Sie sind auf Seite 1von 26

Instituto Tecnológico de Mérida

Ingeniería Industrial

Consecuencias socioeconómicas de la
sobreexplotación del mero rojo en el puerto de
Progreso, Yucatán
Taller de Investigación II Grupo: 7I2

Profesor: José María Tamayo Manrique

Equipo:

Diaz castillo Ulises


Soberanis Celso
De los santos avisai

Curso Agosto-diciembre 2016


Contenido

• Capítulo 1. Fundamentación del estudio

• 1.1 Planteamiento del problema

• 1.2 Justificación

• 1.3 Delimitación temporal

• 1.4 Delimitación espacial

• 1.5 Antecedentes de la investigación

• 1.5.1 Estudios realizados a nivel internacional

• 1.5.2 Estudios realizados a nivel nacional

• 1.5.3 Estudios realizados a nivel local

• 1.6 Preguntas de investigación

• 1.7 Objetivo general

• 1.7.1 0bjetivos específicos

• Capítulo 2. Marco teórico

• 2.1 Antecedentes de la pesca


• 2.2 Sobreexplotación de la pesca
• 2.2.1 Consecuencias socioeconómicas de la sobreexplotación de la pesca
2.3 Especies sobreexplotadas en la pesca internacional
• 2.3.1 Especies sobreexplotadas en Mexico
• 2.3.2 Especies sobreexplotadas en Yucatán
• 2.3.2.1 langosta
• 2.3.2.2 pulpo
• 2.3.2.3 Mero
• 2.4 Mero rojo
• Capítulo 3. Marco contextual
• 3.1 Ubicación
• 3.2 Población actual
• 3.3 Educación
• 3.4 SALUD
• 3.4.1 IMSS
• 3.4.2 CENTRO DE SALUD
• 3.4.3 ISSSTE
• 3.4.4 “Centro médico privado” (CMA).
• 3.4.5 Unidad Básica de Rehabilitación (UBR).
• 3.4.6 Cruz roja
• 3.5 Cultura
• 3.6 Turismo en Progreso
• 3.6.2 Malecón
• 3.6.3 Playa
• 3.6.4 Muelle
• 3.6.5 Paseos turísticos en bote
• 3.6.6 Gastronomía.
• 3.6.7 CORCHITO
• 3.6.8 Clima
• Bibliografía
1.1 Planteamiento del problema:
Actualmente la pesquería del mero rojo Epinephelus morio. Está sobre explotada y
con un riesgo de colapso, la pesca ha sido el motor fundamental del desarrollo
pesquero de Progreso ya que se trata de especies finas de alto valor y gran
aceptación en el mercado de exportación así mismo representa una importancia
fundamental de la economía de subsistencia de familias pesqueras de dicho puerto.
Por lo tanto, emplea una gran importancia de la mano de obra dedicada a la pesca.
Y como consecuencia de la sobreexplotación se podrían presentar ciertos factores
socioeconómicos como un gran índice de desempleo para los pescadores de este
sector de igual manera las plantas congeladoras se verían más afectadas podrían
llegar a colapsar por escases de materia prima. Está presente investigación
pretende comparar la manera en la que la costa ha sido afectada por la sobre
explotación y determinar sus consecuencias de ellas, la manera en la que la
población ha sido afectado por la cantidad de sobrexplotación que han aumentado
con el paso del tiempo, así como la forma en la que estas consecuencias han sido
factor de cambio en la forma de vida en la sociedad.

1.2Justificación

La presente investigación se realizara en los municipio de Progreso Yucatán con


el fin de obtener información sobre la explotación del mero y sus impactos
socioeconómicos en el cual se obtendrá un análisis exhaustivo del dicho problema
y con ello proponer una implementación de medidas de ordenamiento a corto,
mediano y largo plazo, que ayuden a la recuperación del mero rojo, con esto se
podrá tener un conocimiento más profundo de las causas y así poder realizar una
pesca más consiente del mero y de manera racional, bajo los criterios de
sustentabilidad y pesca responsable por lo resultante llegar a tener una estabilidad
económica y con ello mantener las fuentes de empleo en dicho puerto de Progreso
, Yucatán ,con el propósito de preservar la especie. En nuestras zonas de pesca
ya que son unas de las más importantes a nivel nacional y local.
1.3 Delimitación temporal:

La siguiente investigación tendrá una duración que abarca del 22 de agosto al 16


de diciembre de 2016 en el cual se realizaran visitas constantes e investigaciones
de campo en la Playa de Progreso.

1.4 Delimitación espacial:

El siguiente trabajo de investigación se llevará a cabo en la costa de Progreso,


Yucatán que se localizan en el Golfo de México al noroeste del estado en situación
geográfica Lat. 21º 16` 58” N, Long. 89º 39`49” W y a 36 km al norte de Mérida, la
capital del estado como se ilustra en las siguiente figura (1)

Figura 1: Ubicación de Chelem y Progreso

Fuente: google maps ,2016


1.5 Antecedentes de la investigación

1.5.1 Estudios realizados a nivel internacional

La siguiente investigación realizada por Moe, 1969. El mero habita en aguas


tropicales y templadas como las costas de Brasil y las Bermudas en el océano
Atlántico, en las aguas del mar Mediterráneo y también en las del Pacífico el mero
Epinephelus morio se distribuye desde Massachusetts, E. U. A. hasta Río de
Janeiro, Brasil. La mayor densidad se encuentra en la Plataforma continental de la
Península de Yucatán, es habitante de aguas tropicales con temperaturas mayores
de los 20° centígrados; la incidencia más alta de esta especie se presenta en aguas
de 23° a 25° C. Vive sobre fondos duros, arrecifes coralinos o cualquier cueva o
refugio del fondo la pesca de mero se realiza en México y Cuba mayormente son
los principales exportadores del mero.

1.5.2 Estudios realizados a nivel nacional

Es una pesquería multiespecífica, aunque la especie objetivo es el mero rojo


Epinephelus morio, el cual representa alrededor del 60% de la captura. Sin
embargo a esto, en los últimos años se ha observado que las especies asociadas
han aumentado en la captura y sus poblaciones pudieran considerarse como
vulnerables ,la República Mexicana posee 11 592.77 kilómetros de costas, de los
cuales 8475.06 corresponden al litoral del Pacífico y 3 117.71 al del golfo de México
y mar Caribe, incluyendo islas, su plataforma continental es de aproximadamente
394 603 km², siendo mayor en el golfo de México; La población de pescadores de
México es más numerosa y productiva en el noroeste, es decir, en las costas de
Baja California, Sonora, Sinaloa y Nayarit, y es menor en el resto del litoral del
océano Pacífico, en los estados de Jalisco, Colima, Michoacán, Guerrero, Oaxaca
y Chiapas. En el Atlántico, la población es menos numerosa; el mayor número de
pescadores se encuentra en los estados de Tamaulipas, Veracruz y Campeche, y
el menor en Tabasco Yucatán y Quintana Roo en el cual se dedican a la pesca del
mero, pulpo langosta entre otras especies ya que esa especie son las que más
habitan en sus costas y tiene mayor demanda a nivel nacional e internacional
proporcionando gran flujo de dinero es estas costas según la investigación de
Burgos et al., 2003.

1.5.3 Estudios realizados a nivel local


La principal fuente de información fue la registrada a bordo de los cruceros de
investigación en los periodos de veda de mero de 2003, 2004 y 2005, efectuados
por el Instituto Nacional de la Pesca. Además de lo anterior, s La explotación
comercial de esta especie genera recursos superiores a los 351 millones de pesos,
en beneficio de más de 16 mil familias de comunidades pesqueras de Yucatán la
pesca en este estado se ha realizado durante varios años y por el motivo de la
demanda del mero es sobreexplotada, se llevará un análisis acabo para regular
normas de su captura y evitar más una sobreexplotación

1.6 Preguntas de investigación:

¿Cuáles son las consecuencias socioeconómicas que influyen en la


explotación del mero rojo?

1- ¿Cuál es la principal consecuencia socioeconómica con la sobre explotación


del mero?
2- ¿Qué afectación socioeconómica obtendría la comunidad de Progreso
acerca de la sobreexplotación del mero?
3- ¿Cuáles son los factores socioeconómicos sobre la explotación del mero?
1.7 Objetivo:

Analizar las consecuencias socioeconómicas que lleva a la sobreexplotación de


la pesca del mero, en el municipio de progreso, Yucatán

1.7.1 Objetivos específicos:

1- Identificar las consecuencias socioeconómicas de la sobre-explotación del


mero
2- Analizar el impacto de las consecuencias socioeconómicas que se tiene por
la sobre-explotación del mero
3- Caracterizar las consecuencias socioeconómicas de la sobre-explotación
Consecuencias socioeconómicas de la sobreexplotación del mero rojo
en el puerto de Progreso, Yucatán.
Objetivo Objetivos específicos ¿Cuáles son los factores
socioeconómicos que influyen en la
Analizar las 1- Identificar las
explotación del mero rojo?
consecuencias consecuencias
socioeconómicas socioeconómicas de la 1- ¿Cuál es la principal
que lleva a la sobre-explotación del consecuencia socioeconómica
explotación de la mero que influyen explotación del
pesca del mero, en 2- Analizar el impacto de las mero?
el municipio de consecuencias
Progreso socioeconómicas que se 2- ¿qué afectación socioeconómica
tiene por la sobre- obtendría la Comunidad de
explotación del mero Progreso acerca de la sobre –
3- Caracterizar las explotación del mero?
consecuencias 3-
socioeconómicas de la ¿Cuáles son los factores
sobre-explotación socioeconómicos sobre la
explotación del mero?
Capítulo 2. Marco teórico

2.1 Antecedentes de la pesca:

La historia de la pesca es la del hombre mismo desde los orígenes de la civilización,


la pesca ha sido subsistencia, caracterizada por la recolección y la nula
instrumentalizad ya que al paso del tiempo se fue desarrollando y dio paso a la
pesca artesanal que se desarrolla a la par de los nuevos descubrimientos y avances
tecnológicos, eficientando la captura y haciendo más vertiginosa la extracción según
Morán-Angulo, 2008. La pesca es sin lugar a dudas, una de las primeras actividades
del hombre encaminada a satisfacer sus necesidades alimentarias. a lo largo del
tiempo y al igual que ocurrió con otras actividades de primera necesidad, Podemos
remontarnos a los inicios de la pesca marina bajo su forma más simple, tal como se
practicó en las costas europeas durante la Edad de Piedra. También se utilizaron
los ingenios habituales de caza, tales como la lanza, el arco y las flechas, tanto en
las aguas continentales. De esta manera la pesca se asimiló a la caza, de cuyo
hecho nació una interesante ocupación para los hombres. Los ecosistemas
marinos, y en particular la pesca, han sido y son una importante fuente de proteínas
para el consumo directo en los seres humanos y para la alimentación animal; por
otra parte, sustentan una importante actividad económica que genera empleos e
ingresos en particular en los países en desarrollo, donde se calcula que no menos
de 100 millones de personas viven de las actividades de la pesca o relacionadas
con ella menciona Bifani, 2007. El uso de los recursos de la pesca demandó los
ecosistemas acuáticos a través de la instrumentalidad artesanal, hasta llegar a la
pesca moderna tecnificada desarrollando en este proceso un cuerpo de
conocimientos y saberes, y normas que han determinado la explotación de los
recursos de la pesca.
2.2 Sobrexplotación de la pesca

Los datos sobre la actividad pesquera actual resultan reveladores y preocupantes a


la vez. El 60% de las especies comerciales más importantes del mundo están
sobreexplotadas o agotadas, y sólo el 25% de los recursos pesqueros actuales se
consideran constantes según la revista. Consumer, medioambiente. Como
consecuencia del crecimiento demográfico previsto, y si se mantiene el nivel mundial
de consumo de pescado

Merma de recursos

La pesca industrial se nutre fundamentalmente de la gran capacidad de


reproducción de las especies comerciales, que se han adaptado a las elevadas
tasas de mortalidad en el mar mediante la reproducción masiva. La teoría es bien
simple: podemos tomar parte de este excedente de producción siempre que no
pongamos en peligro la continuidad a largo plazo de la especie. El problema surge
si las capturas son excesivas, dado que en ese caso las pérdidas no pueden
regenerarse al mismo ritmo y esto es precisamente lo que ha sucedido: la
sobreexplotación pesquera ha agotado muchos de los recursos existentes, hasta el
punto de que algunas especies de peces se encuentran en peligro y con una
capacidad de reproducción muy limitada. El problema de la sobreexplotación es que
no sólo implica la desaparición de una o varias especies, sino que también
constituye una drástica alteración del equilibrio ecológico, ya que cada especie
cumple una función en la red trófica los diferentes eslabones en la cadena
alimenticia (Evelia Rivera-Arriaga ,2010)

Causas de la sobreexplotación pesquera

La principal causa de la disminución de los recursos pesqueros y de su


sobreexplotación reside en la ineficacia para controlar y reducir la capacidad de las
flotas son:
° Demasiados barcos y pocos peces: la capacidad de las flotas pesqueras es
excesiva para los cada vez más escasos recursos.

° poco tiempo de veda: se explotan sin contemplaciones transcurre cada vez menos
tiempo.

El impacto de la sobrepesca

Afecta al medio marino, el excesivo esfuerzo pesquero está conduciendo a la


desaparición de numerosas especies de peces; pero, además, la actividad
pesquera con malas prácticas es una de las causas principales de destrucción del
medio marino la pesca con pesos, plomadas y redes que se arrastran por el fondo
del mar puede devastar los hábitats marinos.

2.2.1 Consecuencias socioeconómicas dela sobrexplotación de la pesca

En la actualidad, la pesca y la comercialización de los productos de la pesquería


obedece estrictamente a la oferta y demanda, tanto en el mercado nacional como
en el internacional, por lo general ha causado explotación de distintas especies
como el mero, la langosta en el mercado nacional, las consecuencias serían
catastróficas ya que con la escases de ciertos productos ya no generarían empleo,
las congeladoras no tendrán materia prima, sería un serio problema para las
comunidades que se sustentan de la pesca y puede descontrolar algunos aspectos
del balance de la comunidad dentro del ecosistema según la investigación realizada
por Arreguín-Sánchez y Valero, 1996. el principal país importador de mero de aguas
mexicanas es Estados Unidos de América (EUA) y las exportaciones las realizan
principalmente los permisionarios yucatecos. Según cifras reportadas por la
Administración Nacional Oceánica y Atmosférica, el volumen promedio de meros
que EUA importó de México de 1990 al 2011, fueron aproximadamente 2,861 t/año,
con una derrama económica de 12.5 millones $USD al año.
2.3 Especies que son sobreexplotadas en la pesca internacional

El 80 por ciento de la pesca marina a nivel mundial se encuentra entre plenamente


explotada, sobreexplotada y agotada, y las repercusiones del cambio climático
están afectando a la estabilidad de los recursos pesqueros según el último informe
de Organización de las Naciones Unidas para la Pesca y la Alimentación sobre
Estado Mundial de la Pesca y la Acuacultura 2008 el informe, indica que el 19 por
ciento de las poblaciones de peces marinos sujetos a la pesca están
sobreexplotadas ,las poblaciones están disminuyendo por la sobrepesca, el 8 por
ciento agotadas “la pesca está colapsada”, el 1% en recuperación, el 2 por ciento
infra explotados “con potencial de incrementar el esfuerzo pesquero”, el 18 por
ciento moderadamente explotados “con potencial de incrementar el esfuerzo
pesquero” y el 52 por ciento plenamente explotadas que el esfuerzo pesquero no
puede incrementarse. La mayor parte de las poblaciones de las diez especies más
pescadas y que en términos de cantidad representan 30 por ciento de la captura
marina mundial se hallan plenamente explotadas o sobreexplotadas y por ello no
habrá grandes aumentos en sus capturas. Entre estas especies está el atún aleta
amarilla, que se pesca en México. El mero Epinephelus morio se distribuye desde
Massachusetts, E. U. A. hasta Río de Janeiro, Brasil. La mayor densidad se
encuentra en la Plataforma continental de la Península de Yucatán según Moe
1969 .Vive sobre fondos duros, arrecifes coralinos o cualquier cueva o refugio del
fondo. Además, se menciona que el cambio climático está modificando la
distribución de las especies marinas y de agua dulce. En general, las especies de
aguas más cálidas están siendo desplazadas hacia los polos y están
experimentando cambios en el tamaño de su hábitat y en su productividad. El
aumento del nivel del mar, la fusión de los glaciares, así como los cambios en las
precipitaciones, las corrientes freáticas y los ríos afectarán a los arrecifes de coral,
los humedales, los lagos y los estuarios considerablemente. Estos cambios
obligarán a aplicar medidas de adaptación para aprovechar las oportunidades
existentes y reducir al mínimo las repercusiones negativas sobre las pesquerías y
los sistemas de acuicultura
Durante las tres últimas décadas, el número de pescadores y acuicultores ha
crecido más rápidamente que la población mundial y el empleo en el sector
pesquero ha aumentado con mayor rapidez que el empleo en la agricultura
tradicional, lo cual ha incrementado la presión pesquera en muchos sectores y
posteriormente ha originado el colapso de muchas pesquerías.

Especies que son sobreexplotadas en Mexico

En México el 70 por ciento de las pesquerías se encuentran catalogadas como


explotadas al máximo o en deterioro, en el Golfo de México pesquerías como la de
tiburón, cazón, sierra, robalo, guachinango tienen una tendencia descendente
desde la década de los noventas. La pesca de caracol, camarón blanco y rosado,
la lisa y el mero ya están deteriorados. En el Pacífico las pesquerías de camarón
azul y blanco, erizo, pepino de mar, tiburones, almejas y jaibas ya están
deterioradas también el mero rojo es especialmente vulnerable a la captura
comercial por la flota mexicana de mediana altura y la flota cubana durante la
migración reproductiva hacia la región oriental del Banco de Campeche según
Giménez et al., 2003 de igual manera esto, evidentemente, ha repercutido en la
disminución de la biomasa. Por tal razón se considera que el mero del Banco de
Campeche se encuentra en un nivel de sobreexplotación. Dado lo anterior es
impostergable la implementación de medidas de manejo y ordenamiento pesquero
que permitan la recuperación de la biomasa del mero rojo al nivel del punto de
referencia objetivo y a su vez salvaguardar el proceso de reproducción de la
especie. Ante la depredación y la sobrepesca que están enfrentando nuestros
océanos, han propuesto a las reservas marinas como una solución. Las reservas
marinas no sólo traen beneficios a las especies que viven dentro de ellas, sino que
también impactan positivamente a las poblaciones de especies que viven a su
alrededor y en zonas cercanas. Es decir, las reservas marinas exportan individuos,
adultos y larvas, e incluso juveniles, a zonas que no tienen ninguna protección y por
ende pueden ayudar a mantener y restaurar poblaciones fuera de la reserva.
Especies que son sobreexplotadas en Yucatán

La pesquería de mero muestra problemas de sobreexplotación en el Estado de


Yucatán sin embargo, es necesario mencionar que esta pesquería es la más
importante del Estado y es un factor primordial dentro de los objetivos del Plan
Sectorial gubernamental debido a lo siguiente: genera empleos, contribuye al
desarrollo regional y al crecimiento de la infraestructura pesquera a demás es una
pesquería de múltiples especies, aunque la especie objetivo es el mero rojo
Epinephelus morio) ,el cual representó el 52.6% de la captura sin embargo, en los
últimos años se ha observado que las especies asociadas han aumentado en la
captura y sus poblaciones son consideradas vulnerables, como la langosta, el
pulpo y el mero esta última se considera una cifra crítica, de acuerdo con los
valores fijados de los puntos de referencia de manejo pesquero por tal motivo, se
recomienda la implementación de medidas de ordenamiento a corto, mediano y
largo plazo, ya que esas especies también son sobreexplotadas por la gran
demanda en el extranjero que ayuden a la recuperación de la biomasa del mero
rojo según la investigación de Burgos et al., 2003.

2.3.2.1 Langosta

La langosta es, probablemente, el crustáceo más popular entre los submarinistas.


Fue descrita por primera vez en 1787 por Fabricius, que le dio el nombre de
Palinurus vulgaris. En la actualidad se la conoce como Palinurus elephas, pero se
mantiene el nombre antiguo como sinónimo. Las langostas espinosas son uno de
los recursos pesqueros con mayor incremento en la demanda en el mercado
internacional, durante las últimas décadas, por lo que las investigaciones han sido
orientadas principalmente hacia prácticas que permitan aumentar su producción. El
método de pesca utilizado para capturar estos crustáceos es primordialmente la
trampa o nasa, con distinta forma y material, dependiendo de la especie de que se
trate o la región en la que habite podemos ver la imagen de una langosta en la
siguiente figura 1

Figura 1 de la langosta

(Fotografiada en España por Miquel Pontes.)

La primera especie es capturada con trampas en la costa occidental de la península


de Baja California y para las otras dos se utilizan redes y buceo, así como en
ocasiones las trampas de madera, en particular en el estado de Sinaloa (Pérez-
González et al. 2002).

2.3.2.2 Pulpo

El pulpo es un molusco marino. Los moluscos son animales marinos invertebrados,


es decir sin espina dorsal, que se encuentran desnudos, o protegidos por una
concha, tienen el cuerpo blando y se caracterizan por la simetría bilateral. Existen
aproximadamente 100.000 especies vivientes de moluscos entre los que se
encuentra el pulpo son una orden de moluscos carnívoros (invertebrados marinos)
y poseen largos y fuertes brazos acompañados de ventosas pegajosas. Esta
especie se encuentra en todos los océanos del mundo. existen pulpos de diferente
tamaño ya que varían de acuerdo con la especie. Uno de los más pequeños como
el pulpo de anillos azules, mide tan solo 15 cm, a comparación del pulpo gigante (el
pulpo de mayor tamaño en el mundo) que puede llegar a tener la increíble longitud
de 9 metros y pesar 27.2 kg. En esta especie, el macho es de menor tamaño que
las hembras según (Michael Hogan. 2007)

2.3.2.3 Mero

La siguiente investigación según Déniel, 1994; además de la especie de mero típica


del océano Atlántico y del mar Mediterráneo Epinephelus guaza, existen otras
especies distribuidas por mares cálidos y tropicales. Algunas de las más conocidas
son las siguientes.

Mero australiano Epinephelus lanceolatus. Es uno de los meros de mayor


calibre. Hasta 3,5 m.

Mero de Nassau Epinephelus striatus. Habita en las zonas tropicales del océano
Atlántico. Es uno de los meros más consumidos en los Estados Unidos.

Mero pinto o cherna americana Epine-phelus morio. Se encuentra en las costas


de Florida y es considerado uno de los meros con mejores cualidades
gastronómicas.

Mero negro Epinephelus nigritus. Se encuentra en las aguas del Caribe


colombiano.

Mero guasa o mero gigante Epinephelus itajara. Es un pez de gran tamaño que
puede alcanzar los 300 kilos de peso.

Mero moteado o cherna cabrilla Epine-phelus analogus Se reconoce por su


coloración, caracterizada por manchas y barras oscuras sobre un cuerpo de color
marrón-rojizo.

2.4 El mero rojo

 Forma: Su cuerpo es alargado, aplanado en los laterales y con la mandíbula


inferior saliente.
 Talla mínima: 45 cm.
 Color: Es oscuro y oscila entre el verde y el marrón. Su parte inferior es
amarillenta. Su aleta dorsal tiene el borde naranja, y las demás, de borde
azul claro.
 Longitud y peso: Su tamaño varía entre sus diversas especies, desde los 3
metros del mero australiano hasta los 10 cm de las especies más pequeñas.
Pesa entre 2 y 300 kilos.
 Alimentación: El mero se alimenta de cangrejos, sepias y otras presas,
sobre las que se abalanza y aplasta con sus poderosas mandíbulas según
Giménez et al. 2003
Modelo estructural del marco teórico
En el siguiente diagrama se muestra como el tema principal que es “Consecuencias
socioeconómicas de sobreexplotación del mero rojo en Progreso” se relaciona con
idea central Consecuencias socioeconómicas de sobreexplotación y esta se divide
en otros 3 subcapítulos para un mejor análisis de cómo se observa la sobre-
explotación en el mundo
Capítulo 3. Marco Contextual

3.1 Ubicación

El municipio de Progreso, Yucatán se localiza entre los paralelos 21°07’ y 21°20’ de


latitud norte; los meridianos 89°29’ y 89°52’ de longitud oeste. Aproximadamente a
32 km del estado de Mérida Yucatán Instituto Nacional Estadística y Geografía,
(INEGI, 2009).

3.2 Población actual


La población total del municipio en Progreso fue 53,958 personas, lo cual representó
el 2.8% de la población en el estado.

En el mismo año había en el municipio 14,348 hogares, de los cuales 3,408 estaban
encabezados por jefas de familia 3% del total de la entidad.

El tamaño promedio de los hogares en el municipio fue de 3.7 integrantes, mientras


que en el estado el tamaño promedio fue de 3.9 integrantes. Consejo Nacional de
Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL), 2010)

3.3 Educación

Un total de 3980 de la generación de jóvenes entre 15 y 24 años de edad han


asistido a la escuela, la mediana escolaridad entre la población es de 8 años.

Hay 1797 analfabetos de 15 y más años, 302 de los jóvenes entre 6 y 14 años no
asisten a la escuela, de la población a partir de los 15 años 1780 no tienen ninguna
escolaridad, 14774 tienen una escolaridad incompleta. 7768 tienen una escolaridad
básica y 10108 cuentan con una educación post-básica. (ACERVO YUCATAN,
2010)
3.4 SALUD

La salud en la población en el Puerto de Progreso, es parte importante para el


desarrollo del municipio. El personal médico era de 73 personas 1.7% del total de
médicos en la entidad y la razón de médicos por unidad médica era de 7.3, frente a
la razón de 10.4 en todo el estado. (ACERVO YUCATAN, 2010)

3.4.1 IMSS

Consultas para toda la comunidad, hospitalización, cirugías ambulatorias y cirugías


de corta estancia. En el siguiente horario de lunes a viernes de 9:00 a 18:00hrs y
sábado de 9:00 a 12:00hrs. (ACERVO YUCATAN, 2010)

3.4.2 CENTRO DE SALUD

Ofrece servicio gratuito de atención clínica básica y servicios básicos de salud a la


comunidad, como la promoción de la salud, saneamiento ambiental, detección y
control de riesgos, diagnóstico temprano de enfermedades y abastece de medicinas
a la comunidad. En el siguiente Horario de Lunes a viernes de 7:00 a 15:00hrs.
(ACERVO YUCATAN, 2010)

3.4.3 ISSSTE

Ofrece servicios de consulta médica y brinda medicamentos a la población. Con


horario de lunes a sábado de 7:00 a 20:00hrs y domingo de 7:00 a 13:00 hrs.
(ACERVO YUCATAN, 2010)

3.4.4 “Centro médico privado” (CMA).

En el municipio de Progreso también se podrá encontrar centro médico privado,


pero con un costo más elevado, brinda servicios de salud de mediana complejidad
en los procesos de consulta externa, urgencias, apoyo diagnóstico y
complementación terapéutica, unidad quirúrgica y hospitalización. (ACERVO
YUCATAN, 2010)
3.4.5 Unidad Básica de Rehabilitación (UBR).

Imparte rehabilitación de la salud, consulta médica, prevención de discapacidades,


mecanoterapia, terapia ocupacional, terapia de lenguaje e hidroterapia. Horarios de
Lunes a viernes 8:00 a 14:00hrs. (ACERVO YUCATAN, 2010)

3.4.6 Cruz roja

Brinda atenciones a la población en caso de emergencias, hospitalización,


consultas médicas, programas de capacitación en primeros auxilios y traslado.
Horarios de Lunes a Domingo de 9:00 a 19:30hrs. (ACERVO YUCATAN, 2010)

3.5 Cultura

El municipio de Progreso cuenta con ciertas actividades culturales, fiestas


conmemorativas, tradiciones, costumbres, entre otros, esto lo hace diferente de los
demás poblados de la región.

Anfiteatro: en donde se desarrollan eventos sociales para la integración de la


comunidad como conciertos, ferias y exposiciones.

Casa de la cultura: Brinda talleres a la comunidad como ajedrez, pintura y dibujo,


canto y guitarra, hawaiano, capoeira, jazz, artes manuales, danza clásica y folklore.
En sus instalaciones se encuentra un módulo de información turística y un anfiteatro.
Con horario de lunes a viernes de 9:00 a 20:00 hrs. y sábado de 9:00 a 13:00hrs.
(ACERVO YUCATAN, 2010)
3.6 Turismo en Progreso

Además de su importancia mercantil como abastecedor de productos de ultramar,


las playas y la romántica atmósfera porteña de Progreso, son ideales si estás
buscando donde relajarte.

Esta población costera cuenta con el principal puerto del estado de Yucatán y es la
entrada marítima desde el Golfo de México hacia la península yucateca

La infraestructura hotelera de Puerto Progreso dista mucho de la de otros destinos


de playa, pero eso se compensa con la tranquilidad que regala a sus visitantes y
sus inigualables vistas al mar. ATRACTIVO TURISTICO DEL PUERTO DE
PROGRESO, febrero 29 del 2016

3.6.2 Malecón
El malecón es uno de los lugares que más se disfrutan en Puerto Progreso. Es
recomendable hacer una caminata a lo largo de este corredor marino para disfrutar
la brisa marina. ATRACTIVO TURISTICO DEL PUERTO DE PROGRESO, febrero
29 del 2016

Malecón

Malecón de Puerto Progreso. Foto por E. Juárez


3.6.3 Playa
La playa de Puerto Progreso resulta ideal para nadar, al llegar puedes instalarte en
una de las palapas ubicadas a lo largo de la playa, ordenar alguna bebida de los
bares que se encuentran en los alrededores y pasar un día con familiares, amigos.
Debido a la suavidad del oleaje y la poca profundidad del mar en esta zona de
Yucatán. ATRACTIVO TURISTICO DEL PUERTO DE PROGRESO, febrero 29 del
2016

3.6.4 Muelle
El muelle de Puerto Progreso su longitud se debe a la poca profundidad de la zona
costera, lo cual obligó a llevar la estructura del muelle 6.5 km mar adentro.
Actualmente recibe cruceros y barcos donde realizan carga y descarga de
mercancías. ATRACTIVO TURISTICO DEL PUERTO DE PROGRESO, febrero 29
del 2016

3.6.5 Paseos turísticos en bote


Puedes conocer los atractivos marinos de Puerto Progreso contratando un tour en
bote por la costa. Los lugareños son los encargados de ofrecer estos paquetes.
Encontrarás sus servicios a lo largo de la playa. ATRACTIVO TURISTICO DEL
PUERTO DE PROGRESO, febrero 29 del 2016

3.6.6 Gastronomía.

Disfruta de sus manjares locales especializada en recetas con pescados y mariscos.


La mayoría de los restaurantes están ubicados en el malecón, también cuenta con
pequeñas cocinas del mercado local a probar alguno de los deliciosos pescados
fritos. ATRACTIVO TURISTICO DEL PUERTO DE PROGRESO, febrero 29 del
2016
3.6.7 CORCHITO

El Corchito es una reserva ecológica está localizado cerca del Puerto Progreso.
Podrás admirar la flora y fauna de esta zona costera, hacer paseos en bote por los
canales que cruzan los manglares, disfrutar de las aguas cristalinas de tres cenotes
y dos ojos de agua. ATRACTIVO TURISTICO DEL PUERTO DE PROGRESO,
febrero 29 del 2016

CORCHITO

Foto por María Valdéz

3.6.8 Clima
El clima en Puerto Progreso es cálido con un promedio de 26ºc. La temporada más
calurosa va de abril a julio y la temporada de lluvias va de junio a septiembre. En el
mes de enero es cuando se registran las temperaturas más bajas del año y aunque
el clima predominante es tropical llega a ser necesario el uso de suéter durante la
temporada invernal. ATRACTIVO TURISTICO DEL PUERTO DE PROGRESO,
febrero 29 del 2016
BIBLIOGRAFÍA

CONAPESCA. 2001. Anuario Estadístico de Pesca 2001. SAGARPA, México.


INAPESCA. Plan de Manejo Pesquero para la Pesquería de Mero en la Península
de Yucatán, México. Versión 16 octubre 2012. Documento por publicar
SAGARPA, 2012. Carta Nacional Pesquera. Publicada en el DOF el viernes 24 de
agosto de 2012.
CONAPESCA, 2012c. Informe Oficial de flota pesquera para la pesquería de
escama del estado de Quintana Roo. Subdelegación de pesca del estado de
Quintana Roo. Informe interno.
CRUPY. 2007. Marco general de la situación de la Península de Yucatán a
principios del siglo XXI. Universidad Autónoma Chapingo
CONAPESCA, 2012a. Anuario Estadístico de Acuacultura y Pesca 2012. Comisión
Nacional de Acuacultura y Pesca (CONAPESCA). Secretaría de Agricultura,
Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA)
Briones, P., E. Lozano, A. Martínez y S. Cortés. 1981. Aspectos generales de la
biología y pesca de las langostas en Zihuatanejo, Gro., México (Crustacea:
Palinuridae). Anales del Instituto de Ciencias del Mar y Limnología, Universidad
Nacional Autónoma de México 8: 79-102.
Juárez, J. 1995. Eficiencia y desarrollo tecnológico de las redes de enmalle para la
pesca de la langosta en el sur de Sinaloa, México. Tesis de Maestría. Instituto
Tecnológico del Mar, Secretaría de Educación Pública, México. 97 p.
Pérez-González, R., I. Muñoz, L. M. Valadez and M. I. Borrego. 2002. The current
status of the fishery for spiny lobsters Panulirus inflatus and P. gracilis (Decapoda:
Palinuridae) along the Mexican Pacific coast: 329-349 pp. In: Hendrickx, M. E. (Ed.).
Contributions to the study of east Pacific crustaceans. Vol. 1. Instituto de Ciencias
del Mar y Limnología, Universidad Nacional Autónoma de México. 347 p.
González y de la Rosa M. E., J. Santos y M. J. Solís R. 1998. Evaluación del pulpo
Octopus maya de la costa norte de Campeche. México. Revista “El Timón”. Sria.
de Pesca. Año 1 No. 2, págs. 4 – 7
González, P., S. Zupanovic & H. Ramis. 1974. Evaluación de los niveles de
explotación de la cherna americana en el Banco de Campeche. INP/CIP, Cuba;
Res. Invest., (1) pp. 172-175

Das könnte Ihnen auch gefallen