Sie sind auf Seite 1von 29

CHUQUISACA

Sucre, capital de la Republica de Bolivia y del departamento de


Chuquisaca, abarca un área extensa en la provincia Oropeza. Al noroeste limita
con el municipio Poroma, al noreste con el departamento de Cochabamba, al este
con la provincia Sudanés, al sur con el municipio Yotala y al este limita con el
departamento de Potosí. Su clima es cálido y seco con una precipitación pluvial de
700mm. Ubicado en los valles interandinos, la topografía del Municipio es
montañosa y sus ríos son tributarios de la cuenca del Plata. Los suelos presentan
una erosión grave y una desertificación alta. El 86% de los habitantes de este
Municipio esta concentrado en la ciudad de Sucre. El 14% restante constituye una
población rural dispersa de origen quechua. En efecto, la población es bilingüe
castellano- quechua y un alto porcentaje de la población rural es monolingües,
quechua.

Desde tiempos de la Colonia, cuando era sede de la Real Audiencia de


Charcas, la ciudad de Sucre se convirtió en el centro articulador del eje sud del
país (Potosí-Chuquisaca-Tarija ) actualmente esta vinculada por tierra hacia
Cochabamba y Potosí y tambien por vía aérea con un aeropuerto de mediana
capacidad. La vía férrea que la comunicaba con los centros mineros hacia Potosí y
Oruro están hoy en desuso.

La ciudad de Sucre conserva monumentos de arquitectura colonial, por lo


que fue declarada Patrimonio Cultural de la Humanidad por la UNESCO. Tambien
son características de esta ciudad las replicas de monumentos europeos, como la
pequeña Torre Eiffel y el Arco del Triunfo. Es conocida tambien como la ciudad de
los cuatro nombres, cada uno de ellos representativos de las diferentes épocas.
Después de la guerra federal de principios de siglo, conservo el rango de capital
de la Republica, pese a que la sede de gobierno fue trasladada a La Paz. La
Universidad Mayor Real Pontificia de San Francisco Xavier es la mas antigua del
país que le da a Sucre la condición de la ciudad universitaria y alberga a miles de
estudiantes bolivianos y extranjeros. Entre sus numerosos museos, figura la Casa
de la Libertad, en la que el Congreso Constituyente fundo la Republica de Bolivia;
en ella se conservan documentos históricos de extraordinaria valía para la historia
de América. Sucre es sede del Poder Judicial; buena parte de las actividades de la
vida urbana esta relacionada con la Corte Suprema de Justicia.

Sus principales ingresos provienen de los servicios (principalmente la


administración estatal y el turismo) , seguidos de algunas industrias como la del
cemento, cerveza y las artesanías. En el área rural se practica una agricultura
intensiva de hortalizas, frutas y flores, y una importante producción de artesanías
(textiles, cerámica, cestería).

El potencial turístico de Sucre es enorme. La infraestructura hotelera crece


año tras año, alentada por su ya tradicional Festival de la Cultura. El
fortalecimiento del sistema judicial mediante la creación del Consejo de la
Judicatura promueve, mayores actividades profesionales ligadas a este sector.
Sucre es sede de Archivo y Biblioteca Nacionales de Bolivia y de la Universidad
Andina Simón Bolívar. Por su proximidad a las zonas mas deprimidas del área
rural, tambien tiene la concentración importante de proyectos y organizaciones
privadas de desarrollo.

YOTALA

Yotala se encuentra a solo 15 Km al sur de la ciudad de Sucre, y es la


capital de la provincia Oropeza. Limita al este y al sur con el departamento de
Potosí y al este con la provincia Yamparaez. La carretera asfaltada que une a
Sucre con Potosí atraviesa todo el Municipio. La vía férrea que unía a esas
mismas ciudades está en desuso desde la capitalización de la Empresa Nacional
de Ferrocarriles.

La topografía del Municipio es accidentada con un clima templado seco y


una temperatura media anual de 16° C. Tiene varias quebradas que proveen agua
para riego, aunque este recurso no es muy abundante. La capital de sección es
atravesada por él rió Quirpinchaca, actualmente contaminada por aguas servidas
de Sucre. Él rió Pilcomayo, que sirve de limite con el departamento de Potosí,
tambien se encuentra contaminado por los desechos mineros. Yotala presenta una
arquitectura colonial que puede apreciarse en las viejas casas de hacienda. Los
habitantes casi en su totalidad son de origen quechua, idioma que aun habla gran
parte de la población, con costumbres y tradiciones entremezcladas por la fuerte
influencia y cercanía a la ciudad de Sucre. Al igual que muchos municipios de
Chuquisaca, presenta una fuerte migración hacia otras ciudades bolivianas y hacia
la Argentina.

Los habitantes de Yotala viven principalmente de la agricultura, la


producción pecuaria y la prestación de servicios. Los principales cultivos son el
maíz, la papa, el trigo y la alfalfa. La fruticultura es importante, teniendo entre los
principales productos el durazno e higo. Yotala es la huerta de Sucre: la
producción lechera, la cría del ganado bovino y caprino, las granjas de pollo, la
producción de chicha, son actividades vinculadas al gran mercado de la ciudad.
Por la proximidad con Sucre y la belleza de su paisaje, Yotala es frecuentemente
visitada por turistas. Asimismo, sien sede de la Facultad de Agronomía de la
Universidad Mayor Real Pontificia de San Francisco Xavier, Yotala recibe influjo de
estudiantes e investigadores que dinamizan su prestación de servicios. El
municipio Yotala es tambien la sede del Teatro de los Andes, uno de los grupos
artísticos de mayor renombre de Bolivia.

La cercanía a la capital departamental y la conexión con una carretera


asfaltada hace que el costo de producción de los principales productos agrícolas
pecuarios sea menor, lo cual constituya la principal fortaleza del municipio. En lo
que respecta a sus potenciales fisicos naturales, destaca la disponibilidad de
tierras y clima aptos para el cultivo de hortalizas y legumbres, la vocación de los
criadores de ganado lechero y el asentamiento de importantes granjas avícolas.
Las facilidades tributarias y la cercanía a la ciudad de Sucre, han constituido un
aliciente para los inversores privados, que han instalado una gran cantidad de
granjas avícolas que proveen de carne y huevo a la ciudad capital. El buen precio
de la alfalfa y una producción en mayor escala de este forraje es otra de las
fortalezas del municipio, por una demanda creciente para alimentar al ganado
bovino productor de leche. Al ser la Villa de Yotala un valle con un clima y un
paisaje agradables, tienen los medios para la promoción del turismo.

POROMA

Poroma se encuentra ubicado al norte de la provincia de Oropeza. Al sur


limita con el municipio de Sucre, al este con el departamento de Potosí y al este
con el departamento de Cochabamba. La capital del Municipio esta a una
distancia de 132 Km de la ciudad de Sucre. Su clima varia de subhumedo seco a
semiárido, presentando condiciones climáticas adversas para la agricultura
(presencia de sequías, heladas, granizadas). Se encuentra a una altitud de 1,700
a 3,000 m.s.n.m. con una precipitación de 850 mm. y una temperatura promedio
de 17° C. El municipio presenta gran variabilidad topográfica y cuenta con ríos que
pertenecen a la cuenca del rió Grande siendo el principal el rió de Poroma. La
infraestructura carretera es mala, presenta serias dificultades de acceso en época
de lluvias.

En el territorio del Municipio se encuentran importantes yacimientos de yeso


y cal que son actualmente explotados por diversas empresas, lo cual ha
determinado que gran parte de la población se dedique a esta actividad,
explotándose en la fabrica Nacional de Cemento o mediante la explotación rustica
de estos recursos por su propia cuenta, lo que les genera ingresos económicos
importantes.

El uso actual de la tierra es pecuario, predominantemente extensivo, en


tanto la agricultura se realiza en tierras de relleno y algunas cimas. Los principales
cultivos son el maíz, la papa y el trigo. La mayor parte de la producción esta
destinada al consumo domestico; solamente los excedentes se comercializan en
la ciudad de Sucre. La ganadería es un complemento, que se destina a la venta
cuando las necesidades familiares son imperiosas, constituyendo una forma de
ahorro.

Poroma dispone de importantes recursos hídricos con un caudal aceptable


para el uso en el riego, lo que podria modificar sustancialmente el desarrollo de su
agricultura. La cercanía a la capital departamental constituye otra de las fortalezas
del municipio. La organización en comunidades que aun conservan sus
costumbres y tradiciones, facilita la cooperación con las autoridades locales del
Municipio.

El mejoramiento de las vías de comunicación a la capital de sección y a sus


comunidades lo que constituirá el pilar fundamental para el desarrollo del
municipio Poroma, junto a la construcción de una adecuada infraestructura
productiva, particularmente de riego. El acceso a crédito de los comunitarios que
en pequeña escala explotan yeso y cal contribuirá a tecnificar esta actividad,
aumentando la rentabilidad y evitando el uso de recursos forestales como fuente
de energía. A través de la ejecución de programas agroforestales con técnicas
adecuadas puede protegerse mejor los suelos de laderas, junto aun adecuado
controlo de erosión para reducir los elevados índices de degradación de los
suelos.

AZURDUY

Azurduy se encuentra en la parte central del departamento de Chuquisaca.


Al norte limita con el municipio de Tarvita al este con la provincia Hernando Siles,
al este y al sur con la provincia Nor Cinti. La capital de la provincia azurduy se
encuentra a 320 Km de la ciudad de Sucre, comunicada con una carretera con
interrupciones ocasionales. Solo 8 de las 36 comunidades que componen el
municipio tiene acceso carretero. Presenta una gran variabilidad topográfica, con
dos pisos ecológicos predominantes: cabecera de valle y valle con cimas agudas y
moderadamente redondeadas, una altitud que comienza en los 3.596 y desciende
hasta los 980 m.s.n.m. el municipio tiene un clima templado. Las comunidades
situadas en las riberas del rió Pilcomayo (con un elevado índice de contaminación)
presenta un clima cálido húmedo. El origen de la población es guarani y quechua.
La forma mas relevante de organización social es el sindicato agrario. La
festividad más importante se realizara el 2 de febrero, en honor a la Virgen de
Candelaria.

El principal rubro productivo es la agricultura, con cultivos de maíz, trigo,


papa, cebada y ají. La producción ganadera constituye la segunda fuente de
ingresos; con la crianza de ganado, ovino, bovino, caprina, porcino, suino, equino
y la avicultura. Otra fuente importante dela producción pecuaria es la avicultura. La
producción del ganado mayor se reparte entre el consumo y la tracción animal
para los cultivos. Los principales mercados de la producción de Azurduy son las
ciudades de Sucre y Potosí. Un tercer rubro productivo es la leche y sus
derivados. La tecnología para esta producción es precaria, y los hatos ganaderos
no cuentan en general con razas mejoradas que posibiliten un incremento de la
productividad.

Las organizaciones de productores están integradas ala comunidad y en un


nivel superior, a la subcentral campesina. Aun esta en vigencia en trueque como
forma de comercio. Las comunidades situadas en las riberas del rió Pilcomayo se
dedican tambien a la pesca, destinada al consumo familiar, al igual que la
recolección de miel de abeja. La pesca encuentra cada vez mayores limitaciones
debido a la contaminación ocasionada por desechos de ingenios mineros.

El desarrollo local es promovido por instituciones publicas y privadas que


han contribuido al proceso de planificación participativa. El municipio tiene
distintos pisos ecológicos que permiten una producción diversificada además de la
existencia de recursos hídricos que es posible aprovechar. La producción
agropecuaria y la experiencia en la elaboración de derivados lácteos (queso) es
otra potencialidad del municipio. Dispone de buen clima para la agricultura y la cría
de ganado vacuno.

El gobierno municipal se ha propuesto mejorar la calidad de vida de los


pobladores mediante la capacitación y la elaboración de políticas de protección de
la defensa de los recursos de la tierra, agua y forestales. Asimismo, ha prior izado
la gestión de proyectos de fortalecimiento de la capacidad productiva
agropecuaria, el mejoramiento de especies, alimentación del ganado, la rotación
de cultivos, etc., completando con la apertura y el mejoramiento de caminos
vecinales, el apoyo financiero y la asistencia técnica.

TARVITA

Tarvita es la segunda sección de la provincia Azurduy, situada en el centro


del departamento de Chuquisaca. Al norte limita con la provincia Zudañez, al sur
con el municipio Azurduy y al este con la provincia Tomina. Tiene acceso a través
de una carretera transitable durante la mayor parte del año, con ocasionales
interrupciones en época de lluvias. La mitad de las comunidades tiene acceso por
caminos vecinales. La población de Tarvita, tambien llamada Villa Orias, se
encuentra próxima alas poblaciones de Azurduy (34 Km.), Sopachuy (64km), Icla
(35km), y a 275 Km. de la ciudad de Sucre. Presenta un paisaje con llanuras y
pisos ecológicos como, puna, serranías y valles. El clima es subhumedo, con una
temperatura media anual de 15° C. La precipitación pluvial es de 400mm. el origen
de los habitantes es quechua-yampara. La actual forma de organización
predominante en la zona –al igual que en toda la región- son los sindicatos
agrarios, y las subcentrales campesinas. La música del lugar es la “Marcada”, un
ritmo típico cuyos orígenes se pierden en las tradiciones ancestrales de sus
habitantes. la mujer participa activamente en organizaciones funcionales de
genero, trabajo comunal y sindical.

La población esta dedicada a la agricultura como principal actividad. Entre


sus principales cultivos destaca el maíz, seguido por en trigo, papa, cebada,
duraznos y cítricos. El destino de estos productos se reparte en consumo
domestico, por un lado; y la venta, semilla y trueque, por otro. La actividad
pecuaria constituye el segundo rubro productivo, teniendo como principales
especies el ganado caprino y ovino. La producción de leche y queso tambien
ocupa un lugar de importancia en la economía campesina. La migración temporal
incrementa los ingresos familiares. Estos provienen de la venta general de ganado
mayor, productos agrícolas, trabajos eventuales obtenidos en la época de
migración, mano de obra y artesanías. Los pobladores del municipio están
organizados en asociaciones de productores de trigo, papa y sindicatos. Como
forma de comercialización aun esta en vigencia el trueque.
El municipio tiene suelos con extensa superficie de posturas naturales para
la cría de ganado mayor. Presenta diversos pisos ecológicos y climas apropiado
para una producción variable de cultivos. dispone de ríos con suficiente caudal
hídrico para el aprovechamiento de cultivos bajo riego. Tiene una notable
producción artesanal de cerámicas y tejidos. Y el apoyo de las financieras con
proyectos sostenibles contribuyen decisivamente al desarrollo local.

Entre los pobladores se practica la medicina tradicional, ya que la zona


dispone para ello de abundantes plantas medicinales. El territorio del municipio
tiene buen potencial agrícola, sobre todo en la producción de papa. Las iniciativas
de desarrollo local apuntan al mejoramiento de las condiciones productivas a
través de transferencia de tecnología, la construcción de infraestructura y
diversificar la producción, aprovechando los diversos pisos agro ecológicos
favorables.

ZUDAÑEZ

Zudañez se encuentra al centro de la provincia del mismo nombre. Al norte


limita con los municipios de Presto y Mojocoya, al este con la provincia
Yamparaez, al este con la provincia Tomina y al sur con el municipio Icla. Sudanés
es la capital de la provincia y se encuentra a 105 Km. de la ciudad de Sucre, sobre
la carretera que comunica Tomina con Tarabuco. La carretera es de acceso
permanente, con cierta deficiencia en su mantenimiento
El municipio tiene dos pisos ecológicos, valle y cabecera de valle con alturas
desde los 3.000 hasta los 1.500 m.s.n.m. la localidad de Zudañez esta ubicada en
la zona de transito que comunica a las demás provincias de Chuquisaca. Tiene el
clima templado y seco con una temperatura media anual de 17° C. Los habitantes
casi en su totalidad son de origen quechua, aunque subsiste una fuerte presencia
de la cultura y ampara en su fase tardía que aun es percibida especialmente en
las comunidades que se encuentran cercanas a los municipios de Yamparaez y
Tarabuco.

Zudañez es un municipio eminentemente agrícola y ganadero, siendo los


principales cultivos, en orden de importancia, la papa, maíz, trigo y cebada. La
ganadería esta constituida principalmente por bovinos y ovinos. Gracias al ganado
bovino su producción de leche es buena, al igual que la de queso, productos que
generan los mayores ingresos a sus pobladores. Como ocupación complementaria
esta la producción de artesanías en la zona alta con productos de herrería,
carpintería he hilados. Su principal mercado es la ciudad de Sucre y la misma
capital de sección donde la principal fuente de ingresos constituye la prestación de
servicios. Existe una asociación de productores que es la mas representativa de
toda la provincia. Al constituirse el municipio en un centro obligatorio de servicios
de transporte, posibilita que esta actividad sea una de las principales fuentes de
ingresos.

La cercanía a la capital y su conexión con la redo troncal le dan una ventaja


geográfica. Cuenta con tierras aptas para cultivos variados y buen clima. En las
zonas bajas dispone de recursos hídricos para la agricultura. Tiene un desarrollo
favorable de ganado mayor y menor. La representación campesina en el consejo
municipal, la unidad y excelente relación de las comunidades campesinas con el
gobierno Municipal conducen a una mayor concentración en la priorizacion de las
necesidades comunales, la capacidad de gestión y la voluntad de trabajo. Dada la
importancia que tiene la crianza de ganado menor, se ha priorizado la capacitación
de los criadores para que mejoren la salud del hato con sencillas practicas
sanitarias. La apertura de caminos y el mejoramiento de los ya existentes permitirá
la reducción de los costos de transporte a los principales mercados, siendo el
principal problema durante la época de cosecha.

Una de las prioridades del desarrollo local es la construcción de sistemas


de micro riego, los que podrán dar solución al principal problema que es la falta de
agua para la agricultura en las zonas altas, ya que actualmente casi la totalidad de
los cultivos son realizados a secano.

PRESTO

Presto es la segunda sección de La provincia Zudañez. Al norte limita con el


departamento de Cochabamba, al oeste con la provincia Oropeza, al est4e con el
municipio Mojocoya y al sur con el municipio Zudañez. La capital del cantón que le
da el nombre al municipio, se encuentra a 98 Km. de distancia de la ciudad de
Sucre. La carretera que la conecta es de acceso permanente aunque con
deficiencias en su mantenimiento. Presto se encuentra en la faja subandina
formada por serranías bajas con una gran variabilidad topográfica, presentando
altitudes que van de los 1000 hasta los 2500 m.s.n.m. con valles, cabeceras de
valles y con pequeños bosques entre montañas. Su topografía escarpada,
presenta alta susceptibilidad a la erosión hídrica. Cuenta con varios ríos que
recorren el municipio como el Pasopaya, Presto, Tranca Mayu, Tomoroco, Rodeo y
Zudañez; siendo el principal de su cuenca orografica el rió Grande, que constituye
la frontera natural con Cochabamba. Sus habitantes son de origen quechua y
conservan el idioma, la vestimenta y las costumbres de la cultura yampara en su
ultima fase. Es relevante mencionar la presencia de la reserva nacional de El
Palmar en la que se cuenta con una prolífica diversidad de especies nativas de
flora y fauna.

Presto tiene extensas superficies cultivadas y una potencialidad ganadera


notable, principalmente referida a la cría del ganado bovino criollo que se adapta a
las condiciones agro ecológicas predominantes en la zona. Asimismo existen
carboneras que realizan la explotación irracional de los bosques nativos,
favoreciendo un acelerado proceso de desertificación y erosión del suelo. Los
habitantes se dedican al cultivo de papa en los lugares donde hay mas humedad;
en tanto que el maíz y el trigo son propios de las pampas y laderas medianas; trigo
y cebada en las alturas, arvejas y habas en los contornos de las parcelas. La
producción se destina al principal mercado, la ciudad de Sucre. Las
organizaciones de productores y los sindicatos agrarios son la base de la
organización social. Aun esta en vigencia el trueque como forma de comercio. En
la producción artesanal destacan los tejidos.

La cercanía a el capital departamental, principal centro de comercialización,


con una conexión regular, convierte a este municipio en una zona ganadera y
agrícola potencial, apoyada por la predisposición de los actores locales al cambio.
La diversidad de pisos agro ecológicos favorables, la mano de obra disponible, la
representación campesina en el Gobierno Municipal, la diversidad productiva y el
potencial relativo para la floricultura, convierten a Presto en una zona apta para el
desarrollo sostenible a mediano plazo, a través de las oportunidades que se
presentan, como el acceso a los recursos económicos del Estado y de las ONG´s
y las actividades relacionadas con la conservación del Área Protegida de la
Reserva Natural del Bosque de El Palmar.

Siendo el municipio eminentemente agrícola y ganadero, los actores locales


han priorizado el mejoramiento de las técnicas de cultivos que pueden asegurar
una mayor producción, a partir de practicas culturales que no erosionen los suelos
agrícolas, aspecto que se ha constituido en el principal problema en todo el
Municipio. Asimismo, apuestan a la difusión de las diferentes técnicas de manejo,
principalmente sanitarias, para disminuir los elevados índices de mortalidad de el
ganado bovino. Hay interés de inversionistas para el uso del bosque de el Palmar
como destino de el turismo ecológico.

MOJOCOYA

Mojocoya es la tercera sección de la provincia Zudañez. Al norte limita con el


departamento de Cochabamba, al este con la provincia Boeto, al sur con la
provincia Zudañez y al oeste con Pasopaya. Su capital de sección se encuentra a
185 Km. de la ciudad de Sucre, con una carretera de acceso permanente.
Presenta variabilidad topográfica, con tres pisos ecológicos; valle, cabecera del
valle y sub puna, con alturas desde los 3.000 hasta los 1.000 m.s.n.m. el principal
centro poblado es Redención Pampa donde se asienta el Gobierno Municipal. El
rió Grande sirve de limite con el departamento de Cochabamba. La capital de
sección, Villa de Mojocoya presenta una arquitectura colonial, siendo los
habitantes casi en su totalidad de origen quechua.

Es un municipio eminentemente agrícola- ganadero siendo los principales


cultivos en orden de importancia la papa, maíz, trigo, cebada, maní y arroz. Entre
los principales subproductos esta la deshidratación del durazno, queso,
empanizado, harina y chicha, productos que son destinados al consumo propio y
en menor cantidad al trueque y a la venta. La producción de artesanías el la
alfarería, herrería, carpintería, se destinan al autoconsumo, y los hilados se
destinan a la comercialización. El principal mercado es la ciudad de Sucre seguido
por Cochabamba sobre todo por la comercialización de ganado bovino. La
organización social gira en torno a los sindicatos y subcentrales campesinas.
La cercanía a la capital departamental y a los centros de acopio provinciales
le dan una ventaja como municipio productor, principalmente agrícola y pecuario.
La disponibilidad de recursos naturales, flora y fauna abundantes, tierras aptas
para cultivos variados, el desarrollo favorable del ganado bovino criollo, buen clima
y ante todo la diversidad de pisos ecológicos, convierten a Mojocoya en un
potencial productor. La representación campesina en el Consejo Municipal, la
unidad, y la excelente relación de las comunidades con el Gobierno Municipal
conducen a una mayor concentración en la priorizacion de las demandas
comunales, la capacidad de gestión y voluntad de trabajo.

Las iniciativas de desarrollo local en Mojocoya apuntan al mejoramiento en


las técnicas de cultivo, la recuperación de tierras para la agricultura y la instalación
de pequeñas industrias para deshidratar fruta. Asimismo se ha encarado la
apertura de caminos y el mejoramiento de los caminos vecinales existentes, lo que
permitirá la reducción de los costos de transporte a los principales mercados. La
precariedad de estas vías de comunicación es el principal problema durante la
época de cosecha, lo que desalienta al productor a incrementarla. Asimismo, se
propone la construcción de atajos y lagunas artificiales que permitan la regulación
de riego y la constitución de reservorios de agua en la época de estiaje, para el
mantenimiento del ganado bovino y la diversificación productiva de la zona.

ICLA

Icla se encuentra ubicado al sur de la provincia Zudañez, de la que es


cuarta sección municipal. Al norte limita con la provincia Yamparaez y con el
municipio Zudañez, al este con la provincia Tomina, al sur con la provincia Azurduy
y al oeste con el departamento de Potosí. La localidad de Icla esta a una distancia
de 105 Km. de la ciudad de Sucre. La vía de acceso al Municipio es permanente, a
través de una carretera con deficiencias en su mantenimiento. Icla esta próxima a
los mercados de Tarabuco, Zudañez y Sucre la mitad de las comunidades tiene
camino vecinal. La topografía esta caracterizada por la presencia de semillanura,
serranías bajas, medias y altas y pequeñas colinas. El clima es húmedo en la zona
central; sub húmedo al norte y semiárido. La temperatura media anual es de 16°
C, con clima templado. El origen de la población es quechua. La forma de
organización en la zona es el sindicato agrario.

Icla es uno de los municipios mas pobres de la provincia Zudañez. Con una
población cercana a los 9.000 habitantes y muy dispersa (solo el 7 % de los
habitantes esta concentrado en la localidad de Jatun Mayu, que es la mas grande
del municipio) Icla presenta una incidencia de pobreza del 97%. Las coberturas de
servicios son bajas: la de agua satisface las necesidades del 18% de los hogares,
mientras que la sanitaria solo cubre a una de cada diez viviendas. Pero los
indicadores mas dramáticos son las de la cobertura de electricidad (2.88%) y los
de la cobertura de alcantarillado, que es inexistente. No obstante estos dramáticos
indicadores, la transferencia de recursos al Municipio, incluyendo los de
coparticipación tributaria se han multiplicado por siete entre 1996y 1999, lo cual
abre esperanzas de revertir progresivamente la situación de extrema pobreza.

La mayoría de la población se dedica a labores agropecuarias, cuya


producción se destina principalmente al consumo familiar. El comercio y la
migración son otra fuente de ingresos. Los principales productos agrícolas son al
papa, maíz, trigo, cebada, maní y frutales com0o vid, naranja y durazno. Es
relevante la elaboración de chicha de maíz y frutas deshidratadas. Las familias
campesinas no cuentan con organizaciones de productores en ningún rubro. La
provisión de alimentos y otros artículos es realizada en ferias y mercados
cercanos.

En Icla se practica una incipiente transformación de los derivados de los


principales productos agrícolas como la elaboración del singani en las falcas
(destiladeras), queso, chicha, productos deshidratados (mokochinchi). Tambien es
destacable la producción de artesanías artísticas. La presencia en el municipio de
importantes yacimientos de mármol cuya explotación se encuentra en etapa de
estudio, podria diversificar la economía local.

Tambien es relevante para su desarrollo la presencia de las ONG´s. La


relativa estabilidad de la carretera de acceso al municipio, el transporte vehicular
semana, y la infraestructura de la producción contribuyen actualmente a mejorar
las condiciones productivas. La fruticultura, sobre todo el cultivo de vid y su
posterior transformación en singani y vino pueden dar lugar a una industria
vitivinícola local, empleando los conocimientos que la población tiene en este
rubro.

PADILLA

Padilla es la primera sección de la provincia Tomina. Limita al norte con la


provincia Boeto, al noreste con el departamento de Santa Cruz, al este con la
provincia Luis Calvo, al suroeste con el municipio Villa de Alcala y al noroeste con
el municipio Tomina. Su capital de sección esta a 187 Km. de la ciudad de Sucre y
se comunica a través de la carretera troncal con acceso permanente aunque con
deficiencias en su mantenimiento. Su topografía es variada y esta conformada por
colinas de forma irregular y relieves bastante abruptos y quebradas. Los
principales ríos que atraviesan al municipio son el rió Azero que sirve de limite con
la provincia Luis Calvo, el rió Mojotorillo y el rió Pescado. L9os habitantes son de
origen quechua. La organización social es el sindicato agrario, además de
asociaciones de productores y clubes de madres. La participación de la mujer es
mínima en el proceso de toma de decisiones.

Padilla tiene como vocación principal la producción agrícola diversificada,


siendo su mayor producción la papa, maíz, trigo, cebada, ají, maní, haba, locoto y
fríjol. Los pobladores tambien se dedican al cultivo de frutales, entre los que
sobresalen por su calidad el durazno, manzana, naranja, mandarina, pomelo,
limón, con numerosas variedades criollas. La población ganadera esta compuesta
de ovinos, caprinos, bovinos, porcinos, mulas y equinos. Otra actividad económica
productiva del municipio es la artesanía que, se destina al consumo domestico.
Los pobladores se dedican a la alfarería (vasijas, ollas, cantaros, platos); la
mayoría de estos productos esta destinado a satisfacer sus propias necesidades.
La capital de sección es el centro de transito hacia otros municipios; puede
apreciarse un creciente comercio, como la prestación de servicios con hostería,
restaurantes, etc. Los principales mercados para la comercialización son las
ciudades de Sucre, Santa Cruz de la Sierra, Cochabamba y La Paz.

La diversidad de pisos ecológicos, su buena ubicación geográfica, clima


benigno, abundantes recursos hídricos, tierras aptas para todo tipo de cultivos,
recursos forestales naturales, tierras aptas para la agricultura, constituyen el
conjunto de potencialidades para el desarrollo de este municipio. Una feria anual
es el principal evento de comercialización en el Municipio.

Su potencial mayor se encuentra en la actividad pecuaria, en la cría de


ganado ovino y caprino, las instituciones que promueven el desarrollo local han
priorizado la capacitación de los productores en cuanto a la aplicación de técnicas
ganaderas para el mejoramiento de razas, reducción de la mortalidad del ganado y
sanidad animal. Asimismo, se ha encarado pequeños proyectos de riego y la
introducción de variedades de cultivo mas resistentes a las plagas.

TOMINA

Tomina es la segunda sección de la provincia del mismo nombre. Al este


limita con la provincia Boeto, al este con la provincia Zudañez, al suroeste con el
municipio Sopachuy, al sureste con los municipios Villa Alcalá y Padilla. La capital
de esta sección esta a 153 Km. de la ciudad de Sucre, con la que se comunica a
trabes de una carretera con acceso permanente, pero que acusa deficiencias en
su mantenimiento. La configuración topográfica del municipio presenta variadas
áreas muy accidentadas. Tiene una altitud mínima en la zona de valle de1.900
m.s.n.m., y una altura máxima de 2.700 m.s.n.m. en la región se identifican los
siguientes pisos agro ecológicos; valle, temporal, (valles intermedios) y altura
(valles de altura. Tiene clima templado a cálido. Los principales ríos son el Rua
Mayu, Fuerte Mayu, Chaucha Mayu, Tarabuquillo, Ichu Pampa, Guitarra Mayu y el
rió Tomina. La población es de origen quechua. La población rural se agrupa en
comunidades, la organización natural y de base es el sindicato agrario; que a su
ves tiene representación delegada a la subcentral provincial.

El municipio Tomina tiene como vocación principal la producción agrícola


diversificad con cultivos de papa, maíz, trigo, cebada, maní, cebolla. Las
plantaciones de frutales permiten cosechas anuales de durazno, manzana,
naranja, mandarina, pomelo y limón. La producción pecuaria se caracteriza por la
cría de ganado bovino, caprino, ovino, porcino, equino y a la cría de aves. Otra
actividad económica productiva es la artesanía que, sin embargo, no reparta
ingresos substanciales. Los artesanos son hábiles en la alfarería (vasijas, ollas,
cantaros, platos); la mayoría de estos productos esta destinada a satisfacer las
necesidades domesticas. Los principales mercados para su producción
agropecuaria son la ciudades de Sucre, Santa Cruz y Cochabamba.

La diversidad de pisos ecológicos, los recursos naturales abundantes y las


tierra aptas para la agricultura, forman parte de la base potencial del desarrollo del
municipio. La disponibilidad de mano de obra es otra fortaleza para el
emprendimiento de actividades productivas, fuertemente favorecidas por un
permanente acceso a mercados mediante la vinculación caminera, la existencia de
servicios de salud y la presencia de algunos medios de comunicación.

Entre la s potencialidades del municipio tambien deberia mencionarse a los


recursos forestales, que son importantes pero que no han sido aun cuantificados.
Las superficies del suelo cultivable son extensas y se completan en la altura con
áreas aptas para le pastoreo. En materia agrícola, un adecuado sistema de
transferencia de tecnología podria aprovechar óptimamente las condiciones
naturales para la producción de frutales mejorados; en tanto que las zonas de
pastoreo podrían soportar una carga animal mayor, genéticamente mejorada y de
mayor productividad, con la condición de mejoras las pasturas naturales y
completar la dieta nutricional con alimentos balanceados producidos en la misma
zona.

Entre los aspectos organizativos e institucionales destaca organización


sindical y un buen apoyo institucional. El municipio tiene en general acceso a
servicios diversos; en el valle hay servicios de salud, de agua potable y energía
eléctrica.

SOPACHUY

Sopachuy es la tercera sección municipal de la provincia Tomina. Al note


limita con el municipio Tomina, al este con el de Villa Alcala, al sur con la provincia
Azurduy y al este con la provincia Zudañez. La localidad de Sopachuy esta a una
distancia de 197 Km. de la ciudad de Sucre. En época de lluvias, el acceso por
tierra se hace dificultoso. Presenta una gran diversidad topográfica, con un clima
que varia de húmedo seco, sub. húmedo a húmedo la temperatura promedio es de
17° C y una precipitación anual promedio de 816 mm. los caminos son transitables
todo el año hasta Arquillos, solamente en la época de lluvias es dificultoso el tramo
Arquillos- Sopachuy. Entre sus principales ríos se encuentra el Milanis, San
Antonio, Horcas y Matela. La población de Sopachuy es de origen quechua y esta
organizada en torno a los sindicatos agrarios, que presentan a sus 23
comunidades.

La economía esta basada en la agricultura, favorecidas por sus tierras se


encuentran rodeadas de ríos y por un clima benigno de cabecera de valle. Los
principales cultivos son el maíz, papa y trigo. Es económicamente importante el
rubro frutícola, con plantaciones de duraznos y manzana. En general, la
producción agrícola esta destinada al consumo familiar, la provisión de semillas
para las futuras campañas y algunos excedentes para el trueque y la venta. La
comercialización se lleva a cabo a través de intermediarios; en algunas ocasiones,
los mismos productores llevan sus cosechas a las ferias tradicionales en la zona.
La ganadería es otra actividad importante. La mayoría de la población campesina
se dedica a la cría de ganado vacuno, ovino, caprino, equino y porcino que es
comercializado solamente cuando la necesidad económica familiar lo requiere. La
actividad artesanal esta centrada en producción de tejidos y cerámica.

El municipio tiene varios microclimas apropiados para la diversificación


agrícola, además de recursos hídricos abundantes; grandes áreas de pastoreo,
sobre todo por la presencia de forrajes típicos de la zona. Institucionalmente, los
pobladores cuentan con el apoyo de las ONG´s y entidades publicas de
desarrollo, trabajan en la zona diferentes centros de capacitación en áreas
técnicas, orientadas a mejorar el conocimiento y transferir tecnología, tanto a
hombres como a mujeres. Varias organizaciones de desarrollo han montado una
infraestructura de internados que coadyuva a la educación no formal. La existencia
de un moderno hospital bien equipado, convierte a este municipio en un polo de
atención de salud, al que concurren los habitantes de comunidades y municipios
vecinos. Sopachuy cuenta con varios caminos vecinales en buen estado.

Al estar geográficamente bien ubicado al centro del departamento, a corto


plazo puede articularse a los mercados regionales y nacionales. Para aprovechar
estas ventajas productivas, es indispensable el mejoramiento de su infraestructura
caminera, y de servicios, particularmente de la capital de sección y de la red
troncal hacia las provincias Tomina y Azurduy.

VILLA ALCALA

Villa Alcalá es la cuarta sección de la provincia Tomina. Al noroeste limita


con el municipio Tomina, al noreste y al este con el de Padilla, al sur con el
municipio El Villar, al este con el de Sopachuy. Su capital de sección se encuentra
a 182 Km. de la ciudad de Sucre y esta comunicada a través de la carretera
troncal con acceso permanente pero con deficiencias en su mantenimiento. El
territorio del municipio esta constituido por serranías, colinas y pequeñas llanuras,
con una topografía muy accidentada, con rangos altitudinales que oscilan entre los
1.900 y 2.500 m.s.n.m. tiene un clima templado y seco de alta montaña, la mayor
aridez a partir del quiebre subandino hacia la llanura chaqueña. Entre los
principales ríos que recorren su territorio están el Alcalá, Matela alta y baja, Sillani,
Mojotorillo, Limabamba y Naranjos. La población es de origen quechua y esta
organizada en torno al sindicato agrario que se relaciona con sus similares
provinciales en la subcentral

Alcalá tiene como vocación principal la producción agrícola diversificada:


semilla de trigo, ganadera (bovinos), frutícola y artesanal (cerámica). Los
principales productos agrícolas son la papa, maní, cebolla y ají. En la producción
pecuaria se destaca la cría de ganado vacuno, caprino y ovino, con preferencia
por la cría de ovinos. La producción artesanal esta destinada solo al uso familiar,
eventuales excedentes se utilizan en el trueque y casi nada ala venta (ponchos,
costales, cucharas, ollas de barro y de madera). Los pobladores utilizan la
abundante flora como forraje y las especies arbustivas como fuente de energía
para la cocción de los alimentos. Por lo general son hábiles artesanos en el trabajo
de la madera, con la que fabrican herramientas de trabajo y a la que utilizan
tambien en la construcción de viviendas. Otros ingresos son los provenientes de
trabajo eventuales de la migración temporal, generalizada entre los habitantes de
todo el municipio. La capital departamental es el principal centro de
comercialización; existen tambien varias ferias periódicas que facilitan el
intercambio local de productos.

Las ventajas naturales para el desarrollo del municipio son la diversidad de


pisos ecológicos, el clima y suelo favorables para la producción agrícola y
pecuaria diversificada la disponibilidad de recursos hídricos en las zonas altas,
una abundante flora y fauna, e importantes recursos forestales en las alturas.
Tiene bosques nativos compuestos por sotos, sirado, quina quina, kari kari,
chakatea, pino, molle, etc. Otro aspecto destacable es el referido a los recursos
humanos; la reducida tasa de analfabetismo de la población que facilita la
capacitación y tecnificación en la zona.

EL VILLAR

El Villar es la quinta sección municipal de la provincia Tomina. Al norte limita


con el municipio Villa Alcalá, al noreste con el de Padilla, al sureste con la
provincia Hernando Siles, al noreste con el municipio de Sopachuy y al sureste
con la provincia Azurduy. Su capital de sección se encuentra a 203 Km. de
distancia de la ciudad de Sucre, y esta comunicada a través de la carretera con
acceso permanente, pero con deficiencias en su mantenimiento. Su topografía es
variada, presenta tres pisos; el de la Cordillera Oriental, con su sector subandino y
el de la llanura chaqueña. El Municipio tiene un clima Templado a cálido según los
pisos ecológicos. Los principales ríos y quebradas discurren por su territorio son el
Azero, El Villar, Potrero, Noquis, El Palmar, Yotalilla, Milanes, Limón y Pucara. La
población es de origen quechua y la organización social es el sindicato agrario.

El Villar tiene como actividad principal la producción agrícola diversificada.


Los principales cultivos son la papa, maíz, trigo, en la zona alta; maíz, ají y maní
en los valles y zona cálidas. Sus productos no son muy comercializados, y son
destinados mayormente para el consumo domestico. La riqueza pecuaria se
compone de ganado bovino, ovino caprino, porcino y equino, y ha sido
cuantificada recientemente. La fruticultura es una actividad complementaria,
siendo las principales especies la naranja, durazno, manzana, mandarina, limón,
etc. la artesanía es otra actividad permanente que, sin embargo, no reporta
ingresos substanciales. Los pobladores del municipio son hábiles en la alfarería
(vasijas, ollas, cantaros, platos); la mayoría de estas manufacturas están
destinadas a satisfacer las propias necesidades familiares. El principal mercado
para la producción local es la ciudad de Sucre, tambien se llevan a cabo
numerosas ferias locales; las principales son aquellas que se realizan el 8 de
octubre, con duración de una semana; la del 24 de mayo y la feria de Semana
Santa.

Los terrenos fértiles, la presencia de ríos, la existencia de microclimas, las


grandes extensiones de suelos aptos para la agricultura y ganadería, la
forestación existente, en otras, constituyen las ventajas naturales que tiene este
municipio para su desarrollo. Las ferias y su organización sindical son los motores
del desarrollo local. El municipio cuenta
Con la Cooperativa San José El Villar, que facilita diferentes actividades
comerciales y financieras; en tanto que la existencia del clubes de madres ha
hecho una creciente capacitación de la mujer en diversos ámbitos. Existe una
adecuada infraestructura para la prestación de servicios de salud y de educación.

Las organizaciones que promueven el desarrollo local tienen proyectos para


el uso de semillas mejoradas y le mejoramiento de la infraestructura de riego.

MONTEAGUDO

Monteagudo es la primera sección de la provincia Hernando Siles. Al


noroeste limita con la provincia Tomina al este con la provincia Luis Calvo, al sur
con el municipio Huacareta y al oeste con la provincia Azurduy. La capital de
sección se encuentra a 315 km de la ciudad de Sucre y esta comunicada por la
red troncal. Tiene un acceso por vía terrestre que es interrumpido durante la época
de lluvias. Presenta un paisaje de serranias estrechas paralelas, con decliveles
suaves a pronunciados. Las serranias altas no pasan los 2.600 m.s.n.m., en tanto
que la base delas serranias bordea los 900 m.s.n.m. con un clima calido. Los
principales rios que atraviesan el municipio son el rio Azero, Parapeti, Armado,
Piraí, Piraicito y Bañado. La poblacion es de origen Chiriguano o Guaraní. La
creciente presencia de grupos migrantes del occidente del departamento convierte
a Monteagudo en punto de encuentro de diferentes culturas, siendo el idioma
predominante el castellano. Las principales formas de organización son las OTB´s
que tienen la base en la comunidad conocida antiguamente como “tenta”.
Asimismo, agricultores y ganaderos estan organizados en Asociaciones de
Productores. Monteagudo es un municipio predominante agrícola y ganadero.
Entre los cultivos multianuales o perenes se destacan la naranja, mandarina,
pomelo, limón y lima. La ganaderia es una de las principales actividades
economicas. La riqueza pecuaria esta basada en la crianza de bovinos y porcinos.
Los pobladores del municipio se dedican a la cria de aves de corral. El destino de
la producción agrícola es el consumo familiar; los excedentes son comercializados
en los principales mercados de la ciudad de Sucre, Santa Cruz de la Sierra, Tarija
y Villamontes.

Los pobladores tambien realizan la explotación forestal, siendo las


principales especies en la zona el cedro, cedrillo, quina, nogal, quebracho,
colorado, timboy, tep, mistol, sevil, tusca, algarrobo y otros; estos recursos
forestales son de alto valor economico. Las condiciones climáticas son excelentes
para el desarrollo del ganado mayor y menor. La capital de seccion, es el segundo
centro mas poblado de departamento, después de la ciudad de Sucre. Debido a
esa concertación poblacional, se ha convertido en un centro de servicios y de
aprovisionamiento no solo de la poblacion local sino tambien de municipios
vecinos, al que concurren pobladores de diversas zona rurales para desarrollar
actividades comerciales. Tiene una buena infraestructura caminera y una
producción de hidrocarburos, a cargo de empresas transnacionales.

El municipio tiene un alto potencial agrícola, sobre todo en el cultivo de maiz


y aji; y tambien pecuario, por la presencia de hatos ganaderos bovinos y porcinos
de raza. Las acciones de desarrollo se orientan al incentivo de proyectos de
mejoramiento de especies, rotación de cultivos, sanidad animal y otras acciones
que reduzcan la mortalilad e incrementen la producción. Los hidrocarburos,
explotados parcialmente en la actualidad,

representan otra fuente de actividades e ingresos importantes en le futuro.

HUACARETA

Huacareta es la segunda sección de la provincia Hernando Siles. Al norte


limita con el municipio Monteagudo, al este con la provincia Luis Calvo, al sur con
el departamento de Tarija y al oeste con la provincia Sud Cinti. La localidad de
Huacareta se encuentra ubicada a 394 Km. de distancia de la ciudad de Sucre,
( 314 Km. de camino troncal Sucre Monteagudo y 80 Km. de camino vecinal)
aunque, con frecuentes interrupciones de transitabilidad en la época de lluvias. La
topografía es variada. El clima es templado, con una temperatura media anual de
22° C y una precipitación de 760 mm. el origen de los habitantes es guaraní. La
forma de organización es el sindicato agrario y la sub central campesina. Algunas
de sus comunidades conservan todavía construcciones típicas de una
arquitectura colonial. Los ingresos de sus pobladores provienen
fundamentalmente de la producción agrícola y la producción pecuaria.

Los principales productos agrícolas son el maíz, ají, maní, fríjol, papa, yuca,
sandia y arroz. El cultivo de maíz, arroja rendimientos altos. Otro rubro de
importancia es la frutícola; la zona presenta características apropiadas para el
cultivo de cítricos como naranja, mandarina, pomelo y limón. La actividad pecuaria
esta principalmente caracterizada por la cría de ganado bovino y porcino, siendo
un municipio eminentemente ganadero. La producción agropecuaria se
comercializan en los mercados de Monteagudo, Santa Cruz, y Sucre. Los
lugareños son hábiles para la manufacturas de una gran variedad de artículos
artesanales que son comercializados en menor grado. El territorio esta constituido
por una variedad de microclimas con alturas, pendientes, niveles, de humedad y
otros factores que favorecen al desarrollo de la agricultura y de la ganadería.
Dispone de abundantes recursos naturales en flora y fauna, que se completan con
la existencia de importantes recursos hídricos y grandes superficies de tierras
aptas para la agricultura. Tiene vinculación caminera que, sin embargo, requiere
de mejoras para incrementar el comercio. La producción artesanal de tejidos de
lana de oveja como ponchos, chullus, mantillas, etc., representa otra fuente de
ingresos para sus habitantes. En su territorio existen tambien diversos recursos
forestales. Institucionalmente, los pobladores tienen acceso a diversas fuentes
financieras y se encuentran afiliados a varias organizaciones de productores.

Para promover el desarrollo productivo, el municipio cuenta con potencial


agropecuario, especialmente en los cultivos de maíz y ají. Las organizaciones que
promueven el desarrollo local han priorizado el mejoramiento de la infraestructura
caminera, el incremento de ganado porcino y la ampliación de los cultivos
frutícolas.

TARABUCO

Tarabuco es la primera sección de la provincia Yamparáez. Al noroeste


limita con la provincia Oropeza, al este y al sur esta rodeado por la provincia
Zudañez y al suroeste limita con el municipio Yamparáez. La capital de la sección
esta a 64km. de la ciudad de Sucre en el camino troncal Sucre- Camiri, con 29km.
asfaltado y el resto ripiado. La topografía es escarpada. El clima es seco y
semiárido; con una temperatura media anual de 22° C y una precipitación de 498
mm. La población es de origen quechua y esta organizada en sindicatos. La
participación de la mujer es limitada.

Tarabuco tiene una población de aproximadamente 23,000 habitantes (casi


el doble de la que tiene el municipio Yamparáez con el que comparte la provincia
del mismo nombre) y una incidencia de pobreza del 93.75%. el servicio de agua
llega al 30% de los hogares y el de electricidad al 18%, mientras que los de
alcantarillado (2.76%) y de infraestructura sanitaria (6.18%) siguen siendo muy
bajos. No obstante, las transferencias de recursos al tesoro municipal han
mejorado sustancialmente en los últimos años, duplicándose entre 1996 y 1999.

La agricultura tiene cultivos de papa, trigo, maíz, diversidad de hortalizas,


cebada, y frutales como el higo, durazno y tuna. La actividad pecuaria esta
caracterizada por la cría de ganado caprino, ovino y bovino. Otro rubro productivo
es el artesanal, con tejidos como chullus, mantas y otros. La producción agrícola y
pecuaria es comercializada en los mercados de Sucre y Santa Cruz de la Sierra;
en tanto que la producción artesanal tiene amplia aceptación a nivel nacional e
internacional, lo que genera buenos ingresos a los pobladores.

Además de la fama que tiene sus tejidos, el municipio es muy conocido por
su riqueza cultural, lo que posibilita un importante flujo turístico en diferentes
épocas del año. El conocido carnaval tarabuqueño es una de las festividades de
mayor relevancia cultural de Chuquisaca, por conservar las tradiciones de origen
quechua- yampara. Tarabuco se esta constituyendo en un centro articulador ya
que por su territorio se construye el camino troncal Sucre- Camiri, cuya
pavimentación será muy pronto concluida, cuenta con buenos sistemas de
comunicación local, nacional e internacional (ENTEL, DITER, y otros).
Diversas organizaciones privadas promueven el desarrollo local,
aprovechando la diversidad de pisos ecológicos aptos para una producción
diversificada. Entre los cultivos con mayor potencial esta la quinua, aunque
todavía no se le ha dado la importancia necesaria.

Tarabuco tiene un gran potencial turístico y artesanal, además de ser un


buen productor agrícola.

YAMPARAEZ

Yamparaez es la segunda sección municipal de la provincia del mismo


nombre. Al norte y oeste limita con la provincia Oropeza, al noreste y este con el
municipio Tarabuco, al sur con el departamento de Potosí. La capital de sección
esta a 29km. de la ciudad de Sucre, sobre la diagonal Jaime Mendoza, carretera
asfaltada con un acceso permanente y sin interrupciones durante todo el año.
Tiene una topografía variada, con algunos valles importantes como el de Escana y
el de Sotomayor. La zona alta, donde se encuentra la capital de sección , tiene un
clima de altiplano, ya que esta por encima de los 3.000 m.s.n.m. Presenta
variadas quebradas que proveen agua para riego, siendo su principal rió el
Pilcomayo, con un elevado índice de contaminación de origen minero. La capital
de sección presenta una arquitectura colonial. Los habitantes casi en su totalidad
son de origen quechua, con costumbres y tradiciones muy arraigadas, puesto que
aun se conserva la vestimenta tradicional yampara. Los idiomas mas hablados son
el castellano y el quechua.

La organización social esta basada en el sindicato y en un nivel superior en


la subcentral. Yamparaez dispone de extensas áreas de pastoreo y de suelos
cultivables, tambien de áreas forestales. En un municipio eminentemente agrícola
y ganadero, con cultivos de papa, maíz, trigo y cebada, variando la importancia
según las características topográficas de cada zona. La producción es destinada
al consumo domestico y en menor grado a la venta, teniendo como principal
mercado a la ciudad de Sucre. En algunas comunidades aun esta en vigencia el
trueque como forma de comercio. La producción del ganado mayor esta destinada
a la venta en su totalidad. Tambien la artesanía tiene gran importancia,
principalmente en la elaboración de tejidos, que son apreciados por los turistas
nacionales y extranjeros. La venta de esas manufacturas genera bastantes
ingresos a los habitantes del municipio.

La cercanía a la capital departamental y la conexión con una carretera


asfaltada hace que los costos de producción de los principales productos agrícolas
ganaderos sean menores. Existe una amplia disponibilidad de recursos hídricos y
de abundantes tierras aptas para el cultivo de hortalizas y legumbres. Tiene una
topografía adecuada para la construcción de un aeropuerto internacional, en
reemplazo del aeropuerto de la ciudad de Sucre que presenta severas
restricciones a este medio de transporte. Asimismo, el territorio es rico en especies
de flora y diversidad de fauna. Dispone de mercado seguro para realizar la venta
de sus productos. En el marco institucional, existe una asociación asociación de
productores y ONG´s que promueven el desarrollo local.

El 90% de los cultivos son realizados a secano, y los rendimientos


dependen de las condiciones climáticas, por esta razón, hay proyectos para
construir sistemas de capitación de agua y riego destinados a mejorar los
rendimientos agrícolas considerando la demanda del principal mercado del
departamento, la ciudad de Sucre. Asimismo, se propone una mayor organización
y promoción del mercado artesanal.

CAMARGO

Camargo es la primera sección de la provincia Nor Cinti. Al norte limita con


el municipio San Lucas, al este con el de Incahuasi, al sur con la provincia Sur
Cinti y al oeste con el departamento de Potosí. La capital de sección esta a
351km. de la ciudad de Sucre, a 190km. de Tarija y 190km. de Potosí, comunicada
con una carretera que no sufre interrupciones. Mas de la mitad de las 76
comunidades del municipio tiene acceso carretero. Presenta dos pisos ecológicos
diferenciados, cabecera de valle y valle con una altitud que oscila desde los 2.700
hasta los 2.220 m.s.n.m. Las comunidades ubicadas en las riberas de sus
principales ríos, Camargo y la Palca presentan un clima templado a cálido. El
origen de la población es quechua y chiriguano. La forma de organización es el
sindicato agrario y la subcentral. La festividad mas importante se realiza el 3 de
abril, en homenaje a su fundación.

Entre los principales rubros económicos se encuentra la fruticultura. El


cultivo de la vid es generalizado, dedicándose el 95% de la producción a la
elaboración de vinos y singanis en forma familiar y empresarial. En Camargo se
encuentran importantes industrias vitivinícolas como San Pedro, San Remo, Casa
Real y otras que tienen un mercado nacional e internacional. Esta producción se la
realiza en las comunidades situadas a orillas de los ríos Camargo y la Palca. En
los terrenos dedicados a la agricultura, ubicados en las cabeceras de valle, se
cultiva principalmente papa, trigo, maíz y cebada, en ese orden de importancia. La
comercialización de los cultivos anuales se realiza en los mercados de Tarija y
Potosí. Otro rubro importante es el pecuario, consistente en la cría de caprinos
para la obtención de leche y posterior transformación en queso. La actividad que
genera mejora mejores ingresos a la población es la vitivinícola.

El territorio del Municipio cuenta con pisos ecológicos que permiten una
producción diversificada. Dispone de abundantes ríos con alto caudal. Alcanza
buena producción agropecuaria y frutícola y los pobladores tiene conocimientos
especializados para la elaboración de derivados como singani, vinos y vinagre. En
le municipio hay una presencia activa de ONG´s, y los Fondos de Inversión Social,
de Desarrollo Campesino y otros para apoyar el financiamiento de proyectos de
desarrollo. Dispone de infraestructura caminera aunque es necesario el
mantenimiento de manera permanente en la mayoría de ellos para garantizar su
permanente transitabilidad. Para superar con éxito las épocas de sequía se ha
proyectado construir atajados, canales de riego y otras obras.

Camargo es un municipio eminentemente agrícola ganadero. Tiene


potencial en la cría de caprinos ya que cuenta con una raza mejorada para la
obtención de quesos. Tambien tiene potencial en lo referente al cultivo de la vid ya
que cuenta con varias industrias productoras de singanis y vinos, por ello se debe
incrementar y mejorar la producción mediante la diversificación de especies de vid.
La existencia de mercado para la comercialización de uva en el interior del país es
otra posibilidad económica para Camargo.

SAN LUCAS

San Lucas es la segunda sección municipal de la provincia Nor Cinti. Al


norte y oeste esta rodeado por el departamento de Potosí, al este con la provincia
Azurduy, al sur con los municipios Camargo e Incahuasi. La localidad de San
Lucas esta a 206km. de la capital. La vía de acceso es por carretera y en forma
permanente. Se encuentra próxima a la ciudad de Potosí. La mayoría de las
comunidades no cuentan con caminos. La topografía esta caracterizada por
llanuras, serranías bajas, pequeñas colinas en la parte norte (altiplano) y serranías
altas con picos elevados en la parte sud (valles). Su clima es templado con una
temperatura de 20° C y una precipitación de 700 mm. La cordillera de Tarachaca
con 4,600 m.s.n.m. esta ubicada en la parte central del municipio. Los principales
ríos son el San Lucas, Huerta Mayu, Corma, Macani, Acchilla, Huayni. El origen de
los habitantes es quechua. Los campesinos tienen una organización social y l9oa
ayllus y el sindicato agrario. Dentro del patrimonio cultural se encuentra la iglesia
que presenta una arquitectura colonial. La principal festividad se realiza el 18 de
octubre en honor al Señor de San Lucas. La música que caracteriza a la zona es
el fandango. La mujer participa en organizaciones como centros de madre- niño,
trabajos comunales y sindicatos.

Casi la totalidad de la población esta dedicada a la agricultura extensiva.


La segunda actividad económica es pecuaria. Los principales cultivos anuales son
el maíz, papa, trigo, cebada, haba, ají. Entre los cultivos perennes esta la naranja,
chirimoya, durazno y la vid. La actividad pecuaria tiene como principales ganados
al caprino y ovino. El producto de las diferentes actividades se destina casi en su
totalidad al consumo domestico, el excedente se pone a la venta y/o al trueque,
aunque mínima cantidad. Se realiza la deshidratación de frutas , en particular del
durazno, para venderlo como mockonchinchi. Se cultiva maíz y trigo para luego
transformarlo en harina. La producción de uva se destina a la elaboración de
vinos y singanis. Los pobladores realizan una migración temporal entre los meses
de Abril y septiembre, actividad que forma parte de los ingresos familiares. Otra
parte de la población se dedica por entero al comercio informal y a la elaboración y
comercialización de artesanías. La provisión de alimentos es a través del comercio
informal en ferias o centros de expendios. Una reducida parte de la población se
dedica a la explotación minera, particularmente de zinc y plomo.
Entre sus potenciales están su ubicación estratégica en relación al camino
troncal Sucre – Tarija; un ecosistema que permite la producción diversificada;
tiene abundantes ríos con suficiente caudal hídrico para el riego; importante
producción artesanal de tejidos y cerámicas. En el municipio existen “chulperios”
de pueblos antiguos que constituyen un atractivo turístico, que aun no han sido
debidamente desarrollados por la insuficiencia de infraestructura y servicios. En el
municipio es notaria la presencia de instituciones de desarrollo como las ONG´s,
que, junto al apoyo de las financieras publicas como el FIS, FDC, PASA, PDCR,
posibilitan la ejecución de proyectos de desarrollo.

Tiene, por otra parte, potencial agrícola, sobre todo, en lo referente al


cultivo de maíz, y trigo, ya que transforman estos cereales en harina y cuentan con
mercados. Tambien es posible promocionar el turismo a través de la difusión de
sus atractivos.

INCAHUASI

Incahuasi es la tercera sección municipal de la provincia Nor Cinti. Al norte


limita con el municipio San Lucas, al este con las provincias Azurduy y Hernando
Siles, al sur con la provincia Sur Cinti y al oeste con el municipio Camargo. Su
capital se encuentra a 426km. de la ciudad de Sucre, con la que esta conectada a
través de la carretera principal con acceso y sin interrupciones durante todo el
año. Se encuentra a una altura promedio de 2,970 m.s.n.m. en la faja subandina
formada por una llanura homogénea, con un clima templado a frió. El principal rió
es el Incahuasi. Antiguamente, este territorio constituía la zona de frontera entre
las culturas quechua y guarani. El origen de la población actual es quechua. Uno
de los principales atractivos turísticos del Municipio es la Iglesia que se encuentra
en la capital de sección, cuya edificación se remonta de la época colonial,
construido de pura piedra laja.

Incahuasi tiene una población muy dispersa, cercana a los 24,000


habitantes. Villa Charcas, la localidad mas grande, tiene apenas el 2.84% de la
población total del Municipio
La cobertura de servicios es muy pobre: 14.80% de los hogares tiene agua
potable, pero menos del 2% tiene infraestructura sanitaria. El servicio de energía
eléctrica no llega al 5% de los hogares y ninguno tiene instalación de
alcantarillado. El Gobierno Municipal es para revertir estos bajos indicadores con
las transferencias de recursos que entre 1996 y 1999 se han duplicado.

Incahuasi es en un municipio eminentemente agrícola; la producción esta


altamente mecanizada, principalmente en lo referente a cultivos de papa,
leguminosas, trigo y maíz. El sector pecuario se halla tambien muy desarrollo,
particularmente en la cría de ganado ovino, caprino y bovino criollo, con
ejemplares que se adaptan en las condiciones ecologicas. Su produccion esta
destinada casi en su totalidad al consumo domestico y los excedentes son
comercializados. Otra actividad que reporta ingresos economicos es la artesania,
principalmente la de elaboracion de diversos tejidos. Los mercados los cuales se
destina la produccion son Sucre, Potosi y Santa Cruz de la Sierra. Las
organizaciones de productores existentes mas importantes son la de productores
de papa y la de productores de maíz.

La presencia de instituciones que trabajan en el municipio como DANIDA,


FDC, FIS, contribuye a su desarrollo no solo social, sino tambien productivo. Las
organizaciones de productores; el idioma castellano hablado por la mayoria de la
poblacion; el terreno homogeneo y optimo para realizar una agricultura
mecanizada; las tecnicas y metodos de cultivos para optimizar los rendimientos en
los principales cultivos y la cria del ganado mayor y menor que han sido
fomentadas por el Proyectos Chuquisaca Sur constituyen la base de su desarrollo
local. Las caracteristicas de su territorio predominancia de superficies planas ha
facilitado la introducción de una agricultura mecanizada. Su disponibilidad de agua
para riego del rió Incahuasi tambien contribuye al crecimiento de las actividades
agropecuarias.

VILLA SERRANO

Villa Serrano es la única sección municipal de la provincia Belisario Boeto.


Al norte limita con el departamento de Cochabamba, al este con el de Santa Cruz,
al sur con la provincia Zudañez. La capital de sección esta a 187km. de la ciudad
de Sucre y se comunica con ella a través de una carretera secundaria con acceso
permanente. Su topografía esta constituida por serranías altas y medias. La altitud
oscila entre los 900 m.s.n.m. en los márgenes del Rió Grande, hasta los 3.840
m.s.n.m. La zona alta cuenta con un clima templado, en tanto que es cálido en la
zona baja. El principal rió que tiene el municipio es el Rió Grande que sirve de
limite con los departamentos de Cochabamba y Santa Cruz. Los demás ríos de
bajo caudal son el Yunguillas, Haciendita, Cochabambillo, Pescado y Zamora. La
población es de origen quechua y esta organizada en sindicatos agrarios.

Villa Serrano tiene una producción agrícola diversificada con cultivos de


papa, maíz, trigo, cebada, ají, y maní. La producción ganadera se basa en la
crianza de bovinos, caprinos, porcinos, asnos, mulas y caballos. Otra actividad
económica significativa es la artesanía. Los pobladores son hábiles en la alfarería
(vasijas, ollas, cantaros, cantaros, platos) y realizan trabajos en madera, siendo el
producto mas característico el charango de reconocida fama entre los cultores de
este instrumento. Igualmente, los tejidos tienen una excelente aceptación. Asi
como los trabajos de herrería. Otro rubro importante es la fruticultura, que produce
principalmente durazno, manzana y, en menor proporción, naranja, lima, limón,
guineo y caña de azúcar. Los principales mercados para esta producción son las
ciudades de Sucre, Santa Cruz de la Sierra y Cochabamba.

Entre las principales potencialidades están la diversidad de pisos


ecológicos; la biodiversidad de su considerable superficie boscosa y las tierras
aptas para la agricultura. Entre los aspectos socioculturales es destacables la
especialización para la elaboración de chicha y la fabricación de instrumentos
musicales. Tambien destaca la producción artesanal, como tejidos, frazadas,
ponchos y costales. Estas capacidades productivas se ven facilitadas por el buen
acceso a la red caminera; tiene infraestructura escolar adecuada y asistencia
regular de alumnos; infraestructura en salud, centros de alfabetización, servicios
de agua potable y energía eléctrica (solo en la capital de sección). La Normal
Rural que funciona en este municipio es otra fuente de atracción para personas de
las áreas rurales que aspiran a profesionalizarse. La disponibilidad de tierras aptas
para la agricultura y ganadería, la existencia de ríos, un clima apto para el
desarrollo de las actividades agropecuarias, la abundancia de bosques nativos,
son tambien condiciones naturales favorables para el desarrollo de Villa Serrano.
Es típico de este municipio la organización de fiestas, mojones, veladas, corridas
de toros y faenas. La cultura musical tradicional es permanentemente fomentada.

Institucionalmente, la presencia de ONG´s, organizaciones sindicales


vigentes y centros de alfabetización, posibilitan una adecuada participación de la
población. Además, se cuenta con medios de comunicación, radio, televisión,
DITER y ENTEL.

CAMATAQUI

Villa Abecia (Camataqui, de acuerdo a su nombre legal) es la primera


sección municipal de la provincia Sud Cinti. Al noreste limita con la provincia Nor
Cinti, al este con el municipio Culpina, al sur con el de las Carreras y al este con el
departamento de Potosí.

La localidad de Villa Abecia es la capital de la provincia y esta ubicada a


una distancia de 325km. de la ciudad de Sucre. Cuenta con 14 comunidades de
las cuales 4 tienen acceso por un camino de herradura, 8 presentan acceso con
camino vecinal y 2 están sobre la carretera principal que une Sucre con la ciudad
de Tarija. Tiene una topografía diversa, con un clima que varia de templado a
subhúmedo y seco. La temperatura promedio es de 18° C; la precipitación anual
es de 700 mm. Dentro de los recursos naturales, cuenta con abundantes agua de
ríos y vertientes, con algunos problemas de contaminación por los ingresos
mineros aledaños. Hay tambien zonas con bosques bajos, flora y fauna
diversificada. El idioma predominante es el castellano. Los pobladores están
agrupados en organizaciones originarias y las que reconocieron mediante la ley de
Participación Popular. Las fiestas tradicionales de la zona son propias de la cultura
chaqueña.

Con una población pequeña de alrededor de 3,800 habitantes, Camataqui


tiene una incidencia de pobreza menor que la de la mayoría de los municipios de
Chuquisaca (88.44%) hecho que se explica por la concentración del 23% de su
población en la localidad de Villa Abecia, que tiene una cobertura de servicios
mayor que el promedio de las localidades rurales del Departamento. El 36 % de
los hogares del municipio tiene servicios de agua y el 22% cuenta con la
instalación sanitaria. La cobertura de electricidad es el de 13.70% y la de
alcantarillado es mas baja, con solo el 7.73%. la transferencia de recursos al
tesoro municipal se ha cuadruplicado entre 1996 y 1999, lo cual resultan
prometedor para subir estos indicadores.

Su economía esta basada en la agricultura; con cultivos de maíz, papa y


tomate. En el rubro frutícola se cultiva el durazno, la manzana y la vid. Una parte
de la población se dedica a la elaboración de vinos y singanis con tecnología
tradicional, en las falcas existentes. En la materia de producción ganadera, se cría
principalmente el ganado caprino, seguido por el ovino, vacuno y porcino. Los
pobladores tambien han incursionado con éxito en la crianza de aves de corral. En
algunas comunidades se realizan artesanías como los tejidos es tambien de
importancia la alfarería, aunque el destino es para el consumo domestico. Por la
cercanía, los principales mercados para la producción agropecuaria son las
ciudades de Tarija y Potosí.

Con la finalidad de vincular al Municipio, el Gobierno Municipal en


coordinación con el Fondo de Desarrollo Campesino gestiona varios proyectos
para el mejoramiento y apertura de caminos vecinales. Por otra parte, la presencia
de instituciones privadas facilitan las diversas iniciativas de desarrollo de la
población, destinadas a mejorar la técnica de cultivo y la comercialización, de la
producción agropecuaria.

CULPINA

Culpina es la segunda sección municipal de la provincia Nor Cinti, al este


con la provincia Hernando Siles, al sur este y sur esta rodeado por el
departamento de Tarija y al este limita con el municipio Camataqui. La localidad de
Culpina se encuentra a 407km. de la ciudad de Sucre. Su territorio tiene una altura
promedio de 2,970 m.s.n.m. La ciudad de Sucre y el municipio de Culpina se
comunican por una carretera que no sufre interrupciones. Solo diez de las 55
comunidades no cuentan con acceso caminero. La población es de origen
quechua y la forma de organización es el sindicato agrario y la subcentral
campesina. La feria de mayor impacto agrícola- comercial se lleva acabo el 10 de
enero de cada año.

El principal rubro al que se dedica la mayoría de los pobladores es la


agricultura. El tamaño de la unidad agrícola en promedio es de 3 has. bajo riego y
tres a secano. El cultivo predominante es el de la cebolla, principal fuente de
ingresos; luego están la papa, leguminosas (haba y arveja), maíz y trigo. Los
principales mercados para estos productos son las ciudades de Santa Cruz de la
Sierra, La Paz, Sucre y Potosí. Otro rubro importante es la producción pecuaria:
ovinos, porcinos y caprinos, cuyos principales mercados son Culpina, Camargo y
ferias aledañas. Un tercer rubro de interés es la fruticultura, especialmente la
producción de manzanas, que son comercializados en Sucre, La Paz y Santa
Cruz, donde tienen buena aceptación. Culpina tiene buen clima y diversidad de
flora y fauna. Tiene mercado asegurado para productos como la cebolla, papa,
leguminosas, y su abundante producción de frutas. La disponibilidad de recursos
hídricos favorece el desarrollo de la agricultura, siendo sus suelos aptos para la
mayoría de los rubros descritos. Esta bien articulado con caminos vecinales.

Institucionalmente, el Municipio se ve favorecido por la actividad de


organizaciones no gubernamentales y publicas, como Caritas, Fondo de
Desarrollo Campesino, Fondo de Inversión Social, DANIDA y otros, que coordinan
proyectos de desarrollo local. Además, la construcción de una represa ha
posibilitado el riego de una superficie cercana a las 7.000 has. constituyéndose en
una de las principales fortalezas del Municipio. La Planificación Participativa, la
presencia de ONG´s, y la disposición de las; instituciones de funcionamiento para
apoyar económicamente los proyectos en el Municipio, contribuyen a un creciente
desarrollo de sus potencialidades.

Al ser un Municipio eminentemente agrícola y pecuario, tiene potencial,


sobre todo, en lo que respecta a la producción de cebolla. Por esta razón, se
considera actualmente la posibilidad de incrementar tal producción mediante la
capacitación de los productores en practicas de rotación de cultivos, la
diversificación a partir de nuevas técnicas de cultivo. Su potencial pecuario esta en
el ganado ovino, para ello tambien se ha encarado proyectos de capacitación para
el mejoramiento de razas de sanidad animal para evitar la mortalidad del ganado.

Otras iniciativas de desarrollo local apuntan a mejorar la infraestructura


caminera, el acceso al crédito y la asistencia técnica de los agricultores.

LAS CARRERAS

Las carreras es la tercera sección municipal de la provincia Sur Cinti. Al


norte limita con el municipio Camataqui, al este con el departamento de Tarija y al
este con el de Potosí. Tiene una altitud que varia entre los 2.320 a los 4. 356
m.s.n.m. La localidad de Las Carreras se encuentra a 127km. al norte de Tarija, a
260km. al sur de Potosí y 424km. de la capital de Bolivia, Sucre. Las comunidades
de las carreras, Monte Sandoval y San Juan de Oro son accesibles por la
carretera troncal Potosí- Tarija; las demás comunidades cuentan con caminos
vecinales temporales y solo tres comunidades tienen camino de herradura. La
fisiografía es quebrada, con valles encajonados, caracterizados por tener colinas
imbricadas, terrazas, profundos cañones y planicies secas. Su clima es templado
con una temperatura media anual de 16° C. Pertenece a la macrocuenca del río
de La Plata, subcuenca del Río Pilcomayo, cuenca menor del río San Juan del
Oro. No hay un criterio único sobre el origen de los cinteños, pero lo mas probable
es que la civilización de las Chichas haya sido la cuna original. El idioma mas
difundido es el castellano y en las zonas altas se habla el quechua: las fiestas
tradicionales son las patronales.

La agricultura esta diversificada en cultivos de hortalizas (cebolla,


zanahoria, ajo, lechuga), maíz, papa, cereales, ají, maní y otros; en el campo
frutícola, sus pobladores cultivan la vid y cítricos, que son materia prima para la
elaboración de vinos y singanis. La cría de ganado vacuno, seguido por el ovino,
caprino y porcino, forman parte del acervo ganadero. En el campo artesanal el
tejido es la principal actividad, en escasas comunidades, la cerámica. Sus
pobladores emigran generalmente entre mayo y octubre, para emplearse en la
construcción, la zafra y trabajos agrícolas. La producción agrícola se encuentra
restringida por el déficit hídrico, dedicándose la mayor parte al pastoreo extensivo
de animales; lo que explica que solo una pequeña porción en la ribera de los ríos
se emplea para la agricultura. Los productos básicos como el maíz y cereales son
destinados al consumo doméstico, los excedentes son comercializados y es
recurre aun al trueque. No existe infraestructura de apoyo a la producción; toda la
producción es tradicional. La explotación de minerales, como galena y algunas
calizas (en el pasado se explotaba oro) se realiza con una tecnología rudimentaria.
La artesanía tiene telares, cestería, artículos de cuero, todo con tecnología
tradicional, cuya venta la realizan intermediarios.

Por encontrarse en el cañón cinteño, tiene las condiciones favorables para


la fruticultura apoyada por la asistencia técnica. Existen lugares importantes para
el turismo como las pinturas rupestres de Lime, las cavernas en Juthuri, y el
Balneario de Lime, templos en Moko’llajta y Juthuri, además de sus coloridas
fiestas tradicionales, que pueden ser aprovechadas con una buena planificación y
difusión. En materia forestal, se cuentan con bosques ricos en forraje. Existen
especies forestales nativas como el molle, algarrobo, churqui y algunas otras
como el eucalipto y el álamo. Existe una red caminera que facilita el acceso a casi
todas la s comunidades. La presencia de instituciones estatales como privadas en
el municipio es importante; todas ellas coadyuvan al desarrollo apoyando a la
salud, proyectos agropecuarios, artesanías, saneamiento básico, salud, medio
ambiente y otros.

VILLA VACA GUZMÁN

Villa Vaca Guzmán es la capital de la provincia Luis Calvo y su primera


sección municipal. Al norte y este esta rodeado por el departamento de Santa
Cruz, la sur limita con el de Tarija y al este con la provincia Hernando Siles. Se
comunica con la capital departamental mediante una carretera que
ocasionalmente sufre interrupciones. La altitud promedio es de 1,200 m.s.n.m. El
municipio pertenece al Chaco chuquisaqueño. Cuenta con un clima cálido con una
temperatura media anual de 23° C. En muchos de los ríos se practica la pesca. El
origen de la población es guaraní, la forma de organización existente en la zona
son las capitanías.

Los principales rubros económicos del Municipio son la agricultura y la


pecuaria, siendo los principales productos agrícolas el maíz, el fríjol, la yuca, soya,
arroz, el maní, etc. La producción pecuaria tiene como principales especies a
ovinos y porcinos; esta actividad es relevante, con una forma de crianza extensiva.
Tanto la agricultura como la ganadería generan productos destinados más para el
consumo domestico. Los excedentes se destinan a la venta o al trueque. Los
principales mercados son el centro poblado de Monteagudo y la ciudad de Sucre.
La producción de cítricos es también notable, principalmente de naranja. La
artesanía esta fuertemente marcada por la cultura guaraní. Existe organizaciones
de productores como APROSEC ( Asociación de Productores de Semilla
Clasificada en maíz y fríjol) y APLESA ( Asociación de Productores de Leche) y
otras menores.

El Municipio tiene abundantes ríos y tierras aptas para el cultivos tropicales.


La Planta Procesadora de Leche Iboperenda permite obtener todos los derivados
de la leche. Dispone de abundantes recursos forestales, entre los que destacan
bosques bajos con especies como amarillo, negro, tajibo, molle, y otras, que en la
actualidad están siendo explotados. Es tambien rico en diversidad de especies en
fauna. Asimismo, en el Municipio se encuentra importantes yacimientos petroleros
que están siendo explotados. Villa Vaca Guzmán es sede de la Carrera de
Zootecnia dependiente de la Facultad de Agronomía de la Universidad estatal con
sede en Sucre. Es permanente la presencia de instituciones de desarrollo como
ONG´s y el apoyo de financieras con proyectos sostenibles como el FIS, FDC,
PASA y PDCR.

El municipio tiene un buen potencial agropecuario. Las iniciativas de


desarrollo local han priorizado la incorporación de tecnología, la capacitación de
los productores, el acceso a la planta procesadora de Iboporenda. Hay diversos
proyectos de fomento lechero para mejorar la calidad de los hatos y la
alimentación del ganado.

El Gobierno Municipal ha encarado la mejoría de los caminos vecinales, lo


cual tendrá impactos positivos en el acceso a los mercados en condiciones más
competitivas.

HUACAYA

Huacaya es la segunda sección municipal de la provincia Luis Calvo. Al


norte limita con el departamento de Santa Cruz, al este con el municipio de
Macharetí, al sur con el departamento de Tarija y al este con el municipio de Villa
Vaca Guzmán. La capital de sección se encuentra a 585km. de distancia de la
ciudad de Sucre con la que esta comunicada por una carretera en malas
condiciones que sufre interrupciones frecuentes en la época de lluvias. El
Municipio, pese a su gran extensión y escasa población, tiene una ubicación
estratégica pues limita al norte con el departamento de Santa Cruz; al sur con el
departamento de Tarija; al este con el municipio de Macharetí y al oeste con
Muyupampa. Presenta un paisaje homogéneo correspondiente a la llanura
chaqueña, con un clima cálido seco, con temperaturas extremas, siendo la media
anual 19° C. Por su territorio recorren varios ríos, entre los principales se
menciona al Yaguiray y el Bororigua que proveen de agua para riego para el
consumo de ganado bovino. La población es de origen guaraní. Sin embargo, el
principal idioma es el castellano. La participación de la mujer en la toma de
decisiones, sean políticas, sociales y/o económicas es aun muy restringida. Las
principales formas de organización son las OTB´s que tienen base en la
comunidad conocida antiguamente como “tenta”. En este municipio la forma
predominante de propiedad corresponde a la gran hacienda.

Huacaya es eminentemente agrícola- ganadero. Los principales cultivos en


orden de importancia son el maíz, maní, cumanda, poroto y fríjol. Entre los cultivos
multianuales o perennes destacan la naranja, la mandarina, el pomelo, el limón y
la lima. La ganadería es una de las principales actividades económicas, a partir de
la cría de vacunos, porcinos, caprinos y ovinos. La producción de agrícola y
pecuaria es destinada mayormente al consumo doméstico; sin embargo, los
excedentes son comercializados en los principales mercados de las ciudades de
Sucre, Santa Cruz, Tarija y Villamontes. En el municipio tambien se realizan
explotaciones forestales, siendo las principales especies el Palo Blanco, el Tajibo y
el Quebracho Colorado. La actividad que mas recursos proporciona a los
pobladores es la agrícola.

Las potencialidades están basadas en sus recursos naturales y forestales


que son de alto valor económico; las condiciones climáticas son excelentes para la
agricultura y el desarrollo del ganado mayor y menor. La población tiene una
buena organización y participa en la gestión de desarrollo local. El Municipio
cuenta con el apoyo de agencias de cooperación internacional para combatir
epidemias y enfermedades con campañas que ya han mostrado sus primeros
resultados. El apoyo del FDC y otros que permiten el acceso a los recursos
financieros, al igual que la disponibilidad del financiamiento para los pueblos
indígenas, es otro factor decisivo para impulsar los proyectos de desarrollo.

Las organizaciones públicas y privadas que promueven el desarrollo local


han priorizado las obras de mejoramiento de infraestructura caminera y
decaptación de agua para riego y alimentación de ganado.

MACHARETI

Machareti es la tercera sección municipal de la provincia Luis Calvo y se


encuentra en el extremo sudeste de Chuquisaca, en la frontera con la república de
Paraguay. Al norte limita con el departamento de Santa Cruz, al sur con el
departamento de Tarija y al oeste con el municipio de Huacaya. La capital de
sección esta a 585km. de distancia de la ciudad de Sucre. Por su territorio
atraviesa la carretera asfaltada Santa Cruz- Yacuiba y a una corta distancia la vía
férrea con el mismo destino. Tiene un acceso permanente y sin interrupciones
durante todo el año aunque la comunicación con la capital departamental es
dificultosa durante la época de lluvias. Presenta un paisaje homogéneo
correspondiente a la llanura chaqueña con un clima cálido y temperaturas
extremas. Varios ríos cruzan su territorio, entre los principales están el Cuevo,
Viticua, Tiguipa, Camatindi. Los pueblos indígenas existentes pertenecen al grupo
de los Chiriguanos o Guaraníes, que aun conservan sus tradiciones y su idioma
nativo. En el Municipio se encuentra el CIMBOC (Centro de Investigación y
Mejoramiento Bovino Criollo). Todo el municipio es considerado como la zona
petrolera del departamento. En esta sección la mujer participa poco en la toma de
decisiones sean políticas, sociales y/o económicas. Las principales formas de
organización son las OTB´s que tienen base en la comunidad coincida
antiguamente como “tenta”.

La población de Macharetí es eminentemente agrícola- ganadera, los


principales cultivos en orden de importancia son el maíz, maní, soya, cumanda,
caña de azúcar, yuca y el camote. Tiene una alta producción frutícola de naranja,
mandarina, pomelo, limón y lima. La ganadería es la principal actividad económica
y el destino de la producción agrícola y pecuaria es para el consumo domestico y
la venta a los principales mercados que son las ciudades de Sucre, Santa Cruz,
Tarija, Villamontes. La explotación forestal aprovecha las principales especies de
alto valor económico como el Palo Blanco, El Tajibo y el Quebracho Colorado. Sin
embargo, la mayor parte de la población trabaja en la explotación petrolera. Las
condiciones climáticas son excelentes para el desarrollo del ganado menor y
mayor. El acceso a la carretera principal, la elevada producción pecuaria, la
producción de semillas de maíz y cítricos, el equipamiento del Municipio con
equipos transferidos por la FAO, constituyen la base para la diversificación
productiva de la zona. En el aspecto organizativo institucional hay un buen
relacionamiento del Gobierno Municipal en las instituciones con presencia en el
área y las organizaciones civiles emergentes. Cuenta con el apoyo internacional
para combatir epidemias y enfermedades en la zona. El principal objetivo del
municipio es asegurar el acceso al recurso de agua para el ganado en la época
seca del año.

Otra de sus potencialidades son los impuestos a los recursos petroleros,


cuya explotación genera empleo y fomenta el comercio. Las regalías se invierten
en proyectos productivos y en el mejoramiento de los servicios de educación y
salud.

Das könnte Ihnen auch gefallen