Sie sind auf Seite 1von 12

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ

CURSO: GEOGRAFÍA (GEO-102)


Prof. M. Timaná de la Flor

PRÁCTICA No. 5
TEMA: Biogeografía. Distribución de los seres vivos

El objetivo de la presente práctica es proporcionar conocimientos sobre la distribución de especies


animales y vegetales en el espacio, tomando como ejemplos casos nacionales e internacionales.
Además, se presentarán herramientas digitales que contengan información de localidades de
determinadas especies como herbarios o bases de datos de libre acceso. La práctica se centrará
también en el análisis de dicha información recopilada en conjunto con la investigación realizada,
viendo principalmente potencialidades y limitaciones de los datos de localidades.

¿Qué es biogeografía?

La biogeografía estudia la distribución de los seres vivos en la Tierra, así como los factores que
causan o influyen en dicha distribución. Según la UNESCO, esta sub-disciplina se integra en la
geografía física y a la vez es de interés en la biología, botánica, zoología, edafología y
climatología. Además, es importante considerar que la distribución de las especies y los cambios
en ella se da mayormente por el cambio climático, por lo cual los métodos biogeográficos se han
centrado mucho en los últimos años en este fenómeno (Lacoste, 1978; Luna & Contreras, 2010;
Escalante, 2003, Escalante et al., 2007; García et al., 2008; García, s/f). Es así que, además de la
cartografía y el uso de imágenes satelitales, surgen los métodos de modelamiento, los cuales
están siendo muy utilizados en la actualidad para determinar áreas potenciales de presencia de
especies y predecir distribuciones futuras (Escalante, 2009).

Modelamiento de distribución de especies (MDE)

Los modelos de distribución se han convertido en una de las áreas de investigación de mayor
desarrollo en la biogeografía de la conservación. Los MDE son representaciones cartográficas que
muestran la idoneidad del espacio geográfico para la presencia de una especie en función a
ciertas variables ambientales utilizadas para generar dicha representación. Este método, al igual
que todas las técnicas de modelamiento, establece una relación estadística entre la información
conocida de distribución de un organismo y los predictores ambientales utilizados. Es así como se
trabaja con dos clases de datos: puntos o localidades de presencia de la especie a modelar y las
variables predictoras ambientales.

1. Puntos de presencia de la especie: Localidades o puntos colectados, de preferencia


aquellos que están georreferenciados (con coordenadas de latitud y longitud). Para obtener
esta información hay dos formas: el trabajo de campo, donde con un GPS se pueden registrar
los puntos donde se ubique la especie; y fuentes secundarias como herbarios y museos de
historia natural, los cuales sirven de depositarios de colecciones de especímenes con su
información botánica y geoespacial respectiva. Actualmente, muchos herbarios han brindado
mayor acceso a su información por medios digitales, siendo una de las plataformas
electrónicas más consultadas el Global Biodiversity Information Facility (GBIF). Otra fuente
similar pero con datos de especies de flora son TROPICOS (Jardín Botánico de Missouri, St.
Louis y CHAH).
2. Predictores ambientales: Son las variables climáticas, topográficas y de cobertura vegetal.
Estas pueden obtenerse de la página web Worldclim, utilizada mucho en investigaciones y
estudios de modelamiento. Esta página ofrece 19 variables bioclimáticas y la variable de
altitud. Además de esto, también tiene variable climáticas futuras a partir de escenarios

-1-
elaborados por el IPCC.
3. MaxEnt: Estima una distribución de probabilidad dada utilizando la más uniforme (según el
principio de máxima entropía) teniendo en cuenta las restricciones a partir de la información
que se tiene del fenómeno de estudio. Existen muchas técnicas y algoritmos de
modelamiento, sin embargo se ha demostrado que MaxEnt es el que ofrece mejores
resultados en cuanto a modelamiento espacial de especies, incluso teniendo pocos datos de
presencia.

Elaboración de la práctica: Indicaciones

Variables ambientales

1. En la carpeta T, cursos, crear una nueva carpeta con el nombre Geografía_GEO102.


2. Se les entregará dos carpetas: Madagascar_presente y Madagascar_futuro. Ambas deben
agregarse dentro de Geografía_GEO102.
3. Dentro de Geografía_GEO102, crear 4 carpetas adicionales con los siguientes nombres:
Especie, MaxEnt, Resultados y Resultados_futuro.
4. En total deben haber 6 carpetas dentro de Geografía_GEO102.

Datos de presencia

1. A cada alumno se le asignará una especie de lémur. Para esto, deben revisar la lista de
especies que está en intranet y ver cuál es la que le ha tocado a cada uno.
2. Descargar el archivo zip o rar que dice Especies_Lémures. Luego de descargarlo, crear una
carpeta en T con el nombre Especies. Guardar el archivo zip o rar en esta carpeta (Especies),
hacer clic derecho, ir a IZARC y elegir extraer aquí o extract here.
3. Aparecerán varios archivos en formato csv, cada archivo contiene los datos de presencia de
cada especie. Seleccionar el archivo de la especie que le ha tocado a cada uno y copiarlo a la
carpeta Especie en Geografía_GEO102.

-2-
Descarga de MaxEnt

1. Descargar el archivo de intranet en formato zip que dice maxent.


2. Guardarlo en la carpeta MaxEnt.
3. Hacer clic derecho, ir a IZARC y elegir extrar aquí.

I. PRIMER EJERCICIO: Modelamiento de distribución potencial actual de las


especies de lémures.
1. Abrir la ventana de MaxEnt (es el archivo que tiene por nombre maxent.jar). Aparecerá la
interface de MaxEnt como sale en la siguiente figura.

2. En la sección sampes, en Browse, buscar en la carpeta Geografía_GEO102 el archivo csv y


poner abrir.

-3-
3. En la sección environmental layers, en Browse, buscar en la carpeta Geografía_GEO102, la
carpeta Madagascar_presente, y poner abrir y aparecerán todas las variables presentes.

4. En output directory, en Browse, buscar la carpeta Geografía_GEO102, y seleccionar la carpeta


Resultados, y poner aceptar.
5. Finalmente, seleccionar Run.

-4-
6. Luego de finalizar la ejecución del programa, ir a la carpeta Resultados y abrir el archivo html.

7. Se podrán observar una serie de resultados, principalmente el mapa de distribución potencial


de la especie que se modeló.

-5-
II. SEGUNDO EJERCICIO: Modelamiento de distribución potencial futura de las
especies de lémures.

1. Para la distribución futura realizar los mismos pasos que en el primer ejercicio hasta el paso 3.
2. En output directory, abrir la carpeta Geografía_GEO102 y seleccionar la carpeta
Resultados_futuro.

3. Luego de seleccionar el Output directory, en la parte inferior, en projection layers directory


file, buscar en la carpeta Geografía_GEO102, la carpeta Madagascar_futuro. Poner aceptar y
nuevamente Run.

-6-
4. Nuevamente abrir el archivo html pero de la carpeta Resultados_futuro, y ver el mapa de
distribución potencial futura y observar los cambios con respecto a la distribución presente.

III. TERCER EJERCICIO: Visualización de modelos en Google Earth


1. Abrir el software DivaGis.

2. Ir al menú superior y seleccionar Data, import to grid file, single file.

3. Activar la opción ESRI ASCII y elegir como Input File el archivo ASCII obtenido en MaxEnt.
Mantener el Output File como sale en el programa.

-7-
4. Poner ok. DivaGis convertirá a formato GRID el archivo ASCII como output file.

5. Cerrar la ventana Import to Gridfile.


6. En el panel de navegación izquierdo de DivaGis colocar el mouse sobre el nombre de la
especie, hacer clic derecho y seleccionar propiedades.

-8-
7. Se reclasificará manualmente el archivo según los valores obtenidos, teniendo como primera
clase el umbral, y luego cada 0.1. El umbral se obtiene con el valor del percentil 10 en la tabla
de resultados del archivo html.

8. Elegir la opción Manual y editar los rangos de valores. Los signos de + y – permitirán agregar
o reducir filas de los rangos.
9. El menú Select color scheme permitirá seleccionar varios formatos de colores. Elegir el de
verde a rojo.
10. En la parte inferior de la ventana activar la opción NoData Transparent para eliminar el fondo
negro alrededor del mapa.
11. Para descartar la clase inferior (de no probabilidad de presencia), hacer clic en el recuadro de
color de ese rango y se abrirá una ventana de color. Seleccionar el primer color personalizado
(este color dará transparencia).
12. Poner ok para ver la reclasificación.

-9-
13. Ir al menú superior, seguir la secuencia Data, export gridfile, single file, y elegir la opción
Google Earth.kmz.

- 10 -
14. Seleccionar apply y automáticamente se crea un archivo en formato kmz en la carpeta de
resultados junto a los de MaxEnt.
15. Seleccionar Close para cerrar la ventana.
16. Buscar el archivo kmz donde se guardó y darle doble clic para abrirlo en Google Earth.

Ejercicio en clase: Describe según lo observado en qué localidades hay mayor


presencia de tu especie y agrega una imagen de tu distribución a tu archivo final y
enviarlo por correo a su jefe de práctica.

- 11 -
Bibliografía

ESCALANTE, T. (2003). Determinación de prioridades en las áreas de conservación para los mamíferos
terrestres de México, empleando criterios biogeográficos. Anales del Instituto de Biología. Universidad
Nacional Autónoma de México. Serie Zoología, pp. 211-237. Obtenido de
[http://www.ejournal.unam.mx/zoo/74-02/ZOO74208.pdf]

ESCALANTE, T. (2009). Un ensayo sobre regionalización biogeográfica. Revista Mexicana de Biodiversidad,


pp. 551-560. Obtenido de [http://www.journals.unam.mx/index.php/bio/article/view/17944]

ESCALANTE, T., RODRÍGUEZ, G., GÁMEZ, N., LEÓN, L., BARRERA, O., & SÁNCHEZ, V. (2007). Biogeografía
y conservación de los mamíferos. Biodiversidad de la faja volcánica transmexicana, p. 486. Obtenido de:
[http://tecrenat.fcien.edu.uy/Cursos/reconcimiento_de_flora/Bibliograf%C3%ADa_%20de_apoyo_par
a_curso_2010/Tema_5_Biodiversidad_y_Conservaci%C3%B3n/Escalante_et_al_2007_BiodivFVT.p df]

GARCÍA, G., ESCALANTE, T., & MORRONE, J. (2008). Establecimiento de prioridades para la conservación de
mamíferos terrestres neotropicales de México. Mastozzología Neotropical, pp. 41- 65. Obtenido de
[http://www.scielo.org.ar/pdf/mznt/v15n1/v15n1a05.pdf]

GARCÍA, J. (s.f.). Biogeografía. Tema 1. Conceptos previos. Obtenido de [http://ocw.unican.es/ciencias-


sociales-y-juridicas/biogeografia/materiales/pdfs-temas/1-Introduccion.pdf] Open course ware. Universidad
de Cantabria.

LACOSTE, A. (1978). Biogeografía. Barcelona, España: Oikus-Tau, 271 pp.

LUNA, I. & CONTRERAS, R. (2010). Métodos biogeográficos y su aplicación en la conservación de la


biodiversidad en México. Universidad Simón Bolívar, 34 pp. Obtenido de
[http://www.inecc.gob.mx/descargas/con_eco/2010_sem_megadiverso_pres_04_luna_contreras.pdf]

- 12 -

Das könnte Ihnen auch gefallen