidad educativa y permanencia escolar


Nos proponemos un concepto de equidad integral. Para nosotros la equidad
en la educación consiste en la posibilidad que todos los niños y niñas tengan
las experiencias que demanda el mundo actual para el desarrollo pleno de sus
capacidades en el siglo XXI.

17
La equidad también implica el acceso de la mujer guatemalteca históricamente
marginada a la escuela en todos sus niveles, así como la atención a las
poblaciones rurales, especialmente indígenas, quienes también han
permanecido al margen. En este sentido se garantizará la prestación del
servicio en todas las regiones del país, con énfasis en donde es necesaria la
educación bilingüe.

El planteamiento consiste en que toda la niñez complete el nivel primario. Si


bien es cierto que solo el 39% de niños y niñas completa el nivel primario,
también lo es que en las áreas rurales, zonas de extrema pobreza, poblaciones
mayoritariamente indígenas y en las escuelas del Estado, los niveles de
completación son aún más bajos.

Por lo que impulsaremos en el gobierno programas específicos para estas


poblaciones que permita superar las inequidades existentes. Se ejecutará el
programa de transferencias condicionadas en efectivo para contribuir al logro
de este propósito.

IV- Fortalecer la Educación Bilingüe Intercultural


Nos proponemos fortalecer la Educación Bilingüe Intercultural, a través del
incremento de su presupuesto y la discusión con los representantes de las
organizaciones indígenas el modelo de la EBI en el país, respetando su
cosmovisión, sus textos, materiales y recursos de enseñanza, incrementando
el número de contratación de maestros y maestras bilingües en los diferentes
niveles y modalidades de educación, mejorando las condiciones laborales
establecidas en la ley de generalización de la educación bilingüe intercultural.

Además, apoyar programas desde la perspectiva de los pueblos mayas,


garífunas, xincas y ladinos en un marco que tenga un triple eje: la ciudadanía
multicultural que responda a la identidad local, en el contexto de la ciudadanía

18
guatemalteca que constituye el segundo eje y un tercer eje vinculado a la
ciudadanía centroamericana y cosmopolita.

V- Implementar un Modelo de Gestión trasparente que responda a las


necesidades de la comunidad educativa.
Nos proponemos fortalecer sistemáticamente los mecanismos de eficiencia,
transparencia y eficacia garantizando los principios de participación,
descentralización, pertinencia, que garantice como centro del sistema
educativo a la niñez y la juventud guatemalteca.
El objetivo fundamental del sistema educativo guatemalteco consiste en que
los niños y las niñas tengan un aprendizaje significativo y sean capaces de
construir una sociedad próspera y solidaria en un mundo altamente
competitivo.

Será necesario establecer alianzas con otros actores que hacen educación
en Guatemala, tales como los gobiernos locales, partidos políticos, las
universidades, los centros de formación agrícola y capacitación técnica,
organizaciones empresariales y sociales. Especial atención tendrá la relación
con los organismos internacionales.

Políticas Trasversales
I- Aumento de la Inversión Educativa
Se promoverá el aumento en la inversión en educación, ampliando
progresivamente el presupuesto que logre alcanzar al final de nuestro
período, para garantizar la calidad de la educación como uno de los derechos
fundamentales de los y las ciudadanas. El aumento en la inversión debe ir
acompañado del buen uso, racionalidad y transparencia.
II- Descentralización Educativa
Dentro del contexto de descentralización se pretende privilegiar el ámbito
municipal, para que sean los gobiernos locales los rectores orientadores del
desarrollo del municipio, así como el sustento de los cuatro pilares en los que

19
debe fundamentarse la implementación de la estrategia nacional: a) el
respeto y la observancia de la autonomía municipal, b) el fortalecimiento
institucional de las municipalidades, c) la desconcentración y
descentralización como instrumentos de desarrollo; y, d) la democracia y
participación ciudadana.

III- Fortalecimiento de la Institucionalidad del Sistema Educativo Nacional


Fortaleceremos la institucionalidad del sistema educativo escolar. Como
parte de esta política promoveremos la instalación, integración y
funcionamiento del Consejo Nacional de Educación, con la participación de
los distintos sectores de la sociedad, así como el fortalecimiento de los
Consejo Municipales de Educación.

En septiembre de 2012, a través del Ministerio de Educación, el gobierno de Otto


Pérez Molina presentó la Estrategia para una educación de calidad para la niñez y
juventud guatemalteca, eliminando de forma unilateral la propuesta trabajada
durante años por la Mesa de Formación Inicial Docente. La garantía del Derecho
Humano a la Educación, mediante la política pública, exige de consenso social,
inversión estatal, acompañamiento constante y desarrollo de infraestructura para
que pueda desempeñarse con calidad el Sistema Educativo Nacional.

Para 2016, las políticas que se plantean para obtener un Sistema de Calidad con
viabilidad política, técnica y financiera son: de calidad; de cobertura; de equidad; de
educación bilingüe, multicultural e intercultural; de modelo de gestión; de
fortalecimiento institucional y descentralización; de formación del recurso humano y
de aumento de la inversión educativa. Las mismas también plantean que una
orientación realista de las acciones debería sustentarse en el desarrollo de un
esquema integrado, donde el acceso y la cobertura, así como la calidad estén
enmarcados en la equidad y constituyan el centro de las acciones. Estas deben
sustentarse en acciones de tipo administrativo, la participación multisectorial, los
programas de apoyo y un adecuado financiamiento y legislación.

20
 Cobertura
Garantizar el acceso, permanencia y egreso efectivo de la niñez y la juventud
sin discriminación, a todos los niveles educativos y subsistemas escolar y
extraescolar.

 Calidad
Mejoramiento de la calidad del proceso educativo para asegurar que todas
las personas sean sujetos de una educación pertinente y relevante.

 Modelo de gestión
Fortalecimiento sistemático de los mecanismos de efectividad y
transparencia en el sistema educativo nacional.

 Recurso humano
Fortalecimiento de la formación, evaluación y gestión del recurso humano del
Sistema Educativo Nacional.

 Educación bilingüe multicultural e intercultural


Fortalecimiento de la Educación Bilingüe Multicultural e Intercultural.

 Aumento de la inversión educativa


Incremento de la asignación presupuestaria a la Educación hasta alcanzar lo
que establece el Artículo 102 de la Ley de Educación Nacional, (7% del
producto interno bruto).

 Equidad
Garantizar la educación con calidad que demandan las personas que
conforman los cuatro pueblos, especialmente los grupos más vulnerables,
reconociendo su contexto y el mundo actual.

21
 Fortalecimiento institucional y descentralización
Fortalecer la institucionalidad del sistema educativo nacional y la
participación desde el ámbito local para garantizar la calidad, cobertura y
pertinencia social, cultural y lingüística en todos los niveles con equidad,
transparencia y visión de largo plazo.

22
Conclusiones

v
Recomendaciones

vi
Referencias

Ministerio de Educación de Guatemala. (2010). Consejo Nacional de Educación.


Obtenido de Políticas educativas:
http://mineduc.gob.gt/portal/contenido/menu_lateral/quienes_somos/politica
s_educativas/pdf/Politicas_Educativas_CNE.PDF
Monzón García, S. A. (s.f.). Estado y políticas educativas en Guatemala .
Guatemala: Universidad de San Carlos de Guatemala Editorial Universitaria.
Organización de Estados Iberoamericanos. (24 de Febrero de 2008). Organización
de Estados Iberoamericanos. Obtenido de Políticas educativas 2008-2012:
https://www.oei.es/historico/noticias/spip.php?article2013
S.A. (21 de Octubre de 2015). Iberoamérica divulga. Obtenido de La educación
cambia en Guatemala luego de la Firma de los Acuerdos de Paz:
https://www.oei.es/historico/divulgacioncientifica/?La-educacion-cambia-en-
Guatemala

vii

Das könnte Ihnen auch gefallen