Sie sind auf Seite 1von 40

PIZÁ JUAN IGNACIO – PROTESIS II A 2015

PROTESIS II PRE-CLINICO 13/08

REBORDES RESIDUALES

Aparecen como consecuencia de la pérdida del elemento dentario y como


producto de remodelación de la apófisis alveolar. Tipos prominente; con
estrangulación cervico alveolar.

TERRENO PROTETICO

Es una unidad biológica, compuesta por la suma de tejidos que sirven para
instalar una prótesis. Otorgan soporte , retención y estabilidad.

Componentes:

Maxilar superior

1. Frenillos :
o Únicos
o Múltiples
o Simples
o En abanico
o “pueden tener inserción alta, media , baja”
2. Área labial superior: del reborde hacia arriba, presencia de Inserción
del frenillo bucal
3. Fosita mirtiforme y eminencia canina
4. Proceso cigomático del maxilar
5. Musculo buccinador

Hacia adentro del reborde:

6. Papila inter-incisiva
7. Rugas palatinas
8. Rafe medio

Bóveda palatina: superficie de asiento del maxilar superior , formada por 2


huesos el Max superior y palatino. Juntos conforman la bóveda, según su
forma y rafe medio se clasifican:

Forma : -cuadrangular (favorable)

-redondeada (favorable)

- ojival o plano (desfavorable)

Rafe medio: *duro (complicado, torus palatino. Corrección con


cirugía)

*prominente (IDEM)

1
PIZÁ JUAN IGNACIO – PROTESIS II A 2015

*imperceptible

*en surco (complicado para prótesis)

9. Tuberosidad del maxilar: zona de retención de prótesis. Mientras sea


mas redondeado es mas favorable. Puede haber un sector favorable y
otro desfavorable
10. Fosa hamular
11. Zona de post daming
12. Zona depresible e inamovible ente el limite anterior y posterior (zona de
retención)
13. Limite posterior o línea de Ahh
14. Ligamento Pterigo-maxilar

Maxilar inferior

Superficie más reducida, difícil de lograr retención. Rodeada por una superficie
muscular

 Desventajas:
 Área de soporte mas reducida
 Lengua (movimientos) afecta la estabilidad
 La mandíbula en móvil (fonación, deglución etc)
 Tipo de mucosa
1. Frenillo labial
2. Surco gingivo-vestibular :
a. Cuadrado de la barba
b. Borla de la barba
c. Orbicular de los labios
3. Frenillos laterales
4. Línea oblicua externa : es importante palpar , se toma en las
impresiones y se debe registrar en las cubetas
5. Musculo buccinador
6. Papila piriforme
7. Ligamento pterigo-madibular

Zona distal : situada a cada extremo de la superficie posterior de la superficie


de soporte , está formada por el área retro molar. Desde la cara interna de la
apófisis coronoides se inicia una cresta en la que se inserta el tendón profundo
del musculo temporal.

Papila piriforme: elemento anatómico en forma de pera. No siempre se


encuentra.

2
PIZÁ JUAN IGNACIO – PROTESIS II A 2015

Surco lingual:

 Fosa retro-alveolar de Neil o Milohiodea (profunda - poco profunda)


 Línea oblicua interna o Milohiodea (redondeada – filosa; lastima si no
esta bien la prótesis)
 Torus mandibular (inexistente – poco pronunciado – pronunciado)
 Piso de boca
 Lengua
 Frenillo lingual

Área lingual : conformado por lengua, surco lingual, glándulas y fibras


musculares.

Lengua: elemento anatómico que influye en la prótesis inferior

 Músculos intrínsecos:
 Lingual superior
 Lingual inferior
 Transverso
 Vertical

Músculos extrínsecos : (controlan a los intrínsecos)

 Estilogloso
 Palatogloso
 Hiogloso
 Geniogloso
8. Fenillo lingual
9. Apofisis Geni
10. Torus

Piso de boca:

Conformado por el musculo Milohioideo que se insertan en la línea oblicua


interna, ambos manojos se unen formando el rafe medio central o milohioideo.

Conformado , además, por el Hueso Hioides

Impresión preliminar :

Etapa en la que se utiliza un material en estado plástico para lograr un negativo


del terreno protético.

 Objetivo : dosificar o regular soporte – retención – estabilidad. Esto


permite que la prótesis mantenga una relación dinámica con la de los
tejidos para-protéticos.

3
PIZÁ JUAN IGNACIO – PROTESIS II A 2015

 Finalidad:
o Construcción de cubeta individual
o copiar de manera precisa las superficies de apoyo
o apreciar el grado de reabsorción ósea
o aportar datos para la ficha protésica
o obtener un modelo de vitrina para investigaciones, etc

“se toma para darnos una realidad topográfica del terreno”

 Tipos de impresiones
 Preliminar
 De trabajo
 Definitiva (esta utilizamos)
o Anatómicas o estáticas
o Funcionales o funcionales

Factores a tener en cuenta:

Cubetas : estándar- individual – individualizadas

Material de impresión: pesado – liviano

Maniobras operatorias : presión manual – presión masticatoria

4
PIZÁ JUAN IGNACIO – PROTESIS II A 2015

PROTESIS II TEORICO 13/08

Estado edentulo:

La perdida de los dientes representa un evento traumático en la vida del


paciente, que compromete su relación con el mundo. En la apreciación de las
distintas partes del rostro, los dientes están en primer lugar después de los
ojos.

Cavidad bucal:

 Constituida por un conjunto de órganos asociados y estructuralmente


diferentes
 Cumplen con distintas funciones específicas tales como masticación,
secreción salival, absorción, fonación, gustación y lenguaje. De allí
que conforman un sistema bucal, que con la participación de la ATM,
MUSCULOS, LIGAMENTOS VASOS y NERVIOS conforman el sistema
estomatognatico.

Perdida de los dientes:

 Autoestima
 Perdida de la imagen
 Comunicación
 Fono articulación
 Masticación
 Deglución
 Digestión

Edentulismo total:

El edentulismo total requiere de PTC mio-funcionales estables.

Estabilidad se logra con

 Una base protética bien sellada que permita la retención.


 Dientes artificiales que devuelvan la dimensión vertical
 Relación horizontal fisiológica
 Relación interdentaria u oclusal perfecta que logre axializar las fuerzas e
impidan palancas desestabilizantes

Facies de desdentado total:

 Labios
 Comisuras
 Surco naso-geniano
 Surco labio-mentoniano

5
PIZÁ JUAN IGNACIO – PROTESIS II A 2015

 Expresión

Planos de referencia:

 Plano bipupilar
 Plano de Frankfort
 Plano de oclusión
 Plano de camper (plano protético)

Músculos de la boca:

 M. orbicular de la boca
 M. buccinador
 M. elevador del labio superior y ala de la nariz
 M. elevador del labio superior
 M. elevador del ángulo de la boca
 M cigomático mayor y menor
 M. risorio
 M. depresor del ángulo de la boca
 M. depresor del labio superior
 M. mentoniano

Otros temas:

 Rebordes residuales
 Terreno protético componentes( frenillo del área superior, labial, etc)
 Forma de la bóveda palatina, tipos de rafes medios
 Desventajas del maxilar inf y anatomía del max inf
 Que es zona distal
 Lengua, musculos de la misma
 Piso de boca
 Impresión preliminar: objetivos , tipos de impresones
 Tipos de cubetas

6
PIZÁ JUAN IGNACIO – PROTESIS II A 2015

PROTESIS II TEORICO 20/08

MODIOLO

Es un entrecruzamiento de manojos de fibras musculares faciales que se


encuentra ubicado detrás de la comisura de los labios. El modiolo nos permite
determinar la altura del plano oclusal que debe estar a la misma altura o
levemente por debajo del mismo.

Músculos Masticadores

 Masetero
 Temporal
 Pterigoideo Interno
 Pterigoideo Externo
Músculos del piso de la boca
 Milohoideo

Lengua

Constituido por 8 músculos pares y 1 impar, el esqueleto de la lengua es el


hueso hioides.

PREGUNTA EXAMEN: El modelo preliminar debe reproducir no solo los


tejidos de asiento o soporte sino que también debe reproducir los tejidos
móviles para protéticos que rodean los tejidos móviles. Logramos entonces una
IMPRESIÓN SOBREEXTENDIDA.

7
PIZÁ JUAN IGNACIO – PROTESIS II A 2015

Con un recorte clínico respetamos los tejidos móviles, si logramos esto, el


terreno protético tendría la capacidad de presentar:

 Soporte
 Retención
 Fijación
 Estabilidad

PREGUNTA EXAMEN: una prótesis completa tiene estabilidad cuando el


soporte de fuerza tiene su superficie de resistencia y no se moviliza en sentido
exclusivo. Es decir, no se produce un desprendimiento; maxilar inferior “se
levanta” , maxilar superior “se cae”. La retención es el resultante de la correcta
fijación, retención y estabilidad.

Mucosa Bucal

 Corneo
 Granuloso
 Espinoso
 Basal
 Corion
 Sub-mucosa : tejido conectivo constituido por fibras con matriz extra e
intra-celular. Le otorga distintas propiedades:
 Depresibilidad: si se aplica una fuerza, la mucosa por
presencia de sub-mucosa, se puede deformar (siempre y
cuando haya)
 Resiliencia: cesado el esfuerzo, recuperan su formato
original
 Consistencia: se gradúa de acuerdo a la cantidad y tipo
de tejido conectivo.
 Tejido conectivo laxo: consistencia menor ( -
fibras)
 Tejido conectivo denso: consistencia mayor (+++
fibras )

“Donde haya tejido conectivo se puede ejercer mucho esfuerzo, este es el

tejido masticatorio”

8
PIZÁ JUAN IGNACIO – PROTESIS II A 2015

Tipos de Mucosas:

 Revestimiento: cornea sin/parcialmente queratinizada. Cubre los tejidos

para-protéticos

 Masticatoria: queratinizada (color pálida)

 Especializada: presenta GLANDULAS SALIVALES + PAPILAS

GUSTATIVAS.

TEORIAS:

 Ajustadas: el material de impresión tiene menor espesor. El material ha


polimerizado sin mayor compresión pero se obtiene una buena
centralización de la cubeta.
 Aliviadas o Holgadas: el material de impresión tiene un espesor
uniforme el cual va a reproducir más fielmente la morfología de los
tejidos del terreno. Pero tiene una desventaja que, a veces, es difícil
centralizar la cubeta.
 Con mango: la dirección del mismo el perpendicular a la cubeta, para
no interferir con los movimientos del labio y desvirtuar el fondo del surco
en el sector anterior. La fuerza es ejercida por el operador.
 Sin mango: lleva rodete de mordida, logramos captar si las funciones
musculares son las correctas. Se aprovecha el propio esfuerzo muscular
(paciente). Es la empleada por la cátedra.

9
PIZÁ JUAN IGNACIO – PROTESIS II A 2015

PROTESIS II PRE CLINICO 27/08

Cubeta individual

Es aquella que se construye para un caso clínico en particular, en base a un


diseño previo sobre un modelo preliminar. La que se va a utilizar para la toma
de la impresión definitiva funcional.

DISEÑOS:

 AJUSTADAS
 ALIVIADAS U HOLGADAS
 CON MANGO
 SIN MANGO

Pasos clínicos

 DISEÑO
 REQUESITO
 MATERIALES
 RECORTE CLINICO

Diseño para la Cubeta Individual

Consiste en el trazado o grabado con un lápiz, de los limites preliminares de los


bordes de la cubeta individual para facilitar su construcción en el modelo
preliminar, donde se han reproducido los reparos anatómicos del terreno
protético a tener en cuenta.

Objetivos:

 No construir una cubeta excesivamente extendida


 Facilitar el desgaste para su recorte clínico
 Evitar molestias al paciente para su comprobación en boca

Diseño: Maniobra Técnica

Marcar con lápiz de grafito a lo largo del contorno del terreno protético a 2mm
aproximadamente por debajo del repliegue de los tejidos para-protéticos, sus
inserciones musculares y tendinosas (frenillos) y extenderse hasta la zona
posterior.

10
PIZÁ JUAN IGNACIO – PROTESIS II A 2015

Preparaciones Previas

Para obtener una cubeta perfectamente adaptada al caso en particular, en


algunos casos es indispensable la preparación previa del modelo, en el que se
podrán realizar: alivios y/o bloqueos para evitar interferencias o extra
compresión del terreno protético.

 ALIVIOS:
o Totales: se hacen a través de intermediarios que recubren la
totalidad de la superficie del modelo.
o Parciales : se hacen en algunos sitios del modelo
 Maxilar SUPERIOR: en zona de rafe medio, salida del
vasos y nervios, rebordes pendulares, torus palatino
 Maxilar Inferior: línea oblicua interna, apófisis geni, torus
mandibular, rebordes agudos.

 BLOQUEOS:

Se realizan en zonas retentivas del modelo superior e inferior llamado


estrangulaciones

 Maxilar SUPERIOR: zona labial antero-superior y zona


vestibular de la tuberosidad
 Maxilar Inferior: zona lingual anterior, zona lingual posterior o
fosa retro-alveolar de Neil y zona labial anterior

PARCIALES (USO DE CERA)

ALIVIO TOTAL (USO DE INTERMEDIARIO PLACA BASE)

11
PIZÁ JUAN IGNACIO – PROTESIS II A 2015

Materiales: (cubeta ind)

 Resina acrílica
 Plástica termo-moldeable

 Con rodete de mordida : impresión definitiva a presión


masticatoria

 con mango: impresión definitiva a presión manual

Requisitos de la cubeta

 Debe estar perfectamente adaptada al modelo


 Cuando son aliviadas o holgadas le separación debe ser uniforme
 Debe tener rigidez suficiente para eliminar toda posibilidad de
deformación elástica
 Poseer un espesor uniforme mínimo de 2 mm y bordes redondeados
 Mantener su forma inalterable frente a los cambios de temperatura
 Poseer resistencia suficiente a la rotura
 Fácil manipulación para su recorte clínico

Recorte Clínico de la cubeta individual

Tiene por finalidad adaptar los bordes de la cubeta individual a las exigencias
de los movimientos funcionales de los tejidos para-protéticos y que facilite la
reproducción de toda el área de soporte o apoyo para la dentadura.

PREGUNTA EXAMEN: Tiene por finalidad adaptar los bordes de la cubeta


individual a las exigencias de los movimientos funcionales. Con la finalidad de
evitar la sobre-extensión de la impresión.

12
PIZÁ JUAN IGNACIO – PROTESIS II A 2015

Maniobras Clínicas

El recorte se hace de manera metódica zona por zona, comenzando en la zona


1 y continuando por su homologo, siguiendo con las demás zonas por orden
numérico.

Para ello se divide a los maxilares en las siguientes zonas, donde cada una de
ellas se aplica una determinada maniobra u observación clínica:

MAXILAR SUPERIOR

1. Fosa Hamular a 1º Molar


2. Primer Molar a Canino
3. Canino a Canino
4. Fosa Hamular a Fosa Hamular

MAXILAR INFERIOR

1. Angulo disto-vestibular a 1ºMolar


2. Angulo disto-vestibular a Angulo disto-lingual
3. Primer molar a Canino
4. Canino a Canino
5. Pre-molar a Pre-molar
6. Pre-molar a Angulo disto-lingual

PREGUNTA EXAMEN: Para el recorte clínico de la zona 5 – 6 es


indispensable orientar el rodete de cera.

13
PIZÁ JUAN IGNACIO – PROTESIS II A 2015

PREGUNTA EXAMEN: ORIENTACION DEL RODETE DE MORDIDA

RODETE SUPERIOR:

 SECTOR ANTERIOR: 1 o 2 mm debajo del borde libre del labio


 SECTOR POSTERIOR: paralelo al plano protético

RODETE INFERIOR:

 SECTOR ANTERIOR: altura de línea de Klein (unión de semimucosa –


mucosa)
 SECTOR POSTERIOR: unión del 1/3 anterior con 1/3 medio de la Papila
Piriforme

REALIZACION DE MOVIMIENTOS

MAXILAR SUPERIOR MAXILAR INFERIOR

- Succión digital - Apertura y Cierre máximo


- Tracción de mejilla - Lateralidad
- Apertura y Cierre - Movilización de los labios
- Lateralidad - Elevación de la punta de la
- Fonema AH lengua y después al labio
- Levantar las comisuras - Deglución salival, masticación
y protrusión

14
PIZÁ JUAN IGNACIO – PROTESIS II A 2015

PROTESIS II TEORICO Nº3 27/08

Una prótesis total tiene tres superficies:

 SUPERFICE DE IMPRESIÓN O AJUSTE


 SUPERFICIE OCLUSAL O MASTICATORIA
 SUPERFICIE PULIDA

S.I.A: es la que se encuentra en intimo contacto con la zona de soporte, los


rebordes residuales y el paladar duro. Transmite las fuerzas sobre los tejidos
vivos

S.O.M: cumple la función de los dientes perdidos

S.P: área facial y área lingual/palatina. Sus dos áreas unen la superficie de
impresión y oclusal.

Impresión en prostodoncia total

En prostodoncia se define como impresión la reproducción en negativo de los


rebordes residuales y estructuras adyacentes. Una buena impresión debe
incluir la mayor área posible de las zonas protésicas sin interferir con los
movimientos normales de los músculos y los ligamentos, esta condición hace
que las fuerzas masticatorias se distribuyan por la máxima superficie de apoyo,
minimizando por lo tanto la fuerza en cada milímetro cuadrado.

Técnicas de Impresión Final

Las diferencias básicas en las técnicas para impresiones finales pueden ser
divididas en :

1. Presión selectiva : registra tejidos seleccionados en una posición


desplazada (funcional)
2. Mucostàtica: registra los tejidos blandos en una posición no desplazada
(descanso).

El efecto nocivo de registrar los tejidos en una posición excesivamente


desplazada incluye:

 Las dentaduras serán desplazadas de sus bases cuando los tejidos


tratar de retornar a sus formas no desplazadas
 Cuando los tejidos son mantenidos en una posición desplazada, la
presión limita el flujo normal dela sangre. Cuando los tej normales son
privados del aporte sanguíneo, puede ocurrir la reabsorción del hueso.

15
PIZÁ JUAN IGNACIO – PROTESIS II A 2015

Objetivos de las impresiones finales


1. Preservación: con la perdida de la estimulación de la dentición natural
el reborde alveolar se atrofiara o resorberá. Este proceso puede ser
acelerado o retardado por factores locales. La presión en la técnica de
impresión es reflejada como una presión en la base de la dentadura y
resulta en u daño en los tejidos blandos y en una reabsorción ósea.
2. Soporte : la máxima cobertura brinda un efecto de “zapato para nieve”
3. Estabilidad: la adaptación exacta a la mucosa subyacente es muy
importante para limitar el movimiento horizontal de la dentadura.
4. Estética: el espesor de los bordes debe ser variado para restaurar el
contorno facial y el adecuado soporte de los labios.
5. Retención: los factores contribuyentes son la presión atmosférica
(sellado periférico, la adhesión, la cohesión, los ángulos mecánicos y el
control neuro-muscular. La atracción capilar, tensión superficial, fuerza
de gravedad.

Impresión funcional

Cuando la impresión anatómica se registró correctamente y se elaboró una


cubeta individual ajustada y exacta, se procede a delimitar y registrar las zonas
de reflexión muscular en el contorno periférico, es decir, se procede al registro
de la impresión fisiológica, funcional o adhesiva. Este registro consta de 2
etapas clínicas importantes:

1. Técnica dinámica d rectificación de bordes o modelado muscular que


consiste en delimitar y registrar las zonas de reflexiones musculares
para protéticas.
2. Técnica dinámica de impresión fisiológica o impresión funcional
propiamente dicha que consiste en registrar totalmente las estructuras
residuales o terreno protésico.

PREGUNTA EXAMEN: FUNDAMENTO DE LA IMPRESIÓN FUNCIONAL;


conseguir reproducción activa de músculos, ligamentos etc. Que rodean los
tejidos estacionarios.

16
PIZÁ JUAN IGNACIO – PROTESIS II A 2015

PROTESIS TEORICO 03/09

Acondicionamiento de Tejidos de soporte Protético

Conjunto de maniobras o procedimientos que se realizan antes de elaborar la


prótesis, que tienen como principal objetivo restablecer la salud y la forma de
ellos, pudiendo estar afectados por patologías sistémicas, factores locales o
una combinación de ambos.

Indicaciones:

 Prótesis desadaptadas por reabsorción


 Inflamación localizada, ulceraciones
 Inflamación generalizada
 Hiperplasias subproteticas
 Infección bacteriana, micoticas
 Enfermedad sistémica con manifestaciones bucales
 Post-instalación de una prótesis inmediata
 Post-cirugía
 Obtener una cubeta ajustada para impresión definitiva
 Para detectar áreas de presión en el terreno protético
Principales enfermedades con manifestaciones a nivel bucal

 Diabetes mellitus : susceptibilidad a infecciones , hipo salivación


 Deficiencias de hormonas sexuales: atrofia de la capa queratinizada
 Malnutrición: glositis, anemia , osteoporosis, queilitis angular
 Osteoporosis
 Parkinson: hipo salivación, estomatitis sub protésica
 Accidentes vascular encefálico
 Artritis reumática: dolor y limitaciones de la apertura bucal, hipo
salivación
 Hipertensión arterial : hipo salivación, retardo de la cicatrización
 Depresión
 Síndrome de Sjogren
 Menopausia: osteoporosis, xerostomía, síndrome bucal urente
 Anemia
Los acondicionadores son materiales temporales, blandos, con los que se
rellenar una prótesis destinada a normalizar, capacitar la mucosa bucal que
recubren los rebordes residuales para resistir las fuerzas producidas y
transmitidas por la prótesis.

Permiten corregir y estabilizar los patrones neuromusculares en portadores de


prótesis viejas para la posterior instalación de nuevas restauraciones.

17
PIZÁ JUAN IGNACIO – PROTESIS II A 2015

Composición: PREGUNTA EXAMEN

 Polvo y liquido
 Hojas
 Polímero de metacrilato combinados con etilmetacrilato,
metilmetacrilato, isobutilmetacrilato
 30% de etanol, éteres aromáticos y retardador ¿dibutilflalato?
Es un material de características plásticas, elásticas y blandas, no irritante ni
toxico. El manejo de ciertas variables como los componentes, la mezcla, la
manipulación etc, otorgan a ese material distintos comportamientos y por lo
tanto usos clínicos distintos.

La duración de la suavidad y de la elasticidad de la mayoría de los


acondicionadores de tejidos es aproximadamente de 1semana, después del
cual el material empieza a endurecer resultando irritante debiendo ser
recambiado cada 4 a 5 días.

El comportamiento de los acondicionadores de tejido en el medio oral se divide


en 5 fases:

 Fase I física : mezcla inicial homogénea con una mezcla de


consistencia más bien fluida, de endurecimiento y aplicación fácil
 Fase II química: viscosidad aumentada, ingresa etanol y plastificante a
la mezcla, existe un estadio filamentoso y adhesivo, dura 2 a 3 minutos
PREGUNTA EXAMEN : mejor estadio para llevar en boca
 Fase III plástica o activa: hay aumento del grado de depresibilidad, el
material adopta la forma que se le imponga. Duración 15 a 20 minutos,
mientras más dure mejor serán los resultados
 Fase IV elástica: perdida de etanol y absorción de agua, toma una
consistencia más firme y tiende a recuperar agua. Duración de 2 a 3
días
 Fase V granulosa de secado: endurecimiento del material por pérdida
de sus propiedades iniciales, se torna áspero y sucio de color
“cafesoso”. Ocurre en forma variable y puede presentarse al cabo de
una semana o después de varios meses.

Tipos de REHABILITACIONES

 Compostura simple: cuando se fractura en dos partes los cabos


 Compostura compuesta: cuando está dividido por lo menos en 3
partes
 Remarginado: devuelve el sellado periférico
 Rebasado: acondicionamiento de la cara interna de la base
 Reposición de elementos y flancos: normalmente se fracturan flancos
y se desprendes elementos

18
PIZÁ JUAN IGNACIO – PROTESIS II A 2015

La fractura de la base o del flanco puede ser causa mecánica o accidental:

 Accidentales : al toser, por caída, pacientes con desordenes neuro-


psiquiatricos
 Mecánicas: la fractura en la línea media es la más común, puede ocurrir
por fallas de fatiga en el material, falta de oclusión balanceada,
desadaptación en el terreno protético, etc.

Compostura simple

Es aquella en la que existe una sola línea de fractura y sus cabos se pueden
unir fácilmente porque no hay perdida del material, es la más común.

Pasos para la confección de la compostura:

1. unión de los cabos con será resinosa


2. refuerzo con alambre
3. modelo y vaciado con yeso piedra de la prótesis
4. retirar los alambres y cera
5. separación de los cabos 1mm
6. biseles amplios de 1cm de extensión en los cabos a lo largo de la línea
de fractura
7. colocar separador de yeso y reubicar la prótesis en el modelo
8. prepara acrílico autocurable, llevar con la espátula
9. recortar los excedentes con piedra, pulir con piedra pómez y alto brillo.

Material e Instrumental para el pulido de la Prótesis

 Piedras montadas de diferentes granulometrías


 Fresones de acero
 Fresas redondas y cilíndricas Nº8
 Tiras abrasivas (lija) montadas en mandril
 Piedra pómez (polvo) aplicada con conos de fieltro y cepillo con cerdas
negro
 Alto brillo aplicado con rueda de genero

19
PIZÁ JUAN IGNACIO – PROTESIS II A 2015

Indicaciones para el paciente

 No ingerir comida durante las primeras 2 horas


 No limpiar la prótesis mecánicamente durante el primer día
 Enjuagarla con agua corriente
 Limpieza con cepillo suave

20
PIZÁ JUAN IGNACIO – PROTESIS II A 2015

PROTESIS II TEORICO 10/09

RESGISTROS INTERMAXILARES O MAXILOMANDIBULARES O TOMA DE


MORDIDA

Comprenden una serie de maniobras clínicas con la finalidad de reubicar la


mandíbula en relación al maxilar superior.

Planos del Espacio:

 SAGITAL (ARRIBA – ABAJO)


 FRONTAL (ADELANTE – ATRAS)
 HORIZONTAL ( DERECHA – IZQUIERDA)

OBJETIVO: “MONTAR LOS MODELOS EN UN ARTICULADOR”

REGISTROS INTERMAXILARES

 PLANOS DE ORIENTACION (OCLUSION)


 DIMENSION VERTICAL
 RELACION CENTRICA
 RELACIONES EXCENTRICAS

Función de los bloques de oclusión:

 Restituir el 3 punto de contacto (interincisivo )


 Realizar los registros de oclusión
 Modelar el contorno vestibular (soporte labial)
 Registrar las líneas de referencia (selección de dientes)

PLANOS DE ORIENTACION

Se obtienen orientando los bloques o rodetes de mordida teniendo en cuenta


referencias anatómicas, ya que a través de ellos se determinará la dirección de
las fuerzas resultantes de la oclusión (masticación)

Plano de Oclusión

La armonía del plano oclusal en un factor clave en su determinación, ya que el


uso confortable de las dentaduras completas y la preservación de los tejidos de
soporte.

Técnica Maxilar Superior

1. Conformación de la Superficie Vestibular Anterior


2. Orientación Superficie Oclusal Anterior
3. Orientación Superficie Oclusal Posterior
4. Contacto Oclusal con Maxilar Inferior
21
PIZÁ JUAN IGNACIO – PROTESIS II A 2015

PREGUNTA EXAMEN: “El largo del rodete debe estar ubicado a 1 o 2 mm por

debajo del borde libre del labio en reposo”

1. Superficie Vestibular Anterior paralela al plano BIPUPILAR

PREGUNTA EXAMEN: Plano de Fox

Sirve para verificar el paralelismo del plano de orientación con el plano bipupilar

y el plano protético

También se puede verifican trazando la línea media sagital

2. Orientación Superficie Oclusal Posterior

Se realiza verificando con el plano protético (P.E base del ala de la nariz

hasta parte media del tragus de la oreja )

22
PIZÁ JUAN IGNACIO – PROTESIS II A 2015

Técnica Maxilar Inferior

1. Conformación de la Superficie Vestibular Anterior


2. Altura y Orientación Superficie Oclusal Anterior
3. Altura y Orientación Superficie Oclusal Posterior
4. Contacto Oclusal Maxilar Superior

PREGUNTA EXAMEN: El contacto Oclusal Intermaxilar restituye la tercer área

de contacto, por lo tanto el maxilar inferior se separa del maxilar superior en el

plano sagital

DIMENSION VERTICAL

Es la distancia entre 2 puntos anatómicos determinados, uno en el maxilar

Superior (inmóvil) y otro en el maxilar Inferior (móvil), registrados en el plano

sagital.

 DIMENSION VERTICAL OCLUSIVA

Es aquella posición mandibular registrada cuando los músculos elevadores y

depresores están en contracción tónica.

 DIMENSION VERTICAL DE REPOSO

es aquella posición mandibular registrada cuando se produce el contacto de los

rodetes de oclusión, por contracción de los músculos elevadores (de tal manera

que al descender la mandíbula a la posición fisiológica de reposo, deja ente

ambos un espacio libre interoclusal aceptable) .

23
PIZÁ JUAN IGNACIO – PROTESIS II A 2015

Espacio Libre Interoclusal

 La distancia que separa ambas dimensiones (DVO – DVR) se denomina

espacio libre interoclusal.

 Esta separación es un requisito fundamental para una correcta fisiología

muscular, si se invade esta zona el sistema entra en disfunción (los

elementos dentarios entrar en contacto únicamente en el acto de

deglución y en el ciclo masticatorio). La mayor parte del tiempo los

músculos están en reposo imprescindible para su nutrición,

manteniéndose la mandíbula suspendida en una posición de descanso

fuera del contacto oclusal.

(DIMENSION VERTICALTECNICA DE VERIFICACION)

 CRANEOMETRICAS – FONETICA – ESTATICAS – MECANICAS –

FISIOLOGICAS DE REPOSO – ETC.

24
PIZÁ JUAN IGNACIO – PROTESIS II A 2015

OTRAS PREGUNTAS DE EXAMEN:

 Plano de Camper: Base de la nariz hasta la parte media del TRAGUS

de la oreja

 45º por la presencia de la RAMA ASCENDENTE DEL MAXILAR

 La unión en la Papila Piriforme unión 1/3 inf 1/3 medio ya que a esa

altura se logra el paralelismo ideal 2Molar 2Pre molar , logrando

axializar las fuerzas. Logramos la zona de Soporte

25
PIZÁ JUAN IGNACIO – PROTESIS II A 2015

PROTESIS II PRE-CLINICO 14/09

Técnica con Siliconas

 Preferentemente con siliconas de Condensación, que son de alta

precisión

 Indicadas para impresiones activas, o también llamadas funcionales y a

boca cerrada

 La técnica se basa en que solo, el paciente es capaz de ejecutar activa y

correctamente los movimientos funcionales desde la relación céntrica, y

el modelado de los bordes es por medio de los movimientos habituales

de la boca.

Impresión ANATOMICA

Es aquella que reproduce el terreno protético en estado inmóvil. Sin tener

en cuenta la comprensibilidad de los tejidos, es una copia simple de la

superficie externa.

Impresión FUNCIONAL

Es aquella que reproduce el terreno en estado móvil (libertad de

movimientos) teniendo en cuanta la comprensibilidad de los tejidos que lo

recubren. La comprensibilidad depende del espesor del tejido submucoso,

que varía según el sitio de terreno.

IMPRESIONES FUNCIONALES DEFINITIVAS EN DESDENTADOS

TOTALES:

 NO COMPRENSIVAS

 COMPRENSIVAS : 1)TOTAL 2) SELECTIVA

26
PIZÁ JUAN IGNACIO – PROTESIS II A 2015

PREGUNTA EXAMEN: PRINCIPIO DE PASCAL

“La presión ejercida sobre un líquido poco comprensible y en equilibrio

dentro de un recipiente de paredes indeformables se transmite con igual

intensidad en todas las direcciones y en todos los puntos del fluido”

-APLICAR ESTA TOEORIA A LA IMPRESIÓN-

Toma de Impresión

Se aconseja tomar una impresión por vez, usando la otra cubeta como
antagonista, comenzando por la cubeta superior.

1. Cubrir bien los bordes con el material de manera que se extienda unos
2mm, tanto por vestibular como por la cara interna
2. Se llevan las cubetas a la boca y se hace ocluir en relación céntrica
3. Se le solicita al paciente que hable, lea, sonría, beba agua y se moje los
labios, silbe y bostece en forma natural y sin prisa, a partir de la relación
céntrica.

27
PIZÁ JUAN IGNACIO – PROTESIS II A 2015

Impresión funcional SELECTIVA

 IMPRESIÓN FUNCIONAL O ACTIVA : HAY COMPRESION


 IMPRESIÓN ANATOMICA O ESTAICA: SIN COMPRESION

VACIADO

Finalidad: Obtener un positivo de la impresión para su estudio y/o confección


de la cubeta individual en caso de impresiones preliminares y modelos de
trabajo en caso de impresiones definitivas.

28
PIZÁ JUAN IGNACIO – PROTESIS II A 2015

PROTESIS II TEORICO 14/09

FUNDAMENTEO DE LA IMPRESIÓN

Compresión y Expansión:

 A los líquidos se les considera incomprensibles debido que dentro de


ellos existe fuerzas extremas que entre sus moléculas las cuales se
atraen, por otra parte a un líquido se le aplica una presión su
volumen no se ve afectado en gran cantidad, ya que sus moléculas
tienen poco espacio entre sí; por otra parte si aplicamos un cambio
de temperatura a un líquido su volumen no sufrirá cambios
considerables.

Distribución e Intensidad de las Fuerzas Uniforme

Distribución e Intensidad de las Fuerzas Desiguales

29
PIZÁ JUAN IGNACIO – PROTESIS II A 2015

Impresión funcional a PRESION SELECTIVA

 IMPRESIÓN FUNCIONAL O ACTIVA : HAY COMPRESION


 IMPRESIÓN ANATOMICA O ESTAICA: SIN COMPRESION

DIMENSION VERTICAL OCLUSAL

Altura del segmento inferior de la cara cuando los arcos dentarios están en
máxima intercuspidacion. Distancia 0

DIMENSION VERTICAL EN REPOSO

La mandíbula se encuentra en una posición de descanso o posición


fisiológica postural. Los dientes se discluyen dejando un espacio libre
interoclusal distancia 3 a 8 mm

DIMENSION VERTICAL Técnicas de Verificación

 CRANEOMETRICAS
 FONETICAS
 ESTETICAS
 MECANICAS
 FISIOLOGICA O DE REPOSO
 ETC

30
PIZÁ JUAN IGNACIO – PROTESIS II A 2015

P. CRANEOMETRICAS

 Se toman puntos anatómicos como referencias


 Miden instancias desde un punto antropométrico a otro

P. ESTETICA

P. FONETICA

En estas pruebas se utilizan, en general, dos fonemas F y S.

El fonema F establece a correcta longitud del rodete superior: cuando un


sujeto con dentadura natural pronuncia la letra F, el margen incisal de los
incisivos maxilares roza el bermellón del labio inferior. En prótesis: “la línea
de Klein inferior entra en contacto con el borde libre del rodete de cera
superior”.

El fonema S establece se la dimensión vertical es la correcta: pronunciando


la letra S, los incisivos inferiores se desplazan hacia delante y se posicionan
inmediatamente por debajo y detrás del margen incisal de los incisivos
superiores hasta rozarlos, lo mismo debe suceder con los rodetes.

31
PIZÁ JUAN IGNACIO – PROTESIS II A 2015

PREGUNTA EXAMEN: fonema M “eme-eme-eme” la mandíbula se


encontrara en posición de inoclusión fisiológica o de descanso. Sirve para
verificar la Dimensión Vertical de Reposo.

METDODO Mc Gee

Con la arcada en oclusión, la distancia entre la glabela y el punto subnasal es


equivalente a la distancia entre el punto subnasal y el gnation.

METODO DE WILLIS

Es la posición de mandíbula en reposo, la distancia entra la pupila y la línea de


unión de los labios se corresponde con la distancia entre el punto más bajo de
la nariz y del mentón. La medición se efectúa mediante un aparato especial.

32
PIZÁ JUAN IGNACIO – PROTESIS II A 2015

COMPAS DE TARPIZ

 Compas de 3 puntas: 2 extremos y 1 intermediario

1º Se realiza una medición sin la placa de registro a máxima apertura bucal de


manera tal que los extremos 1 señale la punta de la nariz y el 2 punto
mentoniano (punto más saliente del mentón, NO Gnation)

Verificación: coloco la placa de registro con los rodetes correspondientes y


hago la verificación en oclusiva. La Dimensión Vertical es la adecuada cuando
la punta Intermedia está en contacto con la punta de la nariz y el 2º extremo en
contacto con el punto mentoniano.

33
PIZÁ JUAN IGNACIO – PROTESIS II A 2015

PREGUNTA EXAMEN: TECNICA DETERMINACION DEL E.L.I METODO DE


MARTINS – SHWARTS

 Determina la posición de descanso mandibular


 Medición del Espacio Libre Inter-oclusal
 Verificación de las medidas anteriormente tomadas con la D.V.O

“verificamos que se respete el E.L.I” (UTILIZADO POR LA CATEDRA)

Procedimiento:

1. Colocamos solamente la placa de registro superior. Procedemos a


pedirle al paciente que pronuncie reiteradamente la letra M, paramos,
hasta conseguir que la mandíbula entre en posición de reposo
2. Se realiza la medición del Espacio Libre Inter-oclusal
a. Pedimos que realice deglución el paciente
b. Marcamos la siguiente referencia
3. Se coloca la placa de registro Inferior
a. El paciente deberá morder
b. El registro del compás debe ser la misma referencia (es correcto)

“Si señala una línea anterior: el rodete es largo, el paciente siempre va a estar
en estado de oclusión conllevando a la fatiga muscular”

“Si señala una línea posterior: la Dimensión Vertical será BAJA la cual es más
favorable que la ALTA”

D.V BAJA

 La masticación resulta dificultosa, fatigando al paciente


 En la fonaciones frecuente el seseo
 Desde el punto de vista estético:
o Disminución de la altura del tercio inferior de la cara
o Acompañamiento de un seudo prognatismo, dando apariencia
envejecida

34
PIZÁ JUAN IGNACIO – PROTESIS II A 2015

o Las arrugas peri bucales son acentuadas


 Cuando la disminución es muy acentuada las comisuras se ubican muy
colapsadas, pudiéndose presentar queilitis angular.

Errores en la obtención de la disminución vertical Oclusal


A-DVO ALTA:
 Reabsorción ósea acelerada de las superficies de soporte
 Dificultades con la masticación, produciéndose el contacto frecuente
entre los dientes, con el castañeo frecuente
 Dificultades con la fonación
 El paciente puede presentar fatiga debido a la contracción de los
músculos masticadores, presentándose incomodidad
 Es dificultoso el cierre anterior labial, labios tensos, las rasgos son
duros, las arrugas peribucales son borradas.

35
PIZÁ JUAN IGNACIO – PROTESIS II A 2015

PROTESIS II TEORICO 24/09

MONTAJE DE MODELOS EN EL ARTICULADOR

ARTICULADOR:

Es un instrumento mecánico con la capacidad de reproducir las posiciones de


los maxilares en relación a las articulaciones temporomandibulares, y simular
los movimientos mandibulares.

Clasificación:

 Simples o Bisagras
 Semi-adaptables
 Totalmente Adaptables

SIMPLE

 Reproduce solo movimientos de Apertura y Cierre

36
PIZÁ JUAN IGNACIO – PROTESIS II A 2015

SEMI-ADAPTABLES

 Utilizado por la cátedra


 OBJETIVO: reubicar los modelos de trabajo Superior e Inferior con
respecto al eje terminal en bisagra
 Reproducen las posiciones de los maxilares en relación a las A.T.M
(diseño anatómico)
 Admiten un registro tomado con arco facial
 Posee un tope incisal
 Simulan movimientos mandibulares rectilíneos:

37
PIZÁ JUAN IGNACIO – PROTESIS II A 2015

MONTAJE DEL MODELO SUPERIOR

Se requiere de un registro tomado con arco facial: es un transportador


de la relación del maxilar superior con el eje terminal de bisagra o de
rotación condilar.
Tipos:
 Estático o Arbitrario (utilizado por la cátedra): localizan el eje de
rotación condilar de manera aproximada.
 Cinemático o Movible: la localización es precisa.

Arco Facial Estático

Localización del eje de rotación condilar:

 11 a 13 mm por delante del Tragus sobre la Línea de Tragus–


Angulo extremo del ojo
 Sobre el pliegue pre-auricular
 En el Conducto Auditivo Externo (el eje de rotación estaría 9mm
por delante)
 PREGUNTA EXAMEN: EJE DE ROTACION CONDILAR: Es una
línea imaginaria que pasa por los dos cóndilos sobre el cual la
rotación mandibular se realiza cuando la apertura bucal no
excede los 2cm. Si se continúa con la apertura bucal, el maxilar
inferior se traslada.

38
PIZÁ JUAN IGNACIO – PROTESIS II A 2015

Programación del Articulador

 Trayectoria Sagital o Techo 30º


 Trayectoria Lateral, Pared Interna 0º

PREGUNTA EXAMEN: 4º PUNTO DE CONTACTO: El 4º punto de referencia


es el PLANO DE FRANKFORT que en el arco facial está ubicado en el
travesaño cuya posición se obtiene con el Posicionador Fronto-Nasal;
aditamento que ayuda a relacionar el Maxilar Superior con el eje terminal de
bisagra, con un registro adicional en base a un punto infraorbitario o plano de
Frankfort.

Preparación del Sócalo Para Modelo

 Técnica utilizada T. de Sócalo Desmontable :


o Nos permite desmontar el zócalo del montaje en articulador (para
posteriormente realizar la mutación )
o usamos un zócalo con cuñas:

 si se nos despega el zócalo lo podemos ubicar en su zona de


posición
 volver a remontar la prótesis mutada

 Fijación del modelo al articulador con yeso de escasa contracción


volumétrica, yeso para montar o yeso taller, no yeso piedra. Colocar
separador de yeso para facilitar el desmontaje del zócalo.

39
PIZÁ JUAN IGNACIO – PROTESIS II A 2015

RELACION CENTRICA

Es un concepto ampliamente estudiado en Oclusión, una rama de la


Odontología, con el cual se pretende explicar la relación fisiológica que se
debe establecer entre el maxilar inferior y el hueso temporal, para estudiar
los movimientos mandibulares y las articulaciones temporo-mandibulares.

Es una posición mandibular, en que las referencias son los cóndilos


mandibulares.

MONTAJE EN EL MODELO INFERIOR

Registro de relación céntrica: es la posición retrusiva, media y superior de la


mandíbula respecto al maxilar superior, cuando los cóndilos se encuentran en
la parte superior y anterior de la cavidad glenoidea, sin esfuerzo, a un
determinada D.V., a partir de la cual se puede realizar los movimientos
excéntricos.

RELACION CENTRICA

 Registro de Certeza: se basa en el trazado de una figura denominada


arco gótico o punta de flecha (Posselt)
 Registro Presuntivo: consiste en que el operador manualmente
desplaza la mandíbula a dicha posición de R.C.

40

Das könnte Ihnen auch gefallen