Sie sind auf Seite 1von 67

TRABAJO ACADÉMICO: “MONOGRAFÍA”

ESTA MONOGRAFÍA PRETENDE


RECONOCER LA NECESIDAD DE
IDENTIFICAR Y MASIFICAR MEDIDAS
PREVENTIVAS PARA EVITAR LA PRESENCIA
DE PATOLOGÍAS EN EL CONCRETO.
PEDRO VILCHERRES LIZÁRRAGA
LA PERSONA Y SU ACCIÓN

PATOLOGÍAS DEL CONCRETO


EN EL SECTOR “CG” – CHICLAYO
POR ACCIÓN DE LAS SALES SOLUBLES DEL
SUELO
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL,


ARQUITECTURA Y URBANISMO

PARA APROBAR LA EXPERIENCIA CURRICULAR DE


“LA PERSONA Y SU ACCIÓN”

MONOGRAFÍA
PATOLOGÍAS DEL CONCRETO EN EL SECTOR “CG” –
CHICLAYO POR ACCIÓN DE LAS SALES SOLUBLES
DEL SUELO

AUTOR:

∫ VILCHERRES LIZÁRRAGA, Pedro Víctor.

Pimentel, Julio del 2017


VILCHERRES LIZÁRRAGA, Pedro Víctor

TABLA DE CONTENIDO

TABLA DE CONTENIDO ......................................................................................................................... 1


TABLA DE IMÁGENES ............................................................................................................................ 3
RESUMEN ................................................................................................................................................. 4
DEDICATORIA .......................................................................................................................................... 6
AGRADECIMIENTO ................................................................................................................................. 7
INTRODUCCIÓN ...................................................................................................................................... 8
CAPÍTULO I: PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN ................................................................................ 9
EL ROL DE LA INGENIERÍA CIVIL ............................................................................................................. 9
CONDICIONES IDEALES ............................................................................................................................ 9
CONCEPCIÓN DE LA INGENIERÍA CIVIL .................................................................................................. 10
TENDENCIAS ACTUALES: ....................................................................................................................... 11
CONTEXTO NACIONAL ........................................................................................................................... 16
LA IMPORTANCIA QUE TIENE EL TEMA PARA LA INGENIERÍA CIVIL ....................................................... 18
CONTEXTO LOCAL ................................................................................................................................. 19
FORMULACIÓN DEL PROBLEMA ............................................................................................................. 19
CONSECUENCIAS DEL PROBLEMA ......................................................................................................... 21
JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA DE LA INVESTIGACIÓN ........................................................................ 23
OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN ........................................................................................................ 24
Objetivos Generales: .................................................................................................................... 24
Objetivos Específicos: .................................................................................................................. 24
CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO ........................................................................................................ 25
ANTECEDENTES DE ESTUDIOS .............................................................................................................. 25
 Según el resumen del “Informe de Condiciones Hidrogeológicas e Ingeniero-
Geológicas del Estudio de Factibilidad y Definitivos de Irrigación del Proyecto Olmos”
(1979), comprendido entre las páginas 1-4, para la Dirección Ejecutiva del proyecto
Especial Olmos del Ministerio de Agricultura y Alimentación perteneciente a la República
del Perú. ......................................................................................................................................... 25
 Según las conclusiones de la exposición brindada por el ingeniero Ms.C. Damián
Vásquez Bernal (2013), en la diapositiva 31, al respecto del tema “Consecuencias Del Mal
Uso Del Agua En Los Sistema De Irrigación”. .......................................................................... 31
 Según el Informe “Perspectivas del Medio Ambiente Urbano: GEO Chiclayo” (2008),
página 78, publicado por el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente
(PNUMA), el Consejo Nacional del Ambiente (CONAM), el Gobierno Provincial de
Chiclayo y la Universidad Señor de Sipán (USS), en Chiclayo Perú, 1Ed. .......................... 33
 Según el Informe de Zonificación Ecológica y Económica Base para el
Ordenamiento Territorial del Departamento de Lambayeque (2013), página 30, publicado
por el Gobierno Regional de Lambayeque y el programa Ordenamiento Territorial para el
Desarrollo Sostenibl, en Chiclayo – Perú. ................................................................................. 34
 Según el Tomo II de la tesis “Zonificación del Suelo Subyacente y Estudio del
Comportamiento de las Cimentaciones de Edificaciones Livianas sobre Arcillas
Expansivas Distrito “C”, Sector “Cg” – Chiclayo” (1994), para optar al Título de Ingeniero
Civil de Aníbal Delgado Alarcón y Eduardo Sono Cabrera, en la Escuela Profesional de
Ingeniería Civil, perteneciente a la Facultad de Ingeniería Civil, Sistemas y Arquitectura de
la Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo, Lambayeque – Perú. .......................................... 36
BASE TEÓRICA CIENTÍFICA .................................................................................................................... 38

Ver glosario: Página


P á g i n a 1 | 65
VILCHERRES LIZÁRRAGA, Pedro Víctor

Ciclo Hidrológico (Hidrología) ...................................................................................................... 38


Distribución Del Agua En Un Perfil Vertical Del Terreno ......................................................... 38
Detenciones Superficiales ........................................................................................................................ 39
Escorrentía Superficial .............................................................................................................................. 39
Flujo Sub-superficial .................................................................................................................................. 39
Humedad Del Suelo................................................................................................................................... 40
Zonas No Saturadas ............................................................................................................................ 40
El Manto De Evaporación O Zona De Raíces ............................................................................. 41
El Manto Intermedio ........................................................................................................................ 41
El Manto Capilar .............................................................................................................................. 42
Zonas No Saturadas, “Agua Subterránea” o “Acuíferos” ................................................................ 42
Acuífero Libre (Ver Anexo 11) ....................................................................................................... 43
Acuífero Cautivo o Confinado (Ver Anexo 11) ............................................................................ 43
Estudio De Las Patologías Del Concreto................................................................................... 44
Durabilidad De las edificaciones De Concreto ....................................................................................... 44
Agentes de Degradación: Endógenos y exógenos. .............................................................................. 44
Reacciones Químicas ................................................................................................................................ 45
Fenómeno Expansivo De Los Sulfatos ................................................................................................... 46
¿Se ve afectada la parte estructural del concreto? ............................................................................... 46
¿Cuáles son los factores que permiten la acción expansiva de los sulfatos? ................................... 47
¿Cómo se denominan estos deterioros? ................................................................................................ 48
Eflorescencias ....................................................................................................................................... 48
Lixiviación .............................................................................................................................................. 48
Expansión .............................................................................................................................................. 49

CAPÍTULO III: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ........................................................... 50


CONCLUSIONES ..................................................................................................................................... 50
RECOMENDACIONES .............................................................................................................................. 51
GLOSARIO .............................................................................................................................................. 52
REFERENCIAS ....................................................................................................................................... 54
ANEXO 1: UBICACIÓN DEL SECTOR “CG-CHICLAYO” O SECTOR “PATAZCA” ...................................... 55
ANEXO 2: PANEL FOTOGRÁFICO DE “PATAZCA”................................................................................. 56
ANEXO 3: PANEL FOTOGRÁFICO DEL USO DE PLÁSTICO EN CIMENTACIONES .................................. 57
ANEXO 4: CONTENIDO TOTAL DE SALES SOLUBLES EN LA ZONA DE AERACIÓN .............................. 58
ANEXO 5: COLUMNA ESTRATIGRÁFICA DEL DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE ............................... 59
ANEXO 6: PLAN DIRECTOR CHICLAYO - MINISTERIO DE VIVIENDA “SECTORIZACIÓN URBANA” ......... 60
ANEXO 7: PLANOS DE ZONIFICACIÓN DEL SUELO DEL DISTRITO “C”, SECTOR “CG” – CHICLAYO.
PARA DF = 1.00 M ................................................................................................................................ 61
ANEXO 8: PLANOS DE ZONIFICACIÓN DEL SUELO DEL DISTRITO “C”, SECTOR “CG” – CHICLAYO.
PARA DF = 1.50 M ................................................................................................................................ 62
ANEXO 9: PLANOS DE ZONIFICACIÓN DEL SUELO DEL DISTRITO “C”, SECTOR “CG” – CHICLAYO.
PARA DF = 2.00 M ................................................................................................................................ 63
ANEXO 10: DISTRIBUCIÓN DEL AGUA EN UN PERFIL VERTICAL DEL TERRENO ..................................... 64
ANEXO 11: TIPOS DE ACUÍFEROS “LIBRES” Y “CONFINADOS” ........................................................... 65

Ver glosario: Página


P á g i n a 2 | 65
VILCHERRES LIZÁRRAGA, Pedro Víctor

TABLA DE IMÁGENES

IMAGEN 1: FOTOS TOMADA POR PEDRO VILCHERRES L. (17/05/2017) EVIDENCIA DE LIXIVIACIÓN ........ 56
IMAGEN 2: FOTOS TOMADA POR PEDRO VILCHERRES L. (17/05/2017) EVIDENCIA DE EFLORESCENCIA . 56
IMAGEN 3: FOTOS TOMADA POR PEDRO VILCHERRES L. (17/05/2017) EVIDENCIA DE EXPANSIÓN ........ 56
IMAGEN 4: FOTO TOMADA POR PEDRO VILCHERRES L. (17/05/2017) EVIDENCIA DE SUELO SALINIZADO 56
IMAGEN 5: FOTO TOMADA POR PEDRO VILCHERRES L. (01/07/2017) EVIDENCIA DE USO DE PLÁSTICO EN
CIMENTACIONES ................................................................................................................... 57
IMAGEN 6: FOTO TOMADA POR PEDRO VILCHERRES L. (01/07/2017) EVIDENCIA DE USO DE PLÁSTICO EN
CIMENTACIONES ................................................................................................................... 57

Ver glosario: Página


P á g i n a 3 | 65
VILCHERRES LIZÁRRAGA, Pedro Víctor

RESUMEN

Este trabajo de investigación aborda uno de los temas más álgidos para

la construcción civil, como son las patologías de la construcción,

especialmente las generadas por la acción de las sales solubles. Es

decir, las viviendas construidas sin tomar las precauciones necesarias

de protección química y aislamiento en sus cimentaciones, son víctimas

de estas patologías, cuando están construidas sobre suelos con sales

solubles como es el de Chiclayo.

Este suelo, por estudio de la geología histórica, se sabe que ha sido

formado por estratos de origen aluvial y marino, este último ha generado

estratos salinizados, y a través del ascenso por capilaridad del agua

subterránea, se transporta las sales solubles desde estratos inferiores a

otros superiores sobre los cuales se sustentan las cimentaciones.

Es importante recalcar que el nivel freático ha subido a lo largo de los

años por la actividad antrópica y de forma natural. Dentro de las

actividades antrópicas, la que más incide en este aumento es la

agricultura, porque la mayoría de sus cultivos en la región son arroz y

caña de azúcar, requiriendo estos agua en abundancia y gran parte de

ésta se infiltra o percóla en el suelo, para terminar formando parte del

agua subterránea.

Lo mismo pasa con el agua de las lluvias generadas en los ciclos

hidrológicos naturales, teniendo en cuenta que su actividad no es

Ver glosario: Página


P á g i n a 4 | 65
VILCHERRES LIZÁRRAGA, Pedro Víctor

exclusiva de nuestros días, pues se registra en el mismo suelo

evidencias de sus ocurrencias desde hace miles de años. Entonces si

contemplamos grandes volúmenes de agua por ciclo a lo largo de los

miles de años de ocurrencias, podemos hablar también de un afluente

importante del agua subterránea, subiendo el nivel freático.

Es importante anotar que la capilaridad, según el tipo de suelo, permitirá

mayor ascenso del agua. Es decir, mientras más pequeñas son las

partículas que conforman el suelo, como arcillas y limos, el ascenso del

agua será mayor. Y si contemplamos que el suelo sobre el cual

transitamos, fue formado por escorrentías superficiales que generaron

estratos aluviales predominando las arcillas y arenas. Entonces tenemos

otra condición desfavorable que permite la interacción de las sales

solubles con las cimentaciones.

Esta interacción en el Sector conocido como “Patazca”, de la ciudad de

Chiclayo (Ver Anexo 1), ha generado en algunas casas patologías como

Eflorescencia, Lixiviación y expansión (Ver Anexo 2).

El trabajo concluye reconociendo la salinidad del suelo de Chiclayo, por

ende surge la necesidad de recomendar el uso de cemento tipo V o

resistente al salitre en las cimentaciones además de recubrirlas con

plástico para evitar la interacción de las sales con el concreto (Ver Anexo

3).

Ver glosario: Página


P á g i n a 5 | 65
VILCHERRES LIZÁRRAGA, Pedro Víctor

DEDICATORIA

Dedico la presente monografía a mi madre por ser mi motor y motivo

para lograr mis metas.

P á g i n a 6 | 66
VILCHERRES LIZÁRRAGA, Pedro Víctor

AGRADECIMIENTO

Primeramente a Dios por haberme permitido llegar hasta este punto con

salud y darme lo necesario para seguir adelante día a día para lograr mis

objetivos, además de su infinita bondad y amor.

En segundo lugar a mis padres que me han dado la existencia y la

capacidad de superarme, por apoyarme y creer en mi juicio al decidir

cada paso que doy y primordialmente porque su presencia, enseñanza

y guía me ha ayudado a construir y forjar la persona que soy ahora, lo

cual ha contribuido en el proceso de análisis y desarrollo de la presente

monografía.

En tercer lugar a la profesora Mileydi Flores Fernández, por guiarme en

el trabajo de investigación y ayudarme a delimitar el tema definiendo el

enfoque del mismo.

Finalmente a las personas, entre ellas al ing. Jorge Luis Martínez (Jefe

del laboratorio de suelos de la Universidad Nacional Pedro Ruíz Gallo),

Ing. Damián Vásquez Bernal (representante de la Dirección Especial del

Proyecto Olmos Tinajones “DEPOLTI”) y al ing. Víctor Eduardo Marcos

(de la Agencia Local del Agua “ALA”) que me dedicaron muy gentilmente

parte de su tiempo, para compartir conmigo sus conocimientos e

información valiosa y relevante, sin ellos no hubiéramos podido lograr la

materialización de este proyecto.

P á g i n a 7 | 66
VILCHERRES LIZÁRRAGA, Pedro Víctor

INTRODUCCIÓN

El presente trabajo de investigación, versó al respecto de las patologías

del concreto y cómo sus efectos perjudiciales se han replicado en las

viviendas de la gran mayoría de la región. Por ello su objetivo fue explicar

el porqué de la propagación de este problema e incidir positivamente en

la difusión de algunas medidas preventivas, para evitar éste fenómeno.

El presente trabajo de investigación se desarrolló en tres capítulos y cuyo

contenido se distribuyó de la siguiente manera: En el primer Capítulo, se

consideró la determinación del problema; en el segundo Capítulo, el

marco teórico y en el tercer Capítulo se concluyó y emitió algunas

recomendaciones.

Para desarrollar el marco teórico se analizó y estudio las variables de la

problemática como: El concreto y sus componentes (agua, cemento,

arena, piedra y aire); Las patologías (eflorescencia, lixiviación y

expansión); El agua subterránea (hidrogeología, hidrología); El suelo

(geología, capilaridad y sales solubles) y la geología histórica. Fue

necesario acudir a la Norma Técnica Peruana (NTP 334.009) y la Norma

internacional ACI 318S-08, para definir las recomendaciones.

Por otro lado es preciso recalcar el acceso limitado a las normas

nacionales e internacionales, pues su lectura directa generaría un costo

económico, por no ser públicas. Por ello he recurrido al contenido del

estudio de otros autores al respecto del tema.

Ver glosario: Página


P á g i n a 8 | 65
VILCHERRES LIZÁRRAGA, Pedro Víctor

CAPÍTULO I: PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

El Rol De La Ingeniería Civil

La ingeniería civil tiene como rol principal, materializar la concepción de

un diseño constructivo, provisto por un arquitecto. En este se debe de

haber incluido las especificaciones y requerimientos del cliente o del

usuario final, contemplando la distribución de sus elementos, su estética

y su funcionalidad.

Cabe recalcar que previo a la materialización se debe considerar el

diseño de la estructura. Es aquí cuando se expone las potencialidades y

limitaciones de la tecnología y conocimientos de la profesión. Es decir,

la ingeniería se restructura, potencializa y mejora por los desafíos a los

cuales la arquitectura lo somete.

Condiciones Ideales

La ingeniería civil debería encargarse del diseño de la estructura y de los

procesos constructivos de la edificación.

En el diseño se debería contemplar, las condiciones geográficas,

climáticas y ambientales del lugar en donde se pretende construir;

además del fin y del uso de la estructura a diseñar. Todo ello para

establecer la geometría, dimensión y ubicación de las estructuras, así

mismo las especificaciones técnicas del concreto, como su resistencia y

sus propiedades físicas y químicas.

Ver glosario: Página


P á g i n a 9 | 65
VILCHERRES LIZÁRRAGA, Pedro Víctor

Estas propiedades están definidas por la calidad de los materiales

usados en la fabricación del concreto y su eficiencia depende de la

proporción de los mismos, además de la adecuada selección del tipo de

cemento según las condiciones establecidas líneas arriba.

Con estos lineamentos, claramente detallados, se pretende establecer

los criterios de aceptación de los proyectos en el proceso constructivo.

Reduciendo la incidencia negativa de las patologías en las estructuras

de concreto que conforman la edificación, formadas o propiciadas en el

proceso constructivo o en la puesta en servicio del mismo.

Concepción De La Ingeniería Civil

La ingeniería civil, es una ciencia dirigida a garantizar la habitabilidad y

durabilidad de las edificaciones, a través del conocimiento y

manipulación de los materiales usados en su construcción, avalados por

la mejora continua de sus procesos.

Es decir la ingeniería civil aunada a las carreras técnicas operativas que

conforman el capital humano del rubro construcción civil, debería

garantizar la habitabilidad y larga duración de las edificaciones.

Para lograr ello es necesario conocer las propiedades físicas y químicas

de los materiales inmersos en esta actividad, desde el material sobre el

cual se edifica hasta los componentes de la misma edificación,

expresados a través del estudio de suelos y la tecnología de los

materiales respectivamente.

Ver glosario: Página


P á g i n a 10 | 65
VILCHERRES LIZÁRRAGA, Pedro Víctor

Cabe recalcar que a lo largo de la historia de la humanidad, ocurrieron

sucesos catastróficos que desafiaron a la ingeniería y supusieron la

restructuración de los conocimientos previos a estos acontecimientos.

Esto incidió positivamente en la mejora continua del proceso de diseño

y construcción de una edificación, para garantizar siempre la satisfacción

y seguridad del usuario final.

Esto último encamina a la ingeniería hacia las tendencias mundiales

surgidas en las últimas décadas, es decir, a una mejora continua con

objetivos establecidos. La importancia de esto o explica Humberto

Gutiérrez, en su libro “CALIDAD Y PRODUCTIVIDAD”, al desarrollar uno

de los 14 principios de DEMING: “Tal vez las razones más importantes

para el éxito de un programa de mejora sean la constancia o la

perseverancia con la se haga y la claridad que se tenga sobre el

propósito y los objetivos que se persiguen. (…).” (Gutiérrez, 2014,

pág. 30)

Tendencias actuales:

En la actualidad, las actividades humanas están orientadas a satisfacer

las necesidades globales de la sociedad de consumo, surgidas desde la

primera revolución industrial, muchas de ellas inciden negativamente en

el impacto ambiental y otras han propiciado la degeneración de la

actividad industrial. Evidencia de ello tenemos el cambio climático y la

Ver glosario: Página


P á g i n a 11 | 65
VILCHERRES LIZÁRRAGA, Pedro Víctor

práctica inmoral de las industrias que generan y ponen en el mercado

productos defectuosos, respectivamente.

Estos dos flagelos, en el tiempo, han motivado tendencias mundiales en

el rubro de construcción civil, cada uno con sus representantes y en

tiempos diferentes. Así pues para mitigar la incidencia negativa del

impacto ambiental se han desarrollado las denominadas edificaciones

eco-sostenibles y para revertir el problema industrial, se recomienda

implementar un sistema de gestión de calidad en los procesos

constructivos.

Las edificaciones eco-sostenibles fueron desarrolladas para mitigar el

impacto negativo del cambio climático, estas son edificaciones en donde

se garantiza la actividad económica sin afectar los recursos de las

futuras generaciones. Es decir, con desarrollo sostenible , para ello se

echa mano del avance tecnológico y de las especialidades

profesionales, optimizando los recursos hídricos, energéticos y de

espacio, sin afectar la calidad de vida o seguridad de los habitantes de

la misma.

Por otro lado la industrialización de los productos y la globalización de

los mercados, cubrieron la demanda de la sociedad consumista, pero al

principio de su práctica no se aseguraba la calidad y homogeneidad de

los productos. Esto fue observado por los usuarios o clientes (mercado),

Ver glosario: Página


P á g i n a 12 | 65
VILCHERRES LIZÁRRAGA, Pedro Víctor

deviniendo en su desconfianza, entonces en la industria surge la

necesidad de supervisar y controlar sus procesos.

En la actualidad los mercados internacionales han detallado sus

exigencias de acuerdo al uso del producto, considerando la pluralidad de

los mercados y ha definido su estándar o criterio de aceptación. Esto ha

forzado a la industria a innovar, destinar recursos y sobre todo

comprometer todas sus áreas desde las productivas hasta las

administrativas para asegurar la calidad de sus productos y por ende la

fidelidad del mercado.

Este compromiso es trascendental, como lo indica Humberto Gutiérrez,

en su libro “Calidad y Productividad”:

En la segunda década del siglo XXI, los profesionales de la calidad

saben que el control y mejora son esenciales pero no suficientes, y que

el cambio y la transformación para alcanzar la calidad y la eficiencia

requieren involucrar todas las áreas de la organización. Cuando esto se

logra y se profundiza en una cultura para proveer calidad, esto sigue

siendo una ventaja competitiva. (Gutiérrez, 2014, pág. 15)

Con estas adaptaciones que la industria ha asumido para prevalecer en

el mercado surge el concepto de Sistema de Gestión de Calidad, este es

un sistema mundial e integrador, regido por normas y aplicable a

cualquier actividad económica. Éste compila entre otras cosas los

criterios de aceptación de todos los mercados, es decir, contempla las

Ver glosario: Página


P á g i n a 13 | 65
VILCHERRES LIZÁRRAGA, Pedro Víctor

características que deben cumplir el producto y el estándar mediante el

cual se juzgará al mismo en cualquier parte del mundo.

El cumplimiento de estas normas permitirá, al involucrar todas áreas de

la organización, la optimización de los recursos como el capital humanos

(Manual organizacional de funciones), materiales (reducción de

pérdidas), tiempo (reducción del tiempo utilizado en la corrección de

procesos) e infraestructura (racionalización de ambientes para favorecer

o potencializar alguna actividad). Finalmente el objetivo es obtener una

organización funcional pero con procesos óptimos que permitan la

satisfacción del cliente a costos reales para la institución.

Existen certificadoras internacionales enfocadas a determinar cuándo un

sistema de gestión de calidad, implementado por una empresa,

garantiza el cumplimento de los indicadores mundiales, para la actividad

económica a la cual pertenece, entre otras cosas estas certificadoras

permiten garantizar productos y procesos con estándares

internacionales. Para ello usan las denominadas Normas internacionales

ISO 9001.

En el rubro de construcción civil, ésta última tendencia mundial, también

ha echado raíces, conceptualizando y adaptando la Norma ISO antes

mencionada. En este caso el producto viene a ser la edificación y su

proceso constructivo equivale al proceso industrial.

Ver glosario: Página


P á g i n a 14 | 65
VILCHERRES LIZÁRRAGA, Pedro Víctor

AL conceptualizar dicha norma las inmobiliarias o constructoras optan

para incluir en su organización un sistema de gestión de calidad, con ello

buscan asegurar la calidad del producto, la homogeneidad de sus

procesos, la mejora continua y la optimización de sus recursos

materiales y económicos.

En este contexto la organización establece un manual de calidad, en este

se definen los objetivos y la misión organizacional, a partir de los cuales

se establecen, en el mismo, los lineamientos, injerencia y funciones de

cada una de las áreas, además de los índices o indicadores para medir

la mejora continua.

En obra se establece un Plan de Calidad, siempre en base al Manual de

Calidad, pero particularizado con las características y criterios de

aceptación establecidos en el proceso de diseño, es decir, es un

documento particular generado dé y para un proyecto específico.

Cabe recalcar que para establecer la calidad en los procesos

constructivos, es necesario hablar de normas o reglamentos, según el

país del cual se refiera. Independientemente de su denominación, en

ellas se estipulan los lineamientos y criterios de aceptación,

desarrollados de acuerdo a las características del país o son asimiladas

de las normas internacionales.

Ver glosario: Página


P á g i n a 15 | 65
VILCHERRES LIZÁRRAGA, Pedro Víctor

Contexto Nacional

En nuestra sociedad, la ingeniería civil es una profesión universitaria

avocada al rubro de la construcción y cuya práctica se ha visto obligada

a obviar, casi en su totalidad, la responsabilidad del diseño y

construcción de viviendas unifamiliares de clase media, clase media baja

y en situación de pobreza y pobreza extrema.

Es decir, coyunturalmente, la injerencia de la ingeniería civil se ha

restringido al diseño y construcción de edificaciones monumentales, de

infraestructura, multifamiliares, de saneamiento, estadios, colegios,

universidades, residencias, balnearios, embajadas, mall´s, fábricas,

galpones, hangares, retail´s, en general a edificaciones de uso público,

masivo, intensivo o exclusivo.

Esto ha convertido la presencia de un ingeniero civil, en un indicador de

la clase social a la cual pertenece el proyecto, apartándolo de la gran

mayoría de la sociedad peruana, aquella que conforma los sectores

económicos menos favorecidos. Es decir, este sector de la sociedad,

exento, por él mismo, de la presencia de un ingeniero civil, cree que la

incluir un profesional de la construcción en un proyecto familiar, éste se

encarecería haciéndolo inviable para su economía.

Así pues el sector en mención para sus proyectos constructivos, en

busca de mejores precios, opta muchas veces por la dirección y jefatura

de inescrupulosos mal denominados “maestro de obra”, que en muchos

Ver glosario: Página


P á g i n a 16 | 65
VILCHERRES LIZÁRRAGA, Pedro Víctor

casos no cuentan con la parte técnica o la experiencia para resolver

problemas específicos surgidos por condiciones geográficas y

ambientales propias del terreno donde se desarrollaría el proyecto.

Esta situación es producto principalmente de la corrupción e informalidad

y en menor medida de la especulación de precios. Deviniendo en el

flagelo denominado mala calidad en los procesos constructivos. Éste

afecta al sector, por ello su erradicación ha sido desde hace mucho

prioridad de las instituciones afines al rubro como el colegio de

ingenieros del Perú y el estado como cliente e inversionista responsable.

En este sentido los esfuerzos de estas instituciones han sido y deben ser

direccionadas en erradicar la corrupción en obras públicas, en reforzar

el reglamento nacional de edificaciones e incidir directamente en la

calidad de la construcción y en erradicar la informalidad del sector

construcción. (Suarez, 2017)

Como hemos visto, nuestra sociedad se encuentra enfocada, a

diferencia de la tendencia internacional, en asegurar la calidad en los

procesos constructivos revirtiendo las limitaciones económicas,

coyunturales y principalmente morales, tratando de revertir la corrupción

e informalidad enquistada incluso en sus órganos gubernamentales.

Ver glosario: Página


P á g i n a 17 | 65
VILCHERRES LIZÁRRAGA, Pedro Víctor

La Importancia Que Tiene El Tema Para La Ingeniería Civil

Es importante la profesionalización de ingeniero civil, es decir, un

ingeniero civil debería, además de diseñar estructuras, extender sus

conocimientos acerca de la importancia de la geología para una

edificación. En ese sentido, el ingeniero civil debería conocer la

morfología de la geología formada a lo largo de millones de años, del

lugar en donde pretende construir.

Este conocimiento e importante en el proceso de diseño, no solo para

determinar la resistividad del suelo, sino que también para definir la

calidad y especificaciones técnicas del concreto que se debería usar en

la edificación proyectada.

Estas especificaciones, deben contemplar el uso de componentes para

el concreto (agua, cemento, agregados, aire), capaces de resistir

química y físicamente la agresividad del suelo sobre la cual se sustenta

la estructura, para ello es necesario conocer las propiedades físicas y

químicas de ambos actores, es decir del suelo y del concreto.

El conocimiento pleno de estas propiedades, usadas adecuadamente,

permitirán evitar o postergar posibles deterioros del concreto, en el

periodo de tiempo para el cual fue diseñada la estructura.

Ver glosario: Página


P á g i n a 18 | 65
VILCHERRES LIZÁRRAGA, Pedro Víctor

Contexto Local

Posiblemente todos los habitantes de Chiclayo, al menos una vez al día,

Han visto estructuras de concreto deterioradas, generalmente en sus

cimientos. Esto coloca a este tema en la mente de la ama de casa, que

observa preocupada como las partes de su hogar se debilitan por la

acción corrosiva de lo que coloquialmente se conoce como “salitre.

Este mal denominado salitre, es la condensación de las sales solubles

contenidas en el suelo, que al estar disueltas en agua, estas aprovechan

la propiedad de capilaridad del agua, así como la porosidad del suelo y

del concreto para trasladarse, en contra de la gravedad, desde el suelo

hasta el concreto.

En este sentido, en el sector “CG” – Chiclayo. Se ha observado cómo

las sales solubles deterioraran el concreto. Algunos de estos casos han

sido registrados en fotografías (Ver anexo).

Formulación Del Problema

Para determinar o definir el problema de investigación de la presente

monografía. He recurrido a la observación, notando de forma

generalizada la presencia de estructuras de concretos deterioradas

(patologías) sobre todo en la cimentación de las viviendas, surgiendo mi

primera interrogante ¿Cómo se denomina este deterioro?

La segunda interrogante ¿Éste fenómeno se replica en otros sectores de

la región?. Surge, en el proceso de investigación, cuando necesitaba

Ver glosario: Página


P á g i n a 19 | 65
VILCHERRES LIZÁRRAGA, Pedro Víctor

delimitar mi objeto de estudio, pues me di cuenta que este fenómeno era

apreciable en todo Chiclayo, por ello decidí visitar el laboratorio de

suelos de la Faculta de Ingeniería Civil de la Universidad Nacional Pedro

Ruiz Gallo, en busca de investigaciones universitarias sobre zonificación

de suelos en la región, que me proporcionará datos del suelo de un

sector de la ciudad de Chiclayo.

Estos datos deberían ser, cantidad de sales solubles y granulometría

(determinación del tipo de suelo). Así obtuve la tesis “zonificación del

suelo subyacente y estudio del comportamiento de las cimentaciones de

edificaciones livianas sobre arcillas expansivas distrito “C”, sector “CG”-

Chiclayo”. De Aníbal Delgado y Eduardo Sono (1994), estudiantes de

Ingeniería Civil de la misma casa de estudios visitada.

La tercera interrogante ¿Cómo se genera este deterioro? Surge de la

necesidad de conocer el comportamiento de las sales solubles en el

suelo y en el concreto.

Con estos datos buscaba determinar el origen de las sales solubles del

suelo, ahora ya delimitado al sector Cg-Chiclayo o lo que se conoce

como “Patazca”, pero no obtuve resultados contundentes. Entonces

redirigí mis esfuerzos al contenido de sales solubles del agua

subterránea esperando encontrar ahí mayores indicios del porque se

presenta este fenómeno.

Ver glosario: Página


P á g i n a 20 | 65
VILCHERRES LIZÁRRAGA, Pedro Víctor

Del agua subterránea me interesó su contenido de sales solubles y la

propiedad física que le permitía ascender, es decir, la capilaridad. Así

surge la necesidad de estudiar el suelo y determinar la capacidad de

traslación por capilaridad de las sales solubles en determinados tipos de

suelos.

Con esta explicación entendía el inicio de la interacción de las sales

solubles y el concreto. Pero para entenderla fue necesario analizar los

componentes del concreto, es decir, cemento, agua, agregados finos,

agregados gruesos y aire (porosidad).

Algo trascendental en la investigación fue obtener información sobre la

geología histórica. La cual explica el contenido de sales propios del

suelo, y la vertiginosa influencia de la agricultura en el aumento del nivel

freático en la región. Explicando el porqué de la similitud de los suelos

en todo Chiclayo.

Finamente me pregunte ¿Existe forma de evitar la presencia de las

patologías en el concreto?, con ello conseguí determinar conclusiones y

proponer medidas de mitigación o acciones para evitar la presencia de

estas patologías.

Consecuencias Del Problema

Las sales solubles no solo afectan la estética de una vivienda,

desprendiendo la pintura o el revoque de las paredes; también incide

Ver glosario: Página


P á g i n a 21 | 65
VILCHERRES LIZÁRRAGA, Pedro Víctor

negativamente en la resistencia de sus estructuras, al debilitar la

cohesión de las partes que forman el concreto.

De acuerdo con Neville, las consecuencias del ataque de sulfatos no

solo producen degradación por expansión y fisuración; sino también,

una reducción en la resistencia mecánica debido a la pérdida de

cohesión en la pasta de cemento (agua-cemento). Desde luego, lo

anterior también conlleva una pérdida de adherencia entre la pasta de

cemento y las partículas de los agregados. El deterioro por lo general,

comienza en las artistas y esquinas agudas, siguiendo una

microfisuración y una fisuración que astillan el concreto y lo reducen a

una condición friable y blanca. (Sánchez, 2002, pág. 161)

Entonces, dar importancia a las patologías generadas por el ataque de

sulfatos y al conocimiento de las condiciones climáticas, geográficas y

geológicas; desde la concepción del proyecto (en el proceso de diseño),

permitirá especificar las medidas preventivas necesarias para garantizar

la durabilidad y habitabilidad de una vivencia, en un cierto periodo de

tiempo. “Este periodo de tiempo constituye la vida prevista o vida

proyectada en servicio. Normalmente, para edificaciones

convencionales este periodo de tiempo puede ser de 50 años. Sin

embargo, para obras de infraestructura, algunas recomendaciones

estipulan hasta 100 años más”. (Sánchez, 2002, pág. 13)

Ver glosario: Página


P á g i n a 22 | 65
VILCHERRES LIZÁRRAGA, Pedro Víctor

Justificación E Importancia De La Investigación

Ésta investigación se realizó con fines académicos para contribuir en la

acumulación de saberes y la formación moral de los nuevos

profesionales de la construcción, como arquitectos o ingenieros. Es

decir, debería servir para conocer el porqué de la presencia de sales

solubles en los suelos de la región, pudiendo con ello diseñar mejores

proyectos además debería motivar un cambio en la conciencia de cada

uno, para actuar de forma moral y responsable en el momento de diseñar

y construir.

Este cambio se debería generar en el momento de diseñar los proyectos,

otorgando importancia a las características específicas (especificaciones

técnicas) que deberían poseer los materiales componentes de las

estructuras. Otro momento trascendental es el que demanda el proceso

constructivo, en el cual también se debería actuar con moral para hacer

respetar las directrices del proyectista y no afectar la calidad de la

estructuras.

Estos dos momentos deberían garantizar la durabilidad y habitabilidad

de las estructuras que conforman la vivienda.

Desde el ámbito técnico, de forma general, se debería adoptar en su

práctica las recomendaciones presentadas en la presente investigación.

Con ello se busca reducir en el futuro el número de viviendas afectadas

por patologías en el concreto. Reconociendo el hecho que la gran

Ver glosario: Página


P á g i n a 23 | 65
VILCHERRES LIZÁRRAGA, Pedro Víctor

mayoría de viviendas familiares son construidas por técnicos, se espera

que la presente contribuya drásticamente a la masificación o difusión de

la necesidad de considerar, en la construcción de cimentaciones,

materiales resistentes a las sales solubles.

Objetivos De La Investigación

Objetivos Generales:

 Definir el origen de la salinidad del suelo de la región

Lambayeque.

 Identificar la patología del concreto por las ales solubles, en el

sector CG-Chiclayo.

 Conocer el comportamiento de las sales solubles, en el suelo y en

concreto.

Objetivos Específicos:

 Reconocer la necesidad de masificar medidas preventivas para

evitar la presencia o generación de las patologías estudiadas,

éstas puedes ser: Usar Cemento tipo V o resistente al salitre en

las cimentaciones y aislarlas con material bituminoso o plástico.

Ver glosario: Página


P á g i n a 24 | 65
VILCHERRES LIZÁRRAGA, Pedro Víctor

CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO

Antecedentes de Estudios

Según el resumen del “Informe de Condiciones Hidrogeológicas

e Ingeniero-Geológicas del Estudio de Factibilidad y Definitivos

de Irrigación del Proyecto Olmos” (1979), comprendido entre las

páginas 1-4, para la Dirección Ejecutiva del proyecto Especial

Olmos del Ministerio de Agricultura y Alimentación

perteneciente a la República del Perú.

El levantamiento integral hidrogeológico e ingeniero-geológico a

escala 1:50,000, se ha realizado con la finalidad de sustentar el

Estudio Definitivo de la I Fase del Complejo Olmos (Zona de Riego).

Los trabajos efectuados corresponden a lo estipulado en el Contrato

3345 y se han realizado sobre una superficie superior a los 1,000 km2.

Las Pampas de Olmos comprenden una superficie global de 150,000

ha y un fondo de tierras, para el desarrollo de la agricultura con riego,

aproximado a los 112,000 ha (de las cuales corresponderá a la I Fase

56,000 ha). En la actualidad han sido asimilados bajo riego cerca de

30,000 ha de las cuales realmente solo la mitad se riega, ésto como

consecuencia de la falta de aguas superficiales, o en algunos casos,

a la mala calidad de las aguas subterráneas. La zona de

investigaciones se caracteriza por la complejidad de sus condiciones

hidrogeológicas e ingeniero-geológicas, en particular por la

heterogeneidad de la conformación del complejo acuífero, la gran

Ver glosario: Página


P á g i n a 25 | 65
VILCHERRES LIZÁRRAGA, Pedro Víctor

variedad de profundidades del nivel freático (de 1 - 50 y más m), la

presencia de focos de salinidad en los suelos de la zona de aeración

(ver anexo 4) incluyendo salinidad de tipo sódico, fenómenos de

asentamiento e hinchamiento de los suelos, etc.

Debido a ésto, el estudio de las regularidades hidrogeológicas e

ingeniero-geológicas de la zona y el pronóstico de su variación en

base al levantamiento integral, constituyen componentes importantes

para la sustentación del Estudio Definitivo de la Zona de Riego. Antes

del inicio de los trabajos de levantamiento, se efectuaron estudios en

la zona con un detalle correspondiente a la escala 1:200,000

(incluyendo las investigaciones correspondientes al Estudio de

Factibilidad).

Como resultado de las investigaciones, cumplidas de acuerdo al

Contrato 3345, se han establecido las siguientes particularidades

geológicas, hidrogeológicas e ingeniero-geológicas en la zona

referida:

Desde el punto de vista geoestructural, la zona de investigación forma

parte del Plegamiento Andino y dentro de sus límites se diferencian 3

grandes estructuras de primer orden:

La cuenca terciaria superpuesta o depresión tectónica de Sechura, el

primer ramal anticlinorio de la Cordillera de los Andes, y entre ellos,

la zona de confluencia o estructura intermedia entre las dos primeras.

Ver glosario: Página


P á g i n a 26 | 65
VILCHERRES LIZÁRRAGA, Pedro Víctor

La estructura de confluencia o intermedia mencionada, constituye un

sistema de estribaciones sublatitudinales de la Cordillera Occidental y

de cuencas (estuarios) en los que se asientan las Pampas de Olmos.

La Cordillera Occidental de los Andes y sus estribaciones

sublatitudinales están formadas por rocas magmáticas que guardan

entre sí un gran intervalo de edades: desde el Paleozoico hasta el

Paleógeno.

Las complejas condiciones de estas grandes geoestructuras y las

diferentes condiciones de acumulación sedimentaria a través del

tiempo geológico, determinaron las particularidades de la

conformación geológica y geomorfológica de la región. Ante todo

estos factores influyeron en la diferenciación litogenética de los

depósitos sueltos que rellenan la depresión de la zona de confluencia

y la cuenca terciaria superpuesta. Las depresiones de la zona de

confluencia están rellenadas de sedimentos continentales y marinos

de edad Cuaternaria, con espesor de 100-200 m y yacen sobre rocas

metamórficas y sedimentarias del Paleozoico y Mesozoico.

Dentro de los límites de la cuenca terciaria superpuesta, predominan

depósitos marinos de edad Cuaternaria con espesor de 150-160 m,

que yacen sobre formaciones terrígenas, marinas del Neógeno-

Paleógeno, con espesor que varía de 150 - 300 a 1,000 m ó más,

según datos del levantamiento se han establecido, subdivisiones

genéticas y estratigráficas de los depósitos Cuaternarios. Al

diferenciarse los principales complejos geólogo-genéticos, además se

Ver glosario: Página


P á g i n a 27 | 65
VILCHERRES LIZÁRRAGA, Pedro Víctor

han caracterizado geomorfológicamente los principales elementos y

formas de relieve considerando sus particularidades genéticas y

morfológicas lo cual se muestra en los mapas respectivos, en las

secciones geólogo-hidrogeológicas y en el texto del Informe.

Las aguas subterráneas se encuentran en los depósitos Neógeno-

Cuaternarios que rellenan las depresiones arriba mencionadas y en la

corteza de meteorización de las rocas de basamento. La fuente

principal de alimentación de aguas subterráneas la constituye la

escorrentía superficial distribuida para riego en la parte superior de los

valles. De las reservas dinámicas totales de aguas subterráneas (2,9

m3/seg) aproximadamente 1.9 m3/seg, está constituido por las

pérdidas por infiltración en los ríos, canales y en campos bajo riego

(excluyendo los gastos de evapo-transpiración) la diferencia (cerca 1.0

m3/seg) es aportada por el aflujo externo desde el borde montañoso.

Aproximadamente el 75 % de las reservas dinámicas se extrae para

riego y abastecimiento doméstico por medio de pozos tubulares de

explotación (250) y de norias (360).

Debido al abastecimiento natural del flujo subterráneo y a la

explotación intensiva de aguas para los fines señalados, una parte

considerable del área de investigaciones se caracteriza por la

ubicación profunda del nivel freático de 20 - 50.6 más m (en 1976, 44

% del área); de 10 - 20 m, 28 % en menor medida es característica la

cercanía de estas aguas a la superficie 5 - 10 m (12 %) y 0.5 m (16 %)

en los sectores de anegamiento y sobre humedecimiento natural por

Ver glosario: Página


P á g i n a 28 | 65
VILCHERRES LIZÁRRAGA, Pedro Víctor

estrechamiento de las formas estructurales y artificiales por efecto del

riego. Dentro de la zona las aguas subterráneas son

predominantemente dulces (hasta 1 gr/l), tipo sódico-

hidrocarbonatado, a veces cálcica.

Una mineralización elevada es característica de los sectores con

intercambio de flujos, ubicados en los taludes de pie de monte (grava

con relleno arcilloso), en las partes centrales de los grandes estuarios,

y en las confluencias con el desierto de Sechura, donde la

mineralización del agua, en la parte superior del complejo acuífero,

aumenta debido a la solución de las sales contenidas en depósitos

marinos más jóvenes.

De igual manera, se nota aumento en la mineralización de aguas

subterráneas donde su ubicación es cercana a la superficie (menos en

3 m en áreas de irrigación actual) debido a la intensificación de la

evaporación.

Teniendo en cuenta la presencia predominante de los suelos no

salinos y ligeramente salinos en la zona de aeración, por efecto del

riego se forman aguas freáticas dulces. En particular, en las

condiciones actuales, estas aguas contienen la más baja

concentración de sales en los valles aluvial-proluviales y en diferentes

áreas de irrigación actual (donde la profundidad del nivel freático es

superior a los 3 m), lo que constituye una premisa favorable para

evaluar la mineralización de las aguas freáticas en las condiciones de

proyección.

Ver glosario: Página


P á g i n a 29 | 65
VILCHERRES LIZÁRRAGA, Pedro Víctor

De acuerdo a los datos de investigaciones realizadas, se han

establecido las regularidades que norman la circulación de las aguas

subterráneas, la formación de su régimen, su composición química, la

distribución y características de los principales complejos acuíferos

correspondientes, etc. Estas regularidades están reflejadas en los

mapas analíticos correspondientes y resumidos en el mapa de

zonificación hidrogeológica, asimismo, están descritos en el texto del

Informe.

Los parámetros hidrogeológicos del complejo acuífero y de los suelos

de la zona de aeración, han sido determinados en base a datos

experimentales, pruebas de bombeo en grupos de pozos y pozos

unitarios, pruebas de vertimiento en calicatas, pruebas de laboratorio

y control de régimen, Junto con la evaluación de las propiedades de

filtración correspondiente a las principales variedades litológicas para

la sustentación de los cálculos de flujos locales en las zonas de

influencia de las obras hidrotécnicas y de drenaje; se ha investigado

la variación, en el plano, de la distribución de transmisibidades del

complejo acuífero, relacionado con la evaluación de los elementos del

balance de aguas subterráneas.

Estas investigaciones se llevaron a cabo en el Modelo

Electroanalógico - MAAP-300/112 Olmos-1 especialmente diseñada

para las condiciones del Proyecto.

Como resultado de las investigaciones mencionadas, se ha

establecido que la transmisibidad del complejo acuífero (hasta la capa

Ver glosario: Página


P á g i n a 30 | 65
VILCHERRES LIZÁRRAGA, Pedro Víctor

impermeable regional) varía en un amplio intervalo de 10 - 1500

m2/día, estableciéndose que las zonas de máxima transmisibidad se

ubican generalmente en los valles aluvial-proluviales y en los sectores

de los estuarios donde yacen los horizontes de mayor espesor de los

sedimentos gruesos marinos. Se han determinado analíticamente las

reservas estáticas de aguas subterráneas y según datos de

modelación analógica, se establecieron las reservas dinámicas y de

explotación para condiciones actuales y de proyección de calidad de

agua y en base a esto, se diferenciaron áreas en las cuales se

difunden aguas subterráneas aptas para el riego, aptas

condicionalmente y no aptas (de mala calidad).

Según las conclusiones de la exposición brindada por el

ingeniero Ms.C. Damián Vásquez Bernal (2013), en la

diapositiva 31, al respecto del tema “Consecuencias Del Mal Uso

Del Agua En Los Sistema De Irrigación”.

Cambiar el método de riego y cédula de cultivos en valle:

(35 – 40 % de la masa de agua que llega a la parcela se pierde por

infiltración en el campo de riego). Si cada año ingresa a la zona de

riego 1,000 hm3, entonces las pérdidas de agua debido al método

de riego, desde los campos de riego, es del orden de 400 millones

de m3 anuales, a lo cual se suma las pérdidas en el resto de

componentes del sistema y se obtiene que la eficiencia del sistema

de riego estaría en el orden del 35 - 40 %. Desarrollar cultivares de

menor uso consuntivo de agua, de mayor rentabilidad y ocupación

Ver glosario: Página


P á g i n a 31 | 65
VILCHERRES LIZÁRRAGA, Pedro Víctor

laboral, así mismo proceder a un reordenamiento en la zonificación

de cultivos, considerando el grado de salinización de los suelos y

la rentabilidad por metro cúbico de agua utilizada para producir.

Ejecutar el Estudio Hidrogeológico, en toda la zona de riego del

Sistema Tinajones:

a. Determinar la litología de los depósitos Cuaternarios y otros

hasta el basamento rocoso, así como los espesores y calidad

del agua de los diferentes complejos acuíferos.

b. Determinar los diferentes parámetros hidrogeológicos básicos

de los acuíferos: curva del caudal Q = f(S0), coeficiente de

filtración K (o el valor de la hidroconductibilidad o

Transmisividad T = K.m), radio de influencia R, etc.

c. Determinar las reservas estáticas y dinámicas de las aguas

subterráneas y el balance hídrico en la zona de riego del valle

Chancay–Lambayeque.

d. Identificar las zonas con aguas subterráneas dulces

aprovechables en la agricultura y las zonas con aguas salobres

a ser bombeadas y evacuadas a través de la red de drenes

abiertos, o utilizarlas en la acuicultura.

e. Establecer el pronóstico del balance hidro-salino para el primer

complejo acuífero sobre la base de la dinámica del nivel y la

mineralización de las aguas freáticas, así como del contenido

salino de los suelos de la zona de aireación.

f. Elaborar el Modelamiento del Primer Complejo Acuífero

Ver glosario: Página


P á g i n a 32 | 65
VILCHERRES LIZÁRRAGA, Pedro Víctor

Construcción del drenaje vertical sistematizado:

a. En sectores de aguas dulces, desarrollo de agricultura para

exportación con riego tecnificado.

b. En sectores con aguas salobres, desarrollo de la acuicultura

(algas, tilapia, langostinos, etc.) generando el uso productivo de

aproximadamente 25,000 ha salinizadas en alto grado, pérdidas

para la agricultura, pero que cuentan con drenes abiertos

superficiales; creando más puestos permanentes de trabajo y

haciendo una actividad económica más rentable que el cultivo

del arroz ,que es uno de las principales fuentes de generación

de los gases de efecto invernadero, especialmente de gas

Metano.

Según el Informe “Perspectivas del Medio Ambiente Urbano:

GEO Chiclayo” (2008), página 78, publicado por el Programa de

las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), el

Consejo Nacional del Ambiente (CONAM), el Gobierno

Provincial de Chiclayo y la Universidad Señor de Sipán (USS),

en Chiclayo Perú, 1Ed.

Uso Agrícola:

El distrito de riego Chancay-Lambayeque se divide en dos sub-

distritos de riego (regulado y no regulado), el reservorio abastece

a ambos distritos según su capacidad. El sub-distrito de riego

regulado comprende las provincias de Lambayeque, Chiclayo y

Ferreñafe, en él se registran 74,323 unidades agropecuarias que

Ver glosario: Página


P á g i n a 33 | 65
VILCHERRES LIZÁRRAGA, Pedro Víctor

representan el 57.02% del área total de la cuenca y utilizan 1,200

MMC (Asesores Técnicos Asociados ATA S.A., 2002).

La producción agrícola del valle está basada en los cultivos de

arroz, caña de azúcar, maíz, menestras, hortalizas, camote, pastos

y frutales diversos. El cultivo de arroz y caña de azúcar, ambos de

elevada demanda hídrica son los que ocupan mayores áreas: así,

en la campaña agrícola 2000 a 2001 se cultivó hasta 42,587 ha de

arroz y 30,873 ha de caña de azúcar (Asesores Técnicos Asociados

ATA S.A., 2002). Esto se constituye en un grave problema de

dispendio de agua y de salinización de las tierras; lo que origina

graves crisis del agro en épocas de sequía y pone en riesgo la

disponibilidad de agua para consumo humano.

Cuadro 3.1: Impactos socio-ambientales del proyecto de

Irrigación e Hidro-energético Olmos

De no tomarse medidas como capacitación de los usuarios,

construcción de infraestructura de control, revestimiento de

canales, que permitan hacer un buen manejo del recurso hídrico, la

mayor disponibilidad de agua generaría el riesgo de incrementar las

pérdidas haciendo que le agua del subsuelo se acerque más a la

superficie, creándose el potencial peligro de una inminente

salinización de los suelos y del agua; de igual manera el peligro de

la erosión del suelo.

Según el Informe de Zonificación Ecológica y Económica Base

para el Ordenamiento Territorial del Departamento de

Lambayeque (2013), página 30, publicado por el Gobierno

Ver glosario: Página


P á g i n a 34 | 65
VILCHERRES LIZÁRRAGA, Pedro Víctor

Regional de Lambayeque y el programa Ordenamiento

Territorial para el Desarrollo Sostenibl, en Chiclayo – Perú.

DESCRIPCIÓN DE LA ESTRATIGRAFÍA (Ver Anexo 5)

Las secuencias estratigráficas presentes en el área de estudio se

encuentra constituidas por formaciones rocosas volcánicas,

sedimentarias y metamórficas cuyas edades van del Paleozoico

inferior al Cuaternario reciente. Las unidades geológicas de

ambiente continental son las que mejor están distribuidas y

expuestas, depositadas en diferentes periodos geológicos;

mientras las secuencias marinas se han desarrollado durante el

paleozoico superior y Cretáceo inferior y medio, aunque con

algunas inmersiones durante el Cretáceo superior y comienzos del

terciario.

En el ámbito del departamento de Lambayeque, las secuencias

estratigráficas de mayor distribución son los de origen volcánico y

son: Complejo de Olmos, Volcánico Oyotún, el Volcánico Porculla,

y el deposito continental representado por el Grupo Goyllarisquizga;

correspondientes al Paleozoico, Mesozoico y Cenozoico

(neógeno); también las secuencias estratigráficas del Cuaternario

(pleistoceno y reciente), que se extienden ampliamente en la

planicie costera del departamento de Lambayeque, encapotados

por los depósitos fluvio-aluviales recientes, y se localizan en las

márgenes de los ríos.

Ver glosario: Página


P á g i n a 35 | 65
VILCHERRES LIZÁRRAGA, Pedro Víctor

Según el Tomo II de la tesis “Zonificación del Suelo Subyacente

y Estudio del Comportamiento de las Cimentaciones de

Edificaciones Livianas sobre Arcillas Expansivas Distrito “C”,

Sector “Cg” – Chiclayo” (1994), para optar al Título de Ingeniero

Civil de Aníbal Delgado Alarcón y Eduardo Sono Cabrera, en la

Escuela Profesional de Ingeniería Civil, perteneciente a la

Facultad de Ingeniería Civil, Sistemas y Arquitectura de la

Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo, Lambayeque – Perú.

Ubicación del Distrito “C”, sector “Cg”

El Distrito “C”, sector “Cg” (Ver Anexo 6) en estudio se encuentra

limitada por el norte con la Av. Fernando Belaunde (Progreso), por

el sur con la Av. Salaverry, al este con la Av. José Lora y Lora y al

oeste con la Av. Panamericana Norte.

Conclusiones Sobre la Zonificación de Suelos Subyacentes

En esta tesis se concluye que los Suelos Subyacentes a

profundidades de 1.00 m, 1.50 m y 2.00 m contienen en su mayoría

Arcillas como lo veremos en los anexos 07, 08 y 09, concernientes

a los planos N° 11, N° 12 y N° 13 respectivamente.

Resumen del porcentaje de los tipos de suelos del plano N° 11

(Profundidad Df = 1.00m):

Arcilla de Baja Compresibilidad (CL=61.01%); Arcilla de Alta

Compresibilidad (CH=2.12%); Arena Arcillosa (SC=5.52%); Arena

Limosa (SM=1.29%); Limos de Baja Plasticidad (ML=6.89%);

Ver glosario: Página


P á g i n a 36 | 65
VILCHERRES LIZÁRRAGA, Pedro Víctor

Relleno (R=21.38%); Arcilla Limosa de Baja Compresibilidad (CL-

ML=0.83%); Arena Limo Arcillosa (SC-SM=0.96%).

Resumen del porcentaje de los tipos de suelos del plano N° 12

(Profundidad Df = 1.50m):

Arcilla de Baja Compresibilidad (CL=68.87%); Arcilla de Alta

Compresibilidad (CH=1.44%); Arena Arcillosa (SC=13.41%); Arena

Limosa (SM=6.16%); Limos de Baja Plasticidad (ML=6.40%);

Relleno (R=1.47%); Arcilla Limosa de Baja Compresibilidad (CL-

ML=0.80%); Arena Limo Arcillosa (SC-SM=1.45%).

Resumen del porcentaje de los tipos de suelos del plano N° 13

(Profundidad Df = 2.00m):

Arcilla de Baja Compresibilidad (CL=68.95%); Arcilla de Alta

Compresibilidad (CH=1.80%); Arena Arcillosa (SC=13.64%); Arena

Limosa (SM=10.12%); Limos de Baja Plasticidad (ML=1.96%);

Relleno (R=0%); Arcilla Limosa de Baja Compresibilidad (CL-

ML=0.68%); Arena Limo Arcillosa (SC-SM=2.85%).

Ver glosario: Página


P á g i n a 37 | 65
VILCHERRES LIZÁRRAGA, Pedro Víctor

Base Teórica Científica

Ciclo Hidrológico (Hidrología)

Empezaré por definir que es un ciclo hidrológico, para ello citaré la

definición de Sanz, E. y Menéndez-Pidal I. (2014):

Es el movimiento permanente e interactivo del agua se debe

fundamentalmente a tres causas: la primera, el sol, que proporciona la

energía necesaria para evaporar y elevar el agua a la atmosfera; esta,

con el frio en altura, se condensa en finísimas partículas que dan lugar

a las nubes. La segunda el viento que transporta y condesa el vapor en

pequeñas gotas de agua. Y la tercera la gravedad que da origen a la

precipitación en forma de lluvia, nieve o granizo y que una vez sobre la

superficie de la tierra se dirige hacías las zonas más bajas y profundas.

(Sanz & Menéndez-Pidal, 2014, pág. 23)

De esta definición es necesario recalcar que cada partícula de agua en

el planeta tierra, al menos una vez en la historia de la tierra ha realizado

el ciclo hídrico, por la acción de estas tres causas bien definidas en esta

cita.

Distribución Del Agua En Un Perfil Vertical Del Terreno

Otro aspecto importante de estudiar, es el comportamiento del agua

desde que toca el suelo, formando detenciones superficiales,

escorrentías superficiales, flujo sub-superficial y aguas subterráneas,

ésta última a través de infiltración y percolación. (Monsalve, 1999, pág.

133) A continuación describiré cada uno de estos depositarios de agua:

Ver glosario: Página


P á g i n a 38 | 65
VILCHERRES LIZÁRRAGA, Pedro Víctor

Detenciones Superficiales

Según Monsalve, G. (1999), define a las detenciones superficiales

como: “El volumen de agua que se almacena en depresiones o

charcos y luego se evapora”. (Monsalve, 1999, pág. 131)

En esta definición contemplamos los lagos como la laguna del

porvenir, ubicada en el distrito de Aramango, provincia de Bagua,

departamento de Amazonas.

Escorrentía Superficial

Según Monsalve, G. (1999), define a la Escorrentía superficial

como: “El volumen de agua lluvia que hace su reconocido sin

infiltrarse desde el sitio donde cae hasta la corriente de agua que

alimenta”. (Monsalve, 1999, pág. 134)

En esta definición debemos contemplar los torrentes de agua

afluentes, que fluyen desde los contrafuertes andinos hasta los ríos

de la costa.

Flujo Sub-superficial

Según Monsalve, G. (1999), define al flujo sub-superficial como:

“parte del agua gravitacional que no alcanza a llegar hasta el nivel

freático porque toma una dirección paralela a la superficie del

suelo, para salir nuevamente al aire libre y convertirse en

escorrentía superficial”. (Monsalve, 1999, pág. 133)

Ver glosario: Página


P á g i n a 39 | 65
VILCHERRES LIZÁRRAGA, Pedro Víctor

Esta agua es la que fluye horizontalmente desde zonas altas, en la

una capa interna del suelo, hasta superficies más bajas donde

salen a la superficie para convertirse en una escorrentía superficial

(afluente de río).

Humedad Del Suelo

Esta humedad referida, es el agua que contiene el suelo y su

comportamiento en el mismo. Sanz, E. y Menéndez-Pidal I. (2014),

reconocen dos zonas para acuíferos libres, ubicadas de arriba

hacia abajo tenemos las Zonas No Saturadas y las Zonas

Saturadas (Ver Anexo 10):

En un acuífero libre se distinguen dos zonas: una de aireación o

zona no saturada, y otra de saturación. En la zona no saturada,

de acuerdo con la existencia y circulación de agua en su interior,

se puede distinguir tres sub-zonas que son el manto de

evaporación, el mando intermedio y el manto capilar. (Sanz &

Menéndez-Pidal, 2014, pág. 7)

Zonas No Saturadas

La zona superior, denominada también como zona no saturada

se subdivide en tres zonas, de las cuales me interesa detallar

la Zona del manto capilar, por contribuir con objeto de estudio

de esta investigación.

Ver glosario: Página


P á g i n a 40 | 65
VILCHERRES LIZÁRRAGA, Pedro Víctor

El Manto De Evaporación O Zona De Raíces

En esta subdivisión se encuentra el agua que inicia su

recorrido a través del suelo, según Sanz, E. y Menéndez-

Pidal I. (2014): “(…) está suficientemente próximo a la

superficie como para permitir que pierda una considerable

cantidad de agua por evaporación directa o por

evapotranspiración de las plantas”. (…). (Sanz &

Menéndez-Pidal, 2014, pág. 7)

El Manto Intermedio

Es el manto ubicado entre el manto de evaporación y el

manto capilar, en su parte superior e inferior

respectivamente. A través de este mando se hace las

recargas de los acuíferos, según Sanz, E. y Menéndez-

Pidal I. (2014):

Al mando intermedio se le llama también de agua

gravífica porque la circulación del agua, cuando está

saturada, es por gravedad. (…). Su interés reside en que

a través de él se verifica la recarga del acuífero interior y

para analizar las mismas han de considerarse los

fenómenos que se producen en su seno, como la

atracción molecular, evaporación, condensación o el

simple descenso por gravedad. (Sanz & Menéndez-Pidal,

2014, pág. 8)

Ver glosario: Página


P á g i n a 41 | 65
VILCHERRES LIZÁRRAGA, Pedro Víctor

El Manto Capilar

La importancia de este manto radica en la relación

inversamente proporcional entre su espesor y el tamaño

de las partículas que lo conforman. Es decir, será más

espeso si sus partículas son limos o arcillas. Si este es el

caso, para objeto de estudio de esta investigación,

permite la comprensión del ascenso por capilaridad de las

partículas de sales solubles disueltas en las de agua.

El manto capilar es el que limita superiormente la zona de

saturación y a través de sus intersticios sube el agua del

freático por capilaridad. Su espesor aumenta al disminuir

el diámetro de las partículas que conforman el suelo y

puede variar desde pocos centímetros en gravas y arenas

gruesas, hasta 3 metros o más en arcilla o limos finos. (…)

(Sanz & Menéndez-Pidal, 2014, pág. 8)

Zonas No Saturadas, “Agua Subterránea” o “Acuíferos”

Esta zona está conformada por el agua subterránea, cuyo

límite inferior está conformado por una capa de roca casi

impermeable (Ver Anexo 10). Monsalve, G. (1999) lo define como:

“El volumen de agua lluvia que se infiltra y luego de suministrar

la humedad que el suelo necesita para llegar a su capacidad de

campo, el agua gravitacional comienza a drenar, y parte de ella

lograr llegar hasta la zona saturada”. (Monsalve, 1999, pág. 133)

Ver glosario: Página


P á g i n a 42 | 65
VILCHERRES LIZÁRRAGA, Pedro Víctor

Los Acuíferos se dividen en dos, según Sanz, E. y Menéndez-

Pidal I. (2014):

Acuífero Libre (Ver Anexo 11)

Según Sanz, E. y Menéndez-Pidal I. (2014): “En un

acuífero libre, el límite superior de la zona de saturación

se llama nivel freático y está a la misma presión que la

atmosférica. (…). Subirá si hay periodos de recargas, y

bajará si hay sequias o extracciones con pozos”. (Sanz &

Menéndez-Pidal, 2014, pág. 9)

Acuífero Cautivo o Confinado (Ver Anexo 11)

De este acuífero es importante conocer que si se hiciera

un pozo que llegase hasta el acuífero, esta agua subiría

por vasos comunicantes hasta la superficie piezométrica.

Según Sanz, E. y Menéndez-Pidal I. (2014):

Este acuífero tiene por techo y límite inferior capas

impermeable, entonces el agua que contiene está a

cierta presión y se alimenta mediante transferencias

laterales provenientes de la áreas de recarga y

afloramiento más o menos alejadas, donde el acuífero se

pone en contacto con el exterior. (Sanz & Menéndez-

Pidal, 2014, pág. 9)

Ver glosario: Página


P á g i n a 43 | 65
VILCHERRES LIZÁRRAGA, Pedro Víctor

Estudio De Las Patologías Del Concreto

Durabilidad De las edificaciones De Concreto

Es importante reconocer que la inversión en una vivienda debería de

estar garantizada por un periodo de tiempo, en el cual esta no

supondría gastos excesivos por mantenimiento, pero como veremos

más a delante existen afecciones que dañan el concreto.

Según Sánchez, D., respecto al periodo de tiempo para el cual se

proyecta la vida útil de las edificaciones explica. “Este periodo de

tiempo constituye la vida prevista o vida proyectada en servicios.

Normalmente, para edificaciones convencionales este periodo de

tiempo puede ser de 50 años. Sin embargo, para la infraestructura,

algunas recomendaciones estipulan hasta 100 años a más”.

(Sánchez, 2002, pág. 13)

Agentes de Degradación: Endógenos y exógenos.

Según Zanni, E., el edificio protege a sus habitantes de agentes

agresores:

El edificio actúa como un escudo protector para los usuarios que lo

habitan. Recibe sobre si y soporta todas las agresiones de las cuales

deben brindar resguardo a sus ocupantes. Estos agentes agresores

pueden resumirse en dos grandes grupos: Agentes internos o

endógenos; Agentes externos o exógenos. (Zanni, 2008, pág. 27)

Ver glosario: Página


P á g i n a 44 | 65
VILCHERRES LIZÁRRAGA, Pedro Víctor

Reacciones Químicas

Las sales solubles (agentes contaminantes), como hemos visto en

las investigaciones previas, si se encuentran en el suelo de Chiclayo,

son ellos los que se trasladan e interactúan con el concreto

desarrollando reacciones químicas con sustancias propias del

concreto. Según Sánchez, D., (2002):

En todas estas reacciones, las sustancias agresivas (iones y

moléculas), se trasladan desde la fuente contaminante, usualmente

desde el medio ambiente (aire o sumergido), hasta la superficie o el

interior de la masa, donde se desarrollan las reacciones químicas a

que haya lugar, con las diferentes sustancias reactivas del concreto.

(Sanchez, 2002, pág. 154)

He definido el agente contaminante, ahora es necesario reconocer

con que componente del concreto genera la reacción química que

deteriora el concreto. Según Sánchez, D., (2002):

Algunos sulfatos de sodio, potasio, calcio y magnesio que están

naturalmente en el suelo o disueltos en el agua freática o en la

atmosfera pueden acumularse sobre la superficie del concreto

incrementando su concentración y por lo tanto el riesgo de deterioro.

Los mecanismos que intervienen en el ataque del concreto por

sulfatos, son dos reacciones químicas. (Sanchez, 2002, pág. 161)

 Combinación de los sulfatos con hidróxido de calcio (cal libre), que

forman sulfato de calcio (yeso). (Sanchez, 2002, pág. 161)

Ver glosario: Página


P á g i n a 45 | 65
VILCHERRES LIZÁRRAGA, Pedro Víctor

 Combinación de yeso con aluminio hidratado de calcio para forma

sulfoaluminato de calcio (etringita). (Sanchez, 2002, pág. 161)

Fenómeno Expansivo De Los Sulfatos

Según Sánchez, D., (2002) “Estas dos reacciones tiene como

resultado un aumento del volumen solido (en aproximadamente un

18%) y a la segunda se le atribuyen la mayoría de las expansiones,

rupturas y ablandamiento del concreto por soluciones de sulfatos”.

(Sanchez, 2002, pág. 161).

Entonces hemos definido las reacciones químicas (consecuencias),

el agente contaminante (sales solubles) con los compuestos

químicos del concreto con los que reacciona este último.

¿Se ve afectada la parte estructural del concreto?

Como lo describe Sánchez, D., (2002), citando a Neville, el concreto

si se ve afectado en su resistencia estructural, pues el fenómeno

expansivo de los sulfatos, también debilita la cohesión de los

componentes, convirtiendo la masa de concreto sólida y rígida, en

un una masa friable.

De acuerdo con Neville, las consecuencias del ataque de sulfatos no

solo producen degradación por expansión y fisuración; sino también,

una reducción en la resistencia mecánica debido a la pérdida de

cohesión en la pasta de cemento. Des de luego, lo anterior también

conlleva una pérdida de adherencia entre la pasta de cemento y las

Ver glosario: Página


P á g i n a 46 | 65
VILCHERRES LIZÁRRAGA, Pedro Víctor

partículas de los agregados. El deterioro por lo general, comienza,

comienza en las aristas y esquinas aguadas, siguiendo una

microfisuración y una fisuración que astillan el concreto y lo reducen

a una condición friable y blanda. (Sanchez, 2002, pág. 161)

¿Cuáles son los factores que permiten la acción expansiva de

los sulfatos?

Según Sánchez, D., (2002): Los factores que más contribuyen con

la acción expansiva de los sulfatos, son los siguientes:

 Las condiciones de exposición del concreto. (Sanchez, 2002, pág. 164)

 La presencia de humedad. (Sanchez, 2002, pág. 164)

 La permeabilidad del concreto, que influye en la velocidad de transporte

de los iones sulfato. (Sanchez, 2002, pág. 164)

 La composición del concreto, principalmente el tipo y cantidad de

cemento (contenido de C3A). (Sanchez, 2002, pág. 164)

Para estas condiciones, el ingeniero civil tiene capacidad de

previsión, por ello es necesario el conocimiento extensivo de la

geología histórica de Chiclayo para poder tomar, en su proyecto, las

medidas necesarias para evitar las mismas.

Ver glosario: Página


P á g i n a 47 | 65
VILCHERRES LIZÁRRAGA, Pedro Víctor

¿Cómo se denominan estos deterioros?

Se le denominan patologías, según Zanni, E., (2008) son: “Las

alteraciones que se producen en el estado ideal equilibrio, de

funcionamiento o de servicio de un edificio”. (Zanni, 2008, pág. 25):

Entre las que he evidenciado en el sector de estudio definiré las que

competen a daño por acción de sulfatos en el concreto:

Eflorescencias

Este fenómeno normalmente lo encontramos en las estructuras

y las reconocemos por ser cristales de sulfatos que debilitan la

adherencia entre el concreto y la pintura o el mortero. Según

Sánchez, D.:

El termino eflorescencia se emplea para describir depósitos

que se forman algunas veces sobre la superficie de los

concretos, los morteros y otros materiales de construcción.

Usualmente, los depósitos eflorescentes están compuestos

de sales de calcio (principalmente carbonatos y sulfatos) o

metales alcalinos (sodio y potasio), o de acuerdo con la

solubilidad de las sustancias químicas en el agua. (Sanchez,

2002, pág. 89)

Lixiviación

Descomposición y lavado de los compuesto de la pasta de

cemento, como consecuencia de las reacciones químicas que

Ver glosario: Página


P á g i n a 48 | 65
VILCHERRES LIZÁRRAGA, Pedro Víctor

experimentan el concreto por acción de ácidos, aguas

blandas, ataque de sales o ataque de sulfatos, o reacciones

álcali-agregado. (Sanchez, 2002, pág. 91)

Usualmente la lixiviación por disolución y transporte de los

compuestos hidratados de la pasta de cemento se percibe

porque la superficie del concreto ha perdido la pasta

superficial y exhibe agregados expuestos; hay eflorescencias

de carbonatación, retención de polvo y alto riesgo de

favorecer la proliferación de colonias de hongos y bacterias.

(…). (Sanchez, 2002, pág. 91)

Expansión

La expansión de la masa de concreto se pude presentar

como consecuencia de reacciones que forman nuevos

productos que aumentan el volumen, como son: el

ataque de sulfatos a la pasta de cemento hidratada y

endurecida; o, las reacciones álcali-agregado que se

dan entre los compuestos alcalinos del concreto y ciertos

agregados reactivos. (Sanchez, 2002, pág. 92)

“Los síntomas básicos de la expansión por el ataque de

sulfatos, son microfisuras y fisuras aleatorias en la masa de

concreto afectada, descascaramiento, ablandamiento de la

masa, pérdida de resistencia y de rigidez. (…)”. (Sanchez,

2002, pág. 92)

Ver glosario: Página


P á g i n a 49 | 65
VILCHERRES LIZÁRRAGA, Pedro Víctor

CAPÍTULO III: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones

 El suelo de Chiclayo contiene sale solubles que afectan las

cimentaciones de las viviendas, dichas sales son de origen

marino, por ingreso y retiro del mar al continente.

 Las patologías observadas en el Sector “Cg”-Chiclayo son:

Eflorescencia; Lixiviación y Expansión.

 Las sales solubles suben en el suelo, por la propiedad física del

agua “capilaridad”, teniendo en cuenta que el nivel freático de la

ciudad de Chiclayo es próximo a la superficie y la predominancia

de arcillas en este suelo. Entonces tenemos las condiciones para

que estas sales interactúen con el concreto de las cimentaciones

y también por capilaridad suban a través de él hacia superficies

descubiertas, condición que permite la evaporación del agua que

las disolvían, dejando libre a las sales y en cuyo estado tiende a

cristalizarse de modo que adquieren volumen adicional

provocando las patologías antes enlistadas.

 Es necesario generalizar, en las cimentaciones, el uso de

cemento tipo V o resistente al salitre, además de aislar del suelo

dichas estructuras con plástico o material bituminoso como

Alquitrán.

Ver glosario: Página


P á g i n a 50 | 65
VILCHERRES LIZÁRRAGA, Pedro Víctor

Recomendaciones

∫ Desde el punto de vista académico, fomentar la divulgación del

porqué de la salinidad del suelo.

En la Universidad Señor de Sipán (USS):

Invitar al ingeniero Damián Vásquez Bernal, del programa especial

Olmos Tinajones (DEPOLTI). A dar una charla libre, a la comunidad

universitaria USS, sobre las conclusiones del Informe de

Condiciones Hidrogeológicas e Ingeniero-Geológicas del Estudio de

Factibilidad y Definitivos de Irrigación del Proyecto Olmos.

El Colegio de Ingenieros:

Podría organizar charlas de capacitación, dirigido a maestros de

obras para fomentar el uso obligatorio de cemento tipo V en

cimentaciones y de plástico, que lo recubra, para aislamiento.

∫ Desde el punto de vista económico, fomentar la inversión pública.

Las Municipalidades:

Podrían fomentar el cambio de los métodos de riego y los tipos de

cultivos actuales. Es decir, agricultura intensiva con métodos de

riego tecnificados en productos agroexportables.

El Gobierno Regional o Gobierno Nacional:

Podrían invertir en reservorios para consumo doméstico

aprovechando el agua subterránea y para bajar su nivel freático,

disminuyendo su interacción con las estructuras.

Ver glosario: Página


P á g i n a 51 | 65
VILCHERRES LIZÁRRAGA, Pedro Víctor

GLOSARIO

Acuífero ............................................................................................................. 23, 27, 28, 38, 39, 41


Se denomina a una formación geológica que permite el almacenamiento y la circulación del
agua por sus poros o grietas. Son terrenos permeables, tales como los aluviales cuaternarios
sistemas kársticos. (Sanz & Menéndez-Pidal, 2014, pág. 7)

Agua subterránea ....................................................................................................... 2, 3, 18, 19, 40


Es aquella que está presente en el subsuelo, y se refiere principalmente al agua de la zona
saturada del terreno. Aunque también se incluye el agua de la zona de aireación o no saturada.
(Sanz & Menéndez-Pidal, 2014, pág. 1)

Capilaridad del agua .................................................................................................................... 2, 17


La capilaridad es importante cuando se trata con medios porosos, con diámetro de partículas
menor o igual a 10mm.El líquido se eleva cuando la fuerza de adhesión de este las paredes del
receptáculo contenedor es mayor de la fuerza de cohesión del líquido. Al contrario, cae cuando
la fuerza de cohesión del líquido es mayor que la fuerza de adhesión de este a las paredes del
receptáculo contenedor. (Monsalve, 1999, pág. 22)

Condensación ................................................................................................................................... 39
Transición del agua de la fase de vapor a la liquida. (Monsalve, 1999, pág. 1)

Desarrollo sostenible ....................................................................................................................... 10


(1987), para la ONU, “según el Brundtland Report, “Se llama desarrollo sostenible a aquel
desarrollo que es capaz de satisfacer las necesidades actuales sin comprometer los recursos y
posibilidades de las futuras generaciones. Intuitivamente una actividad sostenible es aquella que
se puede mantener.” (www.pageperu.org.pe, 2016)

Escorrentía ................................................................................................................................... 3, 26
Parte de la precipitación que fluye por la superficie del terremoto (escorrentía superficial) o
por debajo de aquel (escorrentía subterránea). (Monsalve, 1999, pág. 22)

Evapotranspiración .......................................................................................................................... 39
Cantidad de agua transferida del suelo a la atmosfera por evaporación y por la transpiración de
las plantas. (Monsalve, 1999, pág. 1)

Ver glosario: Página


P á g i n a 52 | 65
VILCHERRES LIZÁRRAGA, Pedro Víctor

Geología........................................................................................................................................ 6, 16
Estudia el soporte físico de las aguas subterráneas. La porosidad y la estructura geológica
condicionan la capacidad de almacenamiento del embalse subterránea y su capacidad de
drenaje depende fundamentalmente de la permeabilidad. (Sanz & Menéndez-Pidal, 2014, pág.
1)

Hidrogeología ..................................................................................................................................... 6
Comprende el conocimiento de las condiciones geológicas, hidrológicas y de las leyes físicas
que rigen el origen, la presencia, el movimiento y las propiedades de las aguas subterráneas.
Incluye también la aplicación de estos conocimientos a los aprovechamientos humanos, como
son la investigación, prospección, captación, explotación, gestión y protección de aguas
subterráneas. (Sanz & Menéndez-Pidal, 2014, pág. 1)

Hidrología ........................................................................................................................................... 6
Según el Federal Council For Science and Technologu, versa sobre el agua de la tierra, su
existencia y distribución, sus propiedades físicas y químicas, y su influencia sobre el medio
ambiente, incluyendo su relación con los seres vivos. El dominio de la hidrología abarca la
historia completa del agua sobre la tierra. (Monsalve, 1999, pág. 1)

Infiltración ....................................................................................................................... 2, 26, 29, 36


Formación de un paso de agua en forma de conducto a través de materiales naturales o
artificiales cuando los resultantes de todas las fuerzas que una actuar componente vertical en
el sentido de la gravedad. Es decir es el proceso por el cual el agua penetra desde la superficie
del terreno en el suelo. (Monsalve, 1999, pág. 22)

Percolación ................................................................................................................................... 2, 36
Flujo de líquido a través de un medio poroso, por ejemplo el agua en el suelo, bajo la acción de
gradientes hidráulicos moderados; principalmente es un flujo debido a la acción de la
gravedad. (Monsalve, 1999, pág. 22)

Precipitación..................................................................................................................................... 36
Agregado de partículas acuosas, liquidas o sólidas, cristalinas o amorfas, que caen de una nube
o grupo de nubes y alcanzan el suelo. (Monsalve, 1999, pág. 1)

Ver glosario: Página


P á g i n a 53 | 65
VILCHERRES LIZÁRRAGA, Pedro Víctor

REFERENCIAS

Delgado Alarcón, A., & Sono Cabrera, E. (1994). Tesis, Tomo II "Zonificación del Suelo
Subyacente y Estudio del Comportamiento de las Cimentaciones de Edificaciones
Livianas sobre Arcillas Expansivas Distrito “C”, Sector “Cg” - Chiclayo". Lambayeque,
Lambayeque, Perú: Universidad Nacional Pedro Ruíz Gallo.

Dirección Ejecutiva del proyecto Especial Olmos del Ministerio de Agricultura y Alimentación
perteneciente a la República del Perú. (1979). Informe de Condiciones
Hidrogeológicas e Ingeniero-Geológicas del Estudio de Factibilidad y Definitivos de
Irrigación del Proyecto Olmos. Chiclayo.

Gobierno Regional de Lambayeque, Ordenamiento Territorial para el Desarrollo Sostenible.


(2013). Zonificación Ecológica y Económica Base para el Ordenamiento Territorial del
Departamento de Lambayeque. Chiclayo: Equipo Técnico de ZEE-OT.

Gutiérrez, H. (2014). Calidad y Productividad (4 ed.). México: MCGRAW-HILL.

Monsalve, G. (1999). Hidrología en la Ingeniería (2 ed.). Bogotá: Escuela Colombiana de


Ingeniería.

Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), el Consejo Nacional del
Ambiente (CONAM), el Gobierno Provincial de Chiclayo y la Universidad Señor de
Sipán (USS). (2008). Perspectiva del Medio Ambiente Urbano: GEO Chiclayo. Chiclayo:
Endecosege S.A./Impresiones del Castillo.

Sanchez, D. (2002). Durabilidad y Patalogía del Concreto (1 ed.). Bogota, Colombia: Asociación
Colombiana de Productos de Concreto.

Sánchez, D. (2002). Durabilidad y Patalogía del Concreto (1 ed.). Bogota, Colombia: Asociación
Colombiana de Productos de Concreto.

Sanz, E., & Menéndez-Pidal, I. (2014). Hidráulica Subterránea (2 ed.). Madrid: Ibergarceta
Publicaciones.

Suarez, M. (16 de Mayo de 2017). Edificios LEED en el Perú. (Equipo, Entrevistador)

www.pageperu.org.pe. (14 de Junio de 2016). Perú Ya Tiene 31 Edificios Verdes Con


Certificación Internacional. Obtenido de PAGE PERU:
http://www.pageperu.org.pe/2016/06/14/peru-ya-tiene-31-edificios-verdes-con-
certificacion-internacional/

Zanni, E. (2008). Patologia de la Construccion y Restauro de Obras de Arquitectura (1 ed.).


Argentina: Brujas.

Ver glosario: Página


P á g i n a 54 | 65
VILCHERRES LIZÁRRAGA, Pedro Víctor

ANEXOS
ANEXO 1: Ubicación del Sector “Cg-Chiclayo” o Sector “Patazca”

Fuente: Autoridad Autónoma de la Cuenca Hidrográfica Chancay-Lambayeque, 2006. Recuperado


de: (Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), el Consejo Nacional del
Ambiente (CONAM), el Gobierno Provincial de Chiclayo y la Universidad Señor de Sipán (USS),
2008, pág. 36)

Recuperado de: http://www.guiacalles.com/calles/newcallesv.htm?ID=1322&city=chiclayo

Ver glosario: Página


P á g i n a 55 | 65
VILCHERRES LIZÁRRAGA, Pedro Víctor

ANEXO 2: Panel Fotográfico De “Patazca”

Imagen 1: Fotos tomada por Pedro Vilcherres L. (17/05/2017) Evidencia de Lixiviación

Imagen 2: Fotos tomada por Pedro Vilcherres L. (17/05/2017) Evidencia de eflorescencia

Imagen 3: Fotos tomada por Pedro Vilcherres L. (17/05/2017) Evidencia de expansión

Imagen 4: Foto tomada por Pedro Vilcherres L. (17/05/2017) Evidencia de suelo salinizado

Ver glosario: Página


P á g i n a 56 | 65
VILCHERRES LIZÁRRAGA, Pedro Víctor

ANEXO 3: Panel Fotográfico Del Uso De Plástico En


Cimentaciones

Imagen 5: Foto tomada por Pedro Vilcherres L. (01/07/2017) Evidencia de uso de plástico en
cimentaciones

Imagen 6: Foto tomada por Pedro Vilcherres L. (01/07/2017) Evidencia de uso de plástico en
cimentaciones

Ver glosario: Página


P á g i n a 57 | 65
VILCHERRES LIZÁRRAGA, Pedro Víctor

ANEXO 4: Contenido Total De Sales Solubles En La Zona De


Aeración

Tipo Indice Conteni AREAS EN HECTAREAS CON DISTINTAS Profun- Conte-


de Tipo de do de PROFUNDIDADES DEL NIVEL FREATICO didad nido
Dia- de Diagra- Sales Promed. Sales
gra- Salini- ma Prome- 0-5 5-10 10-20 20-50 50 Total Nivel Totales
ma dad Tipo dio, ha Freático Mil
% Ton/ha
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

1 Sódico 1a 0.064 -- -- 6214 19675 155 26,044 30.0 5.9


Nula 1b 0.065 1743 4784 3625 3388 -- 13,540 16.0 4.0
1c 0.048 2492 3136 4132 -- -- 9,760 9.0 2.6
1d 0.080 1776 618 -- -- -- 2,394 4.0 2.4
2 Sódico 2a 0.161 -- -- 1285 3400 -- 4,685 30.0 12.5
Ligera 2b 0.166 9016 230 33 -- -- 9,279 3.0 5.3
2c 0.144 -- 2251 7146 2250 -- 11,647 17.0 8.5
2d 0.157 -- - 1285 2283 31 3,599 28.0 7.1
6 Sódico 6a 0.150 -- 13 1588 16362 436 18,399 34.0 10.9
Cloruro 6b 0.135 1863 566 751 -- -- 3,180 6.0 5.2
6c 0.144 355 1486 3931 1713 -- 7,485 17.0 5.8
7 Sódico
Cloruro 7 0.265 -- -- 474 206 -- 680 21.0 21.0
Medio
11 Sulfato
Cloruro 11 0.125 -- -- -- 2663 -- 2663 35.0 16.5
Nula
12 Sulfato
Cloruro 12 0.275 -- 524 2390 823 -- 3737 18.0 16.1
Media
14 Bicarbo- 14a 0.237 -- -- 453 922 -- 1375 28.0 15.0
nato 14c 0.470 571 212 -- -- -- 783 4.0 22.4
Ligera 14d 0.250 -- -- 188 141 -- 329 24.0 22.2
15 Bicarbo- 15a 0.295 -- 476 1082 395 -- 1953 17.0 19.7
nato 15c 0.450 2567 -- -- -- -- 2567 2.5 7.2
15d 0.360 -- 252 59 -- -- 311 9.0 31.6
TOTAL ha 20383 14548 34636 54221 622 124415
TOTAL % 16.4 11.7 27.8 43.6 0.5 100
Fuente: Informe de Condiciones Hidrogeológicas e Ingeniero-Geológicas del Estudio de Factibilidad y

Definitivos de Irrigación del Proyecto Olmos (Dirección Ejecutiva del proyecto Especial Olmos del Ministerio

de Agricultura y Alimentación perteneciente a la República del Perú, 1979, pág. 93)

Ver glosario: Página


P á g i n a 58 | 65
VILCHERRES LIZÁRRAGA, Pedro Víctor
ANEXO 5: Columna Estratigráfica Del Departamento De
Lambayeque

Fuente: Zonificación Ecológica y Económica Base para el Ordenamiento Territorial del Departamento de

Lambayeque (Gobierno Regional de Lambayeque, Ordenamiento Territorial para el Desarrollo Sostenible, 2013,

pág. 29)

Ver glosario: Página


P á g i n a 59 | 65
VILCHERRES LIZÁRRAGA, Pedro Víctor

ANEXO 6: Plan Director Chiclayo - Ministerio De Vivienda


“Sectorización Urbana”

Fuente: Tomo II, Tesis Zonificación del Suelo Subyacente y Estudio del Comportamiento de las
Cimentaciones de Edificaciones Livianas sobre Arcillas Expansivas Distrito “C”, Sector “Cg” – Chiclayo
(Delgado Alarcón & Sono Cabrera, 1994)

Ver glosario: Página


P á g i n a 60 | 65
VILCHERRES LIZÁRRAGA, Pedro Víctor

ANEXO 7: Planos de Zonificación Del Suelo Del Distrito “C”,


Sector “Cg” – Chiclayo. Para Df = 1.00 m

Fuente: Tomo II, Tesis


Zonificación del Suelo
Subyacente y Estudio
del Comportamiento de
las Cimentaciones de
Edificaciones Livianas
sobre Arcillas
Expansivas Distrito “C”,
Sector “Cg” – Chiclayo
(Delgado Alarcón &
Sono Cabrera, 1994)

Ver glosario: Página


P á g i n a 61 | 65
VILCHERRES LIZÁRRAGA, Pedro Víctor

ANEXO 8: Planos de Zonificación Del Suelo Del Distrito “C”,


Sector “Cg” – Chiclayo. Para Df = 1.50 m

Fuente: Tomo II, Tesis


Zonificación del Suelo
Subyacente y Estudio
del Comportamiento de
las Cimentaciones de
Edificaciones Livianas
sobre Arcillas
Expansivas Distrito “C”,
Sector “Cg” – Chiclayo
(Delgado Alarcón &
Sono Cabrera, 1994)

Ver glosario: Página


P á g i n a 62 | 65
VILCHERRES LIZÁRRAGA, Pedro Víctor

ANEXO 9: Planos de Zonificación Del Suelo Del Distrito “C”,


Sector “Cg” – Chiclayo. Para Df = 2.00 m

Fuente: Tomo II, Tesis


Zonificación del Suelo
Subyacente y Estudio
del Comportamiento de
las Cimentaciones de
Edificaciones Livianas
sobre Arcillas
Expansivas Distrito “C”,
Sector “Cg” – Chiclayo
(Delgado Alarcón &
Sono Cabrera, 1994)

Ver glosario: Página


P á g i n a 63 | 65
VILCHERRES LIZÁRRAGA, Pedro Víctor

ANEXO 10: Distribución del Agua en un perfil vertical del terreno

P: Precipitación; E: Evaporación; ET: Evapotranspiración; I:


Infiltración; R: Recarga

Fuente: Hidráulica Subterránea (Sanz & Menéndez-Pidal, 2014, pág. 8)

Ver glosario: Página


P á g i n a 64 | 65
VILCHERRES LIZÁRRAGA, Pedro Víctor

ANEXO 11: Tipos De Acuíferos “Libres” Y “Confinados”

Recarga: Por
infiltaración desde
cauces y campos
de riego

Ninel Estático
Acuíferos libres

Recarga: Por fallas


tectónicas, carsts e
infiltaración desde
cauces

Ninel Piezométrico

Acuíferos confinados

Fuente: Ingeniero Ms.C. Damián Vásquez Bernal (2013), en la diapositiva 4, al


respecto del tema “Consecuencias Del Mal Uso Del Agua En Los Sistema De
Irrigación”

Ver glosario: Página


P á g i n a 65 | 65

Das könnte Ihnen auch gefallen