Sie sind auf Seite 1von 13

SINDROMES MIELODISPLASICOS

El término «síndrome mielodisplásico» (SMD) se refiere a un grupo de trastornos de la


célula germinativa clonal que se caracteriza por defectos de la maduración que se asocian
a hematopoyesis inefi caz y a un riesgo alto de transformación a LMA. En el SMD, la
médula óse se remplaza total o parcialmente por la progenie clonal de una célula
pluripotencial germinativa neoplásica que retiene la capacidad de diferenciarse, pero en
una célula inefi caz y alterada. Esas células anormales quedan dentro de la médula ósea y,
por tanto, los pacientes tienen citopenias en sangre periférica.
Los SMD pueden ser primarios (idiopáticos) o secundarios a un fármaco genotóxico o
radioterapia (SMD-t) previos. Los SMD-t aparecen entre 2 y 8 años después de la
exposición genotóxica. Todas las formas de SMD pueden transformar la LMA, pero la
transformación se produce con una mayor frecuencia y más rápidamente en el SMD-t. El
análisis citogenico es útil para su diagnostico

Patogenia molecular. La patogenia es desconocida. 60 En el SMD, los progenitores de la


médula ósea sufren la muerte apoptósica en una mayor proporción, la característica defi
nitoria de la hematopoyesis ineficaz.
Tanto el SMD primario como el SMD-t se asocian a anomalías cromosómicas clonales
similares, como las monosomías 5 y 7, las deleciones 5q, 7q y 20q, y la trisomía 8.

Morfologia. Aunque la médula es hipercelular en el momento del diagnóstico, a veces es


normocelular o, más raramente, hipocelular. El signo más característico es la alteración
(displásica) de la diferenciación de los linajes eritroides, granulocíticos, monocíticos y
megacariocíticos en grados Variables). En la serie eritroide, las anomalías más frecuentes
son los sideroblastos en anillo, eritroblastos co mitocondrias cargadas de hierro visible,
como gránulo perinucleares con la tinción con azul de Prusia de los aspirados o biopsias,
maduracion megaloblastoide, que se parece a la que se observa en la defi ciencia de
vitamina B 12 y folatos, y anomalias de la gemacion nuclear, que se reconoce como
núcleos de perfi les anormales, a menudo poliploides. Los neutrófi los contienen un menor
número de gránulos secundarios, granulaciones tóxicas o cuerpos de Döhle. Asimismo, es
frecuente observar seudocelulas Pelger-Huet, neutrófi los que tienen solamente dos
lóbulos nucleares, y en ocasiones se ven neutrófi los que carecen completamente de la
segmentación nuclear. Los megacariocitos con lóbulos nucleares simples o núcleos
múltiples independientes (megacariocitos ≪pawn ball≫) también son característicos.
Los blastos mieloides pueden estar elevados, pero suponen menos del 20% de la
celularidad medular global. La sangre contiene pseudocélulas Pelger-Hüet, plaquetas
gigantes, macrocitos y poiquilocitos, acompañados por una monocitosis relativa o
absoluta. Los blastos mieloides suponen menos del 10% de los leucocitos en sangre.
Evoución clínica. El SMD primario es predominantemente una enfermedad de la tercera
edad. La edad media de inicio es de 70 años. Cuando es sintomático, se presenta con
debilidad, infecciones y hemorragias, todas ellas debidas a pancitopenia. La mediana de
supervivencia de la SMD primaria varía de 9 a 29 meses, pero algunos sujetos del grupo de
buen pronóstico pueden vivir 5 años o más. En conjunto, la progresión a LMA se produce
en el 10-40% de los sujetos y normalmente se acompaña de la aparición de otras
anomalías citogenéticas.

TRASTORNOS MIELOPROLIFERATIVOS
La característica patogénica común de los trastornos mieloproliferativos es la presencia de
tirosina cinasas mutadas constitutivamente activadas. Los factores de crecimiento
hematopoyéticos actúan como progenitores normales, uniéndose a los receptores de
superficie y activando las tirosina cinasas que activan las vías que favorecen el crecimiento
y la supervivencia. Las tirosina cinasas mutadas que se encuentran en los trastornos
mieloproliferativos evitan los controles normales y conducen a la proliferación y
supervivencia de los progenitores medulares con independencia de los factores de
crecimiento.
Como las mutaciones de la tirosina cinasa que subyacen en varios trastornos
mieloproliferativos no deterioran la diferenciación, la consecuencia más frecuente es el
incremento de la producción de uno o más elementos sanguíneos maduros. La mayoría de
los trastornos mieloproliferativos se origina en progenitores mieloides multipotentes,
mientras que otros surgen de células pluripotenciale germinativas que dan lugar a células
linfoides y mieloides.
Existe un grado considerable de superposición clínica y morfológica entre los trastornos
mieloproliferativos. Las características comunes son:
Aumento del estímulo proliferativo en la médula ósea
Alojamiento de las células neoplásicas germinativas en los órganos hematopoyéticos
secundarios, produciendo hematopoyesis extramedular
Transformación variable a la fase de gasto, caracterizada por fibrosis medular y citopenias
en sangre periférica.

Leucemia mieloide crónica


La leucemia mieloide crónica (LMC) se distingue de otros trastornos mieloproliferativos por
la presencia de un gen quimérico BCR-ABL derivado de porciones del gen BCR en el
cromosoma 22 y el gen ABL en el cromosoma 9. El gen BCR-ABL dirige la síntesis de una
tirosina cinasa BCR-ABL constitutivamente activa ( fi g. 13-32 ), 63 que en la
LMC tiene un tamaño de 210 kDa. En más del 90% de los casos, el gen BCR-ABL se crea por
una translocación recíproca (lo que se conoce como cromosoma Philadelphia [Ph]).

Morfologia La médula es intensamente hipercelular, debido al incremento masivo de


precursores granulocíticos en fase de maduración, entre los que se incluye una elevada
proporción de eosinófi los y basófi los. Los megacariocitos también están aumentados e
incluyen pequeñas formas displásicas. Los progenitores eritroides están presentes en
cifras normales o levemente disminuidas. Un resultado característico es la presencia de
macrófagos dispersos con abundante citoplasma verde o azul con volumen reducido, que
se conocen como histiocitos mar azul. Es típico encontrar un depósito aumentado de
reticulina, pero la fi brosis medular franca es rara al comienzo de la evolución. En sangre
se demuestra leucocitosis, a menudo mayor de 100.000 celulas/mm 3,
predominantemente a base de neutrófi los, cayados, metamielocitos, mielocitos, eosinófi
los y basófi los. Los blastos suponen menos del 10% de las células circulantes.
Las plaquetas también están aumentadas, mucho en ocasiones.
El bazo está muy aumentado de tamaño como consecuencia de la extensa hematopoyesis
extramedular y a menudo contiene infartos en distintas etapas de evolución.
La hematopoyesis extramedular también produce hepatomegalia leve y linfadenopatías.

Características clínicas . La LMC es una enfermedad principalmente de adultos, pero


también se presenta en niños y adolescentes.
El inicio es insidioso. La anemia leve o moderada y el hipermetabolismo debido al
aumento del metabolismo celular provocan fatigabilidad, debilidad, pérdida de peso y
anorexia. En ocasiones, el primer síntoma es una sensación de estorbo en el abdomen
causada por la esplenomegalia o el inicio de un dolor agudo en el cuadrante superior
izquierdo debido a un infarto esplénico. La LMC se distingue mejor de otros trastornos
mieloproliferativos por la detección del gen de fusión BCR-ABL mediante el análisis
cromosómico o PCR.
La historia natural es la progresión lenta. Incluso sin tratamiento, la mediana de
supervivencia es de 3 años. Después de un período variable de 3 años como media, el 50%
de los pacientes entran en una «fase acelerada» marcada por el aumento de la anemia y
la trombocitopenia, acompañado por el aumento del número de
basófilos en sangre. A menudo aparecen anomalías citogenéticas clonales, como trisomía
8, isocromosoma 17q o duplicación del cromosoma Ph. En un plazo de 6-12 meses, la fase
acelerada termina en un cuadro que se parece a la leucemia aguda (crisis blástica). En el
otro 50% de los pacientes, las crisis blásticas aparecen bruscamente, sin una fase
acelerada. En el 70% de las crisis, los blastos son de origen mieloide (crisis blástica
mieloide), mientras que en la mayoría de los casos restantes los blastos son de origen
prelinfocito B (crisis blástica linfoide). Esta diferencia se toma como indicio de que la
LMC se origina en la célula germinativa pluripotente con potencial tanto mieloide como
linfoide.

Policitemia vera
La policitemia vera (PCV) se caracteriza por el incremento de la producción medular de
eritrocitos, granulocitos y plaquetas (panmielosis), pero el incremento de los eritrocitos
(policitemia) es el responsable de la mayoría de los síntomas clínicos.
Patogenia molecula . En la PCV, las células progenitoras han disminuido mucho los
requisitos de eritropoyetina y de otros factores de crecimiento hematopoyéticos debido a
la señalización constitutiva JAK2. En consecuencia, las concentraciones séricas de
eritropoyetina de la PCV son muy bajas, mientras que las formassecundarias de
policitemia absoluta tienen concentraciones altas de eritropoyetina. La elevación del
hematócrito aumenta la viscosidad y aglutinación de la sangre. Esos factores
hemodinámicos, junto con la trombocitosis y la función plaquetaria anormal, hacen que
los pacientes con PCV sean propensos a presentar trombosis y hemorragias.
Más del 97% de los casos se asocian a una mutación del gen JAK2 que da lugar a la
sustitución de fenilalanina por valina en el residuo.

Morfologia. La médula es hipercelular, pero normalmente con algo de grasa residual. El


incremento de los progenitores eritrocitarios es sutil y se acompaña por el incremento de
precursores granulocíticos y megacariocitos. En el diagnóstico se ve un incremento
moderado o importante de las fibras de reticulina en el 10% de las médulas. La
organomegalia leve es frecuente, apareciendo al comienzo de la evolución principalmente
por la congestión; en esta etapa, la hematopoyesis extramedular es mínima. La sangre
periférica contiene a menudo un aumento del número de basófi los y plaquetas
anormalmente grandes.
Más adelante, la PCV a menudo evoluciona a una fase de gasto, que se caracteriza por la fi
brosis medular extensa que desplaza las células hematopoyéticas y se acompaña por el
aumento de la hematopoyesis extramedular en el bazo e hígado, a menudo con
organomegalia prominente.
La transformación a LMA, con sus características típicas, se presenta en el 1% de los
pacientes.

Características clínicas . La PCV es poco frecuente, con una incidencia de 1-3 casos por
100.000 habitantes y año. Su inicio es insidioso, normalmente en adultos hacia el fi nal de
su edad media.
La mayoría de los síntomas están relacionados con el incremento de la masa de los
eritrocitos y del hematócrito. Normalmente, también se observa el aumento del volumen
sanguíneo total. En conjunto, eso factores causan anomalías del fl ujo sanguíneo, en
particular en el lado venoso de baja presión de la circulación, muy distendido. Los
pacientes muestran plétora y cianosis por el estancamiento y desoxigenación de la sangre
en los vasos periféricos. Es frecuente encontrar cefalea, mareos, hipertensión y síntomas
gastrointestinales.
Trombocitosis esencial
La trombocitosis esencial (TE) se asocia con frecuencia a mutaciones puntuales activadoras
JAK2 (50% de los casos) o MPL (5-10% de los casos), un receptor tirosina cinasa que
normalmente se activa por la trombopoyetina. 61 Se manifi esta clínicamente por la
elevación del recuento de plaquetas y se diferencia de la PCV y la mielofi brosis primaria
por la ausencia de policitemia y fi brosis medular, respectivamente.
Antes de establecer el diagnóstico, en los casos sin mutaciones tirosina cinasa deben
descartarse otras causas de trombocitosis reactiva, como los trastornos infl amatorios y la
deficiencia de hierro.

Morfologia. Al inicio de su evolución, la médula es hipercelular por el incremento de las


células que maduran en todos los linajes, una característica que recuerda a la PCV.
Morfológicamente, los precursores eritroides y granulocíticos parecen normales, pero los
megacariocitos son grandes, displásicos y agrupados anormalmente. En este estadio, la
fibrosis es mínima y pueden verse leucocitosis y trombocitosis en sangre. Al progresar, la
médula es más hipocelular y con fibrosis difusa. Se ven cúmulos de megacariocitos
atípicos, y dentro de los sinusoides dilatados se aprecian con frecuencia elementos
hematopoyéticos, que son una manifestación de la importante distorsión arquitectónica
que causa la fi brosis. En fases muy avanzadas de la evolución, el espacio medular fi
brótico puede convertirse en hueso, un cambio que se denomina «osteoesclerosis». Esas
características son idénticas a las observadas en la fase de gasto de otros trastornos
mieloproliferativos.

HISTIOCITOSIS DE CÉLULAS DE LANGERHANS


El término histiocitosis es un «cajón de sastre» que engloba varios trastornos
proliferativos de las células dendríticas o macrófagos.
Algunos casos, como los linfomas «histiocíticos» raros, son clarament malignos, mientras
que otros, como las proliferaciones reactivas de macrófagos en los ganglios linfáticos, son
claramente benignos. Entre esos dos extremos se encuentran las histiocitosis de células de
Langerhans, un espectro de proliferaciones de un tipo especial de célula dendrítica
inmadura denominada célula de Langerhans.
Con independencia del cuadro clínico, las células de Langerhans tienen un citoplasma
abundante, a menudo con vacuolas y núcleos vesiculares que contienen surcos o pliegues
lineales ( fi g. 13-38A ).
La presencia de gránulos de Birbeck en el citoplasma es característica. Los gránulos de
Birbeck son túbulos pentalaminares, a menudo con un extremo terminal dilatado que le
confiere el aspecto en raqueta de tenis ( fi g. 13-38B ), que contiene la proteína langerina.
Además, las células tumorales también expresan típicamente HLA-DR, S-100 y CD1a.
La histiocitosis de células de Langerhans se presenta adoptando varias entidades clínico-
patológicas:
La histiocitosis de Langerhans multifocal multisistémica (enfermedad de Letterer-Siwe)
es más frecuente antes de los 2 años de edad, pero en ocasiones afecta a los adultos. Una
característica clínica dominante es el desarrollo de lesiones cutáneas que simulan una
erupción seborreica, que se debe a infiltrados de células de Langerhans sobre las caras
anterior y posterior del tronco y en el cuero cabelludo. En la mayoría de los casos se
asocia a hepatoesplenomegalia, linfadenopatía, lesiones pulmonares y (con el tiempo)
lesiones óseas osteolíticas destructivas.
El infiltrado extenso de la médula a menudo provoca anemia, trombocitopenia y
predisposición a infecciones recurrentes, como otitis media y mastoiditis. En algunos
casos, las células tumorales son de aspecto anaplásico. En ese caso, los tumores se
denominan sarcomas de células de Langerhans.
La evolución de la enfermedad no tratada es rápidamente mortal. Con quimioterapia
intensiva, el 50% de los casos sobrevive 5 años.
La histiocitosis de Langerhans unifocal y multifocal unisistémica (granuloma eosinófilo)
se caracteriza por proliferaciones decélulas de Langerhans mezcladas con números
variables de eosinófilos, linfocitos, células plasmáticas y neutrófilos. Los eosinófilos son
normalmente, pero no siempre, un componente prominente del infiltrado. Normalmente,
surge dentro de las cavidades medulares del hueso, principalmente en la bóveda craneal,
costillas y fémur. Con menor frecuencia surgen lesiones unisistémicas con una histología
idéntica en la piel, pulmones o estómago. Las lesiones unifocales afectan al sistema óseo
en niños mayores o adultos. Las lesiones óseas pueden ser asintomáticas o causan dolor,
sensibilidad al tacto y, en algunos casos, fracturas patológicas. La enfermedad unifocal es
indolente y puede curar espontáneamente o mediante la escisión local o irradiación. La
enfermedad multifocal unisistémica afecta a niños pequeños, que acuden con múltiples
masas óseas erosivas que, en ocasiones, se expanden hacia las partes blandas adyacentes.
La afectación del tallo de la hipófisis posterior hacia el hipotálamo provoca diabetes
insípida en el 50% de los casos. La combinación de defectos en la bóveda craneal, diabetes
insípida y exoftalmos se conoce como tríada de Hand-Schuller-Christian. En muchos casos
se observa la regresión espontánea; otros pueden recibir un tratamiento satisfactorio con
quimioterapia.
La histiocitosis pulmonar de las células de Langerhans representa una categoría especial
de enfermedad. Se encuentra con mayor frecuencia en fumadores adultos y puede
regresar espontáneamente al dejar de fumar. Afecta a una población policlonal d células
de Langerhans, lo que indica que es una hiperplasia reactiva más que una verdadera
neoplasia.
Un factor que contribuye al alojamiento de las células de Langerhans neoplásicas es la
expresión aberrante de receptores de quimiocina. Por ejemplo, aunque las células
epidérmicas de Langerhans normales expresan CCR6, sus homólogos neoplásico expresan
CCR6 y CCR7, lo que permite a las células neoplásicas migrar hacia tejidos que expresan las
quimiocinas relevantes: CCL20 (un ligando de CCR6) en la piel y el hueso, y CCL19 y 21
(ligandos para CCR7) en órganos linfoides.
Linfoma de Hodgkin

Comprende un grupo diferenciado de neoplasias que se originan casi siempre en una


unica adenopatiao cadena de adenopatias y que se diseminan habitualmentede forma
secuencial a las adenopatias contiguas anatomicamente. Diferncias con el no Hodgkin:
1. se caracteriza morfológicamente por la presencia de unas células neoplásicas gigantes
distintivas denominadas células de Reed-Sternberg, que semezclan con células
inflamatorias reactivas, no malignas.
2. caracteristicas clinicas diferenciadas, incluyendo manifestaciones sistemicas como la
fiebre.
3. patron tipico de diseminacion permite un tratamiento distinto del de la mayor parte de
los linfomas.

Etiología y patogenia: Se ha reconocido desde hace tiempo que las variantes de células LH
de las celulas de RS que se encuentran en el linfoma deHodgkin de predominio linfocitico
nodular expresan marcadores de celulas B, lo que apoya su origen de celula B. estudios
que se han llevado a cabo en celulas de RS microdisecadas obtenidas de casos de linfoma
de Hodgkin tipo celularidad mixta y esclerosisnodular. El analisis de la secuencia del ADN
amplificado de dichas celulas ha mostrado que cada celula de RS de un determinado caso
posee los mismos reordenamientos del gen de las
inmunoglobulinas que sus vecinas y que los reordenamientos de los genes de las
inmunoglobulinas han sufrido hipermutaciones somaticas. Como consecuencia, se esta
ahora de acuerdoen que el linfoma de Hodgkin es una neoplasia que procede de las
células B del centro germinal.
Las celulas de RS son aneuploides pero carecen de las translocaciones cromosomicas que
son frecuentes en otros linfomas B del centro germinal, y tienen patrones de expresion
genica que se parecen poco a las celulas B normales. Los acontecimientos que
transforman las celulas y alteran su aspecto y sus programas de expresion génica están
asociados a El genoma del VEB esta presente en las celulas de RS en hasta el 70% de los
casos del tipo celularidad mixta, y en una pequena fracción del tipo esclerosis nodular, la
integracion del genoma del VEB es identica en todas las celulas de RS en un determinado
tumor, indicando que la infeccion precede a la transformacion y, por lo tanto, puede tener
relacion con esta (celularidad mixta). la hiperactivacion de NF-􀁧B (factor de transcripcion
que normalmente estimula la proliferación de las celulas B y las protege de las senales
proapoptoticas) puede tener una funcion central en la genesis, crecimiento y
supervivencia de las celulas de RS.

Los estudios moleculares han mostrado que se trata de un tumor de origen B.


Clasificacion: 5 subtipos
a) esclerosis nodular;
b) celularidad mixta;
c) predominiolinfocitico;
d) rico en linfocitos, (raros)
e) deplecion linfocitica.(raros)

Morfologia: La condicion sine qua non para el linfoma del Hodgkin es la célula de Reed-
Sternberg (RS), grande (de 15 a 45 μm de diametro) con un nucleo grande multilobulado,
nucleolos excepcionalmente prominentes, y un
citoplasma abundante, en general ligeramente eosinofilo.
Especialmente características son las células con dos
núcleos en espejo o lóbulos nucleares, cada una de las
cuales contiene un gran nucléolo acidófilo (tipo inclusión)
rodeado por una zona clara distintiva; esto le confiere
un aspecto de ojo de búho.

Estadificación clínica de los linfomas Hodgkin y no Hodgkin (clasificación de Ann Arbor)*


Estadio Distribución de la enfermedad
I Afectacion de una unica region ganglionar (I) o afectacion de un unico organo o tejido
extralinfatico (IE)
II Afectacion de dos o mas regiones ganglionares en el mismo lado del diafragma solo (II) o
con afectacion
limitada de tejidos o de organos extralinfaticos contiguos (IIE)
III Afectacion de regiones ganglionares a ambos ladosdel diafragma (III), que puede incluir
el bazo (IIIS), afectacion limitada de tejido o de órganos extralinfaticos contiguos (IIIE) o
ambas (IIIES)
IV Focos multiples diseminados de afectacion de unoo mas organos o tejidos
extraganglionares, con o sin afectacion linfatica

Rasgos esenciales para distinguirlos: son la morfologia, el inmunofenotipo y la frecuencia


de los elementos neoplasicos (celulas de RS) y la naturaleza
de la respuesta tisular.
1. tipo esclerosis nodular. mas frecuente, tanto en hombres como en mujeres, afecta a las
adenopatías cervicales inferiores, supraclaviculares y mediastinicas, adolescentes o
adultos jovenes, y el pronostico global es excelente. Características: presencia de una
variante particular de la celula de RS, la célula lacunar, es grande y tiene un nucleo
multilobulado con multiples nucléolos pequenos y un citoplasma palido y abundante. En
el tejido fijado con formol, el citoplasma a menudo se retrae,
dando lugar a que las celulas se encuentren en espacios vacios, o en lagunas; presencia de
bandas de colageno que dividen el tejido linfoide en nodulos circunscritos, fibrosis puede
se escasa o abundante, y el infiltrado celular puedemostrar una proporcion variable de
linfocitos, eosinofilos,
histiocitos y celulas lacunares. Las celulas clasicas de RS rara vez se ven. El inmunofenotipo
de la variante lacunar es identico al de lavariante clasica de la celula de RS. Estas celulas
expresan CD15
y CD30 y, generalmente, no expresan antigenos específicos pan-B o pan-T.
2. tipo celularidad mixta: pacientes mayores de 50 anos y representa el 25%, predominio
en varones. Las celulas clasicas de RS sonabundantes dentro de un infiltrado celular
heterogeneo, que incluye linfocitos pequenos, eosinofilos, celulas plasmaticas e histiocitos
benignos, la mayor parte de los pacientes con celularidadmixta tienen enfermedad
diseminada y manifestacionessistemicas.
3. tipo predominio linfocítico: 5%, gran numero de pequenos linfocitosreactivos
mezclados con un numero variable de histiocitos benignos, a menudo con nodulos
grandes mal definidos, eosinofilos, neutrofilos y celulas plasmaticas, son escasos o estan
ausentes, y las celulas de RS clasicas son muy dificiles de encontrar. Dispersa entre las
celulas reactivas se encuentra la variante linfohistiocitica (LH) de la celula de RS, que tiene
un nucleodelicado y multilobulado: palomita de maíz (c. de palomita). El patron tipico de
crecimiento nodularpueda tratar de, una neoplasia de celulas B foliculares (variantesLH
tiene los genes IgH reordenados ysomaticamente mutados). presentan adenopatiacervical
o axilar aislada y tienen un pronostico excelente
El diagnóstico histológico de enfermedad de Hodgkinse apoya en la identificación
definitiva de células de RS o de sus variantes en el marco de unas células reactivas
adecuadas. El inmunofenotipo desempena una funcion
importante para ayudar a distinguir. En todas las formas, la afectacion del bazo, el higado,
la medula osea y de otros organos puede producirse a lo largo de la evolucion y adoptar la
forma de nodulos irregulares que
estan compuestos de una mezcla de celulas de RS y de células reactivas similares a las
observadas en las adenopatias. En la enfermedad avanzada, el bazo y el higado
aumentados de tamano por la infiltracion tumoral.

Clinica: aumento indoloro de tamano de las adenopatías. Jovenes con los tipos
histologicomas favorables tienden a presentar estadios I o II generalmente carecen de
manifestaciones sistemicas. enfermedad diseminada (estadios III y IV) frecuentemente
tienen sintomas sistemicos como fiebre, perdida de peso no explicada, prurito y anemia.
El pronostico tras la aplicacion de radioterapia y quimioterapia intensiva en los pacientes
con esta enfermedad, incluyendo los que tienen enfermedad diseminada, suele ser muy
bueno. Con las modalidades actuales de tratamiento, el estadio clínico es el indicador más
importante del pronóstico. La tasa de supervivencia a 5 anos de los pacientes con estadio
I-A o II-A es cercana al 100%. Inclusoen enfermedades avanzadas (estadio IV-A o IV-B), la
supervivencia libre de enfermedad a los 5 anos es de alrededor del 50%. Supervivientes:
tienen un riesgo mucho mas elevado de desarrollar determinadas neoplasias, incluyendo
cancer de pulmon, melanoma y cancer de mama
Diferencias clínicas
Linfoma de Hodgkin Linfoma no Hodgkin
Mas a menudo localizada en Mucho mas frecuente
un unico grupo axial de la afectacion de multiples
adenopatias (cervical, adenopatias perifericas
mediastinico, paraaortico)
A menudo se disemina Diseminacion no contigua
por contiguidad
Las adenopatias mesentericas Las adenopatias mesentérica
y el anillo de Waldeyer rara y el anillo de Waldeyer estan
vez estan afectados afectados con frecuencia
Es rara la afectacion Frecuente afectacion
extraganglionar extraganglionar

Neoplasias Mieloides
se originan a partir de células progenitoras hematopoyéticas y dan lugar, habitualmente, a
proliferaciones monoclonales que sustituyen a las células medulares normales. 3
categorias generales:
1.En las LMA, las celulas neoplasicas estan bloqueadas en alguna fase precoz del
desarrollo de la celula mieloide.Las celulas mieloides inmaduras (blastos), que pueden
mostrar evidencias de diferenciacion granulocitica, eritroide, monocitica, o
megacariocitica, se acumulan en la medula, reemplazando a los elementos medulares
normales, y frecuentementecirculan en la sangre periferica.
2.Síndromes mieloproliferativos crónicos, el clon neoplasico conserva la
capacidad de sufrir una diferenciacion terminal pero muestra un crecimiento aumentado
o alterado. Con frecuencia existun aumento en uno o mas de los elementos formes
(hematies, plaquetas y/o granulocitos) en sangre periférica
3.síndromes mielodisplásicos, se produce una diferenciacion terminalpero de forma
desordenada e ineficaz, dando lugar alaspecto displasico de los precursores medulares y a
las citopeniasen sangre periferica.
Tanto lossindromes mielodisplasicos como los mieloproliferativos cronicos
a menudo se transforman en un cuadro de leucemia mieloide aguda, y algunos pacientes
se presentan con trastornosque tienen caracteristicas tanto de sindrome mielodisplasico
como de sindrome mieloproliferativo.

Leucemia mieloide aguda: adultos mayores, con


una mediana de edad de unos 50 anos, astenia y palidez, sangrado anormal e infecciones,
en raras ocasiones, la LMA se presenta con una masa tisular (el llamado sarcoma
granulocitico). Idealmente, el diagnostico y la clasificacion delas LMA se basa en los
resultados de estudios morfologicos, histoquimicos, inmunofenotipicos y cariotipicos. De
estas pruebas, el cariotipo es el que mejor predice el pronostico
Clasificación. Las LMA son distintas en lo que respecta a la genética, la línea predominante
de diferenciación, y la madurez de las células. Estas dos ultimas caracteristicas sirven
como base a la clasificacion franco-americano-britanica (FAB), la experiencia ha
demostrado que la clasificación de la FAB tiene un valor pronostico limitado, mientras que
determinadas anomalías cromosómicas recurrentes, la exposición previa a fármacos, y el
antecedente de un síndrome mielodisplásico predicen el mejor pronóstico. Como
consecuencia,
se ha propuesto una nueva clasificacion de la OMS que toma en consideracion distintas
variables. Las categorias de la FAB se usan en la clasificacion de la OMS para los tumores
que carecen de estos factores pronósticos significativos.
Histoquímica. Los casos con diferenciacion granulocitica son tipicamente positivos para la
enzima mieloperoxidasa, que se detecta mediante la incubacion de las celulas con
sustratos de peroxidasa. Los bastones de Auer son intensamente peroxidasa positivos, y
pueden ayudar a detectar supresencia cuando son raros. La diferenciacion monocitica se
demuestra mediante la tincion de esterasas lisosomicas inespecíficas

inmunofenotipo: mayor parte expresa la combinación de antigenos mieloides, como


CD13, CD14, CD15, CD64 o CD117 (c-KIT) El CD33 es expresado por las células
progenitoras pluripotenciales pero lo mantienen los progenitores mieloides. Dichos
marcadores son utiles para distinguir la LMA de la LLA y para identificar las LMA mas
primitivas (p. ej., el subtipo M0). Ademas, los anticuerpos monoclonales reactivos con los
antigenos plaquetarios son muy utiles para el diagnostico del subtipo M7, leucemia aguda
megacariocitica.
Fisiopatologia: se asocian con mutaciones adquiridas de factores de transcripcion que
inhiben la diferenciacion mieloide normal, dando lugar a un acumulo de celulas en fases
precoces del desarrollo. De especial interes es la translocacion t(15;17) en la leucemia
promielocitica aguda, que es consecuencia de la fusion del gen del receptor del acido
retinoico alfa (RARA) en el cromosoma 17 con el gen PML en el cromosoma 15. El gen
uimerico produce unas proteinas de fusion anormales PML/RARA que bloqueanla
diferenciacion mieloide en la fase promielocitica, probablemente inhibiendo la funcion
normal de los receptores RARA. Es de destacar que dosis farmacologicas de acido
retinoico, un analogo de la vitamina A, son capaces de sobreponerse al bloqueo y
permiten la diferenciación terminal de los promielocitos neoplasicos a neutrofilos y la
apoptosis. Debido a que los neutrofilos viven una media de 6 horas, el resultado es la
rapida eliminacion de las células Tumorales

Morfología: los blastos o los promielocitos de la LMA representanmas del 20% de la


celularidad medular. Los mieloblastos (precursores de los granulocitos) tienen una fina
cromatina nuclear, de tres a cinco nucleolos, y finos granulos azurofilos en el citoplasma.
Estructuras caracteristicas enforma de bastones que se tinen de rojo (bastones de Auer)
pueden verse en los mieloblastos o en celulas mas diferenciadas;son especialmente
prevalentes en la leucemia promielociticaaguda, estos bastones se evidencian solo en los
mieloblastos neoplasicos y, por lo tanto, son pistasdiagnosticas utiles cuando estan
presentes. En otros subtipos de LMA predominan los monoblastos, eritroblastos o
megacarioblastos.

Pronóstico. La LMA es una enfermedad devastadora. Los tumores con aberraciones


cariotipicas de buen pronostico (t[8;21])inv[16]) se asocian con una posibilidad del 50% de
supervivencia libre de enfermedad a largo plazo, pero la supervivencia libre de
enfermedad global es solo del 15 al 30% con quimioterapia convencional.

Das könnte Ihnen auch gefallen