Sie sind auf Seite 1von 12

GUÍA DE ESTUDIO SEMINARIO “DERECHO AGRARIO Y LEGISLACIÓN AGROPECUARIA”

1. De acuerdo con el Art. 27 Constitucional, ¿a quién le corresponden las tierras, aguas y subsuelo? A la Nación
2. ¿De quién es el dominio directo de los recursos naturales, plataforma continental y zócalos submarinos?
De la Nación
3. ¿De quién son las aguas de los mares, ríos y demás formas? De la Nación
4. ¿En qué espacio ejercen México su soberanía como nación? Espacio terrestre, marítimo y aéreo.
5. De acuerdo con el Art. 27 Constitucional, ¿quiénes tienen capacidad para tener tierras y aguas?
Los mexicanos por nacimiento o naturalización y las sociedades mexicanas. El Estado podrá conceder el mismo
derecho a los extranjeros siempre que convengan ante la Secretaría de Relaciones en considerarse como nacionales
respecto de dichos bienes y en no invocar, por lo mismo, la protección de sus gobiernos, por lo que se refiere a
aquellos.
6. De acuerdo con el Art. 27 Constitucional, ¿pueden existir latifundios en México? No.
7. ¿Qué acción Agraria reconoce el Art. 27 Constitucional después de la Reforma de Salinas de 1992?
La propiedad privada.
8. ¿Cuáles son los límites de la pequeña propiedad?
100 ha de cultivo agrícola, 150 ha de cultivo de algodón, 300 ha de cultivo de plátano, caña de azúcar, café,
henequén, hule, palma, vid, olivo, quina, vainilla, cacao, agave, nopal y frutales; en tierras forestales de cualquier
clase que no exceda de 800 ha; y en superficies de tierras ganaderas, no exceda de la necesaria para mantener hasta
quinientas cabezas de ganado mayor o su equivalente en ganado menor, conforme a las equivalencias que determine
y publique la Secretaría de Agricultura y Recursos Hidráulicos.
9. Concepto de Derecho.
Conjunto de normas jurídicas impuestas por el Estado, de manera obligatoria, que regulan la conducta del hombre
en la sociedad.
10. ¿Cuáles son las ramas del Derecho?
Derecho administrativo, agrario, ambiental, civil, comunitario, económico, fiscal, laboral, mercantil.
11. ¿Cuál es el carácter de la rama de Derecho Privado?
Conjunto de normas que regulan la actividad y relaciones de los particulares entre sí, y que, en contraposición al
Derecho público, se caracteriza por la situación de igualdad jurídica de los individuos. También regula las relaciones
entre particulares y la Administración cuando ésta no actúa en el ejercicio de sus prerrogativas, sino como un
particular más.
12. ¿Cuál es la característica de la rama del Derecho Público? Que tiene el objetivo de regular los vínculos que se
establecen entre los individuos y las entidades de carácter privado con los órganos relacionados al poder público,
siempre que éstos actúen amparados por sus potestades públicas legítimas y en base a lo que la ley establezca.
13. ¿Qué es el Derecho Social? ¿Cuáles son sus características? El derecho social es la rama del derecho que se
fundamenta en los principios y diferentes normas que tienen como objetivo principal proteger, velar y establecer el
comportamiento y las actitudes del hombre velando por la igualdad dentro de las clases sociales. Las principales
características del derecho social son las siguientes:
 Es un producto cultural y humano.
 Tiene múltiples funciones instrumentales.
 Es un objeto dinámico.
 Se le conocer como un proceso y no como un acto único.
 Tiene una presencia sistemática y sus normas se encuentran jerarquizadas.
 Se fundamenta en la realidad social.
 Busca proveer de equilibrio a los intereses humanos.
 Busca establecer los valores sociales para promover el orden.
14. Diga algunos antecedentes del Derecho Agrario en México.
El derecho agrario en la época prehispánica. En México antes de la llegada de los españoles realmente no existía
lo que le llamamos “unidad política” pues existían distintas civilizaciones o conglomerados sociales que vivían bajo
sus propios ordenamientos, es decir no existía una sola nación, por lo que deberíamos analizar a cada uno de los
pueblos prehispánicos para conocer su derecho agrario.
El derecho agrario para los aztecas. Tenían una amplia cantidad de instituciones jurídicas agrarias, por lo que se
toma de base para comprender en gran medida, cómo es que los otros pueblos prehispánicos funcionaban.
El rey era dueño de las tierras, y las guerras fueron importantes porque ayudaban a adherir nuevos territorios, donde
el monarca se apoderaba de las tierras y las otorgaba de las siguientes 5 maneras distintas.
 Tlatocalli. Eran las tierras propiedad del monarca.
 Pillali. Tierras que el monarca repartía entre los principales nobles y guerreros.
 Altepetlalli. Eran las tierras cuyos productos se destinaban a sufragar los gastos del pueblo, a cada barrio se le
otorgaba una tierra de manera independiente.
 Calpulli. En la ciudad de Tenochtitlán, a los jefes de familia se les repartían parcelas para cultivarlas y
sostenerse de ellas.
 Mitlchimalli. Tierras destinadas para sostener al ejército.
 Teotlalpan. Tierras destinadas para el culto y la religión.
El derecho agrario para los españoles. Con la llegada de los españoles a américa, las reparticiones de la tierra por
parte de los aztecas y los distintos pueblos de la américa prehispánica dejaron de funcionar. La nueva repartición
de tierras se llevó a cabo bajo las siguientes denominaciones:
 Mercedes Reales. Tierras que se otorgaban a los conquistadores como pago de sus esfuerzos. Eran extensiones
grandes de terreno, mismas que necesitaban una confirmación del Rey llamada “merced.”
 Caballerías. Tierras que se otorgaban a los soldados de caballería.
 Peonías. Tierras que se otorgaban a solados de infantería, eran más pequeñas que las caballerías.
 Suertes de tierras. Solares dedicados a la labranza que se otorgaban a colonos.
 Confirmación. Cuando había tierras de las que se carecía un título y se otorgaban de manera ilegal, para
legalizarlas se realizaba un procedimiento llamado confirmación.
 Composiciones. Predios que ocupaban los españoles sin permisos ni autorizaciones. Para evitar lo anterior, en
noviembre de 1571 se dictó una cédula en la que se ordenaba que todas las tierras que no tuvieran dueño se
restituyeran a los monarcas españoles.
 Capitulaciones. Tierras destinadas para fundar pueblos.
 Fundo legal. Tierras otorgadas por Carlos V a los indios e indígenas.
 Los propios. Tierras que tenían los pueblos para cubrir los gastos públicos, se arrendaban y la renta obtenida
se usaba para pagar gastos públicos.
 Tierras de repartimiento. Tierras comunales para ser cultivadas.
 Las capellanías. Tierras de propiedad eclesiástica.
 Los mayorazgos. Tierras otorgadas a los españoles pero que por herencia nunca podían ser perdidas por la
familia.
El derecho agrario en la Constitución de 1917. En el artículo 27 de la Constitución Federal, se estableció lo
siguiente: Que la propiedad de las tierras y aguas prendidas dentro de los límites territoriales corresponden a la
nación y tienen derecho sobre el dominio de ellas los particulares a través de la propiedad privada.
15. Diferencia entre propiedad y posesión.
Posesión: Es el derecho o facultad de poseer algo y poder disponer de ello dentro de los límites legales. Es decir,
te conviertes en el dueño de una cosa y tienes todos los derechos sobre ella.
Propiedad: Se define como el acto de tener una cosa con intención de conservarla para sí o para otro. Es decir, que
usas una cosa como si fuera tuya, aunque otra persona sea el propietario.
16. Forma de adquirir la propiedad.
Los modos de adquirir la propiedad pueden clasificarse en originarios o derivativos, singulares o universales,
onerosos o gratuitos, entre vivos o por causa de muerte.
La tradición. Es un modo bilateral de adquirir la propiedad y consiste en la entrega material y voluntaria de la cosa
a otra persona que la recibe del mismo modo. Se opera entre dos sujetos, uno llamado tradente y el otro adquirente.
La ocupación. La ocupación es, en el derecho civil, un modo de adquirir la propiedad de las cosas que carecen de
dueño, y consiste en su aprehensión material unida al ánimo de adquirir el dominio.
La accesión. Es un derecho, que tiene atribuido el propietario del suelo, y que le permite hacer suyo todo aquello
que quede unido a dicho suelo, ya sea en forma natural o artificial.
La usucapión o prescripción adquisitiva. La usucapión es un modo de adquirir la propiedad o cualquier otro
derecho real, mediante el ejercicio de la posesión durante el tiempo y con los requisitos exigidos en la ley.
La sucesión por causa de muerte. La sucesión por causa de muerte es un modo de adquirir derechos y obligaciones
de una persona difunta o de una parte de ellos.
La ley. La ley señala otras formas para adquirir la propiedad como es el caso de los contratos.
17. ¿Qué es la prescripción?
La prescripción es una figura jurídica mediante la cual el simple transcurso del tiempo produce la consolidación de
las situaciones de hecho, permitiendo la extinción o adquisición de derechos.
18. Condiciones para que proceda la prescripción positiva.
La prescripción positiva o adquisitiva es un modo de adquirir la propiedad que consiste en la conversión del
poseedor de un bien, en propietario del mismo por el transcurso del tiempo. Actualmente se requiere de cierto
formalismo legal para poder usucapir determinados bienes, ya sean estos muebles o inmuebles.
19. ¿Qué derechos tiene el propietario?
El propietario puede disponer del bien, puede por ejemplo venderlo, enajenarlo, etc. y si lo pierde puede recuperarlo
a través de la acción reivindicatoria, la cual solo puede ser ejercida por el propietario más no por el poseedor: Uso,
Goce, Disfrute, Enajenación, Reivindicación
20. ¿Qué derechos tiene el posesionario? Desarrolla las limitaciones jurídicas al Derecho de Propiedad
El poseedor solo puede ejercer los siguientes poderes: Uso, Goce y Disfrute.
Las limitaciones jurídicas son: a) Expropiación. Quitar, justificar el interés público. Se paga. b) Afectación.
Excedentes de los límites de la pequeña propiedad. c) Servidumbre. Servir. Un predio sirve a otro.
21. ¿Qué es una Ley Reglamentaria?
Es aquella que desarrolla, precisa y sanciona uno o varios preceptos de la Constitución, con el fin de enlazar los
conceptos y construir los medios necesarios para su aplicación.
22. Señale tres Leyes Reglamentarias del Art. 27 Constitucional.
Ley Agraria, Ley de Desarrollo Rural Sustentable y Ley de Aguas Nacionales.
23. ¿Cuáles son las acciones agrarias que reconoce el Art. 27 Constitucional?
Antes de las reformas eran: la dotación, la restitución y el reconocimiento y titulación de bienes comunales. Después
de la reforma de 1992 solo quedo la restitución de tierras.
24. ¿En qué consiste la acción agraria restitutoria y cuándo procede?
Es la acción, que se inicia con la correspondiente demanda de una comunidad agraria que, habiendo recibido tierras,
bosques y aguas en propiedad comunal, fue despojada en todo o en parte de dichos bienes de manera ilegal,
solicitando con fundamento en el artículo 27, fracción VIII, de la Constitución que le sean devueltos.
25. ¿Qué es el ejido? ¿Cómo está reestructurado?
Es una sociedad de interés social, integrada por campesinos mexicanos por nacimiento, con un patrimonio inicial u
originario constituido por las tierras, bosques y aguas que el estado les entrega gratuitamente en propiedad
inalienable, intransferible, inembargable e imprescriptible; sujeto su aprovechamiento y explotación a las
modalidades establecidas en la ley, bajo la orientación del estado en cuanto a la organización de su administración
interna, basada en la cooperación y la democracia económica, y que tiene por objeto la explotación y el
aprovechamiento integral de sus recursos naturales y humanos, mediante el trabajo personal de sus socios
(ejidatarios) en su propio beneficio. Para efectos del derecho agrario, las tierras ejidales, por su destino pueden ser:
1) Para el asentamiento humano, 2) De uso común y, 3) Parceladas. Las primeras, son aquellas que integran el área
necesaria para el desarrollo de la vida comunitaria del ejido, como son los terrenos de la zona de urbanización y
fundo legal del ejido, así como la parcela escolar, la unidad agrícola industrial de la mujer, la unidad de
productividad para el desarrollo integral de la juventud y demás áreas reservadas al asentamiento humano. Las
aludidas en segundo lugar son las que constituyen el sustento económico de la vida en comunidad del ejido y pueden
ser de tres clases, a saber: a) Las tierras que no han sido especialmente reservadas por la asamblea para el
asentamiento humano, b) Las que no han sido parceladas por la misma asamblea y, c) Las así clasificadas
expresamente por la asamblea. Por último, las tierras parceladas son aquellas que han sido delimitadas por la
asamblea con el objeto de constituir una porción terrenal de aprovechamiento individual, y respecto de las cuales
los ejidatarios en términos de ley ejercen directamente sus derechos agrarios de aprovechamiento, uso y usufructo.
Así mismo son órganos de los ejidos (Artículo 21 de la Ley Agraria):
I. La asamblea;
II. El comisariado ejidal; y
III. El consejo de vigilancia.
26. ¿Qué es la comunidad y cómo está restructurada?
Es la forma originaria de la tierra (Calpulli). Es la forma tradicional de los pueblos originarios. La existencia del
Comisariado de Bienes Comunales como órgano de representación y gestión administrativa de la asamblea de
comuneros en los términos que establezca el estatuto comunal y la costumbre. La comunidad determinará el uso de
sus tierras, su división en distintas porciones según distintas finalidades y la organización para el aprovechamiento
de sus bienes
27. ¿Cuáles son las principales Leyes Reglamentarias del Art. 27 Constitucional?
Ley Agraria, Ley de Aguas Nacionales, Ley de Desarrollo Rural Sustentable, y Ley General de Desarrollo Forestal
Sustentable.
28. ¿Cuál es el contenido general de la Ley Agraria?
Son normas que regulan las acciones del campo es decir el sector rural, las tierras ejidales, las aguas, la delimitación
y destino de tierras, los asentamientos humanos, parcelas, las tierras agrícolas, ganaderas y forestales. La Ley
Agraria es reglamentaria del artículo 27 Constitucional en materia agraria y de observancia general en toda la
República. Se aplicará supletoriamente la legislación civil federal y, en su caso, mercantil.
29. ¿Qué formas de tenencia de la tierra se ubican como propiedad social?
El ejido y la comunidad.
30. ¿Qué es la lista sucesoria que formula el/la ejidatario(a)?
Derecho jurídico que regula el modo en que se transmiten lo derechos activos y pasivos de una persona muerta a
sus herederos. El heredero adquiere los derechos del causante a título derivado, por traspaso o transmisión,
poniéndose en su lugar y ejerciendo los derechos sucesorios en su propio nombre.
31. De acuerdo con la Ley, ¿qué procede cuan el/la ejidatario(a) no dejan lista de sucesión?
Cuando el ejidatario no haya hecho designación de sucesores, o cuando ninguno de los señalados en la lista de
herederos pueda heredar por imposibilidad material o legal, los derechos agrarios se transmitirán de acuerdo con el
siguiente orden de preferencia (Artículo 18 de la Ley Agraria):
I. Al cónyuge;
II. A la concubina o concubinario;
III. A uno de los hijos del ejidatario;
IV. A uno de sus ascendientes, y
V. A cualquier otra persona de las que dependan económicamente de él.
En los casos a que se refieren las fracciones III, IV y V, si al fallecimiento del ejidatario resultan dos o más personas
con derecho a heredar, los herederos gozarán de tres meses a partir de la muerte del ejidatario para decidir quién,
de entre ellos, conservará los derechos ejidales. En caso de que no se pusieran de acuerdo, el Tribunal Agrario
proveerá la venta de dichos derechos ejidales en subasta pública y repartirá el producto, por partes iguales, entre las
personas con derecho a heredar. En caso de igualdad de posturas en la subasta tendrá preferencia cualquiera de los
herederos.
32. ¿Cuántos años dura en su cargo de representación las autoridades ejidales?
Duraran en sus funciones 3 años y no podrán obtener ningún cargo en el ejido a menos que pase el mismo tiempo
que estuvieron en el ejercicio anterior.
33. ¿Las sociedades mercantiles hasta cuántas hectáreas pueden poseer?
No podrán tener en propiedad tierras agrícolas, forestales o ganaderas en mayor extensión que la equivalente a 25
veces los límites de la pequeña propiedad individual.
34. ¿Qué es el derecho de Tanto? Facultad que tiene una persona para adquirir determinados derechos con preferencia
a otra en igualdad de condiciones; en caso de incumplimiento de los requisitos de ley el contrato puede ser anulado.
En materia agraria tendrán el derecho del tanto, en caso de enajenación de derechos parcelarios, el cónyuge o los
hijos del ejidatario o comunero enajenante; el ejercicio de este derecho se deberá efectuar en un término de 30 días
naturales contados a partir de la notificación.
35. ¿Qué porcentaje máximo de terreno puede poseer un ejidatario en el ejido?
Ningún ejidatario podrá ser titular de derechos parcelarios sobre una extensión mayor que la equivalente al 5% de
las tierras ejidales, ni de más superficie que la equivalente a la pequeña propiedad.
36. ¿Qué es un avecindado?
“Los avecindados del ejido, para los efectos de esta ley, son aquellos mexicanos mayores de edad que han residido
por un año o más en las tierras del núcleo de población ejidal y que han sido reconocidos como tales por la asamblea
ejidal o el tribunal agrario competente. Los avecindados gozan de los derechos que esta ley les confiere.” (Artículo
13 de la Ley Agraria).
37. ¿Qué es el reglamento interno de un ejido y su contenido? “Los ejidos operan de acuerdo con su reglamento
interno, sin más limitaciones en sus actividades que las que dispone la ley. Su reglamento se inscribirá en el Registro
Agrario Nacional, y deberá contener las bases generales para la organización económica y social del ejido que se
adopten libremente, los requisitos para admitir nuevos ejidatarios, las reglas para el aprovechamiento de las tierras
de uso común, así como las demás disposiciones que conforme a esta ley deban ser incluidas en el reglamento y las
demás que cada ejido considere pertinentes.” (Artículo 10 de la Ley Agraria)
38. ¿Cuántos tipos de parcelas reconoce la Ley Agraria?
Las parcelas con destino específico, la de producción agrícola y para el asentamiento humano.
39. ¿Cuáles son las parcelas con destino específico?
Parcela escolar, unidad agrícola industrial de la mujer y unidad productiva para el desarrollo integral de la juventud.
40. ¿La parcela ejidal puede ser vendida?
Si puede venderse, siempre y cuando la asamblea apruebe el dominio pleno.
41. ¿Qué es el dominio pleno y cuál es el procedimiento para obtenerlo?
Propiedad total sobre los bienes inmuebles que le pueden corresponder a cualquier persona natural o jurídica. Las
parcelas deben ser delimitadas y asignadas a los ejidatarios. La asamblea podrá resolver que los ejidatarios adopten
el dominio pleno. Solicitar al Registro Agrario Nacional que las tierras de que se trate sean dadas de bajas, el cual
expedirá el título de propiedad que será inscrito en el registro público de la propiedad.
42. ¿Cómo se acredita el carácter de ejidatario o comunero?
Con el certificado de derechos agrarios expedido por autoridad competente; con el certificado parcelario o de
derechos comunes; o con la sentencia o resolución relativa del tribunal agrario (Artículo 16 de la Ley Agraria)
43. Localice en la Ley Agraria los artículos referentes a las Asambleas Ejidales.
Sección Tercera. De los Órganos del Ejido. Artículos 21 a 32.
44. ¿Cuál es el cuórum necesario para decidir sobre el dominio pleno?
Cuanto menos tres cuartas partes de los ejidatarios.
45. ¿Los ejidatarios y/o comuneros pueden ser socios de una sociedad mercantil? Sí.
46. Señale tres formas de organización de ejidatarios y/o comuneros que establece la Ley agraria.
 Sociedad de producción rural. Figura asociativa constituida por dos o más productores rurales (núcleos,
ejidatarios, comuneros, pequeños propietarios, otras sociedades, etc.), cuyo objeto es la coordinación de
actividades productivas, asistencia mutua, comercialización u otras no prohibidas por la legislación.
 Sociedades civiles. La comunidad, el ejido o sus integrantes podrán constituir sociedades civiles con la
aportación de las tierras de uso común.
 Sociedad cooperativa. Forma de organización social integrada por personas físicas con base a intereses
comunes y en los principios de solidaridad, esfuerzo propio y ayuda mutua, con el propósito de satisfacer
necesidades individuales y colectivas.
47. ¿Qué es la Procuraduría Agraria? ¿Cuáles son sus funciones y objetivos?
La Procuraduría Agraria es un organismo descentralizado de la Administración Pública Federal, con personalidad
jurídica y patrimonio propios, sectorizado en la Secretaría de la Reforma Agraria.
La Procuraduría tiene funciones de servicio social y está encargada de la defensa de los derechos de los ejidatarios,
comuneros, sucesores de ejidatarios o comuneros, ejidos, comunidades, pequeños propietarios, avecindados y
jornaleros agrícolas, mediante la aplicación de las atribuciones que le confiere la presente ley y su reglamento
correspondiente, cuando así se lo soliciten, o de oficio en los términos de esta ley.
Son atribuciones de la Procuraduría Agraria las siguientes:
I. Coadyuvar y en su caso representar a las personas a que se refiere el artículo anterior, en asuntos y ante autoridades
agrarias;
II. Asesorar sobre las consultas jurídicas planteadas por las personas a que se refiere el artículo anterior en sus
relaciones con terceros que tengan que ver con la aplicación de esta ley;
III. Promover y procurar la conciliación de intereses entre las personas a que se refiere el artículo anterior, en casos
controvertidos que se relacionen con la normatividad agraria;
IV. Prevenir y denunciar ante la autoridad competente, la violación de las leyes agrarias, para hacer respetar el
derecho de sus asistidos e instar a las autoridades agrarias a la realización de funciones a su cargo y emitir las
recomendaciones que considere pertinentes;
V. Estudiar y proponer medidas encaminadas a fortalecer la seguridad jurídica en el campo;
VI. Denunciar el incumplimiento de las obligaciones o responsabilidades de los funcionarios agrarios o de los
empleados de la administración de justicia agraria;
VII. Ejercer, con el auxilio y participación de las autoridades locales, las funciones de inspección y vigilancia
encaminadas a defender los derechos de sus asistidos;
VIII. Investigar y denunciar los casos en los que se presuma la existencia de prácticas de acaparamiento o
concentración de tierras, en extensiones mayores a las permitidas legalmente;
IX. Asesorar y representar, en su caso, a las personas a que se refiere el artículo anterior en sus trámites y gestiones
para obtener la regularización y titulación de sus derechos agrarios, ante las autoridades administrativas o judiciales
que corresponda;
X. Denunciar ante el Ministerio Público o ante las autoridades correspondientes, los hechos que lleguen a su
conocimiento y que puedan ser constitutivos de delito o que puedan constituir infracciones o faltas administrativas
en la materia, así como atender las denuncias sobre las irregularidades en que, en su caso, incurra el comisariado
ejidal y que le deberá presentar el comité de vigilancia; y
XI. Las demás que esta ley, sus reglamentos y otras leyes le señalen.
48. ¿Qué se entiende por juicio agrario y en qué instancia se inicia?
Son juicios agrarios los que tienen por objeto sustanciar, dirimir y resolver las controversias que se susciten con
motivo de la aplicación de las disposiciones contenidas en esta ley. El juicio se inicia en el tribunal unitario agrario.
49. ¿Ante qué autoridad se inicia el juicio agrario?
Ante la Procuraduría Agraria.
50. ¿Qué es el Tribunal Unitario Agrario?
Órgano competente para la administración de justicia agraria en una circunscripción territorial determinada. Esta a
cargo de un funcionario judicial denominado magistrado.
51. ¿Qué es el Tribunal Superior Agrario?
Órgano máximo para la administración de justicia agraria, integrado por cinco magistrados, presidido por uno de
ellos al que se le denomina presidente; tiene su sede en el Distrito Federal.
52. ¿Cuál es el contenido del Convenio 169 de la OIT?
El Convenio núm. 169 tiene dos postulados básicos: el derecho de los pueblos indígenas a mantener y fortalecer
sus culturas, formas de vida e instituciones propias, y su derecho a participar de manera efectiva en las decisiones
que les afectan. Estas premisas constituyen la base sobre la cual deben interpretarse las disposiciones del Convenio.
El Convenio también garantiza el derecho de los pueblos indígenas y tribales a decidir sus propias prioridades en
lo que atañe al proceso de desarrollo, en la medida en que éste afecte sus vidas, creencias, instituciones y bienestar
espiritual y a las tierras que ocupan o utilizan de alguna manera, y de controlar, en la medida de lo posible, su propio
desarrollo económico, social y cultural.
53. ¿Un terreno ejidal o comunal puede ser expropiado?
Si, la expropiación deberá tramitarse ante la Secretaría de la Reforma Agraria. Deberá hacerse por decreto
presidencial que determine la causa de utilidad pública y los bienes por expropiar y mediante indemnización.
54. ¿Qué significa obtener el dominio pleno?
Que la parcela sobre la cual se tienen derechos cambia de régimen a propiedad plena del ejidatario titular y se
sustrae del patrimonio del ejido, es decir, el ejidatario puede realizar lo que crea mas conveniente con ella, por
ejemplo, venderla.
55. ¿Cuál es el contenido de la Ley de Desarrollo Rural Sustentable?
Ley reglamentaria de la fracción XX del Articulo 27 constitucional de observancia general y de orden público.
Dicho ordenamiento tiene como objetivo promover el desarrollo rural sustentable y propiciar un medio ambiente
adecuado, considerando de interés público la planeación y organización de la producción agropecuaria, su
industrialización y comercialización, así como todas las acciones tendentes a mejorar la calidad de vida de la
población rural.
Son sujetos de esta ley, entre otros: los ejidos y comunidades, así como las organizaciones o asociaciones de carácter
nacional, local, regional, municipal o comunitaria de productores rurales, constituidos de conformidad con las leyes
aplicables y en las que en muchos de los casos intervienen sujetos agrarios.
La ley de la materia determina que el ejecutivo federal promoverá el desarrollo integral y equitativo del sector
rural, a través del fomento de las actividades productivas y de las acciones sociales para elevar el bienestar de la
población rural. Los productores por su parte podrán elaborar propuestas de políticas de desarrollo y fomento al
campo.
56. ¿Cuál es el contenido de la Fracción XX del Art. 27 Constitucional?
El Estado promoverá las condiciones para el desarrollo rural integral, con el propósito de generar empleo y
garantizar a la población campesina el bienestar y su participación e incorporación en el desarrollo nacional, y
fomentará la actividad agropecuaria y forestal para el óptimo uso de la tierra,
con obras de infraestructura, insumos, créditos, servicios de capacitación y asistencia técnica. Asimismo, expedirá
la legislación reglamentaria para planear y organizar la producción agropecuaria, su industrialización y
comercialización, considerándolas de interés público.
El desarrollo rural integral y sustentable a que se refiere el párrafo anterior, también tendrá entre sus fines que el
Estado garantice el abasto suficiente y oportuno de los alimentos básicos que la ley establezca.
57. ¿Qué acciones se promueven para alcanzar el desarrollo rural sustentable?
 Educación para el desarrollo rural sustentable
 El impulso a la investigación y desarrollo tecnológico agropecuario, la apropiación tecnológica y su validación,
así como la transferencia de tecnología a los productores.
 El fomento a los sistemas familiares de producción
 La creación de condiciones adecuadas para enfrentar el proceso de globalización
 La valorización y pago de los servicios ambientales
 La conservación y mejoramiento de los suelos y demás recursos naturales
 Etc.
58. ¿Cuál es el carácter de la Ley de Desarrollo Forestal Sustentable? ¿Cuál es la Secretaría que la aplica?
Ley reglamentaria del Articulo 27 constitucional de orden público y de observancia general en todo el territorio
nacional, que tiene por objeto regular y fomentar la conservación, protección, restauración, producción, cultivo,
manejo y aprovechamiento de los ecosistemas forestales del país y sus recursos, así como distribuir las competencias
que en materia forestal corresponden a los tres niveles de gobierno, bajo el principio de concurrencia establecido
constitucionalmente.
Dicho ordenamiento tiene como finalidad propiciar el desarrollo forestal sustentable; cuando se trate de recursos
forestales cuya propiedad corresponda a los pueblos y comunidades indígenas se observará lo dispuesto por la
Constitución en cuanto a los derechos que establece. Esta ley debe ser observada por los núcleos ejidales y
comunales que tengan como patrimonio bosques y recursos forestales.
Se aplica por medio de la Comisión Nacional Forestal (CONAFOR), la cual pertenece a la Secretaria de Medio
Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT).
59. ¿Qué reglamenta la Ley de Aguas?
Ley reglamentaria del Artículo 27 constitucional en materia de aguas nacionales; de observancia general en el
territorio nacional, de orden y público y de interés social. Esta normatividad tiene como objeto regular la
explotación, uso o aprovechamiento de las aguas nacionales, su distribución y control, así como la preservación de
la cantidad y calidad para logar un desarrollo integral sustentable.
60. ¿En esta ley el derecho al agua está considerado como Derecho Humano fundamental?
No esta considerado de esa manera en ninguna ley.
61. ¿Cuáles son las principales propuestas de reformas que plantea la Ley Ciudadana de aguas?
 Democratizar la toma de decisiones sobre el agua a nivel federal, estatal y municipal, para lograr el acceso
equitativo y sustentable, respetando la autodeterminación de los pueblos.
 Se consensarán planes para fuertes reducciones en usos no prioritarios, y para aprovechamiento máximo del
agua pluvial y tratada.
 Gestión del agua sin fines de lucro; Fondo Nacional de Derecho Humano al agua para comunidades sin
servicios; Dictámenes Costo-Beneficio ciudadanos para garantizar eficacia de las obras; fin a la corrupción.
 Manejo público y comunitario.
 Se prohíbe el uso de aguas nacionales para la minería tóxica o la fracturación hidráulica.
 Los Planes Rectores de Cuenca buscarán reducir al máximo la energía requerida por la gestión del agua, y
reducir al máximo el impacto del sector energético en las cuencas y flujos subterráneos. Se prevendrá emisión
de gases de efecto invernadero.
 Se restaurarán los derechos de los pueblos indígenas, y se respetarán su derecho a la autodeterminación sobre
las aguas en sus territorios.
 Se restaurarán los derechos ejidales y comunales al agua; y se priorizará agua para la soberanía alimentaria.
 Fin a la contaminación: Agua de uso industrial tendrá que ser reusada por la propia empresa. Usuarios
agrícolas tendrán que transitar a métodos orgánicos. El que contamina pierde acceso al agua.
62. ¿Cuál es el contenido y objetivo de la Ley General de Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente? ¿Qué
es lo importante de la Ley?
Ley reglamentaria de las disposiciones de la Constitución que se refieren a la preservación y restauración del
equilibrio ecológico, así como a la protección al ambiente en el territorio nacional y las zonas sobre las que la
Nación ejerce su soberanía y jurisdicción.
La ley agraria establece que el ejercicio de los derechos de propiedad, en lo relacionado con el aprovechamiento
urbano y el equilibrio ecológico, se ajustara en la LGEEPA y demás leyes aplicables. Asimismo, determina que las
dependencias y entidades de la Administración Pública Federal fomentarán el cuidado y conservación de los
recursos naturales y promoverán su aprovechamiento racional para preservar el equilibrio ecológico. De igual
forma, dispone la prohibición para la urbanización de las tierras ejidales o comunales que se ubiquen en áreas
naturales protegidas y en zonas de preservación ecológica.
63. ¿Cuáles son las principales diferencias entre la Ley de Aguas vigente y la Iniciativa Ciudadana de Ley
General de Aguas de acuerdo con el cuadro comparativo?
64. ¿Cuáles son las principales reformas de 1992 al Art. 27 Constitucional?
Se reforma el párrafo tercero y las fracciones IV; VI, primer párrafo; VII; XV y XVII; se adicionan los párrafos
segundo y tercero a la fracción XIX; y se derogan las fracciones X a XIV y XVI, del artículo 27 de la Constitución
Política de los Estados Unidos Mexicanos.
 Se otorgaron a los ejidatarios derechos de propiedad sobre sus parcelas, para que pudieran mantenerlas como
ejido, convertirlas en pequeña propiedad o enajenarlas.
 Se termino el latifundio la nueva legislación determino los límites de la pequeña propiedad.
 Se puso fin al reparto agrario.
65. ¿Cuáles son las tierras de uso común?
Las tierras ejidales de uso común constituyen el sustento económico de la vida en comunidad del ejido y están
conformadas por aquellas tierras que no hubieren sido especialmente reservadas por la asamblea para el
asentamiento del núcleo de población, ni sean tierras parceladas.
66. ¿Cuál es la máxima extensión de terreno agrícola que puede tener una sociedad mercantil?
25 veces los límites de la propiedad pequeña individual.
2,500 hectáreas para uso ganadero y forestal.
2,750 hectáreas si se destinan al cultivo de algodón
7,500 hectáreas si se destina al cultivo de plátano, caña de azúcar, café, henequén, hule, palma, vid, olivo, quina,
vainilla, cacao, agave, nopal o arboles frutales.
67. ¿Qué es el Registro Agrario Nacional (RAN)? ¿Qué documentos se inscribe en éste?
Órgano desconcentrado de la Secretaria de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (SEDATU), con autonomía
técnica y presupuestal, encargado del control de la tenencia de la tierra y la seguridad documental, con motivo de
los actos realizados con base en la Ley Agraria; en dicho órgano deberán inscribirse los documentos en que consten
las operaciones originales y las modificaciones que sufra la propiedad de las tierras, así como los derechos
legalmente constituidos sobre la propiedad ejidal o comunal.
Se inscriben en el RAN:
 Las resoluciones judiciales y administrativas que reconozcan creen, modifiquen o extingan derechos ejidales
o comunales;
 Los certificados o títulos que amparen derechos sobre solares, tierras de uso común o parcelas de ejidatarios o
comuneros;
 Los títulos primordiales de las comunidades;
 Los planos y actas aprobados en las asambleas de delimitación, destino y asignación de tierras;
 Los planos y documentos relativos al catastro rural;
 Los documentos relativos a las sociedades civiles o mercantiles en términos de la Ley Agraria;
 Los decretos de expropiación de bienes ejidales o comunales, y
 Los demás actos y documentos que disponga la Ley Agraria, sus reglamentos y otras leyes.
68. ¿Qué es la planeación democrática?
Es un conjunto de relaciones que vinculan a las dependencias y entidades de la administración pública federal,
estatal y municipal y a los organismos e integrantes del sector público y privado, con el propósito de generar
decisiones que definan objetivos, estrategias, metas y prioridades para el desarrollo del país.

Das könnte Ihnen auch gefallen