Sie sind auf Seite 1von 17

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES

FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS

ESCUELA DE AGRONOMIA

CURSO : LEGUMINOSAS DE GRANOS

PROFESOR : ING. DIAZ CASTILLO, NESTOR DELFIN

ALUMNO : CHAMORRO PAUCAR, LUIS H.

INFORME FINAL DEL CULTIVO DE FRIJOL CAUPÍ

TUMBES - PERÚ
2018
INFORME FINAL DEL CULTIVO DE FRIJOL CAUPÍ

PRESENTACIÓN

El manejo agronómico del cultivo de frijol es importante conocerlo ya que nos


pronostica una buena cosecha habiéndose realizado buenas labores culturales.
Las labores culturales son aquellas consideradas de uso común dentro del ciclo
productivo, son todo tipo de labores que permiten la óptima germinación, plantación
o sembrado, desarrollo y cosecha del producto final, tanto, así como la preparación
del mismo para su comercialización.
Si bien, en teoría todo este tipo de labores deberían ser totalmente ventajosas, para
el cultivo no siempre es así, ya que muchas veces las labores traen aparejadas
desventajas que no se tienen en cuenta al momento de realizarlas (ejemplo: regar
con agua de alta concentración salina, poda indiscriminada, etc.). Es por este tipo
de factores que las personas que vayan a realizar la labor estén bien capacitadas
para la misma.
Por eso es necesario que los agricultores se mantengan al tanto de las innovaciones
en el manejo de este cultivo y así tener mejores cosechas que ayuda a nuestra
economía.
Para dicha práctica tuvo como inicio desde la siembra, fecha: 07 de junio del 2018
y hasta la actualidad el cultivo tiene ya cuarenta y siete días.
INTRODUCCIÓN:

El cultivo del frijol caupi se presenta como una oportunidad de desarrollo para los
pequeños productores, el hecho de estar incluido en la cartera de productos
peruanos agroindustriales con potencial de crecimiento con fines de exportación
asegura la demanda y comercialización del producto, además de buenas
perspectivas para un crecimiento mayor en la medida que el producto se posicione
en el mercado.
En la actualidad, la productividad del frijol caupi se ha incrementado de 800 a 1200
kilos por hectárea con la incorporación de variedades más productivas y con la
aplicación de nuevas tecnologías. Según el Ministerio de Agricultura, anualmente
se instalan entre 6 mil y 8 mil hectáreas, principalmente en los valles de la costa y
zonas de la selva del Perú.
El presente documento brinda información actualizada del manejo del cultivo de frijol
caupi, las labores culturales para un nivel adecuado de productividad.
El cultivo de frijol caupí representa una excelente alternativa para un gran número
de pequeños productores de la región, pues gracias a su corto periodo vegetativo
puede utilizarse como cultivo de campaña chica o como cultivo estacional, como lo
hacen la gran cantidad de productores temporales aprovechando la época de
lluvias. Pero un mayor rendimiento y beneficio económico se obtiene cuando se
siembra como cultivo principal, ya que tratado adecuadamente logra rendimientos
de más de 2.500 Kg./Ha. Lo cual permite conseguir ingresos similares o superiores
a otros cultivos en las mismas zonas.
Además, existe una gran demanda externa donde tenemos que los principales
países de destino del producto son Portugal, Estados Unidos, Grecia, Reino Unido,
Argelia, Bélgica, España, Emiratos Árabes, Israel, Ecuador, Colombia y Venezuela.

OBJETIVOS:
- Aprender el manejo del cultivo de frijol.

- Observar el desarrollo de las distintas etapas del cultivo.

- Aprender a sembrar y realizar todas las labores culturales que requiere el


cultivo (riegos, resiembra, fertilización, aporque, control de malezas,
plagas y enfermedades).
MATERIALES:

- Wincha
- Estacas
- Machete
- Palas
- Semilla
- Cámara
- Apuntes

METODOLOGÍA:

1. Selección, preparación y medición del terreno:

Dicha práctica se realizó a espaldas de la granja de crianza de porcinos de


la Facultad de Ciencias Agrarias, con 289.8 𝑚2 de área total para todos los
integrantes del curso, designándose de manera individual dos líneas de 23
m y 0.60 m de distancia entre línea, siendo el área de utilidad para la siembra
de cada alumno.

Selección del terreno: El frijol se desarrolla en un alto rango de suelos,


siendo los óptimos los que presentan una textura que va de franca, franca
arenosa y ligeramente arcillosa, con profundidades que van de 0 a 1.20
metros con un pH de 5.50 a 6.5 con una topografía plana y con pendientes
de 0 a 30%, que presenten un buen drenaje natural y un contenido de materia
orgánica mayor del 2%.
Los rendimientos pueden deprimirse en suelos con alta concentración de
arcilla o con una capa compacta o pedregosa de 0 a 80 centímetros de
profundidad. El mal drenaje puede ser un problema en estas condiciones.
Preparación de terreno: Es un factor que debe considerarse y tenerse bien en
cuenta antes de la siembra.
La primera labor es la limpieza de malezas, palos, rastrojos, etc., esto nos
facilitara la realización de las laboreas subsiguientes que son surcado y
siembra de la semilla.

El terreno a seleccionarse debe ser plano, pero si ello no es posible puede


utilizarse un terreno ondulado con poca pendiente.
Los planos deben poseer buen drenaje y un nivel freático que no supere el
1.20 m de profundidad.
Medición de terreno: Para la medición del terreno se utilizó una wincha de
30 m para marcar las distancias de largo y ancho y además las distancias
entre golpe.

2. Surcado y siembra de las semillas:

Surcado: Para dicha práctica se realizó de manera manual, haciendo uso de


una pala, se realizaron dos surcos por alumno, midiendo 23 metros cada
surco y la separación entre surco fue de 0.6 metros.
Siembra: Una vez que se ha tenido el campo preparado y luego de haber realizado
un riego dos días antes de la siembra, se procedió a la siembra de las semillas a
una distancia de 0.20 metros entre golpe y tres semillas por golpe, lo que nos da
una cantidad total de 690 semillas entre los dos surcos o líneas.
3. Labores culturales en el manejo del cultivo (riegos, resiembra,
fertilización, aporque, control de malezas, plagas y enfermedades).

Riegos: Dicha labor se realizó después de haber sembrado para satisfacer


las necesidades hídricas del cultivo, para ello se realizó la conducción del
agua por gravedad, la toma se hizo desde el canal principal, los intervalos de
riego se han realizado de manera ocasional, ya que dicho canal principal,
satisface a productores de arroz y plátano, lo cual a nosotros nos dificultaba
tener el acceso directo del agua.
Resiembra: Dicha práctica se realizó sembrando nuevamente en los
espacios que han sido afectado mayormente por insectos comedores de
tallos o el pacaso.
Fertilización: Para dicha práctica se realizó la fertilización química, tomando
como fertilizante nitrogenado, UREA, FOSFATO DIAMONICO Y SULFATO
DE POTASIO.

Datos:

- Dosis: 30-40-30 (N-P-K)


- Aplicaciones: 1
- Densidad: 83,333 golpes/ha
- Practica: 690 golpes
- Nº plantas/golpe: 3
- Total, de plantas en la práctica: 2,070
- UREA: 46% N
- FOSFATO DI AMONICO: 18% N - 46% P2O5
- SULFATO DE POTASIO: 50% K – 18% S

Solución:

- Dosis de fosforo a 40kg/ha utilizando como fertilizante, fosfato


diamonico, con riqueza (18% N – 46% P).

83,333 golpes ……………………… 40 kg P


690 golpes ……………………… X kg P

X = 0.331 kg P ó 331g P/690 golpes.

PDA = (18% N – 46% P)

100 kg PDA ………………………….46kg P


X kg PDA ……………………………. 0.331 kg P

X = 0.720kg ó 720g de PDA/690 golpes.

100kg PDA ………………………..18kg N


0.720kg PDA …………………….. X kg N

X = 0.130kg N ó 130g N/0.720kg PDA (compensación).

- Dosis de nitrógeno a 30kg/ha, utilizando como fertilizante UREA con


riqueza (46% N).

83,333 golpes ……………………… 30kg N


690 golpes ……………………… X kg N

X = 0.248kg N ó 248 g N/690 golpes.


X = 0.248kg N – 0.130kg N (compensación de 0.720kg PDA)
X = 0.118kg N ó 118g N/690 golpes.
UREA = (46% N)

100 kg UREA ………………………….46kg N


X kg UREA ……………………………. 0.118 kg N

X = 0.257kg ó 257g UREA/690 golpes

- Dosis de potasio a 30kg/ha utilizando como fertilizante sulfato de


potasio, con riqueza (50% K).

83,333 golpes ……………………… 50 kg K


690 golpes ……………………… X kg K

X = 0.414 kg K ó 414 g K/690 golpes.

SK = (18kg S – 50kg PK

100 kg SK………………………….50kg K
X kg SK …………………..………. 0.414 kg K

X = 0.828kg ó 828g de SK/690 golpes.

En resumen, las cantidades de dosis para la fertilización de los 690


golpes fueron los siguientes:

720g PDA
257g UREA
828g SK

1,805g (PDA UREA SK)

Lo cual le corresponde 2.6 gramos del compuesto a cada golpe.

Dicha dosis de fertilización se tomó como referencia de una literatura que


caracterizaba casi las mismas condiciones del suelo, ya que para la correcta
aplicación se deben realizar los previos análisis de suelo.
Aporque y control de malezas: Es una labor cultural que consiste en el
cambio de surco, donde la tierra del camellón se divide en dos partes de
manera longitudinal y la tierra se ladea para ambas líneas generando un
nuevo surco entre líneas, dicha labor también se realiza para oxigenar el
suelo y generar el desarrollo de más raíces, además del cambio de surco en
el aporque se generó la eliminación de las malezas, que en este caso las
mas endémica fue el coquito “Cyperus rotundus”, una hierba invasora en todo
el cultivo.

Control de plagas: En el cultivo se han presentado plagas tanto como


comedores de tallos “Elasmopalpus lignosellus”, mosca blanca “Bemisia
tabasi”, afidos y diabroticas, también en dicho cultivo se observaron
controladores, tanto como predatores y parasitoides entre ellos “Coleomegilla
maculata”.

Para el control de plagas no se realizó ninguna aplicación química, se tuvo


que convivir y dejar que los controladores biológicos cumplan dicho papel de
control.
Control de enfermedades: En el cultivo solo se ha presentado oídium en
la cual fue la única enfermedad que se observó, ya que las condiciones
climáticas se hacen favorables para su desarrollo, por el cual eh inducido al
control químico, mediante la aplicación de un fungicida azufrado mas un
foliar.

La dosis de aplicación fue de 350 gamos por 100 litros, en el caso propio
aplique 35 gramos del fungicida para 10 litros mas el foliar a una dosis de
100 mililitros por media mochila para contrarrestar el efecto del fungicida.
RESULTADOS:
CONCLUSIÓN:
La asistencia permanente al cultivo de frijol nos ah enseñado como se desarrolla en
sus etapas iniciales, las labores que se tuvieron que realizar según como se
presentaban, tanto como el riego, la fertilización, observación de algunos insectos
plagas y controladores, la presencia de malezas y enfermedades, el control de
ambas y entre otras labores que se han presenciado según el transcurso del
desarrollo del cultivo.
Dado así que el avance del cultivo con la asistencia permanente, esta avanzando
de manera favorable.
RECOMENDACIÓN:
Se recomienda que el cultivo debe tener las condiciones y los insumos de manera
oportuna para prevenir los efectos negativos.
BIBLIOGRAFÍA:
- Valladolid, Angel; Jorge Pantaleón, Oscar Castillo y Julián Aquino. 1999.
Producción de Leguminosas de Grano para la Exportación. Serie: Manual
Técnico N°02/99 Promenestras. Instituto Peruano de Leguminosas (IPEL),
PROMPEX-Programa Promenestras. Chiclayo; Perú.

- Torres Fidel; Berrú Miguel. 2010. Manual de manejo de frijol caupi para producir
semillas. Tumi, Ana. 2008. Experiencia de los productores de frejol caupí en el
distrito de Morropón. Programa Desarrollo Rural Sostenible 􂀓 PDRS; GTA;
Gobierno Regional de Piura. Piura, Perú.

- Ármela, S.E., R.A. Zamora., G.L. Hernández., Z.W. Zamora., P., E.J. Gómez.,
S.R.Santiesteban y P.P. Verdecia. 2004. Densidad de siembra para fríjol (Vigna
unguiculata L. Walp). Revista de tecnología e higiene de los alimentos,

Das könnte Ihnen auch gefallen