Sie sind auf Seite 1von 15

Cuestionario desiderativo:

La secuencia de la ansiedad. Tiempo de reacción. Secuencia de la elección de los reinos (pag 19 20 21 del cep.)
Pasos de aproximación para la interpretación del material: primera lectura del material, lenguaje utilizado por el sujeto y
su adecuación a la edad, ni vel cultural, etc. Prestar atención a los tiempos de respuesta, si están dentro de lo esperados
y, en caso de que se desvien de ellos, inferior a que situación puede deberse. Lo primero que se observa y analiza son
los fallos que se encuentren en los mecanismos instrumentales. Para evaluar el punto 2, vicisitudes de la ansiedad en
cuanto al monto de ansiedad, anotar si en el protocolo los fallos en los mecanismos instrumentales van disminuyendo o
si por el contrario van aumentando a medida que el test avanza. El monto de ansiedad será considerado alto si los fallos
que se producen son los considerados más severos. Para evaluar el punto 3, TR, habría que tener en cuenta si los
tiempos son parejos o si se presentan altibajos o diferencias importantes. Para evaluar el punto 4, secuencia de la
elección de reinos, observamos la secuencia de catexias positivas y negativas con relación a los reinos. Los desvíos son
significativos y nos llevan a tratar de detectar q que problemática responde el fracaso.
Punto de vista estructural:
A) ELLO:
*Pulsión de vida y muerte, integración y desintegración de pulsiones libidinales: Para su análisis tomamos en cuenta
tanto el contenido simbólico del símbolo como la racionalización y la segunda disociación instrumental. Cuando en las
catexias + los símbolos y las racionalizaciones destacan aspectos amorosos, de cuidado, atracción, utilidad y en las
catexias – se rechazan aspectos dañinos inútiles, agresivos (sin que haya polarización entre los mismos) el protocolo
pone de manifiesto la integración de las pulsiones. Cuando existe una marcada distancia entre símbolos activos-pasivos,
bondadosos-agresivos, o cuando los afectos expresados en las catexias + y – son polarizados esto daría cuenta de la
poca integración de las pulsiones.
*Libido narcisista y libido objetal: Indicadores de libido narcisista desde la técnica:
Desde el símbolo
Nivel adecuado En exceso Defecto
Símbolos de los tres reinos con Objetos indestructibles Objetos disgregados
adecuada consistencia Objetos omnipotentes Objetos de frágil consistencia
Desde la racionalización
Nivel adecuado En exceso Defecto
Adecuadas racionalizaciones con Sobredimensionamiento en positivas Sobredimensionamiento de la
fundamentación en la lógica formal de la justificación justificación en negativas
Acentuación de cualidades de Acentuación de aspectos negativos
En positivas, capacidad de incluir vitalidad, cuidado, fortaleza afectiva, del sí mismo que involucren una
aspectos valiosos de sí mismos, con etc. que el sujeto cree poseer escasa valoración de sí mismo.
cualidades de vitalidad, etc. Ausencia de racionalización
Indicadores de libido objetal desde la técnica: Se diferencia entre una equilibrada distribución de la libido entre el propio
sujeto y el objeto, un exacerbado reforzamiento de la libido narcisista y una exagerada catectización de los objetos. En el
CD estos aspectos se ven a través de la racionalización. En los casos en que hay una equilibrada distribución, es
esperable que en algunas de las catexias del protocolo se privilegie a través de la racionalización la relación con el
objeto y en otras, predomine la referencia a sí mismo. Cuando en las racionalizaciones predomina una exagerada
referencia a sí mismo (en todo el protocolo) en detrimento de la relación con los objetos, estamos frente a un caso de
exacerbado reforzamiento de la libido narcisista. Cuando por el contrario las racionalizaciones a lo largo de la producción
siempre incluyen al otro estamos ante una exagerada catectizacion de los objetos.
*Puntos de fijación: Se infieren desde la técnica a partir de los símbolos y de las racionalizaciones. Cada símbolo tiene
un significado. En algunos casos la cualidad del mismo esta expresada por el significado cultural que socialmente se
atribuye al símbolo en si mismo (ej gallina, burro). En otros casos, la racionalización es la que aclara el significado por el
cual el símbolo fue elegido (ej no me gustaría ser árbol, xq lo cortan). Los contenidos de los simbolos y las
racionalizaciones jerarquizan, en la aceptación o en el rechazo, determinados aspetos de los mismos, que nos dan
cuenta de los puntos de fijación a determinadas representaciones psíquicas a las cuales la pulsión se mantiene fijada.
(Oral ej. xq le dan de comer. Anal ej. Xq es limpio. Fálico ej. Xq tiene un perfume penetrante).
B) YO:
(FUNCIONES DEL YO)
*Relación con la Realidad: dos componentes. 1. Adaptación a la Realidad: Se refiere a las funciones autónomas de
percepción, pensamiento y ejecución motora. Incluye además un satisfactorio dominio de las pulsiones y empleo de
defensas adecuadas. Esta relacionada con el ajuste o acomodación al medio. 2. Interpretación de la Realidad: implica
Exactitud en la Percepción y Solidez de Juicio. Una interpretación acertada indica una buena diferenciación de los datos
exteriores con respecto a las sensaciones anteriores. La Solidez del Juicio se relaciona con los Procesos del
Pensamiento (proceso 1rio y 2rio)
*Criterio de Realidad o examen de realidad: También se relaciona con un reconocimiento que diferencia adecuadamente
entre los estímulos que provienen del medio externo y las sensaciones que provienen del mundo interno. Mas
relacionada a la percepción.
*Regulación y Control de los Impulsos: Éste depende de que el Yo sea capaz de seguir el camino de la conducta
sustitutiva consistente en posponer una satisfacción inmediata por otra más lejana, pero mayor. También está implicada
en esta función la tolerancia a la frustración y el control de la ansiedad, así como la tolerancia a la incertidumbre y la
capacidad de sublimación.
FUNCIONES DEL YO
I.RELACION CON LA Indicadores desde la técnica
REALIDAD
A. Adaptación a la realidad Adecuación Inadecuación
a. Diferenciación entre figura y fondo Comprensión de la consigna y Respuestas como “no entiendo” “no
subconsignas se” , confusión entre + y -
b. Conducta práctica Resolver sin generar problemas el Fallas parciales de la disociación.
pedido de la consigna
c. Espontaneidad y creación. TR normales. Capacidad de dar rtas TR muy breves o prolongados.
Regresión al servicio del Yo con símbolos pertinentes Respuestas antropomórficas
Fallos en la simbolización (ecuaciones
simbolicas)
Reiteración de reinos
B. Interpretación de la realidad
a. Exactitud en la percepción Elecciones simbólicas pertinentes a Fallo de la 2da disociación
las consignas Respuestas antropomórficas
b. Solidez del juicio Racionalizaciones adecuadas a las Racionalizaciones con fallas en la
elecciones lógica
Idea directriz conservada Forzamiento del símbolo
c. Procesos del pensamiento Predominio del proceso secundario Ecuaciones simbólicas. Rtas que
(símbolos) deberían aparecer como + en las – y
viceversa
Idea directriz conservada Deformaciones de la realidad
Forzamiento de las cualidades del
objeto

d. Capacidad para evitar la Represion operativa Sincretismo. Condensación.


contaminación con aspectos o
impulsos inapropiados.

e. Abstraccion Simbolos y racionalización creativos y Concretizacion.


representativos del sujeto.

C. Criterio de la realidad.

a.Buena delimitación de las fronteras Simbolos de estructura y limites Simbolos de limites imprecisos.
del yo. precisos, consistencia y Simbolos de bajo grado de
estructuración. estructuración o consistencia.
Corporeidad. Categorias genéricas. Respuestas
Racionalizaciones con buena abstractas. Racionalizaciones
delimitación entre el sujeto y el objeto. autoreferenciales.
Jerarquizacion en las Confusion de caract propias del objeto
racionalizaciones de cualidades o con forzamiento por parte del sujeto.
inherentes al objeto. Respuestas antropomórficas.

II. REGULACIONES Y
CONTROL DE LOS
IMPULSOS.

a.Capacidad de adaptar conductas Capacidad de comprender el “como Respuestas físicas de rechazo.


sustitutivas o desviadas. si” de la consigna. Capacidad de Verbalizaciones de descalificación
responder con símbolo. hacia el entrevistador o la tarea.
Actitudes de sorpresa, confusión que
indiquen que la consigna ha sido
sentida como un ataque. Bloqueo

b.Tolerancia a la frustacion TR dentro de los limites normales. TR excesivamente breves o


Eleccion de simbolos pertenecientes a prolongados. Elecciones
los tres reinos. Racionalizaciones en antropomórficas. Racionalizaciones
las que no están incluidos contenidos con forzamiento al atribuirle a la
humanos como cualidad. elección cualidad humana.
c.Tolerancia a la ansiedad Secuencia progresiva esperada. TP Bloqueo. Perseveracion de reino.
con acortamiento secuencial. Alargamiento de los TR. Modificacion
Aprendizaje como elemento de de la secuencia. Acortamiento
corrección y contención de la excesivo de los TR caract
ansiedad. evacuativas. Perturbacion del proceso
de aprendizaje.

d.Motilidad integrada Simbolos dotados de vitalidad Simbolos sin connotación de vida.


Simb con movilidad exacerbada.

Ausencia de polaridades dicotómicas Polaridades dicotómicas entre


del movimiento entre positivas y positivas y negativas con respecto al
negativas. movimiento.

e.Tolerancia a la incertidumbre Poder esperar las sucesivas Acotamiento de los TR. Perseveracion
preguntas. Poder responder a los tres de reinos. Secuencia que empeora.
reinos

f.Sublimacion Capacidad de respuesta símbolo. Ecuacion simbolica. Bloqueo.


Secuencia progresiva que denota Autoreferencias.
aprendizaje. Racionalizaciones que Racionalizaciones redundantes en
denotan desvíos de la dirección contenido y forzadas en su cualidad.
original del impulso al que hace
referencia.

III. FUNCION SINTETIZADORA.

a.Unir, organizar, ligar, crear, Respuestas simbolicas bien Concretizaciones. Elecciones


capacidad del ego para formar integradas. Respuestas con confusas, multiples.
Gestalten diferenciación de lo primordial y lo
accesorio.

(DEFENSAS)
*Regresivas, precoces, adaptativas: Tienen que ser evaluadas en cuanto su adecuación al momento evolutivo del sujeto.
 Ante la necesidad de controlar la tensión de la primera infancia debido a las primeras experiencias orales, se ponen
en marcha los siguientes mecanismos: proyección e introyección.
 Ante la necesidad de controlar la tensión que proviene de las experiencias sádico-anales se ponen en marcha los
siguientes mecanismos: desplazamientos – formaciones reactivas y sustitutivas (tendencia a la sublimación).
 Ante el aumento de los intereses genitales se ponen en marcha los mecanismos de: Represión – Desplazamiento y
Sublimación.
 En la latencia: se establecen nuevas relaciones objetales del tipo de sublimación o inhibición de fines.
 En la adolescencia: debido al incremento libidinal puede haber regresión, pero continúan las relaciones sublimadas,
comienza la búsqueda de objetos sexuales adultos cuyo vínculo puede estar caracterizado por un alto monto de
idealización y sublimación.
 En los adultos se espera que aparezca una constelación de defensas más o menos estables: “repertorio de defensas
propias de cada sujeto”. Éste puede ser progresivo o regresivo de acuerdo con que las defensas a que apela
habitualmente correspondan a la etapa edípica o postedípica o la pre- edípica. Debe prestarse suma atención al uso
fuera de tiempo de estas defensas.
*Defensas predominantes en el sujeto: Se trabaja conjuntamente con las relaciones interpersonales porque desde la
técnica los indicadores son comunes a ambos. El desarrollo psicosexual de la libido puede sufrir diversas vicisitudes:
puede que la libido siga una línea progresiva, puede que quede fijada a un punto de fijación, o evolucione y por
determinadas circunstancias vuelva a esos puntos de fijación. Según el punto de fijación predominante del sujeto, éste
privilegiará determinados mecanismos de defensas con los que habitualmente se manejará y privilegiará determinadas
modalidades de relación interpersonal, que corresponderán al grado de evolución alcanzado por la libido objetal. Podrán
ser inferidos tanto desde el símbolo en tanto significación cultural y compartida o desde la racionalización que otorga a
ese símbolo determinado significado. EJ: “Perro, porque lo cuidan, lo miman y le dan de comer” SE advierte que como
mecanismo de defensa la introyección y como modalidad de interacción la necesidad de recibir afecto y aprobación.
*Variedad de recursos defensivos o pocas defensas utilizadas de manera exclusiva o excesiva: Relacionado a la
disponibilidad de una variedad de defensas, ya sea por uso excesivo y rígido de una sola defensa o de pocas.
*Efectividad de las defensas: Esto se relaciona con el factor económico. EJ: el tipo de defensa utilizado requiere un gasto
grande de energía y constante, no poder memorizar porque está a full el mecanismo de la represión. No poder aprender
porque está todo el día fantaseando. La utilización de un cuantun de energía exacerbado y constante puesta al servicio
de la defensa se ve en la técnica por la exacerbación de estos mecanismos defensivos: Formación reactiva – represión
(incapacidad de dar símbolos en varias catexias o pobreza en los contenidos de la racionalización “no sé”) – negación.
*Interferencia de las defensas en los logros del yo: Son los aspectos (intelectuales, afectivos, etc.) que el yo prescinde
par mantener la organización defensiva, los cuales producen un empobrecimiento de él. En la técnica se ve en las
elecciones de catexias positivas que algunas cualidades quedan excluídas de las mismas: rescatar ó los aspectos
intelectuales o estéticos, sin alusión a ninguna otra características. El uso exclusivo de una determinada defensa es una
restricción del yo. Las catexias negativas hacen alusión al precio pagado por el yo, al indicarnos de qué aspectos
prescindirá el sujeto para mantener su adaptación. Por ejemplo: excluir la agresión.
(ESQUEMA COPORAL)
*Se refiere a la representación que nos formamos mentalmente de nuestro cuerpo. Desde el símbolo, como desde el
símbolo y su racionalización, podemos llegar a los aspectos del esquema corporal que el sujeto más valora o rechaza: el
intelectual, el físico o aspectos integrados.
 Imagen del ideal: Los símbolos responden a una imagen del ideal cuando discrepan de la imagen real física del
sujeto.
 Reprobación y conflicto con la imagen corporal: ya sea en un aspecto físico o en su totalidad, cuando la elección
del símbolo rechazado en la negativa en tamaño e integridad concuerda con el aspecto físico del sujeto en lo real. Obeso
que rechaza ser un elefante.
 Símbolos que sobrecompensan: su sensación de pequeñez, la cual la reflejo en la elección de los símbolos de
las catexias negativas.
(IDENTIDAD SEXUAL)
*como parte del esquema corporal, se expresa en los símbolos y sus racionalizaciones ya que son depositarios de las
cualidades femeninas o masculinas, tanto a partir de la simbología universal y de las connotaciones históricas
personales, como a partir de las convenciones sociales. Debemos incluir en el análisis:
 Concordancia entre el sexo real y el género y/o las cualidades de las elecciones positivas del entrevistado.
Habría coincidencia entre el ideal del yo y el yo real.
 Conflicto de ambivalencia con el propio sexo: cuando en las positivas y en las negativas son elegidos al mismo
tiempo símbolos de género y/o cualidades femeninas y masculinas.
 Cuando no coincide el sexo del sujeto en lo real, con el género y/o las cualidades de los símbolos elegidos en las
positivas y el símbolo rechazado de la negativa coincide con el género del entrevistado. Nítida distancia entre el yo real y
el ideal del yo.
C) SUPER YO:
Ya que el cuestionario desiderativo es aplicable tanto en niños, como en adultos, es necesario tener en cuenta los
criterios evolutivos. En el adulto tanto el ideal del yo, como la conciencia moral se pueden expresar desde una forma
muy primitiva hasta lo más evolucionado y maduro. Esto se relaciona con el desarrollo psicosexual de la libido y sus
puntos de fijación predominantes. (cuadro de super yo maduro y super yo primitivo pag 32 del cep)
Punto de vista estructural y dinamico:
(CONFLICTOS)
*Evolutivos: Están ligados a determinadas etapas (fases del desarrollo en la infancia, latencia, pubertad, etc), las cuales
implican una tarea vital a resolver. Son comunes en todos los sujetos Deben ser diferenciados de los conflictos
específicos e individuales. Si son resueltos satisfactoriamente tienen una existencia satisfactoria. Se reavivan cuando:
 Cuando el ambiente le plantea exigencias específicas y están en la fase evolutiva apropiada (control de los
esfínteres)
 Cuando alcanza niveles de maduración que entrañan conflictos específicos.
Ambos factores actúan en forma combinada.
Los indicadores desde la técnica son inferidos desde el símbolo y su racionalización correspondiente.
*Accidentales: son los conflictos externos: accidentes, mudanzas, muerte, hospitalización. Dan cuenta del grado en que
influyen en le desarrollo psicosexual estas interferencias, modelando el carácter de cada sujeto. Aparecen a través de
los símbolos: un conflicto de infidelidad pude aparecer en 1 símbolo o en más.
*Intrapsiquicos: son los que aparecen entre el yo- ello – super yó.
Test de relaciones objétales. Manual de la técnica. (Phillipson)

Cáp. 1: Las bases teóricas de la técnica.


La teoría de las relaciones objetales inconcientes ha sido desarrollada y elaborada por Melanie Klein y Fairbairn. Esta
teoría supone que las relaciones objetales existen dentro de la personalidad tanto como entre la personalidad y el mundo
externo, y que el mundo interior de las relaciones objetales determina las relaciones del individuo con las personas del
mundo externo. El mundo interior de las RO determina de modo funamental las relaciones del individuo con las personas
del mundo externo. Este mundo interior de obejetos es básicamente el residuo de de las relaciones del individuo con las
personas de las que ha dependido para la satisfacción de las necesidades biológicas y psicológicas primarias.Durante
estos tempranos periodos, las relaciones del sujeto con estos objetos es básicamente una relación de fantasía: el niño
no tiene la capacidad para diferenciarse del objeto (no hay diferenciación yo- no yo). El niño proyecta su amor sobre el
pecho gratificador y su agresividad sobre el “pecho malo”, aunque en realidad ambas se dirigen hacia el mismo objeto
real (el pecho). Así lo “bueno” se incorpora y lo “malo” se rechaza”. Según el grado de éxito o fracaso de las técnicas
utilizadas para disminuir la tensión, esas primeras relaciones fantaseadas y los procedimientos empleados para
regularlas, persisten y condicionan las relaciones futuras del individuo con el mundo externo.
Ezriel: en un grupo, las relaciones entre los pacientes y con el terapeuta están determinadas por las relaciones con los
objetos de la fantasía icc. Residuos de conflictos infantiles no resueltos con las personas de las cual el individuo
dependía para la gratificación de sus necesidades biológicas. Para encontrar alivio a esa tensión no resuelta, se
transfiere esos objetos icc a las personas de su ambiente presente. En respuesta a una situación-estimulo dada, los
procesos de percepción seguirán operando a través de un sistema tensional que incluye tres procesos interrelacionados.
1) Relación fantaseada con un objeto, resultante de una frustración de una necesidad biológica temprana. Representa un
modo primitivo de gratificar la necesidad de tener trato con el objeto frustrador. 2) Relación fantaseada en función de las
consecuencias temidas de esos deseos agresivos (temor a destruir el objeto por ejemplo). 3) Relaciones objetales
defensivas construidas con el fin de evitar el enfrentamiento con tales consecuencias en la realidad. El resultado de este
proceso dinamico, en una situación-estimulo dada, es la conducta manifiesta. En otras palabras, el examinado ante el
estímulo hará una selección en el campo perceptual y estructurará lo que él elige para adecuarlo a las relaciones
objetales inconscientes que fantaseó en su vida temprana para satisfacer la necesidad primitiva. Caracterizará lo que él
ve en función de las relaciones objetales construidas para protegerlo contra las consecuencias que teme podrían
resultar de sus deseos inconscientes. El individuo también intentará aliviarse de esos sistemas tensionales inconscientes
sin violar las reglas y la lógica impuestas a él por su conocimiento consciente de la realidad externa. Si en una situación
predomina la fantasía incc, aumenta la tensión y no su control. Si la tensión es controlada por los esfuerzos defensivos
quedan disponibles recursos emocionales para usarlos en relaciones con el mundo externo.
Cinco variables fundamentales para esclarecer los sistemas tensionales dinámicos en función de las relaciones
objetales:
1) La situación motivacional: Se requiere una suficiente implicación de la personalidad total para que los componentes
Icc y CC se desplieguen plenamente en respuesta a la situación estímulo inmediata. El factor más importante en este
sentido es la aceptación misma por parte del individuo de la situación como adecuada y coadyuvante en sus esfuerzos
por obtener el alivio de la tensión y poder transferir las relaciones objetales inconscientes sobre la relación clínico
paciente como parte de este esfuerzo. El paciente sitúa en el terapeuta ciertos objetos icc. Relación transferencial del
paciente con el psicólogo. Es necesario averiguar este tipo de relación transferencial que se esté dando para así
examinar las rtas y la conducta del individuo; evaluar roles y cambio de roles que el sujeto asume para resolver la
tensión inconsciente. Conociendo esta relación se pueden manejar las ansiedades que puedan impedir al sujeto entrar
en una tarea y completarla. También la comprensión de la relación transferencial es una guía para conducir el
interrogatorio. Tanto la situación en su conjunto como el estimulo proyectivo presentado pueden aparearse con la
situación inherente en la fantasía dominante del paciente, puede representar una situación de la relación objetal similar a
la fantasía inconsciente dominante.
2) Los grados de tensión en los sistemas tensionales del individuo antes definido: Los grados de tensión dependerán
básicamente de ciertos rasgos innatos de la personalidad tales como la “excitabilidad” general y la tolerancia al a
frustración y el dolor. La fuerza de tensión resultará de la importancia que para el individuo, tengan las tempranas
relaciones de necesidad en cuestión. La difusión o aislamiento de la tensión dependerá de esta experiencia justamente
con la capacidad del individuo de desarrollar modos de hacerse cargo de sus malos objetos internos y de preservar al
mismo tiempo sus buenos objetos en el mundo exterior. Si la tensión es grande: en el campo de estímulos se imponen
las relaciones con sus objetos icc de su fantasía, que las relaciones externas objetales se encajen o no a su sistema
tensional icc. Si la tensión es grande y las defensas fuertes: las relaciones objetales icc se manifiestan en la distancia y
simbólicamente, como ocultas pero se mostraran cuando logren calzar en un sistema dinámico subyacente, cuando
aumenta la tensión.
3) El “encaje” o adecuación entre la situación estímulo y los sistemas tensionales dinámicos del individuo: Cuando la
situación estímulo está estructurada de tal manera que encaja con los sistemas tensionales dominantes en el individuo,
la tensión se incrementará. Puede pasar que una situación estructurada se adecue a una situación conflictual irresuelta
del individuo, de ello resultara amenazada la gratificación de una necesidad temprana y tal vez sobrevengan
sentimientos de cólera primitivos. Esto puede entrar en conflicto con la necesidad de preservar el objeto frustrador por
ser un objeto también necesitado y asimismo entrar en conflicto con al necesidad de evitar las consecuencias de tales
deseos destructivos en función a la retaliación. En un test proyectivo el sujeto sobreimpondrá a la situación estímulo el
esquema de relaciones objetales que mejor se preste para operar en función del sistema tensional dominante del
individuo.
4) El contenido de realidad de la situación-estímulo: En el trabajo proyectivo se utiliza material ambiguo, por lo que el
sujeto queda librado a sus propios recursos y puede revelar más claramente las actitudes y expectativas con que mira al
mundo exterior. (menos estructurado el estímulo, más puede gobernar la armazón interna, a más ambigüedad, más
posibilidades para el sujeto de estructurar el estímulo en función de sus sistemas tensionales dominantes, cuanto mas
definido sea el contenido de realidad del estimulo mas completamente será ocultada la naturaleza de los deseos y
temores icc. La capacidad del yo para utilizar la realidad externa, sea en forma defensiva para controlar las fuerzas icc o
creadora para entrar en trato con el mundo, depende de la medida en que el individuo ha reprimido las fantasías
dominantes en su visión del mundo durante la infancia.
5) El “contexto de realidad” en que la situación estímulo se presenta: Tiene que ver con el clima emocional de la
situación. Los rasgos de la situación estimulo parecen incrementar las necesidades y ansiedades especificas contenidas
en los sistemas tensionales impuestos sobre la estructura principal de la situación, son indicadores de calor o frialdad
aparentes, de lo que invita o amenaza. Se vincula con la contratransferencia.
Para el TRO se utilizaron distintas variables para la construcción de situaciones-estímulo (3,4 y 5) y están relacionadas
con:
- El contenido de objeto (de relación objetal). Este representa el valor estímulo primario
- EL contenido de realidad: el grado de estructura y el monto de contenido de realidad disponible en una situación que
puede confirmar o contradecir las expectativas inconscientes y proporcionar material defensivo.
- El contexto de realidad que se vincula con la atmósfera de la situación, calor o frialdad aparentes o la invitación o
amenaza implicada en la situación.
Cáp. 2: Descripción del TRO.
Se compone de tres series, de cuatro láminas cada una, más una lámina en blanco. En cada una de las series se
muestran situaciones unipersonales, bipersonales, tripersonales y grupales con variaciones en la cantidad de detalles y
grados de estructuración en el ambiente físico y en el clima emocional. Las figuras humanas fueron dibujadas en forma
tal que resultaran ambiguas en cuanto al sexo, el movimiento entre ellas, la expresión de la cara u otras actitudes. El
grado de ambigüedad provee un amplio margen para la adjudicación de edades, vestimentas u otros atributos físicos.
Cada lámina tiende a evocar temas de relaciones humanas conflictivas, pese a que en el material no se enfatizan claves
manifiestas que sugieran posibles conflictos.
*Serie A: Las figuras están dibujadas con sombreado liviano al carbón. No presentan una composición definida en
función de objetos del mundo físico. La luz y el sombreado en la misma textura dan una composición que se presenta
para diversas interpretaciones por parte delos sujetos. Fuera de las figuras humanas, hay poco o ningún contenido de
realidad. Lo que haya de contenido de realidad lo da la luz, la oscuridad del dombreado y la textura de las laminas.
Moviliza contenidos vinvulados con las relaciones tempranas de dependencia y con las necesidades de afecto y
seguridad. Se piensa que el clima emocional de las situaciones de esta serie tenderían a estimular las necesidades
primitivas de dependencia y las ansiedades conexas, en tanto lo indefinido de la dituacion y la ausencia de todo otro
contenido de realidad, ayudaría a destacar como el sujeto enfrenta esos sistemas tensionales primitivos.
*Serie B: Figuras humanas tmb dibujadas al carbón pero con sombreados mucho mas oscuros para dar profundidad. Las
figuras están ubicadas en ambientes físicos corrientes, pero ambiguos, dos de puertas adentro y dos de puertas afuera.
La composición ambiental se define por sus contornos. Tanto este recurso como la oscuridad buscan enfatizar las
relaciones de fantasia con objetos amenazantes e intransigentes. La profundidad que produce el oscuro sombreado al
carbón puede tender asimismo a evocar la experiencia y expresión de ansiedades relacionada con el control de las
fuerzas internas y del mundo externo.
*Serie C: Tambien representan las figuras de forma ambigua aunque lo hace en un nivel mas maduro y con apariencias
de vida. Figuras trazadas con líneas blandas, suaves o medianas. Ubicadas en ambientes físicos comunes, pero con
detalles y plenitud. Se emplea el color como parte escencial de la presentación artística. Con areas cromáticas
especiales que se proponen operar como un fuerte desafio emocional (tipo Rorschach). Las figuras humanas y los
ambientes físicos están considerablemente detallados, pero de un modo adecuadamente indefinido como para permitir a
los sujetos diversas interpretaciones. Con ello se ha procurado ofrecer un mundo rico en posibilidades y provocativo. El
nivel de realidad de esta serie es maduro y se ha pensado que la introducción del color incrementa la amenaza y los
apoyos en función de la perticipacion emocional real.
*Lamina en blanco: (como la lamina en blanco del TAT de Murray). La fantasia inconciente dominante y la relación
transferencial con el psicólogo se revela en la repsuesta a esta manina con cierta calidad. Tambien el sujeto podrá
resumir sus problemas actuales y los método de solución mas aceptables para el.
-Descripción de cada una de las laminas:
Serie A (Sombreado claro: composición ambiental no definida)
A1: En el centro de la lamina una figura, erguida, en un sombreado algo mas oscuro que el resto. En el fondo, hacia la
izquierda, un sombreado que sugiere comúnmente una forma de portal de iglesia o una fuente. Casi siempre la figura es
visualizada como masculina. Suele verse una segunda figura a la izquierda.
A2: Sombreado algo mas oscuro que A1. Dos siluetas, humanas, que se miran recíprocamente. Las cabezas están
ligeramente inclinadas hacia adentro o una hacia la otra.
A3: Dos siluetas que casi se tocan, una mas alta que la otra o mas avanzada. Tercera figura a la izquierda. Sombreado
en diagonal que a menudo es interpretado como un camino o un arroyo que separa la pareja de la tercera figura.
AG: 5 o 6 figuras que a menudo se visualizan como dos grupos de 3. Grandes manchas de luz y sombra que se
interpretan como figuras durmiendo o tumbas.
Serie B (Sombreado oscuro, casi negro: composición de ambiente claramente definida, y mas bien poco acogedora)
B1: interior de una habitación, puerta entreabierta. Una silueta de figura humana oscura y definida, mayoritariamente
definida como masculina. Ubicada cerca de unos barrotes que sugieren una escalera. Una comoda, un espejo, una
cama.
B2: Situacion exterior. Una casa a la izquierda. Dos figuras muy cerca una de la otra, bajo un árbol alto, todo eso con un
sombreado muy oscuro, casi negro. Area que se vizualida como puerta de la casa esta mas oscura y las ventanas efecto
de luz, se interpreta iluminación en el interior de la casa.
B3: Dos figuras siluetas de figuras humanas fundidas. Detrás una puerta abierta. Media silueta de una tercera figura,
entrando o saliendo. Vista generalmente como una casa o desde el exterior de una parte de una casa.
BG: Dos arcos al diagonal de la lamina, en sombreado oscuro. Figuras de siluetas humanas en las arcadas. 5 figuras en
una arcada y en la otra una mas. Abajo a la derecha sombrado, a veces interpretado como agua.
Serie C (Esbozos lineales claros, con color en el sombreado y detalle. Conposicion ambiental detalladas, con color)
C1: interior de un cuarto. Una ventana. A través de la ventana una silueta indefinida de una figura humana. Un lavatorio
o pileta de cocina. Sobre una silla de cocina una servilleta o toalla on bandas rojas cruzando los extremos. Sobre la
mesa se esboza un jarron y formas de flores o ramas, dos tazas o recipientes y una fuente y en torno a ellos detalles
menos definidos.
C2: Una silueta hacia un costado de la entrada a través de la cual se ve parte del interior de un dormitorio, en el cual se
nota el extremo de una cama y diversos objetos ligeremante esbozados. Una comoda y un cuadro en la pared. Sobre la
cama segunda figura humana.
C3: Interior de un cuarto, tres figuras. Se ve la cabeza y los hombros de una de las figuras sentadas en un sillón próximo
al hogar. De pie frente al hogar esta situada una segunda figura, con su mano derecha apoyada sobre la repisa de la
chimenea. Sentada mesa por medio, y dando la cara a la primera figura, esta la tercera figura. Ambigua en cuanto a su
edad, sexo y actitud. Sobre la repisa de la chimenea hay un objeto grande, en forma de globo rojo, que a menudo se
visualiza como una lámpara.
CG: escalinata que cubre casi toda la laminina. Sombra de figura humana. También grupo que se distinguen tres o
cuatro figuras humanas. Una de las cuales tiene un brazo levantado.
-Consigna: Te voy a mostrar unas láminas, en cada una hay una escena, quiero que imagines una historia; que digas
qué hacen los personajes, qué sienten y piensan y que cuentes cómo empezó la historia, qué está pasando ahora y
cómo va a terminar. Después de la primera lámina el entrevistador puede intervenir si sólo se hace descripción (le pide
que haga una historia) y también si omite el pasado o futuro. Antes de entregar la lámina blanca se le dice la consigna:
esta lámina está en blanco, la tarea consiste en que imagines una escena, la describas y luego imagines una historia
contando cómo empezó, qué está pasando y cómo va a terminar. (OTRA EN PAG 19 DEL CEP)
-Orden de presentación: A1 A2 C3 B3 AG B1 CG A3 B2 BG C2 C1 BLANCA.
A: sombreado claro. B: sombreado oscuro. C: coloreada.
Cifras: 1 2 3 G. Numero de figuras que presenta la lamina. Una persona, dos personas, tres personas y grupo de
personas.
-Una vez terminado el test: Interrogatorio. Areas: Pag 19 del cep.

Actualizaciones en el test de Phillipson (Frank de Verthely)

- Introduccion: Esta tecnia es en gran parte un desarrollo del Test de Apercpcion Tematica de Murray. En la contruccion
de la Tecnica de las Relaciones Objetales y en el método de análisis e interpretación de sus datos se ha intentado
integrar algunos elementos del método de Rorschach. La principal ventaja del Test de Apercepcion Tematica (TAT)
reside en que el material pictórico y la reproducción de historias están directamente vinculados con las relaciones entre
personas y por lo tanto proveen al sujeto y al psicólogo de un medio de comunicación directa sobre las maneras en que
el sujeto percibe las situaciones de relaciones humanas y el papel que juega en ellas. Por esta razón, El test es
ampliamente aceptado por los sujetos como una forma adecuada de expresar sus problemas en el establecimiento de
relaciones con las demás personas, y por los psicólogos, como un medio de comorender las dificultades del sujeto en
términos fácilmente comunicables que permiten una devolución accesible al sujeto. La principal contribución del método
de Rorschach radica en el énfasis puesto en las idiosincrasias contenidas que se le presenta, y en las oportunidades que
el estudio de las idiosincrasias brinda para un análisis mas formal de los datos del Test de lo que serie por lo común
posible cuando el acento recae predominantemente en el contenido.
- Descripcion del material del test: Se compone de tres series, de cuatro láminas cada una, más una lámina en blanco.
En cada una de las series se muestran situaciones unipersonales, bipersonales, tripersonales y grupales con variaciones
en la cantidad de detalles y grados de estructuración en el ambiente físico y en el clima emocional. Las figuras humanas
fueron dibujadas en forma tal que resultaran ambiguas en cuanto al sexo, el movimiento entre ellas, la expresión de la
cara u otras actitudes. El grado de ambigüedad provee un amplio margen para la adjudicación de edades, vestimentas u
otros atributos físicos. Cada lámina tiende a evocar temas de relaciones humanas conflictivas, pese a que en el material
no se enfatizan claves manifiestas que sugieran posibles conflictos.
Serie A: las figuras humanas están vagamente delineadas. Tanto el ambiente como las figuras están dibujadas en
sombreado claro. Hay pocos o ningún elemento ambiental identificable que proporcione un escenario para las
situaciones de relaciones humanas presentadas en la lámina. En esta serie las áreas sombreadas son utilizadas en
forma diversa, los significados que el sujeto da a los distintos elementos son producto, principalmente, de la utilización
de sus propios recursos para manejar la situación de relación objetal que él imagina, más que de los indicios que brinda
la lámina. El clima emocional de esta serie deriva principalmente del uso del sombreado suave y claro. Con esto se
intenta evocar primitivas necesidades de relaciones objetales y ansiedades referidas a su satisfacción. Éstas se vinculan
a muy tempranas relaciones objetales de dependencia y enfatizan el contacto físico y la sensorialidad.
Serie B: las figuras y el marco ambiental han sido dibujados con trazos definidos y la silueta muy oscura, enfatizando el
contraste blanco-negro. El ambiente contiene objetos del mundo físico de estructura definida y permite muy poco o
ningún margen para su interpretación. Las situaciones de relación objetal tienen un marco definido e incontrovertible.
Existen pocas posibilidades de moldear el marco ambiental al servicio de las necesidades defensivas del sujeto surgidas
del manejo de la interacción humana fantaseada. Es un marco ambiental que tiende a ser duro e inflexible, enfatizando
amenazas y frialdad. Estos elementos están intensificados también por el clima emocional, con su fuerte contraste de
blanco y negro. El valor dominante del estímulo, derivado por una parte de la textura de las láminas y por otra de lo
definido y desnudo del escenario, es de frialdad, privación y ambiente poco acogedor.
Serie C: las relaciones de situaciones humanas son presentadas en forma más realista que en las otras series. El marco
ambiental es considerablemente más rico en detalle que en la serie B, y la presentación es mucho menos definida, como
para ofrecer bastante libertad en el uso e interpretación de los detalles. La serie incluye el uso del color, en algunos
casos con una clara y a veces incongruente “intrusión” de un elemento de color, y en otros con la inclusión más suave
del color en la situación, como desafío emocional. El sujeto encuentra las láminas más evocativas, al tiempo que lo
proveen de detalles en el ambiente que pueden ser utilizados defensivamente, para alejarse un poco del tema directo de
las relaciones humanas o para tejer en torno a ellas una estructura defensiva más detallada.El uso del color lo invita a
responder a sentimientos expresados por el color y a tratar de integrar esos sentimientos y los suyos en su respuesta
total. En las láminas C3 y C1 hay una definida intrusión de color, que presenta así un elemento casi incongruente de
sentimiento. En C3 el globo rojo introduce un agresivo golpe de color incongruente con la calidez que emana de la
situación en general, pero que intensifica las posibles fantasías agresivas inherentes a una situación triangular. En todas
las láminas el color ha sido utilizado para agregar un tono emocional a la situación. A veces introduce tonos emocionales
mezclados, como en C1, donde el sombreado rojo hace a la calidez de la situación, mientras que otros colores
intensifican sentimientos más relacionados con desprolijidad y suciedad, por lo común asociados con la pileta que se
observa en la habitación. En C2 el sombreado azul evoca sentimiento relacionados con enfermedad o vejez y hace a la
tristeza general del ambiente, mientras que el rojo que rodea la lámina puede evocar fantasías destructivas. En CG el
blanco intenso en los escalones aumenta la tensión y posibles sentimientos agresivos entre la figura en lo alto de la
escalera y el grupo que está abajo.
Lámina en blanco: en un intento de aliviar la tensión producida por el test, la fantasía conciente dominante y la relación
transferencial con el psicólogo se revela en la respuesta a esta lámina. El sujeto puede no sólo mostrar la relación
transferencial, a menudo podrá resumir sus problemas actuales tal como él los siente y los métodos de solución más
aceptables para él. Esta lámina brinda un cuadro del mundo que él se crearía para gratificar sus necesidades, evitando
las amenazas y consecuencias que teme en la realidad. (del manual del TRO)
-Fundamentación del Test: La suposición básica es que la forma característica en la que una persona percibe el mundo
que la rodea tiene congruencia dinámica con su forma de manejar las relaciones humanas en cualquier situación con
que se enfrente, y que la resultante o producto de cualquier interacción con su medio (como la producción de una
historia para una lámina de TRO) reflejará también los procesos dinámicos por medio de los cuales expresa y regula las
fuerzas conscientes e inconscientes que operan en su manejo de los temas de relaciones objetales inherentes a esa
situación. Este supuesto deriva de la teoría psicoanalítica, en particular de la teoría de las relaciones objetales tal como
la describen Klein y Fairbairn y otros analistas británicos. De acuerdo con esta teoría, la forma como una persona
maneja su relación con las otras es el producto de una larga historia de aprender a manejar relaciones que deriva de sus
relaciones con sus “objetos” más tempranos (personas) de los que dependía para la satisfacción de sus necesidades
biológicas y psicológicas primarias. El mantenimiento y desarrollo de estas relaciones tempranas son de importancia tan
fundamental para el individuo que su forma de relacionarse con el mundo está en gran medida directamente influida por
ellas.La manera particular con la que un individuo se relaciona con la gente y las cosas representa un intento de
reconciliar dos sistemas de relaciones objetales muy amplios y superpuestos en grados variables: 1. Formas
inconscientes reprimidas de relacionarse que fueron fantaseadas como medios de gratificación o ataque, cuando en sus
primeros años el individuo era frustrado por encima de su tolerancia. 2. La experiencia de relaciones acumuladas más
conscientemente, producto de un largo período el cual la repetida puesta a prueba de su consistencia y validez ha
resultado en una consolidación de patrones de interacción más aceptables y de valores a ellos ligados.
Cuando las relaciones objetales inconscientes tienden a encontrar expresión directa en una relación actual, el resultado
será un deterioro en la calidad de la relación y cierta restricción en la interacción. Así la interacción se reducirá o perderá
flexibilidad, disminuirá el dar y recibir en la relación, el individuo y los otros interactuarán de manera parcial más que
como totalidades.
Las relaciones objetales inconscientes tenderán a imponer su patrón a expensas de formas más conscientes aprendidas
y “validadas” de mantener relaciones con personas.
Los factores que determinan el grado de intromisión de las fuerzas inconscientes son: 1. en el individuo: la presión y
fuerza con las cuales sus dominantes relaciones objetales inconscientes buscan gratificación; 2. en el marco ambiental:
a. En la medida en que la situación total, incluyendo su historia, coincide en forma dinámica con la situación de relación
objetal de una fantasía inconsciente. Pueden llegar a activarse algunos aspectos de la rivalidad edípica o conflictos
afines. b. En la medida en la cual la situación-estímulo inmediata coincide con una situación de relación objetal
inconsciente. c. La presencia o ausencia en el estímulo de objetos identificables del mundo físico que proveen el
escenario físico de una situación de relaciones objetales. d. La medida en la cual hay factores de realidad en la
situación-estímulo en función de atributos emocionales que proveen el clima emocional. Los componentes emocionales
pueden ser evocativos o frustrantes, de modo que lleven al fortalecimiento de una fantasía inconsciente, o bien pueden
ser considerados por el individuo como ofreciendo ayuda u oportunidades defensivas, contrarrestando así fantasías
inconscientes y permitiéndole llevar a cabo sus relaciones en forma más apropiada.
Sobre la base de estos fundamentos, el TRO utiliza:
*situaciones de relaciones objetales unipersonales, bipersonalestripersonales y grupales, como las matrices a partir de
las cuales se realizaron en el pasado del individuo los aprendizajes del establecimiento de relaciones;
*montos variables de contenido de realidad, como por ejemplo los elementos del mundo físico, que proveen del marco
para las situaciones de relaciones objetales;
*diversos climas emocionales, “contextos de realidad”, entre las tres series que evocan o intensifican diferentes tipos y
niveles de sentimientos.
-Serie A: las situaciones de RO son presentadas en un marco muy poco estructurado.
-Serie B: las situaciones de RO tienen un marco definido. Existen pocas posibilidades de moldear el marco ambiental al
servicio de las necesidades defensivas del sujeto surgidas en el manejo de la interacción humana fantaseada. Es un
marco ambiental que tiende a ser duro e inflexible, enfatizando amenazas y frialdad.
-Serie C: las figuras humanas están representadas en un escenario rico y altamente diferenciado. Hay muchos mas
detalles que en las otras dos series., en consecuencia, el sujeto encuentra láminas mas evocativas, al tiempo que lo
proveen de detalles en el ambiente que pueden ser utilizados defensivamente para alejarse un poco del tema directo de
las relaciones humanas o para tejer en torno a ellas una estructura defensiva más detallada. El uso de color en estas
series representa un desafío para el sujeto.
-Métodos de administración:
Por lo general el psicólogo conocerá las razones del sujeto para venir a verlo , dentro de términos que este último
conscientemente puede aceptar.
El sujeto necesita una oportunidad para probarse en su relación con el psicólogo antes de la iniciación del test para
poder así encararlo sin demasiada ansiedad.
Al mismo tiempo también el psicólogo necesita una oportunidad para conocer la forma particular que tiene de
relacionarse que tiene el sujeto y también observar y evaluar la significación de los sentimientos que en el mismo
despierta el contacto con el sujeto.
Se le pide la sujeto que cuente brevemente la psicólogo cuáles son sus intereses en la vida enfatizando aquellas cosas
que le resulten más satisfactorias y también esas que son difíciles y tiende evitar.
La exploración de los intereses establece el patrón de lo que deberá hacerse en el test , esto es, explorar las buenas y
malas relaciones objetales del sujeto.
Lugo de que el sujeto narre la primera historia si las tres partes no fueron adecuadamente tratadas se lo debe incitar a
que lo haga. Dsp lo común es tomar las historias como han sido contadas, o se lo puede ayudar con preguntas no
directivas.
-Consigna: Te voy a mostrar unas láminas, en cada una hay una escena, quiero que imagines una historia; que digas
qué hacen los personajes, qué sienten y piensan y que cuentes cómo empezó la historia, qué está pasando ahora y
cómo va a terminar. Después de la primera lámina el entrevistador puede intervenir si sólo se hace descripción (le pide
que haga una historia) y también si omite el pasado o futuro. Antes de entregar la lámina blanca se le dice la consigna:
esta lámina está en blanco, la tarea consiste en que imagines una escena, la describas y luego imagines una historia
contando cómo empezó, qué está pasando y cómo va a terminar. (OTRA EN PAG 9 DEL CEP)
-Datos normativos: Según el orden de presentación:
A1: está construida a semejanza de la situación en la que se encuentra el sujeto con el examinador al comiendo del
Test. Representa claramente una persona, con la posibilidad de establecer una relación con otro objeto, visto como una
masa oscura en la parte inferior izquierda de la figura, o con un objeto simbolizado en la forma de arco en el fondo.
El sombreado claro evoca sentimientos de dependencia, y la difusión, sensaciones de incertidumbre.
Se espera que el sujeto represente alguno de estos sentimientos en la búsqueda de relación de dependencia con el
psicólogo y que muestre al mismo tiempo con cuánta confianza puede hacer esto y cómo fantasea con la idea de que el
psicólogo podrá satisfacer sus necesidades en la situación.
El sujeto casi siempre ve la figura central como la de un hombre y gran cantidad de sujetos la transforman en una
situación bipersonal. El arco es generalmente visto como una puerta o ventana de una iglesia, en menor frecuencia
como una cascada. Es importante que el hombre sale, camina piensa, tiene un problema y quiere resolverlo.
A2: introduce más directamente una relación bipersonal. Todos los sujetos ven dos figuras. En este sentido, también
enfrenta al sujeto de modo más directo con el psicólogo. Invita a fantasías que involucran estrecho contacto corporal y,
como en A1, deja posibilidades de idealización. Las figuras han sido dispuestas para representar un hombre y una mujer,
y más de la mitad de los sujetos la utilizan como situación heterosexual. Otros ven dos mujeres, muy pocos ven dos
hombres. La zona central por lo general sugiere un paisaje cercano a la costa de un mar o lago. Las figuras son a
menudo vistas como desnudas o solo parcialmente vestidas. Importante que haya vinculo afectivo.
C3: esta lámina constituye una brusca transición a una situación en la cual fuertes rasgos emocionales son introducidos
como marco para la conducta interpersonal. Es una representación mucho más realista, que contrasta con la vaguedad e
inestructuración de las láminas anteriores. Puede relacionarse con A2 al evocar los conflictos triangulares (edípicos)
inherentes a la respuesta del sujeto ante las implicaciones heterosexuales de la lámina anterior. También puede aportar
información sobre aspectos edípicos de las relaciones fantaseadas del sujeto con el psicólogo.
Generalmente se ve dos hombres y una mujer, y con bastante frecuencia tres hombres. Este último tipo de percepción
debe interpretarse como una forma de evitar la implicación edípica directa. La figura central es considerada siempre
como la de un hombre,
Evoca comúnmente sensaciones de calidez e intimidad; la atención puede también ser dirigida a la mesa y a la evidencia
del servicio de té o café.
El estímulo del brillante globo rojo, introducido un tanto incongruentemente, intensifica los aspectos agresivos de la
situación tripersonal. Es lo que irrumpe, lo intrusivo, lo impulsivo, la angustia de castración. Los detalles de esta lámina
reciben por lo general mucha atención.
B3: presenta otra situación tripersonal, en contraste con C3. Es más definida la situación edípica, con una intrusión o
celos como tema implícito. La falta de detalles en la lámina dificulta maniobras defensivas, excepto negación y/o
distorsión perceptual (como puede ser: percepción de cuatro personas, algo poco común).
El lugar es perceptuado casi siempre como el interior de una casa. Se observa una persona mayor que observa a dos
amantes, o a un niño que espía a los padres. Implica rivalidad, intrusión y culpa
AG: representa una vuelta a una situación inestructurada, de textura clara, la que por lo común es conceptuada como
deprimente. Se suele percibir 3 figuras en primer plano algo inclinadas, se enfatiza la frialdad y sentimiento de pérdida.
Pocas veces se ven árboles, lápidas o escalones, y sólo en ocasiones los grupos de tres figuras ofrece variaciones de
temas edípicos.
Los métodos que adopta el sujeto para evitar el tema depresivo evidencia sus defensas contra la culpa y la pérdida de
objeto.
B1: generalmente es considerada una situación unipersonal. La persona (un hombre) está sola en un ambiente poco
confortable. El tema de privación inherente a la habitación desnuda, y al blanco y negro de la lámina puede tener
relaciones con AG.
Las formas con las que el sujeto se las arregla con la soledad, la falta de comodidad brindada por lo objetos materiales,
es el principal tema implícito. Indaga la capacidad de introspección del sujeto.
Un método alternativo para enfocar esta lámina consiste en describir al padre que visita al niño solitario que guarda
cama. Más raramente se desarrolla una situación heterosexual bipersonal.
CG: representa un grupo al pie de una escalinata que desafía o es desafiado por una autoridad ubicada en lo alto. El
intenso color blanco de los escalones intensifica los componentes emocionales de la situación. Una forma de evitar el
conflicto con la autoridad es ver como arbustos al grupo de gente al pie de la escalera.
Es probable que el shock al color sea el responsable de la frecuente percepción inusual de esta lámina: como un campo
arado, una pileta de natación, el techo de un invernadero, la sombra de un avión, etc.
A3: representa una situación tripersonal y siempre es vista como tal, frecuentemente en clara secuencia con la lámina
anterior, dando más datos sobre la forma en la que el sujeto se maneja como rival frente a la autoridad. Rara vez se
interpreta que la situación representa un duelo. Cómo responde al vinculo en función a ese super yo.
Por lo común el tema se relaciona con el hecho de ser separado de los padres o dejado de lado en la tríada familiar. Un
arroyo o un sendero puede separar a la persona de los 2 que están juntos, ocasionalmente se agregan árboles.
Pocas veces, aunque con más frecuencia que en láminas anteriores, se evita directamente todo tipo de interacción en la
situación, cuando el sujeto ve las figuras como estatuas en el parque.
B2: es vista como una situación bipersonal. Por lo general, las 2 figuras ubicadas bajo el árbol son percibidas como
amantes. La casa en el fondo introduce simbólicas implicaciones tripersonales, de amenaza o de restricción de la
relación de la pareja. Importante la proyección de futuro. El árbol ofrece el resguardo de la casa hostil y del frío del clima
emocional que caracteriza la serie. La variación más común es la que sugiere robos o confabulaciones contra la casa.
BG: la mayor parte de las respuestas dan variaciones sobre el tema de la soledad y exclusión del grupo. A menudo es
situado como en una escuela o turistas visitando un antiguo edificio. Las figuras son por lo general consideradas
masculinas, aunque en ocasiones se toma como femenina la figura separada.
El hecho de prestarles mucha atención a la inconsistencia de las sombras de figuras y edificios con frecuencia indica los
deseos del sujeto de polemizar o criticar al psicólogo, también puede ser tomado como un desplazamiento de
sentimientos de enojo que le produce la situación con la que se siente estrechamente identificado.
C2: casi siempre se presenta como una situación bipersonal: parte de la segunda figura es vista en la cama. Los
elemento de color contribuyen a la interpretación de una situación de enfermedad, accidente, o bien alguna forma de
vejez poco confortable. El rojo es interpretado como fuego o un hecho de sangre dentro de la habitación. Los temas
subyacentes están en relación con daño, responsabilidad y esfuerzos de reparación. La conciencia d enefermedad.
C1: representa simbólicamente lo que fue sucediendo a lo largo del Test, es decir el psicólogo estuvo mirando dentro del
mundo interno del paciente, así como la figura en la ventana de la lámina puede estar mirando dentro de la habitación.
La lámina describe un cálido y atractivo ambiente de una casa de campo. Se observan dos elementos discordantes: la
posible intrusión por parte de la figura de la ventana, o las rayas de color rojo del repasador dejado como al descuido
sobre la silla. Este último detalle por lo general intensifica actitudes con respecto al desorden y desprolijidad de la
habitación. La forma en que se resuelven estas posibles incongruencias consiste casi siempre en describir la confianza
del sujeto en los objetos buenos (en su experiencia pasada, así como en la presente con el psicólogo). Por ejemplo,
cuando el sujeto responde al ámbito cálido y acogedor de la lámina utilizando los detalles de la habitación y la figura de
la ventana, congruentemente con esa calidad pone en evidencia su capacidad para desarrollar sólidas relaciones con la
gente, algo que está ausente o es menos fuerte cuando el sujeto responde a la calidez de la lámina pero deja de lado el
detalle y/o la figura de la ventana.
Lámina en blanco: la figura que el sujeto imagine y la historia que construya informan por lo común sobre el tipo de
“mundo” que aquél construiría para sí mismo, a efectos de lograr el máximo de gratificación en sus relaciones objetales y
un mínimo de frustración y ansiedad, tal como puede haber encontrado en muchas de las láminas. Suele encontrarse
esta evidencia en la presencia o ausencia de gente en la historia, la cantidad y tipo de interacción, el ambiente físico
descripto en las láminas y el clima emocional que adjudica a la situación.
Para probar la flexibilidad y los recursos del sujeto en estos aspectos a menudo resulta útil pedirle que imagine una
segunda escena y su correspondiente historia.
-Método para analizar los datos: Se presta atención a cuatro dimensiones principales de los procesos involucrados en la
producción de una historia a partir de las situaciones de relaciones objetales presentadas:
*La percepción de la información que provee la lámina, las figuras humanas, el contenido de realidad de la situación, el
contexto emocional presentado por el sombreado o el color. Tiene que ver con lo que es visto, omitido, agregado; lo que
es enfatizado o minimizado, y la dirección en que es hecho, y una anotación especial de las percepciones inusuales, en
los tres componentes de la situación de la lámina: las figuras humanas (contenido humano) H, el contenido de realidad
CR, el contexto emocional CE.
*Apercepción del tema o tópicos acerca de relaciones, típicos de la situación interpersonal de la lámina. Tiene que ver
con cuál es el tema adjudicado a la situación de relaciones objetales, cuán usual es con respecto a la información
normativa, si está dentro de la gama de interpretación dada comúnmente por los sujetos, si no lo está, cuán desviado es
y en qué dirección. Por ejemplo, ver una alegre escena de pic-nic en la lámina AG negaría el significado que se le
adjudica habitualmente.
*El contenido de relaciones objetales de las historias.
<Qué clases de personas son vistas, omitidas, introducidas.
<En qué grado y cómo están diferenciadas como personas.
<En qué grado y de qué manera se desarrolla la interacción (qué tratan de hacer, qué evitan hacer entre sí en relación
con el tema adscripto).
<Cuál es el tema de la representación objetal inconsciente, desde qué nivel de desarrollo de la personalidad.
<Cuáles son las principales ansiedades asociadas a estas relaciones fantaseadas, cómo se expresan o evitan.
*Estructura de la historia. La historia como producción, la elaboración realizada, su estructura y organización. Interesa la
producción de la historia como trabajo. Las motivaciones para ajustarse a los requerimientos de la consigna están
influenciadas no solo por las relaciones sujeto-psicólogo, sino también por las oportunidades creativas o defensivas
inherentes a la situación de relaciones objetales de la lámina que se le ha presentado.
<¿Se adecua o no al requisito de contar tres partes? ¿Dónde está la omisión?
<¿Se les presta a las partes una atención equilibrada según las instrucciones?
<¿Tiene la historia un conflicto? (implícitamente cada lámina representa una situación conflictiva en una relación objetal)
<¿Es lógica la construcción de la historia? Si no lo es, ¿En qué forma o cuán ilógica es la secuencia? ¿Cuáles son los
puntos exactos de enganche (la posible interacción) donde hay un corte o una secuencia ilógica?
<¿Tiene un contenido emocional? ¿De qué tipo? ¿Está integrado a la acción de la historia? El sentimiento ¿Es
apropiado a la historia elegida por el sujeto?
<¿Existe un intento de resolver el problema o el conflicto de la historia?
<¿Qué solución se logra? ¿Es positiva o negativa? ¿Está basada en la realidad o es una solución predominantemente
fantaseada?
+Percepcion y Estructura dan pautas para ver los aspectos estructurales, de la defensa prevalente y el criterio e la
realidad, diferenciación yo-no yo.
+Apercepcion y Contenido dan cuenta de los aspectos dinámicos, tipo de vínculo, juicio de realidad, conflictos, defensas.
-Al realizar una interpretación es importante tener en cuenta el contenido psicoanalítico de la técnica:
Las personas de las historias no pueden ser tomadas como representantes directos de los padres o familiares cercanos
del sujeto.
Las personas de las historias representan la experiencia del sujeto respecto de personas claves de su pasado, así como
también su percepción y experiencia de personas en el presente en el cual ocurren situaciones de relaciones objetales
similares a las experimentadas en el pasado.
Parte de esta experiencia pasada, así como la transferida al presente, resultan inconscientes y su organización intenta
contener anhelos cargados de ansiedad, por medio de un enmascaramiento defensivo.
La gente en las historias son parte del mundo interno de experiencias del sujeto. Este mundo interno de experiencias
incluirá imágenes inconscientes de objetos totales (madre, padre) y objetos parciales (pecho, pene) y relaciones
fantaseadas con y entre ellos.
Por estas razones, cualquiera de las imágenes de las historias y en particular los sistemas de relaciones graficadas en
las láminas pueden representar partes inconscientes u no reconocidas del self.
-Técnicas de interrogatorio y examen de límites
Dos objetivos: 1.Permite al psicólogo asegurarse con mayor precisión la forma como ha utilizado el sujeto la situación
estímulo, buscar evidencias sobre qué elementos y determinantes fueron utilizados, identificar las figuras humanas vistas
y sus roles en las historias, aclarar el significado de palabras e ideas introducidas en la historia (incluyendo detalles de
caracterización o interacción de las personas o secuencia de acontecimientos). 2.Comprobar hasta qué punto y en qué
dirección el sujeto puede variar su percepción, interacción de representaciones objetales y estructura de la historia.
Se lleva a cabo: Cuando se observan percepciones poco comunes, y cuando la producción no está centrada en la
lámina. Se le puede pedir al sujeto que esboce otra historia. El examinador puede notar un problema dominante según
se observa en las historias y puede querer concentrarse en aquél. Cuando un sujeto construye todas, o casi todas, las
historias carentes de conflictos o de cualquier tipo de sentimiento enojoso, o cuando las historias no muestran relaciones
buenas o satisfactorias, esto le podrá ser señalado. La respuesta del sujeto a este desafío, al reconocer lo que ha hecho,
o al hacer nuevas historias que incluyan algunas de las actitudes omitidas, da importante evidencia de su capacidad para
moverse en su relación con el psicólogo, en forma tal que algunos de los aspectos de las relaciones objetales sobre los
que al principio estaba demasiado ansioso pueden ser admitidos y traídos a la entrevista. Se le puede hacer notar el
modo en que evita algunos de los más importantes detalles de las láminas. Se le puede pedir que elija las láminas que
más y menos les gustaron y aquella con la que se sintió más comprometido. Se deben averiguar las razones de la
elección, así como pedir ampliación de las historias, o alternativas de ellas. Historias alternativas para A1 se puede
solicitar para probar si la relación del sujeto con el examinador ha cambiado a través de la experiencia de la prueba.
Nuevas Aportaciones a la Hora de Juego Diagnostica (Feebbraio)

-La HJD es una técnica de evaluación psicológica. 4 periodos en el desarrollo de la maduración cerebral. Pag 82 y 83 del
cep. Tmb, paralelo a esto: Freud, etapa oral, anal y fálico-uretral. Dos procesos, entonces, diferenciación neuronal y
diferenciación psicológica. Durante el mismo periodo. Etapas psicológicas: progresivo desarrollo de la capacidad de
discriminación y diferenciación de la realidad interna y externa del niño que parte de la indiscriminacion “adentro-afuera”,
pasando luego por la diferenciación yo-no yo, activi-pasivo, masculino-femenino durante los primeros 5 años de vida en
su peiordo mas intenso y luego a lo largo de la segunda infnacia, adolescencia y adultez mas latente. (maduración,
desarrollo, aprendizaje pag 83 y 84 del cep).
-El juego es fundamentalmente social en su naturalezay origen. Para Piaget luego del primer peiordo reflejo, el resto de
los comportamientos del niño pueden ser considerados imitación y juego y ambos son la base del desarrollo de la
inteligencia. El aprendizaje al igual que el juego es un proceso que tiene su origen en lo social. Estan relacionados con el
vinculo con otras personas. El juego depende de que ciertas personas le enseñen al niño a jugar y que este tenga el
“deseo” y las “posibilidades de aprender”. El juego es uno de los principales instrumentos de aprendizaje,
imprescindiblemente para la formacion de los comportamientos inteligentes y del psiquismo.
La técnica de HJD es una de las herramientas fundamentales que posee el psicólogo para acceder a la evaluación de
los procesos del desarrollo infantil de manera privilegiada, ordenada y profunda.
-La HJD se utiliza como primer encuentro con el niño en el proceso psicodiagnóstico, luego de la entrevista con los
padres. Se utilizan juguetes ya que son un elemento de uso diario para los niños como primer material de indagación,
alejado de lo que ellos pueden interpretar como material típico de evaluación. Permite que el niño se distienda y favorece
una sensación de comodidad. En niños preverbales o con patologías graves de la niñez, la HJD posee un alto valor
diagnóstico como prueba única. Se puede realizar a niños desde 18 meses a 11 o 12 años. La consigna se mantiene
igual para todas los niños y edades, y dentro de la teoría se considera al estímulo como Lúdico-verbal como a la
respuesta que será Lúdica-verbal también. El contexto debe ser un consultorio amplio, adaptado a las necesidades y
tamaño de los niños. Se utiliza un material de prueba denominado “caja de juguetes” o “caja de juegos” que incluye:
papel blanco, lápiz negro y de colores, goma de borrar, goma de pegar, tijeras, papel glace, plastilinas, trapitos, piolin,
autos, pequeño juego de te, muñecos articulados, animalitos de granja y salvajes, cubos y pelota pequeña. Este material
se utiliza para todos los niños por igual.
-3 tipos básicos de HJD: en niños normales, en niños neuróticos y en niños psicóticos.
-Re-categorizacion: Típicos (normales), neuróticos, con disfunciones sensoriales (ciegos, sordos), psicóticos, retrasados
mentales leves y moderados, retrasados mentales severos y profundos, agresivos y de comportamiento perturbador, con
trastornos generalizados del desarrollo (autistas).
-Dos razones de la re-categorizacion: las clasificaciones psicopatológicas infantiles han variado en los últimos años.
Además, al estar estrechamente vinculados el aprendizaje y el juego con los tipos de estimulos recibidos durante el
desarrollo, el material debe ser cada vez mas especifico para indagar adecuadamente.
-Cambios en la caja de juguetes: finalidad de que fueran optimas para su aplicación, de acuerdo con las características
especificas de ciertos niños. ¿Como saber que caja usar? La entrevista a padres, las informaciones medicas,
pediátricas, estudios neurológicos, etc, permiten obtener suficientes datos como para inferir el tipo de problema y
necesidad del niño. Este es lo que facilita la elección del tipo de caja que se considera presuntivamente como la mas
adecuada.
-Modificaciones a la caja de juegos tradicional:
1-Se descartan los materiales escolares tradicionales y se reemplazan por crayones guesos no toxicos y laminas de
papel de colores gruesas tipo carton. (dificultad en la presión motriz hace necesario la utilización de elementos grandes y
hojas fuertes) los materiales tradicionales se descartan por el peligro que implican.
2-Se incorporan instrumentos musicales o sonoros de percusión (tambores, maracas,sonajeros etc). Simples de ejecutar
y generan nuevos recursos expresivos. (ya que hay ausencia de palabra en estos niños)
3-Se incorporan muñecos de peluche o felpa en reemplazo de los tradicionales muñecos articulados de plástico. El
juguete de felpa cumple la función del objeto transicional y posibilita la aparición de juegos de imitación primitivos.
4-Se incorporan cubos de colores apilables y encastrables de tamaño grande. Bastante mas grande que los que se
incluyen en la caja tradicional. Esto es por las dificultades de presión, se los denomina “bloques gigantes”.
5-Se incluyen plastilinas no toxicas de colores brillantes. Estrictamente no toxicas. Ya que estos niños las tragan.
6-Se incluyen sogas, lanas gruesas y cables. Se suele observar fascinación por estos elementos. Hacen zigzaguiar las
sogas como viboritas por el piso o el aire. Las utilizan tmb para conectarse con los otros, arrojándolas para que se las
tomen de un extremo y ellos poder tirar del otro.
7-Se incorporan telas grandes o sabanas. Escondidas con la sabana o envolverse con ella como si fuera el utero
materno.
8-Se incluyen pelotas grandes y pelotas pequeñas inflables. Permiten que el niño se tire con el cuerpo entero arriba de la
pelota y realizar acciones motrices.
9-Se incluyen instrumentos musicales o sonoros mecanicos. Musica o sonido organizado que funciona como estimulo.
Permite evaluar su reacción a los etimulos sonoros previos a la palabra oral.
10-Se incluye un juego de plato,vaso y cuchara. (En lugar del juego de te.) informan sobre la comprensión, adquisición
de habitos y necesidades básicas de alimentación.
*HJD en niños retrasados mentales leves y moderados con y sin trastornos de conducta. Encuentro con el niño:
Generalemnte son miy expresivos, afectivos y dependientes. Entienden la consigna-estimulo. Consigna-estimulo: No
requiere modificaciones. Caja de juguetes: tradicional. Desarrollo lúdico: desarrollaran juegos correctamente sensorio-
mottrices típicos como encastrar, encajar, presionar, sacar, poner. Sin embargo, la caract básica de su desempeño motor
será la torpeza leve. Los juegos simbolicos serán simpre poco creativos.
*HJD en niños autistas. Encuentro con el niño: indiferencia hacia las personas del mundo exterior. No registra la
presencia del psicólogo. Preparacion del consultorio: El niño autista permanece en el piso o deambulando. Suele tener
episodios de autoagresión difícil de prever. Se aconseja armar un circulo de almohadas en el piso y en el centro color la
caja de juguetes. Consigna-estimulo: pequeña modificación. Importante al entrar al consultorio, tomando su mano y
recorrer juntos el especio de trabajo en su totalidad. Mientras tanto se formula la consigna verbalmente y al finalizar se
deja al niño cerca de la caja de juguetes. Luego se suelta su mano para tomar un poco de distancia. El recorrido por el
espacio físico del consultorio implica la enunciación de la consigna a través del discurso espacial. Caja de juguetes:
Version modificada. Desarrollo lúdico: al principio fuerte inihibicion para jugar. Sogas, hilos, lanas, bolsitas de plástico u
otros objetos de goma. Las acciones, zigzaguiar por el piso o el aire, o bien los agitan con sus manos en forma lenta o
rápida. Acercamiento a la caja de juguetes es impulsivo y caótico, desordenado, pero no es manifiestamente agresivo.
Vuelca todos los juguetes sobre el piso y revuelve entre los mismos hasta encoentrar aquello que le interesa. Las
acciones son estereotipadas y compulsivas.
*HJD en niños retrasados mentales profundos o severos con y sin trastornos de conducta. Encuentro con el niño: en los
casos mas severos pueden mostrarse indiferentes a la presencia del psicólogo. Otros niños severos son mas activos y
deambuladores, inquietos y traviesos. Consigna-estimulo: La misma consigna que para los niños autistas. Caja de
juguetes: Caja modificada. Preparacion del consultorio: Los mismos cambios que en el caso de una hora de juego para
autistas. Desarrollo lúdico: Tipo de juego sensorio-motriz. No alcanzaran los juegos simbolicos. Juegos típicos, llevarse
los objetos a la boca y chuparlos, tirar objetos por el aire y desear que se los levanten. La lentitud y la torpeza son las
características básicas de su desempeño. Suelen dibujar utilizando fibrones gruesos y grandes. Graficacion muy
primitiva, rayas círculos y puntos. No siempre se puede entender lo que expresan, ya que el tipo de señas o sonidos que
realizan suelen ser arbitrarios y solo los reconocen aquellas personas que conviven diariamente con ellos. Pegan o
muerden a los demás, o bien se autoagreden.

Psicopatología y clínica infanto juvenil (Reynoso)

-Introduccion: El juego infantil es la actividad mas importante del niño. A través de ella podemos penetrar en su mundo
intimo pues el juego se configura como un lenguaje, de una riqueza profunda y siempre cargado de significados.
-Teorías relacionadas con el juego:
*Freud: En la medida en que el niño escenifica la desaparición y retorno de la madre, el juego es para Sigmund Freud
actividad simbólica, permite al niño renunciar a la satisfacción instintiva, haciendo activamente lo sufrido pasivamente,
cumpliendo una función elaborativa al posibilitar la ligazón de las excitaciones recibidas.
*Melanie Klein: el niño expresa sus fantasías, ansiedades y deseos de un modo simbólico por medio de juguetes y
juegos, utilizando los mismos medios de expresión arcaicos que el lenguaje del sueño. Detrás del juego hay una fantasía
masturbatoria que opera como continuo impulso a jugar (compulsión de repetición). La repetición de las experiencias (ej
juego de esconder y hacer aparecer cosas) permite superar la ansiedad de pérdida. El juego transforma la ansiedad en
placer. En el juego el niño vence una realidad dolorosa (fort–da, madre que se va) y domina sus miedos instintivos y los
peligros internos proyectándolos al exterior. El juego aparece en el 2º mes de vida como juego experimental: para
adaptarse a la realidad y expresar fantasías. El juego es el antecesor de pensamiento racional. El juego tiene valor
diagnóstico (es un medio de expresión del niño) y pronóstico (pronostica la vida sexual adulta porque el juego y las
sublimaciones están basados en fantasías de masturbación).
*Anna Freud: incluye al juego dentro de una de las líneas de desarrollo (del cuerpo a los juguetes y del juego al trabajo):
1) El juego comienza como una actividad que provoca placer erótico, compromete boca, dedos, visión, piel y tiene lugar
en el cuerpo propio y de la madre; 2) Las propiedades del cuerpo propio y de la madre son transferidas a un objeto
(objeto transicional de Winnicott); 3) Interés por objetos suaves sobre los que recae la ambivalencia; 4) El interés va
desapareciendo pero es grande al irse a dormir; 5) El placer por el producto final de la actividad desplaza la satisfacción
directa o desplazada; 6) Transformación de la capacidad lúdica en capacidad «laboral». Los juegos estructurados se
originan en actividades grupales imaginativas del período edípico.
*Winnicott: hay una línea de desarrollo que va de los fenómenos transicionales al juego, de este al juego compartido y de
el a las experiencias culturales. El empleo de un objeto transicional por parte del bebé es la primera utilización de un
símbolo y su primera experiencia de juego. En el juego falta el elemento masturbatorio, la emergencia instintiva perturba
y detiene al juego, ya que para jugar es necesario que la ansiedad no supere cierto límite Hay cuatro fases en el
desarrollo del juego: 1) fusión niño–objeto; 2) Percepción más objetiva del objeto y experiencia de control mágico
omnipotente permitida por la participación de la madre, se establece un espacio potencial entre madre y niño (campo de
juego); 3) El niño juega confiado en una presencia interna que recuerda luego de haberla olvidado; 4) Superposición de
dos zonas de juego, jugar juntos en una relación (inicialmente con la madre).
*Eric Erikson: el objetivo del juego consiste en alucinar un dominio yoico, pero también en practicarlo en una realidad
intermedia entre la fantasía y el mundo real. El juego revela la forma en que el niño experimenta y estructura su mundo y
funciona dentro de él. Tiene valor como elemento terapéutico.
*Jean Piaget: hay tres categorías principales de juego: 1.el juego de ejercicio, 2.el juego simbólico y 3.el juego reglado.
1.primer mes, difícil hablar de juego, si son adaptaciones reflejas. Durante el segundo y tercer mes si se puede hablar de
juego, ej mirarse las manos. Se convierte en lúdica cuando se repite una y otra vez solo por placer. Juegos en el propio
cuerpo. Entre los cuatro y los ocho meses, la actividad se dirige al mundo exterior. Entre los ocho y doce meses se
puede hablar de intencionalidad. De los doce a los dieciocho aparece la transición hacie los futuros juegos simbolicos.
2.”hacer como si” posibilidad de sustituir y representar una situación vivida por una supuesta. Símbolo=representación de
un objeto ausente. Dos años, hace como si sobre todo de actividades diarias, como si duerme, como si come. Dsp, hace
como si lee el diario. Dsp hace leer el diario al muñeco. Dsp camina en cuatro patas y dice miau. A partir de los tres año
el juego simbolico se enriquece. Se contruyen escenas complejas, ej juego del doctor (le permite tmb asimilarlas). Entre
los cuatro y los siete años el juego simbolico comienza a desaparecer. Juegos de creación, progreso de la socialización.
Este proceso alcanza su máxima expresión en el periodo que se extiende de los ocho a los once años.
3.de los cuatro a los siete años hasta los siete a los once. Competencia. Sin la regla seria inútil. La regla implica una
regularidad impuesta por el grupo y su violación representa una falta. Estos juegos subsisten toda la vida.
-Ontogenia del juego: 4m - Juego de escondidas 6m - Juegos funcionales (necesidad de actividad) 7m - Juego con los
objetos 8m - Combina continente y contenido, series de objetos 10m - Juego de tomar y dar Hasta 1a - Juegos de
pérdida y reparación Año y medio - corre, salta arrastra objetos. Placer de la motricidad. Dos años – aspecto intelectual
del juego. Interés por recipientes. Entre dos y tres años – varones interés por los autos. Niñas interés por las muñecas.
Entre los tres y los seis años – juego de papá y mamá, doctor. Dibujo. 3 años garabatos. Figura humana: renacuajo o
monigote. 4 o 5 años: tronco y cabeza, miembros superiores se colocan a niveles variables. 8 años: dibuja la figura
humana de perfil.
-Hora de juego diagnóstica:
*Introducción: A través de la proyección y la capacidad de simbolizar el paciente expresa en el juego realidades de su
mundo externo y de su mundo interno, manifestando fantasías, miedos y deseos. Se puede utilizar la actividad lúdica
como una técnica proyectiva más porque la proyección es el mecanismo fundamental del juego. El juego no es una
reedición de secuencias anteriores, es una nueva elaboración. La actividad lúdica es una forma propia de expresión para
el niño asi como el lenguaje lo es para el adulto. Por eso pensamos que mediante la ocmprension e interpretación
adecuada del material que el niño nos ofrece podemos llegar a conocer las características fundamentales de su
personalidad.
*Aspectos fundamentales de la técnica: tiene un comienzo un desarrollo y un final, asimismo compone un proceso
diagnostico. Encuentre especifico: permite la estructuración del campo en función de las variables internas del paciente.
El consultorio debe permitirle determinada libertad de movimiento, sin que ello signifique la necesidad de un espacio muy
amplio. El mobiliario debe ser adecuado, mesa y sillas de un tamaño adecuado. Incluir diván, que algunos los usan en
sus juegos. Ideal: baño que se comunique con el consultorio o que este próximo a el. Con ciertas condiciones de
seguridad. Material lúdico: lo ubicamos en una caja o canasta. Los elementos que se utilizan son: material inestructurado
(papel, lápices, pintura, plastilina, plasticola, hilo, tela, goma, sacapuntas, tijera, etc.), material estructurado (muñecos,
familia de animales domésticos y salvajes, autos, aviones, barcos, tazas, platos, cubiertos, pelota, revolver) y el juguete
con el que habitualmente juega el niño. Se puede modificar la caja por características particulares del niño.
Concluida la entrevista previa con los padres acordamos con ellos el momento en que nos encontramos con el niño. Es
necesario indicarles que le informen acerca de la consulta y sus motivos, y en que consistirá la participación de aquel. Se
permite al adulto que acompaña al niño que actúe espontáneamente, si este lo incluye en el juego. Se visualizan asi
situaciones de interaccion.
<Consigna: clara y precisa. “Hola X, yo me llamo Y. ¿Vos sabes porque venis?. (se espera respuesta). Tus papas están
preocupados porque XXXX, tal vez te pasen otras cosas tmb. ¿ves todos estos juguetes? Son para que vos los uses
como quieras. Mientras tanto yo voy a mirar lo que haces y voy a escribir. Vas a estar conmigo casi una hora, yo voy a
tratar de entender lo que te pasa para ver coo puedo ayudarte.”
<Registro: detallado, describiendo la actv del niño en totalidad, secuencias lúdicas, los gestos y desplazamientos por el
consultorio, los dibujos que produce, sus asociaciones verbales. Lo que interesa observar no es tanto el juego del niño
sino al niño jugando, el niño dibujando, el niño hablando, etc. Si el niño solicita al psicólogo que juegue este lo tiene que
hacer como el niño quiera. El paciente le debe adjudicar y caracterizar el rol a desempeñar.
*Estudio analítico de la hora de juego diagnostica. Aspectos evolutivos: Cada edad tiene su propio tipo de juego, elección
de juguetes, aspectos conductuales, clase de participación que se requiere del terapeuta.
<18m–3a: Juegan en presencia de la mamá. El cuerpo y la acción son el modo fundamental de expresión. El juguete es
relativamente utilizado como complemento.
<3–5ª: Aparece un verdadero argumento en el juego. La actividad lúdica va acompañada del relato verbal. El juguete es
el elemento fundamental para el niño. Niños y niñas eligen diferentes juegos y juguetes.
<6–9a : El juego tiende a volverse monótono y repetitivo (latencia), recuerda una actividad de tipo obsesiva.
<Pubertad: Se utilizan preferentemente otras técnicas pero la hora de juego informa acerca de cómo estructura el niño
un campo de mayor indeterminación que la que ofrecen las pruebas proyectivas.
*Algunos aspectos dinamicos: El análisis de la hora de juego diagnóstica con un criterio dinámico implica la lectura del
material clínico desde un determinado marco de referencia teórico. Nuestro marco teorico: psicoanalítico. A partir del
material clínico de la hora de juego diagnóstica pueden investigarse aspectos vinculados a la estructura psíquica del
niño. Esta información debe ser convalidada poniéndola en relación con la entrevista con los padres, la historia evolutiva
del niño y a veces con otras técnicas diagnósticas.
*Se investiga:
<El desarrollo de los impulsos. Si el paciente ha alcanzado en la secuencia de las fases libidinales la etapa
correspondiente a su edad (oral, anal, fálico–edípica). Nivel y calidad de las relaciones objetales en relación a la edad del
niño. Interesan la fase alcanzada, el nivel de agresión, la dirección de la agresión hacia el mundo objetal o hacia el
propio yo.
<El tipo de conflicto en su relación con las manifestaciones psicopatológicas del paciente. Hay tres tipos de conflicto:
* Conflicto externo. Entre acciones del ello–yo y las figuras autoritarias externas, creando temor al mundo objetal.
* Conflicto internalizado. Entre el yo–superyó y el ello, provocando sentimientos de culpa.
* Conflicto interno. Entre impulsos opuestos insuficientemente fusionados (masculinidad–feminidad, actividad–pasividad).
La hora de juego informa sobre la conflictiva del paciente porque la actividad lúdica expresa y busca resolver conflictos.
La actividad defensiva del yo informa sobre los niveles de ansiedad del niño. (3 modalidades: Ansiedad confusional.
Ansiedad paranoide o miedo al ataque. Ansiedad depresiva o miedo a la perdida) (distintos tipos vinculados a las fases
de desarrollo: Angustia de separación, el miedo a la perdida de cariño objetal, angustia de castración y sentimientos de
culpa). El clima que el niño crea con su juego y que el terapeuta percibe a nivel contra transferencial. El desarrollo del yo
y del superyó. La maduración de las funciones yoicas. Es necesario complementar el diagnóstico con tests de
maduración e inteligencia. Evaluar la motricidad y el lenguaje. La organización de las defensas y la adecuación a la edad
(primitivas o precoces). Cantidad de energía que insumen las contracatexias. Si la defensa se emplea contra un impulso
en particular o contra la actividad instintiva en general. Cuanto más flexibles, adecuados y variados sean los
mecanismos de defensa utilizados, el juego se desarrollará de manera más rica y creativa. Proceso de identificación
lúdica. La actividad lúdica es un proceso secundario porque el niño se desdobla en un personaje jugado (rol asumido).
Este desdoblamiento es consecuencia de la identificación lúdica y es el fundamento mismo de todo juego.
Identificaciones más particulares. «Ser como» (juego de roles) y «tener como» (identificaciones parciales). Los objetos
del proceso de identificación. Cuando el niño asume un rol se identifica con el agresor. Identificación erótica. Ser como
aquel a quien se ama.
*Psicopatologia de la hora de juego: Podemos pensar la normalidad según el funcionamiento que cada individuo tiene en
relación con sus capacidades y posibilidades y los logros obtenidos. Niño: esto no es tan fácil ya que se encuentra en
desarrollo. Crecimiento, crisis y conflicto. Sintomas en un determinado momento patológicos pero en otro no.
- Para caracterizar una hora de juego como propia de un niño normal, neurótico o psicótico es necesario tener en cuenta
el nivel evolutivo, que es el que permite la clasificación entre normal y patológico (lo que es normal a los 2 años no lo es
a los 67). Un indicador no puede por sí sólo marcar la diferencia entre lo normal y lo patológico. Nivel
evolutivo=parámetro.
*Indicadores para caracterizar una hora de juego: 1) elección de juguete y de juegos (adecuado o no para su edad?).
2) modalidad de juego (chupar, encastrar, muñecas, dibujar, pintar, armar). 3) personificación (roles: mamá, maestra).
4) motricidad (Fina: manos, prensión, presicion. Gruesa: caminata, piernas). 5) creatividad (juego creativo o bizarro –
psicotico-). 6) Capacidad simbolica (como si... como si esto fuera una pared). 7) tolerancia a la frustración (jugar con lo
que hay, tolerancia). 8) adecuación a la realidad.
*Juego del niño normal: En un niño normal surgen fantasías y conflictos determinados por su evolución psicosexual y
crisis evolutivas. El niño normal posee un yo plástico, con posibilidades de elaboración adecuada de conflictos, buena
utilización de las defensas, que no son estereotipadas ni rígidas. Hay gran riqueza expresiva. Un mismo objeto puede
expresar distintas fantasías. La capacidad creativa se vincula a la tolerancia a la frustración, que permite reemplazar un
objeto por otro cuando está ausente o no se adecua a su necesidad. Hay concordancia entre la expresión lúdica verbal y
la comunicación gestual y postural. (TODOS LOS INDICADORES ESTAN RELATIVAMENTE BIEN)
*Juego del niño neurótico: El niño neurótico presenta un yo más empobrecido, que dispone de menos energía (se gasta
en la conservación del síntoma). Algunas funciones yoicas se ven restringidas (aprendizaje, lenguaje, capacidad de
juego, etc.). El juego puede inhibirse o hacerse compulsivo (repetitivo). Poca creatividad. Ciertos elementos son
utilizados exclusivamente para comunicar una fantasía determinada. Baja tolerancia a la frustración, menor capacidad de
sustituir un elemento por otro. La adjudicación de roles puede estereotiparse. (EMPOBRECIMIENTO DE LOS
INDICADORES) Modalidades obsesivas, fóbicas, histéricas según ciertas defensas que la determinan:
Obsesiva: orden, prolijidad, limpieza, formalidad, perfeccionismo. Ordenación de juguetes clásica y simetrica. Lo nuevo
es factor de angustia.
Fobica: Resiste a separarse de la madre. Aprensión en el uso de ciertos elementos, inhibición en la relación con el
terapeuta, uso preferencial de algunos juguetes y rechazo por otros que por su contenido simbolico pueden despertar
mayor ansiedad.
Histerica: tendencia a la dramatización, riqueza en la adjudicación de roles, mayor expresión a través el cuerpo que del
lenguaje.
*Juego de un niño psicótico: En un niño psicótico el juego depende del tipo de patología: autista, con ansiedad
confusional intensa, con impulsividad incontrolada, etc. Yo débilmente estructurado. Falla la capacidad simbólica (en
lugar de simbolización hay ecuación simbólica). No se puede discriminar el «como si» del juego de la realidad. No hay
creatividad sino originalidad (producción que proviene del ello. Juego bizarro). Predominio del proceso primario.
(MAYOR EMPOBRECIMIENTO DE LOS INDICADORES)

-Una vez analizada la hora de juego se realiza un informe que consta de dos niveles.
* El nivel descriptivo incluye la presentación de paciente en su aspecto físico y psicológico desde el punto de vista
evolutivo y de la conducta manifiesta.
* El nivel dinámico analiza la personalidad del niño en relación al contenido latente: ansiedades predominantes,
mecanismos de defensa, conflictos básicos. Hay que evaluar el grado de fortaleza yoica, los aspectos sanos y
adaptativos, el tipo de relación objetal, la etapa del desarrollo psicosexual que prevalece en su modelo vincular. Se
finaliza con un resumen diagnóstico y pronóstico.
-La hora de juego familiar complementa la hora de juego individual y permite observar la relación del niño con todos los
miembros de la familia. Permite abordar aspectos que la hora de juego individual no:
* Primer nivel: interaccional observable. Situaciones manifiestas que constatan o refutan lo dicho por los padres.
* Segundo nivel: dinámico interaccional. La motivación de las conductas manifiestas.
* Tercer nivel: Estructura interna que organiza el niño frente a la situación particular que plantean sus padres y hermanos
Si hay capacidad simbólica para expresar esa organización interna.
*Cuarto nivel: debemos tener en cuenta la transferenia-contratransferencia.
-El encuadre no difiere del de la hora de juego individual. Se utiliza el mismo material lúdico. La duración es la misma. La
consigna se modifica: se le explica al niño que ahora tiene la colaboración de la familia en el juego.

Das könnte Ihnen auch gefallen