Sie sind auf Seite 1von 16

EL ARTE DEL SIGLO XIX

1. Francisco de Goya.
2. Introducción. Romanticismo: Delacroix; Realismo: Courbert.
3. Arquitectura. Historicismos. Edificios de hierro y cristal. El modernismo.
4. Impresionismo: Monet, Renoir, Degas. Las esculturas de Rodin.
5. Postimpresionismo: Cézanne, Gauguin y Van Gogh.

1.FRANCISCO DE GOYA (1746-1828)


Uno de los fenómenos más sorprendentes de la pintura es la aparición de Francisco de Goya.
Es sorprendente porque surge en el ámbito más decaído de nuestra tradición pictórica, dominada
por el neoclasicismo, sorprendente también porque a lo largo de su vasta producción, anticipa
algunos de los cambios radicales que va a experimentar la sensibilidad pictórica contemporánea:
- la ligereza de su pincelada preludia el impresionismo,
- sus fantasías oníricas desembocan en el surrealismo
- y su desgarrado mundo interior abre paso a la temática expresionista.
Por otra parte, constante investigador, dominó todas las técnicas sobre las que se propuso
trabajar: la pintura mural, de caballete, los cartones para tapices y el grabado;
Además trató todos los temas: el bodegón, el cuadro religioso, histórico y la escena costumbrista.
Durante la vida del pintor, España salió del absolutismo ilustrado y pasó a ser monarquía
constitucional en 1812, aunque hubo recaídas absolutistas en 1814 y 1823.
Goya retrató a cuatro reyes de características bien diferentes: Carlos III, Carlos IV, José I y
Fernando VII.
También durante esos años, Goya convivió con una gran diversidad de estilos y corrientes
artísticas imperantes: Rococó, Neoclasicismo, Romanticismo, aunque, si algo lo caracteriza es su
personalísima e inclasificable aportación a la historia del arte.

Se distinguen cinco etapas en la obra de Francisco de Goya:


- Primera época (1746-1775)
- Segunda época (1775-1792)
- Tercera época (1792-1808)
- Cuarta época (1808-1819)
- Quinta época (1819-1828)

1
PRIMERA ÉPOCA (1746-1775)
Es la etapa desde su nacimiento en Fuendetodos (Zaragoza), pasando por su formación en la
Academia Zaragozana de Dibujo, su “ viaje a Italia” para seguir formándose, sus primeras
pinturas religiosas en Zaragoza, mezcla de barroquismo y clasicismo, hasta su instalación
definitiva en Madrid para trabajar en la Real Fábrica de Tapices.
En 1763 se traslada a Madrid y comenzará a trabajar en el taller del neoclasicista Francisco
Bayeu, al no ganar la beca para ir a Italia, decidió ir por su cuenta. Su estancia italiana va a ser
corta pero muy productiva.
A mediados de 1771 está trabajando en Zaragoza, donde recibirá sus primeros encargos dentro de
una temática religiosa y un estilo totalmente académico.
El 25 de julio de 1773 Goya contrae matrimonio en Madrid con María Josefa Bayeu, hermana de
Francisco por lo que los lazos se estrechan con su "maestro". Los primeros encargos que recibe
en la Corte son gracias a esta relación.

SEGUNDA ÉPOCA (1775-1792)


Su trabajo se centra en la realización de cartones y bocetos para la Real Fábrica de Tapices.
Aprovecha para conocer las colecciones de pintura de la Corte, realizando estudios de Velázquez.
Su creciente éxito le permite iniciar su faceta de retratista.

LOS CARTONES PARA TAPICES


Los trabajos de Goya para la Real Fábrica de Tapices ocuparon su dedicación desde 1775 hasta
1792, es decir, durante más de 15 años, en los que realizó un total de 63 cartones preparatorios.
La mayor parte de los cartones de Goya, siempre realizados al óleo sobre lienzo, tratan temas de
contenido vital y optimista; las figuras están relacionadas con una amable naturaleza en la que se
desarrollan aspectos costumbristas y cotidianos.
En estas escenas (campestres, de diversión, cacerías,…) se mezclaban nobleza y pueblo en una
época cuya moda venía señalada por el hecho de que la alta sociedad gustaba de vestir al estilo
de majas y majos, destacan: EL QUITASOL, MERIENDA A ORILLAS DEL MANZANARES, LA
PRIMAVERA, LA GALLINITA CIEGA, LA PRADERA y LA ERMITA DE SAN ISIDRO.

PRIMEROS RETRATOS
Los éxitos de sus cartones le granjearon la simpatía de los reyes. En palacio conoció la obra de
Velázquez, que significa para Goya el modelo de pintor libre.
Desde muy pronto numerosos nobles posaron ante su caballete, al tiempo que le brindaron su
amistad y le introdujeron en un ambiente social cada vez más rico en cultura y medios

2
económicos, así se ganó el favor de la duquesa de Osuna y de la duquesa de Alba.
Realizará retratos colectivos e individuales, de cuerpo entero y de busto, de personajes de pie,
sentados, recostados y ecuestres.
A base de retratar con maestría inigualable, ya en 1786 es pintor de Carlos III, convirtiéndose en
1789 en pintor de cámara de Carlos IV e iniciando la espléndida serie de retratos de la familia real.
Goya utiliza los juegos de luces y sombras y una graduación de tonos y detalles muy velazqueños,
para dar sensación de espacio, así como pastosas pinceladas que tienen un efecto abstracto
vistas desde cerca, pero resultan totalmente convincentes a la debida distancia.

TERCERA ÉPOCA (1792-1808)


Enfermedad y sordera. Nueva visión más crítica y profunda, que se refleja en los grabados de "Los
Caprichos", los frescos de "San Antonio de la Florida" y en sus mejores retratos.

LOS CAPRICHOS
Cuando contaba 47 años, una grave enfermedad, le originó una profunda sordera, circunstancia
que, unida a los acontecimientos históricos que le tocó vivir, condicionó un cambio notable en su
carácter y temperamento, así como en su pintura.
En 1797 realizó la serie grabada de Los Caprichos, a partir de dibujos elaborados desde 1792,
donde su fantasía, imaginación y sentido crítico alcanzaron unos niveles de expresión no
superados en el arte español.
En los Caprichos Goya muestra sus pensamientos, vivencias e inquietudes.
Se expresa en ellos con mucha libertad, tanta que tuvo que retirarlos porque fueron denunciados a
la Inquisición, aunque consiguió salvar los originales entregándolos al Rey.
Son una crítica de los errores y vicios de la sociedad y de la Iglesia, para ello utiliza elementos
modernos que luego darán paso al romanticismo: creación de ambientes inquietantes en que la
principal protagonista es la noche, criaturas de la noche (diablos, duendes, gatos…), mundo
irracional que puede ser real y terrorífico.
Con Los Caprichos, Goya ALCANZA LA MODERNIDAD; pasa de ser un maestro neoclásico, que
crea según un canon, a ser un genio que se sirve de nuevas categorías.

RETRATOS
Por aquellos años Goya reanuda el trabajo formal, pintando retratos de la familia real, de
aristócratas, generales, arzobispos, estrellas del teatro, toreros, arquitectos, artistas y amigos.
Sin disminuir la categoría social de los notables que retrata, Goya les capta ahora de manera más
directa y con mayor vitalidad que antes empleando un genial impresionismo que crea una perfecta

3
ilusión de realidad.
Goya parte de la tradición del retrato barroco, de Velázquez y de Rembrandt.
El retrato de "Sebastián Martínez y Pérez" (1792) es ilustrativo de los logros extraordinarios de
este periodo. La calidad de la tela está maravillosamente bien captada, el modelado de la cara es
refinado.
Retrata también, como hemos dicho, a la familia real.
Entre los diversos retratos se distinguen los ecuestres de los reyes y el gran cuadro del conjunto
de toda la familia: "La familia de Carlos IV" (1800-1), documento histórico de incalculable valor.
Se debe ello al profundo estudio psicológico de los personajes, mientras que el uso del color y el
cuidado en la representación de calidades lo convierten en obra maestra de la pintura universal.
En el margen de la izquierda y en un segundo plano, Goya se autorretrata ejecutando el cuadro,
como si se tratara de un homenaje a Velázquez.
La riqueza cromática de esta obra es excepcional. Al contrario de los modelos neoclásicos, aquí
todo es una explosión de colores, dorados, azules y rojos de vivos contrastes.
También de esta época son los cuadros de la “ Maja vestida” y la “ Maja desnuda”
presumibles retratos de la duquesa Cayetana de Alba, versiones del tema clásico de Venus
recostada, pero en este caso no es un desnudo mitológico.
Desde el Renacimiento era habitual la representación de Venus recostada, desnuda o ligeramente
vestida.
Es raro que tales venus miren al espectador. La maja de Goya, en cambio, nos devuelve la mirada
directamente.

En 1798 decoró la bóveda de San Antonio de la Florida con bellísimos ángeles y figuras llenas de
naturalismo y picardía, que nos ilustran acerca de esa manera tan realista de interpretar Goya lo
religioso.
Quizá el aspecto más notable de los frescos es su técnica, una mezcla continua de fresco y
temple, a base de pinceladas sueltas.

CUARTA ÉPOCA (1808-1819)


Desde el punto de vista pictórico, la Guerra de la Independencia fue traducida por Goya en sus dos
grandes composiciones del 2 y 3 de Mayo, conocidos como:
- "La carga de los mamelucos" y
- "Los fusilamientos del 3 de mayo",
- la memorable serie de grabados de "Los desastres de la guerra",
- así como un enigmático cuadro al que se conoce como “ El coloso” .

4
En general, hasta Goya, la guerra había sido representada como un espectáculo bello, pero los
horrores de la guerra, con las violaciones, fusilamientos, robos, sacrilegios, fueron caldo de cultivo
propicio para una mente tan inclinada a la exaltación como la suya.
Goya pinta, pues, una guerra distinta: un cúmulo de tragedias.

EL COLOSO: las versiones del gigante parecen como símbolo de Napoleón, o simplemente de los
horrores de la guerra de la que todos huyen despavoridos; sólo un asno permanece impasible en
medio de la desbandada.
Si su simbolismo ofrece interés como reflejo de un momento histórico; con "El coloso" se inicia el
ciclo de las pinturas negras.

LOS DESASTRES DE LA GUERRA. Durante estos años, Goya no hace retratos, sino que dibuja
las escenas para la colección de los "Desastres de la Guerra", que se grabarán más tarde.
No se trata ahora de fantasías, como en los Caprichos, sino de los mismos horrores de la lucha.
Todos son víctimas del terror, del miedo, de la perversa crueldad que anida en todos los seres
humanos.

Ya pasado el conflicto en 1814 pintó Goya dos cuadros monumentales LA CARGA DE LOS
MAMELUCOS EN LA PUERTA DEL SOL (2 DE MAYO) y LOS FUSILAMIENTOS DE LA
MONCLOA (3 DE MAYO), con la intención de "perpetuar por medio del pincel, las más notables y
heroicas acciones o escenas de nuestra gloriosa insurrección contra el tirano de Europa".
En el primero se subraya el triunfo del levantamiento popular, y en el segundo el sacrificio, pero
realzándose en los dos el heroísmo de muchos y la voluntad unida de todos.
También durante este periodo, Goya inmortaliza la fiesta de toros en una serie de grabados: la
"TAUROMAQUIA".
Graba las suertes del toreo, faenas gloriosas y lidiadores heroicos.

QUINTA EPOCA (1819-1828)


La amargura de la decepción y la vejez se proyectan en las pinturas negras y los grabados de "Los
disparates".
Después vuelve la calma en sus temas del exilio.

LAS PINTURAS NEGRAS: durante su nueva enfermedad de 1819, la inclinación a lo macabro, al


pesimismo, vuelve a dominarlo, y le incita a pintar encima de las escenas de diversión campestre,
que ya adornaban las paredes de la Quinta del Sordo, escenas de vejez y muerte de imborrable

5
melancolía.
Allí, de noche, a la luz de las velas, decora las paredes con un mundo de aquelarres, brujas,
machos cabríos, viejas desdentadas y el duelo a garrotazos entre españoles.
La pincelada es larga y gruesa.
Hay un terrible expresionismo en todo este arte de las llamadas "pinturas negras".

LOS DISPARATES: reflejo de esta misma desazón son los grabados de su última serie: “ Los
disparates” , quizá la obra más personalista de Goya, una colección de pesadillas que evidencian
el absurdo de la existencia.
El artista recurre a lo monstruoso y deforme.
Son herméticas y difíciles de interpretar.

EXILIO Y BURDEOS: El 2 de mayo de 1824, Goya solicitaba al restaurado Fernando VII


autorización para desplazarse a Francia por un periodo de seis meses.
Tras el fracaso del Trienio Liberal, Goya buscaba tierras más tranquilas y tolerantes y finalmente
se quedaría en Burdeos hasta su muerte en 1828.

2. INTRODUCCIÓN. ROMANTICISMO: DELACROIX; REALISMO: COURBET.


2.1. EL ROMANTICISMO: es la primera corriente cultural que aparece en la Europa del siglo
XIX, y comienza como una reacción frente al racionalismo del siglo XVIII, de manera que en este
movimiento se exalta el instinto frente a la razón y el desequilibrio frente a la armonía.
Es un movimiento que tiene mucho que ver con el espíritu revolucionario que vive Europa en la
primera mitad del siglo XIX. Por ello, no se trata de un movimiento exclusivamente cultural o
artístico pues va a tener una gran incidencia en otros ámbitos como en el mundo de las
costumbres y en el de la política. Es muy difícil establecer y definir unas notas distintivas del
movimiento romántico, pese a ello podemos destacar las siguientes características generales:
 Individualismo: en oposición con el racionalismo dieciochesco que busca fórmulas
universales, el hombre romántico apuesta por las fórmulas individuales. Con la exaltación del yo
individual se manifiesta el rechazo de toda autoridad, la tradición y la norma.
 Ansia de libertad: en todos los ámbitos la libertad se convierte en el tema predilecto. La
libertad del artista desemboca en obras de libre inspiración. Se exalta la libertad política y se canta
a los pueblos que luchan por conseguirla.
 Exaltación del pueblo y de los nacionalismos.
 Gusto por lo oriental, por lo exótico y por el mundo medieval.

6
 Descubrimiento del paisaje: pero un paisaje subjetivo; es clara la preferencia por los
paisajes atormentados: tormentas, noches de luna, despeñaderos y acantilados, etc.
Todas estas características que definen al movimiento romántico se manifiestan especialmente en
la literatura con autores como Hugo, Larra, Lord Byron…, y en la pintura. En este género destacan
los siguientes artistas:

A) GERICAULT: fue el primer pintor en romper abiertamente con los moldes neoclásicos en su
obra "La balsa de la Medusa" en la que se recoge un hecho real, el naufragio de 150 colonos
franceses que se dirigían hacia Senegal. En esta obra se manifiesta claramente el nuevo estilo en
el movimiento de los cuerpos, dramáticamente retorcidos, así como en el patetismo de la
composición. Su espíritu curioso le llevara a pintar interesantes retratos de locos que denotan una
profunda visión psicológica y que le valieron muchas críticas por su gusto por los temas trágicos y
atormentados.

B) DELACROIX: además de pintor fue escritor y poeta gozando en vida de un gran prestigio.
Tendrá un mayor sentido del color y del movimiento que Gericault. Admiró la exuberancia y el
derroche de colores de la pintura de Rubens. La consagración de su estilo se produce con la obra
de "La matanza de Quíos" que recibió numerosas críticas por su audacia en el colorido y el uso de
la pincelada suelta. En 1831 expone "La libertad guiando al pueblo", donde una vez más se
aprecia la exaltación del movimiento y la importancia del colorido. Atraído también por el colorido y
el exotismo del mundo oriental, su estancia en el norte de África le inspiró sugestivos cuadros de
escenas de cacerías de leones, costumbres islámicas, etc.

2.2. EL REALISMO: alrededor de 1850 la postura idealista de los románticos va a ser sustituida
por una observación detenida de la sociedad. Los intelectuales van a preferir la descripción exacta
de la vida y los ambientes sociales, antes que exaltar una serie de ideales abstractos como la
libertad.
En general, los artistas tienden a describirnos los ambientes más humildes, proletarios y
campesinos, mostrándonos sus rostros dolientes, "el lado feo de la vida". Este cambio de
orientación artística tiene mucho que ver con dos fenómenos que se producen en la segunda mitad
del siglo XIX. Por un lado el desarrollo de la filosofía positivista; por otro, las consecuencias
sociales que había traído consigo la Revolución Industrial son ya evidentes y se convertirán en el
objeto de la preocupación de los intelectuales y artistas.

7
Los artistas tomarán partido por el mundo del trabajo, un mundo que hasta este momento había
estado prácticamente ausente de las obras de arte. Entre los principales seguidores de esta
tendencia podemos destacar a los siguientes:

A) COUBERT: en su pintura pretende representar la realidad tal como es sin ningún tipo de
idealización. Los temas de sus pinturas manifiestan una nueva actitud ante la vida: naturalismo e
interés social que reflejan las preocupaciones de los nuevos tiempos. Sus padres eran labradores
acomodados y esto le vinculará con el mundo de la naturaleza y la vida rural. Sus pinturas
escandalizaron a la sociedad burguesa de su época. En 1842 realiza la obra "Los picapedreros"
cuyo tema, un hombre de rodillas y picando piedras es un reflejo claro de la evolución social y de
lo que significa este nuevo estilo. Pero su obra más conocida y en la que refleja todo su espíritu
anticonvencional y antiburgués es "El entierro en Ornans” , otra gran obra del pintor es “ Buenos
días, Sr. Courbet”

B) MILLET: fue el pintor en cuyas obras mejor quedó reflejada la vida y el trabajo de los
campesinos. Las características más destacadas de su pintura son: la armonía cromática, la
ausencia de movimiento, la simplificación de los volúmenes y el profundo respeto por la
naturaleza. Esto lo podemos apreciar en sus obras "Las espigadoras" o "El Ángelus”

3. ARQUITECTURA: HISTORICISMOS. EDIFICIOS DE HIERRO Y CRISTAL. EL


MODERNISMO.
3.1. EL HISTORICISMO: El siglo XIX, arquitectónicamente hablando, es como una especie de
puzle en el que surgen manifestaciones muy diversas: se levantan catedrales neogóticas, palacios
renacentistas, edificios neoárabes, neobarrocos, etc. Por ello podemos decir que lo que más define
a la arquitectura del siglo XIX es su tendencia a la diversidad, predominando lo que conocemos
como ARQUITECTURA HISTORICISTA.
Un arquitecto en el siglo XIX sabe que le han precedido muchos estilos arquitectónicos que
él ya conoce, analiza, contempla y estudia, no se dedica como antiguamente a rechazarlos sin
más sino que los incorpora a su propia conciencia. Estamos además en un contexto histórico ( la
mitad del siglo XIX ) de exaltación nacionalista; todos los países bucean en su pasado histórico,
artístico, literario, etc., intentando definir sus auténticas raíces, sus señas de identidad como
nación. Ya en el siglo XVIII, la arquitectura neoclásica había supuesto un intento de resucitar la
grandeza de la arquitectura griega y romana. De igual manera, tras la aventura egipcia de
Napoleón, se ponen en Europa de moda las pirámides en monumentos funerarios; también las
esfinges, las columnas palmiformes y lotiformes, constituyendo así el llamado estilo neoegipcio.
8
El estilo neoindio es en Inglaterra una consecuencia de la aventura colonial de este país, pero
pocas veces aparece en estado puro, pues se sirve de materiales modernos como el hierro. El
edificio más representativo de esta tendencia es el "Pabellón Real de Brighton " de J. Nash.
Pero sin duda la gran corriente historicista es la neogótica, que se desarrolla al calor de la
exaltación romántica, con su gusto por lo exótico, lo legendario y su amor por la Edad Media. Tuvo
un gran arraigo en Inglaterra donde la tradición gótica no se había llegado nunca a extinguir. El
edificio más notable del neogótico inglés es el "Parlamento de Londres" de Ch. Barry. En la
difusión del neogótico inglés se encuentra además un trasfondo ideológico: el deseo de fomentar
la religiosidad tradicional y promover un estilo nacional, no contaminado por la arquitectura
continental.
También en España encontró eco la arquitectura historicista con el desarrollo de los estilos más
supuestamente nacionales como el neomudejar y el neorrománico como el "Santuario de
Covadonga”

3.2. ARQUITECTURA DE HIERRO Y CRISTAL.


El siglo XIX supuso una era de progreso industrial que elevó considerablemente el nivel de
desarrollo de las naciones europeas. El bienestar se tradujo en una sensible mejora de la
arquitectura y en un notable desarrollo del urbanismo.
La mayor parte de las ciudades del mundo se renuevan buscando mejores condiciones higiénicas,
más amplitud en las calles, soluciones al incipiente problema del tráfico, pero, sobre todo, una
arquitectura que exprese el signo de los nuevos tiempos.
Junto a las novedades urbanísticas ( ampliaciones de París y Barcelona) es de reseñar los
grandes avances que experimenta la ingeniería al probar materiales renovadores que eliminan del
diseño todo decorativismo.
Como consecuencia de estas novedades la formación del arquitecto sufre algunas alteraciones,
agravadas por la irrupción de los ingenieros, cuya mejor preparación científico-técnica pone en
peligro la supervivencia de los arquitectos. La rivalidad entre ingenieros y arquitectos se convertirá
en una constante en el siglo XIX.
La arquitectura moderna se va a distinguir por un deseo de simplicidad en las formas constructivas
y por la sobriedad decorativa. Es hija de la reacción contra los estilos tradicionales y de la
influencia de los nuevos materiales. Hierro, hormigón armado y cristal constituyen lo más
característico de esta renovación de los materiales, que se encuentra muy unida al desarrollo de la
Revolución Industrial y al avance científico-técnico.
La construcción en hierro va a recibir un gran impulso gracias a la celebración de "exposiciones
universales e internacionales". La serie de edificios gigantescos se abre con el "Cristal Palace" de

9
J. Paxton, para la “ Exposición Universal de Londres de 1851” , continuándose en las
exposiciones de Viena, Filadelfia, Barcelona, París...
Con todo, la gran novedad arquitectónica de la segunda mitad del siglo XIX será la “ Torre
Eiffel” . Con más de 300 metros de altura fue realizada como símbolo de las posibilidades del
hierro para la Exposición de París de 1889. Realizada íntegramente en hierro y de construcción
decreciente arranca de cuatro grandes arcos, siendo una obra completamente prefabricada que
marcará el futuro camino en vertical de la arquitectura.
En 1871 un incendio destruía por completo la ciudad de Chicago. En el proceso de reconstrucción,
acelerado por una etapa de prosperidad económica, una serie de ingenieros y arquitectos
aplicaron algunas soluciones revolucionarias a problemas que la arquitectura tenía planteados.
Los grandes edificios comerciales del centro de la ciudad constituyeron los primeros ejemplos de
aplicación a gran escala de estructuras metálicas y muros con amplios ventanales acristalados. El
principal promotor de esta nueva arquitectura fue LE BARON JENNY, auténtico prototipo del
moderno arquitecto-ingeniero. Se comienzan a construir edificios de gran altura con esqueletos de
hierro. Destaca también L. SULLIVAN con sus "Almacenes Carson " cuya fachada está totalmente
recubierta de ventanales.

3.3. EL MODERNISMO.
El modernismo ha sido uno de los fenómenos más originales e intensos de toda la historia del arte
contemporáneo. Más que de un estilo arquitectónico debemos hablar de un espíritu general que
afectó a todas las manifestaciones artísticas, desde la arquitectura a la moda, desde la decoración
a la música o la literatura.
Se desarrolla en las grandes ciudades europeas durante la última década del siglo XIX y la primera
del XX y supone en cierto modo una reacción contra la "civilización industrial" y la simplicidad de
la arquitectura del hierro, pretendiendo volver al dominio de la imaginación, la fantasía y el
acercamiento a la naturaleza.
Este movimiento va a recibir diferentes nombres según el país europeo en el que se desarrollo. En
España se va a denominar Modernismo, en Francia Art Nouveau, y en Inglaterra y EE.UU Modern
Styh
En arquitectura el Modernismo presenta las siguientes características:
 utilización de un lenguaje inspirado en los temas y formas de la naturaleza. Motivos como
mariposas, lagartos, flores, tallos vegetales y en general todo lo curvilíneo, fue la base de la
ornamentación modernista. La naturaleza será su auténtica fuente de inspiración.
 Se usan indistintamente los nuevos materiales ( hierro, hormigón armado ), y los
tradicionales ( cerámica, piedra, ladrillo, etc.)

10
 Predilección por las líneas curvas, espirales y sinuosas.
 Se reivindica la fantasía y la imaginación por encima de toda concepción utilitaria. Las
novedades que introdujo en este sentido la arquitectura modernista fueron muchas ( columnas
inclinadas, arcos parabólicos, chimeneas de inspiración vegetal, etc.)
 Sentido global de la obra ( se proyecta tanto el interior como el exterior del edificio, su
mobiliario, techo, puertas, etc ).
En España el Modernismo produjo la enorme personalidad de A. GAUDI. Fue un auténtico
revolucionario de la arquitectura, creador de un lenguaje nuevo, una arquitectura atrevida,
imaginativa, llena de originalidad y fantasía desbordante.
Su obra se enmarca en el contexto del renacimiento de la cultura catalana a fines del siglo XIX
(Renaixenca). En su obra podemos señalar varios periodos. En una primera etapa realizó un
acercamiento a los estilos mudéjar y gótico como era normal en los arquitectos de su época. Las
reminiscencias mudéjares son claras en el "Palacio Güell ", la "Casa Vicens " y " El Capricho",
edificios caracterizados por el uso de azulejos de fuertes colores que le sirven para crear
ambientes misteriosos y el decorativismo intenso y repetitivo.
Del gótico toma la idea de las estructuras verticales y ascendentes así como algunos elementos
estructurales a los que transforma según las nuevas ideas y su propia personalidad. Esta
influencia la podemos observar en el "Palacio Episcopal de Astorga ", el "Colegio de Santa Teresa
de Jesús " de Barcelona y la "Sagrada Familia ".
Pronto comprendió la limitación de este tipo de arquitectura y desbordó esta línea con su
inagotable imaginación. Incorporó a la arquitectura elementos diversos e inverosímiles. Fue el
primer arquitecto español en utilizar hormigón armado. Utilizó elementos tradicionales juntos a
otros muy modernos: parábolas, hipérboles, concavidades y convexidades, etc.
En las superficies manejó las texturas como si de tejidos se tratase. De esta época destacan el
"Parque Güell ", la "Casa Milá" y la "Casa Batlló ". En la Casa Milá, también llamada la Pedrera, la
fachada es un prodigio de fantasía a base de formas naturales. Es una arquitectura viva y
dinámica. Cada piso, ventana o balcón, es de forma diferente al resto. Pocas veces la arquitectura
ha llegado a estos límites de fantasía creadora.

4. IMPRESIONISMO: MONET, RENOIR, DEGAS. LAS ESCULTURAS DE RODIN.


4.1. IMPRESIONISMO.
Este movimiento surge gracias a los avances que experimenta la sociedad industrial en los
últimos 25 años del siglo XIX. Nace como un signo del progreso, como un símbolo de los nuevos
tiempos. La sociedad de su tiempo no sabrá entenderlo ni valorarlo, pues estaba demasiado
acostumbrada a un arte clasicista y ordenado. El Impresionismo, sin embargo, crea obras en las

11
que da muestra del cambio de los tiempos, reflejando la vida apresurada y agitada que caracteriza
a las ciudades de esta nueva sociedad.
El Impresionismo representa también una postura de defensa de la pintura contra un poderoso
competidor que acaba de hacer su aparición: la fotografía. Si el fotógrafo se apasiona por el
detalle, lo preciso..., los impresionistas serán pintores de lo inacabado, lo fugaz ( un rayo de sol, un
paisaje ) y precisamente en ese carácter vaporoso e inacabado radica el encanto de la pintura
impresionista.
Estos pintores se preocupan especialmente del estudio de la luz y de la sombra. Sus pinturas al
aire libre representan variables atmosféricas. Técnicamente sus pinceladas son muy anchas, sin
contornos definidos, se yuxtaponen creando en nuestra retina mayor fuerza. Los colores son
aplicados y combinados directamente sobre la tela, bien con el pincel, la espátula, con el dedo o
con el mismo tubo. Utiliza una gama muy reducida de colores: emplea los colores primarios ( rojo,
amarillo y azul ) y los binarios ( compuestos por la combinación de dos de los anteriores ). Además
sacarán gran partido de la exaltación de los colores complementarios ( aquellos opuestos en la
escala cromática ); los colores adquieren mayor fuerza si se aproximan a su complementario.
La realidad es para los impresionistas la apariencia puramente transitoria de las cosas, ofrecida al
pintor en el preciso momento de contemplarla. Más que una realidad lo que existe es una infinita
serie de realidades creadas por la luz y por su reflejo en los cuerpos en el momento mismo en que
son contemplados. Y como quien crea esa realidad es la luz, esta centra todo el interés de la
nueva técnica; los descubrimientos técnicos ayudarán en gran medida a que los pintores
transformen la técnica pictórica.
Entre los principales pintores impresionistas podemos destacar los siguientes:

A) MONET: Su pintura está basada en lo fugaz y lo instantáneo. En un viaje a Londres encontró


una ciudad llena de fenómenos de luz y sombra que intentó reflejar en sus cuadros. De vuelta a
París se dedicará a pintar la naturaleza en sus diferentes estaciones, la campiña regada por el
Sena, etc. Entre 1874-1878 pinta la ciudad de Paris ( parques, bares, avenidas...). En 1879 muere
su esposa y sus exposiciones cosechan un fracaso tras otro, aunque con el tiempo su obra
comenzará a ser aceptada. En 1889 se instala en los alrededores de París y cuando muere en
1926 el Impresionismo es ya historia.
Para este pintor lo más interesante de un cuadro, más que la composición o el tema, es
representar el efecto cambiante de la luz, esto le llevará a repetir un mismo tema pictórico pero
realizado en distintos momentos del día o estaciones del año para poder observar los cambios que
experimentan las cosas debido a la incidencia de la luz. En este sentido podemos destacar sus
famosas "series" como "La Estación de San Lazaro" o "La Catedral de Rouen". En esta última

12
representa en casi 40 lienzos dicha catedral representada con el mismo ángulo y en los que la
desmaterializada superficie de la catedral nos presenta siempre un aspecto diferente. Otra obra a
destacar de este pintor es "Impresión: sol naciente", ya que de alguna forma fue la que dio nombre
al movimiento pictórico.

B) MANET: Este pintor comenzó siendo realista para evolucionar más tarde hacia el
Impresionismo. En él influyó la obra de Goya, especialmente en su manejo del color. Manet pinta
con una gran ligereza técnica; su pintura es clara y sencilla componiendo a base de grandes
manchas de colores. Entre sus muchas obras podemos destacar: Lola de Valencia , El pífano, El
balcón, El bar del Folies-Bergère, Olimpia y, especialmente, El almuerzo sobre la hierba, obra que
supuso su ruptura con el Realismo y el inicio del Impresionismo.

C) RENOIR: se dedica a la pintura con intenso optimismo. Conoce la obra de Monet y Manet de
los que aprende el lenguaje de la pintura al aire libre, iniciándose así en la pintura impresionista.
Trabaja siempre con la figura humana, gustando de pintar reuniones públicas, fiestas, bailes,
reflejando siempre en sus lienzos el goce y la alegría de vivir de la Francia de fines de siglo XIX.
Estudió profundamente la luz en sus diversas manifestaciones. Sus escenas están siempre llenas
de una gran vitalidad. Entre sus obras más importantes podemos destacar: Bañista sentada, El
columpio y Le Moulin de la Galette.

D) DEGAS: Este pintor, frente a los anteriores, prefiere la pintura de interiores más que la de aire
libre. Sobre todo se dedica a pintar bailarinas ensayando o en escena. Detiene la acción en lo
instantáneo y demuestra que el Impresionismo no está reñido con la luz artificial, estudiando como
esta luz incide en el traje de gasa de las bailarinas. Estuvo igualmente muy interesado por el
movimiento y el escorzo; en sus cuadros los personajes manifiestan una gran variedad de
actitudes. Estudió la acción del cuerpo humano, especialmente del femenino. Destacan sus obras:
La clase de danza, Los bebedores de absenta y Las planchadoras.

4.2. LAS ESCULTURAS DE RODIN.


Aunque el impresionismo es un movimiento esencialmente pictórico, ejerció en las décadas
finales del siglo XIX una profunda influencia en la música, la literatura y la escultura. En principio,
la escultura no parecía la plástica idónea para traducir las vibraciones atmosféricas como
pretendía el impresionismo, pero algunos maestros de la escultura lograron introducir en sus obras
verdaderos juegos lumínicos, destacando entre ellos AUGUSTO RODIN.

13
La personalidad de este escultor es una de las más grandes de toda la historia de la escultura y
rebasa los límites del impresionismo. Sus contemporáneos franceses rechazaron la mayoría de
sus creaciones con excepción de "El beso".
Aunque se forma en Francia donde estudia con el escultor Carpeaux que le enseña a plasmar el
movimiento mediante el modelado, sus viajes a Bélgica y a Italia terminarán por configurar su
estilo. En el primero de los viajes descubre la vida que bulle en las obras del barroco flamenco y,
especialmente, en las de Rubens. En el segundo de estos viajes puede admirar las obras de
Miguel Angel, cuya "terribilitá" le seduce de forma definitiva.
En el arte de Rodin se funde la técnica impresionista, que con la rugosidad de sus superficies y la
multiplicidad de planos obtiene efectos de luz, con la vida profunda y la fuerza interior de sus
figuras, por ejemplo en el caso de "El pensador", obra en la que la influencia de la escultura de
Miguel Angel se deja sentir con gran intensidad.
En su madurez su estilo derivó hacia la representación de formas simbólicas como "La Catedral",
reducida a dos manos en posición orante. Llegará también a anunciar la llegada del expresionismo
en obras como "Los burgueses de Calais".

5. EL POSTIMPRESIONISMO: CÉZANNE, GAUGUIN Y VAN GOGH.


Los tiempos contemporáneos se caracterizan por el rápido fluir de las tendencias; los
propios pintores impresionistas iniciaron el giro que llevará a la aparición de nuevos caminos
pictóricos.
Un grupo de artistas iniciaron hacia 1880 la reconstrucción de la forma. Esta tendencia ha recibido
el nombre de CONSTRUCTIVISMO y, a su vez, encierra diversas corrientes. Aunque diferenciados
entre sí, los autores que forman parte del constructivismo presentan una serie de características
comunes entre las que podemos destacar la recuperación de la importancia del dibujo y la
preocupación por captar, no sólo la luz sino también la expresividad de las cosas y de las
personas iluminadas.

A) CÉZANNE: Su arte supuso una revolución mayor aún que la de los anteriores maestros y en él
se inspirarán la mayor parte de los pintores del siglo XX. Cézanne ante todo busca en la
naturaleza las formas esenciales que para él son siempre figuras geométricas: el prisma, la esfera,
la pirámide, etc. En consecuencia intenta reducir todo lo que le rodea a estas formas esenciales,
convirtiéndose así en el principal precursor del movimiento cubista. Para evitar que el objeto se
desdibuje en sus perfiles los recalca mediante una sólida línea oscura. Por tanto el dibujo y el
volumen son los elementos que privan en su pintura.

14
En sus paisajes destaca la silueta de sus árboles, concebidos como cilindros, de sus casas, cuya
geometría arquitectónica destaca mediante el ensamblaje de distintas series de planos (La casa de
María) . Este mismo deseo de geometrización podemos apreciarlo en sus naturalezas muertas y
en sus obras con figuras humanas: Los jugadores de cartas

B) GAUGUIN: Era un funcionario modelo, iniciándose en la pintura de la mano de un pintor


impresionista - Pissarro-, lo que hará que abandone a su familia y su apacible vida para instalarse
en París y más tarde en Bretaña, donde se convertirá en un bohemio agobiado por los problemas
económicos. Finalmente en 1891 se refugiará en la isla de Tahití, inaugurando una tendencia
hacia lo exótico, lo primitivo, que tendrá una gran influencia en las artes plásticas del siglo XX.
Su pintura utiliza manchas de color muy planas que se disponen sobre amplias superficies, lo que
crea interinos efectos cromáticos ( a veces la impresión es la de encontrarnos situados ante
grandes vidrieras ). Pero el color queda de nuevo ceñido a la forma, recobrando el dibujo el
prestigio que había perdido con los impresionistas. Al mismo tiempo renuncia a la perspectiva,
suprime el modelado y las sombras con lo que sus obras adquieren un carácter plano.
Su arte se interesa más por el ser humano que por el paisaje. Le atraen los rostros enigmáticos de
los indígenas, sus ojos soñadores y el efecto sedante de la tranquilidad que emanan. Entre sus
obras destacamos: Autorretrato, El baile de las bretonas, Mujeres de Tahití, el Cristo amarillo…

C) VAN GOGH: Aunque de origen holandés, la mayor parte de su vida pictórica la pasará en
Francia. Pintor de temperamento inquieto, abierto y generoso, se dedicó durante algún tiempo a la
predicación. Diez años antes de morir, durante la convalecencia de una de sus crisis nerviosas,
descubrió la pintura, a la que se dedicará con pasión durante el resto de su vida.
Su naturaleza neurótica le hacía sentirse deprimido y triste durante los largos inviernos parisinos,
por ello se traslada a Arlés, al sur del país, buscando un clima más apropiado y una vida calmada
y tranquilas que hará que su pintura se llene de luz y de optimismo.
En sus primeras obras se advierte una gran influencia de la pintura holandesa, representando con
una paleta oscura y apagada el duro mundo del trabajo campesino, así como el sufrimiento y las
condiciones de vida de estas gentes, de esta etapa son Los comedores de patatas
Más tarde se traslada a París y allí descubre el impresionismo, su temperamento colorista y la
pincelada libre y suelta. A partir de ahora buscará siempre los colores puros y con ellos intentará
expresar las pasiones humanas: una simple mancha roja puede dotar de una gran carga dramática
a un lienzo.

15
Tras su viaje a Arlés su fantasía colorista se exalta aún más. La luminosidad del cielo y el
amarillear de los campos de trigo despiertan su genio creativo; descubre ahora el amarillo como
color predilecto y creará paisajes rebosantes de vida de esta época son Los Girasoles
También le atrae lo nocturno, la angustia que suscita la noche: "El café de noche”
A partir de 1888 su pintura estará regida por lo psicológico; reina el color exaltado y la línea
vigorosa ( grafismo ). En sus obras de esta etapa nos propone una realidad nueva, móvil y
ondulante ( no puede ser fijada por ninguna línea recta ). Nos presenta una naturaleza
atormentada y desesperada, llena de ritmos ondulantes, contornos sinuosos y líneas oblicuas que
quizá expresen la inestabilidad interna del pintor, buenos ejemplos son La noche estrellada y La
iglesia de Auvers-sur-Oise. Los rojos y azules se convierten en los colores predominantes en
estas últimas obras. Poco después, con sólo 37 años, se suicida. Otras obras importantes son sus
“ Autorretratos” y la “ Habitación de Van Gogh en Arlés”

D) TOULOUSE - LAUTREC: Este pintor nace en Albi y es descendiente de una rica familia
aristócrata. Su vida queda marcada por un accidente que sufre de pequeño y que impedirá el
crecimiento de sus piernas. En el alcohol y la vida bohemia parisina intentará olvidar su tragedia.
Su pintura está marcada por el dominio del dibujo, al que se dedicó desde pequeño. En ese
predominio del dibujo influyó sin duda la gran difusión y auge que tuvo en esta época la estampa
japonesa, tras la exposición de grabado nipón que tuvo lugar en París en 1881.
Dibujo lleno de expresión, resuelto siempre de forma simplificada y con intención caricaturesca. Le
interesa especialmente el movimiento, quizá por su obligada vida sedentaria.
En sus obras refleja la vida nocturna parisina, desde las actrices más famosas a las prostitutas
más humildes. También se interesó por el mundo de las carreras de caballos y por el circo. A él le
corresponde el mérito de convertir el cartel en una expresión artística de gran porvenir. Entre sus
obras destacamos: La Toilette, Jane Avril” , La Goulue llegando al Moulin Rouge.

16

Das könnte Ihnen auch gefallen