Sie sind auf Seite 1von 15

Calidad educativa.

La educación es una acción esencial para el porvenir y la construcción del futuro,


brindando la oportunidad de una vida productiva, digna y más humana, llena de fe
y de esperanza.

Constituye la mejor inversión en cuanto a la promoción social.

Una sociedad en donde se reconoce la educación como uno de los medios


fundamentales para la transmisión de los valores culturales y democráticos, la
formación de ciudadanos, el desarrollo de la cultura de paz, la búsqueda del
crecimiento económico y el bien común, debe apostarle a una educación de calidad.

Asumiendo la calidad educativa como: “el poder contar con oportunidades


formativas para que las personas puedan desarrollar sus potencialidades, a lo largo
de cada etapa de su vida e integrarse a la sociedad como ciudadanos plenos y
felices” (UNESCO 2005)

Una educación de calidad ayuda a mejorar los indicadores sociales, a disminuir las
tasas de desnutrición y mejora los indicadores de salud nacional. Contribuye a la
reducción de la pobreza, mejora la inclusión social y las condiciones para una mejor
gobernabilidad y participación democrática, permite optar a mejores salarios y
responde al derecho de todos a tener una educación.

La calidad educativa se hace efectiva en el aula y el único que puede proporcionarla


es el docente. La calidad exige maestros con una sólida formación integral, bien
dirigidos y adecuadamente remunerados. Los países que han conseguido alcanzar
resultados elevados en materia de aprendizaje son los que han invertido
constantemente en la mejora de la profesión docente. De cómo se formen los
futuros docentes dependerá su desempeño en la profesión y su mejor medida será
el aprendizaje de sus estudiantes.

En ese sentido, como bien describe el licenciado Roberto Moreno en su artículo


Reforma Educativa del 26 de mayo del presente año en elPeriódico, se ha recorrido
un periodo de más de 15 años para lograr un mejoramiento sustancioso en la
formación de los docentes que se inicia con “El Diseño de Reforma Educativa”
(1998), aún vigente y ampliamente discutido a nivel nacional y, en lo referente a la
formación docente indica la necesidad de “… el establecimiento de programas con
las universidades y centros de educación superior para la formación, actualización
y acreditación docente; y fortalecimiento de las instituciones para la formación de
personal”, (numeral 1, pág. 71).

A partir de dicho Diseño y después de diversos esfuerzos de las autoridades


ministeriales de diferentes periodos gubernamentales, talleres de análisis y
discusión, presentación de propuestas ministeriales, diálogos con los diferentes
actores y sectores, análisis de convenios y estudios internacionales de las mejores
prácticas y propuestas de diversas organizaciones nacionales, en el año 2012, por
fin, el Mineduc resolvió que los futuros docentes de primaria serían formados en la
Universidad, después de un acuerdo entre las autoridades magisteriales, el
magisterio nacional, las escuelas normales, las universidades y otros sectores,
como se hace en todos los países de América Latina. Guatemala fue prácticamente
uno de los últimos países del mundo en hacer la reforma de la formación docente,
estando pendiente solo Haití y algunas regiones de África.

Para hacer la reforma también se tomó en cuenta el resultado de las pruebas


nacionales en lecto-escritura y matemática (2011) y las pruebas internacionales,
que evidencian que los maestros no se estaban graduando con los conocimientos,
competencias y destrezas requeridas en el aula.

Es importante señalar que ha sido un proceso muy difícil el llevar la formación inicial
docente a nivel universitario y que posiblemente hay que revisar competencias, la
formación de formadores y otros cambios que se consideren pertinentes para
mejorarlo, pero el considerar que dicha formación debe volver al nivel medio es
impensable pues sería un retroceso sin retorno, un rezago muy difícil de superar
que nos llevaría a no poder obtener la calidad educativa que necesita el país y
pondría en peligro la formación de los estudiantes de los diferentes niveles
educativos condenando al país a continuar a la zaga de todos los países del
continente.

La educación de Guatemala aún enfrenta grandes retos en el tema de calidad, los


cuales constituyen una prioridad impostergable que no se modificará solo con contar
o dar a conocer resultados de las evaluaciones nacionales o del lugar que como
país se ocupa internacionalmente, es necesario preguntarse ¿qué hacer con ellos?
y desarrollar acciones concretas, responsables y prontas que den respuesta a las
necesidades educativas del país y una de las respuestas más importantes es una
alta formación de docentes, quienes un día deberán ser los mejores profesionales
del país que estén a la vanguardia del conocimiento y la tecnología, ya que tienen
en sus manos la formación de los futuros ciudadanos que tendrán bajo su
responsabilidad la conducción del país y la participación democrática.

La búsqueda de medios para lograr que los alumnos obtengan resultados escolares
decorosos y adquieran valores y competencias que les permitan desempeñar un
papel positivo en sus sociedades, es una cuestión de plena actualidad en las
políticas de educación de la inmensa mayoría de los países”, (UNESCO-2005).

En este contexto y ante la resolución que recientemente emitieron los Magistrados


de la honorable Corte de Constitucionalidad, sobre el caso particular de la Escuela
Normal Bilingüe de Nebaj, de devolverle la formación del magisterio a dicha Normal,
es necesario que reflexionen sobre la importancia de que los docentes se formen y
reciban una sólida preparación universitaria que tome en cuenta el contexto
intercultural, lingüístico y multicultural de las comunidades sin ninguna exclusión y
la reforma que se ha logrado continúe bajo la rectoría del Ministerio de Educación
como lo demanda la Constitución Política de la República.

Ante esta resolución de la Corte de Constitucionalidad, es necesario asumir que la


educación con calidad no es responsabilidad exclusiva del Ministerio de Educación,
sino de todos los guatemaltecos y no podemos permitir un retroceso, sino exigir que
la educación de todos los niños, jóvenes y adultos del país sea de calidad tanto para
las áreas urbanas como para las áreas rurales y no continuar dando en las áreas
más vulnerables del país una educación pobre para pobres, ya que la calidad debe
ser la misma para todos respetando los contextos de cada región y comunidades.

Egrafia.

https://elperiodico.com.gt/opinion/2017/07/01/el-camino-para-lograr-la-calidad-
educativa-en-el-pais-debe-continuar-no-es-posible-un-retroceso/

autor.

— Floridalma Meza Palma

Fecha.

1 jul. 2017
¿Educación de calidad en Guatemala?

Cada día muchos jóvenes se preocupan más por su aspecto físico, su situación
económica (pero quieren tener las cosas fáciles), tener una pareja el más guapo o
guapa, están más al pendiente de los programas de televisión y redes sociales, y
siguen una moda que los ha desconectado con su cultura, identidad, historia, madre
naturaleza, etc.

Han dejado que el conformismo esclavice sus pensamientos y corazón, dejando a


un lado su educación y fortalecimiento, y el resultado es su aislamiento y
desconocimiento de la situación actual del país y de su comunidad.

En Guatemala alrededor del 70% de la población tiene menos de 30 años. Esto


quiere decir que hay un gran porcentaje de jóvenes y el resto está en proceso de
transición a esta etapa.

Jóvenes capaces de realizar cambios en el área social, económica, ambiental o


política. Pero, ¿por qué la mayoría de esta juventud no está tomando estos
espacios?, ¿no está participando en la toma de decisiones de su comunidad?, ¿no
está ejerciendo su músculo ciudadano?

En Guatemala existen varios factores que permiten que la sociedad no cultive, ni


desarrolle las competencias básicas y pensamiento crítico necesario para que los
jóvenes sean personas de acción e influyentes en hacer cambios positivos en
cualquier área.

El culpable: El sistema educativo de Guatemala

La educación que se brinda en Guatemala no es de calidad, porque está diseñado


para perpetuar un ciclo y mantener una sociedad pobre, miedosa e ignorante de sus
derechos y la realidad de su país.

¿Por qué no existe una educación de calidad? Una de las piezas fundamentales de
una educación de calidad son los maestros y maestras, les falta conocer y manejar
diferentes temas y metodologías para dejar atrás lo tradicional y poder transformar
el sistema educativo del país.

También he podido ver que en la mayoría de los casos no hay amor y pasión por lo
que hacen, y sin este sentir es difícil educar jóvenes exitosos en su vida personal y
profesional, que puedan ejercer una ciudadanía activa.

Pero, ¿cómo vamos a esperar que los docentes formen y brinden una educación de
calidad, si ellos también fueron formados de esa manera? Es un ciclo.

Como consecuencia de este ciclo, los individuos no desarrollan un pensamiento


crítico que les permita ser influyentes, emprendedores o tener iniciativa propia.
Nuestros estudiantes simplemente memorizan para recordar; nos forman para
trabajar y obedecer. Esto es lo que percibo en mi entorno, escucho y veo en el bus,
la calle o en la universidad, y lamentablemente fue así también como me formaro.

He observado tres ejemplos que demuestran los defectos del sistema de educación
de Guatemala.

Un día en la universidad cuando estaba en la carrera de educación, un licenciado


hizo esta pregunta: ¿Por qué estudian? Quería escuchar la respuesta de mis
compañeros. Varios contestaron y la mayoría coincidían en sus respuestas:

“Quiero tener un mejor ingreso económico fijo.”

“Sueño en tener una plaza con el estado así no tener que preocuparme de buscar
empleo cada año.”

“Tener una jubilación.”

“Dar mejores oportunidades a mi familia.”

“Escalar o tener un puesto mejor en mi trabajo.”

Etc.
En ese momento sentí diferentes emociones, honestamente esperaba respuestas
totalmente distintas, escuchar algo así como: estoy aquí para fortalecer mis
conocimientos y habilidades para compartirlo con mis alumnos y poder darles una
educación de calidad, quiero mejorar la educación de niños y niñas a través de
nuevas metodologías, creo en mi potencial para formar a niños o jóvenes de bien,
amo trabajar en educación porque es la oportunidad de cambiar el pensamiento de
los estudiantes… Pero solo tres o cuatro estudiantes respondieron algo similar.

El segundo fue un rótulo de una institución educativa que vi por la entrada de


Zaragoza y decía lo siguiente; “Nosotros Sí te enseñamos a trabajar”. En ese
momento lo primero que hice fue reír, y después reflexioné sobre cómo es que las
instituciones educativas nos forman.

El tercer ejemplo es la opinión de Brenda Sanchinelli, quien publicó un artículo en


enero del 2017 en Prensa Libre, haciendo referencia lo que reveló un titular noticiero
de Televisa:

“Graduarse del nivel medio en Guatemala no es sinónimo de conocimiento, así lo


reflejan las pruebas pasadas por autoridades del Ministerio de Educación de
Guatemala en el 2013, en el cual fueron evaluados 137,460 jóvenes, de los cuales
el 92.7 por ciento reprobó la prueba en el área numérica (o sea matemática) y el
75.5 por ciento la reprobó en el área de lenguaje. Según datos de (Digeduca)”.

Y hasta hoy no ha cambiado casi nada. He visto cómo los maestros pasan a un
alumno a otro grado, aunque este no haya aprobado las materias porque los hacen
ganar.
Los contextos son diferentes porque las oportunidades son distintas. Si un padre,
madre o joven quiere tener una educación de “calidad” debe pagar para tener
acceso a ella, y la mayoría no cuenta con esos recursos.

Para el gobierno la educación pública no es una prioridad. No destina los recursos


económicos necesarios para que el sistema de educación tenga ni siquiera lo
básico. La infraestructura de varias escuelas son antipedagógicas para recibir
clases, no hay pupitres, y si lo hay están viejos y deteriorados. Y faltan recursos e
insumos, como libros de textos. Además la alimentación escolar llega muy tarde. En
el 2016 el valor que se le asignó a cada alumno por su refacción es de Q1.11, una
cantidad ridícula

Las escuelas no cuentan con los recursos para introducir las nuevas tecnologías y
tampoco lo maestros tienen los conocimientos necesarios para usarlas. Muchos
estudiantes que salen en 3ro. Básico ni siquiera manejan los programas más
básicos de Microsoft – ¡increíble no! Pero así está la educación en Guatemala.

El hogar es la primera escuela

Los padres tienen un papel muy importante en la educación y formación de sus


hijos. Pero ¿cómo vamos a exigir que los padres guíen, formen y fortalezcan la
educación de sus hijos, si ellos no la tuvieron antes en sus casas, ni siquiera tuvieron
la oportunidad de terminar la primaria?

No podemos olvidarnos de la situación económica del país. La gente gana poco


trabajando en el sector informal, en las fincas y en las calles, y la comida es cada
vez más cara. Las empresas pagan poco al agricultor por su cosecha y al final se
lucran aumentando el valor del producto en el mercado. La mayoría trabaja desde
muy temprano hasta la noche para poder brindar solo lo más básico a la familia.

¿Dónde van a encontrar un padre o madre el tiempo y la energía necesario para


educar a sus hijos? Preocupados por cubrir los gastos básicos de alimentación,
vestuario o educación de sus hijos. Es por esto que los padres delegan en la escuela
la educación de sus hijos, olvidando sus responsabilidades educativas como
padres.

Tú tienes el poder del cambio

Si desarrollas tus competencias más importantes, conoces la realidad de tu


comunidad o país, eres consciente de tu trabajo y papel como ciudadano, se
despertará en ti un espíritu emprendedor, líder y de agente de cambio. Así puedes
actuar y crear cambios positivos a nivel personal, comunitario o en cualquier otro
espacio que te propongas.

Vivimos un círculo vicioso, y si no la rompemos hoy, seguiremos así por muchas


generaciones. No esperes a que la realidad o el país cambie si tu no empiezas a
cambiar primero, si no te involucras, si no participas, si no accionas en tu
comunidad.

autor

Por Glenda Marisol Xulú

.egrafia.

http://www.entremundos.org/revista/juventud/educacion-calidad-guatemala/

en enero del 2016


Calidad en Educacion
A pesar de que la escolarización es significativamente importante en la base, el
retraso escolar y el abandono constituyen graves problemas que afectan
básicamente a los sectores populares..
A pesar de que la escolarización es significativamente importante en la base, el
retraso escolar y el abandono constituyen graves problemas que afectan
básicamente a los sectores populares...

Desde principios de este siglo, el desarrollo y la expansión del nivel primario fueron
objetivos de políticas educativas que respondían a un proyecto político general para
el país.” Bajo el supuesto de que existiría una estrecha relación entre desarrollo
económico y nivel educacional, se considera a la educación como uno de los pilares
más importantes del desarrollo. Surge la preocupación por aumentar la cantidad de
la educación, con lo que se incrementa la matrícula. “ Esto ha producido un
fenómeno muy particular: una matriculación alta en ese nivel comparada con la
cantidad de población. La tasa de escolarización, según datos del Censo Nacional
era, en 1.980, del 90,15% en el grupo de población comprendida entre los 6 y los
12 años.”

Pero junto con ella aumentan lo índices de repitencia y deserción. “ Esta situación
nos obliga a preguntarnos qué pasa con la repetición... La decisión escolar
constituye el otro factor importante que opera como un filtro dentro de la escuela
primaria.” Los educandos que no adhieren a las reglas pedagógicas de la
propuesta formativa son eliminados. El problema se resuelve por la expulsión y no
por el replanteamiento de los procedimientos pedagógicos empleados. “ A pesar de
que la escolarización es significativamente importante en la base, el retraso escolar
y el abandono constituyen graves problemas que afectan básicamente a los
sectores populares, notándose una distribución desigual en las diferentes regiones
del país. ... El análisis de la calidad de la educación en el nivel primario constituye
cada vez más un objetivo y una necesidad impostergables.

Esto aparece claramente a partir de los datos cuantitativos antes mencionados


sobre la repitencia y el abandono, que evidencian graves falencias de la escuela
argentina. Pero no sólo preocupa la situación de los niños repetidores y desertores,
sino también la de quienes concluyen el nivel en el tiempo indicado.”

Esta situación hizo, que a comienzos de los 80, el problema de la Calidad de la


Educación fuera tema central para tratar de ver cómo se hacía para retener a los
alumnos. La masificación educativa fue acompañada por una pérdida en la calidad.

Dice Tenti: “ Del conjunto de datos disponibles pueden sacarse tres conclusiones :

a) El nivel de los aprendizajes alcanzados dista mucho de ser ideal... Las


mediciones realizadas por las instituciones de educación superior muestran que
existe un desfase creciente entre lo que certifican los títulos y certificados escolares
y los saberes y competencias efectivamente incorporados por los estudiantes en los
niveles educativos previos...

b) Los aprendizajes varían en función de diversos factores, en especial, en función


del nivel socioeconómico de los hogares de los estudiantes. La igualdad formal de
la escuela oculta una profunda desigualdad en la calidad y cantidad de aprendizajes
efectivamente logrados. Todo parece indicar que quienes tienen más capital
económico y cultural tienden a apropiarse en mayor medida de las formas más
complejas y poderosas del saber.

c) Una mirada rápida al conjunto de los estudios reseñados, indica que no


disponemos de un panorama global para todos los niveles del Sistema Educativo,
en sus diversas modalidades y unidades territoriales” .
“ Las criticas provienen no solo de los especialistas en educación; expresan su
insatisfacción los alumnos, sus padres, los docentes, los directivos, la opinión
pública en general. Se percibe un descontento; un desajuste entre lo que la escuela
ofrece y los que los protagonistas esperan de ella:
· Los contenidos son poco significativos para los alumnos;
· Hay escasa relación de los planes y programas con las necesidades
socioeconómicas y culturales del mundo actual;
· Existe un déficit en la formación y capacitación docente;
· Los modos de gestión están burocratizados lo cual impiden la resolución eficaz
de los problemas;
· Fracasan grandes sectores de la población que no logran financiar con éxito un
ciclo o nivel;
· Están desvinculados el mundo de la escuela y el mundo del trabajo;
· Los sesgos de autoritarismo impiden el desarrollo de una educación
verdaderamente democrática;
· La especulación y el automatismo se privilegian frente a producción y la
reflexión;
· La tarea docente se encuentra desvalorizada y desprestigiada”
Así, la calidad de la educación se ha constituido en los últimos tiempos, en principio
organizador de las políticas institucionales y estatales. El concepto de calidad de la
educación es polisémico, multidimensional y contextualizado. Alude a un rasgo o
atributo de lo educativo, referido a distintos niveles (macro y micro) y a múltiples
dimensiones de cada nivel; además, expresa concepciones de la educación, valores
o criterios no siempre coincidentes. El punto focal de su acción es la educación
definida como instancia de construcción y distribución del conocimiento socialmente
válido.

Una educación de calidad es aquella que promueve:


· La construcción de conocimientos psicológica, social y científicamente
significativos.
· El desarrollo de procesos de pensamiento y estrategias cognitivas que le
permitan al sujeto “ aprender a aprender” .
· La apropiación de instrumentos para participar en la vida económica, política y
social, contribuyendo a la construcción de un modelo social democrático.
· El desarrollo de habilidades básicas que posibiliten al educando, la inserción
en condiciones adecuadas en el nivel siguiente del sistema educativo o la
incorporación a la vida activa.
· La aplicación del conocimiento para operar sobre la realidad.
· La posibilidad de la duda y la discusión.
· La consideración de las características propias del sujeto de aprendizaje, en
sus aspectos cognitivos, socioafectivos y psicomotrices.
· El crecimiento profesional del docente.

Desde esta perspectiva, es importante tener en cuenta factores políticos y


culturales, donde se torna relevante la participación ciudadana como forma de
gobierno.

Sin embargo, en la actualidad percibimos un sistema educativo en el cual la calidad


está sumamente deteriorada y cuestionada. Tenti Fanfani expresa: “ ... en efecto,
resulta lamentable tener que afirmar que el deterioro de los insumos del proceso
educativo (caída del gasto, deterioro del salario docente, disminución del tiempo de
aprendizaje, etc.) no puede menos que producir un empobrecimiento de los
procesos de producción del aprendizaje y por lo tanto, una pérdida de calidad de los
productos educativos” . De esta manera la Calidad de la Educación es considerado
un tema conflictivo en el ámbito educativo, enfrentándose diversas posturas en los
diferentes momentos históricos.
Un rasgo conflictivo es la diferencia entre lo que se dice y lo que se hace, entre lo
deseable y lo posible, entre la teoría y la práctica. Así la Ley Federal brinda el marco
normativo indispensable para promover y garantizar los procesos de transformación
hacia una mayor calidad y cumplir con los principios de equidad, eficiencia y
eficacia.
“ Sería posible considerarlas desde otro punto de vista: el del fracaso de la escuela,
ya que, si bien ésta se ha expandido basada en los principios de igualdad de
oportunidades, mantiene mecanismos de selección y discriminación a lo largo y a lo
ancho del país” . “ La igualdad formal de la escuela oculta una profunda
desigualdad en la calidad y cantidad de aprendizajes efectivamente logrados” .

“ En este contexto, es el vínculo entre calidad y cantidad del servicio educativo lo


que debe ser revisado. Qué se enseña y quiénes deben aprender son, en
consecuencia, dos cuestiones que forman un solo bloque de problemas” . Los
aprendizajes varían en función de diversos factores, entre ellos las distintas
características de los aprendices.

“ El desafío principal de la educación argentina actual no se resuelve ampliando las


oportunidades de acceso a la institución escolar en sus diversos niveles y
modalidades vigentes. Hoy el desarrollo cuantitativo del sistema no tiene ningún
sentido progresista si no se redefinen aspectos cualitativos que tienen que ver con
el grado de satisfacción efectiva de las necesidades básicas de aprendizaje de los
individuos.”

Esto nos lleva a interrogarnos sobre el perfil de alumno que se pretende formar en
un proceso educativo de calidad, qué características debe tener un docente como
guía del proceso, con qué concepción de aprendizaje se cuenta, para qué tipo de
sociedad y para quién sería de calidad.

A la vez nos parece que es preciso definir a la calidad en cada situación particular,
y que no es un valor absoluto. Hay que comprender las situaciones como
dependientes de la existencia de múltiples factores. Así se le podrán atribuir a la
Calidad diferentes significados que dependerán de la perspectiva desde la cual se
la mire, de la realidad social, de los sujetos que la enuncian y desde el lugar en que
se hace. Por lo tanto, la definición de calidad de educación conlleva un
posicionamiento político, social y cultural frente a lo educativo “ Existen distintos
conceptos de calidad subyacentes en las principales concepciones curriculares que
regulan las prácticas educativas. Estas concepciones constituyen una de las
principales mediaciones entre las definiciones de políticas educativas y el proceso
mismo de la educación, lugar en donde la calidad se logra o se frustra” .

“ El desarrollo integral de la sociedad nacional (crecimiento + equidad + libertad)


supone la existencia de sujetos efectivamente dotados de conocimientos,
tecnologías y orientaciones de valor cuyo contenido es preciso redefinir en función
de los nuevos desafíos del contexto nacional e internacional”

A lo largo de este trabajo centaremos es problema de la calidad en el vínculo entre


calidad y cantidad y la falta de correspondencia que existe entre el mercado laboral
y el sistema educativo a partir de analizar nuestra realidad. En este sentido
repensamos la segmentación, tratando de resituar al docente, al alumno y al
conocimiento en una relación de enseñanza y aprendizaje.

Egrafia
http://www.deguate.com/artman/publish/educa_articulos/Calidad_en_Educacion_1
3932.shtml
Publicado el 06 Dic, 2007 - 11:25:00

Das könnte Ihnen auch gefallen